![]() |
![]() REGIMEN DEPARTAMENTAL |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
ÍNDICE
DEL DEPARTAMENTO COMO ENTIDAD TERRITORIAL Y SUS FUNCIONES
DE LAS CONDICIONES PARA SU CREACIÓN, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
DE LA PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL Y COORDINACIÓN DE FUNCIONES NACIONALES
DE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS ATRIBUCIONES Y PROHIBICIONES GENERALES DE LAS ASAMBLEAS
DE LOS
GOBERNADORES Y SUS FUNCIONES
109
DE LOS BIENES Y RENTAS DEPARTAMENTALES
II. Impuesto al Consumo de Licores.
III. Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco.
IV. Impuesto a la
gasolina.
116
V. Impuesto sobre el consumo de cervezas.
VI. impuesto de degüello de ganado mayor.
VII. Impuesto sobre los premios de loterías.
VIII. Impuesto sobre la venta de loterías.
IX. impuesto de registro y anotación.
X. Impuesto de Previsión Social.
XI. Impuesto Sobre Eventos Hípicos, Deportivos y Similares.
XIII. Contribución de valorización.
XVII. Prohibiciones y normas varias.
II. Concesión de obras públicas.
DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
DE LAS DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CREACIÓN
DE LAS FUNCIONES Y TUTELA GUBERNAMENTAL
DE LAS
INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y RRESPONSABILIDADES
135
DEL RÉGIMEN DE PERSONAL Y DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
DE LOS BIENES Y DEL CONTROL FISCAL
DE LOS CONVENIOS
INTERDEPARTAMENTALES
140
*Nota de Vigencia*
De acuerdo con lo
ordenado por el
Decreto 1736 de 1986, se publica nuevamente el texto completo
del Decreto 1222 de 1986, por el cual se expide el Código de Régimen
Departamental, con las modificaciones introducidas por el citado
Decreto
*Notas de Vigencia*
Modificado por la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
2Modificado por la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005, "Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos". |
Modificado por el Acto Legislativo No. 2 de 2002 publicado en el Diario Oficial No. 44.893 de 7 de agosto de 2002. |
Modificado por la ley 617 de 2000, publicada en el Diario Oficial No 44.188, de 9 de octubre de 2000, "Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional" |
Modificado por el Decreto 169 del año 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.890 del 11 de febrero del año 2000, "Por el cual se dictan normas para reformar el procedimiento para suplir las faltas de Alcaldes Distritales y Gobernadores Departamentales y para evitar la solución de continuidad en la gestión departamental y municipal". |
El Decreto 169 de 2000 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1318-00 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández. A partir de su promulgación. |
Modificado por el Decreto 266 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.906 del 22 de febrero de 2000, "Por el cual se dictan normas para suprimir y reformar las regulaciones, trámites y procedimientos". |
El Decreto 266 fue 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1316-2000 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria. A partir de su promulgación. |
Modificado por el Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999, "Por el cual se dictan normas para suprimir trámites, facilitar la actividad de los ciudadanos, contribuir a la eficiencia y eficacia de la Administración Pública y fortalecer el principio de la buena fe". |
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis. |
Modificado por el Decreto 1569 de 1998, según lo establece el artículo 37, "Por el cual se establece el sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de las entidades territoriales que deben regularse por las disposiciones de la Ley 443 de 1998 y se dictan otras disposiciones", publicado en el Diario Oficial No. 43.358, del 10 de agosto de 1998. |
Modificado por la Ley 330 de 1996, artículo 16, "Por la cual se desarrolla parcialmente el artículo 308 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones relativas a las Contralorías Departamentales, publicada en el Diario Oficial No. 42.938, del 12 de diciembre de 1996. |
Modificado por la Ley 223 de 1995, artículo 285, publicada en el Diario Oficial No. 42.160, del 22 de diciembre de 1995. |
Modificado por la Ley 105 de 1993, artículo 24, parágrafo 2o., numeral 4o., "Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte, se redistribuyen competencias entre la Nación y las entidades territoriales, se reglamenta la planeación en el sector transporte y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No. 41.158 del 30 de diciembre de 1993. |
Modificado por la Ley 80 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993, en todo lo referente a los principios y normas generales de contratación. |
El inciso 6o. del parágrafo 2o. del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993, expresa que "Las operaciones de crédito público interno de las entidades territoriales y sus descentralizadas se regularán por las disposiciones contenidas en los Decretos 1222 y 1333 de 1986, que continúan vigentes, salvo lo previsto en forma expresa en esta Ley. En todo caso, con antelación al desembolso de los recursos provenientes de estas operaciones, éstas deberán registrarse en la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda y Crédito Público." |
Modificado por la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, en lo relacionado con la distribución de recursos y competencias de las entidades territoriales y la Nación. |
Los artículos cuyo texto correspondía a artículos de la Constitución de 1986 fueron derogados por la Constitución Política de 1991; el artículo 380 establece: "Queda derogada la Constitución hasta ahora vigente con todas sus reformas. Esta Constitución rige a partir del día de su promulgación.". |
Para la interpretación de este Decreto debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la Constitución Política de 1991, en especial en lo siguiente: |
El Título XI. "DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL" de la Constitución Política, Capítulos I "DISPOSICIONES GENERALES" y II "DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL", trata entre otros de los siguientes temas: organización territorial para efectos administrativos (artículo 285), concepto de entidades territoriales (artículo 286), derechos de las entidades territoriales (artículo 287), incompatibilidades de los miembros de las corporaciones públicas (artículo 291), inhabilidades e incompatibilidades de los diputados y concejales (artículo 292), autonomía patrimonial y rentística (artículo 294), autonomía financiera y crediticia de las entidades territoriales (artículo 295), jerarquización para la conservación del orden público (artículo 296), creación de departamentos (artículo 297), autonomía para la administración de los departamentos (artículo 298), asambleas departamentales y sus competencias (artículos 299 y 300), delegación de funciones de las asambleas departamentales (artículo 301), capacidad y competencia de gestión administrativa (artículo 302), gobernadores y sus atribuciones (artículos 303 y 305), suspensión o destitución de los gobernadores (artículo 304), regiones administrativas (artículos 306 y 307), limitación de apropiaciones departamentales (artículo 308), conversion de intendencias y comisarías en departamentos (artículo 309) y normas especiales para el Departamento de San Andrés Islas, Providencia y Santa Catalina. |
El Título XII. "DEL REGIMEN ECONOMICO Y DE LA HACIENDA PUBLICA" de la Constitución Política, Capítulo IV "DE LA DISTRIBUCION DE RECURSOS Y DE LAS COMPETENCIAS", artículo 356, trata sobre el Situado Fiscal. El artículo 356 mencionado fue modificado por el Acto Legislativo No. 1 de 1993, artículo 2o., publicado en el Diario Oficial No. 40.995 del mes agosto de 1993. |
Modificado por la Ley 26 de 1990, artículo 6o., parágrafo, para sus efectos, "Por la cual se crea la emisión de la estampilla Pro-Universidad del Valle y se dictan otras disposiciones", publicada en Diario Oficial del mes de febrero de 1990. |
Modificado por la Ley 53 de 1990, publicada en el Diario Oficial No. 39.615 del 31 de diciembre de 1990. |
Modificado por la Ley 10 de 1990, artículos 44, 45, 46, 47 y 48, "Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones", publicada en Diario Oficial del mes de enero de 1990. |
Modificado por la Ley 92 de 1989, "por la cual se dispone una excepción a las incompatibilidades legales", publicada en el Diario Oficial No. 39.124 del 29 de diciembre de 1989. |
Modificado por la Decreto 1736 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.496. |
El Decreto 1333 de 1986, artículos 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240, 241 y 242, publicado en el Diario Oficial No. 37.466, del 14 de mayo de 1986, reprodujo varios artículos e incisos de este Decreto. |
De acuerdo con lo ordenado por el Decreto 1736 de 1986, fue publicado nuevamente el Decreto 1222 de 1986 con las modificaciones introducidas por el citado Decreto 1736 a los Artículos 194, 200 y 201 del Decreto 1222 de 1986. |
El Decreto 1222 de 1986 fue publicado originalmente en el Diario Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986. |
*CONCORDANCIAS*
LEY 1378 DE 2010 |
EL PRESIDENTE DE
en ejercicio de las
facultades extraordinarias que le confiere
DECRETA:
ARTICULO 1o. El Código de Régimen Departamental comprende los siguientes títulos: El Departamento como entidad territorial y sus funciones; Condiciones para su creación, deslinde y amojonamiento; Planeación departamental y coordinación de funciones nacionales; Asambleas; Gobernadores y sus funciones; Bienes y rentas departamentales; Contratos; Personal; Control fiscal; Entidades descentralizadas; convenios inter-departamentales y disposiciones varias.
En él se incorporan las normas constitucionales relativas a la organización y el funcionamiento de la administración departamental y se codifican las disposiciones legales vigentes sobre las mismas materias.
DEL DEPARTAMENTO COMO ENTIDAD TERRITORIAL Y SUS FUNCIONES
ARTICULO 2o.
*Ver las Notas de
Edición*
Son entidades territoriales de la República los Departamentos, las Intendencias,
las Comisarías y los Municipios o Distritos Municipales, en que se dividen
aquéllos y éstas. (Artículo 5o., inciso 1o., de
*Notas de Edición*
Sugiere la edición este Artículo fue derogado por los Artículos 286 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la CORTE CONSTITUCIONAL reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 4o. *Ver las Notas de Edición* Fuera de la división general del territorio habrá otras dentro de los límites de cada Departamento, para arreglar el servicio público.
Las divisiones
relativas a lo fiscal, lo militar, la instrucción pública, la planificación y el
desarrollo económico y social, podrán no coincidir con la división general.
(Artículo 7o. de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 286 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la CORTE CONSTITUCIONAL reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 5o. *Ver las Notas de Edición* Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes atribuciones:
5a.
Modificar la división general del territorio, con arreglo al artículo 5o de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 150 Numeral 4o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la CORTE CONSTITUCIONAL reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 6o.
*Ver las
Notas de Edición*
Los Departamentos tendrán independencia para la administración de los asuntos
seccionales, con las limitaciones que establece
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 150 Numeral 4o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la CORTE CONSTITUCIONAL reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
a)
Participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de desarrollo
económico y social y de obras públicas y coordinar la ejecución de los mismos.
El Departamento Nacional de Planeación citará a los Gobernadores, al Alcalde
Mayor de Bogotá y a los Intendentes y Comisarios para discutir con ellos los
informes y análisis regionales que preparen los respectivos Consejos Seccionales
de Planeación. Estos informes y análisis deberán tenerse en cuenta para la
elaboración de los planes y programas de desarrollo a que se refieren los
artículos 76 y 118 de
b) Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren.
c) Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas nacionales y departamentales actividades económicas que interesen a su desarrollo y al bienestar de sus habitantes.
d) Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los Municipios, promover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.
e) Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales.
f)
Cumplir las demás funciones administrativas y prestar los servicios que les
señalen
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 3 de 1986 |
DE LAS CONDICIONES PARA SU CREACIÓN, DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
ARTICULO 8o. *Ver las Notas de Edición* La ley podrá decretar la formación de nuevos Departamentos, desmembrando o no las entidades existentes siempre que se llenen estas condiciones.
1a. Que haya sido solicitada por las tres cuartas partes de los Concejos de la comarca que ha de formar el nuevo Departamento;
2a.
Que el nuevo Departamento tenga por lo menos quinientos mil habitantes y
cincuenta millones de pesos de renta anual, sin computar en esta suma las
transferencias que reciba de
A partir del año siguiente al de la vigencia de este acto legislativo, las bases de población y renta se aumentarán anualmente en un cuatro y quince por ciento, respectivamente;
3a. Que aquél o aquéllos de que fuere segregados, quede cada uno con población y renta por lo menos iguales a las exigidas para el nuevo Departamento;
4a. Concepto previo favorable del Gobierno Nacional sobre la conveniencia de crear el nuevo Departamento;
5a. Declaración previa del CONSEJO DE ESTADO de que el proyecto satisface las condiciones exigidas en este artículo.
La ley que cree un Departamento determinará la forma de liquidación y pago de la deuda pública que quede a cargo de las respectivas entidades.
La ley podrá segregar territorio de un Departamento para agregarlo a otro u otros limítrofes, o para erigirlo en Intendencia o Comisaría, teniendo en cuenta la opinión favorable de los Concejos Municipales del respectivo territorio y el concepto previo de los Gobernadores de los Departamentos interesados y siempre que aquél o aquéllos de que fueren segregados quede cada uno con la población y rentas por lo menos iguales a las exigidas para un nuevo Departamento en el momento de su creación.
La ley reglamentará lo relacionado con esta disposición.
Las líneas
divisorias dudosas serán determinadas por comisiones demarcadoras nombradas por
el Senado de
Los actos
legislativos que sustituyan, deroguen o modifiquen las condiciones para la
creación de Departamentos o eximan de alguna de éstas, deberán ser aprobados por
los dos tercios de los votos de los miembros de una y otra Cámara. (Artículo
5o., incisos 2o. y siguientes, de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 297 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la CORTE CONSTITUCIONAL reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 9o.
SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DESLINDE Y
AMOJONAMIENTO DE ENTIDADES TERRITORIALES. *Derogado por
*Notas de Vigencia*
Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
Artículo modificado por el artículo 29 de la Ley 962 de 2005, publicada en el Diario Oficial No. 45.963 de 08 de julio de 2005 |
Artículo modificado por el Artículo 57 del Decreto 266 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.906 del 22 de febrero de 2000. |
Artículo modificado por el artículo 113 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999. |
Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 62 de 1939 |
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL |
- El Decreto 266 fue 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1316-00 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria. A partir de su promulgación. |
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis. |
*Texto
anterior modificado por la
Ley 962 de 2005*
ARTÍCULO 9. SIMPLIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE DESLINDE Y AMOJONAMIENTO DE ENTIDADES TERRITORIALES. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizará el deslinde y amojonamiento de las entidades territoriales de la República, de oficio o a petición del representante legal de una, varias o todas las entidades territoriales interesadas e informará al Ministerio del Interior y de Justicia, tanto la iniciación de la diligencia de deslinde y amojonamiento, como los resultados de la misma. |
*Texto
original del Decreto 1222 de 1986*
ARTÍCULO 9. Previo acuerdo para cada caso concreto entre los Ministerios de Gobierno y de Hacienda y Crédito Público, se procederá a deslindar y amojonar los Departamentos, Intendencias y Comisarías de acuerdo con las disposiciones de los artículos siguientes. |
El Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" queda encargado de llevar a efecto el deslinde y amojonamiento a que haya lugar. |
Con este fin el mencionado Instituto reunirá toda la documentación que exista hasta la fecha en los archivos de las diferentes entidades oficiales sobre esta materia: leyes, ordenanzas, planos, etc. |
*Texto modificado por el
Decreto 1122 de 1999*
ARTICULO 9o. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi realizará el deslinde de las entidades territoriales de la República, de oficio o a petición del representante legal de una, varias o todas las entidades territoriales interesadas e informará al Ministerio del Interior, tanto la iniciación de la diligencia de deslinde, como los resultados de la misma. |
ARTICULO 10.
*Derogado por
*Nota de Vigencia*
Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
*Texto
original del Régimen Departamental*
ARTÍCULO 10. El ingeniero catastral hará el deslinde directamente sobre el terreno, en presencia de los representantes de cada una de las entidades políticas interesadas, marcando sobre el plano topográfico o fotográfico del territorio en cuestión la línea o líneas que correspondan a la opinión unánime o diferente de éstos, basada en la interpretación de los textos legales u otras razones, y en último caso marcará además el trazado técnico que juzgue más adecuado. |
PARÁGRAFO. Los representantes de las entidades políticas interesadas serán. |
a)
Para cada uno de los Departamentos, dos delegados nombrados por |
b) Para cada una de las Intendencias: el Intendente o su representante y un delegado del Ministerio de Gobierno; |
c) Para cada una de las Comisarías: el Comisario o su representante y un delegado del Ministerio de Gobierno. |
ARTICULO 11.
*Derogado por
*Notas de Vigencia*
Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
Artículo modificado por el artículo 58 del Decreto 266 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.906 del 22 de febrero de 2000. |
Artículo modificado por el artículo 114 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999. |
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL |
El Decreto 266 fue 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1316-2000 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria. A partir de su promulgación. |
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis. |
*Texto modificado por el Decreto 266 de 2000*
ARTICULO 11. En cuanto el Ministerio de Gobierno reciba del de Hacienda y Crédito Público los documentos referentes a límites dudosos o no, los remitirá para su ratificación definitiva, si fuere el caso, al Senado. |
*Texto modificado por el Decreto 266 de 2000*
ARTICULO 11. Cuando un límite no presente duda y su descripción esté contenida en un acta de deslinde que precise el límite sin introducir modificaciones que generen agregación o segregación de territorio y se suscriba en total acuerdo por los representantes de todas las entidades territoriales interesadas, se considerará como límite definido cuando dicha acta sea aprobada por el Gobernador, tratándose de límites municipales, o por el Ministro del Interior, tratándose de límites departamentales o distritales. |
*Texto original del Régimen Departamental*
ARTICULO 11. Cuando un límite no presente duda y su descripción esté contenida en un acta de deslinde que precise el límite sin introducir modificaciones que generen agregación o segregación de territorio y se suscriba en total acuerdo por los representantes de todas las entidades territoriales interesadas, se considerará como límite definido cuando dicha acta sea aprobada por el Gobernador, tratándose de límites municipales, o por el Ministro del Interior, tratándose de límites departamentales o distritales. |
Cuando un límite presente duda, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por acta marcará el trazado técnico que juzgue más adecuado y junto con los documentos referentes al límite dudoso, la remitirá para su decisión, así: |
Al Congreso de la República, por intermedio del Ministro del Interior, cuando se trate de límites departamentales o distritales. |
A la Asamblea Departamental, por intermedio del Gobernador, cuando se trate de límites municipales. |
ARTICULO 12.
*Derogado por
*Nota de Vigencia*
Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
*Texto original del Régimen Departamental*
ARTICULO
12.
Una vez en posesión de los documentos concernientes a un límite en litigio, cuya
solución corresponde al Senado, éste de acuerdo con la facultad privativa que le
confiere |
1. En el caso de límite de Departamento en litigio |
a) De un Senador por cada uno de los Departamentos interesados, escogidos de sendas ternas presentadas por las diputaciones senatoriales correspondientes entre los cuales figurará precisamente un ingeniero, si hubiere esta clase de profesionales entre los miembros de la corporación. |
b) De un Senador elegido directamente por el Senado, que no haya figurado en las ternas de la parte anterior. |
Si las diputaciones senatoriales interesadas no se pusieren de acuerdo para la formación de las ternas que les corresponden, dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación de los documentos al Senado, éste elegirá directamente los Senadores que deben representarlo. |
2. En caso de límites dudosos de Intendencias y Comisarías entre si o de estas con uno o varios Departamentos, las comisiones demarcadoras se integrarán, en lo que se refiere a los Departamentos, en la forma anteriormente indicada, y en lo que dice relación a las Intendencias y Comisarías, de ternas presentadas al Senado por el Ministro de Gobierno. |
La comisión demarcadora del Senado examinará el problema, completará las informaciones si lo juzga necesario, y asistida por el director del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" y el ingeniero catastral que haya actuado en el terreno, propondrá el trazado definitivo para la ratificación del Senado, dentro de los sesenta (60) días siguientes a su elección. |
ARTICULO 13.
AMOJONAMIENTO Y ALINDERACIÓN, Y LÍMITE PROVISIONAL DE ENTIDADES TERRITORIALES.
*Derogado por
*Notas de Vigencia*
Artículo derogado por el artículo 14 de la Ley 1447 de 2011, publicada en el Diario Oficial No. 48095 de 9 de junio de 2011, 'Por la cual se desarrolla el artículo 290 de la Constitución Política de Colombia'. |
Artículo
modificado por el artículo 30 de
|
Artículo modificado por el artículo 59 del Decreto 266 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.906 del 22 de febrero de 2000. |
Artículo modificado por el artículo 115 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999. |
*Texto modificado por la Ley 962 de 2005*
ARTICULO 13. AMOJONAMIENTO Y ALINDERACIÓN, Y LÍMITE PROVISIONAL DE ENTIDADES TERRITORIALES. El deslinde y amojonamiento adoptado y aprobado por la autoridad competente será el definitivo y se procederá a la publicación del mapa oficial por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. |
Cuando la autoridad competente para aprobar el acto de deslinde y amojonamiento, necesite desatar las controversias o definir el límite dudoso, no lo hiciere dentro del año siguiente a la fecha de radicación del expediente sobre el límite, levantado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el trazado técnico propuesto por este instituto se considerará como límite provisional y surtirá todos los efectos legales hasta cuando se apruebe el deslinde y amojonamiento en la forma prevista por la ley. |
*Nota
Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL |
El Decreto 266 fue 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1316-2000 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. Carlos Gaviria. A partir de su promulgación. |
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Álvaro Tafur Galvis. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTÍCULO 13. La demarcación, cuando se haya ratificado por las entidades competentes, vendrá a ser definitiva. |
Después que el Ministerio de Gobierno informe al de Hacienda y Crédito Público sobre la ratificación definitiva del trazado, el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" procederá enseguida al amojonamiento de los puntos característicos del límite, según especificaciones que al efecto se dicten. |
Cuando los trabajos estén completamente terminados, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público enviará al de Gobierno copias auténticas de los planos y documentos respectivos para su distribución entre las entidades políticas interesadas y su publicación en el Diario Oficial. |
*Texto modificado por el
Decreto 1122 de 1999*
ARTICULO 13. El deslinde adoptado y aprobado por la autoridad competente será el definitivo y se procederá al amojonamiento y a la publicación del mapa oficial por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. |
Cuando la autoridad competente para aprobar el acto de deslinde, desatar las controversias o definir el límite dudoso, no lo hiciere dentro del año siguiente a la fecha de radicación del expediente sobre el límite, levantado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el trazado técnico propuesto por este instituto se considerará como límite provisional y surtirá todos los efectos legales hasta cuando se apruebe el deslinde en la forma prevenida por la ley. |
Igualmente se considerará como límite provisional, para todos los efectos legales, el deslinde que realice autónomamente el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y lo formalice mediante resolución, cuando previa citación efectuada por el dicho instituto, una o ambas parte no asistan a dos convocatorias de diligencias de deslinde. |
ARTICULO 14. Los propietarios están en la obligación de dar libre entrada a sus fincas a los ingenieros del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" y en general a los funcionarios encargados del establecimiento y conservación del catastro nacional, debidamente autorizados. Deben también conservar bajo su responsabilidad, los puntos fijos, señales u otras referencias indispensables a las operaciones topográficas y catastrales, localizadas en sus propiedades.
El órgano ejecutivo, al reglamentar este Código, determinará las penas aplicables a quienes violen las disposiciones contenidas en el presente artículo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Ley 62 de 1939 |
ARTICULO 15. Cuando sobre los nombres de los principales detalles topográficos no haya acuerdo, las entidades competentes darán la solución definitiva al ratificar los límites.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 11 de la Ley 62 de 1939 |
DE
ARTICULO 16.
*Ver las Notas de
Edición*
Los Senadores y los Representantes tendrán voz en los organismos departamentales
de planeación que organice la ley. (Artículo 186 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 298 Inciso 1o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 17. *Ver las Notas de Edición* La vinculación y armonización entre la planeación nacional y la planeación regional, distrital, metropolitana o municipal utilizará, entre otros, los siguientes medios:
a) Las oficinas departamentales, municipales, distritales o metropolitanas de planeación;
b) Los Consejos Departamentales de Planeación;
c) Los programas de descentralización económica y administrativa;
d) Los programas de inversión de las Corporaciones Autónomas Regionales, y
e) Los proyectos específicos de inversión económica y social que promuevan la descentralización.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 20 de la Ley 38 de 1981 |
ARTICULO 18. *Ver las Notas de Edición* Los Consejos Departamentales de Planeación tendrán como finalidad primordial asegurar la participación y el desarrollo regional dentro del contexto del plan nacional y promover las políticas de descentralización.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 21 de la Ley 38 de 1981 |
ARTICULO 19. *Ver las Notas de Edición* Los Consejos Departamentales de Planeación estarán integrados por:
a) El Gobernador del Departamento quien lo presidirá;
b)
Tres diputados elegidos por
c) El Alcalde de la ciudad capital o del área metropolitana;
d)
El jefe de
e) El director de la Corporación Autónoma Regional que ejerza actividades en el Departamento;
f) Los directores o gerentes de las dependencias regionales de las entidades nacionales a los cuales extienda invitación oficial al Gobernador, y
g) Dos representantes de las fuerzas económicas y sociales del Departamento, designados por el Gobernador de ternas que solicite a las agremiaciones de mayor importancia y significación regional.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 22 de la Ley 38 de 1981 |
PARÁGRAFO 1o.
Los Senadores y Representantes tendrán voz en los Consejos Departamentales de
Planeación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 186 de
PARÁGRAFO 2o. El Gobernador podrá invitar a las deliberaciones del Consejo a los funcionarios del orden departamental o municipal que estime conveniente.
PARÁGRAFO 3o.
ARTICULO 20. *Ver las Notas de Edición* Son funciones específicas de los Consejos Departamentales de Planeación, las siguientes:
a) Adelantar permanente labor de coordinación entre los distintos organismos y oficinas de planeación y con las entidades de carácter nacional que operen en la zona;
b) Procurar la coordinación en la torna de decisiones de carácter regional por parte de las entidades nacionales, según lo determine el Gobierno Nacional;
c) Coordinar, a nivel regional, la acción gubernamental con la de las fuerzas económicas y sociales;
d) Promover y analizar planes y proyectos de desarrollo regional y presentarlos a consideración delos organismos nacionales de planeación, si fuere el caso;
e) Evaluar las iniciativas locales antes de que sean presentadas formalmente a los organismos nacionales de planeación y hacer conocer sus conceptos sobre los proyectos que estos últimos organismos consideren con la intención de incorporarlos en el Plan Nacional;
f) Contribuir a la configuración de los planes nacionales de desarrollo;
g) Realizar audiencias, cuyos detalles se registrarán en actas, para conocer la opinión de las fuerzas económicas y sociales sobre los problemas, objetivos y prioridades locales o nacionales pero con efecto en la respectiva región;
h) Enviar
información periódica al Departamento Nacional de Planeación y a
i) Las demás que les asigne la ley.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 23 de la Ley 38 de 1981 |
ARTICULO 21. Los Gobernadores promoverán y coordinarán la ejecución de los planes y programas que hayan de cumplirse en los Departamentos por las oficinas o dependencias dela Administración Nacional.
ARTICULO 22. *Ver las Notas de Edición* Para el cumplimiento de las funciones previstas en el artículo anterior, el Gobierno Nacional creará comités precedidos por el respectivo Gobernador e integrados por los jefes o directores de las oficinas seccionales de los Ministerios y de los organismos adscritos o vinculados a cada uno de éstos.
En el caso de creación, se fijarán la composición de cada comité y su nomenclatura, la cual se determinará teniendo en cuenta el sector administrativo para el cual actúan y el área territorial de su jurisdicción.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Decreto 84 de 1976 |
ARTICULO 23. *Ver las Notas de Edición* Corresponde a los comités que se creen conforme al artículo anterior:
a) Reunir y analizar la información básica del respectivo sector administrativo elaborar los diagnósticos correspondientes;
b) Colaborar con el correspondiente Ministerio en el impulso, coordinación y evaluación de las políticas y programas de su competencia;
c) Informar sobre los avances logrados en la ejecución de los programas, hacer recomendaciones para los ajustes periódicos que se requieran y sugerir las medidas aconsejables para lograr la debida ejecución de los mismos;
d) Recomendar fórmulas y mecanismos que coordinen e integren la prestación de los servicios que se hallen a cargo de la Nación, de los Departamentos y de los Municipios o de sus entidades;
e)
Determinar las funciones y servicios cuya atención o prestación puedan, a su
juicio, delegarse por parte de
f) Estudiar los demás asuntos administrativos que consideren de importancia o que se les hayan señalado en el acto de su creación.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Decreto 84 de 1976 |
ARTICULO 24. *Ver las Notas de Edición* En los decretos que organicen los comités aquí previstos se determinará la oficina o entidad departamental encargada de prestar los servicios de secretaria técnica y administrativa necesarios para su normal funcionamiento.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Decreto 84 de 1976 |
ARTICULO
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Decreto 84 de 1976 |
DE SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ARTICULO 26.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE*
*Ver las Notas de Edición*
En cada Departamento habrá una corporación
administrativa de elección popular, que se denominará Asamblea Departamental,
integrada por no menos de quince ni más de treinta miembros, según lo determine
la ley, atendida la población respectiva. El número de suplentes será igual al
de los principales y reemplazarán a éstos en caso de falta absoluta o temporal,
según el orden de colocación en la respectiva lista electoral. (Artículo 185,
inciso 1o. de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 299 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Artículo
declarado EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado que se declara INEXEQUIBLE
por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia C-571-04 de 8 de junio
de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. La declaratoria de
INEXEQUIBILIDAD surte efectos a partir de la expedición de |
ARTICULO 27.
*Ver las Notas de
Edición*
Para determinar el número de Diputados de que se componen las Asambleas
Departamentales, dentro de los límites señalados por el artículo 185 de
Cada vez que un nuevo censo fuere aprobado, las bases anteriores se aumentarán en la misma proporción del incremento de población que de él resultare.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 29 de 1969 |
ARTICULO 28. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas se reunirán ordinariamente cada año en la capital del Departamento, por un término de dos (2) meses. Los Gobernadores podrán convocarlas a sesiones extraordinarias para que se ocupen exclusivamente de los asuntos que ellos les sometan.
La ley fijará la
fecha de las sesiones ordinarias y el régimen de incompatibilidades de los
Diputados. (Artículo 185, incisos 2o.y 3o. De
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 293, 305 Numeral 12 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 29. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales se reunirán ordinariamente en la capital del Departamento y en el recinto señalado oficialmente para tal efecto, del 1o. de octubre al 30 de noviembre de cada año.
Si por cualquier causa no pudieren hacerlo en la fecha indicada, se reunirán tan pronto como fuere posible, dentro del año correspondiente.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 29 de 1969 |
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 145 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Artículo
declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia C-571-04
de 8 de junio de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. La
declaratoria de INEXEQUIBILIDAD surte efectos a partir de la expedición
de
|
*Texto original del Decreto
1222 de 1986*
ARTÍCULO 30. El Congreso pleno, las Cámaras y las Comisiones de éstas podrán abrir sus sesiones y deliberar con la tercera parte de sus miembros. |
Pero las decisiones sólo podrán tomarse con la asistencia de la mitad más uno de los integrantes de la respectiva corporación, salvo que la Constitución determine un quórum diferente. (Artículo 82 de la Constitución Política). |
ARTICULO 31.
*Ver las Notas de Edición*
En el Congreso Pleno, en las Cámaras y en las comisiones permanentes de éstas, las
decisiones se tomarán por la mitad más uno de los votos de los asistentes, a no
ser que
Las normas sobre
quórum y mayorías decisorias regirán también para las Asambleas Departamentales,
Consejos Intendenciales y Comisariales y Concejos Municipales. (Artículo 83,
inciso 1o. y 3o. de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 146 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 32. *Ver las Notas de Edición* En general, para la instalación de las Asambleas se procederá de una manera análoga a como se procede para la instalación del Congreso, con las variaciones que exija la naturaleza de aquellas corporaciones. Las ordenanzas determinarán los detalles de dicho procedimiento sobre la regla general sentada en este artículo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 91 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 33. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas expedirán el respectivo reglamento para su organización y funcionamiento.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 21 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 34. *Ver las Notas de Edición* Los actos que dicten las Asambleas Departamentales para arreglar el curso de sus trabajos y que se denominan reglamentos, sufrirán sólo dos debates: el primero general, y el segundo en los términos indicados por la ley para el segundo debate de los proyectos de ordenanza, y no necesitarán de la sanción ejecutiva.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 111 de 1913 |
ARTICULO 35. *Ver las Notas de Edición* Las sesiones de las Asambleas serán publicas con las limitaciones a que haya lugar conforme al reglamento.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 22 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 36. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas deberán integrar comisiones encargadas de dar informes para segundo y tercer debate a los proyectos de ordenanza, según los asuntos o negocios de que dichas comisiones conozcan y el contenido del proyecto.
Ningún Diputado Podrá pertenecer a más de dos (2) comisiones permanentes y obligatoriamente deberá ser miembro de una.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 26 de la Ley 3 de 1986 |
Inciso adicionado por la Ley 1981 de 2019, artículo 3º. Además de las Comisiones Permanentes, las Asambleas con el objeto de fomentar la participación de la mujer en el ejercicio de la labor normativa y de control político, las Asambleas Departamentales crearán la Comisión para la Equidad de la Mujer, la cual tendrá como funciones además de las que la Asamblea delegue, dictar su propio reglamento, ejercer control político, así como el seguimiento a las iniciativas relacionadas con los temas de género, promover la participación de las mujeres en los cargos de elección popular y de designación, ser interlocutoras de las organizaciones y grupos de mujeres, al igual que fomentar y desarrollar estrategias de comunicación sobre temas relacionadas con los derechos de las mujeres y las políticas públicas existentes. De igual manera esta Comisión podrá hacer seguimiento a los procesos de verdad, justicia y reparación para los delitos cometidos contra las mujeres durante el conflicto armado interno en su departamento.
Para la conformación se tendrá en cuenta a todas las mujeres cabildantes de la Corporación respectiva de igual forma la participación voluntaria y optativa de los hombres diputados.
ARTICULO 37.
*Ver las Notas de
Edición*
Las Asambleas Departamentales elegirán dentro de los diez (10) primeros días de
sus sesiones ordinarias, la comisión del plan compuesta por un número no mayor
de la tercera parte de sus miembros, encargada de dar primer debate a los
proyectos de ordenanza relativos a los planes y programas de que trata el
ordinal 2o. del artículo 187 de
Los Diputados que hagan parte de la comisión del plan podrán concurrir con voz a los organismos de planeación correspondientes.
En el primer debate de estos proyectos cualquiera de los Diputados podrá proponer ante la comisión del plan que en los planes y programas presentados por el Gobernador se incluya determinada inversión o la creación de un nuevo servicio, siempre que lo propuesto haya sido objeto de estudios de factibilidad por parte de organismos de planeación regional, metropolitana o municipal que demuestren su costo, su beneficio y su utilidad social y económica.
La comisión del plan
tendrá quince (15) días, a partir de la fecha de su presentación, para decidir
sobre los planes y programas que presente el Gobernador, sobre la inversión o
creación de nuevos servicios que le hayan sometido los Diputados, y si así no lo
hiciere con respecto a las iniciativas del Gobernador, éstas pasarán a
PARÁGRAFO.
El Gobernador está obligado a presentar dentro de los diez (10) primeros días de
sesiones de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 29 de 1969 |
ARTICULO 38.
*Ver las Notas de
Edición*
El presidente de
Son faltas absolutas la muerte, la renuncia admitida y la incapacidad legal o física definitivas.
En el caso de falta
temporal se exige la excusa del principal o su requerimiento público y escrito
por parte de la presidencia de
Los Diputados principales y suplentes sólo podrán actuar después de haber tomado posesión del cargo.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 261 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
"ARTÍCULO 261. Ningún cargo de elección popular en corporaciones públicas tendrá suplente. Las vacancias absolutas serán ocupadas por los candidatos no elegidos en la misma lista, en orden de inscripción, sucesivo y descendiente.". |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 29 de 1969 |
ARTICULO 39.
*Ver las Notas de
Edición*
Corresponde al Gobernador oír y decidir las excusas y renuncias de los
Diputados, en receso de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 96 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 40. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales examinarán y decidirán, dentro de los seis (6) días siguientes a su presentación, si están en forma legal las credenciales que cada Diputado debe presentar al tomar posesión del puesto.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 71 de 1916 |
ARTICULO 41. *Ver las Notas de Edición* Los presidentes de las Asambleas Departamentales se posesionarán ante ellas, y cada uno de sus miembro así como el secretario y subalternos, ante el presidente.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 256 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 42.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE*
*Ver las Notas de Edición* Todos los ciudadanos eligen directamente Presidente
de la República, Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales
y Comisariales, Alcaldes y Concejales Municipales y del Distrito Especial
(Artículo 171 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 260 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Artículo
declarado EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado que se declara INEXEQUIBLE,
por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia C-571-04
de 8 de junio de 2004, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil. La
declaratoria de INEXEQUIBILIDAD surte efectos a partir de la expedición
de
|
ARTICULO 43. *Ver
las Notas de Edición*
Para la elección de Diputados, cada Departamento formará un círculo único.
(Artículo 175 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 299 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 44. *Período modificado por al Artículo 2o. del Acto Legislativo No. 2 de 2002, ver las Nota de Edición, Texto original:* Los Diputados a las Asambleas Departamentales serán elegidos para períodos de dos años y son reelegibles indefinidamente.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 299 inciso 2o. de la Constitución de 1991, modificado por el Artículo 2o. del Acto Legislativo No. 2 de 2002 publicado en el Diario Oficial No. 44.893 de 7 de agosto de 2002. |
- El Artículo 299 de la Constitución Política fue modificado por el Artículo 1o. del Acto Legislativo No. 1 de 1996. |
- La Constitución de 1991 en el Artículo 299 Inciso 2o. modificó el período de los diputados |
ARTICULO 45.
*Ver las Notas de Edición*
Para ser Diputado se requieren las mismas calidades que para ser Representante.
(Artículo 185, parte final del inciso 1o. de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 299 Inciso 3o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 46. *Ver
las Notas de Edición*
El Presidente de la República, los Ministros y Viceministros del Despacho, los
Magistrados de
Tampoco podrán ser
elegidos miembros del Congreso o Diputados los Gobernadores, los Alcaldes de
capitales de Departamento o de ciudades con más de trescientos mil habitantes,
los Contralores Departamentales y los Secretarios de Gobernación, sino un año
después de haber cesado en el ejercicio de sus funciones; ni tampoco cualquier
otro funcionario que seis meses antes de la elección haya ejercido jurisdicción
o autoridad civil, política o militar, en la circunscripción electoral
respectiva. (Artículo 108, incisos 1o. y 2o., de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 179 Numeral 2o., 299 Inciso 2o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 47.
*Ver las Notas de
Edición*
Nadie podrá ser elegido simultáneamente Alcalde y Congresista, Diputado,
Consejero Intendencial o Comisarial, o Concejal. Tampoco podrán ser elegidos
Alcaldes los Congresistas durante la primera mitad de su período constitucional.
La infracción de este precepto vicia de nulidad ambas elecciones. (Artículo 201,
inciso 2o., de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 179 Numeral 8o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 48.
*Ver las Notas de
Edición*
Las incompatibilidades establecidas por
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 36 de la ley 617 de 2000, publicada en el Diario Oficial No 44.188, de 9 de octubre de 2000. |
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 179, 180, 181, 293, 299 Inciso 2o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 49.
*Subrogado por el artículo 7o. de
Al ocupar un Diputado el cargo de Alcalde, por designación o nombramiento, se producirá pérdida automática de su investidura popular, a partir de la fecha de posesión.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
subrogado por el artículo 7 de |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 179 Numeral 8 y 291 Inciso 1o. de la Constitución de 1991. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 49. Los Diputados principales y suplentes no podrán ser nombrados empleados o trabajadores del respectivo Departamento, a menos que fuere en los cargos de Secretario de Gobernación o Alcalde. En estos casos se produce vacante transitoria en la Asamblea. También se produce vacancia cuando se desempeñen como empleados oficiales. |
ARTICULO 50.
*Artículo subrogado por el artículo 34 de
1. Aceptar o desempeñar cargo como empleado oficial; ni vincularse como contratista con el respectivo departamento.
2. Intervenir en la gestión de negocios o ser apoderado ante entidades del respectivo departamento o ante las personas que administren tributos procedentes del mismo, o celebrar con ellas, por sí o por interpuesta persona, contrato alguno, con las excepciones de que trata el artículo siguiente.
3. Ser miembro de juntas o consejos directivos del sector central o descentralizado de cualquier nivel del respectivo departamento, o de instituciones que administren tributos, tasas o contribuciones procedentes del mismo.
4. Celebrar contratos o realizar gestiones con quienes administren, manejen, o inviertan fondos públicos procedentes del respectivo departamento, o sean contratistas del mismo, o reciban donaciones de éste.
5. Ser representante legal, miembro de juntas o consejos directivos, auditor o revisor fiscal, empleado o contratista de empresas que presten servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento.
PARÁGRAFO. El funcionario público departamental que nombre a un diputado para un empleo o cargo público o celebre con él un contrato o acepte que actúe como gestor en nombre propio o de terceros, en contravención a lo dispuesto en el presente artículo, incurrirá en causal de mala conducta.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
subrogado por el artículo 34 de |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 293 y 299 Inciso 2o. de la Constitución de 1991. |
- El texto original de este artículo correspondía al Artículo 24 de la Ley 3 de 1986. |
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL |
- Mediante Sentencia C-329-01 de 28 de marzo de 2001, Magistrado Ponente Dr. Rodrigo Escobar Gil, la CORTE CONSTITUCIONAL se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por estar la norma derogada y no estar produciendo efectos. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTÍCULO 50. Los Diputados principales y suplentes, sus cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no podrán, en ningún caso, ser elegidos o designados por las Asambleas para cargos remunerados. |
ARTICULO 51. *Ver las Notas de Edición* Los Senadores y Representantes principales, desde el momento de su elección y hasta cuando pierdan su investidura por vencimiento del período para el cual fueron elegidos, así como los suplentes que hubieren ejercido el cargo durante el tiempo de dicho ejercicio, no podrán:
a) En las diligencias o actuaciones administrativas y jurisdiccionales en las cuales, conforme a la ley, ellos mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos, tengan interés.
b) Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y multas que graven a las mismas personas.
c) Usar los bienes o servicios y celebrar los contratos que las entidades oficiales, los institutos descentralizados y las sociedades de economía mixta ofrezcan al público bajo condiciones comunes a todos los que lo soliciten.
d) Ser apoderados o
defensores en los procesos que se ventilen ante
En los juicios de sucesión y en las insinuaciones de donación, la prohibición anterior solo se refiere a los incidentes que se susciten dentro de ellos por la fijación de los impuestos respectivos.
e) Actuar como apoderado de los Municipios o de los institutos o empresas dependientes de éstos en asuntos judiciales o administrativos, siempre y cuando que la gestión no sea remunerada.
f) *Literal
adicionado por el artículo 1o. de
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por los Artículos 179, 180, 181, 293 y 299 Inciso 2o. de la Constitución de 1991. |
- El texto original de este Artículo correspondía al artículo 1 de la Ley 11 de 1973 |
ARTICULO 52. *Aparte tachado INEXEQUIBLE*
*Ver las Notas de Edición* Lo anterior no obsta para que
los Senadores, Representantes, Diputados, Consejeros Intendenciales y
Comisariales y Concejales puedan ya directamente o por medio de apoderado actuar
en los siguientes asuntos:
*Nota Jurisprudencial*
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 127 del 7 de diciembre de 1988, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez Otálora. |
a) En las diligencias o actuaciones
administrativas y jurisdiccionales en las cuales, conforme a la ley, ellos
mismos, su cónyuge, sus padres o sus hijos, tengan interés.
b) Formular reclamos por el cobro de impuestos, contribuciones, tasas y multas
que graven a las mismas personas.
c) Usar los bienes o servicios y celebrar los contratos que las entidades
oficiales, los institutos descentralizados y las sociedades de economía mixta
ofrezcan al público bajo condiciones comunes a todos los que lo soliciten.
d) Ser apoderados o defensores en los procesos que se ventilen ante la Rama
Jurisdiccional del Poder Público y ante lo Contencioso Administrativo. Sin
embargo, los Congresistas principales o los suplentes durante el ejercicio de su
cargo no podrán ser apoderados y defensores ni peritos en los procesos de toda
clase que afecten intereses fiscales o económicos de la Nación, los
Departamentos, las Intendencias, las Comisarías o los Municipios, los institutos
descentralizados y las empresas de economía mixta en las cuales las mismas
entidades tengan más del cincuenta por ciento (50%) del capital.
En los juicios de sucesión y en las insinuaciones de donación, la prohibición
anterior solo se refiere a los incidentes que se susciten dentro de ellos por la
fijación de los impuestos respectivos.
e) Actuar como apoderado de los Municipios o de los institutos o empresas
dependientes de éstos en asuntos judiciales o administrativos, siempre y cuando
que la gestión no sea remunerada.
f) *Literal adicionado por el artículo 1o. de la
Ley 92 de 1989*
Celebrar contratos de prestación de servicios docentes con las entidades
oficiales de educación.
*Nota de Vigencia*
- Literal adicionado por el artículo 1o. de la Ley 92 de 1989, "por la cual se dispone una excepción a las incompatibilidades legales", publicada en el Diario Oficial No. 39.124 del 29 de diciembre de 1989. |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 11 de 1973 |
ARTICULO 53. *Ver las Notas de Edición* Las actuaciones que se realicen contraviniendo lo dispuesto en los artículos anteriores y las decisiones de autoridades generadas en esas actuaciones, serán nulas. Cualquier persona o Ministerio Público podrá pedir la declaratoria de esa nulidad ante la autoridad competente.
Los contratos que se celebren contraviniendo las disposiciones anteriores carecerán de validez, y no podrán generar pagos. Si éstos se hubieren efectuado, el contratista estará obligado a reintegrar su valor e indemnizar los perjuicios que hubiere causado.
Los funcionarios públicos que permitieron la intervención de las personas afectadas por las mismas incompatibilidades, incurrirán en mala conducta, que se sancionará con la destitución.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 11 de 1973 |
ARTICULO 54. *Ver
las Notas de Edición*
La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinadas a asignaciones
de los Diputados, gastos de funcionamiento de las asambleas y de las
contralorías departamentales. (Artículo 190, inciso 1o. de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 308 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 55. *Ver las Notas de Edición* La asignación diaria de los Diputados a las Asambleas Departamentales, por dietas, viáticos, gastos de representación y cualquier otro concepto, en conjunto o separadamente, no podrá exceder de la suma total que por razón de dietas y gastos de representación perciban diariamente los miembros del Congreso.
Las anteriores asignaciones solo se percibirán durante las sesiones ordinarias o extraordinarias de la corporación, según el caso.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 28 de la ley 617 de 2000. |
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 20 de 1977 |
ARTICULO 56.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE*
*Ver las Notas de Edición*
Los miembros del Congreso y de las Asambleas
Departamentales gozarán de las mismas prestaciones e indemnizaciones sociales
consagradas para los servidores públicos en
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Aparte
tachado declarado INEXEQUIBLE por |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 7 de la Ley 48 de 1962 |
PARÁGRAFO 1o.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE* Los Senadores, Representantes y Diputados
principales que, antes de la fecha en que deban posesionarse de sus cargos,
adquieran una enfermedad o sufran una lesión que los incapacite de modo temporal
o permanente para desempeñarlos, tendrán derecho a las mismas prestaciones
consagradas para los miembros del Congreso y Diputados en ejercicio.
*Nota Jurisprudencial*
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Aparte
tachado declarado INEXEQUIBLE por |
PARÁGRAFO 2o.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE* Las prestaciones por muerte se causarán también
cuando el Senador, el Representante o el Diputado principales fallecieren o
hubieren fallecido después de la elección, pero antes de la fecha en que
debieran haberse posesionado del cargo.
- Aparte
tachado declarado INEXEQUIBLE por |
ARTICULO 57. *Ver las Notas de Edición* Las prestaciones sociales de los Diputados continuarán rigiéndose por las disposiciones que regulan la materia.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 20 de 1977 |
ARTICULO 58. *Ver las Notas de Edición* Las dietas y gastos de representación se gravarán para efectos fiscales, en la misma forma en que se graven las de los miembros del Congreso Nacional.
*Notas de Edición*
- Este texto
corresponde al Artículo 3 de |
*Nota Jurisprudencial*:
*Notas de Edición*
- El texto original de este Artículo corresponde al Artículo 93 de la Ley 4 de 1913 |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 59. Los Diputados no serán responsables por las opiniones emitan en el curso de los debates, ni por los votos que den en las deliberaciones, salvo lo dispuesto por el Artículo 235 de este Decreto. |
DE LAS ATRIBUCIONES Y PROHIBICIONES GENERALES DE LAS ASAMBLEAS
ARTICULO 60. *Ver las Notas de Edición* Corresponde a las Asambleas, por medio de ordenanzas:
1o. Reglamentar de acuerdo con los preceptos constitucionales y legales, la prestación de los servicios a cargo del Departamento;
2o. Fijar a iniciativa del Gobernador, los planes y programas de desarrollo económico y social departamental, así como los de las obras públicas que hayan de emprenderse o continuarse, con la determinación de los recursos e inversiones que autoricen para su ejecución, y de las medidas necesarias para impulsar el cumplimiento de los mismos; tales planes y programas se elaborarán bajo las normas que establezca la ley para que puedan ser coordinados con los planes y programas regionales y nacionales;
3o. Fomentar, de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del Departamento, y que no correspondan a la Nación o a los Municipios.
4o. Crear y suprimir Municipios, segregar o agregar términos municipales y fijar límites entre los Distritos, llenando estrictamente los requisitos que establezca la ley;
5o. Determinar, a
iniciativa del Gobernador, la estructura de
6o. Crear, a iniciativa del Gobernador, los establecimientos públicos, sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales, conforme a las normas que determine la ley;
7o. Expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos del Departamento, con base en el proyecto presentado por el Gobernador y de acuerdo con las correspondientes normas legales. En todo caso, las ordenanzas que decreten inversiones y participaciones de fondos departamentales, las que decreten sesiones de bienes y rentas del Departamento, y las que creen servicios a cargo del mismo o los traspasen a él, sólo podrán ser dictadas o reformadas a iniciativa del Gobernador;
8o. Organizar
9o. Reglamentar lo relativo a la policía local en todo aquello que no sea materia de disposición legal;
10. Autorizar al Gobernador para celebrar contratos, negociar empréstitos, enajenar bienes departamentales y ejercer, pro témpore, precisas funciones de las que corresponden a las Asambleas, y
11. Las demás
funciones que les señalen
PARÁGRAFO.
En los casos de los ordinales 5o., 6o. y 7o., las Asambleas conservan el derecho
de introducir en los proyectos y respecto a las materias específicas sobre que
versen, las modificaciones que acuerden. (Artículo 187 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 300, 338 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 61. *Ver las Notas de Edición* Corresponde al congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes atribuciones:
7a. Conferir
atribuciones especiales a las Asambleas Departamentales. (Artículo 76,
atribución 7a., de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 150 Numeral 5o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 62. *Ver las Notas de Edición* Son funciones de las Asambleas:
1. Establecer y organizar los impuestos que se necesiten para atender a los gastos de la administración pública, con arreglo al sistema tributario nacional, pero sin gravar artículos que sean materia de impuestos de la Nación, a menos que para hacerlo se les dé facultad expresa por la ley.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 3 de la Ley 4 de 1913 |
2. Fomentar la apertura de caminos y de canales navegables, y la conservación y arreglo de las vías públicas del Departamento;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 5 de la Ley 4 de 1913 |
3. Dirigir y fomentar, por medio de ordenanzas y con los recursos propios del Departamento, las industrias establecidas y la introducción de otras nuevas, la importación de capitales extranjeros y la colonización de tierras pertenecientes al Departamento;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 6 de la Ley 4 de 1913 |
4. Ordenar y fomentar la construcción de vías férreas, la explotación de bosques de propiedad del Departamento y la canalización de los ríos;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 7 de la Ley 4 de 1913 |
5. Administrar los
bienes del Departamento y fiscalizar las rentas y gastos de los Distritos, de
acuerdo con
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 4 de 1913 |
6. El arreglo, fomento y administración de las obras y establecimientos públicos que interesen al Departamento;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 3 de la Ley 4 de 1910 |
7. El fomento de nuevas poblaciones;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 11 de la Ley 4 de 1913 |
8. Aclarar las líneas dudosas limítrofes de los Municipios dentro de los respectivos Departamentos;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 23 de 1913 |
9. Reglamentar el repartimiento o la enajenación o destino de los terrenos baldíos cedidos al Departamento, de conformidad con las leyes sobre la materia;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 26 de 1913 |
10. Exigir los informes que estimen convenientes, de cualesquiera empleados departamentales o municipales;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 29 de 1913 |
11. Solicitar de los poderes nacionales la expedición de las leyes, decretos, actos y resoluciones que convengan a los intereses del Departamento;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 30 de 1913 |
12. Arreglar la división territorial del Departamento para los efectos fiscales;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 31 de 1913 |
13. Condonar las deudas a favor del tesoro departamental, total o parcialmente. Esto no podrá hacerse sino por graves motivos de justicia;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 33 de 1913 |
14. Arreglar la deuda pública a cargo del Departamento y disponer la manera de amortizarla, procurando en todo lo posible el cumplimiento de las obligaciones contraídas, o bien promoviendo con los respectivos interesados la modificación de las obligaciones, de la manera más equitativa y razonable que sea posible;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 35 de 1913 |
15. Arreglar todo lo relativo a la organización, recaudación, manejo e inversión de las rentas del Departamento; a la formación y revisión de cuentas de los responsables y la represión y castigo del fraude;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 37 de 1913 |
16. Fijar la cuantía y naturaleza de las cauciones que deben otorgar los empleados recaudadores y pagadores y hacienda departamental;
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 38 de 1913 |
17. Proveer lo necesario para la ejecución de los trabajos que interesen conjuntamente a varios Municipios, y
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 40 de 1913 |
18. Reglamentar y gravar los juegos permitidos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 97 numeral 9 de la Ley 41 de 1913 |
*Nota de Vigencia*
- Numeral 18 declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-338-97 del 17 de julio de 1997. |
*Nota de Vigencia*
Texto original del Decreto 1222 de 1986:
ARTÍCULO 63. Facúltase a las Asambleas para que en cada caso especial autoricen a los Concejos para condonar deudas a favor de los tesoros municipales, total o parcialmente. Esto no podrá hacerse sino por graves motivos de justicia. |
ARTICULO 64. *Ver las Notas de Edición* Corresponde a las Asambleas Departamentales dar nombre a los Municipios del respectivo Departamento.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 5 de 1929 |
*Nota
Jurisprudencial*:
ARTICULO 65. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales, en ejercicio de la atribución que se les confiere por el artículo anterior, no podrán introducir variaciones en los nombres antiguos, indígenas o históricos.
La disposición de este artículo no impide que a los nombres indígenas o históricos se puedan anteponer o añadir otros por razón de distinción u otra respetable de conveniencia pública.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 5 de 1929 |
ARTICULO 66.
*Ver las Notas de
Edición*
Las Asambleas no podrán dar a los Municipios de un Departamento nombres de otros
Municipios pertenecientes a otro Departamento de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 5 de 1929 |
ARTICULO 67. *Ver las Notas de Edición* Podrán las Asambleas Departamentales eliminar aquellos Distritos de menos de tres mil habitantes y cuyo presupuesto de rentas haya sido en los dos años inmediatamente anteriores inferior a la mitad del valor de los gastos forzosos del Municipio.
En este caso será oído el concepto del Gobernador antes de expedirse la respectiva ordenanza, en la cual se expresará claramente a que Distrito o Distritos limítrofes se agrega el territorio del Distrito que se elimina.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Ley 71 de 1916 |
ARTICULO 68. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales podrán trasladar las cabeceras de los Municipios a otros lugares dentro de los respectivos territorios, siempre que se llenen los siguientes requisitos:
a) Solicitud hecha por más de 500 ciudadanos del respectivo Municipio, debidamente razonada;
b) Que el lugar que aspire a la cabecera distrital esté constituido en su parte urbana por más de 200 familias, y que en él resida habitualmente un número de ciudadanos aptos para el desempeño de los destinos públicos municipales;
c) Que haya, además, en tal lugar locales adecuados para escuelas, casa municipal y cárcel, o que éstos puedan fácilmente adquirirse;
d) Que los vecinos interesados en el traslado presenten un certificado del respectivo Municipio sobre su vecindad;
e) Que el respectivo Gobernador conceptúe favorablemente, previo un detenido estudio de las condiciones del lugar que aspire a ser erigido cabecera municipal y del otro donde ésta exista;
f) Que oiga previamente, al respectivo Concejo Municipal sobre la conveniencia de realizar el traslado de la cabecera del Municipio al lugar que indiquen los solicitantes. Este concepto no es obligatorio.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 38 de 1942 |
ARTICULO 69. *Ver las Notas de Edición* La ordenanza que se expida sin los requisitos estatuidos en el artículo anterior, es nula.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 38 de 1942 |
ARTICULO 70. *Ver las Notas de Edición* Cuando dos o más Municipios de un mismo Departamento mantengan disputa territorial por no existir entre ellos límites definidos, de acuerdo con las disposiciones que regulan la materia, las Asambleas Departamentales al hacer la delimitación tendrán en cuenta la opinión de los ciudadanos vecinos o regiones en disputa, la cual se expresará por medio de peticiones razonadas y suscritas por no menos de doscientos de ellos. Si en la mencionada región o regiones algunos de los Municipios interesados hubiere fomentado el desarrollo de algún núcleo importante de población, este Municipio conservará la jurisdicción del territorio en que se encuentre el caserío o población nueva. Son nulas las ordenanzas que se dicten en contravención a este artículo.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 150 Numeral 4o. de la Constitución de 1991 |
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 38 de 1942 |
ARTICULO 71. *Ver las Notas de Edición* Es prohibido a las Asambleas Departamentales:
1. Dirigir excitaciones a corporaciones y funcionarios públicos, sin perjuicio de la atribución contenida en el artículo 62 numeral 11;
2. Intervenir por medio de ordenanzas o resoluciones en asuntos que no sean de su incumbencia;
3. Dar votos de aplauso o de censura respecto de actos oficiales;
4. Decretar a favor de alguna persona natural o jurídica gracias o pensiones;
5. Imponer gravámenes sobre objetos o industrias gravados por la ley, y
6. Nombrar a ninguno de sus miembros para empleos remunerados cuya provisión les incumba, ni incluirlos en las ternas que deban elegir para que otra autoridad haga el nombramiento respectivo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 98 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 72. *Ver las Notas de Edición* Los actos de las Asambleas Departamentales destinados a dictar disposiciones para el arreglo de alguno de los asuntos que son de su incumbencia se denominarán ordenanzas; los que tengan por objeto la ejecución de un hecho especial, como un nombramiento, o la decisión de un punto determinado, que no imponen obligaciones ni crean derechos a los asociados, se denominarán en general resoluciones.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 99 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 73. *Ver las Notas de Edición* Tienen derecho de proponer proyectos los Diputados de las Asambleas y el Gobernador, por conducto de sus secretarios.
Las ordenanzas a que se refieren los artículos 60, ordinales 2o., 5o., 6o. y 7o., 228, 231, 261 y 262 sólo podrán se dictadas o reformadas a iniciativa del Gobernador. Las Asambleas conservan el derecho de introducir en estos proyectos y respecto de las materias específicas sobre que versen, las modificaciones que acuerden.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 100 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 74.
*Ver las Notas de
Edición*
Todo proyecto de ordenanza debe referirse a una misma materia, y serán
inadmisibles las disposiciones o modificaciones que no se relacionan con el
mismo. El presidente de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 29 de 1969 |
ARTICULO 75. *Ver las Notas de Edición* Para que un proyecto sea ordenanza debe aprobarse en tres (3) debates, celebrados en tres (3) días distintos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 25 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 76. *Ver las Notas de Edición* Los proyectos que no recibieren aprobación por lo menos en dos debates, deberán ser archivados al término de las correspondientes sesiones ordinarias o extraordinarias.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 27 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 77.
*Ver las Notas de
Edición*
Aprobado un proyecto de ordenanza por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 28 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 78. *Ver las Notas de Edición* El Gobernador dispondrá del término de cuatro (4) días para devolver con objeciones cualquier proyecto cuando no conste de más de veinte (20) artículos, de seis (6) días cuando el proyecto contenga de veintiuno (21) a cincuenta (50) artículos; y hasta de diez (10) días cuando los artículos sean más de cincuenta (50).
Si el Gobernador,
una vez transcurridos los términos indicados, no hubiere devuelto el proyecto
con objeciones deberá sancionarlo y promulgarlo. Si
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 29 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 79.
*Ver las Notas de
Edición*
El Gobernador deberá sancionar, sin poder presentar nuevas objeciones por
inconveniencia el proyecto que reconsiderado fuere aprobado por la mitad más de
uno de los miembros de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 29 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 80.
*Ver las Notas de
Edición*
Si las objeciones fueren por ilegalidad o inconstitucionalidad y
1. Dentro de los tres (3) días siguientes al del reparto, el Magistrado sustanciador ordenará que el negocio se fije en la lista por el termino de diez (10) días durante los cuales el fiscal de la corporación y cualquier otra autoridad o persona podrán intervenir para defender o impugnar la constitucional o legalidad de la ordenanza y solicitar la práctica de pruebas.
2. Dentro de los diez (10) días siguientes al vencimiento de fijación en lista se practicarán las pruebas que hubieren sido decretadas.
3. Practicadas las pruebas pasará el asunto al despacho para fallo, para lo cual el Magistrado tendrá un término de cinco (5) días para la elaboración de la ponencia y el Tribunal otros cinco (5) para tomar la decisión.
Para resolver sobre la constitucionalidad o legalidad de la ordenanza, el Tribunal confrontará no sólo las disposiciones que el Gobernador señale como violadas sino todo el ordenamiento constitucional. También podrá considerar la violación de cualquier otra norma superior.
Contra la sentencia proferida procederán los recursos extraordinarios de anulación y revisión en los términos de los capítulos II y III del Título XXIII del Código Contencioso Administrativo.
La sentencia proferida produce efectos de cosa juzgada en relación con los preceptos constitucionales y las normas legales confrontadas.
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Aparte
subrayado declarado EXEQUIBLE por |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 31 de la Ley 3 de 1986 |
- Mediante el Decreto 597 de 1988, se suprimió el recurso extraordinario de anulación. |
ARTICULO 81. *Ver las Notas de Edición* Llámase sanción ejecutiva el acto del jefe superior del Departamento que manda ejecutar el proyecto que le envía la respectiva Asamblea y con el cual reviste a éste del carácter de ordenanza.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 106 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 82.
*Ver las Notas de
Edición*
Sancionada la ordenanza, se publicará en el periódico oficial del Departamento;
uno de los ejemplares autógrafos se archivará en
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 105 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 83. *Ver las Notas de Edición* Las ordenanzas rigen en todo el territorio del Departamento, treinta (30) días después de su publicación en el periódico oficial. Sin embargo, las asambleas pueden reglamentar este punto como a bien lo tengan; pero en todo caso ninguna ordenanza podrá ser obligatoria antes de su promulgación.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 109 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 84. *Ver las Notas de Edición* Las disposiciones sobre derogación de las leyes se hacen extensivas a las ordenanzas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 120 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 85.
Las ordenanzas de las Asambleas y los acuerdos de los Concejos Municipales son
obligatorios mientras no sean anulados por la jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo. (Artículo 192 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por el Artículo 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 86.
*Ver las Notas de
Edición*
Las ordenanzas u otros actos de las Asambleas Departamentales anulados
definitivamente por los Tribunales de lo Contencioso Administrativo, en el
concepto de ser contrarios a
PARAGRAFO. Las ordenanzas y demás actos que se expidan en contravención de esta disposición son nulos. Los Gobernadores objetarán los proyectos de ordenanza que se encuentren en este caso, y estas objeciones sólo podrán ser declaradas infundadas por la mayoría absoluta de los votos de los Diputados.
*Notas de Edición*
- El artículo 309 de la Constitución Política de 1991 erigió en departamentos las intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. |
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 159 del Código Contencioso Administrativo, modificado por el Artículo 35 del Decreto 2304 de 1989. |
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 45 de 1931. |
ARTICULO 87.
*Ver las Notas de
Edición*
Si el Gobernador no cumpliere el deber de objetar los proyectos, de ordenanza, o
si las objeciones fueren declaradas infundadas por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 45 de 1931 |
ARTICULO 88. Para todo lo relativo a la nulidad de las ordenanzas se estará a lo dispuesto en el Código Contencioso Administrativo (Decreto-ley 01 de 1984).
DE LOS GOBERNADORES Y SUS FUNCIONES
ARTICULO 89. *Ver las Notas de Edición* En cada uno de los Departamentos habrá un Gobernador, que será al mismo tiempo agente del Gobierno y Jefe de la administración seccional.
EI Gobernador, como
agente del Gobierno, dirigirá y coordinará, además, en el Departamento, los
servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el
Presidente de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 303 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 90. *Ver las Notas de Edición* Corresponde al Presidente de la República como Jefe del Estado y suprema autoridad administrativa:
4o. Nombrar y
separar libremente los Gobernadores. (Artículo 120, ordinal 4o., de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 260 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 91.
*Ver las Notas de
Edición*
El Presidente de la República no puede conferir empleo a los Senadores y
Representantes principales durante el período de las funciones de éstos ni a los
suplentes cuando estén ejerciendo el cargo, con excepción de los Ministros y
Viceministros del Despacho, Jefe de Departamento Administrativo, Gobernador,
Alcalde de Bogotá, Agente Diplomático y Jefe Militar en tiempo de guerra. La
aceptación de cualquiera de aquellos empleos por un miembro del Congreso,
produce vacante transitoria por el tiempo en que desempeñe el cargo. (Artículo
109 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 180 Numeral 1o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 92. *Ver las Notas de Edición* Los Gobernadores de los Departamentos se posesionarán ante las Asambleas Departamentales, y en su defecto, ante el respectivo Tribunal Superior, residente en el lugar.
En casos graves y
excepcionales, pueden posesionarse ante cualquier empleado que ejerza
jurisdicción o ante dos testigos. Los secretarios se posesionarán ante el
Gobernador, y los subalternos de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 124 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 93. *Ver las Notas de Edición* La residencia habitual del Gobernador será la capital del Departamento, pero puede ausentarse de ella en ejercicio de sus funciones y con permiso o por orden del Gobierno, por razones de buen servicio público. Cuando se ausente dejará encargado del despacho para asuntos urgentes a uno de sus secretarios.
*Nota de Vigencia*
- Artículo modificado por el Artículo 6 del Decreto 169 de 2000, publicado en el Diario Oficial No. 43.890 del 11 de febrero de 2000. |
El Decreto 169 de 2000 fue declarado INEXEQUIBLE -a partir de su promulgación- por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1318-00 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández. |
- Artículo modificado por el Artículo 112 del Decreto 1122 de 1999, publicado en el Diario Oficial No. 43.622 del 29 de junio de 1999. |
El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis. |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 124 de la Ley 4 de 1913 |
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- El Decreto 169 de 2000 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-1318-00 del 26 de septiembre de 2000, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández. A partir de su promulgación. |
- El Decreto 1122 de 1999 fue declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-923-99 del 18 de noviembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. Alvaro Tafur Galvis. |
*Texto modificado por el
Decreto
169 de 2000, declarado INEXEQUIBLE*
ARTICULO 93. La residencia habitual del Gobernador será la capital del Departamento, pero podrá ausentarse de ella, dentro y fuera del territorio, en ejercicio de sus funciones. |
Para salir del país estando en ejercicio de sus funciones, dejará encargado del despacho a uno de sus secretarios e informará al Gobierno Nacional. |
*Texto modificado por el
Decreto 1122 de 1999, declarado INEXEQUIBLE*
ARTICULO 93. La residencia habitual del Gobernador será la capital del Departamento, pero podrá ausentarse de ella, dentro y fuera del territorio departamental, en ejercicio de sus funciones. Para salir del país estando en ejercicio de sus funciones el Gobernador deberá contar con la autorización de la Asamblea Departamental. En caso que ésta no se hallare sesionando, corresponderá al Gobierno Nacional conceder la respectiva autorización. |
Cuando se ausente del Departamento dejará encargado del Despacho a uno de sus secretarios, de lo cual informará al Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior. Las reglas precedentes se aplicarán sin perjuicio de las autorizaciones que corresponda impartir al Gobierno Nacional de conformidad con la Constitución Política y las leyes. |
ARTICULO 94. Ver las Notas de Edición* Son atribuciones del Gobernador:
1a. Cumplir y hacer que se cumplan en el Departamento los decretos y ordenes del Gobierno y las ordenanzas de las Asambleas;
2a. Dirigir la acción administrativa en el Departamento, nombrando y separando sus agentes, reformando o revocando los actos de éstos, y dictando las providencias necesarias en todos los ramos de la administración;
3a. Presentar oportunamente a las Asambleas los proyectos de ordenanzas sobre planes y programas de desarrollo económico y social, los de obras públicas y presupuesto de rentas y gastos;
4a. Llevar la voz del Departamento y representarlo en los negocios administrativos y judiciales, pudiendo delegar esta representación conforme a la ley;
5a. Auxiliar la justicia como lo determine la ley;
6a. Coordinar las actividades y servicios de los establecimientos públicos, sociedades de economía mixta y empresas industriales y comerciales del orden departamental.
Los representantes del Departamento en las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos, son agentes del Gobernador, con excepción de los representantes designados por las Asambleas;
7a. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de ordenanzas, y sancionar y promulgar las ordenanzas en forma legal;
8a. Revisar los actos de los Concejos Municipales y de los Alcaldes y por motivos de inconstitucionalidad o ilegalidad remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su validez;
9a. Crear, suprimir y fusionar los empleos que demanden los servicios departamentales, y señalar sus funciones especiales; lo mismo que fijar sus emolumentos, con sujeción a las normas del ordinal 5o. del artículo 187.
El Gobernador no
podrá crear con cargo al tesoro departamental obligaciones que excedan el monto
global fijado para el respectivo servicio en el presupuesto que adopte
10. Las demás que
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 305 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
1a. Mantener el orden en el Departamento y coadyuvar a su mantenimiento en el resto de la República;
2a. Ejercer el derecho de vigilancia y protección sobre las corporaciones oficiales y establecimientos públicos a que se refiere el numeral 22 de este artículo;
3a. Suspender, por causa criminal, a los empleados departamentales, a petición de la autoridad competente, en todos los casos en que esta función no esté atribuida por la ley a otra autoridad;
4a. Requerir el
auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por
5a. Resolver las consultas que sobre la inteligencia de las leyes le hagan los empleados municipales del orden administrativo o las corporaciones administrativas que funcionen dentro del Departamento, y consultar sus resoluciones con el Gobierno;
6a. Dar instrucciones a los Alcaldes para la recta ejecución de las órdenes superiores; resolver las consultas que a este respecto se les ocurra, y dar cuenta de sus resoluciones al Gobierno, cuando la gravedad del caso lo requiera;
7a. Estatuir lo relativo a la policía local, de acuerdo con las leyes y ordenanzas;
8a. Dar informe cada tres meses al Gobierno sobre la marcha de la administración de Departamento, indicando las reformas que a su juicio sean convenientes;
9a. Visitar una vez por año, por lo menos, los Distritos de su Departamento, para propender por la buena marcha de la administración; vigilar la conducta de los empleados públicos, e inspeccionar las obras públicas que se emprendan por el Gobierno o por las municipalidades;
10. Castigar con multas o con arrestos hasta de un mes, a los que le falten al respeto debido, en ejercicio de sus funciones o por razón de ellas;
11. Suspender, por graves motivos, y sujeto a responsabilidad ulterior, a cualquier empleado nacional del orden administrativo que no sea nombrado por él, cuando la urgencia sea tal que no pueda aguardar la resolución del Gobierno, y consultar con éste inmediatamente las resoluciones de esta clase que dicte;
12. Conceder licencias a los empleados del Departamento y a los nacionales y municipales en los casos previstos por la ley;
13. Revocar los actos de sus subalternos que sean contrarios a las leyes u órdenes superiores, a menos que dichos actos tengan carácter de definitivos, o corresponda su revisión a otra autoridad;
14. Dictar, en caso de urgencia o gravedad, con carácter de provisionales, órdenes y disposiciones administrativas que, no siendo de su incumbencia ordinaria, juzgue indispensables; pero siempre que para esto haya recibido delegación del Gobierno, a quien corresponde aprobarlas definitivamente;
15. Nombrar y
remover los Alcaldes Municipales, el secretario o secretarios y subalternos de
16. Fomentar en lo posible las vías de comunicación.
17. Inspeccionar las obras públicas e informar frecuentemente al Gobierno sobre su estado y la manera como se ejecuten;
18. Perseguir activamente a los reos prófugos que existan en el Departamento, y ponerlos a disposición del juez competente;
19. Expedir reglamentos y dictar órdenes para la buena marcha de las oficinas administrativas;
20. Pedir informes a los jueces y demás empleados sobre determinados asuntos, que no sean reservados, cuando los necesite para el mejor desempeño de sus fusiones;
21. Cuidar de que las rentas sean recaudadas con acuciosidad y esmero, y que se les dé el destino señalado en las leyes;
22. Cuidar de la buena marcha de los establecimientos públicos que existan en el Departamento, tales como colegios, escuelas, hospitales, asilos, cárceles, etc.
23. Cumplir con especial esmero los deberes que le correspondan, para que las elecciones se verifiquen con regularidad y orden, y
24. Las demás que les confieran las leyes o el Gobierno.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 127 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 96. Ver las Notas de Edición* Cuando faltare absolutamente un empleado que no pueda ser reemplazado por el suplente o suplentes, la primera autoridad política del lugar nombrará el empleado interino y dará cuenta en el acto al que debe proveer el empleo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 249 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 97. Ver las Notas de Edición* Los notarios serán nombrados para períodos de cinco (5) años, así: los de primera categoría por el Gobierno Nacional, los demás, por los Gobernadores, Intendentes y Comisarios respectivos.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 131 Inciso 2o.de la Constitución de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Decreto 2163 de 1970 |
ARTICULO 98.
Ver las Notas de
Edición*
El Gobernador podrá requerir el auxilio de la fuerza armada, y el Jefe Militar
obedecerá sus instrucciones, salvo las disposiciones especiales que dicte el
Gobierno. (Artículo 195 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 189 Numeral 3o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 99.
Ver las Notas de
Edición*
La primera elección de Alcaldes tendrá lugar el segundo domingo de marzo de mil
novecientos ochenta y ocho (1988). (Parágrafo transitorio del Artículo 201 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por el Artículo 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 100. Ver las Notas de Edición* Cuando un servicio público departamental en funcionamiento carezca de disposiciones que regulen su administración, corresponde a los Gobernadores asegurar la continuidad en la marcha del servicio hasta cuando el estatuto respectivo sea dictado.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 10 de la Ley 47 de 1945 |
ARTICULO 101.
Ver las Notas de
Edición*
El Gobernador presentará a
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 128 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 102.
Ver las Notas de
Edición*
El presente Código no comprende las funciones que le corresponden al Gobernador
como agente del Gobierno Nacional o delegatario del Presidente de
DE LOS BIENES Y RENTAS DEPARTAMENTALES
ARTICULO 103.
Ver las Notas de
Edición*
Los bienes y rentas de las entidades territoriales son de su propiedad
exclusiva; gozan de las mismas garantías que la propiedad y rentas de los
particulares y no podrán ser ocupados sino en los mismos términos en que lo sea
la propiedad privada. El Gobierno Nacional no podrá conceder exenciones respecto
de derechos o impuestos de tales entidades. (Artículo 183 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 309, 362 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 104.
Ver las Notas de
Edición*
Los bienes, derechos, valores y acciones que por leyes o por decretos del
Gobierno Nacional, o por cualquiera otro título, pertenecieron a los extinguidos
Estados Soberanos, continuarán siendo propiedad de los respectivos
Departamentos. Exceptúanse los inmuebles que se especifican en el artículo 202
de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por el Artículo 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 105.
Ver las Notas de
Edición*
En desarrollo de lo dispuesto en los artículos 6o., 187 ordinal 7o., 197 y 199
de
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 353 de la Constitución de 1991. |
ARTICULO 106.
Ver las Notas de
Edición*
Las Asambleas Departamentales dictarán reglas análogas a las contenidas en
Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 94 de 1928 |
ARTICULO 107.
Ver las Notas de
Edición*
Toda iniciativa en materia de gastos de condonación de deudas, de remisión de
obligaciones a favor del Departamento o de reconocimiento de obligaciones del
Departamento para con otras personas naturales o jurídicas, que se presente a
las Asambleas Departamentales, deberá figurar en un proyecto de ordenanza con
exposición de motivos, ser estudiada por una comisión de
Los Gobernadores objetarán por violatoria de este artículo toda disposición ordenanzal que, estando comprendida entre las enumeradas, no aparezca haber sido sometida a la plenitud de los trámites señalados.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 94 de 1928 |
ARTICULO 108.
Ver las Notas de
Edición*
Del total de los recursos destinados por
Las plantas de personal docente y administrativo de los Fondos Educativos Regionales, FER, previo certificado de disponibilidad presupuestal, deberán ser aprobadas mediante decreto del Gobierno Nacional que deberán llevar las firmas de los Ministros de Hacienda y Crédito Público y de Educación Nacional y del Jefe del Departamento Administrativo del Servicio Civil. Cualquier nombramiento de personal docente o administrativo en los Fondos Educativos Regionales, FER, por fuera de las plantas de Personal, será de cargo del presupuesto de la entidad territorial respectiva y la Nación no asumirá los costos presentes o futuros que ello pueda representar.
ARTICULO 109.
Ver las Notas de
Edición*
En tiempo de paz solamente el Congreso, las Asambleas Departamentales y los
Concejos Municipales podrán imponer contribuciones. (Artículo 43 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 338 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 110.
Ver las Notas de
Edición*
Las Asambleas Departamentales, para cubrir los gastos de administración que les
correspondan, podrán establecer contribuciones con las condiciones y dentro de
los límites que fije la ley. (Artículo 191 de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 300 Numeral 4o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991 |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
.
I. Impuesto de Timbre Sobre los Vehículos Automotores.
ARTICULO 111.
Ver las Notas de
Edición*
Fíjanse las siguientes tarifas anuales del impuesto de timbre nacional
establecido por el numeral 2o., del artículo 14 de
a) Vehículos automotores de servicio particular, incluidas las motocicletas con motor de más de 185 cc. de cilindrada:
Hasta $350.000 de valor comercial: ocho por mil;
Entre $350.001 y $700.000 del valor comercial: doce por mil;
Entre $700.001 y $1.200.000 del valor comercial: dieciseis por mil;
Entre $1.200.001 y $2.000.000 de valor comercial: veinte por mil;
$2.000.001 o más del valor comercial: veinticinco por mil.
b) Vehículos de carga de dos y media toneladas o más:
Hasta $350.000, del valor comercial: ocho por mil;
Entre $350.001 y $700.000 de valor comercial: doce por mil;
$700.001 o más del valor comercial: dieciséis por mil.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 50 de la Ley 14 de 1983 |
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 2804 de 1994. El cual establece: |
"ARTÍCULO 2. A partir del 1 de enero de 1995, los valores absolutos aplicables en el impuesto de timbre sobre vehículos a que se refieren los Artículos 50 y 55 de la Ley 14 de 1983, serán los siguientes: |
a).Para vehículos automotores de servicio particular, incluidas las motocicletas con motor de más de 185 c. c. de cilindrada: |
Hasta $4.000.000 de valor comercial: ocho por mil. |
Entre $4.000.001 y $8.000.000 de valor comercial: doce por mil |
Entre $8.000.001 y $15.000.000 de valor comercial: dieciséis por mil. |
Entre $15.000.001 y $25.000.000 de valor comercial: veinte por mil. |
$25.000.001 o más, de valor comercial: veinticinco por mil. |
b). Para vehículos de carga de dos y media toneladas o más: |
Hasta $4.000.000 de valor comercial: ocho por mil. |
Entre $4.000.001 y $8.000.000 de valor comercial: doce por mil. |
$8.000.001 o más, de valor comercial: dieciséis por mil" |
ARTICULO 112. *Ver las Notas de Edición* Quedan exentos del impuesto previsto en el artículo anterior:
a) Los vehículos clasificados dentro del servicio público de transporte;
b) Los vehículos de propiedad de entidades de derecho público;
c) Los buses destinados exclusivamente al transporte de estudiantes;
d) Las bicicletas, motonetas y las motocicletas con motor hasta de 185 cc. de cilindrada;
e) Los tractores, trilladoras y demás maquinaria agrícola, y
f) Los tractores sobre oruga, cargadores, mototraíllas compactadoras, motoniveladoras y maquinaria similar de construcción de vías públicas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 51 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 113.
*Ver las Notas de
Edición*
Cédese el impuesto de timbre nacional de que trata el artículo
Cédese igualmente el debido cobrar existente por este concepto a las entidades territoriales mencionadas en este artículo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 52 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 114. *Ver las Notas de Edición* Para la determinación del valor comercial de los vehículos automotores, el Instituto Nacional del Transporte, INTRA, establecerá anualmente una tabla con los valores correspondientes. Para vehículos no contemplados en esta tabla, el propietario deberá solicitar el valor comercial al INTRA.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 53 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 115. *Ver las Notas de Edición* Cuando el vehículo entre en circulación por primera vez, conforme a las regulaciones vigentes, pagará por el impuesto, de que trata el artículo 111 una suma proporcional al número de meses o fracción que reste del año.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 54 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 116. *Ver las Notas de Edición* El impuesto de timbre nacional sobre vehículos tendrá límite mínimo anual de ochocientos pesos ($800).
*Nota de Vigencia*
- Artículo
declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia
C-275- |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 2 del Decreto 2804 de 1994. El cual establece: |
"ARTÍCULO 2. A partir del 1 de enero de 1995, los valores absolutos aplicables en el impuesto de timbre sobre vehículos a que se refieren los Artículos 50 y 55 de la Ley 14 de 1983, serán los siguientes: |
a).Para vehículos automotores de servicio particular, incluidas las motocicletas con motor de más de 185 c. c. de cilindrada: |
Hasta $4.000.000 de valor comercial: ocho por mil. |
Entre $4.000.001 y $8.000.000 de valor comercial: doce por mil. |
Entre $8.000.001 y $15.000.000 de valor comercial: dieciséis por mil |
Entre $15.000.001 y $25.000.000 de valor comercial: veinte por mil. |
$25.000.001 o más, de valor comercial: veinticinco por mil. |
b). Para vehículos de carga de dos y media toneladas o más: |
Hasta $4.000.000 de valor comercial: ocho por mil. |
Entre $4.000.001 y $8.000.000 de valor comercial: doce por mil. |
$8.000.001 o más, de valor comercial: dieciséis por mil" |
ARTICULO 117. *Ver las Notas de Edición* Los recaudos que los Departamentos, Intendencias, Comisarías y el Distrito Especial de Bogotá, obtengan por el impuesto previsto en el artículo 111 deberán destinarse por lo menos en un ochenta por ciento (80%) a gastos de inversión y/o servicios de la deuda contratada para inversión.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 56 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 118. *Ver las Notas de Edición* El revisado de que trata el Decreto 1344 de 1970 se realizará anualmente y su comprobante no podrá ser expedido sin la cancelación previa del impuesto de timbre sobre vehículos automotores.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 57 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 119. *Ver las Notas de Edición* Los valores absolutos a que se refieren los artículos anteriores se reajustarán anualmente en el porcentaje señalado por el Gobierno Nacional en el año inmediatamente anterior para el impuesto sobre la renta y complementarios.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 59 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 120.
*Ver las Notas de
Edición*
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 60 de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 60 de la Ley 14 de 1983 |
II. Impuesto al Consumo de Licores.
Artículo 121.- Derogado por la Ley 1816 de 2016, artículo 42. (ésta empieza a regir a partir del 1° de enero de 2017.). De conformidad con la Ley 14 de 1983, la producción, introducción y venta de licores destilados constituyen monopolios de los departamentos como arbitrio rentístico en los términos del artículo 31 de la Constitución Política de Colombia. En consecuencia, las asambleas departamentales regularán el monopolio o gravarán esas industrias y actividades, si el monopolio no conviene, conforme a lo dispuesto en los artículos siguientes.
Las intendencias y comisarías cobrarán el impuesto de consumo que determina esta ley para los licores, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros.
Artículo 122.- Derogado por la Ley 1816 de 2016, artículo 42. (ésta empieza a regir a partir del 1° de enero de 2017.). Los vinos, los vinos espumosos o espumantes, los aperitivos y similares nacionales serán de libre producción y distribución, pero tanto éstos como los importados causarán el impuesto nacional de consumo que señala este Código.
Artículo 123.- Derogado por la Ley 1816 de 2016, artículo 42. (ésta empieza a regir a partir del 1° de enero de 2017.). En desarrollo del monopolio sobre la producción, introducción y venta de licores destilados, los departamentos podrán celebrar contratos de intercambio con personas de derecho público o de derecho privado y todo tipo de convenio que, dentro de las normas de contratación vigentes, permita agilizar el comercio de estos productos.
Para la introducción y venta de licores destilados, nacionales o extranjeros, sobre los cuales el departamento ejerza el monopolio, será necesario obtener previamente su permiso, que solo lo otorgará una vez se celebren los convenios económicos con las firmas productoras, introductoras o importadoras en los cuales se establezca la participación porcentual del departamento en el precio de venta del producto, sin sujeción a los límites tarifarios aquí establecidos.
Artículo 124.-El impuesto de consumo que en el presente código se regula es nacional, pero su producto, de acuerdo con la Ley 4 de 1983, está cedido a los departamentos, intendencias y comisarías.
Artículo 125.- Derogado por la Ley 1816 de 2016, artículo 42. (ésta empieza a regir a partir del 1° de enero de 2017.). Los impuestos de consumo cuyas tarifas se determinan en el artículo siguiente, serán pagados a los departamentos, intendencias y comisarías por los productores o introductores, según el caso.
Las asambleas departamentales y los consejos intendenciales y comisariales expedirán las normas pertinentes para reglamentar los aspectos administrativos del recaudo del gravamen de consumo y aquellas que sean necesarias para asegurar su pago, impedir su evasión y eliminar el contrabando de los productos de que trata este código.
En todo caso, el pago del impuesto de consumo aquí contemplado, es requisito para que el producto pueda ser vendido o distribuido.
ARTICULO 126. *Ver las Notas de Edición* El impuesto de consumo de licores, vinos, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares, se determina sobre el precio promedio nacional al detal en expendio oficial o en defecto de éste, del primer distribuidor autorizado, de la botella de 750 mililitros de aguardiente anisado nacional, según lo determine semestralmente el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 66 de la Ley 14 de 1983 |
Las tarifas por botella de 750 mililitros o proporcionalmente a su volumen, serán las siguientes:
1o. El 35% para licores nacionales y extranjeros.
2o. El 10% para vinos, vinos espumosos o espumantes y aperitivos y similares extranjeros.
3o. El 5% para vinos, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares nacionales.
ARTICULO 127. *Ver las Notas de Edición* Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 123 los Departamentos, Intendencias y Comisarías no podrán establecer gravámenes adicionales sobre la fabricación, introducción, distribución, venta y consumo de licores, vinos, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y similares, nacionales y extranjeros, bodegajes obligatorios, gastos de administración o cualquier otro gravamen distinto al único de consumo que determina este Decreto.
Los Departamentos, Intendencias, y Comisarías podrán establecer contractualmente el servicio de bodegaje oficial, sin perjuicio de que los particulares puedan utilizar, sin que ello les implique erogaciones o cargas adicionales, su propio sistema de bodegaje, conforme a las normas vigentes.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 67 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 128. *Ver las Notas de Edición* Las bebidas alcohólicas destinadas a la exportación o en tránsito no serán objeto de gravamen alguno.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 68 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 129.
*Ver las Notas de
Edición*
Quedan vigentes las normas sobre impuesto a las ventas o al valor agregado
aplicables a los licores, vinos, vinos espumosos o espumantes, aperitivos y
similares y aquellas relativas a la cesión de este impuesto, así como el
gravamen de fomento para el deporte de que trata el literal b) del artículo 2o.,
de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 69 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 130.
*Ver las Notas de
Edición*
El Gobierno Nacional, en desarrollo de la potestad reglamentaria y teniendo en
cuenta las normas técnicas del Ministerio de Salud y del ICONTEC, definirá qué
se entiende por licores, vinos aperitivos y similares, para los efectos del
presente Decreto.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 70 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 131. *Ver las Notas de Edición* El control sanitario de los productos a se refiere este Código se ejercerá por el Ministerio de Salud, de conformidad con las leyes vigentes y con los reglamentos que expida el Gobierno para garantizar la salubridad pública.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 71 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 72 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 133. *Ver las Notas de Edición* El Gobierno Nacional cederá a los Departamentos el valor del impuesto a cargo de las licoreras departamentales.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 29 de la Decreto Ley 1988 de 1974 |
ARTICULO 134. *Ver las Notas de Edición* La cesión de que trata el artículo anterior se hará también a favor de las Intendencias, las Comisarías y el Distrito Especial de Bogotá.
El valor de esta cesión se destinará por sus beneficiarios a sufragar los gastos de funcionamiento de los hospitales universitarios y regionales. Los fondos serán administrados por los respectivos servicios seccionales de salud, organismos a los cuales hará la Nación los giros correspondientes.
La distribución de
los fondos cedidos se hará en proporción al consumo de cada entidad territorial.
Con tal fin, se enviará a
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 309 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
ARTÍCULO 309. Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. |
- Este texto corresponde al Artículo 16 de la Decreto Ley 23 de 1968 |
III. Impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco.
ARTICULO 135. *Ver las Notas de Edición* El consumo de cigarrillos de fabricación nacional, contengan o no insumos importados, causará en favor de los Departamentos, Intendencias y Comisarías, un impuesto equivalente al cien por ciento (100%) sobre el precio de distribución, el cual se establecerá conforme a lo dispuesto en el Decreto extraordinario 214 de 1969.
PARÁGRAFO. El Departamento de Cundinamarca y el Distrito Especial de Bogotá, continuarán distribuyendo el producto de este impuesto según lo establecido en el artículo 3o., del Decreto 3258 de 1968.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 74 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 136. *Ver las Notas de Edición* El consumo de cigarrillos de producción extranjera causará el impuesto del cien por ciento (100%) sobre el valor CIF vigente en el último día de cada trimestre. Ese valor será certificado por el Incomex dentro de los diez (10) primeros días del siguiente trimestre para cada una de las marcas de cigarrillos y regirá para la liquidación de los impuestos durante dicho lapso. Así mismo, fijará el Gobierno Nacional, para el mismo período, el tipo de cambio aplicable para estos efectos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 74 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 137. *Ver las Notas de Edición* Los impuestos aquí contemplados se cancelarán para cada cajetilla de veinte (20) cigarrillos o proporcionalmente a su contenido.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 75 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 138. *Ver las Notas de Edición* Los Departamentos, Intendencias, Comisarías y Distrito Especial de Bogotá no podrán establecer gravámenes adicionales sobre la fabricación, introducción, distribución, venta y consumo de cigarrillos, nacionales y extranjeros, bodegajes obligatorios, gastos de administración, o cualquier otro gravamen, distinto al único de consumo que determina este código.
Los Departamentos, Intendencias, Comisarías y el Distrito Especial de Bogotá, podrán establecer contractualmente el servicio de bodegaje oficial, sin perjuicio de que los particulares puedan utilizar, sin que ello les implique erogaciones o cargas adicionales, su propio sistema de bodegaje, conforme a las normas vigentes.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 309 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
ARTÍCULO 309. Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. |
- Este texto corresponde al Artículo 76 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 139. *Ver las Notas de Edición* Para los cigarrillos provenientes de países con los cuales exista un régimen de comercio de igualdad de tratamiento con productos nacionales, se aplicará la base establecida en el artículo 135.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 77 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 140.
*Ver las Notas de
Edición*
En los casos previstos en los artículos anteriores, el monto del impuesto no
podrá ser inferior al que en la fecha de vigencia de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 78 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 141.
*Ver las Notas de
Edición*
Sobre el precio establecido en el artículo 136, los cigarrillos de
producción extranjera pagarán un impuesto adicional del diez por ciento (10%)
que se regulará conforme a lo dispuesto en
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 79 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 142.
*Ver las Notas de
Edición*
El sistema de pago de los impuestos al consumo de cigarrillos será reglamentado
por el Gobierno y mientras dicha reglamentación entra en vigencia, los pagos se
efectuarán de acuerdo con el sistema normativo actualmente operante en las
entidades territoriales de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 80 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 143.
*Ver las Notas de
Edición*
Los cigarrillos de que trata el presente Código están sujetos, según el caso, a
los impuestos de importación y cuotas de fomento, impuesto a las ventas o al
valor agregado y al gravamen establecido por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 81 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 144.
*Ver las Notas de
Edición*
De acuerdo con el artículo 83 de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 83 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 145. *Ver las Notas de Edición* El impuesto sobre consumo de tabaco continuará haciéndose efectivo por los Departamentos, Intendencias y Comisarías exclusivamente sobre el tabaco elaborado y con aplicación de las siguientes tarifas:
a) Cigarros de fabricación nacional, cualquiera que sea su empaque, contenido, clase, peso o presentación, 100% ad valórem, o sea el precio de venta;
b) Picadura, rapé o chinú de fabricación nacional, cualquiera que sea su empaque, contenido, clase, peso o presentación, 40% ad valórem, o sea el precio de venta.
PARÁGRAFO. Los Departamentos que en la fecha de vigencia del Decreto legislativo 1626 de 1951, tenían tarifas superiores a las fijadas están autorizados para mantener tales tarifas o para ajustarlas a las señaladas en este artículo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Decreto 1626 de 1951 |
ARTICULO 146. *Ver las Notas de Edición* Para los efectos del artículo anterior se entiende por precio de venta el que se cobra sin incluir el impuesto de que trata este Decreto, sobre los productores, sus sucursales o agencias, o compañías subsidiarias, filiales o distribuidoras, así sean éstas jurídicamente independientes de las casas principales, por el artículo, empacado o no, a los vendedores al detal o directamente a los consumidores en el lugar de producción.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Decreto 1626 de 1951 |
ARTICULO 147. *Ver las Notas de Edición* Los Gobernadores, Intendentes, Comisarios y el Alcalde del Distrito Especial de Bogotá, podrán decomisar a través de las autoridades de policía, de los resguardos de aduanas, o de los funcionarios de las Secretarías de Hacienda competentes, las cajetillas, cajas y cartones de cigarrillos de producción extranjera que se encuentren a la venta en sus respectivas jurisdicciones sin que exhiban las estampillas que acrediten el pago de los impuestos de aduana y de consumo departamental que gravan a dichas mercancías, según lo dispuesto en el arancel de aduanas y en las leyes vigentes.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 309 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
ARTÍCULO 309. Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. |
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 19 de 1970 |
ARTICULO 148. *Ver las Notas de Edición* El impuesto de consumo a la gasolina - motor en favor de los Departamentos y del Distrito Especial de Bogotá, será del 2 por mil (2º/oo) para los años de 1986 y siguientes, y se liquidará sobre el precio de venta del galón al público.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 84 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 149. *Ver las Notas de Edición* Los distribuidores al por mayor serán responsables del pago del impuesto a que se refiere el artículo anterior y estarán obligados a retenerlo en la fuente y a consignarlo dentro de los treinta (30) días siguientes al mes en que se haya distribuido, a orden de las entidades beneficiarias.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 85 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 150. *Ver las Notas de Edición* El subsidio a la gasolina-motor en favor de los Departamentos, Intendencias y Comisarías y del Distrito Especial de Bogotá sobre el precio de venta del galón será del 1.8 por mil.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 86 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 151. *Ver las Notas de Edición* Los recaudos provenientes del impuesto de consumo y subsidio a la gasolina - motor sólo podrán ser invertidos en construcción de vías, mejoramiento y conservación de las mismas y en planes de electrificación rural.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 87 de la Ley 14 de 1983 |
V. Impuesto sobre el consumo de cervezas.
ARTICULO 152.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- Artículo
subrogado por el artículo 44 de |
*Texto original de la Ley 10 de 1990*
ARTICULO 152. El impuesto sobre el consumo de cervezas de producción nacional, se causa en el momento en que el artículo sea entregado por el productor de cerveza para su distribución o venta en el país. |
Para los efectos de este decreto, se entenderá que este impuesto se aplica a la cerveza, a los sifones. |
Sobre el valor de los productos destinados a publicidad, promociones, donaciones, comisiones, se causa igualmente el impuesto. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 152. El impuesto sobre el consumo de cervezas de producción nacional se causa en el momento en que su distribución o venta en el país. |
ARTICULO 153.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 153. Son responsables del pago del gravamen de que trata el presente Decreto las empresas productoras de cervezas y solidariamente con ellas, los distribuidores del producto. |
ARTICULO 154.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 154. El impuesto sobre el consumo de cervezas se calculará con base en el valor de facturación al detallista determinado por la autoridad competente. El gravamen será el cuarenta y ocho por ciento (48%) de este valor. |
ARTICULO 155.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- Parágrafo
adicionado por el artículo 45 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 155. Las empresas productoras de cervezas, al hacer entrega de las mismas para su distribución y venta en el país, deberán liquidar el gravamen para cada entrega con base en el precio de venta al detallista que rija en ese momento en la capital del Departamento sede de la fábrica, de acuerdo con lo establecido en los artículos anteriores. |
PARÁGRAFO. *Parágrafo adicionado por la Ley 10 de 1990, artículo 45* La contabilidad de los responsables de este impuesto deberá llevarse en forma tal que permita verificar o determinar los factores necesarios para establecer la base de liquidación del impuesto en especial, el volumen de producción, los despachos y retiros. |
Se tendrán como hechos irregulares en la contabilidad, los indicados en el artículo 654 del Estatuto Tributario, y la sanción se determinará de acuerdo con los artículos 655 y 656 del mismo estatuto o con las disposiciones que lo modifiquen o complementen. |
ARTICULO 156.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 156. El producto del impuesto sobre el consumo de las cervezas de fabricación nacional se percibirá por los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá, las lntendencias y Comisarías, en proporción al consumo que tales cervezas tengan en la jurisdicción de cada uno de ellos, para cuyo efecto las relaciones de entrega de las fábricas indicarán el destino de cada despacho. |
ARTICULO 157.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- El parágrafo
2o., numeral 4o. del artículo 24 de
|
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 157. Los Departamentos, a excepción de Cundinamarca destinarán $0.02 por cada 360 cc. de cerveza que se consuma en sus territorios al Fondo de Caminos Vecinales. El Departamento de Cundinamarca destinará a este mismo Fondo solamente $0.01 por cada 360 cc. de cerveza que se consuma en su jurisdicción y el Distrito Especial de Bogotá suma igual a obras vecinales, de conformidad con lo establecido en el Decreto 668 de 1963. |
ARTICULO 158.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- Artículo
subrogado por el artículo 46 de |
*Texto original de la Ley 10 de 1990*
ARTICULO 158.Corresponde a la Dirección General de Impuestos Nacionales la fiscalización, determinación, discusión y cobro administrativo coactivo, para lo cual, aplicará el mismo procedimiento tributario, sanciones e intereses de mora del impuesto sobre las ventas, pero su declaración, liquidación, y pago será mensual. Para todos los efectos, incluída la liquidación y pago, el período al impuesto de consumo de cervezas, sifones será mensual. |
La Superintendencia Nacional de Salud, con la reserva de que trata el artículo 583 del Estatuto Tributario y demás normas concordantes, verificará la liquidación y el pago o giro del impuesto, e informará sobre las irregularidades a la Administración de Impuestos Nacionales del domicilio del responsable. Para estos efectos, los productores de cervezas, sifones suministrarán la misma información documental de que trata el artículo 47 del la Ley 15 de 1989. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 158. La mora en el pago del impuesto causará una sanción equivalente al dos por ciento (2%) por cada mes o fracción de mes. |
ARTICULO 159.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 159. El impuesto sobre el consumo de cervezas de que trata este Decreto es un impuesto de carácter nacional cuyo producto está cedido a los Departamentos, Intendencias y Comisarías y al Distrito Especial de Bogotá. |
ARTICULO 160.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- Artículo
subrogado por el artículo 47 de |
*Texto original de la Ley 10 de 1990*
ARTICULO 160. Dentro del 48% a que se refiere el artículo 154 de este decreto, están comprendidos ocho puntos porcentuales que corresponden al impuesto sobre las ventas de cervezas sifones, que se girarán por las empresas productoras a los fondos seccionales de salud, en proporción al consumo de cervezas en su jurisdicción, con destinación exclusiva a la dirección y prestación de servicios de salud en el segundo y tercer nivel de atención en salud. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 160. La cesión del impuesto nacional del ocho por ciento (8%) sobre las ventas, que gravaba el consumo de cervezas de producción nacional según el Decreto legislativo 1665 de 1966, y que está comprendido en el impuesto sobre el consumo de cervezas del cuarenta y ocho por ciento (48%) de que trata el Decreto-ley 190 de 1969, la hace la Nación con destinación exclusiva al funcionamiento de hospitales de acuerdo con los planes seccionales de salud y previa aprobación del Ministerio de Salud Pública. |
VI. impuesto de degüello de ganado mayor.
ARTICULO 161. *Ver las Notas de Edición* Los Departamentos pueden fijar libremente la cuota del impuesto sobre degüello de ganado mayor.
- Artículo declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-080-96 del 29 de febrero de 1996. |
ARTICULO 162. Las rentas sobre degüello no podrán darse en arrendamiento.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 34 de 1925 |
*Nota de
Vigencia*
- Artículo declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-080-96 del 29 de febrero de 1996. |
VII. Impuesto sobre los premios de loterías.
ARTICULO 163.
*Ver las Notas de
Edición*
Es propiedad exclusiva de los Departamentos, Intendencias y Comisarías el
impuesto del dos por ciento (2%) sobre los premios de loterías, establecido por
el artículo 2o. de
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 2o. de la Ley 643 de 2001. |
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 309 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
ARTÍCULO 309. Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. |
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 33 de 1968 |
VIII. Impuesto sobre la venta de loterías.
ARTICULO 164. *Ver las Notas de Edición* Es libre, en todo el territorio de la República, la circulación y venta de loterías departamentales. En consecuencia, en ningún Departamento o Municipio se podrá impedir ni estorbar la circulación y venta de billetes de loterías de otros Departamentos.
Facúltase a las Asambleas Departamentales para gravar hasta con un diez por ciento (10%) del valor nominal de cada billete, destino exclusivo a la asistencia pública, la venta de billetes de loterías de otros Departamentos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 133 de 1936 |
ARTICULO 165. *Ver las Notas de Edición* Facúltase a los Departamentos para que prohiban en su territorio la circulación y venta de Loterías extranjeras, o para permitirlas mediante el pago del diez por ciento (10%) del valor nominal de cada billete, con destino exclusivo a la asistencia pública.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 133 de 1936 |
iX. impuesto de registro y anotación.
ARTICULO 166.
*Derogado por el artículo
285 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo
285 de |
- Artículo
declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia
C-275-96 del 20 de junio de
|
*Texto original del Decreto 1222 de 1987*
ARTICULO 166. Es propiedad exclusiva de los Departamentos, Intendencias y Comisarías, el gravamen o recargo nacional del diez por ciento (10%) sobre el impuesto de registro y anotación, de que trata el artículo 10 de la Ley 128 de 1941. |
El gravamen o recargo a que se refiere el inciso anterior, que se cause en jurisdicción del Distrito Especial de Bogotá, continuará cobrándose por éste como propiedad suya exclusiva. |
X. Impuesto de Previsión Social.
ARTICULO 167. *Ver las Notas de Edición* Toda nómina o cuenta que paguen por cualquier concepto la Nación, Departamentos, Intendencias, Comisarías, Distrito Especial de Bogotá, Municipios, Corregimientos, Inspecciones de Policía e Institutos Descentralizados, causará un impuesto del cinco por mil si se trata de nóminas de personal y del diez por mil en los demás casos, con destino a las Cajas de Previsión respectivas, o, en su defecto, para la entidad pagadora.
Se exceptúan las cuentas de cobro por auxilio, devoluciones de impuestos y traspasos de fondos recaudados por las entidades de derecho público con destino a otras personas; por prestaciones sociales, las que se formulen entre sí las entidades de derecho público y las de los establecimientos dedicados exclusivamente a la beneficencia.
El Gobierno Nacional reglamentará la forma de cobrar este impuesto.
*Nota de Vigencia*
- El Artículo
5o. de |
*Notas de Edición*
En criterio del editor para el análisis de vigencia de este artículo deben tenerse en cuenta las siguientes notas: |
- El Artículo 1o. de la Ley 4 de 1966, "por la cual se provee de nuevos recursos a la Caja Nacional de Previsión Social, se reajustan las pensiones de jubilación e invalidez y se dictan otras disposiciones", publicada en el Diario Oficial No 31.939 de 24 de mayo de 1966, estableció: |
"ARTÍCULO 1o. Toda cuenta o nómina que paguen por cualquier concepto la Nación, Departamentos, Intendencias, Comisarías, Distrito Especial de Bogotá, Municipios, Corregimientos, Inspecciones de Policía e Institutos Descentralizados, causará un impuesto de diez centavos ($0.10) moneda corriente, por cada cien pesos o fracción con destino a las Cajas de Previsión respectivas, o, en su defecto, para la entidad pagadora. |
"Se exceptúan las cuentas de cobro por auxilio, devoluciones de impuestos y traspasos de fondos recaudados por las entidades de Derecho Público con destino a otras personas; por prestaciones sociales, las que se formulen entre sí las entidades de Derecho Público, y las de los establecimientos dedicados exclusivamente a la beneficencia. |
"El Gobierno Nacional reglamentará la forma de cobrar este impuesto que empezará a regir seis meses después de la vigencia de esta Ley". |
- El Artículo 5o. de la Ley 33 de 1985, "por la cual se dictan algunas medidas en relación con las Cajas de Previsión y con las prestaciones sociales para el Sector Público", publicada en el Diario Oficial No. 36.856 de 13 de febrero de 1985, estableció: |
"ARTÍCULO 5o. El valor del impuesto de que trata el artículo 1o. de la Ley 4 de 1966, será del cinco por mil si se trata de nóminas de personal, y del diez por mil en los demás casos, con las excepciones allí establecidas". |
- El Artículo 1o. de
la Ley 4 de 1966, con las modificaciones introducidas por la
Ley 33 de 1985, fue codificado en el Artículo 167 del Decreto 1222 de 1986, en
ejercicio de las facultades otorgadas por el Artículo 35 de la |
- El Artículo 5o. de la Ley 33 de 1985 fue derogado por el Artículo 289 de la Ley 100 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de 1993. |
ARTICULO 168.
*Ver las Notas de
Edición*
En caso de incumplimiento de la obligación establecida en el artículo anterior,
las Cajas de Previsión podrán determinar la cuantía de la obligación mediante
providencia administrativa que, en firme, presta mérito ejecutivo. Las
obligaciones que surjan de estas providencias se harán efectivas ante la
jurisdicción coactiva, y de ello se deberá dar noticia a
El empleado oficial
que hubiere hecho el descuento o recibido el pago, deberá totalizar mensualmente
el valor de lo recaudado por estos conceptos y lo remitirá a
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 33 de 1985 |
XI. Impuesto Sobre Eventos Hípicos, Deportivos y Similares.
ARTICULO 169.
*Ver las Notas de
Edición*
El producto de los impuestos establecidos en el artículo 1o., de
En los Departamentos, Intendencias y Comisarías donde no existiere beneficencia organizada, y mientras ella se organice, la parte que les corresponda en el producido de los impuestos que la citada ley establece, será entregada al respectivo Departamento, Territorio Nacional o Distrito Especial para ser gastada exclusivamente en los servicios asistenciales y hospitalarios a que se refiere el presente artículo, con sujeción estricta a los planes trazados por el Ministerio de Salud Pública.
El valor de los premios no cobrados dentro de los veinte (20) días siguientes a la realización del concurso, se entregará en su totalidad a la beneficencia de la sección en donde hubieren sido sellados los respectivos formularios ganadores, o al Departamento, Intendencia o Comisaría en donde no existiera beneficencia organizada.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 309 de la Constitución de 1991, el cual establece: |
ARTÍCULO 309. Erígense en departamento las Intendencias de Arauca, Casanare, Putumayo, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y las Comisarías del Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés y Vichada. Los bienes y derechos que a cualquier título pertenecían a las intendencias y comisarías continuarán siendo de propiedad de los respectivos departamentos. |
-
Este texto corresponde al Artículos 2 y 4 de la
|
ARTICULO 170. *Ver las Notas de Edición* Autorízase a las Asambleas para ordenar la emisión de estampillas "Prodesarrollo Departamental", cuyo producido se destinará a la construcción de infraestructura educativa, sanitaria y deportiva.
Las ordenanzas que dispongan cada emisión determinarán su monto, que no podrá ser superior a la cuarta parte del correspondiente presupuesto departamental; la tarifa que no podrá exceder el dos por ciento (2%) del valor del documento o instrumento gravado; las exenciones a que hubiere lugar; las características de las estampillas; y todo lo demás que se considere necesario para garantizar su recaudo y adecuada inversión.
*Notas de Edición*
- La tarifa contemplada en este artículo fue modificada por la Ley 26 de 1990, Artículo 6o., parágrafo, para sus efectos, Ley "Por la cual se crea la emisión de la estampilla Pro-Universidad del Valle y se dictan otras disposiciones", publicada en Diario Oficial del mes de febrero de 1990. |
El texto del artículo 6o. de la Ley 26 de 1990 es el siguiente: "ARTICULO 6o. El recaudo total de la estampilla se destinará a lo establecido en el artículo 1o. de la presente Ley. |
PARAGRAFO. La tarifa contemplada en el artículo 170 del Decreto 1222 de 1986 será del 2.2%. |
El 2% se destinará al programa establecido en el artículo 1o. de la presente Ley. |
El 0.2% restante se transferirá a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional Seccional de Palmira (Valle) para atender gastos de inversión e investigación científica o nuevas tecnologías". |
- Este texto corresponde al Artículo 32 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 171.
*Ver las Notas de
Edición*
Autorízase a las Asambleas Departamentales por el término de 20 años para
disponer la emisión de la estampilla Pro-Electrificación Rural, como recurso,
para contribuir a la financiación de esta obra en todo el país. Los veinte (20)
años a que se refiere este artículo se contarán a partir de la vigencia de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 23 de 1986 |
ARTICULO 172. *Ver las Notas de Edición* El valor anual de la emisión de la estampilla cuya creación se autoriza en el artículo anterior, será hasta del diez por ciento (10%) del presupuesto departamental y de acuerdo a la necesidad de cada región, el monto total autorizado por las Asambleas Departamentales, es hasta de $20.000.000.000,oo (veinte mil millones de pesos) moneda corriente.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 23 de 1986 |
ARTICULO 173. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales quedan autorizadas para determinar el empleo, tarifas discriminatorias y demás asuntos inherentes al uso obligatorio de la estampilla Pro - Electrificación Rural.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 23 de 1986 |
ARTICULO 174. *Ver las Notas de Edición* La totalidad del producido de la estampilla a que se refiere el artículo 171 se destinará a la financiación exclusiva de electrificación rural, entendiéndose por ello la instalación, mantenimiento, mejoras y ampliación del servicio.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 23 de 1986 |
ARTICULO 175. *Ver las Notas de Edición* La obligación de adherir y anular las estampillas a que se refieren los artículos anteriores queda a cargo de los funcionarios Departamentales que intervengan en el acto.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 23 de 1986 |
XIII. Contribución de valorización.
ARTICULO 176.
*Ver las Notas de
Edición*
El impuesto de valorización, establecido por el artículo 3o., de
*Nota del editor*
- Artículo reproducido en el Decreto 1333 de 1986, Artículo 234, "Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal", publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986. |
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 177. *Ver las Notas de Edición* El establecimiento, la distribución y el recaudo de la contribución de valorización se hará por la respectiva entidad nacional, departamental o municipal que ejecuten las obras, y el ingreso se invertirá en la construcción de las mismas obras o en la ejecución de otras obras de interés público que se proyecten por la entidad correspondiente.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 235 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 178. *Ver las Notas de Edición* Para liquidar la contribución de valorización se tendrá como base impositiva el costo de la respectiva obra, dentro de los límites del beneficio que ella produzca a los inmuebles que han de ser gravados, entendiéndose por costo todas las inversiones que la obra requiera, adicionadas con un porcentaje prudencial para imprevistos y hasta un treinta por ciento (30%) más, destinado a gastos de distribución y recaudación de las contribuciones.
Los departamentos, teniendo en cuenta el costo total de la obra, el beneficio que ella produzca y la capacidad de pago de los propietarios que han de ser gravados con las contribuciones, podrá disponer, en determinados casos y por razones de equidad, que sólo se distribuyan contribuciones por una parte o porcentaje del costo de la obra.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 236 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986, salvo el sujeto "departamentos" al comienzo del inciso 2o., que en el Decreto 1333 de 1986 se refiere a los "municipios". |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 179.
Con excepción de los inmuebles contemplados en el Concordato con
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 237 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986, salvo la palabra "celebrado" a continuación de la palabra "Concordato". |
ARTICULO 180. *Ver las Notas de Edición* Las contribuciones nacionales de valorización en mora de pago se recargarán con interés del uno y medio por ciento (1 1/2 %) mensual durante el primer año y del dos por ciento (2%) mensual de ahí en adelante.
Los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá y los Municipios quedan facultados para establecer iguales tipos de interés por la mora en el pago de las contribuciones de valorización por ellos distribuidos.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 238 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 11 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 181. *Ver las Notas de Edición* La contribución de valorización constituye gravamen real sobre la propiedad inmueble. En consecuencia, una vez liquidada, deberá ser inscrita, en el libro que para tal efecto abrirán los Registradores de Instrumentos Públicos y Privados, el cual se denominará "Libro de anotación de contribuciones de valorización". La entidad pública que distribuye una contribución de valorización procederá a comunicarla al Registrador o a los Registradores de Instrumentos Públicos de los lugares de ubicación de los inmuebles gravados, identificados éstos con los datos que consten en el proceso administrativo de liquidación.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 239 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 12 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 182. *Ver las Notas de Edición* Los Registradores de Instrumentos Públicos no podrán registrar escritura pública alguna, ni participaciones y adjudicaciones en juicios de sucesión o divisorios, ni diligencias de remate, sobre inmuebles afectados por el gravamen fiscal de valorización a que se refiere el artículo anterior, hasta tanto la entidad pública que distribuyó la contribución le solicite la cancelación del registro de dicho gravamen, por haberse pagado totalmente la contribución o autorice la inscripción de las escrituras o actos a que se refiere el presente artículo por estar a paz y salvo el inmueble en cuanto a las cuotas periódicas exigibles. En este último caso, se dejará constancia de la respectiva comunicación, y así se asentará en el registro, sobre las cuotas que aún queden pendientes de pago.
En los certificados de propiedad y libertad de inmuebles, los Registradores de Instrumentos Públicos deberán dejar constancia de los gravámenes fiscales por contribución de valorización que los afecten.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 240 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 13 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 183. *Ver las Notas de Edición* Para el cobro por jurisdicción coactiva de las contribuciones de valorización nacionales, departamentales, municipales y del Distrito Especial de Bogotá, se seguirá el procedimiento especial fijado por el Decreto - ley 01 de 1984 artículo 252, y prestará mérito ejecutivo la certificación sobre existencia de la deuda fiscal exigible, que expida el jefe de la oficina a cuyo cargo está la liquidación de estas contribuciones o el reconocimiento hecho por el correspondiente funcionario recaudador.
En la organización que para el recaudo de las contribuciones de valorización establezcan la Nación, los Departamentos, los Municipios y el Distrito Especial de Bogotá, deberán crearse específicamente los cargos de los funcionarios que han de conocer de los juicios por jurisdicción coactiva. Dichos funcionarios quedan investidos de jurisdicción coactiva, lo mismo que los tesoreros especiales encargados de la recaudación de estas contribuciones.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 241 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 14 de la Decreto 1604 de 1966 |
ARTICULO 184. *Ver las Notas de Edición* Los departamentos, el Distrito Especial de Bogotá y los municipios establecerán los recursos administrativos sobre las contribuciones de valorización, en la vía gubernativa y señalarán el procedimiento para su ejercicio.
*Nota de Vigencia*
- Artículo reproducido el artículo 242 del Decreto 1333 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.466 del 14 de mayo de 1986 |
ARTICULO 185.
*Ver las Notas de
Edición*
Salvo lo dispuesto por
El treinta por
ciento (30%) de esta asignación se distribuirá por partes iguales entre los
Departamentos, Intendencias y Comisarías y el Distrito Especial de Bogotá, y el
resto proporcionalmente a su población (Artículo 182, incisos 2o. y 3o., de
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 356 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTÍCULO 185. |
ARTICULO 186. *Ver las Notas de Edición* En la ley de presupuesto se apropiará el porcentaje de los ingresos ordinarios de la Nación que debe ser distribuido entre los Departamentos, Intendencias y Comisarías y el Distrito Especial de Bogotá en la forma que este Decreto determina. El valor total de esa apropiación se denomina "Situado Fiscal".
PARÁGRAFO. Esta participación será pagada por la Nación a las entidades beneficiadas normal y periódicamente dentro de cada vigencia, en la forma que adelante se indica.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El texto original de este Artículo corresponde al Artículo 1 de la Ley 46 de 1971. |
ARTICULO 187. *Ver las Notas de Edición* Para efectos del presente Decreto se entiende por "Ingresos ordinarios" de la Nación y de las entidades territoriales aquellos ingresos corrientes no destinados por norma legal alguna a fines u objetos específicos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 46 de 1971 |
ARTICULO 188. *Ver las Notas de Edición* El treinta por ciento (30%) del Situado Fiscal se dividirá por partes iguales entre las entidades territoriales mencionadas en el artículo 186. Esta porción del Situado Fiscal se denominara "Situado Fiscal Territorial".
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 46 de 1971. |
ARTICULO 189. *Ver las Notas de Edición* El setenta por ciento (70%) del Situado Fiscal se distribuirá entre las entidades territoriales a las que se refiere el artículo 186, en proporción directa a la población de cada una de ellas. Esta parte del situado Fiscal se denomina "Situado Fiscal de Población".
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 46 de 1971 |
ARTICULO 190.
*Ver las Notas de
Edición*
Los Departamentos, las Intendencias, las Comisarías y el Distrito Especial de
Bogotá, invertirán la totalidad del Situado Fiscal en los gastos de
funcionamiento de la enseñanza primaria y en aquellos gastos de salud pública
que no correspondan a campañas sanitarias nacionales, y que no hayan de ser
dirigidos y administrados por
PARÁGRAFO. Cuando el Situado Fiscal alcance el veinticinco por ciento (25%) de los ingresos ordinarios de la Nación, serán de cargo de los Departamentos, de las Intendencias y Comisarías y del Distrito Especial de Bogotá, todos los gastos de funcionamiento que demande la enseñanza primaria y los de salud pública que no correspondan a campañas sanitarias nacionales y que la Nación no administre dirija, para lo cual harán la apropiación correspondiente, de acuerdo con lo dicho en el inciso anterior.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 46 de 1971 |
ARTICULO 191. *Ver las Notas de Edición* Las entidades territoriales a que se refiere el artículo 186 deberán apropiar para gastos de funcionamiento de educación primaria y de salud, además del Situado Fiscal, el porcentaje de sus ingresos ordinarios que en 1972 destinaron a los mismos fines.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 46 de 1971 |
ARTICULO 192. *Ver las Notas de Edición* Si el monto del Situado Fiscal y de los recursos previstos en el artículo anterior, llegare a ser superior al valor de los gastos de funcionamiento de la educación primaria y de salud, como se establece en el artículo 190 el excedente, certificado por el Ministerio de Hacienda, deberá apropiarse para atender gastos de inversión de las entidades beneficiadas y de sus Municipios, de acuerdo a los planes y programas legalmente adoptados por ellas.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 356 de la Constitución Política de 1991; modificado por el Artículo 2 del Acto Legislativo No. 1 de 1993; posteriormente modificado por el Artículo 2o. del Acto legislativo No. 1 de 2001. |
- El Capítulo II de la Ley 60 de 1993, publicada en el Diario Oficial No. 40.987 del 12 de agosto de 1993, trata sobre la naturaleza y demás aspectos relacionados con el Situado Fiscal (artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20). |
La Ley 60 de 1993 fue derogada por la Ley 715 de 2001, "Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros", publicada en el Diario Oficial No 44.654, de 21 de diciembre de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 7 de la Ley 46 de 1971 |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Capítulo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 60 de la Ley 643 de 2001. |
ARTICULO 193. *Ver las Notas de Edición* Solamente los Departamentos podrán establecer una lotería con premios en dinero, y con el único fin de destinar su producto a la asistencia pública.
Los contratos que celebren los Departamentos en desarrollo de este artículo deberán someterse a licitación pública, y en ella se entenderá como mejor propuesta la oferta de una mayor participación en el valor de cada sorteo para la asistencia pública del respectivo Departamento.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 12 de la Ley 643 de 2001. |
ARTICULO 194.
*Subrogado por el artículo 8o. de
Señálase el veinticinco por ciento (25%) del mismo valor, como el mínimo de participación que en cada sorteo debe corresponder al respectivo Departamento, cuando éste haya celebrado su contrato de que trata el artículo anterior.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
subrogado por el artículo 8 de |
- Artículo modificado por el artículo 1 del Decreto 1736 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.496. Declarado NULO |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley 643 de 2001. |
*Nota
Jurisprudencial*:
CONSEJO DE ESTADO |
- El artículo 1 del Decreto 1736 de 1986 fue declarado NULO por el CONSEJO DE ESTADO, Sección Primera, mediante Sentencia de 12 de febrero de 1988, Expediente No. 431, Consejero Ponente Dr. Guillermo Benavides Melo. |
*Texto modificado del Decreto 1736 de 1936, incorporado en la publicación del Decreto 1222 de 1986 del Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986*
ARTICULO 194. Señálase el cincuenta y cuatro por ciento (54%) del valor de los billetes que componen cada sorteo, como el mínimo que podrá destinarse al pago de los premios; y el catorce por ciento (14%) del mismo valor como el mínimo de participación que en cada sorteo debe corresponder al respectivo departamento. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986, publicado en el Diario Oficial No.
37.466 de 14 de mayo de 1986*
ARTICULO 194. Señálase el sesenta y cuatro por ciento (64%) del valor de los billetes que componen cada sorteo, como el mínimo que podrá destinarse al pago de los premios; y el catorce por ciento (14%) del mismo valor como el mínimo de participación que en cada sorteo debe corresponder al respectivo Departamento. |
ARTICULO 195. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales podrán limitar el valor de cada sorteo de las loterías oficiales.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 18 y 19 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 64 de 1923 |
*Nota de Vigencia*
- Artículo declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-338-97 del 17 de julio de 1997. |
ARTICULO 196.
*Ver las Notas de
Edición*
En caso de que en los billetes que no se hayan dado a la venta se encuentren los
premios, la lotería destinará el setenta por ciento (70%) de esos premios a
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 18 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 64 de 1923 |
ARTICULO 197. *Ver las Notas de Edición* Los contratos que celebren los Departamentos, relacionados con las loterías a que se refieren los artículos anteriores, no podrán exceder del término de cuatro años.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículo 12 y 14 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Ley 64 de 1923 |
ARTICULO 198. *Ver las Notas de Edición* Ninguna rifa establecida o que se establezca en el país puede lanzar a la circulación, ni tener ni vender billetes fraccionados, ni repartir ningún premio en dinero en cualquier cantidad que sea, ni podrá ser de carácter permanente.
Los Gobernadores quedan encargados de velar por el estricto cumplimiento de este artículo, e impondrán a los infractores de él multas iguales al valor total de dichas rifas. El producto de tales multas ingresará al fondo especial de beneficencia del respectivo Departamento.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 27 y 53 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 64 de 1923 |
XVI. Juegos de apuestas permanentes.
ARTICULO 199.
*Ver las Notas de
Edición*
Autorízase a las loterías establecidas por
Los ingresos provenientes de estos juegos, previa deducción de los gastos de administración, se destinarán exclusivamente a los programas que adelantan los servicios seccionales de salud.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 21 y 22 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 1 de 1982 |
ARTICULO 200. *Ver las Notas de Edición* Las entidades de que trata el artículo anterior, sólo podrán autorizar dicho juego dentro del territorio respectivo al cual pertenecen y podrán utilizar los resultados de los sorteos ordinarios de otras loterías. La lotería o beneficencia trasladará al Servicio Seccional de Salud correspondiente, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes, los ingresos a que se refiere el artículo anterior.
PARÁGRAFO. *Parágrafo NULO*
*Nota de Vigencia*
- Parágrafo modificado por el artículo 2 del Decreto 1736 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.496. Declarado NULO |
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Parágrafo
declarado INEXEQUIBLE por |
- El artículo 2 del Decreto 1736 de 1986 fue declarado NULO por el CONSEJO DE ESTADO, Sección Primera, mediante Sentencia de 12 de febrero de 1988, Expediente No. 431, Consejero Ponente Dr. Guillermo Benavides Melo. |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 21 y 22 de la Ley 643 de 2001. |
- El texto de este Artículo corresponde al Artículo 2 de la Decreto Ley 386 de 1983 |
*Texto modificado del Decreto 1736 de 1936, incorporado en la publicación del
Decreto 1222 de 1986 del Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986*
PARAGRAFO. Las loterías de Bogotá y Cundinamarca podrán establecer independientemente juegos de apuestas permanentes o firmar convenios para organizar un único juego. |
Texto original del Decreto 1222 de 1986, publicado en el Diario Oficial No.
37.466 de 14 de mayo de 1986
PARAGRAFO: Las Loterías de Cundinamarca y de Bogotá se asociarán para establecer un único juego de apuestas permanentes en sus respectivos territorios. Los ingresos provenientes de este juego se distribuirán entre las dos entidades en proporción que fijará el Gobierno, para los fines aquí establecidos. |
ARTICULO 201.
*Subrogado por el artículo 9o. de
El Gobierno Nacional fijará anualmente el valor de la regalía que deba pagar el concesionario. Las entidades o autoridades competentes establecerán el límite máximo de la apuesta y los incentivos a otorgar.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
subrogado por el artículo 9 de |
- Artículo modificado por el artículo 3 del Decreto 1736 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.496. Declarado NULO. |
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- El Artículo
201 del Decreto 1222 de 1986, publicado en el Diario Oficial No. 37.498
de 6 de junio de 1986, modificado por el
Decreto 1736 de 1986, fue
declarado INEXEQUIBLE por |
- El artículo 3 del Decreto 1736 de 1986 fue declarado NULO por el CONSEJO DE ESTADO, Sección Primera, mediante Sentencia de 12 de febrero de 1988, Expediente No. 431, Consejero Ponente Dr. Guillermo Benavides Melo. |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la Circular 129 de 2002 de la SNS, que establece: "1.2 Que el capítulo IV artículos 21 al 26 regulan el régimen de apuestas permanentes y no contempló sobre los incentivos, derogando lo previsto en el artículo 201 del Decreto-ley 1222 de 1986, ... " |
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 22 y 23 de la Ley 643 de 2001. |
*Texto modificado del Decreto 1736 de 1936, incorporado en la publicación del
Decreto 1222 de 1986 del Diario Oficial No. 37.498 de 6 de junio de 1986*
ARTICULO 201. *Artículo declarado INEXEQUIBLE* En desarrollo de la Ley 1a. de 1982, las loterías o beneficencias podrán emitir formularios de distintos valores o nominaciones por los cuales los concesionarios pagarán un precio equivalente al 6% del monto total máximo de apuestas posibles por formulario. El valor de estos formularios no se cargará a los apostadores y representa la regalía correspondiente. |
Los demás aspectos inherentes a los juegos de apuestas permanentes no regulados en este Código, continuarán rigiéndose por el Decreto legislativo 386 de 1983 |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986, publicado en el Diario
Oficial No. 37.466 de 14 de mayo de 1986*
ARTICULO 201. Si las entidades de que trata el artículo 199 otorgasen concesión a terceros, el concesionario deberá pagar a ellas un mínimo del diez por ciento (10%) sobre el valor bruto de las apuestas y acogerse a las normas reglamentarias que para el efecto sean expedidas. |
PARAGRAFO. El Gobierno Nacional determinará los requisitos que los concesionarios deben reunir para ser aceptados, como tales. Para su validez, el contrato de concesión tendrá que contar con la aprobación previa del Ministerio de Salud |
ARTICULO 202. *Ver las Notas de Edición* El Gobierno reglamentará el juego de apuestas permanentes con premios en dinero al cual se refiere este Código. Dicho reglamento será el mismo para los Departamentos, el Distrito Especial de Bogotá y los Territorios Nacionales.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 24 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 1 de 1982 |
ARTICULO 203. *Ver las Notas de Edición* Queda prohibido a los Departamentos, las Intendencias, a las Comisarías, al Distrito Especial de Bogotá y a los Municipios, establecer impuestos directos o indirectos sobre los juegos de apuestas permanentes de que trata el presente Decreto.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
declarado exequible por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
Sentencia
C-521-97 del 15 de octubre de 1997, "en el entendido
de que se refieren a las entidades territoriales que hoy contempla el
artículo
286 de |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 49 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 1 de 1982 |
ARTICULO 204. *Ver las Notas de Edición* Los servicios seccionales de salud quedan obligados a invertir un treinta por ciento (30%) como mínimo de los ingresos obtenidos por lo dispuesto en los artículos anteriores en programas de acueductos y alcantarillados en la comprensión municipal de las poblaciones que tengan menos de cien mil habitantes.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 1o., 3o. Literales a) y d) y 42 de la Ley 643 de 2001. |
- Este texto corresponde al Artículo 7 de la Ley 1 de 1982 |
XVII. Prohibiciones y normas varias.
ARTICULO 205. *Ver las Notas de Edición* En caso de mora en el pago de los impuestos de timbre sobre vehículos automotores, consumo de licores y de cigarrillos y a la gasolina, se aplicarán las sanciones que para el mismo efecto están establecidas respecto del impuesto de renta y complementarios.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 88 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 206.
*Ver las Notas de
Edición*
Los impuestos nacionales cedidos a las entidades territoriales por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 89 de la Ley 14 de 1983 |
ARTICULO 207. *Ver las Notas de Edición* Los Departamentos no podrán establecer con ningún nombre, gravámenes sobre los artículos de cualquier género que transiten por su territorio, procedentes de otro Departamento o encaminados a él, y que por condiciones topográficas especiales necesiten atravesar el territorio de un Departamento distinto.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 26 de 1904 |
ARTICULO 208. *Ver las Notas de Edición* Queda prohibido cualquier impuesto departamental establecido o que se establezca sobre el consumo del café.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Ley 87 de 1920 |
ARTICULO 209. *Ver las Notas de Edición* El uso y goce de las aguas nacionales no puede gravarse con impuestos por parte de los Departamentos. Los gravámenes de esta naturaleza no obligan a los beneficiarios de tales aguas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Decreto 1381 de 1940 |
ARTICULO 210. *Ver las Notas de Edición* Para los efectos de liquidación y control de impuestos nacionales, departamentales, o municipales, podrán intercambiar información sobre los datos de los contribuyentes, el Ministerio de Hacienda y las Secretarías de Hacienda Departamentales y Municipales.
ARTICULO 211. *Ver las Notas de Edición* En desarrollo de la autonomía de los Departamentos y Municipios, las normas fiscales podrán disponer sobre formación y adjudicación de los contratos que celebren y cláusulas de los mismos conforme a sus intereses y a las necesidades del servicio; pero las normas sobre tipos de contratos, clasificación, efectos, responsabilidad y terminación están reservadas a la ley, así como las de inhabilidades e incompatibilidades.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 150 Inciso final de la Constitución de 1991 |
ARTICULO 212. *Ver las Notas de Edición* Las normas del Decreto - ley 222 de 1983 sobre tipos de contratos, su clasificación, efectos, responsabilidades y terminación y los principios del mismo estatuto sobre terminación, modificación e interpretación unilaterales se aplican también en los Departamentos.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. El artículo 81 de la misma deroga el Decreto 222 de 1983, excepción hecha de los artículos 108, 109, 110, 111, 112 y 113. |
ARTICULO 213.
*El texto de esta Artículo corresponde al Artículo 263 del
Código Contencioso Administrativo, que fue derogado por el Artículo
81 de
*Nota de Vigencia*
- El Artículo
263 del
Código Contencioso Administrativo fue derogado por el
artículo 81 de |
Texto original del Decreto 1222 de 1986:
Los contratos, excluidos los de empréstito externo e interno que celebren los Departamentos, los Distritos Especiales, las Intendencias, Comisarías, Municipios y sus entidades descentralizadas, serán revisados por los Tribunales Administrativos cuando la cuantía exceda del cinco por ciento (5%) del presupuesto de la respectiva entidad, y en todo caso cuando exceda de cincuenta millones de pesos ($50.000.000.00). |
*Notas de Edición*
- El artículo 13 del Decreto 2681 de 1993, "Por el cual se reglamentan parcialmente las operaciones de crédito público, las de manejo de la deuda pública, sus asimiladas y conexas y la contratación directa de las mismas", publicado en el Diario Oficial No. 41.159, del 30 de diciembre de 1993, establece que la celebración de empréstitos internos de las entidades territoriales y sus descentralizadas continuará rigiéndose por lo señalado en los Decretos 1222 y 1333 de 1986 y sus normas complementarias, según el caso. |
ARTICULO 214. *Ver las Notas de Edición* Los contratos de crédito interno no requerirán para su validez la autorización previa o la aprobación posterior de autoridades nacionales
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 15 de la Ley 3 de 1983 |
ARTICULO 215. *Ver las Notas de Edición* Son créditos internos los pactados en moneda nacional o extranjera que se reciban y paguen en pesos colombianos, sin que se afecte la balanza de pagos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 216.
*Ver las Notas de
Edición*
Las Asambleas Departamentales autorizarán el cupo de endeudamiento que estimen
conveniente, de acuerdo con la solicitud formulada por el Gobernador y los
planes y programas de desarrollo que éste presente. Dentro del cupo de
endeudamiento señalado por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 217. *Ver las Notas de Edición* El Gobernador acompañará a la solicitud de endeudamiento los siguientes documentos: plan o programa de inversiones, en el cual se demuestre la conveniencia y utilidad de las obras que se van a financiar y su sujeción a los planes y programas departamentales, así como la disponibilidad de recursos para atender oportuna y suficientemente el servicio de la deuda.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 218.
*Ver las Notas de
Edición*
Las operaciones de crédito público interno que se proyecten celebrar con cargo
al cupo de endeudamiento fijado por
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 219. *Ver las Notas de Edición* Las operaciones de crédito público interno que proyecten celebrar los organismos descentralizados departamentales serán aprobadas mediante resolución del Gobernador en la cual se establecerá la destinación del producto del empréstito, sus condiciones financieras y las garantías que se otorgarán.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 220. *Ver las Notas de Edición* La solicitud de aprobación, que debe ser presentada por el representante legal del organismo, estará acompañada de los siguientes documentos:
1. Estudio económico que demuestre la utilidad de las obras o inversiones que se van a financiar y su sujeción a los planes y programas que esté adelantando la administración departamental, junto con la proyección del servicio de la deuda que se va a contraer.
2. Copia autenticada de la autorización de la junta o consejo directivo de la entidad para contratar el préstamo y otorgar garantías.
3. Concepto favorable de la oficina de planeación departamental sobre la conveniencia técnica y económica del proyecto.
4. Relación y estado de la deuda pública y valor de su servicio anual certificado por el revisor o auditor fiscal de la entidad.
5. Presupuesto de rentas y gastos de las vigencia en curso y sus adiciones y modificaciones legalmente autorizadas, junto con los balances de los dos últimos años.
6. Minuta del contrato con la manifestación expresa del prestamista de que la acepta.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 8 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 221. *Ver las Notas de Edición* Una vez recibidos los documentos mencionados en el artículo anterior, el gobernador del departamento expedirá la resolución por medio de la cual apruebe o niegue la respectiva solicitud.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 8 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 222. *Artículo INEXEQUIBLE*. *Ver las Notas de Edición*
*Nota Jurisprudencial*
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
- Artículo
declarado INEXEQUIBLE por |
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta en lo dispuesto por el Artículo 295 de la Constitución de 1991 |
Texto original del Decreto 1222 de 1986:
ARTICULO 222. Los Departamentos, y sus entidades descentralizadas no podrán emitir títulos de deuda pública. |
ARTICULO 223. *Ver las Notas de Edición* Los empréstitos de que tratan los artículos anteriores no podrán contar con garantía de la Nación, ni el Gobierno podrá incorporar en el proyecto de presupuesto nacional partida alguna destinada a financiar mediante aportes o préstamos el servicio de dicha deuda.
*Notas de Edición*
- Para la Interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 62 de la ley 617 de 2000. |
- Para la Interpretación de este Artículo el editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por los Artículos 23 y 24 del Decreto 2681 de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 32 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 224. *Ver las Notas de Edición* Las Asambleas Departamentales y las juntas o concejos directivos de los organismos descentralizados no podrán aprobar los presupuestos de tales entidades si en ellos no se hubieran incluido las partidas necesarias para atender oportuna y totalmente el pago del servicio de toda la deuda que resulte exigible en la vigencia respectiva, por concepto de los empréstitos contratados.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 33 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 225. *Ver las Notas de Edición* Los departamentos y sus entidades descentralizadas no podrán celebrar ninguna operación de crédito interno cuando el servicio total de la deuda pública respectiva represente en la correspondiente vigencia fiscal una suma superior al treinta por ciento (30%) de sus rentas ordinarias incluyendo el nuevo empréstito.
Para los efectos de este artículo, no se consideran rentas ordinarias las provenientes del situado fiscal ni las transferencias para educación y prestaciones sociales a que se refiere la ley 43 de 1975.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 34 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 226. *Ver las Notas de Edición* Las disposiciones de los artículos anteriores no rigen respecto de los empréstitos internos de tesorería destinados a mantener la regularidad de los pagos y que cubran con recursos ordinarios en el curso de una vigencia fiscal, siempre que la cuantía de tales empréstitos no alcance en su conjunto a más del diez por ciento (10%) de los ingresos ordinarios de la entidad prestataria. Tampoco son aplicables a las operaciones a que se refiere el artículo 16 del Decreto 294 de 1973 y normas reglamentarias.
PARÁGRAFO. Los valores absolutos que este artículo expresa en moneda nacional se reajustarán cada dos años, a partir del primero de enero de 1986, en un porcentaje igual a la variación que para el período bienal que termine el 31 de octubre anterior registre el índice de precios al consumidor, nivel de ingresos medios (empleados), que elabore el Departamento Nacional de Estadística, aproximando el resultado a la decena de miles superior. El Gobierno Nacional publicará un decreto con los valores absolutos resultantes, de acuerdo con la certificación que expida el Departamento Nacional de Estadística al terminar el mes de octubre respectivo. Si el gobierno no expidiere el decreto, el aumento será de un veinte por ciento (20%).
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 35 de la Ley 7 de 1981 |
ARTICULO 227. Los contratos de crédito externo que proyecten celebrar los Departamentos y sus entidades descentralizadas se regirán por el Decreto 1050 de 1955 y las disposiciones que lo adicionen o reformen.
II. Concesión de obras públicas.
ARTICULO 228. *Ver las Notas de Edición* Autorízase a las Asambleas Departamentales para que, a iniciativa del Gobernador, puedan disponer la ejecución y conservación de obras públicas en el ramo de vías de comunicación en sus correspondientes Departamentos, mediante el sistema de concesión de obras públicas.
ARTICULO
Las tarifas que se autoricen por las Asambleas quedan sujetas a la aprobación del Ministerio de Obras Pública y transporte.
*Nota de Vigencia*
- El Ministerio de Obras Públicas y Transporte se reestructuró como Ministerio de Transporte, según lo dispuesto por el artículo 4o. del Decreto 2171 de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 40.704 de 31 de diciembre de 1992 . |
ARTICULO 230. *Ver las Notas de Edición* La adjudicación de los contratos a que se refieren los dos artículos anteriores se hará mediante licitación pública y en ellas se deberá pactar la cláusula de caducidad.
Las contralorías departamentales vigilarán el recaudo de las tarifas.
ARTICULO 231. *Modificado por el Decreto 1569 de 1998, según lo establece el artículo 37. El texto original del artículo es el siguiente:* *Ver las Notas de Edición* Le Corresponde a las Asambleas, a iniciativa del Gobernador, adoptar la nomenclatura y clasificación y fijar las escalas de remuneración de las distintas categorías de empleos de la administración departamental.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
modificado por el
Decreto 1569 de 1998, según lo establece el artículo
37, publicado en el Diario Oficial No. 43.358, del 10 de
agosto de 1998. "Por el cual se establece el sistema de nomenclatura y
clasificación de los empleos de las entidades territoriales que deben
regularse por las disposiciones de |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 11 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 232. *Modificado por el Decreto 1569 de 1998, según lo establece el artículo 37. El texto original del artículo es el siguiente:* *Ver las Notas de Edición* La determinación de las plantas de personal, o sea la creación, supresión y fusión de cargos en la administración departamental corresponde a los gobernadores. Esta función se cumplirá con sujeción estricta a las normas que expidan las asambleas sobre nomenclatura, clasificación y remuneración de empleos, y sin que se puedan crear a cargo del tesoro departamental obligaciones que supere el monto fijado en el presupuesto inicialmente aprobado para el pago de servicios personales.
*Nota de Vigencia*
- Artículo
modificado por el
Decreto 1569 de 1998, según lo establece el artículo
37, publicado en el Diario Oficial No. 43.358, del 10 de
agosto de 1998. "Por el cual se establece el sistema de nomenclatura y
clasificación de los empleos de las entidades territoriales que deben
regularse por las disposiciones de |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 12 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 233. *Ver las Notas de Edición* Los servidores Departamentales son empleados públicos; sin embargo, los trabajadores de la construcción y sostenimiento de obras públicas son trabajadores oficiales.
*Inciso INEXEQUIBLE*
En los estatutos de los establecimientos públicos departamentales se precisará
qué actividades pueden ser desempeñadas por personas vinculadas mediante
contrato de trabajo.
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL |
- El texto
tachado corresponde al texto del artículo 13 de
|
Quienes presten sus servicios en las empresas industriales y comerciales y en las sociedades de economía mixta departamentales son trabajadores oficiales. No obstante, los estatutos de dichas empresas precisarán que actividades de dirección o confianza deben ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados públicos.
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE CONSTITUCIONAL |
- Aparte subrayada declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-283-02 de 23 de abril de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
Sobre el
aparte en itálica |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 13 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 234. El régimen de prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales de los Departamentos es el que establece la ley.
ARTICULO 235.*Ver las Notas de Edición* Los Departamentos repetirán contra las personas que hubieren efectuado elecciones, nombramientos o remociones ilegales de funcionarios, el valor de las indemnizaciones que hubieren pagado por esta causa. Las violaciones de la ley, para estos efectos deben haber sido manifiestas y ostensibles conforme a las respectiva decisión de la autoridad judicial.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 14 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 236. *Ver las Notas de Edición* El Presidente de la República, los Gobernadores, los Alcaldes y, en general, todos los funcionarios que tengan facultad de nombrar y remover empleados administrativos, no podrán ejercerla sino dentro de las normas que expida el Congreso, para establecer y regular las condiciones de acceso al servicio público, de ascensos por mérito y antigüedad, y de jubilación, retiro o despido. (Artículo 5o. del plebiscito de 1o. de diciembre de 1957).
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos189 Numerales 1, 2 y 13 Inciso final; 125; 251 Numeral 2; 278 Numeral 6; 305 Numeral 5; 315 Numeral 3; y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 237. *Ver las Notas de
Edición*
A los empleados o funcionarios públicos de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 127 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 238. *Ver las Notas de Edición* El funcionario o empleado público que forme parte de comités, juntas o directorios políticos, o intervenga en debates o actividades de este carácter, será sancionado disciplinariamente con la pérdida del empleo aunque pertenezca a una carrera de servicio y sin perjuicio de la sanción prevista en el artículo 158 del Código Penal.
*Notas de Edición*
- El Artículo 422 de la Ley 599 de 2000, "Por la cual se expide el Código Penal", publicado en el Diario Oficial No 44.097 de 24 de julio del 2000, establece las sanciones por intervención en política. |
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por el Artículo 127 Incisos 2o, 3o, y 4o. de la Constitución de 1991 |
ARTICULO 239. *Ver las Notas de
Edición*
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su
nombramiento para un empleo o cargo público de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 125 Inciso 5o. y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
ARTICULO 240. *Ver las Notas de Edición* Ningún ex empleado de entidades oficiales o semioficiales de todo orden podrá intervenir, por ningún motivo y en ningún tiempo, en negocios que hayan sido conocidos o adelantados por él durante el desempeño de sus funciones y por razón de su cargo.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 8o. Numeral 2o. Literal a. de la Ley 80 de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 11 de 1973 |
ARTICULO 241. *Ver las Notas de Edición* La contravención a lo dispuesto en el artículo anterior producirá la nulidad de las actuaciones respectivas, la cual será declarada a petición de cualquier interesado o del Ministerio Público.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 44 Numeral 1o. de la Ley 80 de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 11 de 1973 |
ARTICULO
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 34 Numeral 1o. de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 239 de la Ley 4 de 1913 |
ARTICULO 243. *Ver las Notas de Edición* El Procurador General de la Nación, mediante concepto fundado en pruebas, pedirá la remoción de todo empleado nacional, departamental o municipal que apareciere como inepto, desidioso o afectado por otra causa que lo imposibilite para que el debido desempeño de cargo. La petición la hará a la autoridad de quien dependa el nombramiento y ésta deberá prestar atención a la solicitud del procurador.
*Notas de Edición*
- El editor sugiere tener en cuenta lo dispuesto por los Artículos 125 Inciso 4o., 277 Numeral 6o. y 278 Numeral 1o. de la Constitución de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 8 de la Ley 83 de 1936 |
ARTICULO 244. *Ver las Notas de Edición* La ley podrá limitar las apropiaciones departamentales destinadas a asignaciones de los Diputados, gastos de funcionamiento de las Asambleas y de las Contralorías Departamentales.
La vigilancia de la gestión fiscal de los Departamentos y Municipios corresponde a las Contralorías Departamentales, salvo lo que la ley determine respecto a Contralorías Municipales.
*Inciso 3o. derogado
por el Artículo 16 de
*Nota de Vigencia*
- Inciso 3o.
derogado por el Artículo 16 de |
*Notas de Edición*
- En criterio del editor este Artículo fue derogado por los Artículos 272, 308 y 380 de la Constitución Política de 1991, pues el texto de este artículo corresponde a un artículo de la Constitución de 1986 derogada expresamente por el Artículo 380 de la Constitución de 1991. |
No obstante, es importante resaltar la posición de la Corte Constitucional reiterada en la Sentencia C-571-04, en lo relacionado con la vigencia de la legislación preexistente a la Constitución de 1991 en la medida en que ésta no se oponga a los dictados de la nueva Carta Política. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
*INCISO 3o.* Para ser elegido Contralor Departamental se requiere ser colombiano de nacimiento y en ejercicio de la ciudadanía; tener más de 25 años y ser abogado o tener título universitario en ciencias económicas o financieras o haber ejercido el cargo de Contralor en propiedad. (Artículo 190 de la Constitución Política). |
- Artículo
derogado por el artículo 16 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 245. Las partidas anuales para gastos totales de las Contralorías Departamentales, no podrán exceder, en ningún caso, y para cada Departamento, del dos por ciento (2%) y de sus respectivos presupuestos. |
ARTICULO 246.
*Artículo INEXEQUIBLE. Artículo derogado por el Artículo 16 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo 16 de |
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Artículo declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-143-93 del 20 de abril de 1993. |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 246. *INEXEQUIBLE* El período de dos (2) años señalado para los Contralores Departamentales en la Constitución comenzará a contarse el primero (1o.) de enero de mil novecientos ochenta y siete (1987). |
PARÁGRAFO TRANSITORIO.
Si en el momento de empezar a regir la |
ARTICULO 247. *Ver las Notas de Edición* Las Contralorías sólo ejercerán como funciones administrativas las inherentes a su propia organización. Por tanto, no podrán intervenir en la formación y elaboración de los actos que corresponda expedir a otras autoridades departamentales.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 17 de la Ley 3 de 1986 |
ARTICULO 248.
*Artículo derogado por el Artículo
16
de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
derogado por el artículo 16 de |
*Texto original del Decreto 1222 de 1986*
ARTICULO 248. Únicamente el Gobernador puede dar posesión al Contralor Departamental. |
ARTICULO 249. Si dos o más personas alegan haber sido designadas Contralores para un mismo período, deberán presentar ante el Gobernador en un plazo de diez días contados a partir de la fecha de la elección, las pruebas, documentos y razones en que fundan su pretensión.
Dentro de las veinticuatro horas siguientes al vencimiento del plazo señalado en el inciso anterior, el Gobernador remitirá los documentos pertinentes al Tribunal de lo Contencioso Administrativo, para que con carácter definitivo declare si la elección se realizó con el lleno de las formalidades prescritas en la ley. El Tribunal decidirá dentro del término de veinte (20) días, durante el cual podrá ordenar y practicar pruebas de oficio. Cualquiera persona puede impugnar o defender la elección. Contra ésta y por motivos distintos de los que fueron objeto de pronunciamiento por parte del Tribunal, proceden las demás acciones judiciales que consagre la ley.
Mientras se realiza la posesión del Contralor válidamente elegido, al vencimiento del período del titular lo reemplazará el Contralor auxiliar o quien haga sus veces.
*Nota de Vigencia*
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-143-93 del 20 de abril de 1993. |
ARTICULO 250.
*Ver las Notas de
Edición*
Los Contralores que ejerzan el cargo en propiedad sólo podrán ser removidos
antes del vencimiento de su período por sentencia judicial o decisión de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 20 de la Ley 3 de 1986 |
*Nota de Vigencia*
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-143-93 del 20 de abril de 1993. |
ARTICULO 251. *Ver las Notas de Edición* Los Contralores y Auditores Departamentales no podrán nombrar para ningún cargo, en las oficinas bajo su dirección, a los Diputados que hubieran intervenido en su elección, ni a los parientes de los mismos Diputados dentro del cuarto grado civil de consanguinidad o segundo de afinidad. Es nulo todo nombramiento que se haga en contravención de esta disposición.
*Notas
de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta los dispuesto por los Artículos 126, 179 Numeral 8o. y 292 de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 8 de la Ley 47 de 1945 |
DE LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS
*Notas de Edición*
- Los Artículos 1o.
y 2o. de la |
ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente ley regula el ejercicio de la función administrativa, determina la estructura y define los principios y reglas básicas de la organización y funcionamiento de la Administración Pública. |
ARTÍCULO 2o. La presente ley se aplica a todos los organismos y entidades de la Rama Ejecutiva del Poder Público y de la Administración Pública y a los servidores públicos que por mandato constitucional o legal tengan a su cargo la titularidad y el ejercicio de funciones administrativas, prestación de servicios públicos o provisión de obras y bienes públicos y, en lo pertinente, a los particulares cuando cumplan funciones administrativas. |
PARAGRAFO. Las reglas relativas a los principios propios de la función administrativa, sobre delegación y desconcentración, características y régimen de las entidades descentralizadas, racionalización administrativa, desarrollo administrativo, participación y control interno de la Administración Pública se aplicarán, en lo pertinente, a las entidades territoriales, sin perjuicio de la autonomía que les es propia de acuerdo con la Constitución Política. |
El artículo 13 del Decreto 2681 de 1993, "Por el cual se reglamentan parcialmente las operaciones de crédito público, las de manejo de la deuda pública, sus asimiladas y conexas y la contratación directa de las mismas", publicado en el Diario Oficial No. 41.159, del 30 de diciembre de 1993, establece que la celebración de empréstitos internos de las entidades territoriales y sus descentralizadas continuará rigiéndose por lo señalado en estos artículos. |
DE LAS DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y CREACIÓN
ARTICULO 252. *Ver las Notas de Edición* Son entidades descentralizadas del orden departamental los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales y las sociedades de economía mixta.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 1 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 253. *Ver las Notas de Edición* Los establecimientos públicos son organismos creados por las Asambleas Departamentales, encargados principalmente de atender funciones administrativas, conforme a las reglas del derecho público. También pueden ser creados por los Gobernadores cuando para ellos estuvieron precisa y debidamente autorizados por las Asambleas.
Los establecimientos públicos tienen las siguientes características: personalidad jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, constituido con bienes o fondos públicos comunes o con el producto de impuestos, tasas o contribuciones de destinación especial.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 254. *Ver las Notas de Edición* Los fondos son un sistema de manejo de cuentas de parte de los bienes o recursos de un organismo, para el cumplimiento de los objetivos contemplados en el acto de su creación, y cuya administración se hace en los términos en éste señalados.
Cuando a dichas características se quiera sumar la personalidad jurídica, los fondos, lleven o no la mención concreta de rotatorios, son establecimientos públicos, que se regirán por las normas del presente estatuto aplicables a esta clase de entidades.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 255. *Ver las Notas de Edición* Las empresas industriales y comerciales son organismos creados por las Asambleas que desarrollan actividades de naturaleza industrial o comercial, conforme a las reglas del derecho privado, salvo las excepciones derivadas de la ley, y que reúnen las siguientes características:
a) Personalidad jurídica;
b) Autonomía, y
c) Capital independiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos comunes, los productos de ellos, o el rendimiento de impuestos, tasas o contribuciones de destinación especial.
Las Empresas también podrán ser creadas por los Gobernadores cuando para ello estuvieron precisamente autorizados por las Asambleas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 256.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE* Las sociedades de economía mixta son organismos
constituidos bajo la forma de sociedades comerciales, con aportes de los
Departamentos y de capital privado, que desarrollan actividades de naturaleza
industrial o comercial conforme a las reglas del derecho privado, salvo las
excepciones que se deriven de la ley o de la atribución que se les haga de
funciones administrativas. Los aportes de los Departamentos no podrán ser
inferiores al cincuenta y uno por ciento (51%) del capital de la sociedad.
*Nota Jurisprudencial*
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Aparte
tachado declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante
|
- La Corte Suprema de Justicia se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia No. 184 de 10 de diciembre de 1987, Magistrado Ponente Dr. Jairo E. Duque Pérez. |
El grado de tutela, y, en general, las condiciones de la participación de los Departamentos en esta clase de sociedades se determinan en los actos que autoricen su creación y en el respectivo contrato social.
Cuando los Departamentos tengan el noventa por ciento (90%) o más de su capital social, estas sociedades quedan sometidas al régimen jurídico previsto para las empresas industriales y comerciales.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 257. *Ver las Notas de Edición* Las sociedades en las que los Departamentos tengan participación inferior al cincuenta y uno por ciento (51%) de su capital social, se someterán a las reglas que prevean los actos que autoricen su creación o la participación departamental y el respectivo contrato especial, en todo lo atinente a su régimen jurídico y administrativo.
*Notas Jurisprudencial*
Corte Suprema de Justicia |
-- La Corte Suprema de Justicia se declaró INHIBIDA de fallar sobre este artículo por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia No. 184 de 10 de diciembre de 1987, Magistrado Ponente Dr. Jairo E. Duque Pérez. |
ARTICULO 258. *Ver las Notas de Edición* La creación de sociedades de economía mixta y de sociedades en las que los Departamentos tengan menos del cincuenta y uno (51%) por ciento de su capital social, así como la participación de los Departamentos en sociedades ya constituidas, deberán ser autorizadas por las Asambleas. Estas también podrán investir de precisas facultades a los Gobernadores para que ellos dispongan sobre su creación y organización.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 7 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 259. *Ver las Notas de Edición* Las personas jurídicas en las cuales participen los Departamentos y los Municipios, o sus entidades descentralizadas, asociados entre ellos o con particulares, cuando para tal efecto estuvieren debidamente autorizados, se sujetarán a las normas contempladas en los Decretos-leyes 3130 de 1968, artículo 4o. y 130 de 1976, artículos 1o. a 5o.
Las autorizaciones deben ser dadas previa y expresamente por las Asambleas, los Concejos Municipales y por los actos que hayan creado las entidades que se asocian o constituyen compañías entre sí o con otras personas.
*Nota de Vigencia*
- Los Decretos
3130 de 1968 y 130 de 1976 fueron derogados expresamente por el Artículo
121 de |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 8 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta los dispuesto por el Artículo 300 -Numeral 7o. e Inciso final- de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 10 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 261. *Ver las Notas de Edición* Corresponde a las Asambleas, a iniciativa de los Gobernadores, crear, transformar, fusionar, suprimir, o modificar, establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales y sociedades de economía mixta.
La transformación, fusión o supresión de las sociedades de economía mixta se hará, además, teniendo en cuenta las disposiciones del respectivo contrato social.
En relación con las entidades indirectas se procederá conforme a lo dispuesto en sus actos de creación y en sus estatutos.
Para el ejercicio de las atribuciones a que se refiere el presente artículo, los Gobernadores deberán acompañar al respectivo proyecto de ordenanza, los estudios que muestren las incidencias administrativas, económicas y presupuestales de las medidas que se proponen.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta los dispuesto por el Artículo 300 -Numeral 7o. e Inciso final- de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 10 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 262. *Ver las Notas de Edición* Sólo a iniciativa de los Gobernadores podrán las Asambleas autorizar, pro tempore y de manera precisa, la creación, transformación, supresión, fusión o modificación, de entidades descentralizadas. Los respectivos proyectos deberán acompañarse de los estudios a que se refiere el inciso final del artículo anterior.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta los dispuesto por el Artículo 300 -Numeral 7o. e Inciso final- de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 11 de la Decreto 1221 de 1986 |
DE LAS FUNCIONES Y TUTELA GUBERNAMENTAL
ARTICULO 263. *Ver las Notas de Edición* Las entidades descentralizadas se someten a las normas del presente estatuto y a las disposiciones que, dentro de sus respectivas competencias expidan las Asambleas y demás autoridades secciónales, en lo atinente a su definición y naturaleza jurídica, características, organización funcionamiento, régimen de sus actos, inhabilidades, incompatibilidades responsabilidades de sus juntas directivas, de los miembros de éstas y de sus representantes legales. Las sociedades de economía mixta se sujetan, además, a las cláusulas del respectivo contrato social.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 12 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 264. *Ver las Notas de Edición* a autonomía de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales se ejercerá conforme a los actos que los rigen, y la tutela gubernamental a que están sometidos tiene por objeto el control de sus actividades la coordinación de éstas con la política y programas de la administración Departamental.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 13 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 265. *Ver las Notas de Edición* Las Secretarías y departamentos administrativos a los cuales se hallen adscritos los establecimientos públicos, y vinculadas las empresas industriales y comerciales, departamentales, serán los organismos encargados de ejercer la tutela gubernamental.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 14 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 266.
*Ver las Notas de
Edición*
Conforme a las disposiciones que regulan el funcionamiento del sector
gubernamental dentro del cual operan, los establecimientos públicos y las
empresas industriales y comerciales, participarán en la formulación y
elaboración de los programas sectoriales y ejecutarán los que a ellos
corresponda.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 15 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 267.
*Ver las Notas de
Edición*
Los representantes del Gobierno Departamental en los órganos directivos de las
sociedades de economía mixta, estarán encargados de velar porque las actividades
de éstas se ajusten a la política y programas de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 16 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 268. *Ver las Notas de Edición* Los establecimientos públicos, con el voto favorable del Gobernador o del representante de éste, podrán delegar en los Municipios o entidades municipales el cumplimiento de algunas de sus funciones.
La entidad delegataria se someterá a los requisitos y formalidades, prescritos para el ejercicio de las funciones delegadas.
El organismo que hubiere hecho la delegación podrá, con los mismos requisitos que se exigen para ella, reasumir las funciones que hubieren sido delegadas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 17 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 269. *Ver las Notas de Edición* La delegación de funciones a que se refiere el artículo anterior podrá acompañarse de la celebración de convenios o contratos en los que se fijen los derechos y obligaciones de las entidades delegante y delegataria.
Estos convenios o contratos no estarán sujetos a formalidades o requisitos distintos de los que la ley exige para la contratación entre particulares.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 18 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 270. *Ver las Notas de Edición* Los representantes legales de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales, presentarán a la secretaría o Departamento administrativo al cual se hallen adscritas o vinculadas las correspondientes entidades los proyectos de presupuesto y los planes de inversión de éstas, por lo menos quince (15) días antes de que la respectiva junta o consejo directivo deba comenzar su estudio.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 19 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 271. *Ver las Notas de Edición* En los estatutos de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales se determinarán los actos que por su importancia o cuantía requieren para su validez el voto favorable del Gobernador o de su delegado.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 20 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 272. *Ver las Notas de Edición* En los estatutos de las sociedades de economía mixta que gocen de ventajas financieras o fiscales, o tengan a su cargo el ejercicio de una función administrativa, se señalarán los actos que requieran para su validez el voto favorable de los representantes del Gobierno Departamental.
PARÁGRAFO. Esta disposición no se aplica a las sociedades o asociaciones en que participen entidades extranjeras o internacionales de carácter público.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 21 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 273.*Ver las Notas de Edición* La representación de las acciones que posea el Departamento en una sociedad de economía mixta corresponde al Gobernador o al Secretario o Jefe de Departamento Administrativo a cuyo despacho se halle vinculada la sociedad, quien actuará como delegatario de aquél.
Cuando el accionista sea un establecimiento público o una empresa industrial o comercial, su representación corresponderá al respectivo representante legal, quien podrá delegarla en los funcionarios que indíquen los respectivos estatutos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 22 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 274. *Ver las Notas de Edición* Para la obtención de recursos especiales del Gobierno Departamental, las entidades descentralizadas deberán presentar certificación del organismo al cual se hallen adscritas o vinculadas de que sus programas están ceñidos a los planes sectoriales de desarrollo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 23 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 275. *Ver las Notas de Edición* El control de tutela y la participación de los representantes de las entidades departamentales en los órganos de dirección de las entidades descentralizadas indirectas se determinarán en los actos de creación o en el respectivo contrato social.
DE
ARTICULO 276. *Ver las Notas de Edición* La dirección y administración de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales, estarán a cargo de una junta o consejo directivo, de un gerente o director, quien será su representante legal, y de los demás funcionarios que determinen los actos pertinentes de la junta o consejo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 25 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 277. *Ver las Notas de Edición* Todos los miembros de las juntas o consejos directivos de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales, deberán obrar en los mismos consultando la política de la administración departamental en el respectivo sector y el interés del organismo ante el cual actúan.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 26 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 278. *Ver las Notas de Edición* Los miembros de las juntas o consejos directivos aunque ejercen funciones públicas, no adquieren por ese solo hecho la calidad de funcionarios públicos.
Quienes representen al Gobierno Departamental en las juntas directivas de los establecimientos públicos, de las empresas industriales y comerciales y de las sociedades de economía mixta, son agentes del Gobernador, de su libre nombramiento y remoción.
Los representantes de las Asambleas en las juntas o consejos directivos no son agentes del Gobernador.
Los demás miembros de las juntas o consejos podrán ser designados para períodos fijos no mayores de dos años.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 27 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 279.
*Ver las Notas de
Edición*
Los actos de creación de las entidades o los estatutos indicarán los
funcionarios que deben hacer parte de las juntas o consejos y dispondrán que si
dichos empleados pueden delegar su representación, lo hagan designando siempre a
otro funcionario de
La presidencia de la junta o consejo directivo corresponde al Gobernador o a su delegado. En caso de empate en la junta o consejo directivo desistirá el voto del Gobernador o su delegado.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 27 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 280. *Ver las Notas de Edición* Los representantes de las Asambleas en las juntas directivas a que se refiere el artículo anterior no podrán ser más de la mitad del total de miembros de la respectiva junta o consejo. Dichos representantes podrán ser Diputados principales o suplentes o personas ajenas a las Asambleas. Su periodo no ser mayor del que corresponde a la corporación que los eligió.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 29 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 281. *Ver las Notas de Edición* En los establecimientos, públicos y en las empresas industriales y comerciales, los honorarios que se paguen a los miembros de los consejos o juntas directivas y de los comités o comisiones de los mismos serán fijados por decreto del Gobernador, el cual señalará siempre el máximo de lo que cada miembro puede percibir mensualmente.
PARÁGRAFO. Los empleados públicos no podrán percibir remuneración por su asistencia a las juntas o consejos directivos de que formen parte en virtud del mandato legal o por delegación.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 30 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 282. *Ver las Notas de Edición* Son funciones de las juntas o consejos directivos:
a) Formular la política general del organismo y los planes y programas que deben incorporarse a los planes generales de desarrollo del Departamento.
b) Adoptar los estatutos de la entidad y cualquier reforma que a ellos se introduzca y someterlos a la aprobación del Gobierno Departamental.
d) Aprobar el presupuesto anual del respectivo organismo.
e) Controlar el funcionamiento general de la organización y verificar su conformidad con la política adoptada, y
f) Las demás que les señalen los actos de creación o sus respectivos estatutos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 31 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 283. *Ver las Notas de Edición* Los representantes de las Asambleas y del Gobierno Departamental en las juntas o consejos directivos de los organismos a que se refiere el presente título, deberán rendir a la corporación o autoridad que los haya designado los informes de carácter general o particular que se les soliciten sobre las actividades y situación de la entidad ante la cual actúan.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 32 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 284. *Ver las Notas de Edición* Son funciones de los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales, las señaladas en los actos que los creen y reformen y en los estatutos respectivos. En particular les corresponde:
a) Dirigir, coordinar, vigilar y controlar el personal de la organización y la ejecución de las funciones o programas de ésta y suscribir, como su representante legal, los actos y contratos, que para tales fines deban expedirse o celebrarse.
b) Rendir informes a
la correspondiente secretaría o departamento administrativo, en la forma que
éstos lo determinen, sobre el estado de la ejecución de los programas que
corresponden al organismo y al Gobernador los informes generales y periódicos, o
particulares que se les soliciten, sobre las actividades desarrolladas, la
situación general de la entidad y las medidas adoptadas que puedan afectar el
curso de la política de
c) Ejecutar las decisiones de la junta directiva y cumplir todas aquellas funciones que se relacionen con la organización y funcionamiento de la entidad y que no se hallen expresamente atribuidas a otra autoridad.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 33 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 285. *Ver las Notas de Edición* Los actos de creación de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales señalarán requisitos y calidades que deben reunir sus gerentes o directores.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 34 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 286. *Ver las Notas de Edición* Los gerentes o directores de los establecimientos públicos, de las empresas industriales o comerciales y de las sociedades de economía mixta son agentes del Gobernador, de su libre nombramiento y remoción.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 35 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 287. *Ver las Notas de Edición* Con las formalidades y en los casos previstos por los estatutos, las juntas o consejos directivos podrán delegar en los representantes legales de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales el cumplimiento de ciertas funciones o la celebración de determinados actos. Igualmente, señalarán las funciones o actos que dichos representantes legales pueden delegar en otros servidores del respectivo organismo.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 36 de la Decreto 1221 de 1986 |
DE LAS INHABILIDADES, INCOMPATIBILIDADES Y RRESPONSABILIDADES
ARTICULO 288. *Ver las Notas de Edición* Además de los que les señalen otras normas, son deberes de los miembros, de las juntas o consejos y de los gerentes o directores:
a) Cumplir y hacer
cumplir
b) Desempeñar sus funciones con eficiencia e imparcialidad, y
c) Guardar en reserva los asuntos de carácter industrial o comercial que conozcan en razón de sus funciones y que por su naturaleza no deban divulgarse.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 37 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 289. *Ver las Notas de Edición* Además de los impedimentos e inhabilidades que consagren las disposiciones vigentes, no podrán ser elegidos miembros de juntas o consejos directivos, ni gerentes, ni directores quienes:
a) Se hallen en interdicción judicial;
b) Hubieren sido condenados por delitos contra la administración pública, la administración de justicia o la fe pública, o condenados a pena privativa de la libertad por cualquier delito, exceptuados los culposos y los políticos;
c) Se encuentren suspendido en el ejercicio de su profesión o lo hubieren sido por falta grave o se hallen excluidos de ella;
d) Como empleados públicos de cualquier orden hubieren sido suspendidos por dos veces o destituidos;
f) Durante el año anterior a la fecha de su nombramiento hubieren ejercido el control fiscal en la respectiva entidad.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 38 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 290.
*Ver las Notas de
Edición*
No podrán ser miembros de las juntas a que se refiere el presente Decreto
quienes sean funcionarios o empleados de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 39 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 291. *Ver las Notas de Edición* Los particulares y diputados principales y suplentes no podrán ser miembros de más de dos (2) juntas o concejos directivos de entidades descentralizadas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 40 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 292. *Ver las Notas de Edición* Los miembros de las juntas o consejos directivos no podrán ser entre sí ni tener con sus electores o con el gerente o director de la respectiva en dad parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. Habrá lugar a modificar la última elección o designación que se hubiere hecho, si con ella se violó la regla aquí establecida.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 41 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 293. *Ver las Notas de Edición* Además de las prohibiciones contenidas en otras normas, los miembros de las juntas y los gerentes o directores no podrán:
a) Aceptar, sin permiso del Gobierno Departamental, cargos, mercedes, invitaciones o cualquier otra clase de beneficios provenientes de entidades o gobiernos extranjeros;
b) Solicitar o recibir, directamente o por interpuesta persona, gratificaciones, dádivas o recompensas como retribución por actos inherentes a su cargo, y
c) Solicitar o aceptar comisiones en dinero o en especie por concepto de adquisición de bienes y servicios para el organismo.
Sin perjuicio de las demás sanciones a que hubiere lugar, quien viole las disposiciones establecidas en este artículo deberá ser destituido.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 42 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 294. *Ver las Notas de Edición* Los miembros de las juntas o consejos, durante el ejercicio de sus funciones y dentro del año siguiente a su retiro, y los gerentes o directores, dentro del período últimamente señalado, no podrán prestar sus servicios profesionales a la entidad en la cual actúan o actuaron.
Estas mismas personas tampoco podrán ejercer la profesión de abogado contra las respectivas entidades, dentro del período señalado en el inciso anterior, a menos que se trate le la defensa de sus propios intereses o de los de su cónyuge o hijos menores.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 43 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 295. *Ver las Notas de Edición* Las juntas o consejos directivos y los gerentes o directores no podrán designar como empleados de la respectiva entidad a los cónyuges de éstos, de sus electores o de los miembros de aquéllas ni a quienes tengan parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil con dichos gerentes, cónyuges, electores o miembros.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 44 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 296. *Ver las Notas de Edición* Los miembros de las juntas o consejos directivos y los gerentes o directores no podrán, en relación con la entidad a la que prestan sus servicios y con las que hagan parte del sector administrativo al cual pertenece aquella:
a) Celebrar por sí o por interpuesta persona contrato alguno, y
b) Gestionar negocios propios o ajenos, salvo cuando contra ellos se entablen acciones por dichas entidades o se trate de reclamos por el cobro de impuestos o tasas que se hagan a los mismos, a su cónyuge o a sus hijos menores, o del cobro de prestaciones y salarios propios.
Las prohibiciones contenidas en el presente artículo regirán durante el ejercicio de las funciones y dentro del año siguiente al retiro de la entidad.
Tampoco podrán las mismas personas intervenir, por ningún motivo en ningún tiempo, en negocios que hubieren conocido o adelantado durante el desempeño de sus funciones.
No queda cobijado por las incompatibilidades de que trata el presente artículo el uso que se haga de los bienes o servicios que la respectiva entidad ofrezca al público bajo condiciones comunes a quienes los soliciten.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 49 de la ley 617 de 2000, el cual establece: |
"ARTÍCULO 49. *Expresión "nombrar" CONDICIONALMENTE exequible* Prohibiciones relativas a cónyuges, compañeros permanentes y parientes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales; concejales municipales y distritales; y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales. Los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales no podrán nombrar, ser miembros de juntas o concejos *sic* directivos de entidades de sector central o descentralizado del correspondiente departamento, distrito o municipio ni miembro de juntas directivas, representantes legales, revisores fiscales, auditores o administradores de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento o municipio. |
Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, no podrán ser designados funcionarios del respectivo departamento, distrito o municipio, o de sus entidades descentralizadas. |
Los cónyuges o compañeros permanentes de los gobernadores, diputados, alcaldes municipales y distritales y concejales municipales y distritales, y miembros de juntas administradoras locales municipales y distritales y sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, no podrán ser miembros de juntas o consejos directivos de entidades de los sectores central o descentralizado del correspondiente departamento, distrito o municipio ni miembros de juntas directivas, representantes legales, revisores fiscales, auditores o administradores de entidades prestadoras de los servicios públicos domiciliarios o de seguridad social en el respectivo departamento, distrito o municipio; ni contratistas de ninguna de las entidades mencionadas en este inciso directa o indirectamente. |
PARÁGRAFO 1o. Se exceptúan de lo previsto en este artículo, los nombramientos que se hagan en aplicación de las normas vigentes sobre carrera administrativa. |
PARÁGRAFO 2o. Las prohibiciones para el nombramiento, elección o designación de servidores públicos y trabajadores previstas en este artículo también se aplicarán en relación con la vinculación de personal a través de contratos de prestación de servicios. ". |
- Este texto corresponde al Artículo 45 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 297. *Ver las Notas de Edición* Quienes como funcionarios o miembros de las juntas o consejos directivos de los organismos a que se refiere este Decreto admitieren la intervención de cualquier persona afectada por las prohibiciones e incompatibilidades que en él se consagran, incurrirán en mala conducta y deberán ser sancionados de acuerdo con la ley.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 46 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 298.
*Ver las Notas de
Edición*
Por cuanto ejercen funciones. públicas y se hallan encargados de la prestación
de un servicio público y del manejo de fondos o rentas oficiales, a los miembros
de las juntas o consejos que no tienen por este hecho la calidad de empleados
públicos, les son aplicables las disposiciones del Título III del
Código
Penal
sobre "Delitos contra
*Notas de Edición*
- El Título XV -Artículos 397 a 434- de la Ley 599 de 2000, "Por la cual se expide el Código Penal", publicado en el Diario Oficial No 44.097 de 24 de julio del 2000, trata de los delitos contra la administración pública. |
- Este texto corresponde al Artículo 47 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 299.
*Ver las Notas de
Edición*
Los gerentes o directores que, en ejercicio de sus funciones, celebren contratos
con personas que se hallen inhabitadas para ello por
La misma sanción se aplicará cuando el contrato se celebre con un pariente, dentro del segundo grado de consanguinidad o primero de afinidad o civil, o con un socio, en sociedad distinta de la anónima, de quien designó al respectivo gerente o director.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 44 y 48 Numeral 17 de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 48 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 300. *Ver las Notas de Edición* Sin perjuicio de las demás sanciones que prevean las disposiciones vigentes, serán destituidos los miembros de las juntas directivas y los gerentes o directores que, con ocasión del ejercicio de sus funciones, ilícitamente reciban o hagan dar o prometer dinero u otra utilidad, para sí o para un tercero; den a conocer documentos o noticias que deben mantener en secreto; o que valiéndose de su cargo, ejecuten funciones públicas distintas de las que legalmente les corresponden.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 44 y 48 Numeral 1o. de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 49 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 301.
*Ver las Notas de
Edición*
La sanción de destitución prevista en el artículo anterior, será aplicada por la
autoridad que hizo la designación o el nombramiento, o por
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 2 y 3 de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 50 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 302.
*Ver las Notas de
Edición*
Cuando conforme al presente Código fuere destituido un miembro de una junta o
consejo que fuere funcionario público y asistiera a la misma por mandato legal o
por delegación, dicha sanción implica también la pérdida del empleo o cargo que
desempeña.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 44 y 48 Numeral 17 de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 51 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 303. *Ver las Notas de Edición* Las inhabilidades, incompatibilidades y responsabilidades establecidas en este título se consagran sin perjuicio de las previstas en otras disposiciones para las mismas personas o funcionarios.
Igualmente, las sanciones previstas en el presente título se aplicaran sin perjuicio de las demás establecidas en otras disposiciones para los mismos hechos.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 36 de la Ley 734 de 2002. |
- Este texto corresponde al Artículo 52 de la Decreto 1221 de 1986 |
DEL RÉGIMEN DE PERSONAL Y DE LOS ACTOS Y CONTRATOS
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Capítulo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. |
ARTICULO 304.
*Aparte tachado INEXEQUIBLE*
*Ver las Notas de
Edición*
Las personas que presten sus servicios en los
establecimientos públicos son empleados públicos; sin embargo, los trabajadores
de la construcción y sostenimiento de obras públicas son trabajadores oficiales.
En los estatutos de los establecimientos se precisará que actividades pueden ser
desempeñadas por personas vinculadas mediante contrato de trabajo.
Quienes presten sus servicios en las empresas industriales y comerciales y en las sociedades de economía mixta son trabajadores oficiales. No obstante, los estatutos de dichas empresas precisarán qué actividades de dirección o confianza deben ser desempeñadas por personas que tengan la calidad de empleados públicos.
*Nota de Vigencia*
CORTE CONSTITUCIONAL |
- Aparte subrayada declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-283-02 de 23 de abril de 2002, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra. |
Sobre el
aparte en itálica |
- Mediante
Sentencia C-537-96
de 16 de octubre de 1996, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera
Vergara, la CORTE CONSTITUCIONAL declaró estese a lo resuelto en |
- Aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-536-96 del 16 de octubre de 1993. |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 123 y 125 de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 65 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 305. *Ver las Notas de Edición* Con aprobación del Gobierno Departamental, las juntas directivas de los establecimientos públicos y de las empresas industriales determinarán las plantas de personal con sujeción a las normas que expidan las Asambleas sobre nomenclatura, clasificación y remuneración de los empleos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 66 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 306. *Ver las Notas de Edición* En las entidades descentralizadas, el régimen de prestaciones sociales de los empleados públicos y trabajadores oficiales será el ordenado por la ley.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 150, Numeral 19: Literales e) y f) e inciso final, de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 67 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 307. *Ver las Notas de Edición* Salvo las excepciones que establezca la ley, los actos que realicen los establecimientos públicos para el cumplimiento de sus funciones son administrativos y estarán sujetos a las normas de procedimiento prescritas en el Decreto-ley 01 de 1984.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 53 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 308. *Ver las Notas de Edición* Los actos y hechos que las empresas industriales y comerciales y las sociedades de economía mixta realicen para el desarrollo de sus actividades industriales y comerciales están sujetos a las reglas del derecho privado y a la jurisdicción ordinaria conforme a las normas de competencia sobre la materia. Los que realicen para el cumplimiento de las funciones administrativas que les haya confiado el acto creador o sus estatutos, son actos administrativos.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 54 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 309.
*Ver las Notas de
Edición*
Los contratos de los establecimientos públicos, quedan sujetos en cuanto a su
clasificación, definición, inhabilidades e incompatibilidades, cláusulas
obligatorias, principios sobre interpretación, modificación y terminación
unilaterales, efectos, responsabilidad de los funcionarios y contratistas, a las
disposiciones de
En lo atinente a los requisitos para su formación, adjudicación, cláusulas no obligatorias y celebración, estarán sometidos a las normas fiscales de las Asambleas y a las que, dentro de la órbita de su competencia, expidan los órganos directivos de las respectivas entidades.
*Nota de Vigencia*
-
|
El Decreto ley 222 de 1983 fue derogado en su totalidad, con excepción de los artículo 108, 109, 110, 111 y 113. |
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 55 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 310. *Ver las Notas de Edición* Los contratos de obras públicas, consultoría y prestación de servicios que celebren las empresas industriales y comerciales se rigen por las disposiciones del artículo anterior. Sus demás contratos se someten a los principios y reglas del derecho privado.
*Notas de Edición*
- En criterio del
editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por el Artículo 93 de la
|
- Este texto corresponde al Artículo 56 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 311. *Ver las Notas de Edición* Los contratos de las sociedades de economía mixta en las que los Departamentos posean el noventa por ciento (90%) o más de su capital social, se rigen por las normas aplicables a los contratos de las empresas industriales y comerciales.
Los contratos de las demás sociedades de economía mixta y de aquellas sociedades en que haya participación departamental, se someten a las reglas y principios del derecho privado y a las previsiones del respectivo contrato social.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 57 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 312. *Ver las Notas de Edición* Los contratos de empréstito que celebren los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales se someten a los requisitos y formalidades señalados en el Título VII de este Código.
Los contratos de crédito interno no requerirán para su validez la autorización previa o la aprobación posterior de autoridades nacionales.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 58 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 313.
*Ver las Notas de
Edición*
La vigilancia fiscal de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 59 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 314. *Ver las Notas de Edición* La revisión de los contratos de las entidades descentralizadas por los tribunales de lo contencioso administrativo se hará conforme a lo que dispone el artículo 263 del Código Contencioso Administrativo (Decreto-ley 01 de 1984).
*Notas de Edición*
- El Artículo 263 del Código Contencioso Administratico fue derogado por el artículo 81 de la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 60 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 315. *Ver las Notas de Edición* En el boletín o gaceta oficial del Departamento, se publicará la parte pertinente de las actas de las juntas o consejos cuando se adjudiquen contratos de los establecimientos públicos y de las empresas industriales o comerciales.
*Nota de Vigencia*
- El artículo
263 del
Código Contencioso Administrativo fue derogado
expresamente por el artículo 81 de |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 61 de la Decreto 1221 de 1986 |
DE LOS BIENES Y DEL CONTROL FISCAL
ARTICULO 316. *Ver las Notas de Edición* Los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales se ceñirán, en el cumplimiento de sus funciones, al acto que las creó y a sus estatutos; y no podrán desarrollar actividades o ejecutar actos distintos de los allí previstos, ni destinar cualquier parte de sus bienes o recursos para fines diferentes de los contemplados en el acto que los crea o en sus estatutos.
*Notas de Edición*
- En criterio del
editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por los Artículos 71 y 86 de la
|
- Este texto corresponde al Artículo 62 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 317. *Ver las Notas de Edición* El manejo de los bienes y recursos de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales se hará conforme a sus presupuestos. Para la elaboración, aprobación y ejecución de estos presupuestos se seguirán los principios del Decreto 294 de 1973 y las normas que en desarrollo de éste expida el Gobierno Nacional.
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 353 de la Constitución de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 63 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 318. *Ver las Notas de Edición* No son embargables por ninguna autoridad los recursos que reciban las entidades descentralizadas a título de transferencia de la Nación o del respectivo Departamento o como producto de los contratos de empréstito interno o externo que celebren. De sus recursos propios u ordinarios sólo es embargable hasta la tercera parte del valor total de los mismos.
*Nota de Vigencia*
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- Artículo declarado EXEQUIBLE por la CORTE CONSTITUCIONAL mediante Sentencia C-263-94 del 2 de junio de 1994, Magistrado Ponente Dr. José Gregorio Hernández Galindo, "con las precisiones y consideraciones que aparecen en la parte motiva de esta providencia.". |
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 64 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 319.
*Ver las Notas de
Edición*
La vigilancia de la gestión fiscal en los establecimientos públicos y empresas
industriales y comerciales corresponde a
*Notas de Edición*
- Para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 272 de la Constitución Política de 1991. |
- Este texto corresponde al Artículo 68 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 320.
*Ver las Notas de
Edición*
En las sociedades de economía mixta el régimen de vigilancia fiscal es el
indicado en el artículo anterior.
En las sociedades en las que el Departamento o sus entidades descentralizadas posean menos del cincuenta y uno por ciento (51%) del capital, el control fiscal será ejercido por revisores fiscales elegidos por la asamblea de accionistas de las listas pasadas por el Contralor. Los revisores cumplirán sus funciones conforme a lo previsto en el Código de Comercio en relación con las sociedades anónimas, sin perjuicio de que el Contralor practique inspecciones en ellas y exija informes al correspondiente revisor fiscal.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículo 3o. y 21 de la Ley 42 de 1993, "Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los organismos que lo ejercen", publicada en el Diario Oficial No. 40.732, de 26 de enero de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 69 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 321.
*Ver las Notas de
Edición*
En las materias no reguladas por el presente Estatuto se aplicarán, en cuanto
fueren pertinentes las disposiciones contenidas en
*Notas de Edición*
- En criterio del
editor para la interpretación de este Artículo debe tenerse en cuenta lo
dispuesto por los Artículos 1o. y 2o. -especialmente el Parágrafo Inciso
1o. de este último- de la
|
- Este texto corresponde al Artículo 70 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 322. *Ver las Notas de Edición* Las asociaciones de municipios se continuarán rigiendo por las disposiciones pertinentes del Código de Régimen Municipal.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 71 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 323. *Ver las Notas de Edición* Las organizaciones cooperativas creadas por los Departamentos, Municipios y sus entidades descentralizadas, podrán acogerse al régimen previsto para las personas jurídicas a que se refiere el artículo 259 de este Código.
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por el Artículo 2o. Parágrafo de la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 72 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 324. *Ver las Notas de Edición* Para los efectos del presente Decreto el Gobierno Departamental está constituido por el Gobernador y el secretario o jefe del Departamento Administrativo al cual se halle adscrita o vinculada la respectiva entidad y por sector administrativo al conjunto de organismos que integran la respectiva secretaría o departamento administrativo y las entidades que le están adscritas o vinculadas.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 73 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 325. *Ver las Notas de Edición* Las funciones de tutela previstas en este Decreto sobre entidades descentralizadas como las loterías y beneficencias, se ejercerán sin perjuicio de las atribuciones de vigilancia y control que conforme a la ley corresponde a las autoridades nacionales.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 74 de la Decreto 1221 de 1986 |
ARTICULO 326.
*El término de que trata este artículo fue ampliado hasta el 31 de diciembre de
1990 por el artículo 11 de
*Nota de Vigencia*
- Artículo
modificado por el artículo 11 de |
DE LOS CONVENIOS INTERDEPARTAMENTALES
ARTICULO 327. *Ver las Notas de Edición* Mediante la celebración de convenios, los Departamentos podrán asociarse entre sí para el cumplimiento de las funciones y la prestación de los servicios a su cargo y para la ejecución de obras o proyectos de desarrollo regional.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 2 de la Ley 3 de 1987 |
ARTICULO 328. *Ver las Notas de Edición* La Nación apropiará con destino a las formas asociativas de que habla el artículo anterior, partidas por sumas iguales a las que efectivamente se hayan invertido para la ejecución de obras o de proyectos de desarrollo regional. Tales inversiones deben haberse realizado con cargo a los ingresos ordinarios y corrientes a que se refiera el respectivo convenio.
En los presupuestos anuales de la Nación se incluirán el rubro y las asignaciones necesarias para la atención de los pagos aquí ordenados.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 3 de la Ley 3 de 1987 |
ARTICULO 329.
*Ver las Notas de
Edición*
Los convenios que, con autorización de
*Notas de Edición*
- En criterio del editor para la interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta lo dispuesto por los Artículos 2o. Parágrafo, 14 Parágrafo, 24 Num1. 1 Lit. c) y 25 Num. 19 Inciso 4o. la Ley 80 de 1993, "Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública", publicada en el Diario Oficial No. 41.094 del 28 de octubre de 1993. |
- Este texto corresponde al Artículo 4 de la Ley 3 de 1987 |
ARTICULO 330. *Ver las Notas de Edición* En cada uno de los Departamentos se editará un Boletín o Gaceta Oficial que incluirá los siguientes documentos:
a) Las Ordenanzas de
b) Los actos que
expidan
c) Los Decretos del Gobernador.
d) Las Resoluciones que firmen el Gobernador u otro funcionario por delegación suya.
e) Los contratos en que sean parte el Departamento o sus entidades descentralizadas cuando las respectivas normas fiscales así lo ordenen.
f) Los actos de
g) Los actos de naturaleza similar a la señalada en el literal anterior que expidan otras autoridades departamentales por delegación que hayan recibido o por autorización legal u ordenanzal; y
h) Los demás que conforme a la ley, o las ordenanzas o a sus respectivos reglamentos, deban publicarse.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 5 de la Ley 57 de 1985 |
ARTICULO 331. *Ver las Notas de Edición* De acuerdo con el número de documentos que se deban publicar, la respectiva Asamblea podrá autorizar que a más del Boletín o Gaceta Departamental se editen otra u otras publicaciones para la divulgación de los documentos correspondientes a los distintos sectores administrativos.
En este caso se
observarán, en cuanto fueren pertinentes, las normas de los artículos 3o. y 4o.
de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 6 de la Ley 57 de 1985 |
ARTICULO 332. *Ver las Notas de Edición* Lo dispuesto en los artículos anteriores no obsta para que las Asambleas Departamentales editen anualmente un volumen que contengan los actos expedidos por ellas y los demás documentos que las mismas corporaciones crean conveniente divulgar.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 7 de la Ley 57 de 1985 |
ARTICULO 333. *Ver las Notas de Edición* Los actos a que se refieren los literales a), c), f) y g) del artículo 330 sólo regirán después de la fecha de su publicación.
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE CONSTITUCIONAL: |
- El Artículo
8 de |
ARTICULO 334. *Ver las Notas de Edición* La dirección de los Boletines o Gacetas Departamentales corresponderá a la dependencia u oficina que señale el Gobernador.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo 9 de la Ley 57 de 1985 |
ARTICULO 335. *Ver las Notas de
Edición*
Además de las que les señalen la ley y las ordenanzas que las creen, las
inspecciones departamentales de policía cumplirán las atribuciones a que se
refieren los literales b) y c) del artículo 9o., de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo
11 de la
|
ARTICULO 336. *Ver las Notas de Edición* Según la categoría del municipio de que se trate y el carácter urbano o rural de la correspondiente inspección, la ordenanza o el acuerdo respectivos según el caso, deberán exigir calidades y requisitos especiales para desempeñar el cargo de inspector de policía.
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo
12 de la
|
ARTICULO 337.
*Ver las Notas de
Edición*
En los asuntos departamentales y municipales, se aplicarán las disposiciones
sobre procedimientos administrativos de
*Notas de Edición*
- Este texto corresponde al Artículo
13 de la
|
ARTICULO 338. Continuarán haciendo parte de los estatutos legales correspondientes, las normas que esta codificación tomó de leyes que no se refieren exclusivamente a las materias tratadas en el presente Decreto.
ARTICULO 339.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 35, literal, b), de
*Nota Jurisprudencial*:
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA |
-
|
- Artículo
declarado EXEQUIBLE por |
Publíquese y cúmplase,
Dado en Bogotá, D. E., a 18 de abril de 1986
BELISARIO BETANCUR
El Ministro de Gobierno,
JAIME CASTRO