ESTATUTO DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS |
CUADRO COMPARATIVO |
DECRETO 1250 DE 1970 |
|
LEY 1579 DE
2012 |
DECRETO 1250 DE 1970 |
LEY 1579 DE 2012 |
Capítulo I |
Capítulo I Del registro |
Artículo 1°. Naturaleza del registro. El registro de la propiedad inmueble es un servicio público prestado por el Estado por funcionarios denominados Registradores de Instrumentos Públicos, en la forma aquí establecida y para los fines y con los efectos consagrados en las leyes. |
Artículo 1º. El registro de instrumentos públicos es un servicio del Estado, que se prestara por funcionarios públicos, en la forma aquí establecida, y para los fines y con los efectos consagrados en las leyes. |
Capítulo II |
|
Artículo 2º. Están sujetos a registro:
3. Los contratos de
prenda agraria o industrial. |
Artículo 2°. Objetivos. El registro de la propiedad inmueble tiene como objetivos básicos los siguientes:
a) Servir de medio de tradición del dominio de los bienes raíces y de los otros derechos reales constituidos en ellos de conformidad con el Civil;
|
Artículo 3°. El registro de los documentos referentes a inmuebles se verificarán en la oficina de su ubicación; el de los automotores, en la de su matricula. Los contratos de prenda agraria o industrial se inscribirán con referencia al inmueble a que están destinados o en que se hallen radicados los bienes objeto del gravamen. |
Artículo 3°. Principios. Las
reglas fundamentales que sirven de base al sistema registral son los principios
de: a) Rogación. Los asientos en el registro se practican a solicitud de parte interesada, del Notario, por orden de autoridad judicial o administrativa. El Registrador de Instrumentos Públicos sólo podrá hacer inscripciones de oficio cuando la ley lo autorice; b) Especialidad. A cada unidad inmobiliaria se le asignará una matrícula única, en la cual se consignará cronológicamente toda la historia jurídica del respectivo bien raíz; c) Prioridad o rango. El acto registrable que primero se radique, tiene preferencia sobre cualquier otro que se radique con posterioridad, aunque el documento haya sido expedido con fecha anterior, salvo las excepciones consagradas en la ley; d) Legalidad. Solo son registrables los títulos y documentos que reúnan los requisitos exigidos por las leyes para su inscripción; e) Legitimación. Los asientos registrales gozan de presunción de veracidad y exactitud, mientras no se demuestre lo contrario; f) Tracto sucesivo. Solo el titular inscrito tendrá la facultad de enajenar el dominio u otro derecho real sobre un inmueble salvo lo dispuesto para la llamada falsa tradición. |
Capítulo III Archivo del registro |
Capítulo II |
Artículo 4º. El archivo del registro re compone de los siguientes elementos: 1. La Matrícula inmobiliaria destinada a la inscripción de los actos, contratos y providencias relacionados en el numeral 1º del artículo 2º, referentes a cada bien raíz determinado 2. La Matrícula de vehículos automotores terrestres, destinada a la inscripción de los actos, contratos y providencias relacionados en el numeral 2 del artículo 2o, referentes a cada vehículo determinado. 3. El libro diario radicador en donde se anotarán sucesiva e ininterrumpidamente los documentos llegados al registro para su inscripción, en el mismo orden en que sean recibidos. 4. Los índices de los inmuebles y vehículos matriculados, de los sujetos activos de los derechos inscritos en las matrículas y de los gravámenes registrados. 5. El archivador, en donde se conservarán los títulos y documentos que hayan servido para la inscripción, relacionados con las matrículas respectivas. 6. El archivo de certificados. 7. El libro de visitas, destinado a las actas de las diligencias de visitas ordinarias y extraordinarias que practiquen los funcionarios encargados de la vigilancia registral. |
Artículo 4°. Actos, títulos y
documentos sujetos al registro. Están sujetos a registro: a) Todo acto, contrato, decisión contenido en escritura pública, providencia judicial, administrativa o arbitral que implique constitución, declaración, aclaración, adjudicación, modificación, limitación, gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real principal o accesorio sobre bienes inmuebles; b) Las escrituras públicas, providencias judiciales, arbitrales o administrativas que dispongan la cancelación de las anteriores inscripciones y la caducidad administrativa en los casos de ley; c) Los testamentos abiertos y cerrados, así como su revocatoria o reforma de conformidad con la ley. Parágrafo 1°. Las actas de conciliación en las que se acuerde enajenar, limitar, gravar o desafectar derechos reales sobre inmuebles se cumplirá y perfeccionará por escritura pública debidamente registrada conforme a la solemnidad consagrada en el Código Civil Escritura Pública que será suscrita por el Conciliador y las partes conciliadoras y en la que se protocolizará la respectiva acta y los comprobantes fiscales para efecto del cobro de los derechos notariales y registrales. Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional reglamentará el Registro Central de Testamentos cuyo procedimiento e inscripciones corresponde a las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. |
Artículo 5º. La matrícula es un folio destinado a un bien determinado, y se distinguirá con un código o complejo numeral indicativo del orden interno de cada oficina y de la sucesión en que se vaya sentando. |
Artículo 5°. Circunscripción territorial y competencia. El registro de los documentos públicos referidos a inmuebles se verificará en la oficina de registro de instrumentos públicos en cuyo círculo esté ubicado el bien inmueble así la radicación o solicitud de registro se haya efectuado por cualquiera de los medios establecidos en la presente ley. |
Capítulo III |
|
Artículo 6°. Unificación del sistema y los medios
utilizados en el Registro de Instrumentos Públicos. La
información de la historia jurídica de los inmuebles que se encuentran
en los libros múltiples o sistema personal, en el folio de matrícula
inmobiliaria documental, en medio magnético y en el sistema de
información registral; los índices de propietarios y de inmuebles y los
antecedentes registrales deben ser unificados utilizando medios
magnéticos y digitales mediante el empleo de nuevas tecnologías y
procedimientos de reconocido valor técnico para el manejo de la
información que garantice la seguridad, celeridad y eficacia en el
proceso de registro, en todo el territorio nacional a través de una base
de datos centralizada, para ofrecer en línea los servicios que
corresponde al registro de la propiedad inmueble. Parágrafo 1°. La Superintendencia de Notariado y Registro podrá diseñar otros sistemas distintos a los enunciados de acuerdo al desarrollo tecnológico, cuando por razones del servicio se requiera. Parágrafo 2°. A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, la Superintendencia de Notariado y Registro tiene un término de cinco (5) años para la sistematización o digitalización de la información contenida en los libros del Antiguo Sistema de Registro. |
Artículo 6º. El folio de matricula inmobiliaria señalará,
además, con cifras distintivas, la oficina de registro, el departamento o
territorio nacional y el municipio de la ubicación del bien, y la cédula
catastral que corresponda a este dentro del municipio respectivo. Indicará, también, si el inmueble es urbano o rural, designándolo por su número o nombre, respectivamente, y describiéndolo por sus linderos, perímetro, cabida y demás elementos de identificación que puedan obtenerse. Si existieren plano y descripción catastral, estos se adosarán al folio, como parte integrante del mismo. |
Capítulo IV |
|
Artículo 7°. Elementos constitutivos. El archivo de registro se compone de la matrícula inmobiliaria, los radicadores de documentos y certificados, los índices de inmuebles y propietarios, el archivo de documentos antecedentes, el libro de testamentos y el libro de actas de visita. |
Artículo 7º. El folio de matrícula inmobiliaria constará de seis secciones o columnas, con la siguiente destinación:
- La sexta columna, para la inscripción de títulos que conlleven la llamada falsa tradición, tales como la enajenación de cosa ajena o la transferencia de derecho incompleto o sin antecedente propio. |
Artículo 8°. El folio de matrícula vehículos automotores terrestres señalará, con cifras distintivas, la oficina de registro, la naturaleza del bien, su destinación, y en general, sus características individuales de conformidad con lo que disponga el Reglamento. |
Artículo 8°. Matrícula inmobiliaria.
Es un folio destinado a la inscripción de los actos, contratos y
providencias relacionados en el artículo 4°, referente a un bien raíz,
el cual se distinguirá con un código alfanumérico o complejo numeral
indicativo del orden interno de cada oficina y de la sucesión en que se
vaya sentando. Además, señalará, con cifras distintivas, la oficina de registro, el departamento y el municipio, corregimiento o vereda de la ubicación del bien inmueble y el número único de identificación predial en los municipios que lo tengan o la cédula catastral en aquellos municipios donde no se haya implementado ese identificador. Indicará también, si el inmueble es urbano o rural, designándolo por su número, nombre o dirección, respectivamente y describiéndolo por sus linderos, perímetro, cabida, datos del acto administrativo y plano donde estén contenidos los linderos, su actualización o modificación y demás elementos de identificación que puedan obtenerse. En la matrícula inmobiliaria constará la naturaleza jurídica de cada uno de los actos sometidos a registro, así: tradición, gravámenes, limitaciones y afectaciones, medidas cautelares, tenencia, falsa tradición, cancelaciones y otros. Parágrafo 1°. Solo se podrá omitir la transcripción de los linderos en el folio de matrícula inmobiliaria, para las unidades privadas derivadas de la inscripción del régimen de propiedad horizontal. Parágrafo 2°. La inscripción de falsa tradición sólo procederá en los casos contemplados en el Código Civil y las leyes que así lo dispongan. Parágrafo 3°. Para efectos de la calificación de los documentos, téngase en cuenta la siguiente descripción por naturaleza jurídica de los actos sujetos a registro: 01 Tradición: para inscribir los títulos que conlleven modos de adquisición, precisando el acto, contrato o providencia. 02 Gravámenes: para inscribir gravámenes: hipotecas, actos de movilización, decretos que concedan el beneficio de separación, valorizaciones, liquidación del efecto de plusvalía. 03 Limitaciones y Afectaciones: para la anotación de las limitaciones y afectaciones del dominio: usufructo, uso y habitación, servidumbres, condiciones, relaciones de vecindad, condominio, propiedad horizontal, patrimonio de familia inembargable, afectación a vivienda familiar, declaratorias de inminencia de desplazamiento o desplazamiento forzado. 04 Medidas Cautelares: para la anotación de medidas cautelares: embargos, demandas civiles, prohibiciones, valorizaciones que afecten la enajenabilidad, prohibiciones judiciales y administrativas. 05 Tenencia: para inscribir títulos de tenencia constituidos por escritura pública o decisión judicial: arrendamientos, comodatos, anticresis, leasing, derechos de retención. 06 Falsa Tradición: para la inscripción de títulos que conlleven la llamada falsa tradición, tales como la enajenación de cosa ajena o la transferencia de derecho incompleto o sin antecedente propio, de conformidad con el parágrafo 2° de este artículo. 07/08 Cancelaciones: para la inscripción de títulos, documentos o actos que conlleven la cancelación de las inscripciones contempladas en el literal b) del artículo 4º de esta ley. 09 Otros: para todos aquellos actos jurídicos que no se encuentran en la anterior codificación y que requieren de publicidad por afectar el derecho real de dominio. Parágrafo 4°. Toda escritura pública, providencia judicial o acto administrativo deberá llevar anexo el formato de calificación debidamente diligenciado bajo la responsabilidad de quien emite el documento o título de conformidad con los actos o negocios jurídicos sujetos a registro. Corresponderá a la Superintendencia de Notariado y Registro asignar y definir los códigos de las operaciones registrales. |
Artículo 9°. El folio de matricula de vehículos automotores terrestres constará de seis secciones o columnas con la destinación señalada en el artículo 7o para la matrícula inmobiliaria, en todo lo que corresponda a aquella clase de bienes. En la última se anotará la destrucción, pérdida o exportación del vehículo. |
Artículo 9°. Radicadores.
Se llevará en cada oficina de registro un radicador para la
anotación sucesiva e ininterrumpida de los documentos allegados al
registro y de las solicitudes de certificados sobre la situación
jurídica de los inmuebles. Se llevarán, en forma separada para unos y
otros, por medios sistematizados y tendrán vigencia anual, con notas de
apertura y cierre suscritas por el respectivo Registrador. |
Artículo 10.
Los folios de matrícula se mantendrán en muebles especialmente diseñados
para su mejor conservación y manejo, conservándolos en el estricto orden
numérico interno que los distinga. |
Artículo 10. Índices.
Los índices se conformarán con la información sobre los inmuebles matriculados y
los titulares del derecho inscrito, el cual se llevará en forma sistematizada. |
Artículo 11. El Diario radicador es un libro columnario. con vigencia anual, foliado y rubricado en su iniciación y cierre por el registrador, en el que se anotarán todos los títulos y documentos que se presenten al registro para su inscripción, estrictamente en el orden de su recibo en la oficina, con indicación de la fecha de este. |
Artículo 11.
Archivo de los documentos antecedentes.
Los instrumentos públicos radicados para su inscripción se
deberán mantener en medios físicos o documentales, magnéticos o tecnológicos
para su seguridad y conservación. |
Artículo 12. El Libro Diario
radicador tendrá seis secciones o columnas, destinadas así: - La primera, a la hora de recibo del documento;
|
Artículo 12. Actas de visitas. De cada una de las visitas practicadas por la Superintendencia de Notariado y Registro, en desarrollo de su función de inspección, vigilancia y control, se llevará un archivo especial de actas, las cuales se numerarán en forma consecutiva y anual. |
Capítulo V |
|
Artículo 13. Del Libro diario radicador podrán formarse varios tomos en cada período, siempre que el volumen de anotación lo haga necesario, caso en el cual, los varios tomos se distinguirán con numerales sucesivos y el año a que correspondan. |
Artículo 13. Proceso de registro. El proceso de registro de un título o documento se compone de la radicación, la calificación, la inscripción y la constancia de haberse ejecutado esta. |
Artículo 14. Los índices se llevarán por el sistema de tarjeta, y se conservarán en muebles adecuados para su fácil consulta. |
Artículo 14. Radicación. Recibido el
instrumento público por medios electrónicos y con firma digital de las Notarías,
Despachos Judiciales o Entidades Públicas o en medio físico o documental
presentado por el usuario, se procederá a su radicación en el Diario Radicador,
con indicación de la fecha y hora de recibo, número de orden sucesivo anual,
naturaleza del título, fecha, oficina y lugar de origen, así como el nombre o
código del funcionario que recibe. |
Artículo 15. El índice de inmuebles se llevará por separado para cada uno de los municipios que compongan el círculo registral, con anotación del número de la ficha o cédula catastral, distinción entre bienes urbanos y bienes rurales. El de los primeros, se llevará por carreras, calles, avenidas, diagonales y transversales, en el orden de la nomenclatura de cada una de tales vías, consignando el folio de la matrícula correspondiente. |
Artículo 15. Radicación de documento o título
vía electrónica en las notarías, despachos judiciales o entidades estatales.
Una vez otorgado un título o documento de los relacionados en el artículo 4°, el
Notario, la autoridad judicial, administrativa o estatal competente, a petición
de cualquiera de los interesados o de manera oficiosa, podrá radicarlo en el
sistema de información de registro o sistema adoptado para tal fin, remitiendo
vía electrónica a la oficina de registro la copia del documento o título
digitalizado con firma digital, así como los soportes documentales del
cumplimiento del pago de los impuestos y derechos establecidos en la ley y
decretos reglamentarios. |
Artículo 16. El índice de los titulares de derechos sobre bienes raíces inscritos en el registro se llevará en conjunto para todo el circulo registral, en estricto orden alfabético del primer apellido de aquellos, con indicación de los documentos de identidad que los individualicen. En él se anotarán, además, la naturaleza del derecho respectivo; propiedad, hipoteca, usufructo, etc., el número completo del folio de matrícula donde se halla inscrito el derecho, y las modificaciones que se hayan producido en la titularidad. |
Artículo 16. Calificación. Efectuado el reparto de los
documentos se procederá a su análisis jurídico, examen y comprobación de
que reúne las exigencias de ley para acceder al registro. |
Artículo 17. Respecto de vehículos automotores se llevarán índices reales y personales, del modo dispuesto para los inmuebles en los dos artículos precedentes. |
Artículo 17. Registro parcial. El registro parcial
consiste en inscribir uno o algunos de los actos de un título que
contiene varios actos o contratos, así mismo cuando el objeto del acto o
del contrato es una pluralidad de inmuebles y alguno de ellos está fuera
del comercio, o existe algún impedimento de orden legal por el cual deba
rechazarse la inscripción, procederá previa solicitud motivada por
escrito de todos los intervinientes. |
Artículo 18. De todo titulo o documento que deba inscribirse en
el registro se expedirá por la oficina de origen una copia especial y
auténtica, en papel común, destinada al archivo de la oficina de
registro. En la copia de las: escrituras podrá prescindirse de la
transcripción de los anexos, y la de las providencias judiciales,
administrativas o arbitrales, podrá reducirse a la parte resolutiva. |
Artículo 18. Suspensión del trámite de registro a prevención. En los eventos en que al efectuarse la calificación de un documento proveniente de autoridad judicial o administrativa con funciones judiciales se encuentre que no se ajusta a derecho de acuerdo a la normatividad vigente, se suspenderá el trámite de registro y se informará al funcionario respectivo para que resuelva si acepta lo expresado por la oficina o se ratifica en su decisión. La suspensión del trámite se hará mediante acto administrativo motivado y por el término de treinta (30) días, a partir de la fecha de remisión de la comunicación, vencidos los cuales y sin haber tenido respuesta, se procederá a negar la inscripción con las justificaciones legales pertinentes. En el evento de recibir ratificación, se procederá a su registro dejando en la anotación la constancia pertinente. |
Artículo 19. En el archivo se guardará copia de los títulos y documentos que hayan sido materia de solicitud de inscripción, y aquéllos que espontáneamente entreguen los interesados para plenitud de la información de la oficina, en carpetas distinguidas con el código correspondiente al folio de matricula del bien a que se refieran, en riguroso orden numérico y en muebles apropiados para su conservación y fácil consulta. |
Artículo 19. Suspensión temporal del trámite de registro. Si en escrito presentado por el titular de un derecho real o por su apoderado se advierte al Registrador sobre la existencia de una posible falsedad de un título o documento que se encuentre en proceso de registro, de tal forma que genera serios motivos de duda sobre su idoneidad, se procederá a suspender el trámite hasta por treinta (30) días y se le informará al interesado sobre la prohibición judicial contemplada en la presente ley. La suspensión se ordenará mediante acto administrativo motivado de cúmplase, contra lo cual no procederá recurso alguno, vencido el término sin que se hubiere radicado la prohibición judicial se reanudará el trámite del registro. Cualquier perjuicio que se causare con esta suspensión, será a cargo de quien la solicitó. |
Artículo 20. En el registro de certificados se anotarán en orden numérico sucesivo, con expresión de la fecha de su expedición y el folio de la matricula correspondiente, los certificados que se expidan respecto de la situación jurídica de los bienes sometidos a registro. Y en el archivo se conservarán las copias que de ellos deban dejarse a solicitud del interesado u oficiosamente por el registrador. |
Artículo 20. Inscripción. Hecho el estudio sobre la
pertinencia de la calificación del documento o título para su
inscripción, se procederá a la anotación siguiendo con todo rigor el
orden de radicación, con indicación de la naturaleza jurídica del acto a
inscribir, distinguida con el número que al título le haya correspondido
en el orden del Radicador y la indicación del año con sus dos cifras
terminales. Posteriormente se anotará la fecha de la inscripción, la
naturaleza del título, escritura, sentencia, oficio, resolución, entre
otros, su número distintivo, si lo tuviere, su fecha, oficina de origen,
y partes interesadas, todo en forma breve y clara, y en caracteres de
fácil lectura y perdurables. |
Artículo 21. El Gobierno dispondrá el formato de los folios,
libros, tarjetas y muebles, para asegurar la uniformidad de los
archivos, métodos y prácticas de trabajo y la mayor seguridad y
conservación de los elementos de aquéllos. |
Artículo 21. Constancia de inscripción. Cumplida la inscripción, de ella se emitirá formato especial con expresión de la fecha de inscripción, el número de radicación, la matrícula inmobiliaria y la especificación jurídica de los actos inscritos con la firma del Registrador que se anexará, tanto en el ejemplar del documento que se devolverá al interesado, como en el destinado al archivo de la Oficina de Registro. Posteriormente, se anotará en los índices. |
Capítulo IV |
|
Artículo 22. El proceso de registro de un título o documento, se compone de la radicación, la calificación, la Inscripción y la constancia de haberse ejecutado ésta, y deberá cumplirse dentro del término de tres días hábiles. |
Artículo 22. Inadmisibilidad del registro. Si en la
calificación del título o documento no se dan los presupuestos legales
para ordenar su inscripción, se procederá a inadmitirlo, elaborando una
nota devolutiva que señalará claramente los hechos y fundamentos de
derecho que dieron origen a la devolución, informando los recursos que
proceden conforme al Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, o de la norma que lo adicione o modifique. |
Artículo 23. Recibido el título o documento en la oficina de
registro, se procederá a su radicación en el Libro diario radicador, con
indicación de la fecha y hora de recibo. número de orden sucesivo anual,
naturaleza del título, fecha, oficina y lugar de origen. |
Artículo 23. Anotación, culminación trámite. Luego de efectuada la
inscripción y puesta la constancia de ella en el título o documento objeto de
registro, o inadmitida la inscripción, se procederá a dejar constancia en el
libro radicador de la terminación del trámite de registro y se pondrá a
disposición del usuario. |
Artículo 24. Hecha la radicación, el documento pasará a la sección jurídica de la oficina para su examen y calificación. En formulario especial y con la firma del funcionario correspondiente, se señalarán las inscripciones a que dé lugar, referidas o las respectivas secciones o columnas del folio. |
Artículo 24. Notificación de los actos de inscripción. Los
actos de inscripción o registro se entenderán notificados el día en que
se efectúe la correspondiente anotación. Si el acto de inscripción
hubiere sido solicitado por Entidad o persona distinta de quien aparezca
como titular del derecho, la inscripción deberá comunicarse a dicho
titular por cualquier medio idóneo, dentro de los cinco (5) días
siguientes a la correspondiente anotación. |
Artículo 25. El formulario de calificación contendrá impresas las
distintas clases de títulos que puedan ser objeto de registro,
clasificados por su naturaleza jurídica y sección o columna a que
corresponden, y un espacio para señalar la orden de inscripción y el
número de la radicación. |
Artículo 25. Notificación de los actos administrativos de no inscripción. Los actos administrativos que niegan el registro de un documento se notificarán al titular del derecho de conformidad con lo establecido en el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, o de la norma que lo adicione o modifique. |
Artículo 26. Hecha la calificación, el titulo pasará a la sección de inscripción para su registro, de conformidad con la orden dada por la sección jurídica. |
Artículo 26. Desistimiento. Una vez que ingrese un instrumento para su inscripción, el(los) titular(es) del respectivo derecho, de común acuerdo podrán solicitar por escrito el desistimiento del registro, el cual será concedido mediante acto administrativo de cúmplase, siempre y cuando el proceso de registro no haya superado la etapa de inscripción. |
Artículo 27. La inscripción se hará siguiendo con todo rigor el orden de radicación, con anotación en el folio, en las correspondientes secciones o columnas, distinguida con el número que al titulo le haya correspondido en el orden del Diario radicador y la indicación del año con sus dos cifras terminales. En seguida se anotará la fecha de la inscripción, la naturaleza del titulo: escritura, sentencia, oficio, resolución, etc., su número distintivo, si lo tuviere, su fecha, oficina de origen, y partes interesadas, todo en forma breve y clara, y en caracteres de fácil lectura y perdurables. |
Artículo 27. Término del proceso de registro. El proceso de registro deberá cumplirse en el término máximo de cinco (5) días hábiles, a partir de su radicación, salvo los actos que vinculen más de diez unidades inmobiliarias, para lo cual se dispondrá de un plazo adicional de cinco (5) días hábiles. |
Artículo 28. Cumplida la inscripción, de ella se dejara constancia tanto en el ejemplar del titulo que se devolverá al interesado, como en la copia destinada al archivo de la oficina, con expresión de su fecha, número de orden en el Libro radicador, el código distintivo del folio de matricula en que fue inscrito y la columna o columnas de aquel donde se hizo la inscripción. Acto seguido se anotará en los índices, y se guardará la copia en el archivo. |
Artículo 28. Oportunidad especial para el registro. La hipoteca y el patrimonio de familia solo podrán inscribirse en el registro inmobiliario dentro de los noventa (90) días hábiles siguientes a su otorgamiento. |
Artículo 29. Luego de efectuada la inscripción y puesta la constancia de ella en el titulo o documento objeto del registro, aquel regresará a la sección de radicación, para que allí, en la columna sexta del Libro diario radicador, en seguida de la radicación, se escriba el folio y la fecha en que fué registrado, y se devuelva al interesado, bajo recibo. |
Artículo 29. Título antecedente. Para que pueda ser inscrito en registro cualquier título, se deberá indicar la procedencia inmediata del dominio o del derecho real respectivo, mediante la cita del título antecedente, la matrícula inmobiliaria o los datos de su registro, si al inmueble no se le ha asignado matrícula por encontrarse inscrito en los libros del antiguo sistema. Sin este requisito no procederá la inscripción, a menos que ante el Registrador se demuestre la procedencia con el respectivo título inscrito. |
Artículo 30. Con las anotaciones en la forma indicada en el presente capítulo se considera realizado para todos los efectos legales el registro de instrumentos. |
Artículo 30. Restitución de turnos. Cuando el documento ha sido devuelto por error de la oficina de registro procede la restitución del turno o número de radicación, previa resolución motivada del respectivo Registrador. En este caso conservará el número de radicación inicialmente asignado al solicitar por primera vez la inscripción. |
Capítulo VI |
|
Artículo 31. Para la inscripción de autos de embargo, demandas civiles. decretos de separación de patrimonio, de posesión provisoria, definitiva o efectiva, prohibiciones, y en general, de actos jurisdiccionales que versen sobre inmuebles determinados, la medida judicial individualizará los bienes y las personas, de modo de facilitar el registro y evitar toda confusión. |
Artículo 31. Requisitos. Para la inscripción de autos de embargo, demandas civiles, prohibiciones, decretos de posesión efectiva, oferta de compra y, en general, de actos que versen sobre inmuebles determinados, la medida judicial o administrativa individualizará los bienes y las personas, citando con claridad y precisión el número de matrícula inmobiliaria o los datos del registro del predio. Al radicar una medida cautelar, el interesado simultáneamente solicitará con destino al juez el certificado sobre la situación jurídica del inmueble. |
Artículo 32. La hipoteca y el patrimonio de familia inembargable, solo podrán inscribirse en el registro dentro de los noventa días siguientes a su otorgamiento. |
Artículo 32. Prohibición judicial. La autoridad judicial o
administrativa con funciones judiciales competente podrá ordenar al
Registrador que se abstenga de realizar inscripciones de actos que
alteren o modifiquen la situación jurídica de un inmueble, mientras se
resuelve el proceso respectivo. |
Artículo 33. Una vez otorgado un instrumento de los relacionados
en el artículo 2º, o llegada la oportunidad de registrar una providencia
o acto de los mencionados en la misma disposición, el notario o el
funcionario respectivo podrá, a petición y a costa de cualquiera de los
interesados, comunicar telegráficamente al registrador los datos
esenciales del acto de que se trate, como indicación del mismo, fecha y
número del instrumento, fecha de la providencia, nombres de las partes,
número o nombres y ubicación de los bienes, para que proceda a efectuar
el registro provisional, que producirá efecto inmediato entre las partes
y frente a terceros. |
Artículo 33. Concurrencia de embargos. Además de los casos
expresamente señalados en fa ley, concurrirá con otra inscripción de
embargo, el correspondiente al decretado por Juez Penal o Fiscal en
proceso que tenga su origen en hechos punibles por falsedad en los
títulos de propiedad de inmuebles sometidos al registro, o de estafa u
otro delito que haya tenido por objeto bienes de esa naturaleza y que
pueda influir en la propiedad de los mismos. Una vez inscrito este, se
informará los jueces respectivos de la existencia de tal concurrencia. |
Artículo 34. Los documentos sobre prenda agraria o industrial. se presentarán al registro en dos ejemplares del mismo tenor; uno que será devuelto al interesado al concluir el proceso de la inscripción, y otro con destino al archivo pertinente. En caso de que se quiera obtener la radicación provisional inmediata, el mensaje telegráfico será dirigido al registrador conjuntamente por las partes interesadas en el contrato respectivo. |
Artículo 34. Efectos del embargo. El Registrador no inscribirá título o documento que implique enajenación o hipoteca sobre bienes sujetos a registro, cuando en el folio de matrícula aparezca registrado un embargo, salvo que el juez lo autorice o el acreedor o acreedores consientan en ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1521 del Código Civil, evento en el cual adicionalmente, el interesado presentará a la Oficina de Registro la certificación del Juzgado respectivo, referida a la inexistencia de embargo de remanentes.
|
Capítulo VII |
|
Artículo 35. Los errores en que se haya incurrido al realizar una inscripción, se corregirán subrayando y encerrando entre paréntesis las palabras, frases o cifras que deban suprimirse o insertando en el sitio pertinente entre líneas las que deben agregarse y salvando al final lo corregido, reproduciéndolo entre comillas e indicando si vale o no vale lo suprimido o agregado. Podrá hacerse la corrección enmendando lo escrito o borrándolo y sustituyéndolo y así se indicará en la salvedad que se haga. Las salvedades serán firmadas por el registrador o su delegado. Sin dichos requisitos no valdrán las correcciones y se tendrán por verdaderas las expresiones originales. |
Artículo 35. Transversalidad del servicio registral. En procura de garantizar la seguridad y confiabilidad de la información, así como la plena formalidad de los actos sujetos a registro, el servicio público registral se entenderá inmerso dentro de una lógica transversal e interinstitucional. En concordancia con lo anterior, el servicio público registral deberá contemplar el establecimiento de interrelaciones eficaces con las Entidades intervinientes en el proceso de registro en las etapas previas y posteriores al mismo. |
Artículo 36. La inscripción o la constancia de ella que no hubiere sido suscrita por quien ejercía entonces el cargo de registrador, será firmada por quien lo desempeñe en la actualidad, por orden de la Superintendencia de Notariado y Registro. |
Artículo 36. Accesibilidad a servicios virtuales de registro.
Los servicios electrónicos dispuestos para los trámites de registro
son un derecho de los ciudadanos y se constituyen en un canal alterno a
los esquemas presenciales en operación y deberán prestarse con
fundamento en los principios, políticas y reglamentaciones adoptadas por
la Superintendencia de Notariado y Registro. |
Artículo 37. Si la inscripción del título no fuera legalmente admisible, así se indicará en la columna sexta del Libro radicador, se dejará copia del titulo en el archivo de la oficina y el ejemplar correspondiente se devolverá al interesado bajo recibo. |
Artículo 37. Facilitación de las relaciones del ciudadano con el registro inmueble. El servicio público registral deberá prestarse dentro de criterios de máxima simplificación, diversificación de canales de atención y principios de celeridad en la gestión pública, pero sin poner en peligro los bienes y derechos que protege el Estado. En este propósito, la Superintendencia de Notariado y Registro deberá prever y poner en operación mecanismos de relacionamiento eficaces, soportados en las políticas de servicio al ciudadano y de Gobierno en Línea. |
Artículo 38. El registrador reproducirá al pie de las nuevas copias que se le presenten de instrumentos ya inscritos, la atestación de que lo están, en la forma prevista para la primera copia registrada. |
Artículo 38. Integración del Proceso de Registro. La gestión del registro de instrumentos públicos propenderá por la incorporación de criterios de transversalidad a lo largo de toda la cadena del trámite, generando esquemas de relacionamiento entre las diversas entidades para garantizar la seguridad, confiabilidad, accesibilidad y plena formalidad de las transacciones o actos que afectan el registro. En procura de este propósito, se deberán establecer mecanismos de integración e interoperabilidad soportados en las tecnologías de información vigentes entre entidades con participación directa o indirecta en los trámites asociados al registro inmobiliario. |
Capítulo V |
|
Artículo 39. La cancelación de un registro o inscripción es el acto por el cual se deja sin efecto el registro o inscripción. |
Artículo 39. Aplicación de tecnologías de información en el servicio público registral. Para efectos de garantizar la interrelación efectiva y segura entre las diferentes entidades que participan en trámites asociados de manera directa o indirecta al servicio registral en el marco de las políticas y regulaciones de interoperabilidad y Gobierno en Línea en la Administración Pública, se deberán prever mecanismos que, debidamente soportados en las tecnologías vigentes, permitan la remisión de expedientes electrónicos, la realización de pagos virtuales e integrales de todo el proceso, la accesibilidad a la información del trámite, el cumplimiento de formalidades de presentación personal a través de medios virtuales, comunicaciones electrónicas, la individualización y pleno reconocimiento del peticionario, la unificación de canales de entrada del expediente, la diversificación de canales de atención y prestación del servicio, la interoperabilidad entre procesos notariales y registrales, el seguimiento electrónico del proceso y demás temas adicionales que contribuyan a la facilitación de la relación del ciudadano con el registro inmobiliario. |
Artículo 40. El registrador procederá a cancelar un registro o inscripción cuando se le presente la prueba de la cancelación del respectivo título o acto, o la orden judicial en tal sentido. |
Artículo 40. Modelos de prestación del servicio. En
cumplimiento del artículo anterior, la Superintendencia de Notariado y
Registro en conjunto con las demás entidades que participan en el
proceso, definirán los modelos de prestación eficiente, diversificada y
simplificada del servicio público registral. |
Artículo 41. La cancelación de una inscripción se hará en el folio de matrícula en la columna correspondiente y con referencia al acto, contrato o providencia que la ordena o respalda, en los respectivos índices y en la copia del título cancelado que repose en el archivo. |
Artículo 41. Diversificación de canales de prestación de servicios. Las notarías, entidades estatales o judiciales legalmente facultadas podrán actuar como canales de recepción, tramitación y facilitación de medios electrónicos para la realización de los trámites virtuales asociados al registro, en aquellas actuaciones o actos de registro susceptibles de ello. Estos servicios deberán incorporar las condiciones de seguridad y trazabilidad de las operaciones que permitan la plena confiabilidad de los servicios ofrecidos. |
Capítulo VIII |
|
Artículo 42. El respectivo registro o inscripción que haya sido cancelado carece de fuerza legal, y no recuperará su eficacia sino a virtud de sentencia firme. |
Artículo 42. Objetivo del registre móvil. Para lograr una mayor cobertura en la prestación del servicio registral y adelantar jornadas especiales del registro de instrumentos públicos, con prioridad para la población desplazada y campesina, la Superintendencia de Notariado y Registro contará con unidades móviles que permitan prestar el servicio público registral en zonas apartadas de la geografía nacional, y realizar registros de actos. |
Capítulo VI |
|
Artículo 43. Ninguno de los títulos o instrumentos sujetos a inscripción o registro tendrá mérito probatorio. si no ha sido inscrito o registrado en la respectiva oficina, conforme a lo dispuesto en la presente ordenación, salvo en cuanto a los hechos para cuya demostración no se requiera legalmente la formalidad del registro. |
Artículo 43. Trámites ante las unidades de registre móvil.
A través de las unidades de registro móvil, los funcionarios de la
Superintendencia de Notariado y Registro estarán facultados para
efectuar el trámite de recepción y radicación de los títulos o
documentos sujetos a registro de conformidad con el artículo 4° de esta
ley. |
Artículo 44. Por regla general ningún titulo o instrumento sujeto a registro o inscripción surtirá efectos respecto de terceros, sino desde la fecha de aquel. |
Artículo 44. Reglamentación del procedimiento. Para el cumplimiento de las jornadas de que trata este capítulo, la Superintendencia de Notariado y Registro reglamentará el procedimiento a seguir por parte de las unidades de registro móviles. |
Capítulo IX |
|
Artículo 45. Los folios, libros y tarjetas que se deterioren serán archivados y sustituidos por una reproducción exacta de ellos, con anotación del hecho y su oportunidad, bajo la firma del registrador. |
Artículo 45. Adulteración de información o realización de actos fraudulentos. La adulteración de cualquier información referente al título de dominio presentado por parte del interesado, o la realización de actos fraudulentos orientados a la obtención de registros sobre propiedad, estarán sujetos a las previsiones contempladas en el parágrafo del artículo 32 de la Ley 387 de 1997 y del Código Penal o a las leyes que las modifiquen, adicionen o reformen, trámite que se llevará a cabo ante (a jurisdicción ordinaria. |
Artículo 46. En caso de pérdida o destrucción de un título o instrumento original del que no se tenga copia autentica expedida por quien lo guardaba, se tendrá como prueba supletoria del mismo la copia que expida el registrador con base en la que conserva en su archivo, siempre que la expedición sea decretada por autoridad competente. Esta prueba supletoria servirá igualmente para reconstruir el original. |
Artículo 46. Mérito probatorio. Ninguno de los títulos o instrumentos sujetos a inscripción o registro tendrá mérito probatorio, si no ha sido inscrito o registrado en la respectiva Oficina, conforme a lo dispuesto en la presente ley, salvo en cuanto a los hechos para cuya demostración no se requiera legalmente la formalidad del registro. |
Artículo 47. En caso de pérdida de folio, índice o libro de registro, se procederá a su reconstrucción con base en el duplicado del mismo que se conserve en el archivo, o en su defecto, con fundamento en los documentos auténticos y anotaciones que se encuentren en la propia oficina o en poder de los interesados. |
Artículo 47. Oponibilidad. Por regla general, ningún título o instrumento sujeto a registro o inscripción surtirá efectos respecto de terceros, sino desde la fecha de su inscripción o registro. |
Capítulo X Folio de Matrícula Inmobiliaria |
|
Artículo 48. Las oficinas de registro mantendrán informadas a las correspondientes oficinas de catastro acerca de las inscripciones de títulos relativos a la propiedad inmobiliaria, con indicación del nombre del propietario actual, de su título y del inmueble respectivo, y señalamiento de la ficha o cédula catastral respectiva. En las oficinas de registro podrá haber empleados del catastro que cumplan esta función. |
Artículo 48. Apertura de folio de matrícula. El folio de matrícula se
abrirá a solicitud de parte o de oficio por el Registrador, así: |
Artículo 49. Cada folio de matricula inmobiliaria corresponderá a
una unidad catastral y a ella se referirán las inscripciones a que haya
lugar. En consecuencia, cuando se divida materialmente un inmueble o se
segregue de él una porción, o se realice en él una parcelación o
urbanización, o se constituya en propiedad por pisos o departamentos, el
registrador dará aviso a la respectiva oficina catastral para que ésta
proceda a la formación de la ficha o cédula correspondiente a cada
unidad. |
Artículo 49. Finalidad del folio de matrícula. El modo de abrir y
llevar la matrícula se ajustará a lo dispuesto en esta ley, de manera que
aquella exhiba en todo momento el estado jurídico del respectivo bien. |
Artículo 50. Siempre que el título implique fraccionamiento de un inmueble en varias secciones o englobamiento de varias de estas en una sola unidad, se procederá a la apertura de nuevos folios de matricula, en los que se tomará nota de los folios de donde derivan. |
Artículo 50. Matrícula inmobiliaria y la cédula catastral. Cada folio de matrícula inmobiliaria corresponderá a una unidad catastral y a ella se referirán las inscripciones a que haya lugar. En consecuencia, cuando se divida materialmente un inmueble o se segregue de él una porción, o se realice en él una parcelación o urbanización, o se constituya en propiedad por pisos o departamentos, o se proceda al englobe de varios predios el Registrador dará aviso a la respectiva oficina catastral para que esta proceda a la formación de la ficha o cédula correspondiente a cada unidad. El incumplimiento de este deber constituye falta disciplinaria del Registrador. |
Artículo 51. Al constituirse una propiedad por pisos o departamentos o propiedad horizontal, se mantendrán el registro catastral y el folio de matrícula correspondiente al edificio en general, con las debidas anotaciones, para lo relativo a los bienes de uso común; y para cada unidad particular de dominio pleno se abrirán sendos registros catastrales y folios de matrícula independientes, relacionados con el registro y el folio generales, tanto para señalar su procedencia, como para indicar la cuota que a cada propietario individual corresponde en los bienes comunes. Tanto en el registro catastral y en el folio de matricula generales, como en los registros y folios individuales, se sentarán recíprocas notas de referencia. |
Artículo 51. Apertura de matrícula en segregación o englobe. Siempre que el título implique fraccionamiento de un inmueble en varias secciones o englobamiento de varias de estas en una sola unidad, se procederá a la apertura de nuevos folios de matrícula, en los que se tomará nota de donde se derivan, y a su vez se procederá al traslado de los gravámenes, limitaciones y afectaciones vigentes de los folios de matrícula de mayor extensión. |
Artículo 52. Para que pueda ser inscrito en el registro cualquier
título se deberá indicar la procedencia inmediata del dominio o del
derecho respectivo, mediante la cita del título antecedente, con los
datos de su registro. Sin este requisito no procederá la inscripción, a
menos que ante el registrador se demuestre la procedencia con el
respectivo titulo inscrito. |
Artículo 52. Apertura de matrícula en Registro de Propiedad Horizontal. Al constituirse una propiedad por pisos, departamentos, propiedad horizontal o condominio, se mantendrán el registro catastral y el folio de matrícula correspondiente al edificio en general, con las debidas anotaciones, para lo relativo a los bienes de uso común. Para las unidades privadas de dominio pleno resultantes de la constitución de propiedad por pisos u horizontal, se abrirán los correspondientes registros catastrales y folios de matrículas independientes, segregados del registro y del folio general, tanto para señalar su procedencia, como para indicar la cuota que a cada propietario individual corresponde en los bienes comunes. En el registro catastral y en el folio de matrícula general, como en los registros y folios individuales, se sentarán recíprocas notas de referencia. |
Artículo 53. Las oficinas de catastro enviarán a las correspondientes oficinas de registro copia del plano y la descripción de los inmuebles de su jurisdicción, para la incorporación de ellos en la respectiva matricula. Asimismo les informarán las modificaciones que introduzcan en sus registros, fichas, cédulas y patrones, para las anotaciones del caso. |
Artículo 53. Reconstrucción de folios de matrícula. En caso de
pérdida, destrucción o deterioro de los folios o índices, se procederá a su
reconstrucción con base en el duplicado del mismo que se conserve en el archivo,
o en su defecto, con fundamento en los documentos auténticos y anotaciones que
se encuentren en la propia oficina o en poder de los interesados, previo el
trámite de la actuación administrativa contemplada en el Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. |
Capítulo VII Certificados |
|
Artículo 54. Las oficinas de registro expedirán certificados
sobre la situación jurídica de los bienes sometidos a registro, mediante
la reproducción fiel y total de las inscripciones respectivas. |
Artículo 54. Unificación de folios de matrícula inmobiliaria. En virtud del principio de especialidad cuando a solicitud de parte o de oficio se encuentren dos o más folios de matrícula inmobiliaria asignados a un mismo inmueble, el Registrador procederá a su unificación de conformidad con la reglamentación que sobre el particular expida la Superintendencia de Notariado y Registro. |
Artículo 54. Respecto de vehículos automotores terrestres, las oficinas de registro podrán expedir certificaciones en tarjetas, sobre las características del vehículo y el titular actual del derecho de dominio. |
Artículo 55. Cierre de folios de matrícula. Siempre que se engloben varios predios o la venta de la parte restante de ellos o se cancelen por orden judicial o administrativa los títulos o documentos que la sustentan jurídicamente y no existan anotaciones vigentes, las matrículas inmobiliarias se cerrarán para el efecto o se hará una anotación que diga “Folio Cerrado”. |
Capítulo XI |
|
Artículo 56. Las certificaciones a que se refieren los anteriores artículos serán anotadas en registro indicativo de la fecha de su expedición y el catalogo distintivo del folio de matrícula a que se refieren, con su número de orden, y expedidas dentro de los cinco días siguientes a la solicitud. |
Artículo 56. Matrícula de bienes adjudicados en proceso de prescripción
adquisitiva del dominio. Previa solicitud del interesado, ejecutoriada
la sentencia declarativa de pertenencia, el Registrador la inscribirá en el
folio de matrícula correspondiente al bien de que se trate. |
Capítulo XII Apertura Matrícula de Bienes Baldíos |
|
Artículo 57. Los registradores expedirán copias fotostáticas de las tarjetas de los índices y certificaciones, con vista en ellas, a quienes se las soliciten, y permitirán el examen de todos los elementos de su archivo, bajo vigilancia eficaz y siempre que con ello no se interfiera el servicio normal de la oficina. |
Artículo 57. Apertura de matrícula inmobiliaria de bienes baldíos.
Ejecutoriado el acto administrativo proferido por el Instituto Colombiano de
Desarrollo Rural (Incoder), o quien haga sus veces, procederá la apertura de la
matrícula inmobiliaria que identifique un predio baldío a nombre de la Nación -
Incoder, o quien haga sus veces. |
Capítulo VIII Círculos de registro |
|
Artículo 58. En la Capital de la República y en la de cada departamento, intendencia y comisaría, habrá una oficina de registro. El territorio de la correspondiente entidad político-administrativa formará el circulo respectivo. |
Artículo 58. Prohibición de inscripciones. Una vez abierto el folio
de matrícula solo procederá la inscripción de cualquier acto sujeto a registro,
con la expresa autorización del Incoder o quien haga sus veces, o la cita de la
ley que así lo autorice. |
Capítulo IX Registradores |
Capítulo XIII |
Artículo 59. cuyo texto es el que se transcribe. Cada
oficina de registro será administrada y dirigida por un registrador
designado por el Gobierno Nacional para período de cinco años. |
Artículo 59. Procedimiento para corregir errores. Los errores en que
se haya incurrido en la calificación y/o inscripción, se corregirán de la
siguiente manera: |
Artículo 60. Para ser registrador en la Capital de la República y
en las capitales de los departamentos se exigen las mismas calidades que
para ser notario en los círculos de primera categoría, conforme a los
artículos 132 y 153 del decreto-ley 960 de 1970. |
Artículo 60. Recursos. Contra los actos de registro y los que niegan
la inscripción proceden los recursos de reposición ante el Registrador de
Instrumentos Públicos y el de apelación, para ante el Director del Registro o
del funcionario que haga sus veces. |
Capítulo XIV Cancelaciones en el Registro |
|
Artículo 61. Los registradores se encuentran sometidos al régimen de concursos, permanencia, ascenso, impedimentos, incompatibilidades, deberes, prohibiciones, carrera, retiro forzoso. permisos y licencias, responsabilidades, vigilancia, faltas, sanciones y régimen disciplinario, establecido para los notarios en los artículos 10 y 11 en los capítulos 2º a 4º, del titulo V y en el título VI del Decreto ley 960 de 1970. |
Artículo 61. Definición. La cancelación de un asiento registral es el acto por el cual se deja sin efecto un registro o una inscripción. |
Capítulo Organización de las oficinas de registro |
|
Artículo 62. El número de funcionarios y empleados de cada oficina de registro, sus funciones, dependencia jerárquica, categoría y asignación, así como la remuneración de los registradores, serán determinados en coda caso por la Superintendencia de Notariado y Registro, con la aprobación del Gobierno Nacional. |
Artículo 62. Procedencia de la cancelación. El Registrador procederá
a cancelar un registro o inscripción cuando se le presente la prueba de la
cancelación del respectivo título o acto, o la orden judicial o administrativa
en tal sentido. |
Artículo 63. Cada oficina de registro tendrá dependencias encargadas de la liquidación, recaudación y contabilización de los derechos; de la radicación, calificación, archivo, inscripción y constancia de ésta: de la elaboración de índices, y de la expedición de certificados, copias y demás medios de información y testimonio. |
Artículo 63. Efectos de la cancelación. El registro o inscripción que hubiere sido cancelado carece de fuerza legal y no recuperará su eficacia sino en virtud de decisión judicial o administrativa en firme. |
Artículo 64. El Gobierno Nacional, previo concepto de la Junta Directiva de la Superintendencia de Notariado y Registro, señalará periódicamente las tarifas del registro, teniendo en cuenta los costos del servicio y la conveniencia pública. |
Artículo 64. Caducidad de inscripciones de las medidas cautelaras y
contribuciones especiales. Las inscripciones de las medidas cautelares
tienen una vigencia de diez (10) años contados a partir de su registro. Salvo
que antes de su vencimiento la autoridad judicial o administrativa que la
decretó solicite la renovación de la inscripción, con la cual tendrá una nueva
vigencia de cinco (5) años, prorrogables por igual período hasta por dos veces. |
Capítulo XV Interrelación Registro Catastro |
|
Artículo 65. Corresponde al Gobierno Nacional, a instancia de la Superintendencia de Notariado y Registro, proveer a las oficinas de registro de locales, muebles, máquinas, libros, archivadores y útiles de escritorio. |
Artículo 65. Información Registro-Catastro. Las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos estarán obligadas a suministrar a las autoridades
catastrales competentes, dentro de los diez (10) primeros días de cada mes a
través de medios técnicos o electrónicos que ofrezcan seguridad y agilidad, los
documentos o títulos relativos a las mutaciones y/o modificaciones de la
descripción física de los bienes inmuebles, de las cuales toman nota las
autoridades catastrales para efectos de las facultades a ellas asignadas. |
Artículo 66. El Gobierno Nacional, por medio de la Superintendencia de Notariado y Registro, proveerá a la paulatina mecanización del registro y al empleo de las técnicas y procedimientos más modernos, para la plena automatización del servicio, la conjunción del registro y el catastro en el catastro físico, económico, fiscal y jurídico, y el envío de los datos necesarios a archivo central o servicio nacional de información. |
Artículo 66. Números catastrales. Las autoridades catastrales
informarán a las de Registro la asignación de los números catastrales
correspondientes a los predios que generan una nueva ficha predial. Asimismo,
cuando exista, enviarán el plano del respectivo inmueble con destino al archivo
del registro. |
|
Capítulo XVI |
Artículo 67. Todos los derechos de registro y anotación
pertenecen al tesoro público, y serán administrados por la
Superintendencia de Notariado y Registro, en fondo especial. |
Artículo 67. Contenido y formalidades. Las Oficinas de Registro
expedirán certificados sobre la situación jurídica de los bienes inmuebles
sometidos a registro, mediante la reproducción fiel y total de las inscripciones
contenidas en el folio de matrícula inmobiliaria. |
Artículo 68. La totalidad de los ingresos por derechos de registro se destinará al funcionamiento del servicio, y en especial, a la dotación de las oficinas, a asegurar la responsabilidad por faltas en el mismo, a atender las asignaciones y el bienestar social de sus empleados y funcionarios, y a costear la vigilancia registral. |
Artículo 68. Término de expedición. Los certificados se expedirán siguiendo el orden de radicación y serán expedidos de forma inmediata en las oficinas sistematizadas; en las demás, en un plazo máximo de un (1) día. |
Capítulo XI Matrícula de bienes prescritos |
|
Artículo 69. Ejecutoriada la sentencia declarativa de
pertenencia, el registrador la inscribirá en el folio de matricula
correspondiente al bien de que se trate. |
Artículo 69. Certificados especiales. Las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos expedirán, a solicitud del interesado, los certificados para aportar a procesos de prescripción adquisitiva del dominio, clarificación de títulos u otros similares, así como los de ampliación de la historia registral por un período superior a los veinte (20) años, para lo cual contarán con un término máximo de cinco (5) días, una vez esté en pleno funcionamiento la base de datos registral. |
Artículo 70. Cumplida la inscripción de la sentencia declarativa de pertenencia, en adelante no se admitirá demanda sobre la propiedad o posesión del inmueble matriculado en las condiciones dichas, por causa anterior a la sentencia. |
Artículo 70. Certificados de complementación. Se entiende por certificado de complementación aquel que se expide por una oficina de registro para completar la tradición de un predio que se encuentra en los archivos de otra oficina de registro y de esta manera expedir el certificado de tradición y libertad solicitado por el interesado. Este fenómeno se da cuando se autoriza la creación de una nueva oficina de registro, segregada de otra o cuando el predio objeto de la certificación se encuentra ubicado en dos (2) círculos registrales. |
Artículo 71. Para que la inscripción de la sentencia declarativa de pertenencia produzca los efectos consagrados en el articulo precedente, en el caso de que el demandante haya agregado a su posesión la de sus antecesores, por acto entre vivos, es necesario que estos sean citados al proceso. |
Artículo 71. Competencia para expedir el certificado de complementación. Será competente para expedir el certificado de complementación a la tradición, la Oficina de Registro ubicada en el territorio donde se encuentre la mayor parte del predio de que se trate. En el evento de la segregación de oficinas es competente aquella en la cual reposan los antecedentes registrales del predio en cuestión. |
Capítulo XII Funciones y efectos del catastro |
|
Artículo 72. El catastro estará constituido por un conjunto de documentos de los cuales se obtenga una relación de los elementos de la propiedad inmueble del país, su descripción física, su valor económico y su situación jurídica. |
Artículo 72. Vigencia del certificado. En virtud de que los certificados de tradición y libertad sobre la situación jurídica de los inmuebles, se expiden en tiempo real respecto de la fecha y hora de su solicitud, su vigencia se limita a una y otra. |
|
Capítulo XVII |
Artículo 73. Los aspectos físicos comprenderán la descripción general del predio y la zona aledaña, con empleo de coordenadas cartográficas y topográficas referidas a la red nacional; el área total, con expresión de los linderos en unidades métricas decimales, y una descripción geológica del suelo comprendido, acompañado todo del correspondiente plano. |
Artículo 73. Regiones Registrales. De conformidad con lo establecido
en el inciso final del artículo 131 de la Constitución Nacional, para el manejo
administrativo, financiero, operativo y de personal de las Oficinas de Registro
de Instrumentos Públicos, el territorio nacional se divide en cinco (5) regiones
registrales, así: |
Artículo 74. La descripción económica comprenderá todos los datos científicos y estadísticos necesarios para el avalúo oficial de los predios, tomando en cuenta no solamente el valor del inmueble, sino también el que le comunican las cosas corporales muebles consideradas inmuebles por adherencia, destinación y radicación, las variaciones que en dicho valor introduzcan las servidumbres activas y pasivas existentes, y en general, todos los hechos que puedan influir en su valor. |
Artículo 74. Tarifas registrales. La Superintendencia de Notariado y Registro fijará las tarifas por concepto del ejercicio de la función registral, las cuales se ajustarán anualmente y no podrán exceder el Índice de Precios al Consumidor, previo estudio que contendrá los costos y criterio de conveniencia que demanda el servicio. Todos los dineros recibidos por este concepto pertenecen al tesoro nacional y serán administrados por la Superintendencia de Notariado y Registro. |
|
Capítulo XVIII |
Artículo 75. Los distintos aspectos y factores determinantes del
valor económico de los inmuebles se señalarán en unidades independientes
o puntos, para lo cual se establecerá una tabla de clasificación que
exprese en tales unidades o puntos el valor de aquellos como medida de
comparación y apreciación. |
Artículo 75. Propiedad, encargo o provisionalidad. El nombramiento de
los Registradores de Instrumentos Públicos en propiedad se hará mediante
concurso de méritos. |
Artículo 76. Periódicamente se inspeccionarán los inmuebles para actualizar su descripción física y económica, agregando las variaciones ocurridas y todos los datos necesarios para el perfeccionamiento del catastro. Asimismo se revisará la tabla de clasificación de los factores y el valor asignado al punto. |
Artículo 76. Requisitos generales. Para ser Registrador de instrumentos Públicos, se requiere ser nacional colombiano, ciudadano en ejercicio, abogado titulado y tener más de treinta (30) años de edad. |
Artículo 77. Cumplido el trámite administrativo, y cuando fuere el caso, notificado el interesado y evacuadas sus solicitudes y recursos, la ficha o cédula catastral se incorporará al correspondiente folio de matrícula. |
Artículo 77. Requisitos para ser registrador principal. Para ser
Registrador Principal de Instrumentos Públicos se exigen, además de los
requisitos generales, en forma alternativa: |
Artículo 78. El avalúo oficial de los inmuebles industriales o
agrícolas es unitario e incluirá el valor corriente de los bienes a que
se refieren los artículos 656 y 657 del Código Civil. |
Artículo 78. Requisitos pare ser Registrador Seccional. Para ser
Registrador Seccional de Instrumentos Públicos se exigen, además de los
requisitos generales, los siguientes: |
Artículo 79. La descripción del elemento jurídico en el catastro consistirá en la indicación de los derechos reales constituidos sobre los inmuebles, su situación y afectación, según los datos de la matrícula en el registro. |
Artículo 79. Impedimentos. No podrán ser Registradores de
Instrumentos Públicos, quienes se encuentren en las siguientes circunstancias: |
Capítulo XIII Transito de legislación |
|
Artículo 80. El Gobierno Nacional, por medio de la Superintendencia de Notariado y Registro establecerá paulatinamente el nuevo sistema de registro inmobiliario que deberá quedar implantado plenamente antes del 31 de diciembre de 1974. |
Artículo 80. Inhabilidades. Para ningún nombramiento de Registrador de Instrumentos Públicos podrá postularse o designarse a persona que sea cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, de alguno de los funcionarios que intervienen en la postulación o nombramiento, o de los que hayan participado en la elección o nombramiento de ellos. Se exceptúan de lo previsto en este artículo los nombramientos efectuados en aplicación de las normas vigentes sobre ingreso por méritos. |
Artículo 81. El folio de matrícula se abrirá a solicitud de parte
o de oficio por el registrador, así: |
Artículo 81. Incompatibilidades. No podrán ser designados en propiedad, provisionalidad o en encargo para una misma circunscripción territorial personas que sean entre sí cónyuges, compañeros permanentes o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. |
Artículo 82. El modo de abrir y llevar la matrícula se ajustará a lo dispuesto en esta ordenación, de manera que aquella exhiba en todo momento el estado jurídico del respectivo bien. |
Artículo 82. Retiro forzoso y pensión de jubilación. No podrán ser nombrados Registradores de Instrumentos Públicos en propiedad, provisionalidad o en encargo, quienes se hallen en condiciones de retiro forzoso, y quienes estén devengando pensión de jubilación. |
|
Capítulo XIX |
Artículo 83. Al entrar en vigencia el nuevo sistema, en cada circuito de registro se iniciará el proceso de inscripción con los títulos que vayan siendo presentados, a medida que lo sean. En el folio de matricula de cada inmueble se anotará el número y la fecha del certificado de libertad y tradición por tiempo no inferior a veinte años, que se expida, el cual se archivará en el orden de su numeración y servirá para testimoniar los antecedentes de los derechos inscritos. |
Artículo 83. Régimen Disciplinario. El régimen disciplinario, impedimentos, incompatibilidades, deberes, prohibiciones y responsabilidad aplicable a los Registradores de Instrumentos Públicos será el previsto en la Ley 734 de 2002, la que la modifique, derogue o adicione y demás normas concordantes. |
Artículo 84. Los interesados en el registro podrán presentar los certificados del registrador que posean, los cuales, una vez numerados y actualizados hasta la fecha de apertura del folio, surtirán los efectos previstos en el articulo precedente, y serán archivados y anotados como en él se establece. |
Artículo 84. Edad de Retiro Forzoso. La edad de retiro forzoso de los Registradores de Instrumentos Públicos, será la edad de sesenta y cinco (65) años. |
|
Capítulo XX |
Artículo 85. Los interesados podrán presentar a la
correspondiente oficina de registro los títulos que amparan sus derechos
sobre bienes raíces con las debidas notas del registro, y con base en
ellos se expedirá la certificación mencionada en el artículo 79 que
servirá de antecedente, y se abrirá el folio de matricula respectivo. |
Artículo 85. Consejo Superior de la Carrera Registral. Créase el Consejo Superior de la Carrera Registral como organismo rector de la Carrera Registral, el cual estará integrado por el Ministro de Justicia y del Derecho, quien lo presidirá; dos (2) delegados del Presidente de la República elegidos para un período de dos (2) años; el Presidente del Consejo de Estado o el Consejero Delegado; el Presidente de la Corte Suprema de Justicia o el Magistrado Delegado; el Procurador General de la Nación o su Delegado con las mismas calidades y dos (2) Registradores de Instrumentos Públicos de carrera, un principal y uno seccional, elegidos para un período de dos (2) años, con sus respectivos suplentes quienes asistirán en caso de ausencia de los principales. El Superintendente de Notariado y Registro, asistirá con voz pero sin voto. |
Artículo 86. Los interesados podrán presentar planos de los inmuebles de su propiedad, autorizados por un ingeniero o agrimensor titulado y matriculado, y si fueren protocolizados, con anotación de la correspondiente escritura, cuando no existieren, los levantados y autorizados por el catastro. Las dimensiones de estos planos no podrán exceder del doble del tamaño de una hoja de papel sellado para facilitar su archivo con los duplicados de los títulos inscritos. |
Artículo 86. Sesiones. El Consejo Superior para la Carrera Registral se reunirá cada vez que fuere convocado por su Presidente. Sus decisiones se tomarán por mayoría absoluta de los miembros presentes y formarán quórum para deliberar y decidir la mitad más uno de sus integrantes. |
Artículo 87. Mientras en los folios de matrícula no existan antecedentes inscritos correspondientes a un período de veinte años o más, las certificaciones pertinentes que se contemplan en el capítulo VII, incluirán transcripción o reproducción de los certificados anexos a los folios. que reposan en los archivos. |
Artículo 87. Secretaría Técnica. El Superintendente Delegado para el Registro de Instrumentos Públicos de la Superintendencia de Notariado y Registro desempeñará las funciones de Secretario Técnico del Consejo Superior para la Carrera Registral. |
Artículo 88. A partir de la vigencia del presente estatuto, de los certificados de tradición y libertad que expidan los registradores sobre fincas a las cuales aún no se haya abierto el folio de matrícula, se dejará un duplicado para el archivo de la oficina que servirá de antecedente para cuando se proceda a la apertura del folio de matrícula, actualizándolo hasta ese momento, y dándole entonces el número que le corresponda. |
Artículo 88. Gastos de funcionamiento. Los gastos que demande el funcionamiento del Consejo Superior para la Carrera Registral y los concursos, se harán con cargo al presupuesto de la Superintendencia de Notariado y Registro, la cual le proporcionará además, los servicios técnicos y administrativos que requiera para su eficaz funcionamiento. |
Artículo 89. Sin perjuicio de la apertura de los folios de matrícula de las propiedades raíces respecto de las cuales realice alguna inscripción, a solicitud de interesado se expedirán certificaciones de las que no hayan tenido movimiento, a fin de abrir para ellas los folios pertinente. y da adelantar a la mayor brevedad posible la conversión del sistema. |
Artículo 89. Recursos. Contra las resoluciones del Consejo Superior para la Carrera Registral procederá únicamente el recurso de reposición. |
|
Capítulo XXI |
Artículo 90. Los archivos de las oficinas de registro que resulten suprimidas pasarán a las correspondientes nuevas oficinas. |
Artículo 90. Concurso y lista de elegibles. El organismo rector de la
carrera registral convocará, administrará y realizará directamente o a través de
universidades legalmente establecidas, de carácter público o privado, los
concursos de méritos para el ingreso a la carrera registral. |
Artículo 91. Decláranse de utilidad pública los libros e índices de propiedad de los registradores y empleados de registro. El Gobierno, por medio de la Superintendencia de Notariado y Registro procederá a la adquisición de ellos, en cuanto fueren necesarios para la formación de los nuevos archivos y la adecuada prestación del servicio. |
Artículo 91. Valoración. Para la calificación de los concursos se
valorará especialmente la experiencia de los candidatos en actividades o
funciones relacionadas con el registro de instrumentos públicos, capacitación,
estudios de posgrado y de especialización, particularmente los relacionados con
el registro o ciencias afines. |
|
Capítulo XXII |
Artículo 92. El Gobierno dispondrá paulatinamente la vigencia de los efectos atribuidos al catastro en el capitulo XII, señalando en cada caso la zona y la fecha inicial de su aplicación. |
Artículo 92. De la responsabilidad de los registradores. Los Registradores de Instrumentos Públicos son los responsables del funcionamiento técnico y administrativo de las respectivas Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos. |
Artículo 93. El Gobierno Nacional hará la designación de registradores para el resto del período que comenzó a correr el 1º de enero de 1970, sin sujeción a concurso, y en la oportunidad que la Superintendencia de Notariado y Registro lo solicite de acuerdo con las facultades que le otorga el articulo 94 de este decreto. Entre tanto, subsistirá la actual interinidad de los registradores. |
Artículo 93. Responsabilidad en el proceso de registro. Los Registradores de Instrumentos Públicos serán responsables del proceso de registro y de la no inscripción, sin justa causa, de los instrumentos públicos sujetos a registro, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda atribuirse a los funcionarios que intervienen en el proceso registral. |
Artículo 94. La Superintendencia de Notariado y Registro dispondrá para cada circunscripción territorial, dentro del límite cronológico señalado en el artículo 80, la fecha a partir de la cual quedarán suprimidas las antiguar oficinas de registro, se aplicará el nuevo sistema de matrícula, se oficializará el servicio y las condiciones de incorporación de los empleados de las oficinas. |
Artículo 94. Responsabilidad patrimonial. Los Registradores de Instrumentos Públicos responderán, en ejercicio de sus funciones, en materia patrimonial por los hechos, acciones y omisiones demandados ante la jurisdicción contenciosa administrativa cuando esta profiera condena en contra de la Entidad, mediante sentencia debidamente ejecutoriada y haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del referido Registrador. |
Artículo 95. El impuesto sobre registro y anotación y la sobretasa de catastro establecidos en leyes especiales, se causarán por el registro o inscripción de los actos y contratos gravados con ellos. Su liquidación y recaudo en cuanto se refiere a las escrituras públicas se hará directamente por las oficinas que actualmente los realizan sobre las copias de las escrituras que contengan los actos y contratos gravados o sobre las copias o actuaciones judiciales, administrativas o arbitrales, y los comprobantes de pago se presentarán ante las oficinas de registro respectivas o las correspondientes Cámaras de Comercio, requisito sin el cual no podrán recibir trámite para su registro o inscripción. |
Artículo 95. Impedimentos. Los registradores de instrumentos públicos no podrán autorizar sus propios actos o contratos ni aquellos en que tengan interés directo o figuren como otorgantes su cónyuge, compañero(a) permanente, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil. |
Capitulo XIV Vigencia del ordenamiento |
Capítulo XXIII |
Artículo 96. Este ordenamiento deroga el titulo 43 del libro cuarto del Código Civil, el articulo 38 de la ley 57 de 1887, el artículo 1º de la ley 39 de 1890, los artículos 38 y 39 de la ley 95 de 1890, el artículo 7º de la ley 52 de 1920, la ley 40 de 1932 y las demás disposiciones relacionadas con el registro de instrumentos públicos. que resulten contrarias con lo que aquí previsto. |
Artículo 96. De la inspección, vigilancia y control. La prestación del servicio público registral, así como las demás funciones que en cumplimiento de la ley, decretos y reglamentos, deban prestar y desarrollar las oficinas de registro de instrumentos públicos estarán sujetas a la inspección, vigilancia y control de la Superintendencia de Notariado y Registro. |
Artículo 97. Este decreto rige desde su promulgación. |
Artículo 97. Intervención de las Oficinas de Registro de Instrumentos
Públicos. En cualquier momento, de manera oficiosa o a petición de las
Entidades de control, judiciales o en virtud de las quejas recibidas de los
ciudadanos, la Superintendencia de Notariado y Registro, previa visita y
comprobación de los hechos por parte de la Superintendencia Delegada para el
Registro, podrá intervenir las Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos,
para lo cual nombrará un Director de Intervención. |
|
Artículo 98. Clases de intervención. Dependiendo de la gravedad de
los hechos denunciados o que de oficio dé lugar a la intervención, esta podrá
ser: |
|
Artículo 99. Acto administrativo de inicio de la intervención. El
acto administrativo que ordene la intervención de la Oficina de Registro, deberá
contener como mínimo: |
|
Artículo 100. Funciones del director de intervención. El Director de
Intervención tendrá las siguientes funciones: |
|
Artículo 101. Acompañamiento. Cuando la Superintendencia de Notariado y Registro o el Director de Intervención lo considere necesario, podrá pedir el acompañamiento a los entes de control de carácter distrital, municipal o nacional desde el inicio del proceso de intervención hasta la culminación de este. |
|
Artículo 102. Audiencia pública. El Director de Intervención podrá convocar a una audiencia pública de reclamaciones, mediante la fijación de aviso en la Oficina de Registro intervenida, en la cual las personas interesadas, podrán presentar los documentos que soporten su reclamación. El Director de Intervención dará trámite a las reclamaciones cuando haya lugar, para la solución de estas. |
|
Artículo 103. Función de la Superintendencia de Notariado y Registro en la intervención. La Superintendencia de Notariado y Registro no coadministra ni es responsable de la función del Director de Intervención, solo tendrá el liderazgo sobre el proceso. |
|
Capítulo XXIV |
|
Artículo 104. Vigencia y derogatorias. Esta ley rige a partir de su promulgación y deroga el Decreto-ley 1250 de 1970, Decreto número 1975 de 1970, Decreto número 2156 de 1970, Decreto número 2157 de 1970, y las demás disposiciones que le sean contrarias. |