LEY 77 DE 1986

                     

    

LEY 77 DE 1986  

(DICIEMBRE 30)  

Por medio de la   cual se aprueba el “Protocolo de Cartagena de Indias que reforma la Carta de la   Organización de los Estados Americanos OEA” suscrito en Cartagena el 5 de   diciembre de 1985.  

El Congreso de   Colombia  

   

DECRETA:  

   

ARTICULO   1º.- Apruébase el “Protocolo de Cartagena de Indias que reforma la Carta de la   Organización de los Estados Americanos OEA”, suscrito en Cartagena el 5 de   diciembre de 1985,   cuyo texto es:  

   

“PROTOCOLO DE   REFORMAS A LA CARTA DE LA ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS”  

   

Protocolo de   Cartagena de Indias.  

   

En nombre de sus   pueblos, los Estados Americanos, representados en el Décimo cuarto Período   Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, reunida en Cartagena de   Indias, Colombia, convienen en suscribir el siguiente protocolo de reformas a la   Carta de la Organización de los Estados Americanos:  

   

ARTICULO 1  

   

Se modifica el   texto del Preámbulo de la Carta de la Organización de los Estados Americanos,   que quedará redactado así:  

   

En nombre de sus   pueblos, los Estados representados en la IX Conferencia Internacional Americana,  

   

Convencidos de   que la misión histórica de América es ofrecer al hombre una tierra de libertad y   un ámbito favorable para el desarrollo de su personalidad y la realización de   sus justas aspiraciones;  

   

Conscientes de   que esa misión ha inspirado ya numerosos convenios y acuerdos, cuya virtud   esencial radica en el anhelo de convivir en paz y de propiciar, mediante su   mutua compresión y su respeto por la soberanía de cada uno, el mejoramiento de   todos en la independencia, en la igualdad y en el derecho;  

   

Ciertos de que la   democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz   y el desarrollo de la región;  

   

Seguros de que el   sentido genuino de la solidaridad americana y de la buena vecindad no puede ser   otro que el de consolidar en este Continente, dentro del marco de las   instituciones democráticas, un régimen de libertad individual y de justicia   social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre;  

   

Persuadidos de   que el bienestar de todos ellos, así como su contribución al progreso y la   civilización del mundo habrá de requerir, cada día más, una intensa cooperación   continental;  

   

Determinados a   perseverar en la noble empresa que la Humanidad ha confiado en las Naciones   Unidas, cuyos principios y propósitos reafirman solemnemente;  

   

Convencidos de   que la organización jurídica es una condición necesaria para la seguridad y la   paz, fundadas en el orden moral y en la justicia, y  

   

De acuerdo con la   Resolución IX de la Conferencia sobre Problemas de la Guerra y de la Paz,   reunida en la Ciudad de México.  

   

ARTICULO II  

   

Se modifican los   textos de los siguientes artículos de la Carta de la Organización de los Estados   Americanos, que quedarán redactados así:  

   

ARTICULO 1  

   

Los Estados   Americanos consagran en esta Carta la organización internacional que han   desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad,   robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y   su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización de los Estados   Americanos constituye un organismo regional.  

   

La Organización   de los Estados Americanos no tiene más facultades que aquellas que expresamente   le confiere la presente Carta, ninguna de cuyas disposiciones la autoriza a   intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados Miembros.  

   

ARTICULO 2  

   

La Organización   de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y   cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones   Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:  

   

a) Afianzar la   paz y la seguridad del Continente;  

b) Promover y   consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no   intervención;  

c) Prevenir las   posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las   controversias que surjan entre los Estados Miembros;  

d) Organizar la   acción solidaria de estos en caso de agresión;  

f) Promover, por   medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural, y  

g) Alcanzar una   efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor   número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados Miembros.  

   

ARTICULO 3  

   

Los Estados   Americanos reafirman los siguientes principios:  

   

a) El derecho   internacional es norma de conducta de los Estados en sus relaciones reciprocas;  

b) El orden   internacional está esencialmente constituido por el respeto a la personalidad   soberanía e independencia de los Estados y por el fiel cumplimiento de las   obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho   internacional;  

c) La buena fe   debe regir las relaciones de los Estados entre sí;  

d) La solidaridad   de los Estados Americanos y los altos fines que con ella se persiguen, requieren   la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo de   la democracia representativa;  

e) Todo Estado   tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico   y social, y a organizarse en la forma que más le convenga, y tiene el deber de   no intervenir en los asuntos de otro Estado. Con sujeción a lo arriba dispuesto,   los Estados Miembros cooperarán ampliamente entre si y con independencia de la   naturaleza de sus sistemas políticos, económicos y sociales;  

f) Los Estados   Americanos condenan la guerra de agresión: la victoria no da derechos;  

g) La agresión a   un Estado Americano constituye una agresión a todos los demás Estados;  

h) Las   controversias de carácter internacional que surjan entre dos o más Estados   Americanos deben ser resueltas por medio de procedimientos pacíficos;  

i) La justicia y   la seguridad sociales son bases de una paz duradera;  

j) La cooperación   económica es esencial para el bienestar y la prosperidad comunes en los pueblos   del Continente;  

k) Los Estados   Americanos proclaman los derechos fundamentales de la persona humana sin hacer   distinción de raza, nacionalidad, credo o sexo;  

l) La unidad   espiritual del Continente se base en el respeto de la personalidad cultural de   los países americanos y demanda su estrecha cooperación en las altas finalidades   de la cultura humana;  

m) La educación   de los pueblos debe orientarse hacia la justicia, la libertad y la paz.  

   

ARTICULO 8  

   

El Consejo   Permanente no formulará ninguna recomendación ni la Asamblea General tomará   decisión alguna sobre la solicitud de admisión presentada por una entidad   política cuyo territorio esté sujeto, total o parcialmente, y con anterioridad a   la fecha del 18 de diciembre de 1964, fijada por la Primera Conferencia   Interamericana Extraordinaria, a litigio o reclamación entre un país   extracontinental y uno o más Estados Miembros de la Organización, mientras no se   haya puesto fin a la controversia mediante procedimiento pacífico. El presente   artículo regirá hasta el 10 de diciembre de 1990.  

   

ARTICULO 23  

   

Las controversias   internacionales entre los Estados Miembros deben ser sometidas a los   procedimientos de solución pacífica establecidos en esta Carta.  

   

Esta disposición   no se interpretara en el sentido de menoscabar los derechos y obligaciones de   los Estados Miembros, de acuerdo con los artículos 34 y 35 de la Carta de las   Naciones Unidas.  

   

ARTICULO 26  

   

   

ARTICULO 29  

   

Los Estados   Miembros, inspirados en los principios de solidaridad y cooperación   interamericanas, se comprometen a aunar esfuerzos para lograr que impere la   justicia social internacional en sus relaciones y para que sus pueblos alcancen   un desarrollo integral, condiciones indispensables para la paz y la seguridad.   Este desarrollo integral abarca los campos económicos, social, educacional,   cultural, científico y tecnológico, en los cuales deben obtenerse las metas que   cada país defina para lograrlo.  

   

ARTICULO 34  

   

Los Estados   Miembros deben abstenerse de ejercer políticas, acciones o medidas que tengan   serios efectos adversos sobre el desarrollo de otros Estados Miembros.  

   

ARTICULO 37  

   

Los Estados   Miembros, reconociendo la estrecha interdependencia que hay entre el comercio   exterior y el desarrollo económico y social, deben realizar esfuerzos,   individuales y colectivos, con el fin de conseguir:  

   

a) Condiciones   favorables de acceso a los mercados mundiales para los productos de los países   en desarrollo de la región, especialmente por medio de la reducción o   eliminación, por parte de los países importadores, de barreras arancelarias y no   arancelarias, que afectan las exportaciones de los Estados Miembros de la   Organización; salvo cuando dichas barreras se apliquen para diversificar la   estructura económica, aclarar el desarrollo de los Estados Miembros menos   desarrollados e intensificar su proceso de integración económica, o cuando se   relacionen con la seguridad nacional o las necesidades del equilibrio económico;  

   

b) La continuidad   de su desarrollo económico y social, mediante:  

   

i) Mejores   condiciones para el comercio de productos básicos por medio de convenios   internacionales, cuando fueren adecuados; procedimientos ordenados de   comercialización que eviten la perturbación de los mercados, y otras medidas   destinadas a promover la expansión de mercados y obtener ingresos seguros para   los productores, suministros adecuados y seguros para los consumidores, y   precios estables que sean a la  

remunerativos   para los productores y equitativos para los consumidores;  

   

ii) Mejor   cooperación internacional en el campo financiero y adopción de otros medios para   aminorar los efectos adversos de las fluctuaciones acentuadas de los ingresos   por concepto de exportaciones que experimenten los países exportadores de   productos básicos;  

   

iii)   Diversificación de las exportaciones y ampliación de las oportunidades para   exportar productos manufacturados y semimanufacturados de países en desarrollo,   y  

   

iv) Condiciones   favorables al incremento de los ingresos reales provenientes de las   exportaciones de los Estados Miembros, especialmente de los países en desarrollo   de la región, y al aumento de su participación en el comercio internacional.  

   

ARTICULO 45  

   

Los Estados   Miembros darán importancia primordial, dentro de sus planes de adesarrollo, al   estímulo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura, orientadas   hacia el mejoramiento integral de la persona humana y como fundamento de la   democracia, la justicia social y el progreso.  

   

ARTICULO 46  

   

Los Estados   Miembros cooperarán entre sí para satisfacer sus necesidades educacionales,   promover la investigación científica e impulsar el adelanto tecnológico para su   desarrollo integral, y se considerarán individual y solidariamente comprometidos   a preservar y enriquecer el patrimonio cultural de los pueblos americanos.  

   

ARTICULO 49  

   

Los Estados   Miembros fomentarán la ciencia y la tecnología mediante actividades de   enseñanza, investigación y desarrollo tecnológico y programas de difusión y   divulgación, estimularán las actividades en el campo de la tecnología, con el   propósito de adecuaría a las necesidades de su desarrollo integral, concertarán   eficazmente su cooperación en estas materias, y ampliarán sustancialmente el   intercambio de conocimientos, de acuerdo con los objetivos y leyes nacionales y   tratados vigentes.  

   

ARTICULO 52  

   

La Asamblea   General es el órgano supremo de la Organización de los Estados Americanos. Tiene   como atribuciones principales, además de las otras que le señala la Carta, las   siguientes:  

   

a) Decidir la   acción y la política generales de la Organización, determinar la estructura y   funciones de sus órganos y considerar cualquier asunto relativo a la convivencia   de los Estados Americanos;  

b) Dictar   disposiciones para la coordinación de las actividades de los órganos, organismos   y entidades de la Organización entre sí, y de estas actividades con las de las   otras instituciones del Sistema Interamericano;  

   

c) Robustecer y   armonizar la cooperación con las Naciones Unidas y sus organismos   especializados;  

   

d) Propiciar la   colaboración, especialmente en los campos económicos, social y cultural con   otras organizaciones internacionales que persiguen propósitos análogos a los de   la Organización de los Estados Americanos;  

   

e) Aprobar el   programa presupuesto de la Organización y fijar las cuotas de los Estados   Miembros;  

   

f) Considerar los   informes de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores y las   observaciones y recomendaciones que, con respecto a los informes que deben   presentar los demás órganos y entidades, le eleve el Consejo Permanente, de   conformidad con lo establecido en el párrafo f) del artículo 91, así como los   informes de cualquier órgano que la propia Asamblea requiera;  

   

g) Adoptar las   normas generales que deben regir el funcionamiento de la Secretaría General, y  

   

h) Aprobar su   reglamento y, por dos tercios de los votos su temario.  

   

La Asamblea   General ejercerá sus atribuciones de acuerdo con lo dispuesto en la Carta y en   otros tratados interamericanos.  

   

ARTICULO 63  

   

En caso de ataque   armado al territorio de un Estado Americano o dentro de la región de seguridad   que delimita el tratado vigente, el Presidente del Consejo Permanente reunirá al   Consejo sin demora para determinar la convocatoria de la Reunión de Consulta,   sin perjuicio de lo dispuesto en el Tratado Interamericano de Asistencia   Recíproca por lo que atañe a los Estados Partes en dicho instrumento.  

   

ARTICULO 81  

   

El Consejo   Permanente actuará provisionalmente como Organo de Consulta, de conformidad con   lo establecido en el tratado especial sobre la materia.  

   

ARTICULO 90  

   

En el desempeño   de sus funciones relativas al arreglo pacífico de controversias, el Consejo   Permanente y la comisión ad hoc respectiva deberán observar las disposiciones de   la Carta y los principios y normas del derecho internacional, así como tener en   cuenta, la existencia de los tratados vigentes entre las Partes.  

   

ARTICULO 91  

   

Corresponde   también al Consejo Permanente:  

   

a) Ejecutar   aquellas decisiones de la Asamblea General o de la Reunión de Consulta de   Ministros de Relaciones Exteriores, cuyo cumplimiento no haya sido encomendado a   ninguna otra entidad;  

   

b) Velar por la   observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría General   y, cuando la Asamblea General no estuviere reunida, adoptar las disposiciones de   índole reglamentaria que habiliten a la Secretaría General para cumplir sus   funciones administrativas;  

   

c) Actuar como   Comisión Preparatoria de la Asamblea General en las condiciones determinadas por   el artículo 58 de la Carta, a menos que la Asamblea General lo decida en forma   distinta;  

   

d) Preparar, a   petición de los Estados Miembros, y con la cooperación de los órganos apropiados   de la Organización, proyectos de acuerdos para promover y facilitar la   colaboración entre la Organización de los Estados Americanos y las Naciones   Unidas, o entre la Organización y los organismos americanos de reconocida   autoridad internacional. Estos proyectos serán sometidos a la aprobación de la   Asamblea General;  

   

e) Formular   recomendaciones a la Asamblea General sobre el funcionamiento de la Organización   y la coordinación de sus órganos subsidiarios, organismos y comisiones;  

   

f) Considerar los   informes de los otros Consejos, del Comité Jurídico Interamericano, de la   Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Secretaría General, de los   organismos y conferencias especializados y de los demás órganos y entidades, y   presentar a la Asamblea General las observaciones y recomendaciones que estime   del caso, y  

g), Ejercer las   demás atribuciones que le señala la Carta.  

   

ARTICULO 197  

   

El Comité   Jurídico Interamericano estará integrado por once juristas nacionales de los   Estados Miembros, elegidos por un período de cuatro años, de ternas presentadas   por dichos Estados. La Asamblea General hará la elección mediante un régimen que   tenga en cuenta la renovación parcial y procure, en lo posible, una equitativa   representación geográfica. En el Comité no podrá haber más de un miembro de la   misma nacionalidad.  

Las vacantes   producidas por causas distintas de la expiración normal de los mandatos de los   miembros del Comité, se llenarán por el Consejo Permanente de la Organización,   siguiendo los mismos criterios establecidos en el párrafo anterior.  

   

ARTICULO 116  

El Secretario   General, o su presentante, podrá participar con voz pero sin voto en todas las   reuniones de la Organización.  

   

El Secretario   General podrá llevar a la atención de la Asamblea General o del Consejo   Permanente cualquier asunto que, en su opinión, pudiese afectar la paz y la   seguridad del Continente o el desarrollo de los Estados Miembros.  

   

Las atribuciones   a que se refiere el párrafo anterior se ejercerán de conformidad con la presente   Carta.  

   

ARTICULO 127  

   

La sede de la   Secretaría General es la ciudad de Washington, D.C.  

   

ARTICULO III  

   

Se eliminan los   siguientes artículos de la Carta de la Organización de los Estados Americanos:   30, 31, 32, 33, 83, 84, 85,. 86, 87 y 88.  

   

ARTICULO IV  

   

Se incorporan los   siguientes nuevos artículos a la Carta de la Organización de los Estados   Americanos así numerados:  

   

ARTICULO 8  

   

La condición de   miembro de la Organización estará restringida a los Estados independientes del   Continente que al 10 de diciembre de 1985 fueran miembros de las Naciones Unidas   y a los territorios no autónomos mencionados en el documento OEA Ser. P, AG/doc.   1939/85, del 5 de noviembre de 1985, cuando alcancen su independencia.  

   

ARTICULO 30  

   

La cooperación   interamericana para el desarrollo integral es responsabilidad común y solidaria   de los Estados Miembros en el marco de los principios democráticos y de las   instituciones del Sistema Interamericano. Ella debe comprender los campos   económico social educacional, cultural, científico y tecnológico, apoyar el   logro de los objetivos nacionales de los Estados Miembros y respetar las   prioridades que se fije cada país en sus planes de desarrollo, sin ataduras ni   condiciones de carácter político.  

   

ARTICULO 31  

   

La cooperación   interamericana para el desarrollo integral debe ser continua y encauzarse   preferentemente á través de organismos multilaterales, sin perjuicio de la   cooperación bilateral convenida entre Estados Miembros.  

Los Estados   Miembros contribuirán a la cooperación interamericana para el desarrollo   integral de acuerdo con sus recursos y posibilidades, y de conformidad con sus   leyes.  

   

ARTICULO 32  

   

El desarrollo es   responsabilidad primordial de cada país y debe constituir un proceso integral y   continuo para la creación de un orden económico y social justo que permita y   contribuya a la plena realización de la persona humana.  

   

ARTICULO 33  

Los Estados   Miembros convienen en que la igualdad de oportunidades, la distribución   equitativa de la riqueza y del ingreso, así como la plena participación de sus   pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo, son, entre otros,   objetivos básicos del desarrollo integral. Para lograrlos, convienen así mismo   en dedicar sus máximos esfuerzos a la consecución de las siguientes metas   básicas:  

   

a) Incremento   sustancial y autosostenido del producto nacional per cápita:  

b) Distribución   equitativa del ingreso nacional;  

c) Sistemas   impositivos adecuados y equitativos;  

d) Modernización   de la vida rural y reformas que conduzcan a regímenes equitativos y eficaces de   tenencia de la tierra, mayor productividad agrícola, expansión del uso de la   tierra, diversificación de la producción y mejores sistemas para la   industrialización y comercialización de productos agrícolas y fortalecimiento y   ampliación de los medios para alcanzar estos fines;  

   

e)   Industrialización acelerada y diversificada, especialmente de bienes de capital   e intermedios;  

   

f) Estabilidad   del nivel de precios internos en armonía con el desarrollo económico sostenido y   el logro de la justicia social;  

   

g) Salarios   justos, oportunidades de empleo y condiciones de trabajo aceptables para todos;  

   

h) Erradicación   rápida del analfabetismo y ampliación, para todos, de las oportunidades en, el   campo de la educación;  

   

i) Defensa del   potencial humano mediante la extensión y aplicación de los modernos   conocimientos de la ciencia médica;  

   

j) Nutrición   adecuada, particularmente por medio de la acelaración de los esfuerzos   nacionales para incrementar la producción y disponibilidad de alimentos;  

   

k) Vivienda   adecuada para todos los sectores de la población;  

   

l) Condiciones   urbanas que hagan posible una vida sana, productiva y digna;  

   

m) Promoción de   la iniciativa y la inversión privadas en armonía con la acción del sector   público, y  

   

   

ARTICULO 35  

   

Las empresas   transnacionales y la inversión privada extranjera están sometidas a la   legislación y a la jurisdicción de los tribunales nacionales competentes de los   países receptores y a los tratados y convenios internacionales en los cuales   éstos sean Parte y, además, deben ajustarse a la política de desarrollo de los   países receptores.  

   

ARTICULO 84  

   

Con arreglo a las   disposiciones de la Carta, cualquier Parte en una controversia en la que no se   encuentre en trámite ninguno de los procedimientos pacíficos previstos en la   Carta, podrá recurrir al Consejo Permanente para obtener sus buenos oficios. El   Consejo de acuerdo con lo establecido en el artículo anterior, asistirá a las   Partes y recomendará los procedimientos que considere adecuados para el arreglo   pacífico de la controversia,  

   

ARTICULO 85  

   

El Consejo   Permanente, en el ejercicio de sus funciones, con la anuencia de las Partes en   la controversia, podrá establecer comisiones ad hoc.  

   

Las comisiones ad   hoc tendrán la integración y el mandato que en cada caso acuerde el Consejo   Permanente con el consentimiento de las Partes en la controversia.  

   

ARTICULO 86  

   

El Consejo   Permanente podrá, así mismo, por el medio que estime conveniente, investigar los   hechos relacionados con la controversia, inclusive en el territorio de   cualquiera de las Partes, previo consentimiento del Gobierno respectivo.  

   

ARTICULO 87  

   

Si el   procedimiento de solución pacífica de controversias recomendado por el Consejo   Permanente, o sugerido por la respectiva comisión ad hoc dentro de los términos   de su mandato, no fuere aceptado por alguna de las Partes, o cualquiera de éstas   declarare que el procedimiento no ha resuelto la controversia, el Consejo   Permanente lo informará a la Asamblea General, sin perjuicio de llevar a cabo   gestiones para el avenimiento entre Partes o para la reanudación de las   relaciones entre ellas.  

   

ARTICULO 143  

   

Los órganos   competentes procurarán, dentro de las disposiciones de la presente Carta, una   mayor colaboración de los países no miembros de la Organización en materia de   cooperación para el desarrollo.  

   

ARTICULO V  

   

Se consolidan los   Capítulos VII, VIII y, IX de la Carta de la Organización de los Estados   Americanos en un único Capítulo VII, bajo el título de “Desarrollo Integral”.  

   

ARTICULO VI  

   

Se modifica la   numeración de los siguientes artículos de la Carta de la Organización de los   Estados Americanos, como se indica a continuación:  

El 8 será                   el 151 (disposición transitoria).                  

El 35                   será el 36                  

El 36                   será el 37                  

El 37                   será el 38                  

El 38                   será el 39                  

El 39                   será el 40                  

El 40                   será el 41                  

El 41                   será el 42                  

El 42                   será el 43                  

El 43                   será el 44                  

El 44                   será el 45                  

El 45                   será el 46                  

El 46                   será el 47                  

El 47                   será el 48                  

El 48                   será el 49                  

El 49                   será el 50                  

El 50                   será el 51                  

El 51                   será el 52                  

El 52                   será el 53                  

El 53                   será el 54                  

El 54                   será el 55                  

El 55                   será el 56                  

El 56                   será el 57                  

El 57                   será el 58                  

El 58                   será el 59                  

El 59                   será el 60                  

El 60                   será el 61                  

El 61                   será el 62                  

El 62                   será el 63                  

El 63                   será el 64                  

El 64                   será el 65                  

El 65                   será el 66                  

El 66                   será el 67                  

El 67                   será el 68                  

El 68                   será el 69                  

El 69                   será el 70                  

El 70                   será el 71                  

El 71                   será el 72                  

El 72                   será el 73                  

El 74                   será el 75                  

El 75                   será el 76                  

El 76                   será el 77                  

El 77                   será el 78                  

El 78                   será el 79                  

El 79                   será el 80                  

El 80                   será el 81                  

El 81                   será el 82                  

El 82                   será el 83                  

El 89                   será el 88                  

El 139                   será el 138                  

El 140                   será el 139                  

El 141                   será el 140                  

                                             

                   

El 90                   será el 89                  

El 91                   será el 90                  

El 92                   será el 91                  

El 93                   será el 92                  

El 94                   será el 93                  

El 95                   será el 94                  

El 96                   será el 95                  

El 97                   será el 96                  

El 98                   será el 97                  

El 99                   será el 98                  

El 100                   será el 99                  

El 101                   será el 100                  

El 102                   será el 101                  

El 103                   será el 102                  

El 104                   será el 103                  

El 105                   será el 104                  

El 106                   será el 105                  

El 107                   será el 106                  

El 108                   será el 107                  

El 109                   será el 108                  

El 110                   será el 109                  

El 112                   será el 111                  

El 113                   será el 112                  

El 114                   será el 113                  

El 115                   será el 114                  

El 116                   será el 115                  

El 117                   será el 116                  

El 118                   será el 117                  

El 119                   será el 118                  

El 120                   será el 119                  

El 121                   será el 120                  

El 122                   será el 121                  

El 123                   será el 122                  

El 124                   será el 123                  

El 125                   será el 124                  

El 126                   será el 125                  

El 127                   será el 126                  

El 128                   será el 127                  

El 129                   será el 128                  

El 130                   será el 129                  

El 131                   será el 130                  

El 132                   será el 131                  

El 133                   será el 132                  

El 134                   será el 133                  

El 135                   será el 134                  

El 136                   será el 135                  

El 137                   será el 136                  

El 138                   será el 137                  

El 142                   será el 141                  

El 143                   será el 142                  

     

   

ARTICULO VII  

   

El presente   Protocolo queda abierto a la firma de los Estados Miembros de la Organización de   los Estados Americanos y será ratificado de conformidad con sus respectivos   procedimientos constitucionales. El instrumento original, cuyos textos en   español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado   en la Secretaría General, la cual enviará copias certificadas a los Gobiernos   para los fines de su ratificación. Los instrumentos de ratificación serán   depositados en la Secretaría General y ésta notificará dicho depósito a los   Gobiernos signatarios.  

   

ARTICULO VIII  

   

El presente   Protocolo queda abierto a la firma y ratificación de otros Estados Americanos   que hubieren firmado y ratificado, de acuerdo con sus respectivos procedimientos   constitucionales, la Carta de la Organización de los Estados Americanos del 30   de abril de 1948, y el Protocolo de Buenos Aires, del 27 de febrero de 1967 que   introdujo reformas a la misma.  

   

ARTICULO IX  

   

El presente   Protocolo entrara en vigor cuando los dos tercios de los actuales Estados   Miembros de la Organización de los Estados Americanos hayan depositado sus   instrumentos de ratificación. Cumplido este requisito, entrará en vigor para los   demás Estados en la fecha en que depositen sus instrumentos de ratificación.  

   

   

Al entrar en   vigor el presente Protocolo, la Secretaría General preparará un texto integrado   de la Carta de la Organización de los Estados Americanos, que comprenderá las   disposiciones no enmendadas de a Carta original, las reformas en vigencia   introducidas por el Protocolo de Buenos Aires, y las reformas introducidas por   el presente Protocolo. Ese texto integrado se publicará previa aprobación del   Consejo Permanente de la Organización.  

   

ARTICULO XI  

   

El presente   Protocolo será registrado en la Secretaría de las Naciones Unidas por medio de   la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.  

   

EN FE DE LO CUAL,   los Plenipotenciarios infrascritos, cuyos poderes fueron hallados en plena y   debida forma, firman el presente Protocolo, que se llamará “Protocolo de   Cartagena de Indias”, en la ciudad de Cartagena de Indias, República de   Colombia, el cinco de diciembre de mil novecientos ochenta y cinco.  

   

Declaración de   la Delegación del Perú  

   

La Delegación del   Perú, al momento de suscribir el presente Protocolo de Reformas, declara que el   mismo constituye sólo un paso inicial, aunque significativo, en el proceso de   reestructuración del Sistema Interamericano, tal como fuera previsto en la   resolución AG / RES. 745 (XIV-0/84). Esta reestructuración, para ser completa,   requiere, entre otras reformas, la incorporación de la seguridad económica   colectiva en la Carta de la Organización, que es complementaria de la   preservación de la paz y la seguridad del Continente, así como del desarrollo   integral que es introducido en la presente reforma. La Delegación del Perú   declara, como reserva, que las facultades otorgadas al Secretario General en el   articulo 116 no podrán ser ejercidas para aquellos asuntos ya resueltos por   arreglos de las Partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal   internacional o que se hallen regidos por acuerdos o tratados vigentes. Así   mismo que, conforme al derecho internacional, los buenos oficios son medios de   solución pacífica cuyos alcances han sido precisados en tratados   internacionales, entre ellos el Pacto de Bogotá. Este procedimiento supone el   consentimiento de las Partes y en ese sentido la Delegación del Perú entiende   las facultades conferidas al Consejo Permanente en el nuevo articulo 83, que   consta en este Protocolo.  

   

Declaración de   la Delegación del Ecuador  

   

Con respecto a   las funciones del Consejo Permanente relativas a la solución pacífica de las   controversias, la Delegación del Ecuador considera que, habiéndose concedido el   recurso unilateral a cualquiera de las Partes en una controversia para obtener   sus buenos oficios, esta acción se halla regida por la obligación del Consejo   Permanente, en virtud de la cual, en aplicación de los principios y altas   finalidades de paz de la Carta, “asistirá a las Partes y recomendará los   procedimientos que considere adecuados para el arreglo pacifico de la   controversia”, todo lo cual constituye ahora un amplio mandato para que el   Consejo Permanente vele por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre   los Estados Miembros y les ayude de manera electiva en la solución pacifica de   sus controversias, y aun en caso de que no fuere aceptado el procedimiento por   una de las Partes, lleve a cabo gestiones para el avenimiento de las mismas.  

   

El suscrito Jefe   de la Sección de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores.  

   

   

HACE CONSTAR:  

   

   

Que la presente   reproducción fotostática es copia fiel e íntegra del Protocolo de Cartagena de   Indias que reforma la Carta de la Organización de los Estados Americanos OEA,   suscrito en Cartagena el 5 de diciembre de 1985, que reposa en los archivos de   la División de Asuntos Jurídicos de la Cancillería.  

   

Dado en Bogotá,   D. E., a los 16 días del mes de julio de 1986.  

   

Jorge Darío   Garzón Díaz, Jefe Sección de Tratados, Ministerio de Relaciones Exteriores.  

   

Rama Ejecutiva   del Poder Público Presidencia de la República  

Bogotá. D. E.,   enero de 1986.  

   

Aprobado.   Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional para los efectos   constitucionales.  

   

BELISARIO   BETANCUR  

   

El Ministro de   Relaciones Exteriores, Augusto Ramírez Ocampo.  

   

Es fiel copia del   “Protocolo de Cartagena de Indias que reforma la Carta de la Organización de los   Estados Americanos OEA”, suscrito en Cartagena el 5 de diciembre de 1985, que   reposa en los archivos de la División de Asuntos jurídicos de la Cancillería.  

La Jefe de la   División de Asuntos Jurídicos, Carmelita Ossa Henaó”.  

   

ARTICULO 2º.-   Esta ley entrará en vigencia una vez cumplidos los trámites establecidos en la   Ley 7a. del 30 de noviembre de 1944, en relación con el Protocolo que por esta   misma ley se aprueba  

   

Dada en Bogotá,   D. E., a,…  

   

El Presidente del   honorable Senado de la República, HUMBERTO PELAEZ GUTIERREZ, el Presidente de la   honorable Cámara de Representantes, ROMAN GOMEZ OVALLE, el Secretario General   del honorable Senado de la República, Crispín Villazón de Armas, el Secretario   General de la honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

   

República de   Colombia Gobierno Nacional  

Bogotá, D. E., 30   de diciembre de 1986.  

   

Publíquese y   ejecútese.  

   

   

VIRGILIO BARCO  

   

El Ministro de   Relaciones Exteriores, Julio Londoño Paredes.  

               




LEY 76 DE 1986

                   

    

LEY 76 DE 1986  

(DICIEMBRE 29)  

Por la cual se   reviste al Presidente de la República de facultades extraordinarias para   modificar las escalas de remuneración, nomenclatura y el régimen de comisiones,   viáticos y gastos de representación de los empleados del sector público y se   dictan otras disposiciones.  

El Congreso de   Colombia  

DECRETA:  

ARTICULO 1º.- De conformidad con el ordinal 12 del artículo 76 de la   Constitución Política, revístese al Presidente de la República de facultades   extraordinarias por el término de treinta (30) días, contados, a partir de la   vigencia de esta Ley, para los siguientes efectos:  

1.   Fijar las escalas de remuneración, nomenclatura y régimen de comisiones,   viáticos y gastos de representación correspondientes a las distintas categorías   de empleos de:  

a)   La rama ejecutiva del poder público en el orden nacional, incluidas las unidades   administrativas especiales;  

b)   La Registraduría Nacional del Estado Civil;  

c)   La rama jurisdiccional y el Ministerio Público, incluidas las Direcciones de   Instrucción Criminal;  

d)   El Tribunal Superior Disciplinario, y  

e)   La Contraloría General de la República.  

2.   Fijar las escalas de remuneración y el régimen de comisiones, viáticos y gastos   de representación de los empleados públicos pertenecientes a las empresas   industriales y comerciales del Estado y a las sociedades de economía mixta   sometidas al régimen de dichas empresas.  

4.   Señalar las bonificaciones mensuales de alféreces, guardiamarinas, pilotines,   grumetes, soldados y alumnos de las escuelas de formación de las Fuerzas   Militares y de la Policía Nacional.  

5.   Modificar el sistema de clasificación de empleos de la Contraloría General de la   República y los requisitos mínimos para el ejercicio de los mismos, así como   para reestructurar su planta de personal.  

Con   base en esta facultad no se podrá aumentar el número de cargos actualmente   existentes en dicho organismo, como tampoco superar el costo de la actual planta   de personal, incrementado en el porcentaje que determine el Gobierno en uso de   las facultades que se otorguen en la presente Ley.  

ARTICULO 2º.- Las asignaciones de los empleados de la rama   legislativa del poder público se incrementarán para el año de 1987, de acuerdo   con los mismos índices que el Gobierno utilice para reajustar las escalas de   remuneración de los empleados de la Rama Ejecutiva.  

ARTICULO 3º.- El Gobierno, al hacer uso de las facultades que le   otorga la presente Ley, procurará garantizar el poder adquisitivo de los   ingresos, para lo cual tendrá en cuenta la variación de los índices de precios,   así como la disponibilidad de recursos fiscales de la Nación.  

ARTICULO 4º.- En relación con el numeral 5º del artículo 1º , el   Presidente presentará al Congreso, en la legislatura inmediatamente siguiente al   vencimiento de las facultades extraordinarias que esta Ley confiere, un informe   pormenorizado y motivado del uso que haga de ella, incluyendo la comparación de   la situación actual con respecto a las modificaciones introducidas, el efecto   sobre los costos sales y el texto de las normas expedidas.  

ARTICULO 5º.- Autorizase al Gobierno para abrir los créditos y   ejecutar los traslados presupuestales que sean indispensables para el   cumplimiento de la presente Ley.  

.ARTICULO 6º.- Esta Ley rige desde la fecha de su publicación.  

Dada   en Bogotá, D. E., a los… días del mes ….. de mil novecientos ochenta y seis   (1986).  

El   Presidente del honorable Senado de la República, HUMBERTO PELAEZ GUTIERREZ, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes ROMAN GOMEZ OVAL LE, el   Secretario General del honorable Senado de la República Crispín Villazón de   Armas, el Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Lorduy   Lorduy.  

República de   Colombia – Gobierno Nacional  

Bogotá, D. E., 29   de diciembre de 1986.  

Publíquese y ejecútese.  

VIRGILIO BARCO  

El   Ministro de Relaciones Exteriores encargado de las funciones del Despacho del   Ministro de Gobierno, Julio Londoño Paredes, el Viceministro de Hacienda y   Crédito Publico encargado de las funciones del Despacho del Ministro de Hacienda   Luis Fernando Alarcón Mantilla, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social Jose   Name Terán.  

               




LEY 75 DE 1986

    

LEY 75 DE 1986  

(DICIEMBRE 23)  

   

Por la cual se   expiden normas en materia tributaria, de catastro, de fortalecimiento y   democratización del mercado de capitales, se conceden unas facultades   extraordinarias y se dictan otras disposiciones.  

   

Nota 1:      Modificado por la      Ley 223 de 1995.   

Nota 2: Derogada parcialmente por la   Ley 141 de 1994.   

Nota 3: Reglamentada parcialmente por el   Decreto 2519 de 1991.  

   

El Congreso de   Colombia  

DECRETA:  

   

CAPITULO I  

Tarifas y   retenciones.  

   

ARTICULO 1º. Fijase en un treinta por ciento   (30%) la tarifa única sobre la renta gravable y las ganancias ocasionales de las   sociedades anónimas, de las sociedades limitadas, y de los demás entes   asimilados a unas y otras de conformidad con las normas pertinentes. La misma   tarifa se aplicará a la renta gravable y las ganancias ocasionales de las   sociedades extranjeras de cualquier naturaleza y a cualesquiera otras entidades   extranjeras.  

   

Parágrafo 1º. Transitorio. Para los años gravables 1986, 1987   y 1988, la tarifa única sobre la renta gravable y las ganancias ocasionales de   las sociedades anónimas y sus asimiladas será de treinta y tres por ciento   (33%), treinta y dos por ciento (32%) y treinta y uno por ciento (31%),   respectivamente. Para los años gravables 1989 y siguientes, ésta tarifa se   regirá por lo previsto en el inciso primero de este artículo.  

   

Parágrafo 2º. Transitorio. Para los efectos del   numeral 1º del articulo de 22 de la presente Ley, el Gobierno fijará, con base   en los porcentajes que trata el parágrafo anterior y para los años objeto del   mismo, la fórmula matemática que debe utilizarse para determinar el monto de las   utilidades susceptibles de ser distribuidas a título de ingreso no constitutivo   de renta ni de ganancia ocasional.  

   

   

1). Aumentar el capital suscrito y pagado de la empresa.  

2). Constituir una reserva no distribuible, para expansión   del negocio. En este caso la sociedad deberá demostrar durante 1987 a la   Superintendencia de Sociedades o Bancaria, según el caso, la expansión alcanzada   con el uso de los recursos reservados.  

3). Adquirir títulos señalados por el Gobierno Nacional.  

4). La qué resulte de combinar las alternativas anteriores.  

   

ARTICULO 2º. La tarifa única sobre la renta   gravable y las ganancias ocasionales, de fuente nacional, de las personas   naturales extranjeras sin residencia en el país, es del 30%.  

   

La misma tarifa se aplica a las sucesiones de causantes   extranjeros sin residencia en el país.  

   

ARTICULO 3º. La tarifa del impuesto sobre la renta   correspondiente a dividendos percibidos por sociedades u otras entidades   extrajeras, por personas naturales extranjeras sin residencia en Colombia y por   sucesiones ilíquidas de causantes extranjeros que no eran residentes en   Colombia, es del 30%. Este impuesto será retenido en la fuente sobre el valor   bruto de los pagos o abonos en cuenta por concepto de dividendos.  

   

ARTICULO 4º. El impuesto correspondiente a la   renta gravable y a las ganancias ocasionales, de las personas naturales   colombianas, de las sucesiones de causantes colombianos, de las personas   naturales extranjeras residentes en el país, de las sucesiones de causantes   extranjeros residentes en el país y de los bienes destinados fines especiales,   en virtud de donaciones o asignaciones modales, es el determinado en la tabla   que contiene el presente artículo.  

   

Para cada uno de estos contribuyentes, el impuesto sobre la   renta es el indicado frente al intervalo al cual corresponda su renta gravable;   el impuesto de ganancias ocasionales es el indicado frente al intervalo al cual   corresponda su ganancia ocasional.  

   

TARIFA DE LOS   IMPUESTOS SOBRE LA RENTA  

Y GANANCIAS   OCASIONALES  

             

Intervalos de renta gravable o de ganancia ocasional                  

                   

1 a 1.000.000                  

1.000.001 a 1.010.000                  

1.010.001 a 1.010.000                  

1.020.001 a 1.030.000                  

1.030.000 a 1.040.000                  

1.040.001 a 1.050.000                  

1.050.001 a 1.060.000                  

1.060.001 a 1.070.000                  

1.070.001 a 1.080.000                  

1.080.001 a 1.090.000                  

1.090.001 a 1.100.000                  

1.100.001 a 1.110.000                  

1.110.001 a 1.120.000                  

1.120.001 a 1.130.000                  

1.130.001 a 1.140.000                  

1.140.001 a 1.150.000                  

1.150.001 a 1.160.000                  

1.160.001 a 1.170.000                  

1.170.001 a 1.180.000                  

1.180.001 a 1.190.000                  

1.190.001 a 1.200.000                  

1.200.001 a 1.210.000                  

1.210.001 a 1.220.000                  

1.220.001 a 1.230.000                  

1.230.001 a 1.240.000                  

1.240.001 a 1.250.000                  

1.250.001 a 1.260.000                  

1.270.001 a 1.280.000                  

1.280.001 a 1.290.000                  

1.290.001 a 1.300.000                  

1.300.001 a 1.310.000                  

1.310.001 a 1.320.000                  

1.320.001 a 1.330.000                  

1.330.001 a 1.340.000                  

1.340.001 a 1.350.000                  

1.350.001 a 1.360.000                  

1.360.001 a 1.370.000                  

1.370.001 a 1.380.000                  

1.380.001 a1.390.000                  

1.390.001 a 1.400.000                  

1.400.001 a 1.410.000                  

1.410.001 a 1.420.000                  

1.420.001 a 1.430.000                  

1.430.001 a 1.440.000                  

1.440.001 a 1.450.000                  

1.450.001 a 1.460.000                  

1.460.001 a 1.470.000                  

1.470.001 a 1.480.000                  

1.480.001 a 1.490.000                  

1.490.001 a 1.500.000                  

1.500.001 a 1.520.000                  

1.520.001 a 1.540.000                  

1.540.001 a 1.560.000                  

1.560.001 a 1.580.000                  

1.580.001 a 1.600.000                  

1.600.001 a 1.620.000                  

1.620.001 a 1.640.000                  

1.640.001 a 1.660.000                  

1.660.001 a 1.680.000                  

1.680.001 a 1.700.000                  

1.700.001 a 1.720.000                  

1.720.001 a 1.740.000                  

1.740.001 a 1.760.000                  

1.760.001 a 1.780.000                  

1.780.001 a 1.800.000                  

1.800.001 a 1.820.000                  

1.820.001 a 1.840.000                  

1.840.001 a 1.860.000                  

1.860.001 a 1.880.000                  

1.900.001 a 1.920.000                  

1.920.001 a 1.940.000                  

1.940.001 a 1.960.000                  

1.960.001 a 1.980.000                  

1.980.001 a 2.000.000                  

2.000.001 a 2.020.000                  

2.020.001 a 2.040.000                  

2.040.001 a 2.060.000                  

2.060.001 a 2.080.000                  

2.080.001 a 2.100.000                  

2.100.001 a 2.120.000                  

2.120.001 a 2.140.000                  

2.140.001 a 2.160.000                  

2.160.001 a 2.180.000                  

2.180.001 a 2.200.000                  

2.200.001 a 2.220.000                  

2.220.001 a 2.240.000                  

2.240.001 a 2.260.000                  

2.260.001 a 2.280.000                  

2.280.001 a 2.300.000                  

2.300.001 a 2.320.000                  

2.320.001 a 2.340.000                  

2.340.001 a 2.360.000                  

2.360.001 a 2.380.000                  

2.380.001 a 2.400.000                  

2.400.001 a 2.420.000                  

2.420.001 a 2.440.000                  

2.440.001 a 2.460.000                  

2.460.001 a 2.480.000                  

2.480.001 a 2.500.000                  

2.500.001 a 2.550.000                  

2.550.001 a 2.600.000                  

2.600.001 a 2.650.000                  

2.650.001 a 2.700.000                  

2.700.001 a 2.750.000                  

2.750.001 a 2.800.000                  

2.800.001 a 2.850.000                  

2.850.001 a 2.900.000                  

2.900.001 a 2.950.000                  

3.000.001 a 3.050.000                  

3.050.001 a 3.100.000                  

3.100.001 a 3.150.000                  

3.150.001 a 3.200.000                  

3.200.001 a 3.250.000                  

3.250.001 a 3.300.000                  

3.300.001 a 3.350.000                  

3.350.001 a 3.400.000                  

3.400.001 a 3.450.000                  

3.450.001 a 3.500.000                  

3.500.001 a 3.550.000                  

3.550.001 a 3.600.000                  

3.600.001 a 3.650.000                  

3.650.001 a 3.700.000                  

3.700.001 a 3.750.000                  

3.750.001 a 3.800.000                  

3.800.001 a 3.850.000                  

3.850.001 a 3.900.000                  

3.900.001 a 3.950.000                  

3.950.001 a 4.000.000                  

4.000.001 a 4.050.000                  

4.050.001 a 4.100.000                  

4.100.001 a 4.150.000                  

4.150.001 a 4.200.000                  

4.200.001 a 4.250.000                  

4.250.001 a 4.300.000                  

4.300.001 a 4.350.000                  

4.350.001 a 4.400.000                  

4.400.001 a 4.450.000                  

4.450.001 a 4.500.000                  

4.500.000 a 4.550.000                  

4.550.001 a 4.600.000                  

4.600.001 a 4.650.000                  

4.650.001 a 4.700.000                  

4.700.001 a 4.750.000                  

4.750.001 a 4.800.000                  

4.850.001 a 4.900.000                  

4.900.001 a 4.950.000                  

4.950.001 a 5.000.000                  

5.000.001 a 5.100.000                  

5.100.001 a 5.200.000                  

5.200.001 a 5.300.000                  

5.300.001 a 5.400.000                  

5.400.001 a 5.500.000                  

5.500.001 a 5.600.000                  

5.600.001 a 5.700.000                  

5.700.001 a 5.800.000                  

5.800.001 a 5.900.000                  

5.900.001 a 6.000.000                  

6.000.001 a 6.100.000                  

6.100.001 a 6.200.000                  

6.200.001 a 6.300.000                  

6.300.001 a 6.400.000                  

6.400.001 a 6.500.000                  

6.500.001 a 6.600.000                  

6.600.001 a 6.700.000                  

6.700.001 a 6.800.000                  

6.800.001 a 6.900.000                  

6.900.001 a 7.000.000                  

7.000.001 a 7.100.000                  

7.100.001 a 7.200.000                  

7.200.001 a 7.300.000                  

7.300.001 a 7.400.000                  

7.400.001 a 7.500.000                  

7.500.001 a 7.600.000                  

7.600.001 en adelante                  

                                             

Tarifa                   del Promedio del Intervalo %                  

                   

0.00                  

08                  

.25                  

.41                  

.57                  

.73                  

.89                  

1.04                  

1.19                  

1.33                  

1.47                  

1.62                  

1.75                  

1.89                  

2.02                  

2.15                  

2.28                  

2.41                  

2.65                  

2.77                  

2.89                  

3.01                  

3.12                  

3.23                  

3.35                  

3.45                  

3.56                  

3.67                  

3.77                  

3.87                  

3.97                  

4.07                  

4.17                  

4.27                  

4.36                  

4.45                  

4.55                  

4.64                  

4.73                  

4.81                  

4.90                  

4.99                  

5.07                  

5.15                  

5.24                  

5.32                  

5.40                  

5.47                  

5.55                  

5.63                  

5.82                  

6.07                  

6.32                  

6.55                  

6.79                  

7.01                  

7.23                  

7.45                  

7.86                  

8.06                  

8.26                  

8.45                  

8.64                  

8.82                  

9.00                  

9.17                  

9.35                  

9.51                  

9.68                  

9.84                  

9.99                  

10.15                  

10.30                  

10.45                  

10.59                  

10.73                  

10.87                  

11.01                  

11.14                  

11.27                  

11.40                  

11.65                  

11.78                  

11.90                  

12.01                  

12.13                  

12.24                  

12.35                  

12.46                  

12.57                  

12.68                  

12.78                  

12.88                  

12.98                  

13.08                  

13.18                  

13.28                  

13.37                  

13.53                  

13.75                  

13.97                  

14.17                  

14.37                  

14.56                  

14.75                  

14.93                  

15.10                  

15.43                  

15.58                  

15.73                  

15.88                  

16.02                  

16.16                  

16.29                  

16.42                  

16.54                  

16.67                  

16.78                  

16.90                  

17.01                  

17.12                  

17.23                  

17.33                  

17.43                  

17.53                  

17.62                  

17.71                  

17.87                  

18.02                  

18.16                  

18.30                  

18.44                  

18.58                  

18.71                  

18.84                  

18.96                  

19.09                  

19.21                  

19.33                  

19.44                  

19.55                  

19.66                  

19.77                  

19.88                  

20.08                  

20.18                  

20.33                  

20.52                  

20.70                  

20.87                  

21.04                  

21.20                  

21.36                  

21.51                  

21.65                  

21.79                  

21.93                  

22.06                  

22.19                  

22.31                  

22.43                  

22.54                  

22.66                  

22.77                  

22.87                  

22.97                  

23.07                  

23.17                  

23.26                  

23.36                  

23.44                  

23.53                  

                   

                                             

Impuesto                  

                   

                   

0                  

850                  

2.550                  

4.250                  

5.950                  

7.650                  

9.350                  

11.050                  

12.750                  

14.450                  

16.150                  

17.850                  

19.550                  

21.250                  

22.950                  

24.650                  

26.350                  

28.050                  

29.750                  

31.450                  

34.850                  

36.550                  

38.250                  

39.950                  

41.650                  

43.350                  

45.050                  

46.750                  

48.450                  

50.150                  

51.850                  

53.550                  

55.250                  

56.950                  

58.650                  

60.350                  

62.050                  

63.750                  

65.450                  

67.150                  

68.850                  

70.550                  

72.250                  

73.950                  

75.650                  

79.050                  

80.750                  

82.450                  

84.150                  

87.900                  

92.900                  

97.900                  

102.900                  

107.900                  

112.900                  

117.900                  

122.900                  

127.900                  

132.900                  

137.900                  

142.900                  

147.900                  

152.900                  

157.900                  

162.900                  

167.900                  

172.900                  

177.900                  

182.900                  

192.900                  

197.900                  

202.900                  

207.900                  

212.900                  

217.900                  

222.900                  

227.900                  

232.900                  

237.900                  

242.900                  

247900                  

252.900                  

257900                  

262.900                  

267.900                  

272.900                  

277.900                  

282.900                  

287.900                  

292.900                  

297.900                  

302.900                  

307.900                  

312.900                  

322.900                  

327.900                  

332.900                  

341.650                  

354.150                  

366.650                  

379.150                  

391.650                  

404.150                  

416.650                  

429.150                  

441.650                  

454.150                  

466.650                  

479.150                  

491.650                  

504.150                  

516.650                  

529.150                  

541.650                  

554.150                  

566.650                  

579.150                  

591.650                  

604.150                  

616.650                  

629.150                  

641.650                  

654.150                  

666.650                  

679.150                  

691.650                  

704.150                  

719.150                  

749.150                  

764.150                  

779.150                  

794.150                  

809.150                  

824.150                  

839.150                  

854.150                  

869.150                  

884.150                  

899.150                  

914.150                  

929.150                  

944.150                  

959.150                  

974.150                  

989.150                  

1.004.150                  

1.026.650                  

1.056.650                  

1.086.650                  

1.116.650                  

1.146.650                  

1.176.650                  

1.206.650                  

1.236.650                  

1.266.650                  

1.296.650                  

1.326.650                  

1.356.650                  

1.386.650                  

1.416.650                  

1.446.650                  

1.476.650                  

1.506.650                  

1.536.650                  

1.566.650                  

1.596.650                  

1.626.650                  

1.656.650                  

1.686.650                  

1.716.650                  

1.746.650                  

1.776.650                  

1.776.650                  

     

Más el 30.00% del exceso sobre 7.600.000.  

   

   

En el último intervalo de la tabla, el impuesto será el que   figure frente a dicho intervalo, más el 30% de la renta gravable o de la   ganancia ocasional, según el caso, que exceda de $7.600.000.  

Parágrafo. El impuesto de renta y ganancias ocasionales de   los asalariados no obligados a presentar declaración de renta y complementarios   no se rige por lo previsto en este articulo.  

   

ARTICULO 5º. El impuesto de renta, patrimonio y ganancia   ocasional, a cargo de los asalariados no obligados a presentar declaración de   renta y complementarios, y e de los demás contribuyentes no obligados a   declarar, es el que resulte de sumar las retenciones en la fuente por todo,   concepto que deban aplicarse a los pagos o abonos en cuenta realizados al   contribuyente durante el respectivo año gravable.  

   

ARTICULO 6º.- A partir del 1º de enero de 1987, la retención   en la fuente aplicable a los pagos o abonos en cuenta gravables originados en la   relación laboral, o legal y reglamentaria, será la que resulte de aplicar a   dichos pagos o abonos en cuenta la tabla de retención en la fuente contenida en   el presente articulo.  

   

TABLA DE   RETENCION EN LA FUENTE  

             

INTERVALOS                  

                   

1 a 92.000                  

92.001 a 94.000                  

94.001 a 96.000                  

96.001 a 98.000                  

98 001 a 100.000                  

100 001 a 102.000                  

102 001 a 104.000                  

104.001 a 106.000                  

106.001 a 108.000                  

108.001 a 110.000                  

110.001 a 112.000                  

112.001 a 114.000                  

114.001 a 116.000                  

116.001 a 118.000                  

118.001 a 120.000                  

120.001 a 122.000                  

122.001 a 124.000                  

124.001 a 126.000                  

126.001 a 128.000                  

128.001 a 130.000                  

130.001 a 132.000                  

132.001 a 134.000                  

134.001 a 136.000                  

136.001 a 138.000                  

138.001 a 140.000                  

140.001 a 142.000                  

142.001 a 144.000                  

144.001 a 146.000                  

146.001 a 148.000                  

148.001 a 150.000                  

150.001 a 152.000                  

154.001 a 156.000                  

156.001 a 158.000                  

158.001 a 160.000                  

160.001 a 162.000                  

162.001 a 164.000                  

164.001 a 166.000                  

166.001 a 168.000                  

168.001 a 170.000                  

170.001 a 172.000                  

172.001 a 174.000                  

174.001 a 176.000                  

176.001 a 178.000                  

178.001 a 180.000                  

180.001 a 182.000                  

182.001 a 184.000                  

184.001 a 186.000                  

186.001 a 188.000                  

188.001 a 190.000                  

190.001 a 192.000                  

192.001 a 194.000                  

194.001 a 196:000                  

196.001 a 198.000                  

198.001 a 200.900                  

200.001 a 210.000                  

210.001 a 220.900                  

220.001 a 230.000                  

230.001 a 240.000                  

240.001 a 250.000                  

250.001 a 260.000                  

270.001 a 280.000                  

280.001 a 290.000                  

290.001 a 300.000                  

300.001 a 310.000                  

310.001 a 320.000                  

320.001 a 330.000                  

330.001 a 340.000                  

340.001 a 350.000                  

350.001 a 360.000                  

360.001 a 370.000                  

370.001 a 380.000                  

380.001 a 390.000                  

390.001 a 400.000                  

400.001 a 410.000                  

410.001 a 420.000                  

420.001 a 430.000                  

430.001 a 440.000                  

440.001 a 450.000                  

450.001 a 460.000                  

460.001 a 470.000                  

470.001 a 480.000                  

480.001 a 490.090                  

490.001 a 500.000                  

500.001 a 510.000                  

510.001 a 520.000                  

520.001 a 530.000                  

530.001 a 540.000                  

540.001 a 550.000                  

550.001 a 560.000                  

560.001 a 570.000                  

570.001 a 580.000                  

580.001 a 590.000                  

590.001 a 600.000                  

600.001 a 610.000                  

610.001 a 620.000                  

620.001 a 630.000                  

640.001 a 650.000                  

650.001 a 660.000                  

660.001 a 670.000                  

670.001 a 680.000                  

680.001 a 690.000                  

690.001 a 700.000                  

700.001 a 719.000                  

710.001 a 720.000                  

720.001 a 730.000                  

730.001 a 740.000                  

740.001 a 750.000                  

750.001 a 760.000                  

760.001 a 770.000                  

770.001 a 780.000                  

780.001 a 790.000                  

790.001 a 800.000                  

800.001 a 810.000                  

810.001 a 820.000                  

820.001 a 830.000                  

830.001 a 840.000                  

840.001 a 850.000                  

850.001 a 860.000                  

860.001 a 870.000                  

870.001 a 880.000                  

880.001 a 890.000                  

890.001 a 900.000                  

900.001 a 910.000                  

910.001 a 920.000                  

920.001 a 930.000                  

930.001 a 940.000                  

940.001 a 950.000                  

950.001 a 960.000                  

960.001 a 970.000                  

970.001 a 980.000                  

980.001 a 990.000                  

990.001 a 1.000.000                  

1.000.001 en adelante                  

                                             

% de                   retención                  

                   

.00                  

.18                  

.54                  

.88                  

1.20                  

1.51                  

1.82                  

2.38                  

2.65                  

2.91                  

3.16                  

3.40                  

3.63                  

3.86                  

4.07                  

4.28                  

4.49                  

4.69                  

4.88                  

5.06                  

5.24                  

5.41                  

5.58                  

5.75                  

5.91                  

6.06                  

6.21                  

6.36                  

6.50                  

6.75                  

6.99                  

7.22                  

7.45                  

7.67                  

7.88                  

8.09                  

8.30                  

8.50                  

8.69                  

8.88                  

9.07                  

9.25                  

9.43                  

9.60                  

9.77                  

9.94                  

10.10                  

10.26                  

10.42                  

10.57                  

10.72                  

10.87                  

11.01                  

11.15                  

11.56                  

12.75                  

13.27                  

13.75                  

14.19                  

14.60                  

14.98                  

15.33                  

15.66                  

15.96                  

16.25                  

16.52                  

16.77                  

17.01                  

17.24                  

17.59                  

17.92                  

18.23                  

18.53                  

18.81                  

19.08                  

19.34                  

19.58                  

19.82                  

20.04                  

20.26                  

20.46                  

20.66                  

20.85                  

21.03                  

21.20                  

21.37                  

21.53                  

21.69                  

21.84                  

21.98                  

22.12                  

22.25                  

22.38                  

22.51                  

22.63                  

22.75                  

22.86                  

22.98                  

23.08                  

23.29                  

23.29                  

23.48                  

23.57                  

23.66                  

23.75                  

23.84                  

23.92                  

24.00                  

24.08                  

24.15                  

24.23                  

24.30                  

24.37                  

24.44                  

24.51                  

24.57                  

24.64                  

24.70                  

24.76                  

24.82                  

24.88                  

24.92                  

24.99                  

25.05                  

25.10                  

25.21                  

25.26                  

25.30                  

25.35                  

25.40                  

25.45                  

30.00                  

                                             

Valor a                   retener                  

                   

0                  

170                  

510                  

850                  

1.190                  

1.530                  

1.870                  

2.210                  

2.550                  

2.890                  

3.230                  

3.570                  

3.910                  

4.250                  

4.590                  

4.930                  

5.270                  

5.610                  

5.950                  

6.290                  

6.630                  

6.970                  

7.310                  

7.650                  

7.990                  

8.330                  

8.670                  

9.010                  

9.350                  

9.690                  

10.190                  

10.690                  

11.190                  

11.690                  

12.190                  

12.690                  

13.190                  

13.690                  

14.190                  

14.690                  

15.690                  

16.190                  

16.690                  

17.190                  

17.690                  

18.190                  

18.690                  

19.190                  

19.690                  

20.190                  

20.690                  

21.190                  

21.690                  

22.190                  

23.690                  

26.190                  

28.690                  

31.190                  

33.690                  

36.190                  

38.690                  

41.190                  

43.690                  

46.190                  

48.690                  

51.190                  

53.690                  

56.190                  

58.690                  

61.190                  

64.190                  

67.190                  

70.190                  

73.190                  

76.190                  

82.190                  

85.190                  

88.190                  

91.190                  

94.190                  

97.190                  

100.190                  

103.190                  

106.190                  

109.190                  

112.190                  

115.190                  

118.190                  

121.190                  

124.190                  

127.190                  

130.190                  

133.190                  

136.190                  

139.190                  

142.190                  

145.190                  

148.190                  

151.190                  

154.190                  

157.190                  

160.190                  

163.190                  

166.190                  

169.190                  

172.190                  

175.190                  

178.190                  

181.190                  

184.190                  

187.190                  

190.190                  

193.190                  

196.190                  

199.190                  

205.190                  

208.190                  

211.190                  

214.190                  

217.190                  

220.190                  

223.190                  

226.190                  

229.190                  

232.190                  

235.190                  

238.190                  

241.190                  

244.190                  

247.490                  

250.190                  

253.190                  

                   

     

   

ARTICULO 7º.- Para efectos de la retención en la fuente a que   se refiere el artículo anterior, el retenedor deberá aplicar uno de los   siguientes procedimientos:  

   

Procedimiento 1.  

   

Con relación a los pagos o abonos en cuenta gravables   diferentes de la Cesantía, los intereses sobre cesantía, y la prima mínima legal   de servicios del sector privado o de navidad del sector público, el “valor a   retener” mensualmente es el indicado frente al intervalo de la tabla al cual   correspondan la totalidad de dichos pagos o abonos que se hagan al trabajador,   directa o indirectamente, durante el respectivo mes. Si tales pagos o abonos en   cuenta se realizan por períodos inferiores a treinta (30) días, su retención   podrá calcularse así:  

   

a) El valor total de los pagos o abonos en cuenta gravables,   recibidos directa o indirectamente por el trabajador en el respectivo período,   se divide por el número de días a que correspondan tales pagos o abonos y su   resultado se multiplica por 30;  

   

b) Se determina el porcentaje de retención que figure en la   tabla frente al valor obtenido de acuerdo con lo previsto en el literal   anterior, y dicho porcentaje se aplica a la totalidad de los pagos o abonos en   cuenta gravables recibidos directa o indirectamente por el trabajador en el   respectivo período. La cifra resultante será el “valor a retener”.  

   

Cuando se trate de la prima mínima legal de servicios del   sector privado, o de navidad del sector público, el “valor a retener” es el que   figure frente al intervalo al cual corresponda la respectiva prima.  

   

Procedimiento 2.  

   

Cuando se trate de los pagos o abonos gravables distintos de   la Cesantía y de los intereses sobre las cesantías, el “valor a retener”   mensualmente es el que resulte de aplicar a la totalidad de tales pagos o abonos   gravables efectuados al trabajador, directa o indirectamente, en el respectivo   mes, el porcentaje fijo de retención semestral que le corresponda al trabajador,   calculado de conformidad con lo previsto en el artículo siguiente.  

   

Parágrafo 1. Cuando se trate de la Cesantía y de los   intereses sobre cesantías, en cualquiera de los dos procedimientos establecidos   en este artículo, la retención se aplicara únicamente cuando el trabajador que   la recibe haya obtenido durante los últimos seis (6) meses un ingreso mensual   promedio de la relación laboral que exceda de $300.000. En este evento, el   “valor a retener” será el que resulte de aplicar al valor total de las Cesantías   e intereses recibidos, que sean gravables de conformidad con el numeral 4º del   artículo 35 de la presente ley, el porcentaje de retención que figure en la   tabla frente al intervalo al cual corresponda dicho ingreso mensual promedio.   Para calcular el ingreso mensual promedio a que se refiere este parágrafo, no   deberán incluirse los valores recibidos por concepto de Cesantías e intereses   sobre las mismas.  

   

Parágrafo 2. Cuando al aplicar la tabla de retención en la   fuente de acuerdo con lo previsto en este articulo la base de retención   corresponda al último intervalo de la tabla el “valor a retener” es el que   resulte de aplicar el porcentaje de retención correspondiente a dicho intervalo   a los pagos o abonos gravables recibidos por el trabajador.  

   

ARTICULO 8º.- Para efectos del segundo procedimiento previsto   en el artículo anterior, los retenedores calcularan en los meses de junio y   diciembre de cada ano el porcentaje fijo de retención que deberá aplicarse a los   intereses de cada trabajador durante los seis (6) meses siguientes a aquél en el   cual se haya efectuado el cálculo.  

   

El porcentaje fijo de retención de que trata el inciso   anterior será el que figure en la tabla de retención frente al intervalo al cual   corresponda el resultado de dividir por 13 la sumatoria de todos los pagos o   abonos gravables efectuados al trabajador, directa o indirectamente, durante los   doce (12) meses anteriores aquel en el cual se efectúa el cálculo, sin incluir   los que correspondan a la Cesantía y a los intereses sobre cesantías.  

   

Cuando el trabajador lleve laborando menos de doce (12) meses   al servicio del patrono, el porcentaje fijo de retención será el que figuré en   la tabla de retención frente, al intervalo al cual corresponda el resultado de   dividir por el número de meses de vinculación laboral la sumatoria de todos los   pagos o abonos gravables efectuados al trabajador, directa o indirectamente,   durante dicho lapso, sin incluir los que correspondan a la Cesantía y a los   intereses sobré cesantías.  

   

Cuando se trate de nuevos trabajadores y hasta tanto se   efectúa el primer cálculo, el porcentaje de retención será el que figure en la   tabla frente al intervalo al cual corresponda la totalidad de los pagos o abonos   gravables que se hagan al trabajador, directa o indirectamente, durante el   respectivo mes.  

   

ARTICULO 9º.- Fíjase en un veinte por ciento (20%), la tarifa   del impuesto de ganancias ocasionales proveniente de loterías, rifas, apuestas y   similares.  

ARTICULO 10. La tarifa de retención en   la fuente a que se refieren los literales b), c), d) y e) del artículo 47 de la   Ley 9 de 1983 será del treinta por ciento   (30%).  

   

ARTICULO 11.- La tarifa del impuesto de   remesas de que trata el literal a) del artículo 46 de la   Ley 9 de 1983   será el treinta por ciento (30%);  

   

ARTICULO 12.- En el caso de los denominados contratos “llave   en mano” y demás contratos de confección de obra material, se considera renta de   fuente nacional para el contratista, el valor total del respectivo contrato.  

   

El contratante efectuará a cargo del contratista y a favor   del Tesoro Nacional, retención en la fuente sobre el valor bruto de la totalidad   de los pagos o abonos en cuenta que haga en desarrollo del contrato.  

   

Cuando los contratistas sean sociedades u otras entidades   extranjeras sin domicilio en el país, personas naturales sin residencia en   Colombia o sucesiones ilíquidas de causantes extranjeros que no eran residentes   en Colombia, la tarifa de retención será del uno por ciento (1%).  

   

La tarifa de retención en la fuente en el caso de los demás   contratistas, será la misma aplicable a los colombianos residentes o   domiciliados en el país, según las normas vigentes en el momento del respectivo   pago o abono en cuenta.  

   

Las anteriores retenciones se aplicarán sin perjuicio de las   que deba efectuar el contratista por pagos o abonos en cuenta que constituyan   rentas de fuente nacional para el beneficiario de los mismos.  

   

ARTICULO 13.- El impuesto de remesas de   que trata el literal f) a del artículo 46 de la   Ley 9 de 1983   será del uno por ciento (1%) sobre el valor total del respectivo contrato. La   retención en la fuente se efectuará a la misma tarifa, sobre el valor bruto de   la totalidad de los pagos o abonos en cuenta que se hagan en desarrollo del   mismo.  

   

ARTICULO 14.- La prestación de   servicios técnicos se considera renta de fuente nacional, sea que estos se   suministren desde el exterior o en el país. Para tal efecto, la tarifa del   impuesto de remesas y el porcentaje de retención en la fuente de que trata el   artículo 46 de la Ley 9 de 1983   será del doce por ciento (12%). En el mismo caso, el porcentaje de retención, en   la fuente a que se refiere el artículo 47 de la   Ley 9 de 1983   será del treinta por ciento (30%).  

   

Parágrafo. En el caso de profesores extranjeros sin   residencia en el país, contratados por períodos no superiores a cuatro (4) meses   por instituciones de educación superior, aprobadas por el ICFES, únicamente se   causará impuesto sobre la renta a la tarifa del siete por ciento (7%). Este   impuesto será retenido en la fuente en el momento del pago o abono, en cuenta.  

   

ARTICULO 15.- Las disposiciones de los artículos 12, 13 y 14   se aplicarán únicamente a los contratos que se celebren, modifiquen o prorroguen   a partir de la vigencia de la presente Ley. En lo relativo a las modificaciones   o prórrogas de contratos celebrados con anterioridad a la vigencia de la   presente Ley, las disposiciones de tales artículos se aplicaran únicamente sobre   los valores que se deriven de dichas modificaciones o prórrogas.  

   

ARTICULO 16.- Los valores absolutos expresados en moneda   nacional en las normas relativas a los impuestos sobre la renta y   complementarios y sobre las ventas, se reajustarán anual y acumulativamente en   el ciento por ciento (100%) del incremento porcentual del índice de precios al   consumidor para empleados que corresponde elaborar al Departamento   Administrativo Nacional de Estadística, en el período comprendido entre el 1º de   octubre del año anterior al gravable y la misma fecha del año inmediatamente   anterior a éste.  

   

Antes del 1º de enero del respectivo   año gravable, el Gobierno determinará por decreto los valores absolutos que   regirán en dicho año, reajustados de acuerdo con lo previsto en este artículo y   en los artículos 2º y 3º de la   Ley 19 de 1976.  

   

Parágrafo 1º.- Los contribuyentes podrán ajustar anualmente   el costo de los bienes muebles e inmuebles, que tengan el carácter de activos   fijos en el porcentaje señalado en este artículo.  

   

Parágrafo 2º.- Para el año gravable de 1987 los valores   absolutos aplicables al año 1986 se reajustarán en la forma indicada en este   artículo, a más tardar el 15 de enero de 1987. Este requisito no se aplicará a   las tablas de retención en la fuente del año de 1986.  

   

ARTICULO 17.- Para efecto de los valores expresados en las   tablas de impuestos contenidas en la presente ley, el Gobierno determinará el   procedimiento para realizar los ajustes de que trata el artículo anterior.  

   

Parágrafo. Podrán agregarse nuevos intervalos en los niveles   superiores de renta gravable, ganancias ocasionales y base de retención,   respetándose los límites tarifarios señalados en esta ley.  

   

ARTICULO 18.- Dentro de los dos años siguientes a la fecha de   promulgación de esta ley, el Gobierno podrá establecer retenciones en la fuente   a título de impuesto sobre la renta y complementarios sobre los pagos o abonos   en cuenta que hagan las personas naturales, y sobre el valor de enajenación de   los bienes, sin que dichas retenciones excedan del tres por ciento (3%) del   respectivo pago, abono en cuenta, o valor de la enajenación.  

   

Con el fin de facilitar el manejo administrativo de las   retenciones en la fuente, el Gobierno podrá designar como agentes retenedores a   los Notarios, autoridades, intermediarios, y demás personas que intervengan en   la operación objeto de retención.  

   

Lo dispuesto en este artículo se aplicará sin perjuicio de   las facultades de que goza el Gobierno de conformidad con las disposiciones   vigentes, para establecer retenciones en la fuente.  

   

Parágrafo 1. El Gobierno efectuará las apropiaciones   presupuestales que sean necesarias para garantizar la devolución de los saldos a   favor a que tengan derecho los contribuyentes.  

   

Parágrafo 2. Los contribuyentes del impuesto sobre la renta   que tengan saldos a favor en su declaración de renta originados en el exceso de   retenciones en la fuente podrán solicitar su devolución o abonar dichos saldos   al impuesto sobre la renta a su cargo determinado en la declaración de renta del   año inmediatamente siguiente.  

   

Parágrafo 3. Además de las causales de inexactitud previstas   en las normas vigentes,. constituye inexactitud el hecho de solicitar abonos,   devoluciones o compensaciones sobre sumas a favor que hubieren sido objeto de   solicitud de abono, compensación o devolución anterior.  

   

Parágrafo 4. La retención por la enajenación de bienes   inmuebles no podrá exceder del uno por ciento (1%) del valor de la respectiva   transacción.  

ARTICULO 19.- Los Fondos de Inversión, los Fondos de Valores,   los Fondos de Pensiones de Jubilación e Invalidez, los consorcios y similares,   deben efectuar las retenciones en la fuente que establecen las disposiciones   pertinentes y cumplir con las demás obligaciones a que están sometidos los   agentes de retención en la fuente. Así mismo se someten a las sanciones que por   incumplimiento establece la ley para los retenedores.  

   

ARTICULO 20.- A partir de la   vigencia de la presente ley la reducción en el porcentaje de retención en la   fuente de que trata el artículo 40 de la   Ley 55 de 1985,    para efectos de la enajenación de   la casa o apartamento del contribuyente, se aplicará de conformidad con los   porcentajes establecidos en el parágrafo 2 del artículo 64 de la presente ley.  

   

CAPITULO II  

Doble   tributación.  

   

ARTICULO 21.- Los dividendos y participaciones percibidos por   socios, accionistas, comuneros, asociados, suscriptores y similares, que sean   personas naturales residentes en el país, sucesiones iliquidas de causantes que   al momento de su muerte eran residentes en el país, o sociedades nacionales, no   constituyen renta ni ganancia ocasional.  

   

Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, tales   dividendos y participaciones deben corresponder a utilidades que hayan sido   declaradas en cabeza de la sociedad. Si las utilidades hubieren sido obtenidas   con anterioridad al primero de enero de 1986, para que los dividendos y   participaciones sean un ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia   ocasional, deberán además, figurar como utilidades retenidas en la declaración   de renta de la sociedad correspondiente al año gravable de 1985, la deberá haber   sido presentada a más tardar el 30 de julio de 1986.  

   

ARTICULO 22.- Cuando se trate de utilidades obtenidas a   partir primero de enero de 1986, para efectos de determinar el beneficio de que   trata el artículo anterior, la sociedad que obtiene las utilidades susceptibles   de ser distribuidas a título de ingreso no constitutivo de renta ni de ganancia   ocasional, utilizará el siguiente procedimiento:  

   

1. Tomará el impuesto de renta antes del descuento tributario   por CERT, y el de ganancias ocasionales a su cargo que figure en la liquidación   privada del respectivo año gravable y lo dividirá por tres (3). La suma   resultante se multiplicará por siete (7).  

   

2. El valor así obtenido constituye la utilidad máxima   susceptible de ser distribuida a título de ingreso no constitutivo de renta ni   de ganancia ocasional, el cual en ningún caso podrá exceder de la utilidad   comercial después de impuestos obtenida por la sociedad durante el respectivo   año gravable.  

   

3. El valor de que trata el numeral anterior deberá   contabilizarse en forma independiente de las demás cuentas que hacen parte del   patrimonio de la sociedad.  

   

4. La sociedad informará a sus socios, accionistas,   comuneros, asociados, suscriptores y similares, en el momento de la distribución   el no gravable de conformidad con los numerales anteriores.  

   

Parágrafo 1. Cuando la sociedad nacional haya recibido   dividendos o participaciones de otra sociedad, para efectos de determinar el   beneficio de que trata el presente artículo, adicionará al valor obtenido de   conformidad con el numeral primero, el monto de su propio ingreso no   constitutivo de renta ni de ganancia ocasional por concepto de los dividendos y   participaciones que haya percibido durante el respectivo año gravable.  

   

Parágrafo 2. Cuando las utilidades comerciales después de   impuestos, obtenidas por la sociedad en el respectivo período gravable, excedan   el resultado previsto en el numeral primero o el del parágrafo anterior, según   el caso, tal exceso constituirá renta gravable en cabeza de los socios,   accionistas, asociados, suscriptores o similares, en el año gravable en el cual   se distribuya. En este evento, la sociedad efectuará retención en la fuente   sobre el monto del exceso, en el momento del pago o abono en cuenta, de   conformidad con los porcentajes que establezca el Gobierno Nacional para tal   efecto.  

   

ARTICULO 23.- Se asimilan a dividendos las utilidades   provenientes de fondos de inversión, de fondos de valores administrados por   sociedades anónimas comisionistas de bolsa, de fondos mutuos de inversión, de   fondos de pensiones de jubilación e invalidez y de fondos de empleados que   obtengan los afiliados, suscriptores o asociados de los mismos.  

   

   

“b) Los ingresos por concepto de dividendos, y de   participaciones de utilidades en sociedades de responsabilidad limitada o   asimiladas, se entienden realizados por los respectivos accionistas, socios,   comuneros, asociados, suscriptores o similares, cuando les hayan sido abonados   en cuenta en calidad de exigibles”.  

   

ARTICULO    25.-    En ningún caso serán trasladables a los   socios, copartícipes, asociados, cooperados, accionistas, comuneros,   suscriptores y similares, las rentas exentas y los descuentos tributarios de que   gocen los entes de los cuales formen parte.  

   

ARTICULO 26.- Los socios, copartícipes, asociados,   cooperados, accionistas y comuneros, responden solidariamente por los impuestos   de la sociedad correspondientes a los años gravables 1987 y siguientes, a   prorrata de sus aportes o acciones en la misma y del tiempo durante el cual los   hubieren poseído en el respectivo período gravable. Lo dispuesto en este   articulo no será aplicable a los accionistas de sociedades anónimas inscritas en   la Bolsa de Valores, a los miembros de los fondos de empleados, a los miembros   de los fondos de pensiones de jubilación e invalidez y a los suscriptores de los   fondos de inversión y de los fondos mutuos de inversión.  

   

CAPITULO III  

Rendimientos y   gastos financieros.  

   

ARTICULO 27.- No constituye renta ni ganancia ocasional la   parte que corresponda al componente inflacionario de los rendimientos   financieros percibidos por personas naturales y sucesiones iliquidas, que   provengan de:  

   

a) Entidades que estando sometidas a inspección y vigilancia,   de la Superintendencia Bancaria tengan por objeto propio intermediar en el   mercado de recursos financieros.  

   

b) Títulos de deuda pública.  

   

c) Bonos y papeles comerciales de sociedad anónima cuya   emisión u oferta haya sido autorizada por la Comisión Nacional de Valores.  

   

El porcentaje no constitutivo de renta ni de ganancia   ocasional se determinará como el resultado de dividir la tasa de corrección   monetaria vigente el 31 de diciembre del respectivo año gravable por la tasa de   interés anual que corresponda a los rendimientos percibidos por el ahorrador.  

   

Las entidades que paguen o abonen los rendimientos   financieros de que trata este artículo informarán a sus ahorradores el valor no   gravado de conformidad con el inciso anterior.  

   

Parágrafo 1. Cuando los contribuyentes a que se refiere el   presente artículo, soliciten costos o deducciones por intereses y demás gastos   financieros, dichos costos y gastos serán deducidos previamente, para efectos de   determinar la parte no gravada de los rendimientos financieros, de conformidad   con lo previsto en el presente artículo.  

   

Parágrafo 2. Para efectos de la retención en la fuente, los   porcentajes de retención que fije el Gobierno podrán aplicarse sobre el valor   bruto del pago o abono en cuenta correspondiente al respectivo rendimiento.  

   

ARTICULO 28.- A partir del año gravable 1986 no constituye   renta ni ganancia ocasional el componente inflacionario de los rendimientos   financieros percibidos por los contribuyentes distintos de las personas   naturales, en el porcentaje que se indica a continuación:  

   

10% para el año   gravable 1986  

20% para el año   gravable 1987  

30% para el ano   gravable 1988  

40% para el año   gravable 1989  

50%    para el año gravable 1990  

60% para el año   gravable 1991  

70% para el año   gravable 1992  

80% para el año   gravable 1993  

90% para el año   gravable 1994  

100% para los   años gravables de 1995 y siguientes.  

   

Para los efectos del presente artículo, entiéndese por   competente inflacionario de los rendimientos financieros, el resultado de   multiplicar el valor bruto de tales rendimientos, por la proporción que exista   entre la tasa de corrección monetaria vigente a 31 de diciembre del año   inmediatamente anterior al gravable y la tasa de captación más representativa a   la misma fecha según certificación de la Superintendencia Bancaria.  

   

ARTICULO 29.- A partir del año gravable de 1986, no   constituirá costo ni deducción, el componente inflacionario de los intereses y   demás costos y gastos financieros, incluidos los ajustes por diferencia en   cambio, en el porcentaje que se indica a continuación:  

   

10% para el año   gravable 1986  

20% para el año   gravable 1987  

30% para el año   gravable 1988  

40% para el año   gravable 1989  

60% para el año   gravable 1991  

70% para el año   gravable 1992  

80% para el año   gravable 1993  

90% para el año   gravable 1994  

100% para los   años gravables de 1995 y siguientes.  

   

Para los efectos del presente artículo, entiéndese por   componente inflacionario de los intereses y demás costos y gastos financieros,   el resultado de multiplicar el valor bruto de tales intereses o costos y gastos   financieros, por la proporción que exista entre la tasa de corrección monetaria   vigente a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior al gravable y la tasa   de colocación más representativa a la misma fecha, según certificación de la   Superintendencia Bancaria.  

   

Cuando se trate de costos o gastos financieros por concepto   de deudas en moneda extranjera, no será deducible en los porcentajes de que   trata este artículo, la suma que resulte de, multiplicar el valor bruto de tales   intereses o costos y gastos financieros por la proporción que exista entre la   tasa de corrección monetaria vigente a 31 de diciembre del año inmediatamente   anterior al gravable y la tasa más representativa del costo del endeudamiento   externo a la misma fecha, según certificación del Banco de la República.  

   

En el caso de los contratos de “Leasing” o arrendamiento   financiero, el Gobierno señalará dentro del año siguiente a la fecha de la   vigencia de esta ley; la parte no deducible de los costos y gastos financieros   implícitos en el canon de arrendamiento.  

   

ARTICULO 30.- Lo dispuesto en los artículos 28 y 29 de la   presente ley no será aplicable a las compañías de “Leasing”, a los créditos de   constructores que otorgan las Corporaciones de Ahorro y Vivienda, y a los   intermediarios financieros que capten y coloquen masivamente y en forma regular   dineros del público y que sean vigilados por la Superintendencia Bancaria.  

   

CAPITULO IV  

Nuevos   contribuyentes.  

   

ARTICULO 31.- Los Fondos de Inversión y los Fondos de Valores   son contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios y para tal   efecto, se asimilan a sociedades anónimas.  

   

ARTICULO 32.- Las entidades que se enumeran a continuación,   se someten al impuesto sobre la renta y complementarios, y para tal efecto, se   asimilan a sociedades anónimas.  

   

1). Las Cajas de Compensación Familiar, los fondos mutuos de   inversión, los fondos de empleados, los fondos de pensiones de jubilación e   invalidez y las asociaciones gremiales, con respecto a los ingresos provenientes   de las actividades industriales y de mercadeo.  

   

2). Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan   actividades de captación y colocación de recursos financieros y se encuentran   sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Bancaria, con excepción de las   entidades a que se refiere el parágrafo 4 del presente artículo.  

   

3). Las asociaciones o corporaciones, con excepción de los   sindicatos, instituciones de educación superior aprobadas por el Instituto   Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, asociaciones de   padres de familia, sociedades de mejoras públicas, el Centro Internacional de   Agricultura Tropical CIAT, hospitales, organizaciones de alcohólicos anónimos,   juntas de acción comunal, juntas de defensa civil, juntas de copropietarios   administradoras de edificios organizados en propiedad horizontal, asociaciones   de exalumnos, religiosas y políticas, los fondos de pensionados, y las   asociaciones y corporaciones de dedicación exclusiva al trabajo social   solidario, cultural y científico que sean calificadas por el comité establecido   en el parágrafo 3º del presente artículo.  

   

Parágrafo 1. Las entidades a que se   refiere el presente articulo están excluidas del régimen de renta presuntiva que   consagra el artículo 15 de la   Ley 9 de 1983.  

   

Parágrafo 2. Las entidades a que se refiere los numerales 1 y   2 del presente articulo estarán sometidas a una tarifa del veinte por ciento   (20%) por concepto del impuesto sobre la renta y complementarios.  

   

Parágrafo 3. Los ingresos recibidos por los nuevos   contribuyentes a que se refiere el presente articulo, no constituyen renta ni   ganancia ocasional, siempre y cuándo se destinen exclusivamente al mejoramiento   de la salud, la educación, la cultura o la investigación científica y   tecnológica. Para tal efecto la entidad deberá ser calificada favorablemente por   un comité integrado por el Ministro de Salud o su delegado, el Ministro de   Educación o su delegado, el Ministro de Hacienda o su delegado, y un delegado   del Presidente de la República. El Director de Impuestos o su delegado, actuará   como Secretario del comité.  

   

Las entidades indicadas en este artículo deberán presentar   anualmente su programa de trabajo al comité previsto en el inciso anterior y   acompañar concepto del Revisor Fiscal.  

   

Parágrafo 4. Las cooperativas, sus asociaciones, uniones,   ligas centrales, organismos de grado superior de carácter financiero,   instituciones auxiliares del cooperativismo y confederaciones cooperativas,   previstas en la legislación cooperativa, se someterán al impuesto sobre la renta   y complementarios, si destinan sus excedentes en todo o en parte en forma   diferente a lo que establece la legislación cooperativa vigente.  

   

Parágrafo 5. Cuando existan costos y gastos comunes a los   ingresos gravados y no gravados, únicamente serán deducibles los costos y gastos   imputables a los ingresos gravados.  

   

Para determinar la parte deducible, se tomará la proporción   que representen los ingresos gravados dentro del total de ingresos obtenidos en   el respectivo año gravable, y esa proporción se le aplicará a los costos y   gastos comunes.  

   

ARTICULO 33º.- Las sociedades de economía mixta y la Empresa   Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM, son contribuyentes del impuesto sobre   la renta y complementarios y se regulan por el régimen vigente para las   sociedades anónimas.  

   

ARTICULO 34.- Los consorcios y similares son contribuyentes   del impuesto sobre la renta y complementarios, y para tal efecto se asimilan a   las sociedades limitadas.  

   

Las sucursales de sociedades extranjeras que integren el   consorcio, tienen derecho a descontar del monto del impuesto sobre la renta a su   cargo, el treinta por ciento (30%) de los dividendos percibidos del consorcio.  

   

CAPITULO V  

Rentas exentas y   deducciones.  

   

ARTICULO 35.- Están gravados con el impuesto sobre la renta y   complementarios la totalidad de los pagos o abonos en cuenta provenientes de la   relación laboral o legal y reglamentaria, con excepción de los siguientes:  

   

2. Las indemnizaciones que impliquen protección a la   maternidad.  

3. Lo recibido por gastos de entierro del trabajador.  

4. El auxilio de cesantía y los intereses sobre cesantías,   siempre y cuando sean recibidas por trabajadores cuyo ingreso mensual promedio   en los seis (6) últimos meses de vinculación laboral no exceda de $300.000   Cuando el salario mensual promedio a que se refiere este numeral exceda de   $300.000, la parte no gravada se determinará así:  

             

Salario mensual promedio                  

                   

Entre $ 300.001 y $ 350.000                  

Entre $350.001 y $ 400.000                  

Entre $ 400.001 y $ 450.000                  

Entre $ 450.001 y $ 500.000                  

Entre 500.001 y $ 550.000                  

De $ 550.001 en adelante                  

                                             

Parte no                   gravada                  

                   

El 90%                  

El 80%                  

El 60%                  

El 40%                  

El 20%                  

El 0%                  

     

   

   

Cuando los ingresos correspondan a pactos únicos por concepto   de pensiones futuras de jubilación, estará exento el valor presente de los pagos   mensuales hasta ciento, setenta mil pesos ($170.000). Para tal efecto, los   contribuyentes obligados a declarar deberán adjuntar a la declaración de renta   copias de pacto y del cálculo actu correspondiente, este último aprobado por el   Instituto de Seguros Sociales (ISS) o por el Ministerio de Trabajo y Seguridad   Social.  

   

6. El seguro por muerte, y las compensaciones por muerte de   los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional.  

   

7. Los gastos de representación que perciban en razón a, la   naturaleza de las funciones que desempeñan, el Presidente de la República, los   Ministros del Despacho, los Senadores, Representantes y Diputados, los   Magistrados de la Rama Jurisdiccional del Poder Público y sus Fiscales, el   Contralor General de la República, el Procurador General de la Nación, el   Registrador Nacional del Estado Civil, los Jefes de Departamento Administrativo,   los Superintendentes, los Gobernadores y Secretarios Departamentales de   Gobernaciones, los Contralores Departamentales, los Alcaldes y Secretarios de   Alcaldías de ciudades capitales de Departamento, los Intendentes y Comisarios,   los Consejeros Intendenciales y los rectores y profesores de universidades   oficiales.  

   

En el caso de los Magistrados de los   Tribunales y de sus Fiscales, se considerará como gastos de representación   exentos un porcentaje equivalente al cincuenta por ciento, (50%) de su salario.   Para los Jueces de la República el porcentaje exento será del veinticinco por   ciento  (25%)    sobre su salario.  

   

En el caso de los rectores y profesores de universidades   oficiales, los gastos de representación no podrán exceder del cincuenta por   ciento (50%) de su salario.  

   

8. El exceso del salario básico percibido por los oficiales y   suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional y de los agentes   de esta última.  

   

Parágrafo. La exención prevista en los numerales 1º a 6º de   este artículo opera únicamente sobre los valores que correspondan al mínimo   legal de que tratan las normas laborales; el excedente no está exento de   impuesto sobre la renta y complementarios.  

   

Para que proceda el reconocimiento de la exención, los   contribuyentes obligados a declarar deben acompañar a su declaración de renta y   complementarios una certificación del patrono donde se discriminen los pagos   hechos por cada concepto y se haga constar que lo pagado corresponde al mínimo   legal.  

   

ARTICULO 36.- A partir del año gravable de   1987 los costos y deducciones imputables a la actividad propia de los   profesionales independientes y de los comisionistas, que sean personas   naturales, no podrán exceder del cincuenta, por ciento    (50%)    de los ingresos que por razón de su actividad   propia perciban tales contribuyentes.  

   

Cuando se trate de contratos de construcción de bienes   inmuebles y obras civiles ejecutados por arquitectos o ingenieros contratistas,   el límite anterior será del noventa por ciento (90%), pero deberán llevar libros   de contabilidad registrados en la Cámara de Comercio o en la Administración de   Impuestos Nacionales.  

   

ARTICULO 37.- Las empresas podrán deducir de su renta bruta,   el monto de su contribución al fondo mutuo de inversión, así como los aportes,   para los fondos de pensiones de jubilación e invalidez.  

   

El Gobierno dentro del año siguiente a la fecha de vigencia   de esta ley, podrá establecer para los contribuyentes distintos de los que trata   el inciso anterior, que realicen inversiones o aportes en los fondos mutuos de   inversión, fondos de pensiones y demás inversionistas institucionales, un   descuento tributario hasta del diez por ciento (10%) del respectivo aporte o   inversión. En ningún caso el descuento que establezca el Gobierno podrá exceder   del diez por ciento (10%) del impuesto de renta y complementarios a cargo del   contribuyente.  

   

Cuando se trate de contribuyentes no obligados a presentar   declaración de renta y complementarios, el descuento que establezca el Gobierno   deberá operar sobre el monto de la retención en la fuente.  

   

ARTICULO 38.- Los impuestos, regalías y contribuciones, que   los organismos descentralizados deban pagar conforme a disposiciones vigentes a   la Nación u otras entidades territoriales, serán deducibles de la renta bruta   del respectivo contribuyente, siempre y cuando cumplan los requisitos que para   su deducibilidad exigen las normas vigentes.  

   

ARTICULO 39.- La deducción de que tratan los artículos 48 del   Decreto 2053 de 1974   y 5 del   Decreto 2348 de 1974,   sólo serán procedente cuando los pagos por tales conceptos tengan relación de   causalidad con la renta del contribuyente.  

   

ARTICULO 40.- La deducción por intereses y corrección   monetaria sobre préstamos para adquisición de vivienda de que trata el artículo   47 del   Decreto 2053 de 1974,   estará limitada por cada contribuyente al valor de las Unidades de Poder   Adquisitivo Constante, UPAC, que a la fecha de promulgación de la ley equivalgan   a los primeros $5.900.000 del respectivo préstamo. Dicha deducción no podrá   exceder anualmente del valor de las Unidades de Poder Adquisitivo Constante,   UPAC, que a la fecha de vigencia de esta ley, equivalgan a un millón de pesos   ($1.000.000)  

   

ARTICULO 41.- La deducción de gastos en el exterior para la   obtención de rentas de fuente dentro del país no puede exceder del diez por   ciento, (10%) de la renta líquida del contribuyente, computada antes de la   deducción de tales gastos, salvo cuando se trate de los siguientes pagos:  

   

a) Aquellos respecto de los cuales sea obligatoria la   retención en la fuente.  

   

b) Los referidos en los literales a) y b) del ordinal 2º del   artículo 64 del   Decreto 2053 de 1974.  

   

c) Los contemplados en el artículo 85 de esta ley.  

   

Lo previsto en este artículo se   entiende sin perjuicio de lo establecido en el artículo 51 de la   Ley 9 de 1983.  

   

ARTICULO 42.- Las cuotas anuales de depreciación de que   tratan las normas tributarias deberán registrarse en los libros de contabilidad   del contribuyente en la forma que indique el reglamento.  

   

Los contribuyentes que en uso, de las disposiciones   pertinentes soliciten en su declaración de renta cuotas de depreciación que   excedan el valor de las cuotas registradas en el Estado de Pérdidas y Ganancias,   deberán, para que proceda la deducción sobre el mayor valor solicitado   fiscalmente, destinar de las utilidades del respectivo año gravable como reserva   no distribuible, una suma equivalente al setenta por ciento (70%) del mayor   valor solicitado.  

   

Cuando la depreciación solicitada fiscalmente sea inferior a   la contabilizada en el estado de pérdidas y ganancias, se podrá liberar de la   reserva a que se refiere el inciso anterior una suma equivalente al setenta por   ciento (70%) de la diferencia entre el valor solicitado y el valor   contabilizado.  

   

ARTICULO 43.- No serán deducibles los costos y gastos de los   contribuyentes, cuando correspondan a pagos o abonos en cuenta a favor de sus   vinculados económicos que tengan el carácter de no contribuyentes del impuesto   sobre la renta.  

   

ARTICULO 44.- Dentro de los dos años siguientes a la fecha de   promulgación de la presente ley, el Gobierno podrá disminuir las tarifas del   impuesto sobre la renta y complementarios aplicables a los contribuyentes   extranjeros de tal forma que se armonicen con los cambios efectuados en las   legislaciones tributarias de los países de o rigen de inversión extranjera en   Colombia, en materia del crédito tributario otorgado a los impuestos pagados en   Colombia.  

   

   

ARTICULO 45.- El artículo 9º del    Decreto 2310 de 1974,   quedará así:  

   

Además de la deducción anual por agotamiento normal,   reconócese un factor especial de agotamiento aplicable año por año a las   siguientes explotaciones:  

   

A) Las iniciadas después del 1º de enero de 1955 y hoy en día   existentes;  

   

B) Las que se inicien a partir de la vigencia del presente   Decreto y correspondan a zonas cuyo subsuelo petrolífero haya sido reconocido   como de propiedad privada; y  

   

C) Las correspondientes a contratos de concesión o   asociación, vigentes a la expedición de este Decreto. Dicho factor especial será   equivalente al quince por ciento (15%) del valor bruto del producto natural   extraído determinado conforme a lo dispuesto en el artículo anterior y hasta el   monto total de las inversiones efectuadas en estas explotaciones.  

   

Para las explotaciones situadas al Este y Sureste de la cima   de la Cordillera Oriental, el factor especial de agotamiento de que trata este   artículo, será del dieciocho por ciento (18%) del valor bruto del producto   natural extraído, determinado en la forma indicada en el artículo 8 y hasta el   monto total de las inversiones efectuadas en estas explotaciones.  

   

La deducción normal del diez por ciento (19%)   y la especial del dieciocho por ciento (18%) que se concede, en el inciso   anterior, no podrá exceder en conjunto del cincuenta por ciento    (50%)    de la renta líquida fiscal del contribuyente,   computada antes de hacer la deducción por agotamiento.  

   

Es entendido que estos límites del cuarenta y   cinco por ciento (45%) y del cincuenta por ciento    (50%)    no se aplican cuando el sistema de agotamiento   adoptado por el contribuyente sea el de estimación técnica de costo o de   unidades de operación”.  

   

ARTICULO 46.- Los contribuyentes que con anterioridad a la   vigencia de esta ley hayan hecho uso de la exención especial y de la deducción   normal como exención a que se refiere el artículo 9º del  

Decreto 2310 de 1974,   deberán reinvertir en el país en actividades de exploración dentro de los tres   años siguientes al año en el cual se haya solicitado la exención, el monto de   tales exenciones. Si no hacen la reinversión por le valor expresado, la   diferencia se gravará como renta del contribuyente del año correspondiente a la   finalización de dicho período.  

   

CAPITULO VI  

Renta presuntiva.  

   

ARTICULO 47.- Para efectos del articulo 15    de la  Ley 9 de 1983,   en el caso de los aportes y acciones poseídos por los contribuyentes en   sociedades colombianas, el patrimonio líquido que sirve de base para el cálculo   de la renta presuntiva no incluirá el valor patrimonial neto de tales aportes y   acciones.  

   

ARTICULO 48.- Para efectos de determinar la renta presuntiva   sobre ingresos cuando se perciban dividendos o participaciones que tengan el   carácter de ingreso constitutivo de renta, la base de cálculo de los ingresos   netos no incluirá el valor de tales dividendos o participaciones, siempre y   cuando provengan de sociedades colombianas.  

   

A la renta presuntiva se le agregará el valor de los   dividendos y participaciones constitutivos de renta. Este resultado será el que   se compare con la renta líquida ordinaria del contribuyente para efectos de   determinar su renta gravable.  

   

ARTICULO 49.- El valor patrimonial neto de los bienes que se   excluyen de la base de cálculo de la renta presuntiva, es el que se obtenga de   multiplicar el valor patrimonial del bien por el porcentaje que resulte de   dividir el patrimonio líquido por el patrimonio bruto del año gravable base para   el cálculo de la presunción.  

   

CAPITULO VII  

Amnistías.  

   

ARTICULO    50.-    Los contribuyentes del impuesto sobre la renta   y complementarios que hubieren omitido activos o declarado pasivos inexistentes,   podrán incluir los primeros y prescindir de los segundos en su declaración dc   renta correspondiente al año gravable de 1986  

   

El aumento patrimonial que se registre por tales conceptos,   no ocasionará sanciones ni podrá ser objeto de investigaciones, de requerimiento   especial, ni de liquidación de revisión o de aforo, según el caso, por los   períodos fiscales de 1986 y anteriores, en lo concerniente a los bienes objeto   de la amnistía y a los ingresos que dieron origen a tales bienes.  

   

Para que los contribuyentes tengan derecho a la amnistía   consagrada en este articulo, se requiere que la renta gravable declarada por el   año 1986 no sea inferior a la denunciada por el período fiscal de 1985, salvo   que no se hubiere presentado declaración por este año.  

   

Parágrafo. La amnistía de que trata este artículo no podrá   ser causal de nulidad revocación o invalidez de los procesos con respecto a los   cuales se hubiere notificado requerimiento especial con anterioridad a la   vigencia de esta ley.  

   

ARTICULO 51.- El aumento de patrimonio ocasionado por la   utilización del beneficio de la amnistía de que trata el artículo anterior,   deberá estar representado en 31 de diciembre de 1986, por uno o varios de los   siguientes bienes poseídos en Colombia:  

   

1. Inmuebles.  

2. Acciones o derechos en sociedades colombianas de cualquier   naturaleza.  

3. Depósitos en las instituciones financieras de que trata el   artículo 24 del   Decreto legislativo 2920 de   1982.  

4. Bonos y títulos emitidos por entidades públicas.  

5. Créditos activos a cargo de personas naturales o   jurídicas, que consten en documentos de fecha cierta.  

6. Activos fijos materiales.  

   

ARTICULO 52.- La amnistía de que trata el artículo 50 de la   presente ley también podrá estar representada en dinero, en cuyo caso no se   exigirá prueba de su existencia en 31 de diciembre de 1986, distinta de la   afirmación de que tal hecho haga el contribuyente en su declaración de renta y   complementarios.  

   

   

Cuando los recursos hubieren cumplido cinco o   más años de haber sido interpuestos, sin exceder de diez, se considerarán   fallados en favor del contribuyente, siempre y cuando que éste, dentro de los   cuatro meses siguientes a la sanción de la presente ley, desista del recurso y   adjunte prueba del pago del cincuenta por ciento    (50%)    del mayor impuesto determinado por la   Administración, sin intereses ni sanciones.  

   

Lo dispuesto en este artículo será aplicable a las   solicitudes de revocatoria directa.  

   

ARTICULO 54.- Los contribuyentes de impuestos de competencia   de la Dirección General de Impuestos Nacionales, a quienes se les haya   notificado ose les notifique antes del 1º de febrero de 1987; traslado de   cargos, requerimiento especial, acto de determinación oficial del gravamen,   resoluciones de sanción por libros de contabilidad o por inexactitud, del   certificado bimestral de pago del impuesto sobre las ventas, y desistan   totalmente de las objeciones, recursos o acciones administrativas y acepten   deber el mayor impuesto que surja de tales actos administrativos, o acepten la   sanción por libros de contabilidad o inexactitud, quedarán exonerados de parte   del mayor impuesto aceptado y de las sanciones e intereses correspondientes o de   parte de la sanción aceptada y los intereses correspondientes según el caso.  

   

Para tal efecto, dichos contribuyentes deberán presentar un   memorial de desistimiento ante las oficinas y en los plazos que señale el   Gobierno, en el cual se identifiquen los mayores impuestos aceptados o sanciones   aceptadas y se alleguen las siguientes pruebas:  

   

a) La prueba del pago de la liquidación privada por el año   gravable de 1985 y la del pago de la liquidación privada correspondiente al   período materia de la dicusión, relativas al impuesto objeto de desistimientos o   de la sanción aceptada.  

   

b) La prueba del pago sin sanciones ni   intereses, del veinticinco por ciento    (25%)    del mayor impuesto que se genere como   consecuencia del requerimiento especial, o del veinticinco por ciento (25%) de   la sanción de sin intereses, que se genere en el pliego de cargos o en el acta   de inspección libros de contabilidad, en el evento de no haberse notificado acto   de determinación oficial de tributo, o resoluciones sancionatorias por libros de   contabilidad o inexactitud del certificado bimestral de pagos del impuesto sobre   las ventas  

   

c) La prueba del pago, sin sanciones ni   intereses, del cincuenta por ciento    (50%)    del mayor impuesto determinado por la   Administración, o del cincuenta por ciento    (50%)    de la sanción sin intereses en el evento de   haberse notificado acto de determinación oficial del tributo o, resoluciones   sancionatorias por libros de contabilidad o inexactitud del certificado   bimestral de pago del impuesto sobre las ventas.  

   

Parágrafo 1. Los contribuyentes cuyas reclamaciones se   encuentren dentro del término de caducidad para acudir ante los Tribunales de lo   Contencioso Administrativo y no lo hubieren hecho, podrán acogerse a lo previsto   en el literal c) de este artículo.  

   

Parágrafo 2. Las manifestaciones y desistimientos de que   trata este artículo, tienen el carácter de irrevocables.  

   

Parágrafo 3. Cumplidas las exigencias de este artículo, se   dará por terminado el proceso y se ordenará el archivo del expediente.  

   

ARTICULO 55.- Los contribuyentes de impuestos de competencia   de la Dirección General de Impuestos Nacionales, que hayan presentado demanda de   revisión de impuestos o de restablecimiento del derecho ante la jurisdicción de   lo contencioso administrativo, con respecto a la cual no se haya proferido   sentencia definitiva, y desistan totalmente de su acción, quedarán exonerados de   parte del mayor impuesto aceptado así como de las sanciones e intereses   correspondientes. Para tal efecto, dicho contribuyentes deberán presentar un   memorial de desi~imiento ante el tribunal respectivo o ante el Consejo de   Estado, según corresponda, antes de que se dicte fallo definitivo, y en todo   caso, antes del primero de abril de 1987, adjuntando las siguientes pruebas:  

   

a) Si el proceso de halla en primera   instancia, la prueba del pago sin sanciones ni intereses, del Sesenta y cinco   por ciento  (65%)    del mayor impuesto discutido.  

   

Si el proceso se halla en única instancia o en conocimiento   del honorable Consejo de Estado, la prueba del pago sin sanciones ni intereses,   del ochenta por ciento (80%) del mayor impuesto liquidado por la Administración.  

   

Si el proceso se hallaba en conocimiento del   honorable Consejo de Estado el 6 de noviembre de 1985, la prueba del pago sin   sanciones ni intereses, del cincuenta por ciento    (50%)    del mayor impuesto liquidado por la   Administración.  

   

b) La prueba del pago de la liquidación privada por el año   gravable de 1985 relativa al impuesto sobre la renta del contribuyente.  

   

El auto que acepte el desistimiento deberá ser notificado   personalmente al Jefe de la División de Recursos Tributarios de la respectiva   Administración de Impuestos en el caso de los Tribunales Administrativos y al   Subdirector Jurídico de la Dirección General de Impuestos Nacionales en el caso   del Consejo de Estado.  

   

Contra la providencia que resuelva este desistimiento será   procedente el recurso de apelación o el de súplica según corresponda.  

   

Parágrafo. Las manifestaciones y desistimientos de que trata   este artículo tienen el carácter de irrevocables.  

   

ARTICULO 56.- La competencia para resolver las solicitudes de   amnistía que se presenten ante la Administración Tributaria radica en el Jefe dé   la División de Recursos Tributarios de la Administración de Impuestos Nacionales   respectiva, o quien haga sus veces. Contra la providencia que resuelva la   petición no cabe recurso alguno por la vía gubernativa. Cuando la providencia   sea favorable y el mayor impuesto condonado sea superior a diez millones ($   10.000.000.00), deberá consultarse ante la División de Recursos Tributarios de   la Subdirección Jurídica de la Dirección General de Impuestos Nacionales.  

   

ARTICULO 57.- Para efectos de la amnistía previstas en este   capítulo, no se harán investigaciones, ni se aplicarán sanciones por ningún   motivo, a los contadores, revisores fiscales y administradores, por hechos que   sean objeto de tales amnistías.  

   

   

La amnistía de que trata el inciso anterior también será   aplicable a asalariados no obligados a presentar declaración de renta y   complementarios, siempre y cuando se les hubiere practicado las retenciones en   la fuente previstas en las normas pertinentes.  

   

Parágrafo. El beneficio a que se refiere este artículo no   será aplicable a los contribuyentes que antes de la fecha de publicación de la   presente ley, se les hubiere notificado requerimiento especial.  

   

ARTICULO 59.- Los contribuyentes que cancelen sumas debidas   por concepto de impuestos administrados por la Dirección General de Impuestos   Nacionales a más tardar ,el 30 de marzo de 1.987, tendrán derecho a que se les   exonere de los intereses corrientes y de los intereses por mora correspondientes   a las sumas pagadas. Los contribuyentes que a la fecha de vigencia de la   presente ley, se encuentren en proceso concordatorio debidamente legalizado,   tendrán plazo hasta el 30 de junio de 1987.  

   

La amnistía prevista en este artículo sólo será aplicable a   las deudas de plazo vencido que se hubieren causado hasta el 1º de noviembre de   1986.  

   

ARTICULO 60.- Los contribuyentes o   agentes retenedores y personas jurídicas sin ánimo de lucro que no hubieren   presentado sus declaraciones tributarias o las relaciones anuales de retención   en la fuente, podrán hacerlo a más tardar el 15 de febrero de 1987 sin que haya   lugar al pago de la sanción por extemporaneidad ni a la sanción del cinco por   ciento (5%) a que se refiere el artículo 43 de la   Ley 55 de 1985.  

   

ARTICULO 61.- Las entidades del sector público   que a la fecha de publicación de la presente ley tengan deudas por concepto de   liquidación oficial en el impuesto sobre las ventas, quedan exoneradas de tal   obligación siempre y cuando cancelen dentro de los seis (6) meses siguientes a   la fecha de vigencia de esta ley, el veinticinco por ciento    (25%)    del impuesto adeudado, sin incluir sanciones   ni intereses.  

   

Lo dispuesto en este artículo se aplicará igualmente a las   deudas que tengan tales empresas por concepto de liquidaciones oficiales que se   encuentren recurridas o en demanda ante lo contencioso administrativo.  

   

ARTICULO 62.- Los representantes legales de las entidades del   sector público, responden solidariamente con la entidad por el impuesto sobre   las ventas no consignado oportunamente que se cause a partir de la vigencia de   esta ley, y por sus correspondientes sanciones.  

   

CAPITULO VIII  

Asalariados no   declarantes.  

   

ARTICULO 63.- El artículo 36 de la   Ley 55 de 1985   quedará así:  

   

“Elimínase la declaración de renta y complementarios para los   asalariados cuyos ingresos brutos provengan por lo menos en un ochenta por   ciento (80%) de pagos originados en una relación laboral o legal y   reglamentaria, siempre y cuando con relación al respectivo año gravable se   cumplan los siguientes requisitos adicionales:  

   

1. Que a los pagos o abonos en cuenta gravables, originados   en la relación laboral o legal y reglamentaria, se les haya efectuado la   retención en la fuente de que tratan las normas vigentes.  

   

2. Que a los pagos o abonos en cuenta originados en otros   conceptos, se le haya efectuado la retención en la fuente, de conformidad con   las disposiciones pertinentes.  

a la Este requisito no será exigible cuando el pago o abono   corresponda corrección monetaria del sistema UPAC.  

   

3. Que el patrimonio bruto no exceda de seis millones de   pesos ($6.000.000.00).  

   

4. Que no sean responsables del impuesto sobre las ventas.  

   

5. Que el asalariado no haya obtenido durante el respectivo   año gravable ingresos totales superiores a cuatro millones ($4.000.000.00) de   pesos.  

   

6. Que el asalariado conserve en su poder los certificados de   retención en la fuente expedidos por los agentes retenedores, de conformidad con   las características y condiciones que fije el Gobierno Nacional, los cuales   deberán ser exhibidos cuando la Administración de Impuestos Nacionales así lo   requiera.  

   

Parágrafo 1. Dentro de los ingresos que sirven de base para   efectuar el cómputo a que se refiere el parágrafo 1º y el numeral 5º del   presente articulo, no deben incluirse los correspondientes a la enajenación de   activos fijos, ni los provenientes de loterías, rifas, apuestas o similares.  

   

Parágrafo 2. Para los efectos del presente artículo, dentro   de los ingresos originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, se   entienden incorporadas las pensiones de jubilación, vejez, invalidez y muerte”.  

   

CAPITULO I X  

   

Ajustes.  

   

ARTICULO 64.- Para efectos de determinar la renta o ganancia   ocasional, según el caso, proveniente de, la enajenación de bienes raíces y de   acciones o aportes, que tengan el carácter de activos fijos, los contribuyentes   que sean personas naturales podrán ajustar el costo de adquisición de tales   activos, en el incremento porcentual del valor de la propiedad raíz, o en el   incremento porcentual del índice de precios al consumidor para empleados,   respectivamente, que se haya registrado en el período comprendido entre el 1º de   enero del año en el cual se hayan adquirido el bien y el 1º de enero del año en   el cual se enajena. El costo así ajustado, se podrá incrementar en el valor de   las mejoras y contribuciones por valorización que se hubieren pagado, cuando se   trate de bienes raíces.  

   

El ajuste a que se refiere el presente artículo, deberá   figurar en la declaración de renta del año en el cual se realiza la enajenación,   cuando se trate de contribuyentes obligados a declarar.  

Los incrementos porcentuales aplicables al costo de   adquisición de los bienes raíces, de las acciones, o de los aportes, previstos   en este articulo, serán publicados por el Gobierno Nacional con base en la   certificación que al respecto expidan, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y   él Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, respectivamente.  

   

Parágrafo 1. Los ajustes contemplados en el parágrafo 1º del   artículo 16 de la presente ley, no serán aplicables para determinar la renta o y   la ganancia ocasional prevista en este artículo.  

   

Parágrafo 2. Cuando la casa o apartamento de habitación del   contribuyente hubiere sido adquirido con anterioridad al primero de enero de   1987, no se causará impuesto de ganancia ocasional por concepto de su   enajenación sobre una parte de la ganancia obtenida, en los porcentajes que se   indican a continuación:  

   

10% si fue   adquirida durante el año de 1986  

20% si fue   adquirida durante el año de 1985  

30% si fue   adquirida durante el año de 1984  

0% si fue   adquirida durante el año de 1983  

50% si fue   adquirida durante el año de 1982  

50% si fue   adquirida durante el año de 1982  

0% si fue   adquirida durante el año de 1981  

70% si fue   adquirida durante el año de 1980  

80% si fue   adquirida durante el año de 1979  

90% si fue   adquirida durante el año de 1978  

100% si fue   adquirida antes del 1º de enero de 1978.  

   

Parágrafo 3. El ajuste previsto en este artículo podrá   aplicarse, a opción del contribuyente, sobre el costo fiscal de los bienes que   figure en la declaración de renta del año gravable de 1986. En este evento, el   incremento porcentual aplicable será el que se haya registrado entre el 1º de   enero de 1987 y el 1º de enero del año en el cual se enajene el bien.  

   

ARTICULO 65.- En las declaraciones de renta y patrimonio   correspondientes al año gravable de 1986, los contribuyentes podrán ajustar al   valor comercial el costo de los activos fijos poseídos en 31 de diciembre de   dicho año. Este ajuste no se tomará en cuenta para fines catastrales. Para el   caso de las acciones poseídas a 31 de diciembre de 1986, que sean activos fijos   y se coticen en Bolsa, el ajuste previsto en este artículo no podrá ser superior   al promedio del precio en Bolsa en el último mes de 1986; para las demás   acciones dicho ajuste no podrá ser superior al valor que resulte de dividir, el   patrimonio neto de la sociedad por el número de acciones en circulación o de   propiedad de los accionistas.  

   

El ajuste de que trata este artículo se tendrá en cuenta para   efectos de determinar el costo fiscal en caso de enajenación del activo.  

   

CAPITULO X  

Impuesto de   timbre.  

   

   

Los instrumentos a que se refieren los literales e) y h) del   mencionado numeral 1, se someterán a la tarifa del medio por ciento (0.5%).  

   

Parágrafo 1. Los instrumentos a que se   refieren los demás literales del citado numeral 1 del artículo 14 de la   Ley 2a. de 1976, continuarán, rigiéndose por   las normas vigentes a la fecha de publicación de la presente ley.  

   

Parágrafo 2. No están sometidos al impuesto de timbre los   instrumentos en que se haga constar la constitución, existencia, modificación o   extinción de obligaciones relacionadas con crédito externo.  

   

ARTICULO 67.- El impuesto de timbre nacional de que tratan   los incisos 1 y 2 del articulo anterior empezará a cobrarse a partir del 1º de   enero de 1987.  

   

ARTICULO 68. La exención del impuesto   de timbre, prevista en los numerales 6 y 7 del artículo 26 de la   Ley 2a. de 1976, operará para la emisión   primaria de acciones, bonos y papeles comerciales inscritos en bolsas de   valores, y para la cesión o el endoso de títulos de acciones que se negocien en   bolsa de valores.  

   

ARTICULO 69.- Eliminase el impuesto de timbre   nacional a que se refieren los numerales 11, 14, 15, 16, 19, 20, 22, 23, 24,    25,    26, 33, 34, 35, 36, 38,   39 y 40 del artículo 14 de la   Ley 2º de 1976,   salvo para aquellas actuaciones que se deban cumplir ante funcionarios   diplomáticos o consulares colombianos.  

   

CAPITULO XI  

Impuesto   sucesoral.  

   

ARTICULO 70.- En los procesos sucesora les por causa de   muerte y de insinuación de donación, eliminase la intervención del Síndico o   Jefe de la Sección de liquidación de Impuestos Sucesorales, del Recaudador de   Impuestos Nacionales, o de quienes hagan sus veces.  

   

ARTICULO 71.- La anterior supresión se cumplirá sin perjuicio   de las actuaciones que debe cumplir la Administración Tributaria, según lo   ordenado en el artículo 2º del     Decreto 237 de 1983   y en lo referente al recaudo y control de los impuestos correspondientes.  

   

ARTICULO 72.- Los incisos 6 y7 del   numeral 4º del artículo 6º de la   Ley 20 de 1979,   quedarán así:  

   

“Sin perjuicio del primer millón ($ 1.000.000.00) gravado con   tarifa cero por ciento (0%) estará exento el primer millón ($ 1.000.000.00) del   valor de las asignaciones por causa de muerte o porción conyugal que reciban los   legitimarios o el cónyuge, según el caso.  

   

Cuando se trate de herencias o legados que reciban personas   diferentes de los legitimarios y el cónyuge o de donaciones, la ganancia   ocasional exenta será del veinte por ciento (20%) del valor percibido sin que   dicha suma sea superior a un millón, de pesos ($ 1.000.000.00).  

   

CAPlTULO XII  

   

Avalúos   catastrales  

   

ARTICULO 73.- A partir de la vigencia   de la presente ley, el sesenta por ciento (60%) del avalúo catastral de cada   predio urbano o rural que se haya hecho o se haga de acuerdo con lo establecido   en el artículo 5º de la   Ley 14 de 1983, se   denominará avalúo fiscal y sustituye el avalúo catastral para efecto de los   impuestos de orden nacional.  

   

Parágrafo 1. En el caso de los predios   rurales, si no se ha establecido el avalúo fiscal a que se refiere el inciso   anterior, para efectos de los literales b), c) y d) del artículo 23 de la   Ley 14 de 1983, se tomará el setenta y cinco   por ciento por ciento (75%) del avalúo catastral vigente.  

   

Parágrafo 2.    Nota: Este parágrafo fue demandado ante la   Corte Constitucional y está pendiente de sentencia. R-6578 de noviembre 9 de   2006. El impuesto predial y   sobretasas se cobrarán sobre la totalidad del avalúo catastral.  

   

Parágrafo 3.    Nota: Este parágrafo fue demandado ante la   Corte Constitucional y está pendiente de sentencia. R-6578 de noviembre 9 de   2006.   Será obligación de los concejos municipales, aplicar las tarifas diferenciales   de que trata la Ley 14 de   1983.  

   

ARTICULO 74º.   Modificado por la   Ley 223 de 1995, artículo   79.   Las autoridades catastrales tienen la obligación de formar los catastros o   actualizarlos en todos los municipios del país dentro de periodos máximos de   cinco (5) años con el fin de revisar los elementos físicos o jurídicos del   catastro originados en mutaciones físicas, variaciones de uso o de   productividad, obras públicas o condiciones locales del mercado inmobiliario.  

   

Texto inicial:   “El artículo 5º de la Ley 14   de 1983, quedará así: “Las   autoridades catastrales tendrán la obligación de formar los catastros o   actualizarlos en el curso de períodos de siete (7) años, en todos los municipios   del país, con el fin de revisar los elementos físico y jurídico del catastro y   eliminar las posibles disparidades en el avalúo catastral originadas en   mutaciones físicas, variaciones de uso o de productividad, obras públicas o   condiciones locales de mercado inmobiliario.”.  

   

ARTICULO 75.- El artículo 6º de la   Ley 14 de 1983, quedará así:  

   

“En el intervalo entre los actos de   formación o actualización del catastro, elaborado de acuerdo con los artículos   4º y 5º de la   Ley 14 de 1983, las   autoridades catastrales reajustarán los avalúos catastrales para vigencias   anuales, en un porcentaje no inferior al cuarenta por ciento (40%) ni superior   al sesenta por ciento (60%) de la variación del índice de precios de vivienda   calculado y elaborado por el Departamento Nacional de Estadística DANE. El   porcentaje será determinado por el Gobierno Nacional, antes del 31 de octubre de   cada año, previo concepto del Consejo Nacional de Política Económica y Social   CONPES.  

   

Concluido el período de 7 años desde la formación o   actualización del censo catastral, no se podrá hacer un nuevo reajuste y   continuará vigente el último censo catastral hasta tanto se cumpla un nuevo acto   de formación o actualización del censo del respectivo predio”.  

   

ARTICULO 76.- El Consejo Nacional de Política Económica y   Social COMPES, podrá revisar y fijar tasas generales o diferenciales para la   renta presuntiva, cuando mediante estudios adelantados por el Gobierno determine   que la incidencia de los avalúos catastrales sobre el monto de esta renta, sea   especialmente oneroso para algunos sectores de la economía.  

   

ARTICULO 77.-    Nota: Este artículo fue demandado ante la   Corte Constitucional y está pendiente de sentencia. R-6578 de noviembre 9 de   2006.   Los Concejos municipales podrán, por determinadas condiciones económicas o   sociales que existan en el municipio y mediante acuerdo, utilizar como base del   impuesto predial y sus complementarios el valor de avalúo fiscal.  

   

   

ARTICULO 78.- Adiciónase los   artículos 37 de la   Ley 14 de 1983 y 200 del   Decreto 1333 de 1986, en el sentido de que   al sector financiero, al cual hacen referencia los artículos 41 y 48 de la   Ley 14 de 1983, también se   le liquidará y cobrará el impuesto de avisos y tableros, autorizado por las   Leyes 97 de 1913   y   84 de 1915.  

   

ARTICULO 79.- El Ministerio de Hacienda   y Crédito Público transferirá al Instituto Geográfico Agustín Codazzi la   participación en el impuesto a las ventas de que trata la  Ley 12 de 1986   sobre la base de 6 cuotas bimestrales calculadas, según estimativos de   apropiaciones de la respectiva ley de presupuesto. El pago deberá hacerse dentro   del mes siguiente al vencimiento del bimestre respectivo. El saldo pendiente de   giro al finalizar cada vigencia fiscal deberá ser cancelado dentro de los   primeros 4 meses de la siguiente vigencia fiscal.  

   

Incurrirán en causal de mala conducta los funcionarios que   retarden u obstaculicen la transferencia o el pago y serán objeto de las   sanciones disciplinarias correspondientes, como la destitución, sin perjuicio de   las demás sanciones previstas en la Ley Penal.  

   

Parágrafo. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi girará   directamente a los departamentos una parte del total de sus ingresos, en forma   proporcional a la extensión territorial de sus municipios, con una población   inferior a 100.000 habitantes, cuyo catastro no forma dicho Instituto.  

   

Esta asignación tiene como destino específico la formación de   los catastros y no se podrá cambiar su destinación.  

   

CAPITULO, XIII  

Disposiciones   varias  

   

ARTICULO 80.- Las empresas colombianas de transporte aéreo o   marítimo, tienen derecho a descontar del monto del impuesto sobre la renta, un   porcentaje equivalente a la proporción que dentro del respectivo año gravable   representen los ingresos por transporte aéreo o marítimo internacional dentro   del total de ingresos obtenidos por la empresa.  

   

ARTICULO 81.- En el caso de   contribuyentes que declaran por primera vez, el porcentaje de anticipo de que   trata el articulo 94 de la   Ley 9 de 1983,   será del veinticinco por ciento   (25%)    para el primer año, cincuenta por ciento (50%)   para el segundo año y setenta y cinco por ciento (75%) para los años siguientes.  

   

ARTICULO 82.- El artículo 9 del    Decreto 2053 de 1974,   quedará así:  

“Los cónyuges, individualmente considerados, son sujetos   gravables en cuanto a sus correspondientes bienes y rentas.  

Durante el proceso de liquidación de la sociedad conyugal, el   sujeto del impuesto sigue siendo cada uno de los cónyuges o la sucesión   ilíquida, según el caso”.  

   

ARTICULO 83.- El numeral 6º del artículo 14 del   Decreto 2053 de 1974,   quedará así:  

“Las compensaciones por servicios personales pagados por el   Estado colombiano cualquiera que sea el lugar donde se hayan prestado”.  

   

ARTICULO 84.- Las sociedades podrán compensar las pérdidas   fiscales sufridas en cualquier año o período gravable, con las rentas que   obtuvieren dentro de los cinco períodos gravables siguientes. Las pérdidas de   las sociedades no serán trasladables a los socios.  

   

Las pérdidas declaradas por las sociedades que sean   modificadas por liquidación oficial y que hayan sido objeto de compensación,   constituyen renta líquida por recuperación de deducciones, en el año al cual   corresponda la respectiva liquidación.  

   

ARTICULO 85.- Sin perjuicio de lo   dispuesto en los artículos 13 de la   Ley 74 de 1981 y 8 de   la Ley 7 de 1983   no se entienden poseídos en Colombia ni generan renta de fuente dentro del país,   los siguientes créditos obtenidos en el exterior:  

   

1) Los créditos a corto plazo originados en la importación de   mercancías y en sobregiros o descubiertos bancarios.  

2) Los créditos destinados a la financiación o   prefinanciación de exportaciones.  

3) Los créditos que obtengan en el exterior las corporaciones   financieras y los bancos constituidos conforme a las leyes colombianas vigentes.  

4) Los créditos para operaciones de comercio exterior,   realizados por intermedio de las corporaciones financieras y los bancos   constituidos conforme a las leyes colombianas vigentes.  

5) Los créditos que obtengan en el exterior las empresas   nacionales, extranjeras o mixtas establecidas en el país, cuyas actividades se   consideren de interés para el desarrollo económico y social del país, de acuerdo   con las políticas adoptadas por el Consejo Nacional de Política Económica y   Social, CONPES  

   

   

ARTICULO 86.- El articulo 50 de la   Ley 9 de 1983   quedará así:  

   

“Los pagos o abonos en cuenta por servicios técnicos y de   asistencia técnica prestados desde el exterior, no estarán sometidos al impuesto   de renta ni al complementario de remesas, siempre que se cumplan las siguientes   condiciones:  

   

1. Que el beneficiario del pago no tenga residencia o   domicilio en el país, ni esté obligado a constituir apoderado en Colombia.  

   

2. Que el Comité de Regalías expida resolución motivada por   medio de la cual determine que los servicios técnicos o de asistencia técnica no   pueden prestarse en el país. Para tal efecto, dicho Comité deberá tener en   cuenta la protección efectiva y el desarrollo de la tecnología nacional, en los   términos que señale el respectivo decreto reglamentario.  

Para su validez, la resolución deberá contar con la   aprobación del Ministro de Hacienda y Crédito Público.  

   

Parágrafo 1. Cuando los pagos o abonos en cuenta de que trata   este artículo sean hechos por entidades del sector público, para la obtención   del beneficio aquí previsto, bastará con el cumplimiento de la exigencia   prevista en el numeral 2, siempre y cuando se trate de beneficiarios extranjeros   y la sucursal que se constituya de conformidad con el   Decreto 222 de 1983   no realice en el país actividades gravadas.  

   

Parágrafo 2. Los ingresos derivados de los servicios técnicos   de reparación y mantenimiento de equipos, prestados en el exterior, no se   consideran de fuente nacional; en consecuencia, quienes efectúen pagos o abonos   en cuenta por ese concepto no están obligados a hacer retención en la fuente.   Tampoco se consideran de fuente nacional los ingresos derivados de los servicios   de adiestramiento de personal, prestados en el exterior a entidades del sector   público”.  

   

ARTICULO 87.- Las deudas que por cualquier concepto tengan   las agencias, sucursales, filiales o compañías que funcionen en el país, para   con sus casas matrices extranjeras o agencias, sucursales, o filiales de las   mismas con domicilio en el exterior, se considerarán para efectos tributarios   como patrimonio propio de las agencias, sucursales, filiales o compañías con   negocios en Colombia.  

   

ARTICULO 88.- Los licores producidos por las intendencias y   comisarías, podrán ser introducidos al resto del país, previo el pago de los   impuestos que establecen las normas vigentes.  

   

ARTICULO 89.- La exención de que trata el inciso segundo del   artículo 13 del   Decreto 3406 de 1985   regirá hasta el 1º de enero de 1988.  

   

ARTICULO 90.- De conformidad con el ordinal 12 del artículo   76 de la Constitución Política, revístese al Presidente de la República de   facultades extraordinarias contadas estas desde la fecha de publicación de la   presente ley y hasta el 31 de diciembre de 1987 para adoptar las siguientes   medidas:  

   

1) Dictar las normas que sean necesarias para el efectivo   control, recaudo, cobro, determinación y discusión de los impuestos que   administra la Dirección General de Impuestos Nacionales.  

   

En desarrollo de estas facultades el Gobierno podrá:  

   

a) Determinar la información y las pruebas que se requieren   en las actuaciones tributarias.  

   

b) Señalar los procedimientos y trámites de los procesos de   determinación oficial del tributo, así como el sistema probatorio y su   valoración.  

   

c) Eliminar la declaración anual del impuesto sobre, las   ventas y adecuar el período fiscal del impuesto, los términos para los   descuentos y el contenido de los certificados bimestrales, en los responsables   cuya declaración anual se elimina.  

d) Tomar medidas para el efectivo control de la evasión y la   elusión tributarias.  

e) Dictar normas para agilizar y hacer efectivo el cobro de   los impuestos por la vía coactiva.  

f) Dictar normas en materia de recursos, notificaciones y   términos.  

g) Dictar normas en materia de certificados de paz y salvo y   reserva de la declaración tributaria.  

h) Dictar normas sancionatorias que en ningún caso contemplen   penas privativas de la libertad, ni establecer presunciones para la   determinación de los tributos.   (Nota: Este literal fue declarado exequible por la Corte Constitucional en la   Sentencia C-1030 de 2002,   en relación con los cargos analizados en la misma.).  

   

2) Dictar las normas que sean necesarias para adecuar la   Dirección General de Impuestos Nacionales a la nueva estructura impositiva. Así   mismo podrá modificar las funciones y estructura del fondo, a que se refieren   los artículos 147 del   Decreto 1651 de 1961   y 10 del   Decreto 074 de 1976.   En desarrollo de esta facultad, a través del fondo se podrán ejecutar total o   parcialmente los recursos presupuestales asignados a la Dirección General de   Impuestos Nacionales.  

3) Aumentar los salarios de los empleados públicos que se   vean afectados en su ingreso real por la eliminación de rentas exentas.  

   

4) Dictar las normas tendientes a desligar la determinación   del impuesto sobre la renta de los efectos de la inflación. En desarrollo de   esta facultad el Gobierno podrá establecer el ajuste por inflación, total o   parcial, de los estados financieros del contribuyente; permitir el cálculo de   las cuotas anuales de depreciación con base en activos revaluados, y modificar   las disposiciones sobre ingresos, costos, deducciones, renta presuntiva, activos   y pasivos, de tal forma que el impuesto sobre la renta no grave en lo posible el   ingreso nominal de los contribuyentes. En desarrollo de esta facultad se podrán   modificar los porcentajes y fechas contenidos en los artículos 28 y 29 de esta   ley, para armonizar la no deducibilidad del componente inflacionario de los   intereses, con las demás medidas de ajustes por inflación que dicte el Gobierno.   La facultad contenida en este numeral se extenderá hasta el 31 de diciembre de   1988.  

   

5) Sin perjuicio de las facultades conferidas en los   numerales anteriores, expedir un Estatuto Tributario de numeración continua, de   tal forma que se armonicen en un solo cuerpo jurídico las diferentes normas que   regulan los impuestos que administra la Dirección General de Impuestos   Nacionales,. Para tal efecto, se podrá reordenar la numeración de las diferentes   disposiciones tributarias, modificar su texto y eliminar aquellas que se   encuentran repetidas o derogadas, sin que en ningún caso se altere su contenido.   Para tal efecto, se solicitará la asesoría de 2 Magistrados de la Sala de   Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado.  

   

6) Dictar las siguientes medidas con miras a fortalecer la   sociedad anónima, propiciar su apertura y democratizar la propiedad de los   medios de producción:  

   

a) Crear, establecer y estimular mecanismos forzosos   institucionales, tales como fondos mutuos de inversión, fondos de pensiones de   jubilación e invalidez, fondos de capitalización social en las empresas.  

   

b) Establecer mecanismos para vincular el ahorro los   trabajadores a la democratización del capital accionario.  

   

c) Establecer que en determinados renglones de la economía   nacional la actividad tenga que realizarse bajo la modalidad de sociedades   anónimas abiertas o de sociedades de interés público inscritas en las bolsas de   valores y con obligación, de ofrecer parte de su capital accionario a   instituciones captadoras de ahorro popular, como fondos mutuos de inversión;   fondos de pensiones de jubilación e invalidez y otros fondos de capitalización   social.  

   

Parágrafo. Para expedir las normas a que se refieren las   facultades consagradas en el numeral 1º de este artículo, el Gobierno contará   con la asesoría de tres (3) Senadores y tres (3) Representantes designados por   los respectivos Presidentes de las Comisiones Terceras.  

   

ARTICULO 91.- Los contratos cuyo objeto sea la impresión o   adquisición de formularios, cartillas, recibos y demás documentos para fines   tributarios, el arrendamiento o adquisición de bienes, y la vinculación de   personal, que el Gobierno o la entidad competente, según el caso, deban celebrar   para el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley, sólo requerirán para su   validez y perfeccionamiento la firma de las partes contratantes. Si fuere la   Nación quien los celebre, serán suscritos por el Presidente de la República o el   Ministro de Hacienda y Crédito Público, en los términos de delegación   presidencial vigentes en el momento de la celebración.  

   

Estos contratos deberán obtener el registro y la aprobación   presupuestales, causan impuesto de timbre y serán publicados en el Diario   Oficial.  

   

ARTICULO 92. El artículo 1º de   la Ley 108 de 1985,    quedará así:  

   

“Las personas que reciban directamente del Banco de la   República los certificados de reembolso tributario, CERT, tendrán derecho a   descontar del impuesto sobre la renta y complementarios a su cargo, en el año   gravable correspondiente a su recibo, el treinta por ciento (30%) del valor de   tales certificados, cuando se trate de sociedades, o la tarifa que figure frente   a la renta líquida del contribuyente, en la tabla del impuesto de renta por   dicho año, cuando se trate dé personas naturales”.  

   

ARTICULO 93.- Las Cédulas Hipotecarias del Banco Central   Hipotecario emitidas con anterioridad a la vigencia del   Decreto 2053 de 1974,   y que a la fecha de emisión estuvieran exentas de los impuestos de patrimonio y   de renta sobre los intereses recibidos por las mismas, seguirán gozando de   dichos beneficios.  

   

ARTICULO 94.- A partir del 1º de enero de 1987, el Fondo de   Promoción de Exportaciones, PROEXPO, asumirá en su totalidad el costo fiscal de   los Certificados de Reembolso Tributario, CERT.  

Mensualmente el Fondo de Promoción de Exportaciones, PROEXPO,   entregará a la Tesorería General de la República una suma igual al valor de los   Certificados de Reembolso Tributario, CERT, recibidos en el mes inmediatamente   anterior por las Direcciones Generales de Impuestos Nacionales y de Aduanas del   Ministerio de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con la certificación que   para tal efecto expidan.  

   

ARTICULO 95.- Sin perjuicio de lo dispuesto en tratados   internacionales, los gravámenes de que tratan los artículos 229 del   Decreto 444 de 1967;   20 del   Decreto 688 de 1967;   6º del   Decreto 2366 de 1974; 14 de la   Ley 2a. de 1976: numeral 37; 1º de la   Ley 68 de 1983, y 9º de la   Ley 50 de 1984, sustitúyense   por un impuesto a las importaciones equivalente al dieciocho por ciento (18%) de   su valor CIF.  

   

El impuesto contemplado en el inciso anterior será del cinco   por ciento (5%) para la importación de fertilizantes o de sus materias primas,   siempre y cuando en este último caso la importación sea realizada por entidades   públicas o por empresas productoras de fertilizantes. Dicho impuesto será del   diez por ciento (10%) para las siguientes importaciones:  

   

1. Premios y distinciones obtenidos en concursos o certámenes   nacionales e internacionales de carácter científico, literario, artístico y   deportivo, reconocidos por el Gobierno Nacional.  

   

2. Papel destinado a la impresión de periódicos o a la   edición de libros y revistas dé carácter científico o cultural.  

   

3. Libros y revistas de carácter científico o cultural   clasificados por los códigos NABANDINA 49.01.89.00 y 49.02.89.00 del Arancel de   Aduanas.  

   

4. Bienes de capital clasificados por los siguientes códigos   NABANDINA del Arancel de Adunas:  

             

84.06.03.01,                  

84.25.02.00,                  

84.25.05.00,                  

84.25.90.99,                  

84.28.03.00,                  

y 88.03.02.01                                            

84.21.01.00,                  

84.24.02.00,                  

84.25.03.01,                  

84.25.90.01,                  

84.26.00.00,                  

84.28.90.00,                  

                                             

84.21.90.01,                  

84.24.90.00,                  

84.25.03.99,                  

84.25.90.02,                  

84.28.01.00,                  

87.01.02.01,                  

                                             

84.21.90.05,                  

84.25.01.00,                  

84.25.04.00,                  

84.25.90.11,                  

84.28.02.00,                  

88.02.02.01                  

     

   

5. Alimentos, que realice el Instituto de Mercadeo   Agropecuario, IDEMA, distintas de las indicadas en el numeral 4º del artículo   siguiente de esta ley.  

   

Parágrafo 1. Ninguna mercancía podrá nacionalizarse o ser   despachada para consumo, sin el pago previo de este impuesto salvo que su   importación esté exenta del mismo por el articulo siguiente  

   

Parágrafo 2. Por el termino de dos años contados a partir de   la fecha de vigencia de la presente Ley facultase al Presidente de la República   para reducir uniformemente para todas las posiciones del arancel de Aduanas, el   valor del impuesto previsto en este articulo salvo que se trate de plaguicidas y   de los principales activos para la preparación de los mismos con destino a ser   utilizados en el sector agropecuario en cuyo podrá efectuarse una disminución   independiente, de las demás posiciones de arancel.  

   

Parágrafo 3. La tasa de cambio para la Liquidación de este   impuesto será la misma que fije el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para   la liquidación de los demás derechos de aduana.  

   

ARTICULO 96.- Las siguientes importaciones estarán exentas   del impuesto de que trata el articulo anterior;  

   

1. Las que realicen los miembros de misiones diplomáticas o   consulares acreditadas ante el Gobierno de Colombia y las de los representantes   de las organizaciones y entidades a que se refiere el ordinal g) del artículo 73   del   Decreto 444 de 1967.  

   

2. Las efectuadas dentro de los sistemas especiales de   importación de que trata la Sección 2~ del Capítulo X del    Decreto 444 de 1967.  

3. Las destinadas al Puerto Libre de San Andrés y   Providencia.  

   

4. Las que alimentos para consumo humano directo que realice   el Instituto de Mercadeo Agropecuario, IDEMA, siempre y cuando su destinación no   sea la de materias primas o insumos.  

   

5. Las correspondientes a donaciones que determine el   Gobierno.  

   

6. Las de bienes de capital que vayan a ser utilizados en la   etapa de explotación en pequeñas unidades auríferas, previa calificación del   carácter de las mismas por el Ministerio de Minas y Energía; siempre que dichas   importaciones sean realizadas por asociaciones o cooperativas del ramo,   debidamente acreditadas. En todo caso, la exención aquí prevista será   expresamente autorizada por el Consejo Nacional de Política Aduanera, previa   verificación del cumplimiento de las anteriores condiciones.  

   

ARTICULO 97.- El monto del impuesto previsto en el articulo   95 de la presente ley, será consignado en el Banco de la República, entidad que   abonará diariamente el valor recaudado conforme a la siguiente distribución del   impuesto:  

             

Nación Tesorería General de la República                  

Fondo de Promoción de Exportaciones (Proexpo)                  

Instituto de Fomento Industrial (IFI)                  

Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero                  

Total                                            

10.4                  

6.0                  

0.8                  

0.8                  

18.0    

   

Parágrafo 1. Cuando se trate de importaciones gravadas con   tarifas del cinco por ciento (5%) o del diez por ciento (10%), el producto del   impuesto se distribuirá de acuerdo con la proporción implícita en este artículo.  

   

Parágrafo 2. La participación correspondiente al Instituto de   Fomento Industrial, IFI, y a la Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero,   regirá hasta el 31 de diciembre de 1990 fecha a partir de la cual los valores   respectivos constituirán ingresos ordinarios de la Nación y deberán ser   consignados a favor de la Tesorería General de la República.  

   

Parágrafo 3. Si el Gobierno Nacional decreta reducciones en   la tarifa del impuesto a las importaciones, dicha reducción sólo afectará la   porción correspondiente a la Nación.  

   

ARTICULO 98.-   Derogado por la   Ley 141 de 1994,   artículo 69.  A partir   del 1º de enero de 1987, las regalías que Ecopetrol pacte en los contratos de   asociación se repartirán así:  

   

1. Los primeros doce puntos porcentuales para las entidades   territoriales, según lo establecido en el artículo 3º del   Decreto 2310 de 1974.  

   

2. El excedente, hasta 20 puntos porcentuales, con destino a   la Nación.  

   

3. Cuando la empresa convenga regalías superiores al veinte   por ciento (20%), tales puntos porcentuales corresponderán a Ecopetrol.  

   

Así mismo, cuando Ecopetrol explote directamente yacimientos   de propiedad nacional, estará obligada, a hacer las transferencias indicadas en   los numerales 1º y 2º para lo cual se presume una regalía del veinte por ciento   (20%).  

   

ARTICULO 99.-   Derogado por la   Ley 141 de 1994, artículo   69.   Las sumas que de conformidad con el artículo anterior   correspondan a la Nación por concepto de regalías, y hasta el veinte por ciento   (20%) de las utilidades comerciales de Ecopetrol calculadas después de   impuestos, serán anualmente distribuidas por el CONPES con destino a una o   varias de las siguientes alternativas:  

   

a) Pago de subsidio de transporte.  

b) Financiar las inversiones para él desarrollo económico y   social de las regiones donde Ecopetrol realice actividades de exploración,   producción, transporte y transformación de hidrocarburos.  

c) A favor del Tesoro Nacional.  

d) A la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol.  

ARTICULO 100. El artículo 60 de la   Ley 12 de 1986, quedará así:  

   

“Los ingresos adicionales provenientes del incremento de la.   Cesión del impuesto a las ventas de que trata la presente Ley se destinarán a   gastos de inversión”.  

 Nota:   La Ley 12 de 1986   tiene tan solo 21 artículos. Se presume que la modificación correspondía al   artículo 6º y no al 60.  

   

ARTICULO 101. Derógase la   Ley 42 de 1971   y el artículo 4Q de la Ley 4a. de 1980.  

   

ARTICULO 102. Por el término de dos (2) años contados a   partir de la vigencia de la presente ley, facúltase al Gobierno Nacional para   modificar la estructura y las funciones de la Dirección General de Aduanas y del   Fondo Rotatorio de Aduanas.  

   

ARTICULO 103. Cuando los no contribuyentes del impuesto sobre   la renta y complementarios o los contribuyentes exentos de tal gravamen, sirvan   como elemento de evasión tributaria de terceros, tanto la entidad no   contribuyente o exenta, como los miembros de la junta o el consejo directivo y   su representante legal, responden solidariamente con el tercero por los   impuestos omitidos y por las sanciones que se deriven de la omisión.  

   

ARTICULO 104. La base gravable para liquidar el impuesto   sobre ventas en el caso de bienes importados, será el valor CIF de las mismas,   incrementado con el valor de los gravámenes arancelarios y de los impuestos a   las importaciones.  

   

ARTICULO 105. Estarán exentas del impuesto sobre las ventas,   las importaciones de bienes y equipos destinados a la salud, investigación   científica y tecnológica, y a la educación, donados por personas, entidades y   gobiernos extranjeros, a favor de entidades oficiales o sin ánimo de lucro,   siempre y cuando la importación de dichos bienes sea calificada favorablemente   por el comité previsto en el parágrafo 3 del artículo 32 de la presente Ley.  

   

ARTICULO 106. El inciso segundo del   artículo 33 de la   Ley 9ª de 1983 quedará   así:  

   

“La deducción anterior se extenderá también a las personas   naturales y jurídicas que efectúen inversiones en empresas especializadas   reconocidas por el Ministerio de Agricultura en las mismas actividades. La   deducción de que trata este artículo no podrá exceder del diez por ciento (10%)   de la renta líquida del contribuyente que realice la inversión”.  

   

ARTICULO 107. Para el uso de las facultades otorgadas en los   artículos 18, 44 y 102 se contará con la asesoría de tres (3) Senadores y tres   (3) Representantes de las Comisiones Terceras, nombrados por la respectiva mesa   directiva.  

   

ARTICULO 108. La presente Ley   rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las siguientes normas: el   artículo 4º de la   Ley 121 de 1960;   el artículo 21 del Decreto 2968 de 1960;   el artículo 15 de la Ley 63   de 1967; el articulo 5 de la   Ley 27 de 1969; el artículo   6º del Decreto 1979 de 1974;   los artículos 10 numeral 2, 16 literal c), 41, 46, 49, 65, 70, 72, 73, 79, 80,   81, 83, 85, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 99, 131 y 136 del     Decreto 2053 de 1974;   los artículos 52 parágrafo, 63, 64, 67, 72, 79 y 81 del     Decreto 2247 de 1974;   los artículos 8º inciso final del   Decreto 2310 de 1974;   los artículos 4º, 13, 15 y 23 del   Decreto 2348 de 1974; la   Ley 49 de 1975; los artículos 4, 6, 7, 8 y 9   de la   Ley 19 de 1976; el artículo 68 incisos 2, 3   y 5, de la Ley 52, de 1977;   los artículos 10, 13, 14, 19, 21 y 22 de la   Ley 54 de 1977; los   artículos 2, 3, 6 parágrafos 1 y 2, 7, 10, 11, 13, 29 y 30 de la   Ley 20 de 1979;   el artículo 4º literal b) de la Ley 67 de   1979; el artículo 1º de la   Ley 2a. de 1981;   el artículo 3º inciso 1º de la Ley 21 de   1982; los artículos 39   incisos 2 y 3, y 67 del Decreto 3803 de 1982;   el artículo 5º del   Decreto 386 de 1983;   el artículo 19 del   Decreto 398 de 1983; los   artículos 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14, 15 parágrafo 3, 16, 17, 18, 19, 23, 24, 26,   27, 28, 29, 30, 31, 32, 34, 35, 37, 42, 46 literal b) y parágrafo 3, 48 y 107 de   la Ley 9a. de 1983;   los artículos 20 y 23 parágrafo 1º de la   Ley 14 de 1983;   el artículo 11 del Decreto 3448 de 1983;   el artículo 5º de la Ley 50   de 1984; el artículo 2º del   Decreto 3854 de 1985; el artículo 34 de la   Ley 55 de 1985; el artículo 13 inciso 2º de   la Ley 58 de 1985;   el artículo 22 del Decreto 469 de 1986   los artículos 21, 22, 23, 24 y 28 del   Decreto 470 de 1986   y las demás normas que le sean contrarias.  

   

Dada en Bogotá, ,D. E a los  

   

El Presidente del honorable Senado de la República HUMBERTO   PELAEZ GUTIERREZ, el Presidente de la honorable Cámara de Representantes ROMAN   GOMEZ OVALLE, el Secretario General del honorable Senado de la República Crispín   Villazón de Armas, el Secretario General de la honorable Cámara de   Representantes Luis Lorduy Lorduy.  

   

República de   Colombia Gobierno Nacional  

Bogotá, D. E., 23   de diciembre de 1986.  

   

   

Publíquese y ejecútese.  

   

VIRGILIO BARCO  

   

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, César Gaviria   Trujillo.  

   

               




LEY 74 DE 1986

                     

    

LEY 74 DE 1986  

(DICIEMBRE 19)  

   

Por medio de la   cual se aprueba el “Convenio de Cooperación Cultural entre la República de   Panamá y la República de Colombia; suscrito en Bogotá el 11 de septiembre de   1984.  

El Congreso de   Colombia  

   

DECRETA:  

ARTICULO 1º.- Apruébase el “Convenio de Cooperación Cultural entre la   República de Panamá y la República de Colombia” suscrito en Bogotá el 11 de   septiembre de 1984, cuyo texto es:  

“CONVENIO DE   COOPERACION CULTURAL ENTRE LA REPUBLICA DE PANAMA Y LA REPUBLICA DE COLOMBIA  

El   Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República de Colombia,   conscientes de los especiales vínculos históricos y culturales que unen a sus   pueblos y deseosos de fortalecer sus relaciones de amistad a través del   desarrollo de la cooperación cultural, educativa y científica, han acordado   establecer el presente Convenio de Cooperación Cultural.  

Artículo 1º.- Las Partes Contratantes fomentarán, en el marco de este   Convenio, la colaboración en los sectores de la educación, de la ciencia y de la   cultura. Con tal propósito promoverán y apoyarán el establecimiento de   relaciones de cooperación entre universidades, bibliotecas, academias,   instituciones culturales y científicas de ambos países y facilitarán el   intercambio de científicos y docentes para conferencias, estudios e   investigaciones.  

Artículo 2º.- Las Partes Contratantes otorgarán becas y cupos a   estudiantes, especialistas y científicos del otro país, según se estipule en los   programas de ejecución del presente Convenio.  

Artículo 3º.- Las Partes Contratantes se comprometen a alentar:  

a)   El intercambio de libros, publicaciones, películas científicas y educativas, así   como traducciones de obras literarias y científicas;  

b)   La organización de exposiciones de arte y de manifestaciones artísticas y   científicas;  

c)   La difusión y enseñanza de la literatura e historia del otro país, en sus   propias escuelas y universidades.  

Articulo 4º.- Las Partes Contratantes otorgarán el trato más   favorable, de conformidad con sus respectivas legislaciones, a los grupos o   personas que se desplacen al otro país en cumplimiento de misiones o actividades   culturales comprendidas en este Convenio.  

Articulo 5º.- Las Partes Contratantes darán todas las facilidades y   exenciones posibles para la actuación, en su territorio, de artistas y   deportistas o grupos artísticos y deportivos de la otra Parte Contratante.  

Artículo 6º.- Las Partes Contratantes se comprometen a conceder la   importación temporal o definitiva, según sea el caso, en su territorio, con   excención de derechos e impuestos, de todo tipo de material cultural, educativo,   técnico o científico, incluyendo libros, documentos, reproducciones artísticas,   pinturas, cintas cinematográficas, discos y películas, siempre que sea sin   finalidad comercial, procedentes de la otra Parte y destinado a su utilización   en instituciones dependientes del Gobierno respectivo o para la realización de   actividades establecidas en los programas de ejecución.  

Artículo 7º.- Cada una de las Partes Contratantes facilitará el   acceso a su documentación histórica y cultural, a petición de la otra y de   acuerdo con los reglamentos internos de cada país, favoreciendo las iniciativas   oficiales y particulares de cooperación en las investigaciones históricas,   culturales, educativas y científicas de interés común.  

Artículo 8º.- Las Partes Contratantes favorecerán la cooperación en   los campos de cine, la radio y la televisión.  

Los   órganos estatales de radio y televisión de los dos países establecerán acuerdos   específicos conducentes al intercambio y difusión de programas de interés mutuo   y a la mejor cooperación en materia de cine y de coproducción de programas, de   acuerdo con la legislación interna de cada país.  

Artículo 9º.- Las Partes Contratantes se comprometen a mantener una   estrecha colaboración con el objeto de impedir, reprimir y perseguir el tráfico   ilegal de obras de arte, documentos y objetos de valor histórico, artístico o   cultural.  

Así   mismo, ambas Partes Contratantes prestarán cooperación en el rescate de los   bienes sustraídos ilegalmente de sus respectivos patrimonios nacionales.  

A   tal efecto, velarán por el mas estricto cumplimiento de los convenios   internacionales sobre la materia, en los cuales ambas países sean Parte.  

Artículo 10.- Las Partes Contratantes se comprometen a adoptar las   medidas necesarias para la mejor y más efectiva protección de los derechos de   autor o propiedad intelectual de los ciudadanos del Otro país, de tal manera que   disfruten de la misma protección que la establecida para los autores nacionales.  

Artículo 11.- Ambas Partes Contratantes se darán las facilidades   necesarias para la creación, organización y actuación de organizaciones   culturales encargadas de establecer lazos de amistad y cooperación en el campo   cultural, educativo, científico y solidaridad entre ambos pueblos.  

Estas organizaciones de las que podrán formar parte indistintamente nacionales   de ambos países estarán sujetas en sus actividades a la Legislación interna del   país en la cual actúen.  

Artículo 12.- Ambas Partes a través de sus respectivos Ministerios de   Educación establecerán el procedimiento para reconocer recíprocamente los   estudios primarios o básicos y secundarios o medios realizados por los   nacionales de otra Parte para los efectos de proseguir estudios.  

Igualmente se reconocerán los certificados, diplomas o títulos de terminación de   la enseñanza primaria o básica y secundaria o media reconocidos oficialmente por   el Ministerio de Educación de la otra Parte como válidos para proseguir estudios   secundarios o universitarios.  

Artículo 13.- Para el acceso, permanencia y finalización de estudios   superiores ambas Partes establecerán el procedimiento para el reconocimiento a   las nacionales de la otra Parte del mismo tratamiento otorgado a sus nacionales,   sin perjuicio de la concesión de becas o cupos a que se refiere el articulo 2º   del presente Convenio.  

Artículo 14.- Este Convenio entrará en vigoren la fecha de canje de   los Instrumentos de Ratificación y permanecerá en vigencia hasta que una de las   Partes comunique por escrito a la otra su decisión de ponerle termino. En tal   caso la denuncia tendrá efecto seis (6) meses después de dicha comunicación.  

Firmado en la ciudad de Bogotá, a los once (11) días del mes de septiembre de   mino novecientos ochenta y cuatro (1984), en dos originales en idioma español   siendo ambos textos igualmente auténticos.  

Por   la República de Colombia (Fdo.) ilegible, el Ministro de Relaciones Exteriores   Augusto Ramírez Ocampo, por la República de Panamá (Edo ) ilegible el Ministro   de Relaciones Exteriores, Oyden Ortega Durán..  

Rama Ejecutiva   del Poder Público – Presidencia de la República  

Bogotá, D. E.  

Aprobado. Sométase a la consideración del honorable Congreso Nacional, para los   efectos constitucionales.  

BELISARIO   BETANCUR  

El   Ministro de Relaciones Exteriores, Augusto Ramírez Ocampo”.  

Es   fiel copia del texto original del “Convenio de Cooperación Cultural entre el   Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de la República de Colombia,   suscrito en Bogotá el 11 de septiembre de 1984, que reposa en los archivos de la   División de Asuntos Jurídicos de la Cancillería.  

El   Jefe de la División de Asuntos -Jurídicos, joaquín Barreto Ruíz.  

ARTICULO 2º.- Esta Ley entrará en vigencia una vez cumplidos los   trámites establecidos en la Ley 7a. del 30 de noviembre de 1944, en relación con   el convenio que por esta misma Ley se aprueba.  

Dada   en Bogotá, D. E., a los… días del mes de… de mil novecientos ochenta y seis   (1986).  

El   Presidente del honorable Senado de la República, HUMBERTO PELAEZ GUTIERREZ, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes, ROMAN GOMEZ OVALLE, el   Secretario General del honorable Senado de la República, Crispín Villazón de   Armas, el Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Luis   Lorduy Lorduy.  

Bogotá, D. E., 19   de diciembre de 1986.  

   

Publíquese y ejecútese.  

VIRGILIO BARCO  

El   Ministro de Gobierno encargado de las funciones del Despacho del Ministro de   Relaciones Exteriores, Fernando Cepeda Ulloa, el Ministro de Hacienda y Crédito   Público, César Gaviria Trujillo, la Ministra de Educación Nacional, Marina Uribe   de Eusse, el Ministro de Comunicaciones, Edmundo López Gómez.