LEY 59 DE 1988

                       

    

LEY 59 DE 1988  

(Diciembre 2)  

Sobre el presupuesto de rentas,   recursos y gastos de los establecimientos públicos nacionales, para el año   fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 1989.  

El Congreso de Colombia  

DECRETA:  

PRIMERA PARTE  

Presupuesto de Rentas y Recursos de   Capital.  

ARTICULO 1º.-Fijase el   cómputo del Presupuesto de Ingresos de los Establecimientos Públicos Nacionales   para el año fiscal del 1º de enero al 31 de diciembre de 1989, en la cantidad de   un billón doscientos noventa y nueve mil cuatrocientos noventa y ocho millones   quinientos noventa y ocho mil pesos ($ 1.299.498.598.000) moneda legal,   discriminados en los siguientes conceptos:  

             

I.                                            

Rentas propias                                            

$868.948 957 000          

II                                            

Apropiaciones del                   Presupuesto Nacional                                            

281.576 234.000          

III.                                            

Recursos financieros                                            

148.973 407.000          

                                             

Total presupuesto de Rentas                   y Recursos de Capital                                            

$1.299.498.598.000    

SEGUNDA PARTE  

Presupuesto de   Gastos.  

             

1                                            

Departamento Administrativo                   de Aeronáutica Civil                                            

$17.043.650.000          

1.1.                                            

Fondo Aeronáutico Nacional,                   FAN                                            

$17.043 650 000          

2.                                            

Departamento Administrativo                   Nacional de Estadística                                            

$ 430.494.000          

2.1.                                            

Fondo Rotatorio del                   Departamento Administrativo Nacional de Estadística, FONDANE                                            

$ 430.494.000          

3.                                            

Departamento Nacional de                   Planeación                                            

$69.891.249.000          

3.1.                                            

Corporación Nacional para el                   Desarrollo del Chocó, CODECHOCO                                            

$ 463 273000          

3.2.                                            

Corporación Regional                   Autónoma para Defensa la de las ciudades de Manizales, Salamina y                   Aranzazu, CRAMSA                                            

254 140000          

3.3.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Cauca, CVC                                            

48 931 822 000          

3.4.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Quindio, CRQ                                            

288000000          

3.5.                                            

Corporación Regional de                   Desarrollo de Urabá, CORPOURABA                                            

411260000          

3.6.                                            

Corporación Autónoma de los                   Valles del Sinú y el San Jorge, CVS                                            

3.7.                                            

Corporación de la Defensa de                   la Meseta de Bucaramanga, CDMB                                            

2052373000          

3.8.                                            

Corporación Autónoma                   Regional de las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, CAR                                            

5 178 100 000          

3.9.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Tolima, CORTOLIMA                                            

514.825.000          

3.10.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Risaralda, CARDER                                            

682.384.000          

3.11.                                            

Corporación Autónoma                   Regional para el Desarrollo de Nariño                                            

520.500.000          

3.12.                                            

Corporación Autónoma                   Regional de la Guajira                                            

556.700.000          

3.13.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Cesar                                            

290 824 000          

3.14.                                            

Corporación Autónoma                   Regional de la Frontera Nor-Oriental                                            

821 342 000          

3.15.                                            

Fondo Nacional de Proyectos                   de Desarrollo, FONADE                                            

4956001000          

3.16.                                            

Corporación Autónoma                   Regional Rionegro Nare, CORNARE                                            

2.034.000.000          

3.17.                                            

550 944 000          

4.                                            

Departamento Administrativo                   del Servicio Civil                                            

$1.988.874.000          

4.1.                                            

Escuela Superior de                   Administración Pública, ESAP                                            

$1.454509000          

4.2.                                            

Fondo Nacional de Bienestar                   Social                                            

534 365 000          

5.                                            

Departamento Administrativo                   de Seguridad Nacional                                            

$1.501.470.000          

5.1.                                            

Fondo Rotatorio del DAS                                            

$1.501.470.000          

6.                                            

Departamento Administrativo                   de Intendencias y Comisarías                                            

$239.014.000          

6.1.                                            

Corporación Autónoma                   Regional del Putumayo                                            

$239014000          

7.                                            

$750.000.000          

7.1.                                            

Fondo de Reconstrucción,                   RESURGIR                                            

$750.000.000          

8.                                            

Ministerio de Agricultura                                            

$64.063.469.000          

8.1.                                            

Instituto Colombiano                   Agropecuario, ICA ..                                            

$15.393.5%.000          

8.2.                                            

Instituto Colombiano de la                   Reforma Agraria, INCORA                                            

$19911 378000          

8.3.                                            

Instituto Nacional de los                   Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, INDERENA                                            

4.864 882 000          

8.4                                            

Instituto Colombiano de                   Hidrología, Metereología y Adecuación de Tierras, HIMAT                                            

13.770.545.000          

8.5.                                            

Fondo de Desarrollo Rural                   Integrado, DRI                                            

10.123.068.000          

9.                                            

Ministerio de Comunicaciones                                            

$234.440.838.000          

9.1.                                            

Administración Postal                   Nacional, ADPOSTAL                                            

$9.538.035.000          

9.2.                                            

Caja de Previsión Social de                   Comunicaciones, CAPRECOM                                            

18.745.203.000          

9.3.                                            

Empresa Nacional de                   Telecomunicaciones, TELECOM                                            

185.729.500.000          

9,4.                                            

Instituto Nacional de Radio                   y Televisión INRAVISION                                            

20.428.100.000          

10.                                            

Ministerio de Defensa                                            

$47.914.456.000          

10.1.                                            

Instituto Casas Fiscales del                   Ejército                                            

$644.359.000          

10.2.                                            

Caja de Retiro de las                   Fuerzas Militares                                            

20.435.057.000          

10.3.                                            

Caja de Vivienda Militar                                            

9.774.461.000          

10.4.                                            

Club Militar de Oficiales                                            

1.180.000.000          

Defensa Civil Colombiana                                            

474.800.000          

10.6.                                            

Fondo Rotatorio de la Armada                   Nacional                                            

2.691.409.000          

10.7.                                            

Fondo Rotatorio del Ejército                                            

7.430.652.000          

10.8.                                            

Fondo Rotatorio de la Fuerza                   Aérea Colombiana, FAC                                            

1.119.764.000          

10.9.                                            

Hospital Militar Central                                            

4,163.954.000          

11.                                            

Ministerio de Desarrollo                                            

$93.707.260.000          

11.1.                                            

Fondo Nacional de Ahorro,                   FNA                                            

$34.160.465.000          

11.2.                                            

Instituto Colombiano de                   Comercio Exterior, INCOMEX                                            

1.971.746.000          

11.3.                                            

Instituto de Crédito                   Territorial, ICT                                            

54 591150 000          

11.4.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Barranquilla                                            

673 640 000          

11.5.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Buenaventura                                            

475 879 000          

11.6.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Cartagena                                            

1.145.191.000          

11.7.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Cúcuta                                            

11.8.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial “Manuel Carvajal Sinisterra”                                            

353.750.000          

11.9.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Santa Marta                                            

175 750 000          

11.10.                                            

Zona Franca Industrial y                   Comercial de Rionegro, NARE                                            

10000000          

12.                                            

Ministerio de Gobierno                                            

$4.810.900.000          

12.1.                                            

Fondo de Desarrollo Comunal                                            

$4 810 900 000          

13.                                            

Ministerio de Relaciones                   Exteriores                                            

$2.266.585.000          

13.1.                                            

Fondo Rotatorio del                   Ministerio de Relaciones Exteriores                                            

$2.266.585.000          

14.                                            

Ministerio de Hacienda y                   Crédito Público                                            

$11.925.985.000          

14.1.                                            

Fondo Rotatorio de la Aduana                                            

$3.289.600.000          

14.2.                                            

Instituto Geográfico                   “Agustín Codazzi”                                            

6.370.945.000          

14.3.                                            

Caja de Previsión Social de                   la Superintendencia Bancaria                                            

2.243.440.000          

15.                                            

$21.648.798.000          

15.1.                                            

Fondo Rotatorio del                   Ministerio de Justicia $                                            

12.779.366.000          

15.2.                                            

Fondo Nacional del Notariado                                            

564.199.000          

15.3.                                            

Superintendencia de                   Notariado y Registro                                            

8.305.233.000          

16.                                            

Ministerio de Minas y                   Energía                                            

$80.571.851.000          

16.1.                                            

Corporación Eléctrica de la                   Costa Atlántica, CORELCA                                            

$42.342 780000          

16.2.                                            

Instituto Colombiano de                   Energía Eléctrica, ICEL                                            

35.361 300 000          

16.3.                                            

Instituto de Asuntos                   Nucleares, lAN                                            

843.601.000          

16.4.                                            

Instituto Colombiano de                   Investigaciones Geológico-Mineras, INGEOMINA                                            

$2.024.170.000          

17.                                            

Ministerio de Obras Públicas                   y Transporte                                            

$123.140.940.000          

17.1.                                            

Fondo de Inmuebles                   Nacionales                                            

$ 649 800 000          

17.2.                                            

Fondo Nacional de Caminos                   Vecinales                                            

19.218.840 000          

17.3.                                            

Fondo Vial Nacional                                            

96.828.694 000          

17.4.                                            

Instituto Nacional del                   Transporte, INTRA .                                            

18.                                            

Ministerio de Salud ….                                            

$49.011.337.000          

18.1.                                            

Instituto Colombiano de                   Bienestar Familiar, ICBF                                            

$44.095.635 000          

18.2.                                            

Instituto Nacional de                   Cancerología                                            

1.737.667.000          

18.3.                                            

Instituto Nacional de                   Fomento Municipal, INSFOPAL                                            

943810000          

18.4.                                            

Instituto Nacional de Salud                                            

2.234 225 000          

19.                                            

Ministerio de Trabajo                                            

$382.149.083.000          

19.1.                                            

Caja Nacional de Previsión                   Social, CAJANAL                                            

$63.585.164.000          

19.2.                                            

Instituto de Seguros                   Sociales, ISS                                            

269.981.892.000          

19.3.                                            

Servicio Nacional de                   Aprendizaje, SENA .                                            

44.746.002.000          

Promotora de Vacaciones y                   Recreación Social, PROSOCIAL                                            

1 732000000          

19.5.                                            

Fondo Previsión Congreso                                            

1.885 819 000          

19.6.                                            

Fondo de Seguridad Social                   del Artista Colombiano                                            

218.206000          

20.                                            

Registraduría Nacional del                   Estado Civil . $                                            

800.000.000          

20.1.                                            

Fondo Rotatorio de la                   Registraduría                                            

$800.000.000          

21.                                            

Policía Nacional                                            

$24.703.615.000          

21.1.                                            

Caja de Sueldos de Retiro de                   la Policía Nacional                                            

$21.504.252000          

21.2.                                            

Fondo Rotatorio de la                   Policía Nacional                                            

3.199.363.000          

22.                                            

Ministerio de Educación                   Nacional                                            

$66.498.730.000          

Colegio de Boyacá                                            

$ 210.427 000          

22.2.                                            

Fondo Colombiano de                   Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de                   Caldas”, COLCIENCIAS                                            

                   

1.343.174.000          

22.3.                                            

Instituto Caro y Cuervo                                            

246.908.000          

22.4.                                            

Instituto Colombiano de                   Construcciones Escolares, ICCE                                            

1 275.566 000          

22.5.                                            

Instituto Colombiano de                   Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, ICETEX                                            

411.149 000          

22.6.                                            

Instituto Colombiano de                   Cultura, COLCULTURA                                            

2.488.214 000          

22.7.                                            

Instituto Colombiano de                   Cultura Hispánica                                            

68.654 000          

22.8.                                            

Instituto Colombiano para el                   Fomento de la Educación Superior, ICFES                                            

7.917.535.000          

22.9.                                            

Instituto Colombiano de la                   Juventud y el Deporte y Juntas Administradoras, COLDEPORTES                                            

7.518.777.000          

22.10.                                            

Instituto Nacional para                   Ciegos, INCI                                            

267.732.000          

22.11.                                            

147.020.000          

22.12.                                            

Universidad de Caldas                                            

1.835.786.000          

22.13.                                            

Universidad del Cauca                                            

1.928.678.000          

22.14.                                            

Universidad de Córdoba                                            

1.198.836.000          

22.15.                                            

Universidad Nacional de                   Colombia                                            

19.333.493.000          

22.16.                                            

Universidad Pedagógica                   Nacional                                            

1.795.386.000          

22.17.                                            

Universidad Tecnológica de                   Pereira                                            

1.777.042.000          

22.18.                                            

Universidad Pedagógica y                   Tecnológica de Colombia                                            

2.937.301.000          

22.19.                                            

Universidad Surcolombiana de                   Neiva                                            

1.307.177.000          

22.20.                                            

Universidad de la Amazonia                                            

371.008.000          

22.21.                                            

Universidad Tecnológica de                   los Llanos Orientales                                            

629.957.000          

22.22                                            

Universidad Tecnológica del                   Chocó “Diego Luis Córdoba”                                            

834.999.000          

22 23                                            

Universidad Popular del                   Cesar                                            

386.912.000          

22 24                                            

Unidad Universitaria del Sur                   de Bogotá                                            

692.974.000          

22 25                                            

1.995.340.000          

22.26.                                            

Centro Cultural Jorge                   Eliécer Gaitán                                            

89.221.000          

22.27.                                            

Instituto Tecnológico                   Pascual Bravo, Medellín                                            

492.464.000          

                                             

Total Presupuesto de Gastos                                            

$ 1.299.498.598.000    

TERCERA PARTE  

Disposiciones   Generales.  

CAPITULO I  

Del campo de aplicación y otras   normas especiales.  

ARTICULO 3º.-Las   presentes disposiciones generales rigen para los Establecimientos Públicos del   orden nacional y para las Empresas Industriales y Comerciales del Estado cuando   por norma legal éstas estén obligadas a presentar su presupuesto al Congreso   Nacional.  

Las Juntas o Consejos Directivos,   Gerentes o Directores no podrán modificarlas y deberán sujetar el manejo   presupuestal de la entidad a las normas previstas en el   Decreto extraordinario 294 de 1973,   en la presente Ley y las demás normas legales que las rijan.  

ARTICULO 4º.-Cuando   un establecimiento público nacional requiera para la ejecución de su presupuesto   una mayor distribución de los ingresos y gastos contenidos en esta Ley, deberá   presentar para su refrendación a la Dirección General del Presupuesto el   respectivo acuerdo o resolución aprobado por la Junta o Consejo Directivo,   acompañado del concepto previo del Departamento Nacional de Planeación cuando se   trate de apropiaciones para inversión y, además, del concepto del Departamento   Administrativo de Intendencias y Comisarías, cuando se refiere a inversiones en   los territorios nacionales.  

Sin la refrendación del acto de   distribución por la Dirección General del Presupuesto, no podrá iniciarse la   ejecución de las partidas de gastos que requieran este procedimiento.  

CAPITULO II  

De las rentas y   recursos.  

ARTICULO 5º.-Habrá   unidad de presupuesto. Cuando el presupuesto de los Establecimientos Públicos   incluya en sus ingresos apropiaciones o préstamos del Presupuesto Nacional, el   monto y la destinación de tales recursos deberá coincidir con las respectivas   apropiaciones del Presupuesto Nacional. En consecuencia, no podrán modificar su   leyenda, cuantía ni destinación.  

No se podrá crear fondos especiales   en una entidad sin norma legal que los autorice y operarán con estricta sujeción   a las disposiciones sobre el control administrativo y fiscal del presupuesto.  

Cuando en virtud de normas legales   se hubieren creado fondos sin personería jurídica constituidos como sistema de   manejo de cuentas de parte de los bienes o recursos propios de un   establecimiento público, tales organismos se sujetarán a las normas establecidas   en el Decreto 757 de 1984.  

ARTICULO 6º.-Los   recursos del Presupuesto Nacional que reciban las entidades descentralizadas   sólo podrán utilizarse para el pago de las obligaciones asumidas durante la   vigencia fiscal correspondiente en desarrollo de las apropiaciones   presupuestales. Los auditores se abstendrán de refrendar los gastos que no   cumplan estos requisitos.  

Los saldos no utilizados de los   aportes del Presupuesto Nacional deberán reintegrarse a la Tesorería General de   la República a más tardar el 1º de marzo de 1990.  

ARTICULO 7º.-El   presupuesto de rentas y recursos tendrá como base el principio de universalidad.   Por lo tanto, los estimativos incluirán, sin excepción, el reconocimiento total   de las rentas y de todos los recursos financieros del año fiscal, sin deducción   alguna.  

ARTICULO 8º.-El   presupuesto de rentas y recursos de los Establecimientos Públicos está compuesto   por: rentas propias, apropiaciones o préstamos del Presupuesto Nacional y   recursos financieros los cuales se definen de la siguiente manera:  

a) Rentas propias. Son las   percibidas en desarrollo de las funciones o de actividades propias de la entidad   de acuerdo con la norma legal;  

b) Apropiaciones o prestamos del   Presupuesto Nacional. Son las asignaciones con carácter de transferencia, ayuda   financiera, aportes de capital o préstamos del Presupuesto Nacional;  

c) Recursos financieros. Son los   ingresos percibidos por el rendimiento de capital, venta o enajenación de   activos, recursos del balance o empréstitos internos o externos debidamente   perfeccionados.  

ARTICULO 9º.-El   mayor valor del reconocimiento de las rentas propias sobre los cómputos   presupuestales iniciales, no podrá servir de recurso para la apertura de   créditos adicionales.  

No obstante, si después del mes de   mayo, el reconocimiento de las rentas propias globalmente consideradas,   evaluando los factores positivos y negativos de cada renta, permite establecer   que excederán lo calculado en el presupuesto inicial, ese mayor valor podrá ser   certificado por el Auditor Fiscal y servir hasta en un ochenta por ciento (80%)   para la apertura de los créditos adicionales.  

Este procedimiento no será aplicable   para las rentas contractuales y los aportes de otras entidades, los cuales   podrán ser incorporados en su totalidad, para los fines en ellos previstos.  

En el caso de que existiere déficit   presupuestal en la vigencia fiscal anterior, los recursos del reaforo de las   rentas se destinarán a cancelarlo. Aquellos establecimientos públicos cuyo   funcionamiento depende parcial o totalmente de los aportes del Presupuesto   Nacional utilizarán tales recursos para financiar estos gastos en el caso de que   no existiere déficit presupuestal en la vigencia fiscal anterior.  

Las solicitudes de incorporación del   reaforo de rentas propias de que trata el presente artículo, deberán ser   enviadas a consideración de la Dirección General del Presupuesto antes del 15 de   septiembre de 1989. Estas solicitudes contendrán un análisis de la evolución   mensual de dichos ingresos durante los últimos cinco años, considerando su   comportamiento estacional, silo hubiere.  

Las entidades de que trata el   presente artículo, se abstendrán de omitir bonos, pagarés o cualquier otro   título de deuda si no han sido autorizados por ley. En caso de que exista norma   legal que autorice la emisión, las entidades respectivas deberán solicitar   concepto previo al Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección General de   Crédito Público-y al Departamento Nacional de Planeación cuando se trate de la   financiación de proyectos de inversión.  

ARTICULO 11º.-Para   efectos de los establecido en el artículo 73 de la Ley 75 de 1986,   entiéndense por impuestos del orden nacional aquellos referidos al patrimonio,   renta presuntiva, ganancias ocasionales y bienes relictos.  

CAPITULO III  

De los gastos.  

ARTICULO 12º.-El   presupuesto de gastos de los Establecimientos Públicos se clasifica en   funcionamiento, servicio de la deuda, operación comercial e inversión.  

ARTICULO 13º.-Cuando   en el Presupuesto Nacional se hicieren reducciones, aplazamientos,   modificaciones o distribuciones que afecten el presupuesto de los   Establecimientos Públicos, para el equilibrio o concordancia de las Juntas o   Consejos Directivos expedirán la resolución o acuerdo efectuando los ajustes en   sus presupuestos. Esta resolución o acuerdo no requiere refrendación de la   Dirección General del Presupuesto salvo cuando se distribuyan partidas para   gastos de funcionamiento. Igualmente, si en cualquier mes del año fiscal, el   Gerente o Director estima que las rentas propias y recursos financieros pueden   ser inferiores al total de los gastos y obligaciones, propondrá a la Junta o   Consejo Directivo las medidas conducentes a la reducción de las apropiaciones   presupuestales o al aplazamiento de los gastos no indispensables. Este acto   administrativo requiere de refrendación por parte de la Dirección General del   Presupuesto.  

ARTICULO 14º.-La   ejecución presupuestal de los Establecimientos Públicos Nacionales se efectuará   a través de los acuerdos internos de obligaciones y acuerdos mensuales de   ordenación de gastos que aprueba la Junta o Consejo Directivo.  

Para la ejecución presupuestal de   partidas financiadas con recursos del Presupuesto Nacional, la Junta o Consejo   Directivo antes de aprobar los acuerdos internos de obligaciones y de ordenación   de gastos, verificará que el Consejo de Ministros haya autorizado previamente   los acuerdos cuatrimestrales de obligaciones y mensuales de ordenación de gastos   correspondientes. Sin el lleno de este requisito, los acuerdos internos   adoptados carecerán de validez.  

Los acuerdos de gastos con rentas   propias y recursos financieros se deberán elaborar de acuerdo con el flujo de   caja mensual proyectado y la Junta o Consejo Directivo se abstendrá de   autorizarlo si no se establece la existencia del recurso.  

ARTICULO 15º.-Los   Establecimientos Públicos Nacionales que reciban recursos del Presupuesto   Nacional para gastos de funcionamiento y que para su ejecución requieran asumir   obligaciones contractuales, quedan sujetos a la aprobación previa del acuerdo   cuatrimestral de obligaciones que autorice el Consejo de Ministros. Los gastos   de inversión que adelanten los Establecimientos Públicos Nacionales, en los que   asuman compromisos contractuales y no contractuales, se someterán igualmente al   requisito de acuerdo cuatrimestral de obligaciones para partidas financiadas con   Presupuesto Nacional.  

ARTICULO 16º.-Los   acuerdos internos de obligaciones financiados con recursos diferentes a las   apropiaciones del Presupuesto Nacional, podrán modificarse por la Junta o   Consejo Directivo, con adiciones, reducciones o traslados, en condiciones de   excepcional urgencia calificada por el Director o Gerente de la entidad.  

Las modificaciones a los acuerdos de   obligaciones financiados por el Presupuesto Nacional, sólo podrán ser   autorizados por el Consejo de Ministros.  

ARTICULO 17º.-Los   saldos no utilizados de los acuerdos cuatrimestrales de obligaciones fenecen   automáticamente al cierre del período para el cual fueron constituidos.  

El Jefe de la División de   Presupuesto ante el organismo al cual está vinculado o adscrito el   Establecimiento Público, rendirá a la Dirección General del Presupuesto un   informe al final de cada período cuatrimestral, que incluirá los compromisos   adquiridos por la entidad y los saldos de acuerdos de obligaciones no utilizados   del presupuesto de gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos   del Presupuesto Nacional, con el propósito de contabilizar estos saldos como   disponibles en la apropiación presupuestal vigente.  

ARTICULO 18º.-El   acuerdo de obligaciones con recursos del Presupuesto Nacional podrá incluir   vigencias futuras si existen obligaciones contractuales que impliquen la   ejecución de programas cuyo cumplimiento cubra más de un año fiscal. En este   caso, el acuerdo de obligaciones solicitado se dividirá en dos partes: En la   primera parte se incluirá el valor de los compromisos para la vigencia fiscal   que cursa, quedando ésta limitada hasta la concurrencia de los recursos   disponibles en la apropiación presupuestal vigente. En la segunda parte se   incluirá para cada vigencia futura el valor de los compromisos respectivos que   al ser aprobados por el Consejo de Ministros, obligarán al Gobierno y sus   entidades adscritas a incluir dichas obligaciones en los proyectos de   presupuesto correspondientes.  

Para que el Ministerio de Hacienda y   Crédito Público-Dirección General d4 Presupuesto-tramite y presente a   consideración del Consejo de Ministros las solicitudes de acuerdo dé   obligaciones que afecten futuras vigencias correspondientes al presupuesto de   inversión, será necesario que las entidades anexen a estas solicitudes el   concepto previo y favorable del Departamento Nacional de Planeación.  

ARTICULO 19º.-Los   acuerdos mensuales de ordenación de gastos deberán contener en forma clara y   precisa la distribución de los gastos de funcionamiento, servicio de la deuda,   operaciones comerciales e inversión desagregados por objeto del gasto y su   fuente de financiación.  

Los acuerdos mensuales de ordenación   de gastos correspondientes a la inversión financiada con fondos provenientes de   empréstitos estarán limitados al ingreso efectivo del recurso. Los auditores   fiscales, los jefes delegados de presupuesto o quienes hagan sus veces,   vigilarán el estricto cumplimiento de esta norma.  

ARTICULO 20º.-Las   apropiaciones presupuestales no podrán utilizarse para fines distintos a los   contemplados en ellas. La afectación se hará con estricta sujeción a las   definiciones del gasto contenidas en esta Ley.  

ARTICULO 21º.-Para   asumir compromisos de carácter contractual y no contractual se deberá expedir   previamente un “certificado de disponibilidad presupuestal”, suscrito por el   Jefe de Presupuesto o por el Delegado de Presupuesto del Ministerio de Hacienda   y Crédito Público ante la respectiva entidad, en que haga constar que dichos   compromisos están amparados con apropiación presupuestal disponible o sin   comprometer. Este certificado se llevará a la Contabilidad Presupuestal de la   entidad.  

ARTICULO 22º.-De   conformidad con el artículo 46 del   Decreto extraordinario 222 de 1983,   los contratos que celebren las entidades señaladas en el artículo 3º de la   presente Ley estarán sujetas al respectivo registro presupuestal, operación que   se cumplirá una vez sea suscrito el contrato lo cual deberá hacerse por   funcionarios encargados de la ejecución presupuestal y se verificará lo   siguiente:  

1. Que en el presupuesto de   apropiaciones del año fiscal correspondiente existan partidas libres de   compromiso a las cuales se pueda imputar el gasto que se proyecte realizar   dentro de esa vigencia.  

2. Que las partidas que deban   cubrirse con fondos provenientes de empréstitos puedan afectarse sólo cuando el   contrato de crédito estuviere perfeccionado, y sus recursos disponibles.  

Hecho el registro, las partidas   presupuestales correspondientes sólo pueden destinarse al cumplimiento del   contrato.  

Parágrafo. El incumplimiento de lo   ordenado en el presente artículo será motivo para que el Ministerio de Hacienda   y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-se abstenga de acordar las   apropiaciones asignadas en el Presupuesto Nacional relacionadas con el plan   general de compras, sin perjuicio de las acciones a que hubiere lugar de   conformidad con las disposiciones vigentes. Este plan general deberá presentarse   en forma agregada, por grandes conceptos, de acuerdo con la naturaleza de la   entidad siguiendo las instrucciones de diligenciamiento de los formularios que   para tal efecto expidió la Dirección General del Presupuesto para el   anteproyecto del presupuesto.  

ARTICULO 24º.-Los   programas generales de compras de bienes muebles podrán ser modificados dos   veces por creación o ampliación de un servicio, o por modificación de las   apropiaciones destinadas a adquisición de bienes muebles, cuando éstas no   resulten de una adición presupuestal.  

ARTICULO 25º.-Las   partidas destinadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Caja   Nacional de Previsión, el Servicio Nacional de Aprendizaje, el Fondo Nacional de   Ahorro y el Instituto de Seguros Sociales no podrán contracreditarse a menos que   hubiere disminuido el valor de los factores que determinan su base de cálculo,   para lo cual deberá adjuntarse la certificación debidamente refrendada por el   Auditor Fiscal ante la respectiva entidad.  

ARTICULO 26º.-De   conformidad con lo establecido en el   Decreto 755 de 1984 los dineros que   por concepto de auditaje deban pagar, con rentas propias y recursos financieros,   los establecimientos públicos nacionales a la Contraloría General de la   República se consignarán durante los cinco primeros meses de 1989 en la   Tesorería General de la República.  

ARTICULO 27º.-Toda   disposición que modifique las plantas de personal o que autorice nuevos gastos   en servicios personales, deberá sujetarse al   Decreto 1042 de 1978 e ir refrendada, previo concepto de la Dirección   General del Presupuesto, con la firma del Ministro de Hacienda y Crédito   Público, quien se abstendrá de hacerlo cuando con ello se produzca desequilibrio   presupuestal.  

ARTICULO 28º.-De   conformidad con el artículo 76 del   Decreto 1042 de 1978 para la   Vinculación de trabajadores oficiales es necesario que los empleos que van a   ocupar estén previstos en la planta de personal debidamente aprobada para el   respectivo organismo.  

ARTICULO 29º.-Los programas   de capacitación y bienestar social no pueden tener por objeto crear, incrementar   o duplicar salarios o remuneraciones que la ley no haya establecido para los   empleados públicos. El ordenador que autorice estos gastos responderá   administrativa y disciplinariamente por tales infracciones, de acuerdo con las   normas legales vigentes.  

De conformidad con el   Decreto 752 de 1984, en ningún caso   se podrá asignar partidas con cargo al Tesoro Público para financiar   bonificaciones, sobresueldos, primas, prestaciones sociales y, en general   remuneraciones extralegales, salvo para el reconocimiento de los derechos ya   adquiridos, con base en leyes anteriores.  

ARTICULO 30º.-El   manejo financiero por parte de los establecimientos públicos de los recursos   provenientes del Presupuesto Nacional, se sujetará a lo establecido en el   Decreto extraordinario 294 de 1973,   Decreto 756 de 1984 y demás normas complementarias.  

Pertenecen a la Nación los   rendimientos obtenidos por las entidades con recursos provenientes del   Presupuesto Nacional originados en depósitos de ahorro corriente o en valor   constante, a la vista o a término, u Otro tipo de títulos, bonos, cédulas y   demás valores emitidos por el sistema financiero. Estos rendimientos se   consignarán, a medida que se causen, en la Tesorería General de la República, en   fondos comunes, de acuerdo con lo dispuesto por el   Decreto 756 de 1984.  

ARTICULO 31º.-Los   ordenadores del gasto de los establecimientos públicos darán estricto   cumplimiento al   Decreto 750 de 1984 y demás normas   relacionadas con la austeridad del gasto público.  

ARTICULO 32º.-Las   entidades registrarán y contabilizarán por la misma cuantía y con el mismo   destino los documentos de giro que libre el Presupuesto Nacional por concepto de   auxilios.  

ARTICULO 33º.-En   los acuerdos mensuales de gastos de las entidades de que trata la presente Ley,   sin excepción, se deben incluir las partidas correspondientes a la Caja Nacional   de Previsión Social-Servicios Médicos Asistenciales y Pensiones-, las cuales   deberán calcularse con base en el costo real de la respectiva nómina.  

ARTICULO 34º.-Las   entidades ejecutoras de programas del Plan Nacional de Rehabilitación, PNR,   deberán coordinar con la Secretaría de Integración Popular, SIP, las   modificaciones y distribuciones que se hagan a las apropiaciones del Presupuesto   Nacional.  

Cuando las entidades   descentralizadas asignen rentas propias y recursos financieros, que requieran   desagregación regional posterior, para programas del Plan Nacional de   Rehabilitación, deberán informar a la Secretaría de Integración Popular del   Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, sobre la   programación de los mismos, a más tardar 30 días después de la incorporación de   los recursos.  

ARTICULO 35º.-Dentro   de los 20 días calendario siguiente a la incorporación de recursos en el   Presupuesto Nacional para los programas del Plan Nacional de Rehabilitación,   PNR, las entidades deberán solicitar a la Secretaría de Integración Popular,   SIP, o al Departamento Nacional de Planeación, DNP, cuando así lo exija el texto   en la ley, concepto previo para la distribución de las partidas.  

Una vez efectuada la distribución,   por el Jefe o Ministro del respectivo organismo, se deberá reportar durante los   siete (7) días calendario siguiente a la Dirección General del Presupuesto y a   la Dirección General de Tesorería.  

ARTICULO 36º.-Las   entidades de que trata el artículo 3o de la presente Ley deberán remitir al   Departamento Nacional de Planeación y a la Dirección General del Presupuesto del   Ministerio de Hacienda y Crédito Público, antes del 30 de marzo de 1989 el   presupuesto total de inversión debidamente regionalizado. Esto se aplicará a las   asignaciones que hayan sido incorporadas como nacionales y a los proyectos   compartidos con varios departamentos o divisiones administrativas. Para tal   efecto, el Departamento Nacional de Planeación enviará el formato   correspondiente.  

ARTICULO 37º.-Las   entidades de que trata el artículo 3º de la presente Ley, en los acuerdos   mensuales de gastos deberán dar prioridad a la cancelación de los servicios   públicos, en especial es de consumo de energía eléctrica, sobre los demás gastos   generales. Con esta misma prioridad la Tesorería de la entidad librará los pagos   correspondientes.  

ARTICULO 38º.-Para   efectuar la cancelación de las deudas con las empresas y entidades vinculadas al   sector eléctrico, el Gobierno Nacional podrá hacer cruces de cuentas sin   situación de fondos entre entidades y organismos deudores con los compromisos   que tengan con el FODEX a fin de sanear las cuentas por pagar que organismo y   entidades vinculadas al presupuesto general de la Nación tienen con las   electrificadoras y las empresas públicas municipales.  

CAPITULO IV  

De las   modificaciones al Presupuesto.  

ARTICULO 39º.-De   conformidad con el artículo 23 del   Decreto extraordinario 294 de 1973,   las modificaciones al presupuesto de los Establecimientos Públicos sólo podrán   ser autorizadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección   General del Presupuesto-a solicitud de su representante legal.  

Antes de dictarse la resolución o   acuerdo de la Junta o Consejo Directivo sobre la modificación a su presupuesto,   las entidades deberán tener concepto previo y favorable de la Dirección General   del Presupuesto, para lo cual es necesario presentar:  

a) Estudio económico sobre la   necesidad de la modificación propuesta;  

b) Certificado de disponibilidad   refrendado por el Auditor Fiscal de la entidad, en el cual se establezca el   origen y el monto del recurso que se va a utilizar y haciendo constar que está   libre de afectación;  

c) Para el reaforo de las rentas   propias a que se refiere el artículo 9º de la presente Ley se deberá anexar   información de la tendencia histórica de los numerales rentísticos por lo menos   de los últimos cinco años y proyección para el resto del año, considerando el   comportamiento estacional. Además, se adjuntará el estado de ejecución   presupuestal de ingresos y gastos discriminados por fuentes de financiación a 31   de diciembre de la vigencia fiscal inmediatamente anterior;  

d) Cuando se trate de adiciones con   recursos del balance se deben anexar debidamente auditados y a 31 de diciembre   de 1988, los estados financieros, el estado de Tesorería con rentas propias y   recursos financieros de la entidad y la ejecución presupuestal de ingresos y   gastos discriminados por fuentes de financiación;  

e) Para los recursos del crédito   interno y externo se deberá anexar copia del Acto Administrativo que autoriza la   operación correspondiente y copia del contrato debidamente perfeccionado;  

f) Concepto previo del Departamento   Nacional de Planeación en los casos en que las modificaciones afecten el   presupuesto de inversión y, además, el concepto del Departamento Administrativo   de Intendencias y Comisarías, cuando la modificación se refiera a inversiones en   los Territorios Nacionales;  

Los departamentos administrativos   mencionados en el inciso anterior deberán emitir los conceptos de que trata este   literal en el mismo mes de presentación de la solicitud por parte de las   entidades;  

g) La Dirección General del   Presupuesto podrá solicitar, cuando lo estime necesario, cualesquiera otra   información complementaria a la prevista en los literales anteriores;  

Obtenido el concepto previo y   favorable, la entidad deberá enviar para su refrendación a la Dirección General   del Presupuesto la resolución o acuerdo de la Junta o Consejo Directivo   contentivo de la modificación propuesta;  

h) Las entidades deberán analizar   mensualmente las apropiaciones para el servicio de la deuda pública, con el fin   de ajustarlas a los crecimientos en la tasa de cambio;  

i) Las solicitudes de modificaciones   de que trata el presente artículo deberán presentarse durante los diez primeros   días calendario de cada mes tanto al Departamento Nacional de Planeación como a   la Dirección General del Presupuesto.  

ARTICULO 40º.-Las   modificaciones al presupuesto de inversión de un establecimiento público con   recursos del Presupuesto Nacional, deberán estar fundamentadas en la ley o   decreto que dieron origen a la apertura del crédito adicional o traslado   respectivo en el Presupuesto Nacional.  

ARTICULO 41º.-Para   efectos de la presente Ley se consideran recursos del balance aquellas   disponibilidades de rentas propias y recursos financieros de la entidad que   resulten una vez se hayan determinado los resultados financieros de la vigencia   fiscal de 1988.  

Estos recursos podrán ser utilizados   por los Establecimientos Públicos para adiciones a sus presupuestos y serán los   provenientes de:  

1. El superávit de Tesorería   resultante del valor que arrojen a 31 de diciembre de 1988 las cuentas de caja y   bancos e inversiones disponibles a corto plazo, menos el valor de los pasivos a   corto plazo a la misma fecha. Dentro de los pasivos a corto plazo debe   reflejarse la totalidad de las reservas de apropiación y de caja constituidas de   conformidad con lo dispuesto en el capítulo V de la presente Ley.  

2. Cancelación de pasivos a corto   plazo con rentas propias y recursos financieros a 31 de diciembre de 1988 que   por desaparecer la obligación que estaban amparando haya quedado disponible el   recurso para posterior aplicación. Para este caso es requisito el certificado de   cancelación expedido por el Auditor Fiscal respectivo.  

Cuando se cancelen saldos de pasivos   a corto plazo con rentas propias y recursos financieros registrados en el   balance general a 31 de diciembre de 1988 que amparen obligaciones vigentes, la   entidad solicitará a la Auditoría Fiscal que se expida el certificado de   disponibilidad correspondiente para que se proceda a abrir el crédito adicional   bajo la denominación en el presupuesto de gastos de “Pago de pasivos exigibles   de vigencias fiscales anteriores”, para pagar esas mismas obligaciones.  

3. La cancelación de reservas de   apropiaciones y de caja financiadas con aportes del Presupuesto Nacional que   amparen obligaciones vigentes se ajustarán a lo dispuesto en el artículo 125 del  Decreto extraordinario 294 de   1973.  

4. La recuperación de cartera   efectivamente recaudada y libre de todo compromiso.  

5. Venta de activos muebles e   inmuebles.  

Parágrafo 1º Las apropiaciones y   préstamos del Presupuesto Nacional no servirán de base para liquidar el   superávit o déficit de los Establecimientos Públicos.  

Parágrafo 2º Para la incorporación   al presupuesto del superávit de Tesorería de 1988 con rentas propias y recursos   financieros si lo hubiere, los Establecimientos Públicos deberán informar a la   Dirección General del Presupuesto, sobre esta situación antes del 31 de mayo de   1989 e incorporarlo a más tardar el 31 de agosto del mismo año.  

Cuando una entidad liquidare déficit   presupuestal, los recursos del balance se destinarán a cancelarlo.  

Parágrafo 3º Si la entidad arroja   déficit de Tesorería este será subsanado con la recuperación de cartera, la   cancelación de pasivos que no amparen ninguna obligación y la venta de activos   muebles e inmuebles.  

ARTICULO 42º.-Con   rentas propias y recursos financieros no se Podrán abrir créditos adicionales ni   efectuar traslados presupuestales después del 10 de diciembre de 1989.  

Solamente se podrá contracreditar   una apropiación cuando exista un saldo crédito, no afectado e innecesario, o en   casos de extrema urgencia debidamente justificados a juicio de la Dirección   General del Presupuesto.  

ARTICULO 43º.-Los   traslados dentro del presupuesto de gastos de funcionamiento no necesitan   concepto previo y favorable de la Dirección General del Presupuesto, excepto   aquellos financiados parcial o totalmente por el Presupuesto Nacional y los que   requieran de la creación de rubros no previstos en el presupuesto inicial.  

Tampoco requieren concepto previo de   la Dirección General del Presupuesto los traslados con rentas propias y recursos   financieros dentro del presupuesto de inversión, para los cuales bastará el   concepto previo favorable del Departamento Nacional de Planeación. Cuando una   partida de inversión del Presupuesto Nacional se distribuya con el concepto   favorable del Departamento Nacional de Planeación, y la resolución de   distribución refrendada por la Dirección General del Presupuesto asigne recursos   a establecimientos públicos nacionales, la incorporación de las partidas en   estas entidades ejecutoras no requiere conceptos adicionales y pueden expedirse   los acuerdos de Juntas Directivas correspondientes para la refrendación final de   la Dirección General del Presupuesto. Se exceptúan los traslados que requieran   creación de rubros presupuestales. Los rubros contracreditados por este   procedimiento no podrán acreditarse nuevamente.  

Los acuerdos de las Juntas o   Consejos Directivos expedidos de conformidad con lo previsto en este artículo no   requieren refrendación de la Dirección General del Presupuesto.  

CAPITULO V  

De las reservas.  

ARTICULO 44º.-Para   el pago de las obligaciones contraídas por las entidades hasta el 31 de   diciembre de 1989, se constituirán en la contabilidad presupuestal y financiera   de la entidad, reservas de apropiación por los siguientes conceptos:  

a) Para ampliar compromisos   contractuales que hubieren quedado pendientes de pago en 31 de diciembre del   respectivo año fiscal, hasta la concurrencia del saldo de la apropiación;  

b) Para obligaciones pagaderas con   recursos del crédito, hasta la cuantía de los fondos disponibles o de los   percibidos, cuando esté garantizado el ingreso del recurso;  

c) Para atender saldos pendientes de   pago por concepto del servicio de la deuda pública;  

d) para atender las obligaciones con   cargo a apropiaciones por concepto de servicios personales, gastos de transporte   y comunicaciones, servicios públicos y previsión social.  

Parágrafo. Para poder constituir las   reservas de que trata el presente articulo es, así mismo, requisito   indispensable el haber cumplido con lo establecido en las normas sobre   certificado de disponibilidad presupuestal, cuando se trate de compromisos   contractuales y no contractuales.  

ARTICULO 45º.-Con los dineros   situados a los empleados de manejo, las entidades procederán a constituir la   relación de cuentas por pagar (reservas de caja), para atender las obligaciones   que se encuentran debidamente registradas en la contabilidad presupuestal,   siempre y cuando el suministro de bienes o la prestación de los servicios se   hubieren efectuado antes del 31 de diciembre de 1989.  

Reservas con recursos del   Presupuesto Nacional.  

ARTICULO 46º.-Para   la constitución de reservas de apropiación se procederá de acuerdo con los   numerales 1, 3, 4 y 5 del artículo 122 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.  

Las reservas de apropiación de los   establecimientos públicos deberán enviarse al Director General del Presupuesto   por conducto del delegado de presupuesto ante el respectivo organismo al cual   esté adscrita o vinculada la entidad a más tardar el 31 de enero de 1990, para   su constitución y posterior refrendación por la Contraloría General de la   República. Después del 31 de enero la Dirección General del Presupuesto no   tramitará solicitudes de reservas.  

Las reservas constituidas por esta   Dirección serán presentadas para la refrendación de la Contraloría General de la   República a más tardar el 15 de febrero de 1990.  

ARTICULO 47º.-Para   constituir la relación de cuentas por pagar (reservas de caja) se procederá de   acuerdo con el numeral 20 de artículo 122 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.  

Las reservas de caja deberán   comunicarse al Director General del Presupuesto a más tardar 31 de enero de   1990. Cuando las obligaciones no estén debidamente contraídas, la Dirección   General del Presupuesto dará aviso de ello a la Contraloría General de la   República para su anulación. Los dineros correspondientes deberán ser   reintegrados a la Tesorería General de la República a más tardar 30 días después   de la respectiva anulación.  

ARTICULO 48º.-Para   efectos de la ejecución y la contabilidad presupuestal de las reservas de caja y   de apropiación, los establecimientos públicos deberán llevar un libro en el cual   se indique claramente el artículo presupuestal, el objeto del gasto, monto de la   obligación, el número, fecha y cuantía del documento de pago y los saldos   respectivos. Los valores deberán ser concordantes con los registros en la   contabilidad. Solamente se contabilizarán como reservas las que hayan sido   aprobadas por la contraloría General de la República y, en el caso de las   reservas de apropiación se afectarán en la medida en que sean ratificadas por la   Dirección General del Presupuesto, mediante acuerdo mensual especial a través   del Ministerio o Departamento Administrativo al cual esté adscrito.  

ARTICULO 49º.-Una   vez constituida la relación de cuentas por pagar (reservas de caja), los dineros   sobrantes del Presupuesto Nacional, se reintegrarán, sin excepción a la   Dirección General de Tesorería a más tardar el 1º de marzo de 1990, con la   refrendación del ordenador, del jefe de presupuesto de la entidad o del jefe de   la división delegada de presupuesto, cuando ésta exista, y del auditor de la   Contraloría General de la República.  

ARTICULO 50º.-Cuando   las reservas de caja constituidas con aportes del Presupuesto Nacional no se   hubieren ejecutado a 31 de diciembre de 1990, los dineros respectivos serán   reintegrados a la Tesorería General de la República antes del 10 de marzo de   1991.  

ARTICULO 51º.-Cuando   las reservas de apropiaciones correspondan a recursos provenientes de   operaciones del crédito la Dirección General del Presupuesto solicitará a la   Dirección General de Crédito Público que el ingreso del recurso esté garantizado   para la constitución de la reserva.  

Reservas con rentas propias y recursos financieros.  

ARTICULO 52º.-Los   establecimientos públicos podrán constituir con rentas propias y recursos   financieros, reservas de caja y de apropiación, en los casos previstos en el   artículo 122 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.  

Tales reservas se constituirán en la   contabilidad de la entidad y serán refrendadas por respectivo Auditor de la   Contraloría General de la República.  

CAPITULO VI  

Del control   Administrativo.  

ARTICULO 53º.-El   control administrativo y económico de los establecimientos públicos lo ejercerá   la Dirección General del Presupuesto por conducto de la Subdirección de Control   Administrativo, de conformidad con el artículo 127 del   Decreto extraordinario 77 de 1976..  

ARTICULO 54º.-La   Dirección General del Presupuesto velará por el cumplimiento de las normas   legales y reglamentarias sobre el gasto público, por él uso eficiente de los   recursos y comprobará el destino final de los dineros, para lo cual podrá   solicitar la presentación de libros, comprobantes, estados financieros y demás   informaciones que considere conveniente.  

ARTICULO 55º.-En   los establecimientos públicos en donde existan divisiones delegadas de   presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, éstas serán el   conducto regular para tramitar todos los asuntos presupuestales ante el   Ministerio de Hacienda y Crédito Público.  

ARTICULO 56º.-En   los establecimientos públicos donde exista División Delegada de Presupuesto del   Ministerio de Hacienda y Crédito Público, esta oficina llevará, sin excepción,   la contabilidad presupuestal y ejercerá la vigilancia y el control de la   ejecución, sin perjuicio del control numérico legal que corresponde ejercer a la   Contraloría General de la República. Los delegados de presupuesto harán cumplir   las normas legales y reglamentarias sobre el gasto público y velarán por el uso   eficiente de los recursos públicos.  

ARTICULO 57º.-Los   jefes de las divisiones delegadas de presupuesto del Ministerio de Hacienda y   Crédito Público ante la respectiva entidad, o quienes hagan sus veces, harán   previamente la imputación presupuestal en los compromisos, contratos, pedidos,   órdenes de trabajo y, en general, en todo acto que afecte el presupuesto. Además   verificarán que los servicios no hayan sido prestados ni los elementos recibidos   antes de su perfeccionamiento. En caso de no existir división delegada, estas   funciones las ejercerá el jefe de presupuesto de la entidad.  

La contraloría General de la   República sólo podrá refrendar giros cuando haya establecido que los contratos,   pedidos, órdenes de trabajo y, en general, todo acto que afecte el presupuesto   han sido previamente registrados y estén debidamente perfeccionados.  

Parágrafo. En las dependencias   regionales de los establecimientos públicos, los ordenadores y auditores   verificarán que los servicios no hayan sido prestados ni los elementos recibidos   antes de su perfeccionamiento, de conformidad con las normas legales vigentes.  

ARTICULO 58º.-De   conformidad con el artículo 160 del   Decreto extraordinario 294 de 1973,,   ninguna autoridad podrá contraer obligaciones imputables al presupuesto de   gastos sobre apropiaciones inexistentes, en exceso de saldo disponible o con   anticipación a la apertura del crédito adicional correspondiente y quienes lo   hicieren responderán personalmente por la obligación que contraigan.  

ARTICULO 59º.-Prohíbese   tramitar o legalizar actos administrativos u obligaciones que afecten el   presupuesto de gastos cuando no reúnan los requisitos legales, pretermitan el   conducto regular o se configuren como hechos cumplidos. Los ordenadores de   gastos responderán disciplinaria, fiscal y penalmente por lo establecido en esta   norma.  

ARTICULO 60º.-Los   Gerentes o Directores de establecimientos públicos, en caso de irregularidad en   el manejo presupuestal, deberán solicitar al Director General del Presupuesto la   práctica de visitas de inspección presupuestal, sin perjuicio de las acciones   administrativas que deba adoptar y de la acción penal a que puedan dar lugar   tales irregularidades.  

ARTICULO 61º.-Con   el fin de lograr un adecuado control administrativo y económico del presupuesto,   los establecimientos públicos deberán suministrar al Ministerio de Hacienda y   Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-la siguiente información   cuatrimestral:  

a) Informe de ejecución   presupuestal, el cual debe indicar los ingresos provenientes de rentas propias y   recursos financieros, apropiaciones y préstamos del Gobierno Nacional y de los   recursos financieros así como servicios personales, erogaciones por concepto de   gastos generales, transferencias, gastos de operación comercial, servicio de la   deuda e inversión directa e indirecta con sus correspondientes fuentes de   financiación;  

b) Informe sobre el avance físico y   financiero de la inversión, de conformidad con los formularios e instrucciones   que imparta la Dirección General del Presupuesto;  

c) Informe sobre la situación de   Tesorería, debidamente refrendado por el Auditor Fiscal de la entidad, en el   cual se presentarán en detalle los recursos y fondos disponibles frente alas   cuentas y obligaciones vencidas y pendientes de pago;  

d) Balance consolidado y estado de   pérdidas y ganancias actualizado, con los anexos explicativos correspondientes;  

e) Indicadores de gestión, costos y   cobertura de conformidad con los formularios e instrucciones que imparta la   Dirección General del Presupuesto.  

Parágrafo. La Dirección General del   Presupuesto se abstendrá de tramitar cualquier operación presupuestal que   soliciten las entidades que no cumplan con lo establecido en el presente   artículo.  

CAPITULO VII  

Otras   disposiciones.  

ARTICULO 62º.-La Dirección   General del Presupuesto se abstendrá de acordar las partidas financiadas con   recursos del Presupuesto Nacional de aquellos establecimientos públicos   nacionales que debiendo atender el servicio de la deuda interna y externa, no lo   hicieren dentro de los términos establecidos.  

Para tal efecto, los   establecimientos públicos nacionales que hayan adquirido este tipo de   compromiso, deberán enviar a la Dirección General del Presupuesto, en forma   bimestral, una relación de las fechas de vencimiento y su valor respectivo,   debidamente auditada.  

ARTICULO 63º.-De   conformidad con las disposiciones legales vigentes y en especial del artículo 10   de la  Ley 33 de 1985,,   los pagadores de las entidades afiliadas a la Caja Nacional de Previsión, están   obligados a situarle los dineros provenientes de la cuota patronal   correspondiente conforme a lo establecido en esta norma.  

ARTICULO 64º.-El   Gobierno Nacional ubicará, clasificará y definirá los ingresos y gastos de que   trata este presupuesto.  

Cuando durante el ejercicio fiscal   resulten necesarias operaciones en igual sentido, las hará el Ministerio de   Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-mediante resolución   motivada.  

ARTICULO 65º.-Sin   variar su cuantía ni su destinación, el Ministerio de Hacienda y Crédito   Público-Dirección General del Presupuesto-hará por resolución las aclaraciones y   correcciones de leyenda necesarias para enmendar los errores de transcripción y   aritméticos que figuren en este presupuesto.  

ARTICULO 66º-Quienes   incumplan las normas establecidas en esta Ley y los Auditores que refrenden los   respectivos giros, serán personal y pecuniariamente responsables de tales   desembolsos. La Dirección General del Presupuesto informará al Contralor General   de la República para la iniciación del correspondiente juicio civil de cuentas o   la aplicación de las sanciones respectivas, sin perjuicio de las demás   investigaciones a que haya lugar según la ley.  

ARTICULO 67º.-El   ordenador que comprometa sumas superiores a las fijadas en este presupuesto o   las utilice en forma no prevista en el mismo, incurrirá en las sanciones   establecidas en el artículo 136 del Código Penal.  

ARTICULO 68º.-Con   el fin de coordinar y evitar duplicidad en la contratación de los estudios   requeridos previamente para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de   diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad, para programas o proyectos   específicos, así como asesorías técnicas y de coordinación, la ejecución de las   partidas presupuestales de los referidos estudios en los presupuestos de las   entidades públicas: ministerios, departamentos administrativos y   establecimientos públicos del orden nacional, requiere del concepto previo y la   autorización del Fondo Nacional de Proyectos de Desarrollo, FONADE, entidad que   de conformidad con la ley tiene como funciones la financiación, organización y   racionalización de la consultoría nacional.  

ARTICULO 69º.-A   partir de la vigencia fiscal de 1989, los estudios de costos por programas   académicos que coordine el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación   Superior, ICFES, serán requisito indispensable para el estudio, cuantificación y   asignación de recursos presupuestales a las universidades oficiales. Para tal   efecto, el ICFES informará a la Dirección General del Presupuesto sobre las   universidades que no cumplan con la elaboración de dichos estudios.  

ARTICULO 70º.-Además   de los preceptos contenidos en esta Ley serán aplicables a la gestión   presupuestal las normas constitucionales, las orgánicas del presupuesto y demás   disposiciones reglamentarias sobre la materia.  

ARTICULO 71º.-La   presente Ley rige a partir del 1º de enero de 1989.  

Dada en Bogotá, D. E., a los …   días del mes de … de mil novecientos ochenta y ocho (1988).  

El Presidente del honorable Senado   de la República, ANCIZAR LOPEZ LOPEZ, el Presidente de la honorable Cámara de   Representantes, FRANCISCO JOSE JATTIN SAFAR, el Secretario General del honorable   Senado de la República, Crispín Villazón de Armas, el Secretario General de la   honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

República de Colombia-Gobierno   Nacional  

Bogotá, D. E., 2 de diciembre de   1988.  

Publíquese y cúmplase.  

VIRGILIO BARCO  

El Ministro de Hacienda y Crédito   Público, Luis Fernando Alarcón Mantilla.  

           




LEY 58 DE 1988

                       

    

LEY 58 DE 1988  

(Noviembre 29)  

Por   la cual se expiden normas y se establecen procedimientos especiales para la   titulación de inmuebles en el Archipiélago de San Andrés y Providencia y se   dictan otras disposiciones.  

El Congreso de Colombia  

DECRETA:  

ARTICULO 1º.-El   estatuto especial de titulación de inmuebles para el Archipiélago de San Andrés   y Providencia, lo constituyen todas las normas sustanciales y de procedimiento   contenidas en la presente Ley y las que dicte el Gobierno en ejercicio de la   potestad reglamentaria.  

ARTICULO 2º.-El   estatuto a que se refiere el artículo anterior regirá exclusivamente en la   Intendencia Especial de San Andrés y Providencia durante un período de cinco (5)   años contados a partir de la vigencia de la presente Ley.  

ARTICULO 3º.-Los   Jueces Municipales o los que hagan sus veces en la Intendencia Especial de San   Andrés y Providencia, conocen en primera instancia de los juicios de pertenencia   que se instauren en relación con inmuebles ubicados en su jurisdicción.  

Parágrafo. La sentencia de   primera instancia será consultada.  

ARTICULO 4º.-En los   juicios de pertenencia que se instauren en los juzgados de la Intendencia   Especial de San Andrés y Providencia, se aplicarán las siguientes reglas   especiales:  

1º No será necesaria acompañar a   la demanda el certificado del Registrador de Instrumentos Públicos a que se   refiere la regla 5ª del artículo 413 del Código de Procedimiento Civil.  

2º El Edicto a que se refiere la   regla 7ª ibídem, se fijará por el término de diez días calendario en un lugar   visible de la Secretaría, y en el lugar en que se encuentre ubicado el inmueble,   y se publicará por una sola vez, en un periódico y en una radiodifusora del   lugar, silos hubiere, de todo lo cual se dejará constancia en el expediente en   la forma indicada en el artículo 318 del Código de Procedimiento Civil.  

3º Las personas que concurran al   proceso en virtud de emplazamiento, podrán contestar la demanda dentro de los   cinco (5) días siguientes a la fecha en que aquel quede surtido. Las que se   presenten posteriormente, tomarán el proceso en el estado en que lo encuentren.  

4º Transcurrido cinco días   después de la desfijación del edicto, se entenderá surtido el emplazamiento de   personas indeterminadas a las cuales el Juez, dentro de los dos días siguientes,   designará curador ad litem, que ejercerá el cargo hasta la terminación del   proceso.  

5º Dentro de los cinco días   siguientes a aquel en que el Curador ad litem haya entrado en el ejercicio de   sus funciones, el Juez practicará la inspección judicial a que se refiere la   regla 10 del artículo 413 del Código de Procedimiento Civil.  

6º Al día siguiente de la   práctica de la inspección judicial, se hayan presentado o no opositores a las   pretensiones del demandante, el Juez abrirá el negocio a prueba por el término   de cinco (5) días.  

7º Vencido el término probatorio,   el Juez dará a las partes apersonadas en el proceso traslado común para alegar   la conclusión, por el término de dos días, traslado que se surtirá en la mesa de   la Secretaría.  

ARTICULO 5º.-Toda   demanda de pertenencia será notificada personalmente a la primera autoridad   política del lugar en que se halle ubicado el inmueble.  

ARTICULO 6º.-La   Nación, la Intendencia Especial de San Andrés y Providencia y la Alcaldía del   Municipio de Providencia en su caso, podrán hacerse parte en los juicios de   pertenencia a que se refiere el presente estatuto, no sólo cuando estén   directamente interesados en el proceso como personas sino también en interés de   la Ley o en defensa de litigantes de escasos recursos económicos, o que a su   juicio merezcan especial protección del Estado.  

ARTICULO 7º.-Toda   persona natural o jurídica que instaure o se haga parte de un juicio de   pertenencia deberá hacer en la demanda o en el primer memorial que presente,   declaración bajo juramento de su nacionalidad.  

Si se trata de persona natural o   jurídica extranjera el Juez en la providencia en que admite su apersonamiento en   el juicio deberá ordenar la notificación personal del Agente del Ministerio   Publico o del que haga sus veces, así como la del Intendente Especial de San   Andrés y Providencia, a quienes darán traslado de todo lo actuado hasta la   fecha.  

Dentro del término de los cinco   (5) días siguientes a la notificación y al traslado, dichos funcionarios deberán   expresar su conformidad u oposición a las pretensiones de la persona natural o   jurídica extranjera so pena de incurrir en multa de un mil pesos ($ 1.000) que   impondrá disciplinariamente el Juez del conocimiento.  

Parágrafo. Si la oposición se   fundamenta en razón de soberanía natural o de utilidad pública por encontrarse   el inmueble ubicado en zona costera o baldía, el juicio se suspenderá a   solicitud del funcionario opositor, si manifiesta que necesita obtener pruebas o   instaurar acciones por un término que no podrá exceder de sesenta días.  

ARTICULO 8º.-Las   diferencias que se presenten sobre linderos o servidumbres en relación con el   inmueble materia del proceso, serán resueltas por el Juez, antes de dictar   sentencia, mediante los trámites de un incidente.  

ARTICULO 9º.-Podrán   revisarse las sentencias ejecutoriadas de la Corte Suprema de Justicia, los   Tribunales Superiores, los Jueces del Circuito, Municipales o de Menores, cuando   en dichas providencias se haya reconocido en dominio o derecho sobre inmuebles   ubicados en el Archipiélago de San Andrés y Providencia a personas jurídicas   extranjeras o personas naturales que no sean colombianas por nacimiento.  

Para el ejercicio de dicha acción   se tendrán en cuenta además de la causal aquí establecida, las señaladas en el   artículo 380 del Código de Procedimiento Civil.  

ARTICULO 10º.-La   acción de revisión de las sentencias a que se refiere el artículo anterior es   pública, y por consiguiente, podrá adelantaría cualquier persona natural o   jurídica, lo mismo que cualquier entidad de derecho público o funcionario   oficial.  

ARTICULO 11º.-Los   procesos sobre la revisión de la sentencia a que se refiere la presente Ley, se   podrán adelantar por cualquier ciudadano interesado en ellos pudiendo solicitar   que el abogado de pobres lo represente gratuitamente, si demuestra que carece de   recursos económicos suficientes o es notorio dicho estado.  

ARTICULO 12º.-El   recurso de revisión podrá interponerse dentro de los términos señalados en el   artículo 381 del Código de Procedimiento Civil, cuando se invocare una de las   causales de dicha obra. Pero si la causal fuere la que señale el artículo noveno   de la presente Ley, el recurso podrá interponerse en el término de cinco (5)   años contados a partir de la vigencia del mismo.  

ARTICULO 13º.-Cuando   la revisión se intentare porque la sentencia reconoció el dominio sobre un   inmueble ubicado en el Archipiélago de San Andrés y Providencia a una persona   natural o jurídica extranjera, el recurrente no tendrá necesidad de constituir   caución alguna.  

ARTICULO 15º.-La   acción de nulidad establecida en el artículo precedente es pública, y por   consiguiente, podrá adelantaría cualquier persona natural o jurídica, lo mismo   que cualquier entidad de derecho público o funcionario oficial.  

ARTICULO 16º.-Los   procesos sobre la nulidad de los actos o contratos a que se refiere el artículo   14 de la presente Ley, se podrán adelantar por cualquier ciudadano interesado en   ello y puede solicitar que el abogado de pobres o quien haga sus veces, lo   represente gratuitamente, si demuestra que carece de recursos económicos   suficientes, y no tendrá que constituir fianza o caución alguna para adelantar   la acción.  

ARTICULO 17º.-El   procedimiento para la acción de nulidad a que se refieren los artículos   anteriores será el del recurso de revisión señalados en los artículos 383 y   siguientes del Código de Procedimiento Civil, con las modificaciones   establecidas en los artículos 14, 15 y 16 de la presente Ley.  

ARTICULO 18º.-Las   escrituras públicas constitutivas de títulos traslaticios de dominio a favor de   extranjeros sobre inmuebles ubicados en la Intendencia de San Andrés y   Providencia que hubieren sido autorizadas con violación de lo dispuesto en el   artículo 99 del Decreto-ley 960 de 1970 y en especial de su numeral sexto podrán   ser declaradas nulas, lo mismo que su inscripción de acuerdo con el   procedimiento señalado en los artículos 9o., 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 de   la presente Ley.  

ARTICULO 19º.-El   Juez, tanto en los procesos de revisión de nulique en esta Ley se crean, con   base en lo dispuesto por el artículo anterior, a petición de parte o de oficio,   si ello resultare en las pruebas, ordenará la sentencia cuando sea del caso, la   nulidad de las providencias y de las escrituras públicas declarativas y   constitutivas de dominio sobre inmuebles ubicados en la Intendencia,   respectivamente, así como su inscripción en el registro.  

Parágrafo. En la misma sentencia, el Juez   dispondrá lo conducente para darle aplicación, en la Intendencia, a las   disposiciones contenidas en el Decreto 1731 del 18 de septiembre de 1967 y en la   Resolución número 1126 de 10 de noviembre del mismo año, sobre obligatoriedad   del sistema métrico decimal en las transacciones sobre finca raíz, proferido por   el Ministerio de Fomento, de modo que los inmuebles allí ubicados sean   identificados con mayor facilidad y conforme a la Ley.  

ARTICULO 20º.-Facúltase   al Gobierno para crear nuevas plazas de jueces en la Intendencia de San Andrés y   Providencia, por el término que éste lo crea conveniente.  

ARTICULO 21º.-Esta   Ley rige a partir de su sanción.  

Dada en Bogotá, D. E., a los …   días del mes de … de mil novecientos ochenta y ocho (1988).  

El Presidente del honorable   Senado de la República, ANCIZAR LOPEZ LOPEZ, el Presidente de la honorable   Cámara de Representantes, FRANCISCO JOSE JATTIN SAFAR, el Secretario General del   honorable Senado de la República, Crispín Villazón de Armas, el Secretario   General de la honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

República de Colombia-Gobierno   Nacional  

Bogotá, D. E., noviembre 29 de   1988  

Publíquese y ejecútese.  

VIRGILIO BARCO  

El Ministro de Gobierno, César   Gaviria Trujillo, el Ministro de Justicia, Guillermo Plazas Alcid.  

           




LEY 57 DE 1988

                       

    

LEY 57 DE 1988  

(Noviembre 29)  

Sobre Presupuesto   de Rentas y Recursos de Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal   del 1º de enero al 31 de diciembre de 1989.  

El Congreso de Colombia  

DECRETA:  

ARTICULO 1º.-Presupuesto   de Rentas y Recursos de Capital. Fíjanse los cómputos del Presupuesto de Rentas   y Recursos de Capital del Tesoro de la Nación para la vigencia fiscal del 1º de   enero al 31 de diciembre de 1989, en la cantidad de un billón ochocientos   setenta y ocho mil ochocientos treinta y seis millones novecientos veintidós mil   pesos ($ 1878.836.922.000) moneda legal, según el detalle del Presupuesto de   Rentas y Recursos de capital para 1989, que se encuentra en el anexo de esta Ley   y de acuerdo con los pormenores siguientes por numerales así:  

1-INGRESOS CORRIENTES DE LA NACION  

(Resumen)  

1. Ingresos Tributarios.            

1.1                                            

Impuestos Directos                                            

$ 591.514.000.000          

1.2                                            

Impuestos Indirectos                                            

1.018.643.800 000          

                                             

           

2..                                            

Ingresos no Tributarios                                            

           

2.1                                            

Tasas y multas                                            

$ 33.257.000.000          

2.2.                                            

Rentas contractuales                                            

59.091.823.000          

2.3                                            

Fondos especiales                                            

17.788.720 000          

                                             

Total de los Ingresos                   Corrientes (1+2)                                            

$1.720.295.343 00    

II-RECURSOS DE CAPITAL  

3. Recursos de Capital.            

3.1                                            

Recursos del crédito interno                                            

$ 10.800.000.000          

3.2                                            

Recursos del crédito externo                                            

147.741.579.000          

                                             

Total Recursos de Capital                                            

$ 158.541.579 000          

Total Rentas y Recursos de                   Capital (I + II)                                            

$ 1878.836 922 000    

I-INGRESOS   CORRIENTES DE LA NACION  

1. Ingresos Tributarios.  

CAPITULO I  

Tributación a la   Renta y Propiedad.  

Numerales:  

             

1.                                            

Impuesto sobre la renta y                   complementarios                                            

$ 590.514.000.000          

2.                                            

Recargos a los impuestos                   predial y de registro y anotación                                            

1.000.000.000          

1.2                                            

IMPUESTOS INDIRECTOS                                            

     

CAPITULO II  

Impuesto sobre el   sector externo.  

Numerales:  

             

3                                            

Impuesto sobre aduanas y                   recargos .:                                            

$199.943.000.000          

4                                            

Impuesto ad valorem del 2.5%                   al café                                            

14.081.400.000          

5                                            

Impuesto ad valorem del 4.0%                   al café                                            

22.530.200.000          

6                                            

Impuesto CIF del 18% a las                   importaciones                                            

223.707.100.000    

CAPITULO III  

Impuestos sobre   Producción y Consumo.  

             

7                                            

Impuesto a las ventas                                            

$ 446.800 000.000          

8                                            

Impuesto ad valorem a la                   gasolina y al ACPM .                                            

80.647.100.000    

CAPITULO IV  

Impuestos sobre los   Servicios.  

Numerales:  

             

9                                            

Impuesto del 5% a tarifas                   hoteleras, pasajes y otros.                                            

3.364.000.000          

10                                            

Gravamen del 16% del valor                   de las boletas de ingreso en salas de exhibición cinematográfica                                            

1.234.000.000    

CAPITULO V  

Tributación   especial de servicios oficiales.  

Numerales:  

             

11                                            

Impuesto de timbre nacional                                            

$ 25.100.000.000          

12                                            

Impuesto de timbre nacional                   sobre salidas al exterior                                            

1.237.000.000    

2. Ingresos no   Tributarios.  

2.1 TASAS Y MULTAS  

Contribuciones.  

Numerales:            

13                                            

Contribución de las                   sociedades sujetas al control de la Superintendencia del ramo.                                            

$ 3.200.000.000          

14                                            

Contribución de las                   entidades fiscalizadas por la Contraloría General de la República.                                            

4.583.000.000          

15                                            

Contribución de las Cajas de                   Compensación sujetas al control de la Superintendencia del Subsidio                   Familiar.                                            

511.000.000    

CAPITULO VII  

Gravámenes en tasas   y multas.  

Numerales:  

             

16                                            

Cuota de valorización por                   obras nacionales                                            

$ 1.103.000.000          

17                                            

Otras tasas y multas no                   especificadas                                            

23.860.000.000    

2.2. RENTAS CONTRACTUALES  

CAPITULO VIII  

Hidrocarburos y   transporte por ductos.  

Contratos de   Concesión.  

Numerales:  

             

18                                            

$ 3.421 000          

19                                            

Contrato de Concesión Zulia                                            

7.314 000          

20                                            

Contrato de Concesión                   Cantagallo                                            

27.902.000          

21                                            

Contrato de Asociación La                   Cristalina                                            

2 173 000          

22                                            

Contrato de Concesión                   Provincia (El Conchal, El Limón y El Roble)                                            

$169.823.000          

23                                            

Contrato de Concesión                   Carnicerías                                            

2 480 000          

24                                            

Contrato de Concesión Neiva                                            

412.1% 000          

25                                            

Contrato de Concesión Tello                                            

96 493.000          

26                                            

Contrato de Concesión                   Jobo-Tablón                                            

22 943 000          

27                                            

Contrato de Concesión                   Sampués                                            

1 087 000          

28                                            

Contrato de Concesión                   Cocorná                                            

14 627 000          

29                                            

Contrato de Concesión                   Ermitaño                                            

2 584 000          

30                                            

Contrato de Concesión                   Tisquirama                                            

5 700 000          

31                                            

Contrato de Concesión                   Velásquez (Guaguaquí-Terán)                                            

5 656 000          

32                                            

Contrato de Concesión Yalea                                            

59 928 000    

Numerales:            

33                                            

Contrato de Asociación                   Cocorná-Nare                                            

$855 721 000          

34                                            

Contrato de Asociación                   Castilla                                            

1.396.277.000          

35                                            

Contrato de Asociación                   Andalucia                                            

222.549.000          

36                                            

Contrato de Asociación                   Casanare                                            

774.600.000          

37                                            

Contrato de Asociación Cravo                   Norte                                            

22.503.903.000          

38                                            

Contrato de Asociación                   Guajira                                            

1.042.005.000          

39                                            

Contrato de Asociación Las                   Monas                                            

526.176.000          

40                                            

Contrato dé Asociación                   Tisquirama                                            

67 505 000          

41                                            

Contrato de Asociación                   Palermo                                            

2 023 628 000          

42                                            

Contrato de Asociación                   Arauca                                            

286 963 000          

43                                            

17 049 000          

44                                            

Contrato de Asociación                   Putumayo                                            

103 190 000          

45                                            

Contrato de Asociación Upía                                            

192 357 000          

46                                            

Otros Contrato de Asociación                                            

797 000    

Contratos con ECOPETROL.  

Numeral:  

             

47                                            

Contratos de Petróleos y Gas                                            

$6.216 287 000    

Participación Nacional  

en transporte por   ductos.  

Numeral:  

             

48                                            

Oleoductos, poliductos y                   gasoductos                                            

$ 1.630.000    

Cánones superficiarios de petróleos.  

Numeral:  

             

49                                            

Cánones superficiarios                                            

$2.000 000    

CAPITULO IX  

Productos y   Participaciones.  

Numerales:  

             

50                                            

Producto de Bienes                   Nacionales                                            

$ 125.502.000          

51                                            

Producto del Instituto                   Electrónico de Idiomas                                            

12.000.000          

52                                            

1 000.000          

53                                            

Reasignación rentas                   Ley 55 de 1985                                            

200 000.000          

54                                            

Otros ingresos por rentas                   contractuales no especificadas                                            

3.900.000.000    

CAPITULO X  

Otros Recursos.  

Numerales:  

             

55                                            

Recuperación de cartera,                   artículo 16 del                   Decreto extraordinario 294                   de 1973 y Decreto 753 de 1984                                            

$16.092.000.000          

56                                            

Recuperación de cartera de                   los subpréstamos otorgados por el Banco de la República con fondos de                   apoyo institucional según contrato de fideicomiso celebrado ente el                   Gobierno Nacional y el Banco de La República 12-06-1975.                                            

                   

                   

                   

65.987 000    

2.3 FONDOS ESPECIALES  

CAPITULO XI  

Fondos Especiales.  

Numerales:  

             

57                                            

Fondo de Defensa Nacional                   (cuota de compensación militar)                                            

$ 1.716000000          

58                                            

Fondo de Comunicaciones                   (derechos, compensaciones y participaciones)                                            

1 024.500 000          

59                                            

Fondo de Servicios Docentes                   (planteles de doble jornada)                                            

150 000 000          

60                                            

Fondos Docentes y                   Administrativos de la Universidad Militar Nueva Granada                                            

$ 420.000.000          

61                                            

Fondo de Divulgación                   Tributaria (producto de la venta de publicaciones de carácter                   tributario)                                            

1.000.000          

62                                            

Fondo Nacional del Carbón                                            

7.314.020.000          

63                                            

Fondo Nacional de Fomento                   Agropecuario                                            

139.000.000          

64                                            

Fondo Nacional de Fomento                   Arrocero                                            

460.000.000          

Fondo Nacional de Fomento                   Cacaotero                                            

840.000.000          

66                                            

Fondo Nacional de Fomento                   Cerealista                                            

508.200.000          

67                                            

Fondo de la Comisión                   Nacional de Valores                                            

51.000.000          

68                                            

Fondo de Garantías de las                   Instituciones Financieras                                            

530.000.000          

69                                            

Fondo de Contribuciones,                   Superbancaria                                            

4.380.000.000          

70                                            

Fondo Especial de la                   Superintendencia de Industria y Comercio                                            

255.000.000    

II-RECURSOS DE   CAPITAL  

CAPITULO XII  

Recursos del Crédito.  

Recursos del Crédito Interno.  

Numerales:  

             

71                                            

Emisión Bonos Nacionales de                   Deuda Pública (Ley 21                   de 1963)                                            

$9 800.000.000          

72                                            

Emisión de Bonos de Valor                   Constante. Fondo Nacional Hospitalario                                            

1.000 000 000    

Recursos del Crédito Externo.  

-Recursos BID-  

Numerales:  

             

73                                            

Equivalente en pesos del                   producto de los préstamos números 94/IC-CO, 414/OC-CO Y 677/SF-CO                   contratados por la Nación con el BID, con destino a financiar el                   Programa de Desarrollo Rural Integrado-Fondo DRI-a través del Ministerio                   de Agricultura utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

                   

$ 1 357.200 000          

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 438/OC-CO, contratado por la Nación con el                   BID, con destino a financiar el Plan de Microcentrales Hidroeléctricas,                   PNR, a través del Ministerio de Minas y Energía, utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

2.816.600.000    

-Recursos BIRF-  

Numerales:  

             

75                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 2174/CO, contratado por la Nación con el                   BIRF, destinado a financiar el Programa de Desarrollo Rural                   Integrado-Fondo DRI-del Departamento Administrativo de Cooperativas y el                   Ministerio de Agricultura, utilizable en 1989.                                            

                   

                   

                   

                   

$ 4.124.500.000          

76                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 2611/CO contratado por la Nación con el                   BIRF, destinado a financiar la consolidación del Sistema Nacional de                   Salud, a través del Ministerio de Salud, utilizable en 1989                                            

                   

                   

1 367 300 000          

77                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 2889/CO, contratado por la Nación con el                   BIRF para financiar aportes a empresas del Sector Eléctrico destinados                   al servicio de la deuda externa y reintegros al FODEX, utilizable en                   1989                                            

                   

                   

                   

54.165.020.000    

Otros Recursos del Crédito Externo.  

Numerales:  

             

78                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo contratado por la Nación por los Bancos Paribas y                   Francaise du Commercex Exterieur, Ill-6-86 con destino a INRAVISION para                   financiar el desarrollo del sistema de canales de televisión, utilizable                   en 1989                                            

                   

                   

                   

$8.673.800.000          

79                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo contratado por la Nación con un grupo de bancos                   franceses agenciados por el Paribas, III-6-86 con destino a INRAVISION                   para financiar el desarrollo del sistema de canales de televisión,                   utilizado en 1989                                            

                   

                   

                   

2.520.300.000          

80                                            

                   

                   

                   

43.078.500.000          

81                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo contratado por la Nación con el Banco del Brasil                   con destino al Fondo Aeronáutico Nacional para financiar programas de                   desarrollo de aeropuertos fronterizos, utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

1 011100 000          

82                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 010-MDN-SB-88 contratado por la Nación con                   Israel Aircraft Industries Ltd., con destino al Ministerio de Defensa                   Nacional, utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

27.082.500.000          

83                                            

Equivalente en pesos del                   producto de los préstamos números 01-CEITE-DADQ-SI-88,                   024-CEITE-DADQ-SI-88 Y 025-CEITE-DADQ-SI-88, contratados por la Nación                   con Israel Trading Co.-ISREX con destino al Ministerio de Defensa                   Nacional, utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

1.213.247.000          

84                                            

Equivalente en pesos del                   producto del préstamo número 006-CEITE-DADQ-SI-88 Contratado por la                   Nación con CO-MEX S.A. del Brasil con destino al Ministerio de Defensa                   Nacional, utilizable en 1989                                            

                   

                   

                   

331.512.000          

                                             

Total del Presupuesto de                   Rentas y Recursos de Capital                                            

$ 1878.836.922.000    

I-RAMA LEGISLATIVA  

1.      Congreso   Nacional.  

             

1.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 12.091.413.000    

I-CONTROL FISCAL  

1. Contraloría General de la   República.            

1.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$16.136 504.000          

1.2                                            

Gastos de inversión                                            

25.000 000    

II-RAMA EJECUTIVA            

1.                                            

Departamentos                   Administrativos.                                            

           

1.1                                            

Presidencia de la República:                                            

           

1.1.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 1956 450.000          

1.1.3                                            

Gastos de inversión                                            

5.365.000 000          

                                             

                                             

           

1.2                                            

Departamento Nacional de                   Planeación:                                            

1.2.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$1.249.919.000          

1.2.2                                            

Gastos de inversión                                            

4.773.604.000          

                                             

                                             

           

1.3                                            

Departamento Administrativo                   Nacional de Estadística:                                            

           

1.3.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

1.833.162 000          

1.3.2                                            

Gastos de inversión                                            

174 200 000          

                                             

                                             

           

1.4                                            

Departamento Administrativo                   del Servicio Civil:                                            

           

1.4.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$960.461 000          

1.4.2                                            

Gastos de inversión                                            

140.000.000          

                                             

                                             

           

Departamento Administrativo                   de Seguridad:                                            

           

1.5.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$6.462.218.000          

                                             

                                             

           

1.6                                            

Departamento Administrativo                   de Aeronáutica Civil:                                            

           

1.6.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$8.243.438.000          

1.6.2                                            

Gastos de inversión                                            

1.838.100.000          

                                             

                                             

           

1.7                                            

Departamento Administrativo                   de Intendencias y Comisarías:                                            

           

1.7.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 822.705.000          

1.7.2                                            

Gastos de inversión                                            

440 000.000          

                                             

                                             

           

1.8                                            

Departamento Administrativo                   Nacional de Cooperativas:                                            

           

1.8.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 694.350.000          

1.8.2                                            

183.500.000          

                                             

                                             

           

2.                                            

Ministerios.                                            

           

                                             

                                             

           

2.1                                            

Ministerio de Gobierno:                                            

           

2.1.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 982.259.000          

2.1.2                                            

Gastos de inversión                                            

7.297.397.000          

                                             

                                             

           

2.2                                            

Ministerio de Relaciones                   Exteriores:                                            

           

2.2.1                                            

$ 12.723.060.000          

2.1.2                                            

Gastos de inversión                                            

2.000 000          

                                             

                                             

           

2.3                                            

Ministerio de Justicia:                                            

           

2.3.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$15.042688000          

2.3.2                                            

Gastos de inversión                                            

453 600 000          

                                             

                                             

           

2.4                                            

Ministerio de Hacienda y                   crédito Público (ordn.):                                            

           

2.4.1                                            

$195.224 973 000          

2.4.2                                            

Gastos de inversión                                            

29.988.120.000          

                                             

                                             

           

2.5                                            

Ministerio de Hacienda y                   Crédito Público (deuda).                                            

           

2.5.1                                            

Servicio de la Deuda Pública                   Nacional                                            

$530.494.779.383          

                                             

                                             

           

2.6                                            

Ministerio de Defensa                   Nacional:                                            

           

2.6.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 98.584.770.000          

2.6.2                                            

Gastos de inversión                                            

32.388.759.000          

                                             

                                             

           

2.7                                            

Policía Nacional:                                            

           

2.7.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 92.777.466.000          

2.7.2                                            

Gastos de inversión                                            

1.321.300.000          

                                             

                                             

2.8                                            

Ministerio de Agricultura:                                            

           

2.8.1                                            

Gastos de funcionamiento $                                            

19.733.999.000          

2.8.2                                            

Gastos de inversión                                            

42.433.649.000          

                                             

                                             

           

2.9                                            

Ministerio de Trabajo y                   Seguridad Social:                                            

           

2.9.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$43.245.325.617          

2.9.2                                            

Gastos de inversión                                            

366.332.000          

                                             

                                             

           

2.10                                            

Ministerio de Salud Pública:                                            

           

2.10.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$70.165.135.000          

Gastos de inversión                                            

10.576.330.000          

                                             

                                             

           

2.11                                            

Ministerio de Desarrollo                   Económico:                                            

           

2.11.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 10.377.183.000          

2.11.2                                            

Gastos de inversión                                            

91.485.088.000          

                                             

                                             

           

2.12                                            

Ministerio de Minas y                   Energía:                                            

           

2.12.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$2.897.625.000          

2.12.2                                            

Gastos de inversión                                            

40.305.020.000          

                                             

                                             

           

2.13                                            

           

2.13.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

275.262.935.000          

2.13.2                                            

Gastos de inversión                                            

7.882.262.000          

                                             

                                             

           

2.14                                            

Ministerio de                   Comunicaciones:                                            

           

2.14.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 3.925.716.000          

2.14.2                                            

Gastos de inversión                                            

13.125.000 000          

                                             

                                             

           

2.15                                            

Ministerio de Obras                   Públicas:                                            

           

2.15.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$ 13.498.226.000          

Gastos de inversión                                            

80.943.200.000          

                                             

                                             

           

2.16                                            

Registraduría Nacional del                   Estado Civil:                                            

           

2.16.1                                            

Gastos de funcionamiento                                            

8.480.406 000          

2.16.2                                            

Gastos de inversión                                            

110.000 000    

IV-RAMA JURISDICCIONAL            

1.                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$53.970.269.000          

2.                                            

Gastos de inversión                                            

70.000.000    

V-MINISTERIO PUBLICO            

1.                                            

Gastos de funcionamiento                                            

$9.287.026.000          

2.                                            

Gastos de inversión                                            

25.000 000          

                                             

Total Presupuesto de Gastos                                            

$ 1878 836 922.000    

RESUMEN DEL PRESUPUESTO  

1.                                            

Presupuesto de Gastos de                   Funcionamiento                                            

$ 976.629.681.617          

2.                                            

Servicio de la Deuda Pública                   Nacional                                            

530.494.779.383          

3.                                            

Presupuesto de Gastos de                   Inversión                                            

371.712.461.000          

                                             

Total Presupuesto de Gastos                                            

$ 1878.836.922.000    

TERCERA PARTE  

DISPOSICIONES   GENERALES  

CAPITULO I  

Del campo de aplicación.  

ARTICULO 3º.-De conformidad   con los artículos 3º del   Decreto extraordinario 294 de 1973 y   200 de la Ley 28 de 1979, las siguientes disposiciones generales rigen para las   Ramas Legislativa, Ejecutiva y Jurisdiccional del Poder Público, la   Registraduría Nacional del Estado Civil, la Policía Nacional, el Ministerio   Público y la Contraloría General de la República. Las normas establecidas en la   presente Ley se aplicarán a los establecimientos públicos del orden nacional   cuando las disposiciones especiales para estas entidades requieran   complementarse.  

CAPITULO II  

De las Rentas y   Recursos de Capital.  

ARTICULO 4º.-De conformidad   con el  Decreto 755 de 1984,   los dineros por concepto de auditaje, previsto en la Ley 1ª de 1959,,   que deben sufragar las entidades sujetas a la vigilancia de la Contraloría   General de la República ingresarán a fondos comunes y se consignarán en la   Tesorería General de la República a más tardar el 30 de mayo.  

ARTICULO 5º.-Las   Superintendencias Bancaria, de Sociedades, de Industria y Comercio y del   Subsidio Familiar deberán consignar en la Tesorería General de la República los   aportes o contribuciones que perciban con estricta sujección a los numerales   rentísticos incorporados en la presente Ley y dentro de los diez (10) días   siguientes a su recaudo.  

ARTICULO 6º.-Salvo cuando la   Ley haya establecido sistemas especiales de percepción o recaudo (Decreto   legislativo 2366 de 1974,,   Decreto 2732 de 1985, Decreto 1939 de 1986, Ley 30 de 1987 y Decreto 754 de   1982), la totalidad de los ingresos recaudados por impuestos, contribuciones o   rentas de destinación especial y los recursos de los fondos incluidos en el   Presupuesto Nacional deberán ser consignados mensualmente en la Tesorería   General de la República por las entidades encargadas de su recaudo.  

Lo dispuesto anteriormente se   aplica, entre otros, a la cuota de compensación militar, al impuesto de timbre   sobre salidas al exterior y al impuesto del 5% a tarifas hoteleras, pasajes y   Otros, recaudados por el Ministerio de Defensa Nacional, el Departamento   Administrativo de Aeronáutica Civil y la Corporación Nacional de Turismo,   respectivamente.  

Sin el cumplimiento estricto de este   requisito, la Dirección General del Presupuesto se abstendra de conceder los   acuerdos mensuales de gastos para el giro de las respectivas apropiaciones   presupuestales.  

Parágrafo. Si al finalizar la   vigencia fiscal se registran mayores recaudos sobre el aforo presupuestado de   los impuestos, contribuciones y rentas de destinación especial, estos serán,   parte de los Fondos Comunes de la Tesorería General de la República.  

Las entidades descentralizadas que   en virtud de lo establecido en la Ley 55 de 1985 y 75 de 1986 tengan que   transferir recursos para financiar gastos del Presupuesto Nacional, deberán   girar a la Tesorería General de la República en forma periódica y durante los   ocho primeros meses del año los recursos asignados a tales gastos.  

CAPITULO III  

ARTICULO 7º.-La ejecución del   Presupuesto se hara con base en los acuerdos cuatrimestrales de obligaciones y   mensual de gastos, aprobados de conformidad con las disposiciones establecidas   en los Decretos   294 de 1973 y 1770 de 1975 y en la   Ley 12 de 1983.  

El Ministerio de Hacienda y Crédito   Público Dirección General del Presupuesto-fijará a los respectivos organismos el   monto dentro del cual elaborarán la solicitud del acuerdo de obligaciones y   mensual de gastos para ser presentados a consideración del Consejo de Ministros.  

ARTICULO 8º.-Los   Establecimientos Públicos que reciban transferencias para gastos de   funcionamiento y que requieran para su ejecución asumir obligaciones   contractuales, quedan sujetos a la aprobación previa del acuerdo cuatrimestral   de obligaciones por el Consejo de Ministros. La inversión que adelanten los   Establecimientos públicos Nacionales se someterá igualmente al requisito de   acuerdo de obligaciones para partidas financiadas con Presupuesto Nacional.  

Sin la aprobación previa del acuerdo   de obligaciones por el Consejo de Ministros no serán válidos los acuerdos   internos de obligaciones que con recursos del Presupuesto Nacional expidan las   Juntas Consejos Directivos de los Establecimientos Públicos Nacionales. Las   modificaciones al acuerdo de obligaciones se sujetarán a lo establecido en el   artículo 87 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.  

ARTICULO 9º.-Los saldos de   los acuerdos de obligaciones autorizados y no comprometidos no se acumulan para   el período cuatrimestral siguiente. Estos saldos se cancelan por la Dirección   General del Presupuesto al terminar el período correspondiente. El Jefe de la   División Delegada de Presupuesto ante el respectivo organismo rendirá un informe   auditado al final de cada período cuatrimestral, que incluirá los compromisos   adquiridos y los saldos de acuerdos de obligaciones no utilizados del   presupuesto de gastos de funcionamiento e inversión, financiados con recursos   del Presupuesto Nacional, tanto a nivel central como de las entidades   descentralizadas adscritas, con el propósito de contabilizar estos saldos como   disponibles en la apropiación presupuestal vigente.  

ARTICULO 10º.-El acuerdo de   obligaciones con recursos del Presupuesto Nacional podrá incluir vigencias   futuras si existen obligaciones contractuales que impliquen la ejecución de   programas cuyo cumplimiento cubra más de un año fiscal. En este caso, el acuerdo   de obligaciones solicitado se dividirá en dos partes. En la primera, se incluirá   el valor de los compromisos para la vigencia fiscal que cursa, quedando esta   limitada hasta la concurrencia de los recursos disponibles en la apropiación   presupuestal vigente. En la segunda, se incluirá para cada vigencia futura el   valor de los compromisos respectivos que al ser aprobados por el Consejo de   Ministros, obligará a los organismos y sus entidades adscritas a incluir dichas   obligaciones en los proyectos de presupuesto que presenten en los años   correspondientes. Estos acuerdos no requieren de aprobación posterior en cada   organismo fiscal.  

Para que el Ministerio de Hacienda y   Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-tramite y presente a   consideración del Consejo de Ministros las solicitudes de acuerdo de   obligaciones que afecten futuras vigencias correspondientes al presupuesto de   gastos de inversión, será necesario que los organismos anexen a estas   solicitudes el concepto previo y favorable del Departamento Nacional de   Planeación, en el cual se deberá indicar para cada año fiscal el monto de los   recursos comprometidos y el origen de la financiación prevista en cada proyecto.  

ARTICULO 11º.-Los fondos sin   personería jurídica que hayan sido autorizados legalmente, deberán presentar sus   presupuestos antes del 31 de enero de 1989 para aprobación por parte de la   Dirección General del Presupuesto. Dichos presupuestos deberán sujetarse   estrictamente a las apropiaciones, sin variación ni de su cuantía ni de su   destinación.  

ARTICULO 12º.-En las   Superintendencias y unidades administrativas especiales, la ordenación del gasto   y demás actos propios de la ejecución presupuestal corresponderá ejercerlos al   Ministro o al Jefe o Director del Departamento Administrativo al cual estén   adscritas, salvo disposición legal en contrario.  

ARTICULO 13º.-Las   apropiaciones presupuestales no podrán utilizarse para fines distintos de los   contemplados en ellas ni para gastos similares de otras dependencias, capítulos   o programas de la respectiva rama u organismo del Poder Público ni de cualquier   otro organismo.  

ARTICULO 14º.-Todo acto   administrativo que afecte el Presupuesto requerirá para su validez y   exigibilidad de pago, del registro presupuestal previo de la respectiva División   Delegada de Presupuesto, para garantizar la existencia del recurso que permita   atender los compromisos. En consecuencia ninguna autoridad podrá contraer   obligaciones sobre partidas inexistentes o en exceso del saldo disponible o con   anticipación a la apertura del crédito adicional correspondiente.  

ARTICULO 15º.-Para los rubros   de gastos de personal, servicios públicos, comunicaciones y transporte y   arrendamientos podrán librarse relaciones de autorización permanentes no   superiores a seis (6) meses y con concepto previo del Director General del   Presupuesto. Si un organismo requiere para su ejecución presupuestal incluir   otros conceptos del gasto, podrá solicitarlo siempre y cuando se cuente con el   concepto previo y favorable del Jefe Delegado de Presupuesto del Ministerio de   Hacienda y Crédito Público destacado ante ese organismo, y con la aprobación de   la Dirección General del Presupuesto.  

Los organismos de que trata el   articulo 3º de la presente Ley, en los acuerdos mensuales de gastos deberán dar   prioridad a la cancelación de los servicios públicos, en especial el de consumo   de energía eléctrica, sobre los demás gastos generales. Con esta misma prioridad   la Dirección General de la Tesorería librará los pagos correspondientes.  

ARTICULO 16º.-El Gobierno   Nacional deberá abstenerse de aprobar los acuerdos de obligaciones y mensual de   gastos, o de hacer giros con cargo a los acuerdos anteriores, a favor de   organismos y entidades descentralizadas que estando obligadas a cancelar   compromisos externos garantizados por la Nación, o acuerdos de pago resultantes   de pagos de deuda garantizada realizados por la Nación o el Banco de la   República, u obligaciones con otras entidades del sector público, no los   hubiesen atendido.  

ARTICULO 17º.-Los   ministerios, departamentos administrativos, establecimientos públicos   nacionales, superintendencias, unidades administrativas especiales y los fondos   sin personería jurídica, elaborarán anualmente el programa general de compras de   los bienes muebles que requieran para su funcionamiento y organización, de   conformidad con el  

Decreto 767 de 1988.  

Estos organismos se sujetarán a los   requisitos y prohibiciones establecidos en el decreto anterior para la   elaboración y ejecución del plan general de compras.  

Parágrafo. El incumplimiento de lo   ordenado en el presente artículo será motivo para que el Ministerio de Hacienda   y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-se abstenga de acordar las   apropiaciones asignadas en el Presupuesto Nacional relacionadas con el plan   general de compras, sin perjuicio de las acciones a que hubiere lugar de   conformidad con las disposiciones legales vigentes.  

ARTICULO 18º.-Los pagos que   deben efectuarse por concepto de impuestos y otros costos inherentes a la   operación que se realiza, lo mismo que las diferencias de cambio sobre giros al   exterior, se cubrirán con cargo al rubro que los origina.  

ARTICULO 19º.-Ningún   funcionario podrá devengar simultáneamente sueldo y viáticos en dólares, con   excepción de los que pertenezcan al servicio diplomático y consular o que estén   legalmente autorizados para ello.  

ARTICULO 20º.-Para el   funcionamiento de las cajas menores de los organismos de que trata el artículo   3º de la presente Ley, la Dirección General del Presupuesto expedirá mediante   resolución el reglamento con el fin de garantizar su adecuado manejo.  

Los ordenadores del gasto de los   organismos a que de la presente Ley solamente podrán autorizar avances para   viáticos y gastos de viaje.  

Cuando se trate de partidas que   correspondan al presupuesto de inversión se requerirá concepto favorable del   Departamento Nacional de Planeación. Si se trata de apropiaciones con destino a   los Territorios Nacionales, también será necesario el concepto del Departamento   Administrativo de Intendencias y Comisarias. De estos requisitos se exceptúan   las apropiaciones de origen parlamentario correspondientes a los aportes para el   Plan y Programa de Fomento a Empresas Utiles y Benéficas de Desarrollo Regional   y en el sector central.  

Los acuerdos de obligaciones, de   gastos y los giros respectivos sólo podrán efectuarse previo el cumplimiento del   presente artículo.  

Las distribuciones correspondientes   a los aportes para el Plan y Programa de Fomento a Empresas Utiles y Benéficas   de Desarrollo Regional y los del sector central de origen parlamentario los   harán los respectivos organismos a petición previa de la Mesa Directiva de la   Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes.  

ARTICULO 23º.-Los fondos   educativos regionales, los servicios seccionales de salud y las universidades   oficiales (nacionales, departamentales, distritales y municipales), que reciban   aportes del Presupuesto Nacional, ejecutarán las partidas con estricta sujección   a las apropiaciones del Presupuesto Nacional y a sus presupuestos debidamente   aprobados, los cuales serán enviados antes del 31 de enero de 1989 a la   Dirección General del Presupuesto.  

ARTICULO 24º.-Para abrir   créditos adicionales y realizar traslados presupuestales deberá obtenerse el   concepto previo y favorable de la Dirección General del Presupuesto y observarse   lo establecido en las normas vigentes, en especial el   Decreto 1529 de 1978.  

Cuando las modificaciones afecten el   presupuesto de inversión será necesario el concepto previo del Departamento   Nacional de Planeación.  

Cuando se trate de traslados   presupuestales y de la adición prevista en el numeral 3º del articulo 101 del  Decreto extraordinario 294 de   1973, el requisito previo de la resolución del Ministro o Jefe de Departamento   Administrativo, deberá limitarse a declarar que existe un saldo crédito, no   afectado e innecesario, que puede contracreditarse, sin que en ella se señale   destinación alguna.  

ARTICULO 25º.-El producto de   los reintegros de sobrantes consignados en la Tesorería General en la cuenta de   recursos no apropiados no tendrán destinación específica y podrán servir de base   para la apertura de créditos adicionales en el Presupuesto Nacional.  

ARTICULO 26º.-Si en el   presupuesto de los organismos y entidades a que hace referencia el articulo 3º   de la presente Ley, se incluyesen apropiaciones para gastos relacionados con   actividades propias de otro organismo del nivel central, se requerirá para su   ejecución la tramitación del traslado presupuestal respectivo, con el lleno de   los requisitos establecidos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto General de   la Nación. Sin el cumplimiento de esta norma, la Dirección General del   Presupuesto se abstendra de conceder acuerdos de obligaciones y de gastos.  

ARTICULO 27º.-Los traslados   presupuestales correspondientes a auxilios, aportes y participaciones se   tramitarán con estricta sujección a los artículos 110 y 113 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.   La ejecución de estas apropiaciones queda condicionada al cumplimiento de los   requisitos establecidos en dichas normas.  

ARTICULO 28º.-Los gastos de   transferencias e inversión indirecta con destino a los establecimientos públicos   del orden nacional incluidos en el Presupuesto Nacional con carácter de aporte,   ayuda financiera o préstamo del Gobierno Nacional se distribuyen por objeto del   gasto en la ley de presupuesto de los establecimientos públicos.  

Para efectos de la ejecución   presupuestal, los acuerdos de obligaciones y gastos y los giros correspondientes   se harán en estricta concordancia con la cuantía asignada en el Presupuesto   Nacional, y su destinación no podrá modificarse por las Juntas o Consejos   Directivos sino mediante la aprobación de la Dirección General del Presupuesto   de conformidad con lo establecido en el   Decreto extraordinario 294 de 1973.  

ARTICULO 29º.-La ejecución de   las apropiaciones destinadas a los fondos educativos regionales y a las   universidades departamentales se efectuará de acuerdo con la cuantía prevista en   la presente Ley para servicios personales, gastos generales y transferencias. La   distribución por objeto del gasto de los rubros anteriores se constituyen como   anexo de este presupuesto y será posible modificarla con la aprobación del   Ministerio de Educación, sin exceder la cuantía asignada en el artículo y   ordinal correspondientes.  

ARTICULO 30º.-Las   apropiaciones destinadas a los servicios seccionales de salud con cargo al   Situado Fiscal, se distribuyen por objeto del gasto en la presente Ley como   anexo al presupuesto del Ministerio de Salud su ejecución se efectuará de   acuerdo con la cuantía prevista para gastos de personal, gastos generales y   transferencias en estricta concordancia con los artículos, ordinales,   subordinales y numerales del citado anexo. La distribución de este anexo podrá   ser modificada mediante resolución del Ministerio de Salud sin exceder la   cuantía asignada en el artículo correspondiente, para lo cual requerirá la   refrendación del Director General del Presupuesto.  

ARTICULO 31º.-Los servicios   seccionales de salud en la programación, ejecución y control administrativo del   Presupuesto se regirán con estricta sujeción a la norma Orgánica del Presupuesto   Nacional (Decreto   extraordinario 294 de 1973 y la Resolución numero 04334 de septiembre 19 de 1988   emanada del Ministerio de Hacienda y Crédito Público), por lo tanto, sus   presupuestos y modificaciones deberán ser aprobados conjuntamente por el   Ministerio de Salud y la Dirección General del Presupuesto. El sistema de   control fiscal que deberá regir para los recursos nacionales de estos servicios   será el establecido por la Contraloría General de la República.  

ARTICULO 32º.-La División de   Asistencia Administrativa a la Rama Jurisdiccional del Ministerio de Justicia,   enviará a la Dirección General del Presupuesto debidamente detalladas, las   relaciones del personal con derecho a primas de antigüedad, ascensional y de   capacitación con sus respectivos valores antes del 30 de abril de 1989.  

ARTICULO 33º.-Las   apropiaciones destinadas al servicio de la deuda publica se ejecutarán con   sujeción a los artículos y ordinales con los cuales se identifican en la   presente Ley. La distribución por cada uno de los créditos se incluye como anexo   al presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con carácter   informativo.  

ARTICULO 34º.-Las partidas   destinadas al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Caja Nacional de   Previsión, el Servicio Nacional de Aprendizaje, la Escuela Superior de   AdmiCompensación, no podrán contracreditarse, al menos que hubiere disminuido el   valor de los factores que determinan su base de cálculo, para lo cual deberá   adjuntarse la certificación correspondiente, debidamente refrendada por el   Auditor Fiscal ante la respectiva entidad.  

Los acuerdos y giros   correspondientes a estas transferencias deberán efectuarse con base en el costo   real de la nómina causada y pagada y no sobre la base de las apropiaciones   presupuestales.  

ARTICULO 35o.-De conformidad   con el  Decreto extraordinario 294 de   1973, los certificados de disponibilidad requeridos para las modificaciones al   Presupuesto serán solicitados exclusivamente por el Director General del   Presupuesto a la Contraloría General de la República.  

ARTICULO 36º.-De conformidad   con el  Decreto 2017 de 1966 y   la Ley 9a. de 1981,,   sólo el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo Rotatorio del mismo   Ministerio pueden hacer erogaciones de gastos generales para el servicio   diplomático y consular de la Nación, salvo disposición legal que habilite a   otros organismos para efectuar tales gastos.  

ARTICULO 37º.-De conformidad   con el artículo 76 del   Decreto 1042 de 1978, para la   vinculación de trabajadores oficiales es necesario que los empleos que van a   ocupar estén previstos en la planta de personal.  

ARTICULO 38º.-La vinculación   de jornaleros para el cumplimiento de labores ocasionales o transitorias por   períodos superiores a tres (3) meses, deberá ser autorizada por el Gobierno   Nacional mediante resolución ejecutiva, suscrita por el respectivo Ministro o   Jefe del Departamento Administrativo, el Ministro de Hacienda y Crédito Público   y el Jefe del Departamento Administrativo del Servicio Civil.  

Todos los pagos a que tengan derecho   los jornaleros por concepto de salarios y prestaciones, se imputarán al rubro   jornales.  

ARTICULO 39º.-Los programas   de capacitación y bienestar social no pueden tener por objeto crear, incrementar   o duplicar salarios o remuneraciones que la ley no haya establecido para los   empleados públicos, ni servir para otorgar beneficios en dinero o en especie. El   ordenador que autorice estos gastos responderá administrativamente y   disciplinariamente por tales infracciones, de acuerdo con las normas legales   vigentes. Los organismos y entidades financiados por el Presupuesto Nacional no   podrán crear fondos de becas si no existe ley que lo autorice.  

De conformidad con el   Decreto 752 de 1984, en ningún caso   se podrá asignar partidas con cargo al Tesoro Público para financiar   bonificaciones, sobresueldos, primas, prestaciones sociales y, en general,   remuneraciones extralegales, so pretexto de desarrollar programas de   capacitación o de bienestar social, salvo para el reconocimiento de derechos   adquiridos.  

ARTICULO 40º.-Toda   disposición que modifique las plantas de personal o que autorice nuevos gastos   en servicios personales deberá sujetarse al   Decreto 1042 de 1978 e ir refrendada   previo concepto de la Dirección General del Presupuesto, con la firma del   Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien se abstendrá de hacerlo cuando con   ello se produzca desequilibrio presupuestal.  

ARTICULO 41º.-El Departamento   Administrativo del Servicio Civil aprobará modificaciones a las plantas de   personal solamente cuando el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección   General del Presupuesto-haya emitido su concepto favorable de conformidad con el  Decreto 1042 de 1978..  

ARTICULO 42º.-Toda   modificación a las plantas de personal o que afecte algún rubro de servicios   personales, requerirá para su consideración y tramite por parte del Ministerio   de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-de los   siguiente:  

1. Certificado de disponibilidad   presupuestal, expedido por la Dirección General del Presupuesto.  

2. Exposición de motivos.  

3. Cuadro comparativo y de costos y   cargos de la planta vigente y de la que se propone.  

4. Cuadro comparativo de los gastos   en bienes y servicios corrientes n que pueda incurrir la modificación. Se   exceptúa de lo anterior los casos previstos en el artículo 12 de la  Ley 12 de 1986.  

ARTICULO 43º.-Pertenecen a la   Nación los rendimientos obtenidos por los organismos y entidades públicas con   recursos del Presupuesto Nacional, originados en depósitos de ahorro corriente o   en valor constante, a la vista o a término, u otro tipo de títulos, bonos,   cédulas y otros valores emitidos por el sistema financiero. Estos rendimientos   se consignarán, a medida que se liquiden, en la Tesorería General de la   República-Fondos Comunes-.  

ARTICULO 44º.-Los   rendimientos de las inversiones financieras obtenidos, con recursos del impuesto   del 5% a las tarifas hoteleras, pasajes, y otros podrán utilizarse para   financiar gastos de funcionamiento de la Corporación Nacional de Turismo. Cuando   esta entidad presente deficit en la cuenta corriente de su presupuesto, el   faltante, podrá financiarse con cargo a los rendimientos indicados   anteriormente.  

ARTICULO 45º.-Cuando en   virtud de operaciones presupuestales provenientes de la utilización de recursos   de crédito externo incorporados en el Presupuesto de la Nación, se originaren   mayores valores de los presupuestados, en razón de la diferencia entre la tasa   de cambio a la que se incorporaron los recursos y las tasas de cambio vigentes   en las fechas de monetización; las cuantías adicionales resultantes podrán   incorporarse al presupuesto de rentas y gastos de la Nación, previa expedición   del certificado de disponibilidad por la Contraloría General de la República.  

ARTICULO 46º.-El manejo de   los recursos provenientes del Presupuesto Nacional se sujetará a lo establecido   en el Decreto 756 de   1984..  

ARTICULO 47º.-Los organismos   cuyas cesantías se pagan con retroactividad deberán enviar a la Dirección   General del Presupuesto el cálculo actu del monto de las mismas, antes del 30 de   abril de 1989.  

CAPITULO IV  

De las Reservas del   Balance del Tesoro.  

ARTICULO 48º.-Las reservas de   apropiación de las ramas y organismos del Poder Público de que trata el artículo   3o. de esta Ley, serán solicitadas a través de los Jefes de las Divisiones   Delegadas de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y   presentadas para su constitución antes del 31 de enero de 1990 a la Dirección   General del Presupuesto. Las reservas constituidas por esta Dirección serán   presentadas para refrendación de la Contraloría General de la República a más   tardar el 15 de febrero de 1990.  

Se solicitará la constitución de las   reservas de apropiación en el Balance del Tesoro únicamente por conducto de la   Dirección General del Presupuesto.  

Los organismos deberán sustentar su   petición ante esta Dirección con los documentos que acrediten las obligaciones y   compromisos existentes adquiridos hasta el 31 de diciembre de 1989. Después del   31 de enero de 1990 la Dirección General del Presupuesto no tramitará   solicitudes de reservas.  

ARTICULO 49º.-Cuando las   reservas de apropiación correspondan a recursos provenientes de operaciones de   crédito la Dirección General del Presupuesto solicitará a la Dirección General   de Crédito Público que el ingreso del recurso este garantizado para la   constitución de la reserva.  

ARTICULO 50º.-Para constituir   la relación de cuentas por pagar (reservas de caja) se procederá de acuerdo con   el numeral 2 del artículo 122 del   Decreto extraordinario 294 de 1973.   Los organismos y entidades constituirán la relación de cuentas por pagar con   base en los giros para gastos legalmente autorizados, antes de terminar el año,   para el pago de la prestación de servicios o suministros de bienes recibidos   hasta el 31 de diciembre de 1989. Esta relación deberá ser enviada a la   Dirección General del Presupuesto antes del 31 de enero de 1990 para su   correspondiente verificación.  

Cuando las obligaciones no estén   debidamente contradigas la Dirección General del Presupuesto anulará las   reservas de caja correspondiente.  

ARTICULO 51º.-Constituida la   reserva de caja, los dineros sobrantes girados a todas las entidades con cargo   al Presupuesto Nacional, sin ninguna excepción, serán reintegrados a la   Tesorería General de la República a más tardar el 1º de marzo de 1990 con la   refrendación del ordenador del gasto, del Jefe de la División Delegada de   Presupuesto y del Auditor ante el organismo o entidad respectiva.  

ARTICULO 52º.-Si las reservas   de caja correspondientes al año fiscal de 1989 no hubieren sido ejecutadas el 31   de diciembre de 1990 el delegado de presupuesto y los pagadores del organismo   harán que los dineros respectivos sean reintegrados a la Tesorería General de la   República antes del 31 de enero de 1991.  

CAPITULO V  

De las Divisiones   Delegadas de Presupuesto.  

ARTICULO 53º.-Los Jefes de   las Divisiones Delegadas de Presupuesto, como representantes del Director   General del Presupuesto, son el conducto regular para tramitar todos los asuntos   presupuestales ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección   General del Presupuesto.  

ARTICULO 54º.-Los Jefes de   las Divisiones Delegadas de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito   Público efectuarán previamente la imputación presupuestal en las órdenes de   trabajo, pedidos y contratos; verificarán que los servicios no hayan sido   prestados ni los elementos recibidos antes de su perfeccionamiento; velarán   porque todo acto administrativo expedido señale correctamente el capítulo y el   artículo presupuestal que afecta y que cumpla con los demás requisitos de   conformidad con las normas vigentes.  

En las entidades territoriales, los   ordenadores y auditores de las dependencias nacionales cumplirán con las   anteriores funciones.  

ARTICULO 55º.-De conformidad   con el  Decreto extraordinario   294 de 1973 y el Decreto-ley 77 de 1976,,   los acuerdos de obligaciones y de gastos, los giros que se libren contra   apropiaciones del Presupuesto Nacional, avances, la constitución de reservas,   disponibilidades, registro de contratos y demás operaciones que afecten la   ejecución del presupuesto, incluido el servicio de la deuda pública nacional,   deben ser elaborados, revisados y firmados por el Jefe de la respectiva División   Delegada de Presupuesto.  

ARTICULO 56º.-Los fondos sin   personería jurídica legalmente constituidos para el manejo de cuentas remitirán   a las Divisiones Delegadas de Presupuesto, en los cinco (5) primeros días   hábiles de cada trimestre, el estado ingreso y gastos y los informes de caja y   bancos para verificar la correcta utilización de los recursos.  

ARTICULO 57º.-En las   Divisiones Delegadas de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público   ante las ramas y organismos del Poder Público de que trata el artículo 3º de   esta Ley, se llevará la contabilidad presupuestal y se ejercerá la vigilancia   administrativa y económica de las actividades presupuestales, sin perjuicio del   control numérico legal que corresponde ejercer a la Contraloría General de la   República.  

CAPITULO VI  

Del control   administrativo.  

ARTICULO 58º.-La Dirección   General del Presupuesto comprobará el destino final de los dineros, velará por   el uso eficiente y oportuno de los recursos públicos y hará cumplir las normas   legales y reglamentarias sobre gasto público, para lo cual podrá solicitar la   presentación de libros, comprobantes, informes de caja y bancos, reservas,   estados financieros y demás información que Considere conveniente; el no   suministro de esta información será causal de mala conducta.  

ARTICULO 59º.-En ejercicio   del control económico y administrativo de las actividades presupuestales, la   Dirección General del Presupuesto Podrá ordenar visitas de control y solicitar   información a las ramas y organismos, del Poder Público comprendidos en este   presupuesto.  

ARTICULO 60º.-Los organismos   y entidades que reciban aportes de capital, ayuda financiera o préstamos del   Presupuesto Nacional deberán suministrar la información que requiera el   Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de   Planeación para verificar la correcta utilización de los recursos.  

El incumplimiento de esta norma será   motivo para que la dirección General del Presupuesto se abstenga de acordar y   girar las apropiaciones presupuestales correspondientes.  

CAPITULO VII  

Disposiciones   finales.  

ARTICULO 61º.-El Gobierno   Nacional ubicará, clasificará y definirá los ingresos y gastos del presupuesto.   Cuando durante el ejercicio fiscal resulten necesarias operaciones en igual   sentido, las hará el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección General   del Presupuesto-mediante resolución.  

ARTICULO 62º.-El Ministerio   de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-hará por   resolución las aclaraciones y correcciones de leyenda necesarias para enmendar   los errores de transcripción y aritméticos, que figuren en el presupuesto de   1989.  

En el caso de los aportes para el   plan y programas de fomento a empresas útiles y benéficas de desarrollo regional   y los del sector central incluidas en el presupuesto a iniciativa del   legislativo, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del   Presupuesto-, hará por resoluciones, modificaciones y correcciones de leyendas   al presupuesto de 1989 y vigencias anteriores, a petición de la Mesa Directiva   de la Comisión y Cuarta de la Cámara de Representantes.  

ARTICULO 63º.-El Ministerio   de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-determinará   mediante resolución los procedimientos, requisitos y forma de giro de los   aportes y auxilios que figuren en el presupuesto para 1989.  

ARTICULO 64º.-En desarrollo   del artículo 44 del   Decreto extraordinario 294 de 1973,   los organismos de que trata el artículo 3º de la presente Ley, deberán presentar   a la Dirección General del Presupuesto antes del 30 de abril de 1989,   indicadores de gestión, de costos y de cobertura, con el fin de medir y evaluar   resultados con respecto a sus objetivos y metas establecidas, para disponer cada   vez de mayor información en el proceso de programación presupuestal y dar a   conocer a la opinión pública en general, los resultados de su gestión.  

ARTICULO 65º.-Para efectuar   la cancelación de las deudas con las empresas y entidades vinculadas al sector   eléctrico, el Gobierno Nacional podrá hacer cruce de cuentas sin situación de   fondos entre entidades y organismos deudores con los compromisos que tengan con   el FODEX, a fin de sanear las cuentas por pagar que organismos y entidades   vinculadas al Presupuesto Nacional tienen con las electrificadoras y las   empresas públicas municipales. Para tal fin la Dirección General de Crédito   Público reglamentará este proceso.  

ARTICULO 66º.-Los datos sobre   población a que se refiere la Ley 12 de 1986, serán los correspondientes   a las cifras más recientes elaboradas por el Departamento Nacional de   Estadística. Para efectos de dicha Ley, la actualización de esos datos debe   comprender la totalidad de municipios del país. El Departamento Nacional de   Estadística deberá proporcionar la información correspondiente al Ministerio de   Hacienda y Crédito Público a más tardar el 28 de febrero de 1989 con el fin de   que este Ministerio realice los ajustes necesarios en la programación   presupuestal para esa vigencia fiscal.  

Para efectos de la distribución de   la participación en el impuesto a las ventas durante la vigencia fiscal de 1989,   se tomará en cuenta la totalidad de los municipios creados hasta el 30 de junio   de ese año. Las novedades sobre población y creación de municipios, posteriores   a dichas fechas sólo serán tenidas en consideración para la vigencia fiscal   siguiente.  

ARTICULO 67o.-Los organismos   y entidades públicas deberán remitir al Departamento Nacional de Planeación y a   la Dirección General de Presupuesto del Ministerio de Hacienda y Crédito   Público, antes del 30 de marzo de t989 el presupuesto total de inversión   debidamente regionalizado. Esto se aplicará a las asignaciones que han sido   incorporadas como nacionales y a los proyectos compartidos con varios   departamentos o divisiones administrativas. Para tal efecto, el Departamento   Nacional de Planeación enviará el formato correspondiente.  

ARTICULO 68º.-El nombramiento   de docentes para proveer nuevas plazas en los Fondos Educativos Regionales,   deberá ser informado oportunamente por dichos Fondos al Ministerio de Educación   Nacional y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Así mismo, las   resoluciones que reconozcan ascensos en el escalafón, solamente podrán hacerse   dos veces al año en fechas que prescriba el Ministerio de Educación Nacional; su   incidencia presupuestal también deberá ser comunicada oportunamente por los   Fondos Educativos Regionales a los Ministerios antes mencionados.  

ARTICULO 69º.-De conformidad   con las disposiciones legales vigentes los organismos de que trata el artículo   3º de la presente Ley, deberán cubrir las respectivas transferencias al Fondo   Nacional de Ahorro y a la Caja Nacional de Previsión de manera exclusiva,   mediante órdenes de pago definitivas. Los Delegados de Presupuesto velarán por   el oportuno y estricto cumplimiento de esta disposición.  

Según lo contemplado en la  Ley 15 de 1982,,   los dineros oficiales con destino al pago de pensiones son inembargables en   cualquier instancia de ejecución presupuestal y de Tesorería. La Caja Nacional   de Previsión deberá manejar estos dineros en cuenta separada. El incumplimiento   de esta norma será motivo para que la Dirección General del Presupuesto se   abstenga de acordar y girar las apropiaciones presupuestales correspondientes.  

ARTICULO 70º.-La contribución   a la cual se encuentran obligadas las sociedades vigiladas por la   Superintendencia de Sociedades, se pagará dentro de los tres (3) meses   siguientes a la notificación de la resolución que fije la respectiva   contribución.  

ARTICULO 71º.-Ninguna   autoridad podrá contraer compromisos que impliquen el pago de las cuotas a   organismos internacionales con cargo al Presupuesto Nacional sin existir la   apropiación respectiva, para lo cual se requiere concepto previo del Ministerio   de Hacienda y Crédito Público-Dirección General del Presupuesto-sobre   disponibilidad presupuestal  

ARTICULO 72º.-Quienes   incumplan las normas establecidas en esta Ley serán responsables en los términos   de los artículos 163 y 164 del   Decreto extraordinario 294 de 1973..  

Igualmente, y en virtud de lo   establecido por el artículo 165 del mismo decreto, los ordenadores secundarios   que contravengan las normas de la presente Ley y los auditores que refrenden los   respectivos giros, serán personal y pecuniariamente responsables de tales   desembolsos.  

La Dirección General   del Presupuesto informará de éstos hechos al Contralor General de la República   para la iniciación del correspondiente juicio civil de cuentas o la aplicación   de las sanciones respectivas, sin perjuicio de las demás acciones a que haya   lugar según la ley.  

ARTICULO 73º.-El ordenador   que autorice gastos superiores al monto disponible de las apropiaciones o las   utilice para fines diferentes, así como el delegado de presupuesto y el auditor   fiscal que refrenden tales operaciones, incurrirán en las sanciones establecidas   para el efecto en el Código Penal.  

ARTICULO 74º.-Con el fin de   coordinar y evitar duplicidad en la contratación de los estudios requeridos   previamente para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de   diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad, para programas o proyectos   específicos así como asesorías técnicas y de coordinación de los referidos   estudios en los presupuestos de las entidades públicas: ministerios,   departamentos administrativos y establecimientos públicos del orden nacional, se   requiere del concepto previo y autorización del Fondo Nacional de Proyectos de   Desarrollo, FONADE, entidad que de conformidad con la ley tiene como funciones   la financiación, organización y racionalización de la consultoría nacional.  

ARTICULO 75º.-Además de los   preceptos contenidos en esta Ley, serán aplicables a la gestión presupuestal las   normas constitucionales, las orgánicas del Presupuesto y demás disposiciones   reglamentarias sobre la materia.  

ARTICULO 76º.-La presente Ley   rige a partir del 1º de enero de mil novecientos ochenta y nueve (1989).  

Dada en Bogotá, D.E., a los … días   del mes de … de mil novecientos ochenta y ocho (1988).  

El Presidente del honorable Senado   de la República, ANCIZAR LOPEZ LOPEZ, el Presidente de la Honorable Cámara de   Representantes, FRANCISCO JOSE JATTIN SAFAR, el Secretario General del honorable   Senado de la República, Crispín VilIazón de Armas, el Secretario General de la   honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

República de Colombia Gobierno   Nacional  

Publíquese y cúmplase.  

VIRGILIO BARCO  

El Ministro de Hacienda y Crédito   Público, Luis Fernando Alarcón Mantilla.  

           




LEY 55 DE 1988

                       

LEY 55 DE 1988  

(Noviembre 28)  

Por la cual se   decreta un gasto público sujeto al plan y programa aprobados por las Leyes 11 de   1967, 25 de 1977 y 30 de 1978, y se dictan algunas disposiciones sobre su manejo   e inversión.  

El Congreso de Colombia  

DECRETA:  

ARTICULO 1º..-Decrétase   un gasto público de diez mil cien millones de pesos ($10. 100.000.000), para ser   incluidos en el presupuesto de 1989 como aportes para el fomento a empresas   útiles y benéficas de desarrollo regional, de conformidad con las las Leyes 11   de 1967, 25 de 1977 y 30 de 1978 y el Decreto-ley 294 de 1973.  

ARTICULO   2º.-El gasto decretado por esta Ley será incorporado en el Decreto de   liquidación del presupuesto nacional. Las partidas para el fomento de empresas   útiles y benéficas de desarrollo regional se aprobarán de acuerdo a la   distribución presentada por las Comisiones Cuartas Constitucionales del Senado   de la República y la Cámara de Representantes.  

ARTICULO   3º.-Además de las condiciones previstas en las las Leyes 11 de 1967, 25   de 1977 y 30 de 1978, las apropiaciones correspondientes al fomento de empresas   útiles y benéficas de desarrollo regional se someterán a los siguientes   requisitos:  

1. Las asignaciones sólo podrán   servir para auxiliarentidades públicas o privadas, juntas de acción comunal,   personas jurídicas sin ánimo de lucro que tengan por objeto la educación, la   beneficencia pública, la salud, la vivienda y demás obras para el fomento   regional.  

2. Las apropiaciones no podrán ser   inferiores a trescientos mil pesos ($300.000) por cada entidad beneficiaria.  

3 Las partidas para planteles   educativos deberán destinarse a construcción, inversión, dotación,   funcionamiento o becas sin perjuicio de que en este último caso se aplique hasta   el 20% del aporte para los gastos de administración.  

Para el pago de auxilios a planteles   e instituciones educativas, las entidades deberán acreditar copia de la licencia   de funcionamiento o aprobación oficial, o personería jurídica.  

ARTICULO   4º.-Los dineros recibidos en virtud de aportes para el fomento de las   empresas útiles y benéficas de desarrollo regional, se depositarán en entidades   financieras oficiales o asimilables so pena de hacerse efectiva de inmediato la   fianza que ampare su manejo.  

Los rendimientos financieros que   hubiere se mantendrán en dicha entidad financiera y se aplicarán en su totalidad   al fin para el cual se concedió el auxilio.  

ARTICULO   5º.-En desarrollo de lo previsto en el estatuto orgánico del presupuesto   nacional, los aportes de que trata la presente Ley deberán ser gastados o   comprometidos antes del 31 de diciembre de 1989.  

Si no fueren comprometidos en ese   término, serán reintegrados a la Tesorería General de la República, junto con   los rendimientos si los hubiere a más tardar el último día del mes de diciembre   de 1990. Si habiendo sido comprometidos, no se utilizaren antes del 31 de   diciembre de 1990, se reintegrarán a la Tesorería General de la República, junto   con los rendimientos si los hubiere a más tardar el último día del mes de enero   de 1991.  

Parágrafo 1º.-En caso de   incumplimiento de estos términos, se exigirá coactivamente la restitución de los   aportes de que trata el artículo 1º de la presente Ley y se hará efectiva de   inmediato la fianza que ampare su manejo.  

ARTICULO   6º.-Los aportes o saldos de los fondos educativos creados por   parlamentarios en el Instituto de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el   Exterior ICETEX, estarán depositados en este Instituto hasta cuando su creador   los hubiere adjudicado. En consecuencia, si no hubieren sido cancelados al   ICETEX, en la correspondiente vigencia, la Dirección General del Presupuesto,   hará las reservas de apropiaciones al liquidar el año fiscal, como lo establece   el parágrafo 2o. del artículo 122 y del artículo 125 del   Decreto-ley 294 de 1973,,   sobre normas orgánicas del presupuesto nacional, por ser considerados como   compromisos pendientes al 31 de diciembre.  

Parágrafo 1º.-Las ayudas educativas   correspondientes a las apropiaciones asignadas por congresistas en el ICETEX,   cubrirán los siguientes rubros en los diferentes niveles educativos:  

a) Matrículas y costos académicos   hasta diez (10) salarios mínimos mensual;  

b) Sostenimiento personal hasta diez   (10) salarios mínimos mensual;  

c) Libros y materiales de estudios   hasta un salario mínimo mensual;  

d) Gastos de tesis, hasta diez (10)   salarios mínimos mensual;  

e) Derechos de grado hasta por los   valores certificados por el respectivo centro educativo;  

f) Cuando se trate de ayudas   educativas en el exterior, el monto de beca será de acuerdo al   Decreto-ley 1747 de 1986..  

Las ayudas educativas de origen   parlamentario no estarán sujetas a depósitos previos y los trámites quedan   cubiertos con el porcentaje de administración que cobra el ICETEX.  

Parágrafo 2º.-No obstante lo   dispuesto en este artículo, los aportes que se tramitan por medio del ICETEX, y   que no fueron gastados o comprometidos podrán acumularse.  

Todos los auxilios de becas deberán   ser girados por el Gobierno Nacional a más tardar el 30 de mayo del año fiscal   correspondiente.  

Parágrafo 3º.-Si los aportes   regionales no fueren girados en la respectiva vigencia fiscal, el Gobierno   Nacional hará las reservas legales del caso.  

Parágrafo 4º.-El Gobierno Nacional   deberá girar los aportes regionales dentro del año de la vigencia fiscal   correspondiente y éstos podrán ser utilizados por las entidades beneficiarias   hasta un (1) año después.  

Parágrafo 5º.-Los aportes o saldos   de las partidas incluidas en el presupuesto por los congresistas a través de   instituciones financieras, oficiales o semioficiales, estarán depositadas en las   instituciones hasta cuando su gestor las otorgue.  

Dada en Bogotá, D. E., a los …   días del mes de … de mil novecientos ochenta y ocho (1988).  

El Presidente del honorable Senado   de la República, ANCIZAR LOPEZ LOPEZ, el Presidente de la honorable Cámara de   Representantes, FRANCISCO JOSE JATTIN SAFAR, el Secretario General del honorable   Senado de la República, Crispín Villazón de Arma’, el Secretario General de la   honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

República de Colombia-Gobierno   Nacional  

Bogotá, D. E., 28 de noviembre de   1988.  

Publíquese y ejecútese.  

VIRGILIO BARCO  

El Ministro de Gobierno, Cesar   Gaviria Trujillo, El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Luis Fernando   Alarcón Mantilla.