LEY 1 DE 1967

Leyes 1967
image_pdfimage_print

LEY 1 DE 1967  

(enero 25   de 1967)    

por la cual se provee a la     reconstrucción de las zonas devastadas por el incendio     de Quibdo, y la ayuda a los damnificados por este mismo     suceso.    

El Congreso de Colombia,    

   

DECRETA    

Articulo 1. El Banco     Central Hipotecario concederá préstamos de amortización gradual hasta con veinte     (20) años de plazo e interés del 7% anual, a los damnificados por el incendio     ocurrido en Quibdó el 27 de octubre de 1966, con el objeto de atender a la     construcción de nuevas viviendas y edificaciones comerciales que sustituyan las     afectadas o destruidas.    

La cuantía individual de los     créditos de que trata este articulo estar limitada a la suma necesaria para     sustituir los bienes raíces afectados, y no podrá exceder del 80% del valor de     la nueva edificación.  

Articulo 2. El Banco     Central Hipotecario concederá préstamos industriales hasta con diez (10) años de     plazo e interés del 7% anual, a los damnificados por el incendio de Quibdó, con     el objeto exclusivo de atender a la reposición de la maquinaria industrial que     se hubiere perdido o deteriorado en tal suceso. La cuantía individual de los     créditos‚ de que trata este artículo, estar  limitada a la suma necesaria para     sustituir la maquinaria y la edificación, y no podrá ser superior al 80% del     valor de los bienes que se adquieran con el crédito.    

   

Articulo 3. El Banco     Central Hipotecario queda facultado para emitir c‚dulas hipotecarias y Bonos     Industriales de garantía general del 5% de interés anual, que se destinarán a     atender la financiación de las operaciones autorizadas en el artículo anterior.    

   

Articulo 4.   Autorizase al     Gobierno Nacional para otorgarla garantía solidaria de la Nación a las     operaciones de crédito‚que se realicen de conformidad con la presente Ley,     destinadas a auxiliar a los damnificados por el incendio de Quibdo.    

   

Articulo 5.   Autorizase al     Banco de la República, los bancos comerciales, las compañías de seguros y las     sociedades de capitalización, para invertir en las c‚dulas hipotecarias y los     Bonos Industriales que emita el Banco Central hipotecario en desarrollo de esta     Ley, las compras de valores que efectúen tales instituciones en virtud de lo     dispuesto en este articulo, no afectar n los cupos fijados por la ley para la     inversión de c‚dulas hipotecarias y Bonos Industriales.    

   

Articulo 6. Autorizase al     Gobierno para celebrar convenios con los Bancos Comerciales y demás entidades de     crédito, y dar las garantías correspondientes, a fin de que puedan otorgara los     damnificados por destrucción de bienes muebles no cobijados en las      financiaciones previstas por los artículos anteriores, préstamos‚ de     amortización gradual a un interés‚ del 7% y con un plazo hasta de diez (10)     años, en la cuantía que a continuación se detalla:    

A los damnificados que     hubieren sufrido pérdidas directas en  sus bienes muebles, se les harán     préstamos‚ de acuerdo con las siguientes condiciones    

a) Para patrimonios hasta de     $ 20.000.00, inclusive, préstamos por la totalidad de la pérdida sufrida;    

b) Para los patrimonios     mayores de $ 20.000.00, hasta $ 100.000.00, inclusive, préstamos de acuerdo con     la siguiente tabla:  

   

Para los primeros $                     20.000.00 de pérdida,                                                                                         $20.000.00                  

Para los $ 10.000.00                     adicionales,                                                                           el 70%, o sea                                                      7.000.00                  

Para los $ 10.000.00                     adicionales,                                                                           el 60%, o sea                                                      6.000.00                  

Para los $ 10.000.00                     adicionales,                                                                           el 50%, o sea                                                      5.000.00                  

Para los $ 50.000.00                     adicionales,                                                                          el 40%, o sea                                                      20.000.00    

c) Para patrimonios mayores     de $ 100.000.00, con pérdidas mayores de $ 100.000.00, préstamos‚ de $     60.000.00.    

Parágrafo. Los damnificados     que hubieren sufrido una pérdida en sus bienes muebles menor del 10% de su     patrimonio no tendrán derecho a los préstamos‚ de que trata el presente     articulo.    

   

Articulo 7. Toda persona     natural o jurídica que tenga interés en utilizar los créditos‚ autorizados en la     presente Ley, deber presentar al “Comité‚ de Coordinación Ciudadana”, las     respectivas solicitudes dentro de los plazos y condiciones que par tal efecto     determine el Gobierno.    

   

Artículo 8. Con destino     exclusivo a la reconstrucción de la ciudad de Quibdó, establece‚ en todo el     país por el término de cuatro (4) meses, contados a partir de la fecha que el     Gobierno señale, una cuota de recargo “Pro-ciudad Quibdó”, del 10% sobre el     valor de cada boleta personal de entrada a espectáculos públicos de cualquier     clase. Su producido será consignado en la Tesorería General de la República, a     órdenes del “Comité‚ de coordinación ciudadana”.    

   

Artículo 9. Destinase la     suma de treinta millones de pesos($ 30’000.000.00), para la construcción de un     edificio donde funcionen las dependencias nacionales, departamentales y     municipales de Quibdó y para la adquisición de los terrenos y edificios     necesarios para la remodelación y reconstrucción de esa ciudad.    

De acuerdo con el numeral 11     del artículo 76 de la Constitución, autorizase al Gobierno Nacional para     contratar empréstitos, realizar todas las operaciones de crédito‚necesarias,     abrir el Presupuesto actual y de las vigencias posteriores, los créditos     indispensables, y en general, efectuar todas las operaciones administrativas      del caso con el fin de obtener el cabal cumplimiento de la presente Ley.     Artículo 10. Autorizase al Gobierno Nacional para conceder plazos de gracia,     rebajas y exoneraciones sobre el impuesto de renta y complementarios,     correspondientes al año gravable de 1965, a favor de los contribuyentes     damnificados por el incendio ocurrido en Quibdó en octubre de 1966, conforme al     reglamento que el Gobierno expida para el efecto Parágrafo. Las rebajas o     exoneraciones que se autoricen no podrán exceder del porcentaje que las pérdidas     comprobadas representen en relación con el patrimonio del contribuyente     declarado el 31 de diciembre de 1965.    

   

Artículo 11. La concesión de     los plazos o las rebajas o exoneraciones de impuestos autorizada en el artículo     anterior, deberá concederse en cada caso particular por el Ministerio de     Hacienda y Crédito Público y la solicitud correspondiente deberá presentarse     dentro de los noventa (90) días siguientes a la vigencia de esta Ley.    

   

Artículo 12. Los     contribuyentes damnificados con ocasión del incendio de Quibdó, que tengan     motivos de inconformidad con la liquidación que se les haya practicado o se les     practique por los años gravables de 1964 y 1965, podrán reclamar contra ellas,     dentro de los términos legales, sin necesidad de acreditar el pago previo del     impuesto liquidado, siempre que acompañen a sus reclamaciones prueba suficiente     de su calidad de damnificados, a juicio del Administrador Regional de Impuestos     Nacionales de Quibdó.    

   

Artículo 13. Créase el     “Fondo pro Remodelación de Quibdó”,el cual estará constituido por:    

a) El aporte nacional     ordenado por la presente Ley;    

b) Las contribuciones que     las entidades oficiales, privadas e internacionales, o las personas naturales     hayan    

donado o donen para la     reconstrucción de Quibdo;    

c) El producido de la cuota     que se crea por la presente Ley;    

d) Las partidas que apropien     leyes posteriores;    

Parágrafo. El Tesoro del     Fondo será el Tesorero General de la República. El manejo de los dineros se hará     a través de una cuenta especial.    

El Tesorero rendirá cuentas     al Contralor General de la República sobre el recaudo, distribución y manejo de     los fondos.    

   

Artículo 14. El Fondo     “pro-Remodelación de Quibdó”,será dirigido y administrado por un “Comité‚ de     Coordinación Ciudadana”, designado por el Gobierno Nacional.    

Parágrafo 1. El Comité‚ de     Coordinación Ciudadana tendrá un Coordinador  Ejecutivo  designado por el     Presidente de la República, cuya asignación mensual no podrá exceder de siete     mil pesos ($ 7.000.00).    

Parágrafo 2. El Comité‚     podrá designar al personal auxiliar estrictamente indispensable para el cabal     cumplimiento de las funciones que esta Ley le señala. Todo nombramiento requerir     Resolución Ejecutiva.    

   

Artículo 15. Son funciones     del Comité‚ de Coordinación Ciudadana:    

a) Recibir todas las     contribuciones que las entidades oficiales privadas o internacionales, o las     personas naturales donen para la reconstrucción de Quibdó;    

b) Ordenar la inversión y     distribución de los dineros que se recolecten y los que la presente Ley destina,     de acuerdo con los planes de remodelación y reconstrucción que sean adoptados     por el Gobierno Nacional;    

c) Celebrar los contratos y     gestionar los créditos‚ a que haya lugar para la ejecución de los planes     adoptados;    

d) Crear Comités‚s Asesores,     cuyos servicios serán ad-honórem;    

e) Informar mensualmente al     Presidente de la República, al Gobernador del Chocó y a la ciudadanía sobre sus     actividades;    

f) Darse su propio     reglamento, sometiéndolo a la aprobación del Gobierno Nacional.    

   

Artículo 16. El Comité‚     dispondrá  de la Asesoría Técnica necesaria  para la ejecución de sus planes, la     cual será suministrada por los organismos estatales correspondientes.    

Los establecimientos     públicos descentralizados coordinarán con el Comité‚ el plan de obras que tengan     programados para la ciudad de Quibdó.    

Artículo 17. El Fondo tendrá     una duración de dos (2) años, contados a partir de la vigencia de la presente     Ley, término que  podrá  prorrogarse por un (1) año más, a juicio del Presidente     de la República.  

Dada en Bogotá D.C., a 17 de     enero de 1967    

El Presidente del honorable     Senado,    

MANUEL MOSQUERA GARCÉS    

El Presidente de la     honorable Cámara de Representantes,    

CARLOS DANIEL ABELLÓ ROCA    

El Secretario del honorable     Senado,    

Lázaro Restrepo Restrepo.    

El Secretario de la honorable     Cámara de Representantes,    

Luis Esparragoza Gálvez.    

República de Colombia.     Gobierno Nacional.    

Bogotá, D.C., enero 25 de     1967.    

Publíquese y ejecútese.    

CARLOS LLERAS RESTREPO    

El Ministro de Gobierno,  

Misael Pastrana Borrero.  

   

El Ministro de Hacienda y Crédito Publico,  

 Abdón     Espinosa Valderrama.                    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *