LEY 60 DE 1981

Leyes 1981
image_pdfimage_print

LEY 60 DE 1981

  (NOVIEMBRE 4)

  Por la cual se reconoce la Profesión de Administración de Empresas y se dictan   normas sobre su ejercicio en el país.

  Nota: Modificada parcialmente por la Ley 13 de 1989.

  El Congreso de Colombia

  DECRETA:  

ARTICULO 1º.-Entiéndese por Administración de Empresas, la implementación de los   elementos y procesos encaminados a planear, organizar, dirigir y controlar toda   actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación,   administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.

  ARTICULO 3º.-En ejercicio de la profesión de Administración de Empresas se   pueden realizar entre otras las siguientes actividades:

  a) La implementación de los diversos elementos que integran la mecánica y la   dinámica administrativa moderna en el ámbito empres;

  b) La elaboración y puesta en práctica de los sistemas y procedimientos   administrativos tendientes a que la dirección empres aproveche lo mejor posible   sus recursos con el propósito de lograr una alta productividad de los mismos y   pueda así alcanzar sus objetivos económicos y sociales;

  c) Llevar a cabo investigaciones para incrementar el conocimiento en el campo de   la administración.

  d) La asesoria y estudios de factibilidad en las diferentes áreas   administrativas que requieran los diversos organismos empreses y profesionales;

  e) El ejercicio de la docencia y de la investigación científica de la   Administración de Empresas en las facultades o Escuelas Universitarias   oficialmente reconocidas por el Gobierno.

  ARTICULO 4º.-Para ejercer la profesión de Administrador de Empresas en el   territorio de la República, se deberán llenar los siguientes requisitos:

  a) Título Profesional, expedido por institución de educación superior aprobada   por el Gobierno Nacional;

  b) Matrícula Profesional, expedida por el Consejo Profesional de Administración   de Empresas.

  ARTICULO 5º.-Para efectos de la expedición de la Matrícula Profesional son   condiciones de estricto cumplimiento que el diploma correspondiente esté   plenamente refrendado y registrado por la universidad respectiva, autenticado   por la autoridad competente y legalizado e inscrito en el Ministerio de   Educación Nacional.

  a) Los obtenidos por nacionales o extranjeros y que les consagre la calidad de   Administrador de Empresas o su equivalente, expedidos por facultades o Escuelas   de Educación Superior de países con los cuales Colombia tenga celebrados   tratados o convenios sobre reciprocidad de títulos universitarios en los   términos de los respectivos tratados o convenios;

  b) Los otorgados a nacionales o extranjeros como profesionales de la   Administración de Empresas o su equivalente por facultades o escuelas de   reconocida competencia en países con los cuales Colombia no tenga celebrados   tratados sobre reconocimiento de títulos universitarios, siempre y cuando   cumplan con los requisitos y la aprobación correspondiente emanadas del Gobierno   Nacional.

  Parágrafo.-No serán válidos para el ejercicio de la Profesión de Administrador   de Empresas los títulos obtenidos por correspondencia, certificados o   constancias que únicamente los acrediten como prácticos o empíricos, o títulos o   diplomas que sólo correspondan a .currículos incompletos o estudios de nivel   intermedio o Auxiliar de Administración de Empresas ni los simples honoríficos.

  ARTICULO 7º.-Las facultades o Escuelas Universitarias, oficialmente aprobadas   por el Gobierno Nacional, deberán adoptar para la otorgación de certificados,   constancias, diplomas o títulos, denominaciones específicas que indiquen el   nivel de estudios del titular del respectivo documento.

  ARTICULO 8º.-Créase el Consejo Profesional de Administración de Empresas, el   cual estará integrado por:

  a) El Ministro de Educación Nacional o su delegado;

  b) El Ministro de Desarrollo Económico o su delegado;

  c) Dos (2) representantes de las facultades o Escuelas Universitarias   oficialmente aprobadas que otorguen el título de Profesional en Administración   de Empresas, elegidos por los Decanos y Directores respectivos. Por lo menos uno   de estos representantes deberá pertenecer a una facultad o Escuela Universitaria   que tenga su sede fuera de Bogotá;

  d) Dos (2) representantes de la Asociación de Administradores de Empresas o sus   equivalentes, que estén legalmente constituidos, los cuales serán elegidos en   Asamblea General de Asociaciones. Por lo menos uno de estos representantes   deberá pertenecer a una Asociación que tenga su sede fuera de Bogotá;

  e) Un (1) representante de las agremiaciones empreses elegido por la Presidencia   de la República.

  ARTICULO 9º.-El Consejo Profesional de Administración de Empresas, tendrá las   siguientes funciones:

  a) Colaborar con el Gobierno Nacional y demás autoridades de la educación   superior, en el estudio y establecimientos de los requerimientos académicos   curriculares adecuados para la óptima educación y formación de los   Administradores de Empresas;

  b) Participar con las autoridades competentes en la supervisión y control de las   entidades de educación superior en lo correspondiente a la Profesión dé   Administración de Empresas;

  d) Dictar el código ético de la Profesión de Administrador de Empresas y su   respectiva reglamentación;

  e) Conocer las denuncias que se presenten contra la ética profesional y   sancionarías conforme se reglamente;

  f) Denunciar ante las autoridades competentes las violaciones comprobadas a las   disposiciones legales que reglamentan el ejercicio profesional de la   Administración de Empresas y solicitar las sanciones que la ley ordinaria fije   para los casos del ejercicio ilegal de las profesiones;

  g) Cooperar con las Asociaciones de Administradores de Empresas en el estímulo y   desarrollo de la profesión y el continuo mejoramiento de la calificación de los   profesionales de la Administración de Empresas;

  h) Servir de unidad promotora y orientadora de las investigaciones científicas,   a nivel empres y docente, sobre los campos de la Administración de Empresas

  i) Dictar su propio reglamento, estructurar su funcionamiento, organizar su   propia Secretaría Ejecutiva y fijar sus normas de financiación;

  j) Las demás que señalen las leyes y los decretos del Gobierno Nacional.

  ARTICULO 10.-A quien ejerza ilegalmente la Profesión de Administrador de   Empresas, se le sancionará con multas sucesivas de acuerdo con la reglamentación   que al respecto dicte el Gobierno Nacional.

  ARTICULO 11.-El Gobierno Nacional, por virtud del Decreto reglamentario de la   presente Ley, definirá las áreas específicas de la actividad de los   Administradores de Empresas, a ejercer en forma individual o asociada.

  Parágrafo.-Se entiende por firma u organización de Administradores de Empresas   Asociados, la persona jurídica que se dedica a la prestación de servicios   propios de la Administración de Empresas, bajo la dirección y responsabilidad de   éstos y previa autorización de funcionamiento del Consejo Profesional de   Administración de Empresas.

  ARTICULO 12.- Ver modificación de la Ley 13 de 1989, artículo 1º. Declarado   inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-660 de 1997. Concédese   plazo de dos (2) años, contados a partir de la instalación del Consejo   Profesional de Administración de Empresas para que los Administradores de   Empresas, con título universitario cumplan con el requisito de la inscripción y   obtención de la matrícula a que se refiere la presente Ley.

  Parágrafo.-Las firmas de que habla el artículo once de la presente ley y que   actualmente se encuentran en funcionamiento, tendrán un plazo de un (1) año para   obtener autorización de funcionamiento por parte del Consejo Profesional de   Administración de Empresas. 

  ARTICULO 13.-El Gobierno teniendo en cuenta el carácter de contenido social y   humanístico de la Administración de Empresas, podrá reglamentar el servicio   social obligatorio para los profesionales de la Administración de Empresas,   cuando las necesidades de la comunidad lo aconsejen .

  ARTICULO 14.-La presente ley rige desde su sanción y deroga las disposiciones   que le sean contrarias.

  Dada en Bogotá, D.E., a … los … días del mes de …. de mil novecientos   ochenta y uno (1981).

  El Presidente del honorable Senado de la República, GUSTAVO DAJER CHADID, el   Presidente de la honorable Cámara de Representantes. J AURELIO IRAGORRI HORMAZA,   el Secretario General del honorable Senado de la República, Crispín Villazón de   Armas, el Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Ernesto   Tarazona Solano.

  República de Colombia-Gobierno Nacional

  Bogotá, D. E.. noviembre 4 de 1981.

  Publíquese y ejecútese.

  JULIO CESAR TURBAY AYALA

  El Ministro de Desarrollo Económico,  

Gabriel Melo   Guevara,  

el Ministro de   Educación Nacional,  

Carlos Albán   Holguín.          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *