LEY 57 DE 1987

Leyes 1987
image_pdfimage_print

                       

    

LEY 57 DE 1987  

(Diciembre 24)  

Por la cual se reviste al Presidente de la República   de facultades extraordinarias para expedir el Código de Minas, para ajustar y   adecuar a sus preceptos algunas funciones el Ministerio de Minas y Energía y de   sus organismos adscritos o vinculados, para dictar normas de carácter   tributario, cambiario y otras disposiciones, de conformidad con el numeral 12   del artículo 76 de la Constitución Nacional.  

El Congreso de Colombia  

DECRETA:  

ARTICULO 1º.-Revístese al Presidente   de la República de facultades extraordinarias, de conformidad con el numeral 12   del artículo  76 de la Constitución Nacional, por el término de un (1) año, a   partir de la promulgación de la presente ley, para expedir un Código de Minas   que comprenderá los recursos naturales no renovables existentes en el suelo o en   el subsuelo del territorio nacional, incluidos los espacios marítimos   jurisdiccionales. Se exceptuarán de dicho Código los   hidrocarburos en estado líquido, o gaseoso. El Código de Minas regulará   íntegramente la materia y constituirá un cuerpo armónico de disposiciones   sustantivas y de procedimiento, que metódica y sistemáticamente organizadas,   habrá de comprender los siguientes aspectos:  

1. Reafirmar el principio de que   el subsuelo, los depósitos, yacimientos minerales y las minas contenidas en el   suelo o subsuelo pertenecen a la Nación en forma inalienable e imprescriptible,   sin perjuicio de los derechos constituidos a favor de terceros. Dentro de este   concepto quedan incluidas las canteras y los demás depósitos de materiales de   construcción, así como los pétreos de los lechos de los ríos, aguas de uso   público y playas.  

2. Establecer la naturaleza y   contenido del derecho de explorar y explotar los depósitos, yacimientos   minerales y minas de que trata el numeral anterior y el objeto de los derechos   que otorgue la Nación sobre éstos en favor de los particulares o de empresas u   organismos públicos y definir las formas y modalidades de adquisición y   transmisión de tal derecho. Adoptar igualmente las disposiciones sobre   actividades mineras, tales como prospección, exploración, explotación,   aprovechamiento, fundición, transformación, comercialización, beneficio,   transporte y procesamiento, y sobre los actos y contratos que respecto a los   mismos se expidan y celebren.  

3. Definir y diferenciar con base   en criterios técnicos, económicos y sociales a la pequeña, mediana y gran   minería y dictar las disposiciones sustantivas y de procedimiento que las   regulen.  

Las finalidades de esta   diferenciación serán entre otras las de establecer trámites expeditos para el   otorgamiento de los derechos mineros, un tratamiento fiscal preferencial y otras   ventajas y estímulos a la pequeña y mediana minería.  

El Código buscará también   facilitar las inversiones en grandes proyectos mineros de manera que contribuyan   al desarrollo socioeconómico de las regiones donde se ubiquen, preserven el   medio ambiente y se subordinen al interés nacional.  

4. Establecer el Registro Minero   y la obligación de inscribir en él todos los actos y contratos relacionados con   las actividades mineras y dictar las disposiciones sustantivas y de   procedimiento requeridas con tal fin. (Nota: La   Corte Constitucional se pronunció sobre la exequibilidad de este numeral en la   Sentencia C-006 del 18 de enero de 1993.)  

5. Ratificar la extinción de los   derechos de los particulares sobre las minas a que se refiere el artículo 3º de   la Ley 20 de 1969.  

6. Dictar las normas para que el   Gobierno pueda declarar, por razones técnicas y económicas comprobadas, reservas   especiales de carácter temporal sobre algunos depósitos, yacimientos minerales y   minas y las regulaciones a las que debe someterse la administración en esta   materia. En uso de esta facultad el Gobierno podrá ratificar, modificar, abolir   y reglamentar las reservas especiales constituidas en la actualidad.  

7. Declarar de utilidad pública o   de interés social la industria minera y las demás actividades a que se refiere   el numeral 2º de este artículo.  

8. Adoptar las normas sustantivas   y de procedimiento correspondientes a la expropiación en materia de actividades   mineras y las indemnizaciones correspondientes.  

9. Adoptar las normas sustantivas   y de procedimiento correspondientes a las servidumbres en materia minera y a sus   indemnizaciones.  

10. Regular las condiciones   extintivas de los derechos que a cualquier título hayan obtenido los   particulares, o empresas u organismos públicos sobre los yacimientos, depósitos   minerales y minas. (Nota: La Corte Constitucional   se pronunció sobre la exequibilidad de este numeral en la Sentencia  C-006 del 18 de enero de 1993.)  

11. Dictar normas sobre el   abastecimiento a la industria nacional de los productos mineros explotados.  

12. Dictar las disposiciones   sustantivas y de procedimiento que regulen el sistema legal y convencional de   contraprestaciones económicas y de impuestos específicos a la actividad minera y   de las regalías y participaciones para la Nación, departamentos, territorios   nacionales, municipios y de las entidades descentralizadas, sobre la actividad   minera realizada en el país, estableciendo la proporción, la entidad o que los   recaudarán y el destino que se dará a tales recursos. Los recaudos de los   impuestos específicos y regalías que afecten por igual a la pequeña y mediana   minería serán destinados como mínimo en un 70% a los municipios donde se   desarrolle esa actividad; en la forma y proporción que señale el Código, los   municipios deberán destinar estos recursos a la protección ecológica y   ambiental.  

14. Definir qué debe entenderse   por ejercicio ilegal de actividades mineras, determinar las sanciones   administrativas a que dé lugar y dictar las disposiciones sustantivas y de   procedimiento correspondientes.  

15. Dictar disposiciones   sustantivas y de procedimiento que regulen los sistemas asociativos,   cooperativas y consorcios creados con objeto de desarrollar actividades mineras,   así como las de las sociedades ordinarias de minas a las que se refiere el   Capítulo XVI del Código de Minas adoptado por la Ley 38 de 1887, en   las que podrá haber aporte estatal con capital privado y para expedir sus   estatutos básicos.  

16. Dictar las disposiciones   sustantivas de competencia y procedimiento sobre protección ambiental y   ecológica en actividades mineras.  

Parágrafo. El Gobierno, en uso de   las facultades que se conceden por la presente Ley, podrá derogar, reformar,   subrogar todas las disposiciones anteriores que hayan sido expedidas en materias   relacionadas o vinculadas, que versen total o parcial, directa o indirectamente   acerca de actividades mineras, las minas, depósitos y yacimientos minerales.  

ARTICULO 2º.-Para   la redacción del Código de Minas, en ejercicio de las facultades conferidas en   esta Ley, el Gobierno contará con la asesoría de la Comisión de Estudio y   Reforma de la Legislación Minera (CERLM), integrada en la misma forma como se   establece en el  Decreto 3166 del 7 de octubre de 1986,   adicionada por dos Senadores y tres Representantes designados por las mesas   directivas de las respectivas Comisiones Primeras; por un consultor en mate ría   de minas o geología, designado por el Gobierno Nacional; un delegado del   Ministerio de Hacienda y Crédito Público; un delegado del Ministerio de Salud y   otro de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. La Comisión   expedirá su propio reglamento para el cumplimiento de sus actividades y podrá   conformar subcomisiones de especialistas en diversas materias.  

El Ministerio de Minas y Energía   y sus organismos adscritos o vinculados proveerán los recursos necesarios para   el funcionamiento de la Comisión.  

ARTICULO 3º.-En el   ejercicio de las facultades anteriores el Gobierno podrá ajustar al Código de   Minas que se adopte las funciones de las dependencias del Ministerio de Minas y   Energía o de sus organismos adscritos o vinculados, fortaleciendo la función de   asistencia técnica, fiscalización e interventoría en las actividades mineras.  

ARTICULO 4º.-El   Gobierno podrá crear Fondos de Fomento Minero, en los términos previstos en el   articulo 2º del  Decreto 3130 de 1968,   con la administración, recursos, forma y objeto que en el Código de Minas se   señale.  

ARTICULO 5º.-Revístese   al Presidente de la República de facultades extraordinarias, de conformidad con   el numeral 12 del artículo 76   de la Constitución Nacional, por el término de un año, contado a partir de la   promulgación de la presente Ley, para reducir la tarifa del impuesto sobre las   ventas aplicable a artículos de joyería y piedras preciosas y semipreciosas de   origen nacional; para modificar el Capitulo III y los artículos 259 y 260 del  Decreto ley 444 de 1967,   sobre comercio de oro y platino; para establecer estímulos tributarios a la   pequeña y mediana minería, dentro de las orientaciones generales de la política   fiscal del Gobierno.  

ARTICULO 6º.-La   presente Ley rige a partir de su promulgación.  

Dada en Bogotá, D. E., a los …   días del mes de … de mil novecientos ochenta y siete (1987).  

El Presidente del honorable   Senado de la República, PEDRO MARTIN LEYES HERNANDEZ, el Presidente de la   honorable Cámara de Representantes. CESAR PEREZ GARCIA el Secretario General del   honorable Senado de la República, Crispín Villazón de Armas, el Secretario   General de la honorable Cámara de Representantes, Luis Lorduy Lorduy.  

República de Colombia-Gobierno   Nacional  

Bogotá, D. E., 24 de diciembre de   1987  

Publíquese y ejecútese.  

VIRGILIO BARCO  

El Ministro de Hacienda y Crédito   Público, Luis Fernando Alarcón Mantilla, el Ministro de Minas y Energía,   Guillermo Perry Rubio.  

           

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *