LEY 055 DE 1985

Leyes 1985
image_pdfimage_print

                              

    

     

LEY 55 DE 1985

  

  (JUNIO 18 DE 1985)

   

  Por medio de la cual se dictan normas tendientes al ordenamiento de las   finanzas del Estado y se dictan otras disposiciones.  

   

*Notas de vigencia*  

             

Modificada por la                   Ley 1709 de 2014, publicado en el Diario Oficial No. 49039,                   Lunes 20 de Enero de 2014: “por                   medio de la cual se reforman algunos artículos de la                                   Ley                   65 de 1993, de la                                   Ley 599 de                   2000, de la Ley 55 de 1985                   y se dictan otras disposiciones.”          

Derogado parcialmente                   por Ley 1450 de 2011, publicada                   en el Diario Oficial No. 48102, Jueves 16 de junio de 2011: “Por la cual                   se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014”          

Derogada parcialmente                   por la Ley 119 de 1994,                   publicada en el Diario Oficial No. 41216, Miércoles 9 de Febrero de                   1994: “Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje,                   SENA, se deroga el Decreto 2149 de 1992 y se dictan otras                   disposiciones.”          

Modificada por la                  Ley 49 de 1990, publicada                   en el Diario Oficial No. 39615, Lunes 31 de Diciembre de 1990. “Por la                   cual se reglamenta la repatriación de capitales, se estimula el mercado                   accionario, se expiden normas en materia tributaria, aduanera y se                   dictan otras disposiciones”          

Derogada parcialmente                   por la                   Ley 75 de 1986, publicada                   en el Diario Oficial No. 34276, Mayo 13 de 1975: “Por la cual se expiden                   normas en materia tributaria, de catastro, de fortalecimiento y                   democratización del mercado de capitales, se conceden unas facultades                   extraordinarias y se dictan otras disposiciones.”    

 

   

  El Congreso de Colombia

  

  

  DECRETA:

  

  Capítulo I

      De las rentas de destinación especial

  

  Normas generales  

Artículo 1º.- Con base en la propuesta que elabore el   Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Nacional de Política Económica y   Social, Conpes, determinará que los organismos y entidades titulares de las   rentas de destinación especial, reasignen recursos dentro de su presupuesto a   las actividades complementarias o afines que en cada caso se indican, conforme a   la siguiente regla: hasta el 10% en 1985; hasta el 20% en 1986; hasta el 30% en   1987; hasta el 40% en 1988 y hasta el 50% en 1989 y años siguientes.

  

  En el caso del impuesto al valor CIF de las importaciones destinado al Fondo de   Promoción de Exportaciones, PROEXPO, la porción reasignable en 1985 será hasta   del 20%, año a partir del cual se incrementará conforme a la regla general.

  

  *Nota de vigencia*            

El Fondo de                   Promoción de Exportaciones- PROEXPO se transformo en el Banco de                   Comercio Exterior Bancoldex mediante el                   Decreto 2505 de 1991,                   publicado en el Diario Oficial No. 40141 de 6 de noviembre de 1991: “Por                   el cual se transforma el Fondo de Promoción de Exportaciones en el Banco                   de Comercio Exterior, y se define la naturaleza jurídica, la                   organización y las funciones de este”.  El                   Decreto 2505 de 1991                   fue sustituido e incorporado en el                                     Decreto 663 de 1993, publicado en el Diario Oficial No. 40820,                   del 5 de abril de 1993: “Por medio del cual se actualiza el Estatuto                   Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y                   numeración”, según lo dispuesto en su artículo 339.    

Artículo 2º.- La propuesta de que trata el artículo   anterior será presentada conjuntamente por el Ministro del ramo y por el Jefe   del Departamento Nacional de Planeación, con fundamento en los planes   desarrollados y por desarrollar por los organismos y entidades titulares de las   rentas de destinación especial y en las distintas actividades complementarias o   afines señaladas en cada caso.

  

  

  Artículo 3º.- Con sujeción a las normas de la ley   orgánica del presupuesto, el porcentaje que se reasigna de las rentas de   destinación especial se determina, en cada caso, por el Consejo Nacional de   Política Económica y Social, Conpes, con ocasión de la fijación de las cuotas   para el proyecto anual de presupuesto que debe presentarse al Congreso Nacional,   o cuando éste haya de adicionarse con dichos recursos.

  

  

  Artículo 4º.- Una vez sea sancionada la presente ley, el   Departamento Nacional de Planeación, previa consulta con los titulares de las   rentas de destinación especial, propondrá al Consejo Nacional de Política   Económica y Social, Conpes, las modificaciones que estime convenientes a los   presupuestos de 1985, las cuales se adoptarán con sujeción a los trámites   previstos en el Estatuto Orgánico del Presupuesto para estos fines.

  

  

  Artículo 5º.- Cuando, por las funciones que la Ley les   atribuye, los organismos y entidades titulares de las rentas de destinación   especial no puedan adelantar directamente los programas complementarios o afines   que en cada caso se indican, celebrarán convenios con la Nación u otros   organismos y entidades públicos nacionales, departamentales, municipales,   distritales, intendenciales o comises, según la especialización de sus funciones   y los programas o actividades que vayan a ejecutarse con estos recursos.

  

  

  Artículo 6º.- Para todos los efectos a que haya lugar, la   porción que anualmente se reasigne de los ingresos de que trata este capítulo,   conservará su carácter de renta de destinación especial.

  

  

  Artículo 7º.- La porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto ad valorem a la gasolina y al ACPM y de la   contribución de valorización por obras nacionales, destinado al Fondo Vial   Nacional, al Fondo de Caminos Vecinales y al subsidio al transporte, se   utilizarán exclusivamente para el financiamiento de las siguientes actividades:

  

  a) Construcción, mantenimiento y reparación de carreteras nacionales;

  

  b) Construcción, mantenimiento y reparación de caminos vecinales;

  

  c) Otras de adecuación para la navegación fluvial.

  

  *Nota de vigencia*  

             

El Fondo de Caminos                   Vecinales fue suprimido por el artículo 124 del                   Decreto 2171 de 1992,                   publicado en el Diario Oficial No. 40704 de 31 de diciembre de 1992:                   “Por el cual se reestructura el Ministerio de Obras Publicas y                   Transporte como Ministerio de Transporte y se suprimen, fusionan y                   reestructuran entidades de la rama ejecutiva del orden nacional”.                   Mediante el artículo 52 del mismo Decreto se reestructura el Fondo                   Nacional Vial como el Instituto Nacional de Vías.    

 

  Artículo 8º.- La porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto de timbre por salidas al exterior y de la tasa   aeroportuaria, destinados al Fondo Aeronáutico Nacional, FAN, se utilizará para   actividades aeroportuarias o para el financiamiento de las actividades indicadas   en el artículo anterior.

  

  *Nota de vigencia*  

             

El Fondo Aeronáutico                   Nacional-FAN se fusionó con el Departamento Administrativo de                   Aeronáutica Civil, y se reestructuró como una Unidad Administrativa                   Especial de Aeronáutica Civil, mediante el artículo 67 del                   Decreto 2171 de 1992,                   publicado en el Diario Oficial No. 40704 de 31 de diciembre de 1992:                   “Por el cual se reestructura el Ministerio de Obras Publicas y                   Transporte como Ministerio de Transporte y se suprimen, fusionan y                   reestructuran entidades de la rama ejecutiva del orden nacional”.    

Artículo 9º.- La porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto al valor CIF de las importaciones destinado al Fondo   de Promoción de Exportaciones, PROEXPO, se utilizará exclusivamente para el   financiamiento de Certificados de Reembolso Tributario, CERT, y de otros   estímulos a las exportaciones.

  

  Parágrafo. A partir de la vigencia de la presente ley las importaciones que   realicen las entidades públicas estarán sujetas al impuesto del 5% al valor CIF   de las importaciones establecido por el Decreto 2366 de 1974 en favor de   PROEXPO. De este gravamen sólo estarán exentas las importaciones previstas en   los artículos 9º de la Ley 50 de 1984 y 53 de la presente ley.

  

  *Notas de vigencia*  

             

El Fondo de                   Promoción de Exportaciones- PROEXPO se transformo en el Banco de                   Comercio Exterior Bancoldex mediante el                   Decreto 2505 de 1991,                   publicado en el Diario Oficial No. 40141 de 6 de noviembre de 1991: “Por                   el cual se transforma el Fondo de Promoción de Exportaciones en el Banco                   de Comercio Exterior, y se define la naturaleza jurídica, la                   organización y las funciones de este”.          

Artículo modifcado                   por la Ley 62 de 1986,                   publicada en el Diario Oficial No. 37715 de 18 de Noviembre de 1986:                   “Por la cual se elimina un gravamen”.    

 

  Artículo 10.- A porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto al valor CIF de las importaciones destinado al   Instituto de Fomento Industrial, IFI, se utilizará exclusivamente para el   financiamiento de desarrollos micro-industriales y de la industria maderera y   pesquera.

  

  Parágrafo. Tendrán preferencia en los programas de industrialización con miras a   la exportación, referentes a la madera y a la pesca, los puertos que recaudan   impuestos con destino a PROEXPO.

  

             

El Fondo de                   Promoción de Exportaciones- PROEXPO se transformo en el Banco de                   Comercio Exterior Bancoldex mediante el                   Decreto 2505 de 1991,                   publicado en el Diario Oficial No. 40141 de 6 de noviembre de 1991: “Por                   el cual se transforma el Fondo de Promoción de Exportaciones en el Banco                   de Comercio Exterior, y se define la naturaleza jurídica, la                   organización y las funciones de este”.  El                   Decreto 2505 de 1991                   fue sustituido e incorporado en el                                     Decreto 663 de 1993, publicado en el Diario Oficial No. 40820,                   del 5 de abril de 1993: “Por medio del cual se actualiza el Estatuto                   Orgánico del Sistema Financiero y se modifica su titulación y                   numeración”, según lo dispuesto en su artículo 339.          

Se ordenó la                   disolución y liquidación del Instituto de Fomento Industrial, IFI                   mediante el                   Decreto 2590 de 2003, publicado por el Diario Oficial No. 45311                   de 15 de septiembre de 2003: “Por el cual se ordena la disolución y                   liquidación del Instituto de Fomento Industrial, IFI”.     

 

  

  Artículo 11.- La porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto de turismo destinado a la Corporación Nacional de   Turismo, se utilizará exclusivamente para la preservación y restauración de   monumentos nacionales y parques naturales, el fomento de las artesanías y el   financiamiento de Certificados de Desarrollo Turístico, CDT.

  

  *Nota de vigencia*            

La Corporación                   Nacional de Turismo, fue suprimida mediante el                   Decreto                   1671 de 1997, publicado en el Diario Oficial No 43072 de 27 de                   junio de 1997: “Por el cual se suprime la Corporación Nacional de                   Turismo de Colombia y se ordena su liquidación”.    

Artículo 12.- La porción que se reasigna de los ingresos   provenientes del impuesto a la producción de carbón destinado al Fondo Nacional   del Carbón, se utilizará exclusivamente para el financiamiento de actividades de   investigación y exploración mineras.

  

  *Notas de vigencia*  

             

El Fondo Nacional                   del Carbón fue sustituido por el Fondo de Fomento del Carbón, mediante                   el Decreto 2656 de 1988, publicado en el Diario Oficial No. 38627 de 23                   de diciembre de 1988: “Por el cual se crea el Fondo de Fomento del                   Carbón”.          

El Decreto 2656 de                   1988 fue derogado por la                   Ley 685 de 2001, publicada en el Diario Oficial No. 44545 de 8                   de septiembre de 200: “Por la cual se expide el Código de Minas y se                   dictan otras disposiciones”.     

 

  Artículo 13. *Modificado   por la Ley 1709 de 2014, nuevo texto:*   La porción que se reasigna en el artículo   1° de la Ley 55 de 1985 sobre los ingresos provenientes de   los derechos por registro de instrumentos públicos y otorgamiento de escrituras   destinados a la Superintendencia de Notariado y Registro, se incrementará a un   60% a partir del año 2014.  

Parágrafo. El 10% que se incrementa en virtud del presente artículo se destinará   exclusivamente a la adquisición de terrenos, el diseño, construcción, refacción,   reconstrucción y equipamiento de los establecimientos de reclusión a cargo de la   Nación, sin perjuicio de la distribución prevista en el artículo   13 de la Ley 55 de 1985 y sus normas reglamentarias.  

                   

*Notas de Vigencia*                  

                                             

Artículo                                   modificado por el artículo 98 de la                                   Ley 1709 de 2014, publicado                                   en el Diario Oficial No. 49039, Lunes 20 de Enero de 2014:                                   “Modifícase el artículo 13 de la Ley 55 de 1985, as”                          

Mediante el                                   Decreto 2160 de 1992,publicado en el Diario Oficial No. 40703 de                                   31 de diciembre de 1992: “Por el cual se fusiona la Dirección                                   General de Prisiones del Ministerio de Justicia con el Fondo                                   Rotatorio del Ministerio de Justicia”; se ordenó la fusión de la                                   Dirección General de Prisiones Ministerio de Justicia con el                                   Fondo Rotatorio del Ministerio de Justicia, entidad que paso a                                   denominarse Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC.                                            

   

*Texto original del Código Penal*                  

                                             

Artículo                                   13.- La porción que se reasigna de los ingresos provenientes                                   de los derechos por registro de instrumentos públicos y                                   otorgamiento de escrituras destinados a la Superintendencia de                                   Notariado y Registro, se utilizará exclusivamente para el                                   financiamiento de inversiones para la construcción, adecuación y                                   dotación de despachos judiciales y establecimientos carcelarios.                          

Parágrafo                                   transitorio. Con cargo a sus disponibilidades el 31 de diciembre                                   de 1984, establécese para la Superintendencia de Notariado y                                   Registro la obligación de destinar dos mil millones de pesos                                   ($2.000.000.000) moneda corriente al financiamiento de las                                   inversiones a que se refiere este artículo, en un plazo no mayor                                   de dieciocho meses, contados a partir de la vigencia de la                                   presente ley, para lo cual suscribirá convenios con el Fondo                                   Rotatorio del Ministerio de Justicia.                                            

   

Artículo 14.- La porción   que se reasigna de los ingresos provenientes de la venta de mercancías,   vehículos y demás bienes declarados de contrabando, o de abandono destinados al   Fondo Rotatorio de Aduanas, se utilizará exclusivamente para los mismos fines   señalados en el artículo anterior.

  

  *Nota de Vigencia*                  

                                             

El Fondo                                   Rotatorio de Aduanas se suprimió según el artículo 106 de la                                   Ley 6 de 1992, publicada                                   en el Diario Oficial No 40490 de 30 de junio de 1992: “Por la                                   cual se expiden normas en materia tributaria, se otorgan                                   facultades para emitir títulos de deuda pública interna, se                                   dispone un ajuste de pensiones del sector público nacional y se                                   dictan otras disposiciones”.                                            

 

                  Artículo 15.- *Gravamen eliminado por la Ley 49 de                   1990* 

                  

                  *Notas de vigencia*            

Gravamen eliminado                   por el Artículo 62 de la Ley 49 de 1990, publicada en el Diario Oficial                   No. 36.615 de 30 de diciembre de 1990, a partir del 1 de enero de 1991.          

Artículo aclarado                   por el Artículo 1o. del Decreto 2529 de 1987, ‘por el cual se dictan                   normas para el efectivo control, recaudo, cobro, determinación y                   discusión del impuesto de que trata el articulo 15 de la ley 55 de                   1985’, estableciendo que: ‘El gravamen del dieciséis por ciento (16% )                   sobre el valor neto de la boleta de ingreso a la sala de exhibición                   cinematográfica, a que se refiere el artículo 15 de la Ley 55 de 1985,                   es un impuesto nacional indirecto, que los exhibidores cinematográficos                   deben cobrar a las personas que asisten a las salas de exhibición                   cinematográfica’, publicado en el Diario Oficial No. 38.168 de 30 de                   Diciembre de 1987.    

*Nota Jurisprudencial*            

Corte Suprema de Justicia          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE, excepto los incisos 3 y 4 declarados INEXEQUIBLES por la                   Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 072 del 11 de                   septiembre de 1986, Magistrado Ponente Dr. Jaime Pinzón López.    

*Texto original de la Ley 55 de 1985*  

             

Para el fomento y                   desarrollo de la industria cinematográfica colombiana, créase un                   gravamen del dieciséis por ciento (16%) del valor neto de la boleta de                   ingreso a las salas de exhibición cinematográfica, el cual se cobrará a                   partir de la vigencia de la presente ley.          

Ocho y medio puntos                   (8.5) de estos dieciséis (16) ingresarán a una cuenta especial                   denominada Fondo de Fomento Cinematográfico, la cual será administrada                   por la Compañía de Fomento Cinematográfico, FOCINE, en los términos que                   señale el Gobierno. La porción que se reasigna de los ingresos del Fondo                   se utilizará exclusivamente para el financiamiento de programas                   culturales y artísticos.          

Los siete y medio                   puntos (7.5) restantes del gravamen se destinarán al productor, al                   distribuidor y al exhibidor de cortometrajes nacionales, en la                   proporción y condiciones que determine el Gobierno.          

Cuando las salas de                   exhibición cinematográfica presenten largometrajes colombianos, el                   gravamen se causará en su totalidad en beneficio del productor de los                   mismos.          

Parágrafo. Al Fondo                   que por esta ley se crea ingresarán los recursos del actual Fondo de                   Fomento Cinematográfico que administra la Compañía de Fomento                   Cinematográfico, FOCINE.    

SECCIÓN SEGUNDA

  SENA e ICBF  

Artículo 16.- *Derogado por la   Ley 119 de 1994*  

  

  *Nota de vigencia*  

             

Artículo derogado                   por el artículo 51 de la Ley 119 de                   1994, publicado en el Diario Oficial No. Diario Oficial No.                   41216, de 9 de febrero de 1994.    

*Texto original de la Ley 55 de 1985*  

             

Sin perjuicio de las                   funciones que actualmente le asigna la ley, el Servicio Nacional de                   Aprendizaje, SENA, adelantará programas de capacitación para el trabajo                   y de formación técnica y artesanal, así como campañas de extensión                   agrícola. Igualmente asumirá la financiación total o parcial de escuelas                   industriales o escuelas vocacionales agrícolas y programas de                   sistematización y telemática.    

Artículo 17.- Sin perjuicio de las funciones que   actualmente le asigna la ley, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,   ICBF, adelantará programas de protección al menor y la familia, de vacunación y   prevención médico-sanitaria y de suplementos alimenticios a comunidades   indígenas, a ancianatos públicos nacionales, departamentales y municipales que   estén en funcionamiento cuando la presente ley empiece a regir. Asimismo,   atenderá al mantenimiento de hospitales infantiles y a la construcción de   acueductos en poblaciones de menos de 60.000 habitantes, según el censo de 1973.

  

  Parágrafo. Sin perjuicio de los requisitos generales vigentes, para que la   Administración de Impuestos Nacionales acepte la deducción por concepto de   sueldos y salarios, los empleadores obligados a hacer aportes al Instituto   Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, deberán acreditar que en el último día   del año o período gravable se encontraban a paz y salvo por este concepto con   tal instituto.

  

  

  Artículo 18.- Cuando el Servicio Nacional de   Aprendizaje, SENA, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, no   estén en condiciones de adelantar directamente las actividades indicadas en los   artículos anteriores, celebrarán convenios como los previstos en el artículo 5º   de esta ley con las entidades que resulten adecuadas por la especialización de   sus funciones y los programas o actividades que vayan a ejecutarse.  

*Nota de vigencia*  

             

Artículo derogado en                   lo pertinente por el artículo 51 de la                   Ley 119 de 1994, publicado en el                   Diario Oficial No. Diario Oficial No. 41216, de 9 de febrero de 1994.    

Artículo 19.- *Derogado por la   Ley 1450 de 2011*  

*Nota de vigencia*  

             

Artículo derogado                   por el artículo 276 de la Ley 1450 de                   2011, publicada en el Diario Oficial No, 48102 de 16 de Junio de                   2011.          

*Texto original de la Ley 55 de 1985*  

             

Con ocasión de la                   preparación del proyecto anual de presupuesto, los planes y programas                   del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, y el Instituto Colombiano de                   Bienestar Familiar, ICBF, deberán someterse a la revisión del Consejo                   Nacional de Política Económica y Social, Conpes, para asegurar que estas                   entidades están atendiendo las funciones adicionales que la presente ley                   les asigna.    

Capítulo II

      De los recursos de capital

  

  SECCIÓN PRIMERA

  Créditos con el Banco de la República  

Artículo 20.- Autorizase al Gobierno Nacional y al Banco   de la República para celebrar operaciones de crédito público interno hasta por   $45.000 millones, los cuales se destinarán a la apertura de créditos   suplementales y extraordinarios en el presupuesto de la vigencia fiscal de 1985.  

El plazo, los intereses y demás condiciones de pago de la operación de que trata   este artículo, será el mismo de la consolidación y refinanciación prevista en el   artículo 58 de esta ley para la deuda con el Banco de la República.  

Artículo 21.- La   autorización concedida en el artículo anterior se incrementará hasta en $15.000   millones, previo concepto de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público y   de la Junta Monetaria.

  

  Los conceptos anteriores se emitirán teniendo en cuenta la evolución de las   operaciones efectivas de crédito externo y su relación con las necesidades de   financiamiento presupuestal.  

SECCIÓN SEGUNDA

  Títulos de Ahorro Nacional, TAN  

Artículo 22.- Ampliase para el año de 1985 la   autorización concedida al Gobierno Nacional por el Decreto legislativo 382 de   1983 y la Ley 34 de 1984 para emitir y colocar Títulos de Ahorro Nacional, TAN,   hasta por $50.000 millones adicionales.

  

  La autorización contenida en este artículo comprende la facultad de emitir   nuevos títulos para reemplazar los que sean amortizados por redención o   recompra, a fin de mantenerlos en circulación hasta por el monto total   autorizado en esos instrumentos y en la presente ley.

  

  *Nota de vigencia*  

             

Mediante los                   artículos 4° y 35 de la Ley 51 de                   1990, se autorizó al Gobierno para reemplazar los Títulos de                   Ahorro Nacional por Títulos de Tesorería.    

  

  Artículo 23.- La emisión, colocación, circulación,   garantía y servicio de los Títulos de Ahorro Nacional, TAN, que se autorizan por   la presente ley, se sujetarán a las reglas establecidas por los mismos fines en   la Ley 34 de 1984.

  

  Con los recursos del fondo de amortización previsto en el artículo 72 de la Ley   34 de 1984 podrán hacerse inversiones de alta liquidez en el sector privado, con   excepción de adquirir títulos emitidos por entidades de derecho privado que   administren recursos públicos.

  

  *Nota de vigencia*  

             

Mediante los                   artículos 4° y 35 de la Ley 51 de                   1990, se autorizó al Gobierno para reemplazar los Títulos de                   Ahorro Nacional por Títulos de Tesorería.    

  

SECCIÓN TERCERA

  Bonos para la Paz  

Artículo 24.- Autorizase al Gobierno Nacional para   emitir y colocar títulos de deuda pública interna denominados “Bonos para la   Paz”, hasta por un valor de $10.000 millones, destinados al financiamiento de   programas de rehabilitación en las zonas afectadas por perturbaciones del orden   público y social.

  

  

  

  a) Serán títulos a la orden, denominados en moneda nacional;

  

  b) No devengarán ningún interés;

  

  c) Se colocarán y se redimirán a su vencimiento por su valor nominal;

  

  d) Se emitirán con un plazo de vencimiento entre 10 y 20 años, contados a partir   de la fecha de su colocación; y,

  

  e) A su vencimiento solo podrán ser utilizados para el pago de impuestos   nacionales.  

Artículo 26.- La   incorporación de los Bonos para la Paz al presupuesto nacional estará limitada   en su cuantía a los recursos efectivamente percibidos por la Tesorería General   de la República por su colocación.

  

  *Nota de vigencia*            

Para la                   interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta que la                   denominación Tesorería General de la República del Ministerio de                   Hacienda y Crédito Público, fue sustituida por la de Dirección del                   Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, según lo                   dispuesto por el inciso 18 del artículo 55 de la                   Ley 179 de 1994, publicada en el                   Diario Oficial No. 41659 de 30 de diciembre de 1994.    

SECCIÓN CUARTA

  Bonos de deuda pública externa  

Artículo 27.- Autorizase al Gobierno Nacional para   emitir y colocar títulos de deuda pública externa, de mediano y largo plazo,   hasta por 500 millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, para   ser colocados en los mercados internacionales de capitales.

  

  La presente autorización se entiende agotada al cabo de doce meses, contados a   partir de la emisión de los títulos de deuda pública externa de que trata el   presente capítulo.

  

  

  Artículo 28.- El Banco de la República actuará como   mandatario del Gobierno Nacional para la emisión colocación y demás fines   relacionados con los títulos de deuda pública externa autorizados por el   artículo 27 de esta ley, para lo cual cumplirá las siguientes funciones:

  

  a) Contratar y supervisar el o los agentes de colocación de estos títulos en los   mercados internacionales, de común acuerdo con la Dirección General de Crédito   Público del Ministerio de Hacienda;

  

  b) Recibir los dineros provenientes de la colocación de los títulos y   transferirlos a la Tesorería General de la República; 

  

  c) Intervenir en el mercado de los títulos para adquirirlos anticipadamente   cuando las condiciones de las reservas internacionales, de la balanza de pagos o   del manejo monetario así lo indique, previa autorización de la Junta Monetaria,   para lo cual emitirá títulos canjeables por certificados de cambio;

  

  d) Las demás que sean necesarias para cumplir adecuadamente con sus   responsabilidades como mandatario del Gobierno Nacional para toda la operación   de estos títulos de deuda pública externa.

  

  *Nota de vigencia*            

Para la                   interpretación de este artículo debe tenerse en cuenta que la                   denominación Tesorería General de la República del Ministerio de                   Hacienda y Crédito Público, fue sustituida por la de Dirección del                   Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, según lo                   dispuesto por el inciso 18 del artículo 55 de la                   Ley 179 de 1994, publicada en el                   Diario Oficial No. 41659 de 30 de diciembre de 1994.    

Artículo 29.- La incorporación de estos títulos de deuda   pública externa al presupuesto nacional estará limitada en su cuantía a los   recursos efectivamente percibidos para la Tesorería General de la República por   su colocación.

  

  

  Artículo 30.- La conversión de estos títulos de deuda   pública externa a títulos canjeables por certificados de cambio no constituye,   para quien la realice, renta ni patrimonio en el año en el cual se haya   efectuado, ni dará lugar a determinar la renta por el sistema de comparación de   patrimonios de que trata el artículo 74 del Decreto 2053 de 1974.

  

  

  Artículo 31.- La venta anticipado de estos títulos al   Banco de la República, así como su presentación para su amortización, no serán   objeto de investigaciones ni sanciones por parte de la Superintendencia de   Control de Cambios.

  

  *Nota de vigencia*            

La Superintendencia                   de Control de Cambios fue suprimida mediante el Decreto 2116 de 1992,                   publicado en el Diario Oficial No. 40703 de 31 de diciembre de 1992:                   “Por el cual se suprime la Superintendencia de Cambios”.    

 

  

  SECCIÓN QUINTA

  Disposiciones comunes a las secciones segunda, tercera y cuarta  

Artículo 32.- El Gobierno Nacional, previo concepto de   la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, la cual deberá rendirlo en un   plazo no mayor de treinta días calendario, y de la Junta Monetaria, determinará   el nombre, las características financieras y condiciones de emisión, colocación,   negociación y amortización de los títulos de deuda pública interna y externa   autorizados en la presente ley.

  

  

 

  

  Capítulo III

  De los ingresos tributarios  

Artículo 34.- *Derogado por la Ley   75 de 1986* 

  

  *Nota de vigencia*  

             

Artículo derogado                   por el Artículo 108 de la                   Ley 75 de 1986,                   publicada en el Diario Oficial No 37742 de 24 de diciembre de 1986.    

*Texto original de la Ley 55 de 1985*  

             

A partir del año                   gravable de 1985 la Empresa Colombiana de Petróleos tendrá derecho a                   descontar del monto del impuesto sobre la renta, la inversión que                   compruebe haber efectuado, durante el respectivo ejercicio, en                   exploración directa y en los gastos en que incurra por la declaración de                   comercialidad en los contratos de asociación.          

En ningún caso el                   citado descuento podrá ser superior al cincuenta por ciento (50%) del                   impuesto de renta a pagar. En los anteriores términos queda modificado                   el artículo 13 de la Ley 54 de 1977.    

  

Artículo 35.- A partir del   año gravable de 1988 eliminase la deducción establecida por el artículo 70 de la   Ley 61 de 1979 para Carbones de Colombia S. A. CARBOCOL.

  

  *Nota de vigencia*            

Mediante el                   Decreto 520 de                   2003, publicado en el Diario Oficial No. 45124 de 11 de marzo de                   2003: “Por el cual se dispone la disolución y liquidación de Carbones de                   Colombia S. A., Carbocol, Empresa Industrial y Comercial del Estado,’ se                   ordenó la disolución y liquidación de CARBOCOL”.    

Artículo 36.-  Eliminase la declaración de renta y   complementarios para los asalariados cuyos ingresos brutos provengan por lo   menos en un ochenta por ciento (80%) de pagos originados en una relación laboral   o legal y reglamentaria, siempre y cuando con relación al respectivo año   gravable se cumplan los siguientes requisitos adicionales:

  

  1. Que a los pagos o abonos en cuenta gravables, originados en la relación   laboral o legal y reglamentaria, se les haya efectuado la retención en la fuente   de que tratan las normas vigentes.

  

  2. Que a los pagos o abonos en cuenta originados en otros conceptos, se le haya   efectuado la retención en la fuente, de conformidad con las disposiciones   pertinentes.

  

  Este requisito no será exigible cuando el pago o abono corresponda corrección   monetaria del sistema UPAC.

  

  3. Que el patrimonio bruto no exceda de seis millones de pesos ($6.000.000.00).

  

  

  5. Que el asalariado no haya obtenido durante el respectivo año gravable   ingresos totales superiores a cuatro millones ($4.000.000.00) de pesos.

  

  6. Que el asalariado conserve en su poder los certificados de retención en la   fuente expedidos por los agentes retenedores, de conformidad con las   características y condiciones que fije el Gobierno Nacional, los cuales deberán   ser exhibidos cuando la Administración de Impuestos Nacionales así lo requiera.

  

  Parágrafo 1. Dentro de los ingresos que sirven de base para efectuar el cómputo   a que se refiere el parágrafo 1º y el numeral 5º del presente articulo, no deben   incluirse los correspondientes a la enajenación de activos fijos, ni los   provenientes de loterías, rifas, apuestas o similares.

  

  Parágrafo 2. Para los efectos del presente artículo, dentro de los ingresos   originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, se entienden   incorporadas las pensiones de jubilación, vejez, invalidez y muerte.

  

  *Nota Jurisprudencial*  

             

Corte                   Constitucional          

El sistema UPAC fue                   declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia No.                   C-700-99 del 16 de septiembre de 1999, Magistrado Ponente Dr. José                   Gregorio Hernández Galindo. Determina la Corte: ‘Los efectos de esta                   Sentencia, en relación con la inejecución de las normas declaradas                   inconstitucionales, se difieren hasta el 20 de junio del año 2000, pero                   sin perjuicio de que, en forma inmediata, se da estricto, completo e                   inmediato cumplimiento a lo ordenado por esta Corte en Sentencia                   C-383-99 del 27 de mayo de 1999, sobre la fijación y liquidación de los                   factores que inciden en el cálculo y cobro de las unidades de poder                   adquisitivo constante UPAC, tal como lo dispone su parte motiva, que es                   inseparable de la resolutiva y, por tanto obligatoria’.    

 *Texto original de la Ley 55 de 1985*            

“Eliminase la                   declaración de renta y complementarios para los asalariados cuyos                   ingresos brutos provengan por lo menos en un ochenta por ciento (80%) de                   pagos originados en una relación laboral, o legal y reglamentaria,                   siempre y cuando con relación al respectivo año gravable se cumplan los                   siguientes requisitos adicionales;          

1. Que a los                   ingresos brutos gravables originados en la relación laboral, o legal y                   reglamentaria, se les haya efectuado la retención en la fuente de que                   tratan los artículos 38 y 39 de esta ley.          

2. Que a los                   ingresos brutos gravables originados en otros conceptos se les haya                   efectuado la retención en la fuente de conformidad con las disposiciones                   pertinentes.          

Este requisito no                   será exigible cuando el ingreso corresponda ,a la corrección monetaria                   del sistema UPAC.          

Si los ingresos                   corresponden a dividendos deberá haberse aplicado la retención en la                   fuente de que tratan los artículos 3º y 4º del Decreto 3141 de 1984 en                   concordancia con los artículos 7º y 13 del Decreto 81 de 1984.          

3. Que el                   patrimonio bruto no exceda de cinco millones de pesos ($5.000. 000. 00)          

4. Que no hayan                   sido socios de sociedades de responsabilidad limitada o asimiladas.          

5. Que no sean                   responsables del impuesto sobre las ventas.          

6. Que el                   asalariado conserve en su poder los certificados de retención en la                   fuente expedidos por los agentes retenedores de conformidad con las                   características y condiciones que fije el Gobierno Nacional, los cuales                   deberán ser exhibidos cuando la Administración de Impuestos Nacionales                   así lo requiera.          

Parágrafo 2º.- Para                   los efectos del presente artículo, dentro de los ingresos originados en                   la relación laboral, o legal y reglamentaria, se entienden incorporadas                   las pensiones de jubilación, vejez, invalidez y muerte.”.    

Artículo 37.- El impuesto de renta, patrimonio y   ganancia ocasional a cargo de los asalariados no obligados a presentar   declaración de renta y complementarios, es el que resulte de sumar las   retenciones en la fuente por todo concepto que deban aplicarse a los ingresos   realizados por el contribuyente durante el respectivo año gravable.

  

  *Nota Jurisprudencial*            

Corte Suprema de Justicia          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 044                   del 19 de mayo de 1987, Magistrado Ponente Dr. Jairo Duque Pérez.    

Artículo 38.- La retención en la fuente aplicable a   los ingresos originados en una relación laboral, o legal y reglamentaria, será   la que resulte de aplicar las tablas de retención contenidas en el artículo 1º   del Decreto 3141 de 1984 a los ingresos brutos gravables del trabajador   provenientes de dicha relación laboral, o legal y reglamentaria.

  

  

  Artículo 39.- Para efectos del artículo anterior, la   base para aplicar las tablas de retención en la fuente, es la totalidad de los   pagos gravables que se hagan al trabajador durante el respectivo mes, bien sea   directa o indirectamente. El valor a retener” mensualmente es el indicado frente   al intervalo al cual corresponda dicha base según la tabla aplicable en cada   caso.

  

  Cuando el pago corresponda a períodos inferiores a 30 días, el agente retenedor   podrá utilizar el procedimiento que se indica a continuación:

  

  a) El valor total de los pagos gravables recibidos directa o indirectamente por   el trabajador en el respectivo período, se divide por el número de días a que   correspondan tales pagos y su resultado se multiplica por 30.

  

  b) Se determina el porcentaje de retención que figure en la respectiva tabla   frente al valor obtenido de acuerdo con lo previsto en el literal anterior y   dicho porcentaje se aplica a la totalidad de los pagos gravables recibidos   directa o indirectamente por el trabajador en el respectivo período. La cifra   resultante será el valor a retener”.

  

  Parágrafo 1º.- Cuando la base mensual de retención corresponda al último   intervalo de la tabla, “el valor a retenedores el que resulte de aplicar el   porcentaje de retención correspondiente a dicho intervalo, a los pagos gravables   recibidos por el trabajador en el respectivo mes.

  

  parágrafo 2º.- En el caso de trabajadores que tengan derecho a la deducción por   intereses o corrección monetaria, en virtud de préstamos para adquisición de   vivienda, la base de retención se disminuirá proporcionalmente, en la forma que   indique el reglamento.

  

  

  Artículo 40.- Los ingresos que obtengan las personas   naturales por concepto de la enajenación de activos fijos estarán sometidos a   una retención en la fuente equivalente al 1% del valor de la enajenación. Cuando   la enajenación corresponda a la casa o apartamento de habitación del   contribuyente, el porcentaje de retención se disminuirá en un 10% por cada año   transcurrido entre la fecha de adquisición y la de enajenación.

  

  La retención aquí prevista deberá cancelarse previamente a la enajenación del   bien, ante el Notario en el caso de bienes raíces, o ante la Administración de   Impuestos en los demás casos.

  

  Los Notarios y demás funcionarios que autoricen escrituras o traspasos, sin que   se acredite previamente la cancelación del impuesto retenido, incurrirán en una   multa equivalente al doble del valor que ha debido ser cancelado, la cual se   impondrá por el respectivo Administrador de Impuestos o su delegado, previa   comprobación del hecho.

  

  Contra la resolución que impone la multa, procede únicamente el recurso de   reposición ante el mismo funcionario, el cual deberá interponerse dentro de los   cinco (5) días siguientes a la notificación de la providencia.

  

  *Nota de vigencia*            

La Dirección                   Nacional de Impuestos se fusionó con la Dirección Nacional de Aduanas,                   creando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, mediante el                   artículo 1° del                   Decreto 2117 de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 40703                   de 31 de diciembre de 1992: “Por el cual se fusiona la Dirección de                   Impuestos Nacionales y la Dirección de Aduanas Nacionales en la Unidad                   Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se                   dictan disposiciones complementarias”.    

*Nota Jurisprudencial*  

             

Corte Suprema de Justicia          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 109                   del 11 de diciembre de 1986, Magistrado Ponente Dr. Jaime Pinzón López.    

 

  Artículo 41.- La no consignación de la retención en la   fuente, dentro de los plazos que indique el Gobierno, causará intereses de mora,   los cuales se liquidarán diariamente a la tasa fijada para el impuesto sobre la   renta y complementarios aumentada en una tercera parte.

  

  

  Artículo 42.- El Gobierno Nacional señalará el   contenido, las condiciones y términos, de los certificados de retención en la   fuente, de las relaciones que deben expedir los retenedores y de las   informaciones que deben suministrar los asalariados.

  

  

  Artículo 43.- Los retenedores que no cumplan con la   obligación de expedir los certificados de retención en la fuente y las   relaciones de retención, en los términos que el Gobierno indique, incurrirán en   una multa equivalente al cinco por ciento (5%) de la retención atribuible al   certificado no expedido, o de la retención no relacionada.

  

  Esta sanción será impuesta por el respectivo Administrador de Impuestos o su   delegado, previo traslado de cargos al retenedor por el término de un mes para   responder. Contra la resolución que impone la sanción procede únicamente el   recurso de reposición ante el mismo funcionario que dictó la providencia, el   cual deberá interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a su   notificación.

  

  

  Artículo 44.- El Gobierno fija las características,   condiciones y plazos del certificado de paz y salvo para los asalariados a que   se refiere el artículo 36 de la presente ley.

  

  

  Artículo 45.- Cuando el contribuyente omita la   presentación de la declaración tributaria, estando obligado a ello, la   Administración de Impuestos Nacionales podrá determinar provisionalmente como   impuesto a cargo del contribuyente, una suma equivalente al impuesto determinado   en su última declaración, aumentado en el incremento porcentual que registre el   índice de precios al consumidor para empleados, en el periodo comprendido entre   el último día del período gravable correspondiente a la última declaración   presentada y el último día del período gravable correspondiente a la declaración   omitida.

  Contra la determinación provisional del impuesto prevista en este artículo,   procede el recurso de reconsideración. El procedimiento previsto en el presente   artículo no impide a la Administración para determinar el impuesto que realmente   le corresponda al contribuyente.  

*Nota de vigencia*            

La Dirección                   Nacional de Impuestos se fusionó con la Dirección Nacional de Aduanas,                   creando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, mediante el                   artículo 1° del                   Decreto 2117 de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 40703                   de 31 de diciembre de 1992: “Por el cual se fusiona la Dirección de                   Impuestos Nacionales y la Dirección de Aduanas Nacionales en la Unidad                   Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se                   dictan disposiciones complementarias”.    

 

  

  

  Artículo 46- Los responsables del impuesto sobre las   ventas que no se encuentren dentro del régimen simplificado y no facturen sus   operaciones estando obligados a ello, realicen operaciones ficticias, omitan   ingresos o representen sociedades que sirvan como instrumento de evasión   tributaria, incurrirán en una multa equivalente al valor de la operación que es   motivo de la misma.

  

  Esta multa se impondrá por el Administrador de Impuestos Nacionales o su   delegado previa comprobación del hecho y traslado de cargos al responsable por   el término de un (1) mes para contestar. Contra la resolución que impone la   multa procede el recurso de apelación en el efecto suspensivo, ante el   Subdirector de Determinación del Impuesto de la Dirección General de Impuestos   Nacionales, el cual deberá interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes   a la notificación.

  

  *Nota de vigencia*            

La Dirección                   Nacional de Impuestos se fusionó con la Dirección Nacional de Aduanas,                   creando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, mediante el                   artículo 1° del                   Decreto 2117 de 1992, publicado en el Diario Oficial No. 40703                   de 31 de diciembre de 1992: “Por el cual se fusiona la Dirección de                   Impuestos Nacionales y la Dirección de Aduanas Nacionales en la Unidad                   Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se                   dictan disposiciones complementarias”.    

 

  

  Artículo 47.- Además de los hechos a que hace referencia   el articulo 16 del Decreto 3410 de 1983, la firma del contador público o revisor   fiscal en la declaración de renta reemplaza las relaciones y anexos sobre gastos   y costos laborales de que trata el numeral 32 del artículo 2º de dicho Decreto y   certifica que se han efectuado la totalidad de las retenciones en la fuente   exigidas por las normas vigentes.

  

  

  Artículo 48.- El literal a) del artículo 1º del Decreto   3541 de 1983 quedará así:  

“Las ventas de bienes corporales muebles           que no hayan sido excluidas expresamente por el presente Decreto”.  

Artículo 49.- *Declarado INEXEQUIBLE* 

  

  *Nota Jurisprudencial*            

Corte Suprema de Justicia          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por                   la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 079 del 25 de                   septiembre de 1986, Magistrado Ponente Dr. Jaime Pinzón López.    

Artículo 49.-                   El Gobierno señalará las pruebas e informaciones que deben presentar los                   contribuyentes para efectos de la aceptación de costos, deducciones,                   descuentos y pasivos cuando el beneficiario de los mismos sea un no                   declarante del impuesto de renta y complementarios.    

Artículo 50.- Cuando la actividad económica del   contribuyente se encuentre afectada, por disposiciones legales o administrativas   relativas a control de precios, la reducción proporcional de la renta presuntiva   a que se refiere el artículo 15 de la Ley 9a. de 1983 se efectuará por el   Ministro de Hacienda y Crédito Público.

  

  Para tal efecto se tendrán en cuenta los estudios económicos que hayan servido   de base para fijar el precio de los respectivos bienes o servicios.

  

  

  Artículo 51.- Las sanciones previstas en esta ley se   impondrán sin perjuicio de las establecidas en las normas vigentes en cuanto no   sean incompatibles.

  

  

  Artículo 52.- El Gobierno fijará el procedimiento para   ajustar las tablas de retención de que tratan los artículos 12, 32 y 42 del   Decreto 3141 de 1984, teniendo en cuenta el incremento porcentual del índice de   recios al consumidor para empleados.

  

  

  Artículo 53.- Extiéndese la exención de que trata el   inciso segundo del artículo 92 de la Ley 50 de 1984, a todas las importaciones   de fertilizantes y a las de sus materias primas, siempre y cuando, en este   último caso, la importación se efectúe por las empresas productoras de   fertilizantes.

  

  

  Artículo 54.- Derógase el gravamen establecido por el   artículo 92 de la Ley 50 de 1984 para los libros y revistas de carácter   científico o cultural clasificados por e Código Nabandina 49.01.89.00 y   49.02.89.00 del Arancel de Aduanas.

  

  El Gobierno Nacional calificará el carácter de las publicaciones en referencia   para los efectos de la exención.

  

  

  Artículo 55.- A los asalariados que de conformidad con   la presente ley no están obligados a presentar declaración de renta, patrimonio   y ganancias ocasionales, no les son aplicables, en lo pertinente, los artículos   1º o numeral 1º literales a), b) y c); 15, 17, 18, 44, 45, 46, 47 incisos 1º y   2º , 48, 84,85, 88 y 94 del Decreto 2053 de 1974; los artículos 2º, 3º, 6º   parágrafos 1º y 2º y el artículo 7º literal a) de la Ley 20 de 1979; los   artículos 1º, 2º y 7º de la Ley 9a. de 1983; los artículos 21 y 22 de la Ley 14   de 1982; y las demás normas que sean contrarias a las previsiones de esta ley.

  

  

  Artículo 56.- El reconocimiento presupuestal de los   impuestos de renta, patrimonio y ganancia ocasional atribuibles a los   asalariados no obligados a declarar de conformidad con la presente ley, es   equivalente al resultado que se obtenga de restar del valor de los recaudos por   concepto de retenciones en la fuente, el valor de las retenciones solicitadas   por los contribuyentes en sus declaraciones de renta.

  

  

  Artículo 57.- Para efectos de los numerales 1º y 2º del   artículo 36 de esta ley y en lo que respecta a los ingresos realizados entre el   1º de enero de 1985 y la fecha de sanción de esta ley, bastará con que tales   ingresos hayan sido objeto de la retención en la fuente prevista en las normas   vigentes a la fecha de vigencia de esta ley.

  

  Cuando los mencionados ingresos correspondan a la enajenación de activos fijos,   los asalariados deberán cancelar por concepto de impuesto de renta y   complementarios atribuibles a los mismos, una suma igual a la retención   establecida en el articulo 40 de esta ley, dentro del plazo que el Gobierno   señale.  

Capítulo IV

  Consolidación de la deuda pública  

Artículo 58.- Facúltase al Gobierno Nacional y al Banco   de la República para consolidar y refinanciar la totalidad de la deuda interna   de la Nación existente con esa entidad bancaria en la fecha de sanción de la   presente ley, con excepción del cupo especial de tesorería de la Ley 33 de 1962.

  

Capítulo V

  Otras disposiciones  

Artículo 59.- En desarrollo de lo previsto en el inciso   1º del artículo 239 del Decreto extraordinario 222 de 1983, el Gobierno podrá   someter a revisión de legalidad por el Consejo de Estado los contratos de   empréstito externo de la Nación de las entidades territoriales y   descentralizadas. La revisión comprenderá la autorización legal en virtud de la   cual el contrato se celebre; la competencia de los funcionarios y la capacidad   de las demás partes que en él intervienen; el régimen legal de las   estipulaciones acordadas; las prescripciones de orden fiscal y, en general, todo   lo relativo a su celebración.

  El dictamen del Consejo de Estado que declare válidamente celebrado el contrato,   no será susceptible de controversia jurisdiccional.

  

  *Nota de vigencia*  

             

El Artículo 239 del                   Decreto 222 de 1983 fue derogado, por el artículo 81 de la ley 80 de                   1993, ‘por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la                   Administración Pública’, publicada en el Diario Oficial No. 41094 de 28                   de octubre de 1993.    

Artículo 60.- La exención establecida en el artículo 9º   de la Ley 50 de 1984 para los sistemas de importación-exportación previstos en   el artículo 172 del Decreto 444 de 1967 se aplicará también a las modalidades   contempladas en los artículos 173, 174 y 179 del mismo decreto.

  

  

  Artículo 61.-  Los bienes inmuebles de propiedad de los   establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado y   sociedades de economía mixta del orden nacional podrán ser gravados con el   impuesto predial en favor del correspondiente municipio.

  

  *Nota Jurisprudencial*  

             

Corte Constitucional          

La Corte Constitucional se declaró                   INHIBIDA de fallar sobre este artículo por carencia actual del objeto,                   mediante Sentencia C-517-07 de 11 de julio de 2007, Magistrado Ponente                   Dr. Rodrigo Escobar Gil.    

 

  Artículo 62.- Para efectos de la correcta liquidación y   pago del impuesto de industria y comercio, los concejos municipales expedirán   los acuerdos que garantice el efectivo control y recaudo del mencionado   impuesto.

  

  

  Artículo 63.- Los municipios podrán solicitar a la   Dirección General de Impuestos Nacionales, copia de las investigaciones   existentes en materia de los impuestos sobre la renta y sobre las ventas, los   cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente, para la liquidación y cobro   del impuesto de industria y comercio.

  

  A su turno, la Dirección General de Impuestos Nacionales podrá solicitar a los   municipios, copia de las investigaciones existentes en materia del impuesto de   industria y comercio, las cuales podrán servir como prueba, en lo pertinente,   para la liquidación y cobro de los impuestos sobre la renta y sobre las ventas.

  

  *Nota de vigencia*            

La Dirección                   Nacional de Impuestos se fusionó con la Dirección Nacional de Aduanas,                   creando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales-DIAN, mediante el                   artículo 1° del                   Decreto 2117 de 1992, ‘por el cual se fusiona la Dirección de                   Impuestos Nacionales y la Dirección de Aduanas Nacionales en la Unidad                   Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se                   dictan disposiciones complementarias’, publicado en el Diario Oficial                   No. 40.703 de 31 de diciembre de 1992.    

Artículo 64.- La presente ley rige a partir de la fecha   de su sanción y deroga el artículo 16 del Decreto 2348 de 1974 y el parágrafo 2º   del artículo 2º de la Ley 48 de 1983.  

Dada en Bogotá, D. E., a los 18 días del mes de junio de 1985.

  

  El Presidente del honorable Senado de la República, 

  JOSÉ NAME TERAN, 

  

  El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, DANIEL MAZUERA GÓMEZ,  

  

  El Secretario General del honorable Senado de la República, 

  Crispín Villazón de Armas, 

  

  El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, 

  Julio Enrique Olaya Rincón.

  

  República de Colombia – Gobierno Nacional

  Bogotá, D. E., 18 de junio de 1985.

   

  Publíquese y ejecútese.

  

  BELISARIO BETANCUR

  

  Roberto Junguito Bonnet.          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *