LEY 74 DE 1968

Leyes 1968
image_pdfimage_print

                

                                      

     

LEY 74 DE 1968  

  

(DICIEMBRE 26 de 1968)  

  

  

Por la cual se aprueban los “Pactos Internacionales    de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos,    así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobado por la Asamblea    General de las Naciones Unidas en votación Unánime, en Nueva York, el 16 de    diciembre de 1966”.  

  

  

El Congreso de Colombia  

  

  

DECRETA  

  

  Artículo Único. Apruébanse los “Pactos    Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos    Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último”,    aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación Unánime,    en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966, y que a la letra dice:

           

Pacto Internacional de Derechos Económicos.    Sociales y Culturales.          

Los Estados Partes en el presente pacto,          

          

Considerando que , conforme a los principios    enunciados en la carta de las Naciones Unidas, la Liberta y la paz en el mundo    tiene por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros    de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,          

          

Reconociendo que estos derechos se desprenden de la    dignidad inherente a la persona humana,          

          

Reconociendo que, con arreglo a la Declaración    Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano    libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que    permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y    culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos.          

Considerando que la carta de las Naciones Unidas    impone a los Estados la obligación de promover el respeto Universal y efectivo    de los derechos y libertades humanos.          

          

Comprendiendo que el individuo, por tener deberes    respecto de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, está obligado a    procurar la vigencia y observancia de los derechos reconocidos en este pacto,          

          

Convienen en los artículos siguientes:          

          

          

PARTE I          

          

ARTICULO 1          

          

1.                    Todos los pueblos    tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen    libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico,    social y cultural.          

          

2.                    Para el logro de    sus fines, todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y    recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la    cooperación económica internacional basada en el principio de beneficio    recíproco, así como del derecho internacional. En ningún caso podría privarse a    un pueblo de sus propios medios de subsistencia.          

          

3.                    Los Estados Partes    el presente Pacto, incluso los que tienen la responsabilidad de administrar    territorios no autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio    del derecho de libre determinación, y respetarán este derecho de conformidad    con las disposiciones de la carta de las Naciones Unidas.          

          

          

PARTE II          

          

ARTICULO 2          

          

1.                    Cada uno de los Estados    Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado    como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente    económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para    lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en    particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los    derechos aquí reconocidos.          

          

2.                    Los Estados partes    en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que    en él se anuncian, sin discriminación alguna por motivos de raza, , sexo,    idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social,    posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.          

          

3.                    Los países en vía    de desarrollo, teniendo debidamente en cuenta los derechos humanos y su    economía nacional, podrán determinar en qué medida garantizarán los derechos    económicos reconocidos en el presente Pacto a personas que no sean nacionales    suyos.          

          

ARTICULO 3          

          

Los estados partes en el presente Pacto se comprometen a    asegurar a los hombres y las mujeres igual título a gozar de todos los derechos    económicos, sociales y culturales enunciados en el presente Pacto.          

          

ARTICULO 4          

          

Los Estados partes en el presente Pacto reconocen que, en    el ejercicio de los derechos garantizados conforme al presente Pacto por el    Estado, éste podrá someter tales derechos únicamente a limitaciones    determinadas por Ley, sólo en la medida compatible con la naturaleza de esos    derechos y con el exclusivo objeto de promover el bienestar general en una    sociedad democrática.          

          

ARTICULO 5          

          

1.                    Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser    interpretada en el sentido de reconocer derecho alguno a un Estado, grupo o    individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la    destrucción de cualquiera de los derechos o libertades reconocidas en el Pacto,    o a su limitación en medida mayor que la prevista en él.          

          

2.                    No podrá admitirse restricción o menoscabo de los ninguno de    los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en un país en virtud    de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, a pretexto de que el presente    Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.          

          

          

PARTE III          

ARTICULO 6          

          

a)                    Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el    derecho a trabajar, que comprende el derecho de toda persona de tener la    oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o    aceptado, y tomarán medidas adecuadas para   garantizar este derecho.          

          

b)                    Entre las medidas que habrá de adoptar cada uno de los    Estados partes en el presente Pacto para lograr la plena efectividad de este    derecho deberá figurar la orientación y formación técnico-profesional, la    preparación de programas, norma y técnicas encaminadas a conseguir un    desarrollo económico, social y cultural constante y la ocupación plena y    productiva, en condiciones que garanticen las libertades políticas y económicas    fundamentales de la persona humana.          

          

          

ARTICULO 7          

          

Los estados Partes en el presente Pacto reconocen el    derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y    satisfactorias que le aseguren en especial:          

          

a)                    Una remuneración que proporcione como mínimo a todos los    trabajadores:          

          

Un salario equitativo e igual por trabajo de igual valor,    sin distinciones de ninguna especie; en particular, debe asegurarse a las    mujeres condicione de trabajo no inferiores a de los hombres, con salario igual    por trabajo igual;          

          

Condiciones de existencia dignas para ellos y para sus    familias conforme a las disposiciones del presente Pacto;          

          

b)                    La seguridad y la higiene en el trabajo;          

          

c)                    Igual oportunidad para todos de ser promovidos, dentro de    su trabajo, a la categoría superior que les corresponda, sin más consideraciones    que los factores de tiempo de servicio y capacidad;          

          

d)                    El descanso, el disfrute del tiempo libre, la limitación    razonable de las obras de trabajo y las vacaciones periódicas pagadas, así como    la renumeración de los días festivos.          

ARTICULO 8          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a    garantizar:          

          

a)                    El derecho de toda persona a fundar sindicatos y a    afiliarse al de su elección, con sujeción únicamente a los estatutos de la    organización correspondiente, para promover y proteger sus intereses económicos    y sociales. No podrán imponerse otras restricciones al ejercicio de este    derecho que las que prescriba la Ley y que sean necesarias en una sociedad    democrática en interés de la seguridad nacional o del orden público, o para la    protección de los derechos y libertades ajenos;          

           

b)                    El derecho de los sindicatos a formar federaciones o    confederaciones nacionales y el de éstas a fundar organizaciones sindicales    internacionales o afiliarse a las mismas;          

          

c)                    El derecho e los sindicatos a funcionar sin obstáculos y    sin otras limitaciones que las que prescriba la Ley y que sean necesarias en    una sociedad democrática en interés de la seguridad nacional o del orden    público o para la protección de los derechos y libertades ajenos;          

          

d)                    El derecho de huelga, ejercido de conformidad con las    leyes de cada país.          

          

2.                    El presente artículo no impedirá someter a restricciones    legales el ejercicio de tales derechos por los miembros de las fuerzas armadas,    de la policía y de la administración del Estado.          

          

3.                    Nada de lo dispuesto en este artículo autorizará a los    Estados Partes en el convenio de la Organización Nacional del Trabajo de 1948    relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación a    adoptar medidas legislativas que menoscaben las garantías previstas en dicho    convenio o aplicar la Ley en forma que menoscabe dichas garantías          

          

          

ARTICULO 9          

          

Los    Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la    seguridad social, incluso al seguro social.          

          

ARTICULO 10          

          

Los    Estados partes en el presente Pacto reconocen que:          

          

1.                    Se debe conceder a la familia, que es el elemento natural    y fundamental de la sociedad, la más amplia protección y asistencias posibles,    especialmente para su constitución y mientras sea responsable del cuidado y la    educación de los hijos a su cargo. El matrimonio debe contraerse con el libre    consentimiento de los futuros cónyuges.          

          

2.                    Se debe conceder especial protección a las madres durante    un período de tiempo razonable antes y después del parto. Durante dicho    periodo, a las madres que trabajen se les debe conceder licencia con    remuneración o con prestaciones adecuadas de seguridad social.          

          

3.                    Se deben adoptar medidas especiales de protección y    asistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna    por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños    y adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos    nocivos para su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el    riesgo de perjudicar su desarrollo normal, será sancionado por la Ley. Los    Estados deben establecer también límites de edad por debajo de los cuales quede    prohibido y sancionado por la Ley el empleo a sueldo de mano de obra infantil.          

          

          

ARTICULO 11          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente pacto reconocen el    derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia,    incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de    las condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas    para asegurar la efectividad de este derecho reconocido a este efecto la    importancia esencial de la cooperación internacional fundada en el libre    consentimiento.          

2.                    Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el    derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre,    adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las    medidas, incluidos programas concretos, que se necesiten para :          

          

a)                    Mejorar los métodos de producción, concertación y distribución    de alimentos mediante la plena utilización de los conocimientos técnicos y    científicos, la divulgación de los principios sobre nutrición y el    perfeccionamiento y la reforma de los regímenes agrarios de modo que se logren    la explotación y utilización más eficaces de las riquezas naturales;          

          

b)                    Asegurar una distribución equitativa de los alimentos    mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que    se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que    los exportan.          

          

          

ARTICULO 12          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el    derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física    y mental.          

          

2.                    Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes    en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán    las necesarias para:          

          

a)                    La reducción de la mortalidad y de la mortalidad infantil,    y el sano desarrollo de los niños;          

           

b)                    El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo    y del medio ambiente;          

           

c)                    La prevención y el tratamiento de las enfermedades    epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole y la lucha contra ellas;          

           

d)                    La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia    médica y servicios médicos en caso de enfermedad.          

          

          

ARTICULO 13          

          

          

2.                    Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con    objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho:          

          

a)                    La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a    todos gratuitamente;          

           

b)                    La enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso    la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse    accesible a todos por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la    implantación progresiva de la enseñanza gratuita;          

           

c)                    La enseñanza superior debe hacerse igualmente accesible a    todos, sobre la base de capacidad de cada uno, por cuantos medios sean    apropiados, y en particular, por la implantación progresiva de la enseñanza    gratuita;          

           

d)                    Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo    posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido    o terminado el ciclo completo de instrucción primaria;          

           

e)                    Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema    escolar en todos los ciclos de la enseñanza, implantar un sistema adecuado de    becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.          

          

3.                    Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a    respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, de    escoger para sus hijos o pupilos escuelas distintas de las creadas por las    autoridades públicas, siempre que aquéllas satisfagan las normas mínimas que el    Estado prescriba o apruebe en materia de enseñanza, y de hacer que sus hijos o    pupilos reciban la educación religiosa o moral que esté de acuerdo con sus    propias convicciones.          

          

4.                    Nada de lo dispuesto en este artículo se interpretará como    una restricción de la libertad de los particulares y entidades para establecer    y dirigir instituciones de enseñanza, a condición de que se respeten los    principios enunciados en el párrafo 1 y de que la educación dada en esas    instituciones se ajuste a las normas mínimas que prescriba el Estado.          

          

           

ARTICULO 14          

          

Todo    Estado Parte en el presente Pacto que, en el momento de hacerse parte en él,    aún no haya podido instituir en su territorio metropolitano o en otros    territorios sometidos a su jurisdicción la obligatoriedad y la gratuidad de la    enseñanza primaria, se compromete a elaborar y adoptar, dentro de un plazo de    dos años, un plan detallado de acción para la aplicación progresiva, dentro de    un número razonable de años fijado en el plan, del principio de la enseñanza    obligatoria y gratuita para todos.          

          

          

ARTICULO 15          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el    derecho de toda persona a:          

          

           

b)                    Gozar de los beneficios de progreso científico y de sus    aplicaciones;          

           

c)                    Beneficiarse de la protección de los intereses morales y    materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,    literarias o artísticas de que sea autora.          

          

2.                    Entre las medidas que los Estados Partes en el presente    Pacto deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho,    figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de    la ciencia y de la cultura          

          

3.                    Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a respetar    la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad    creadora.          

          

4.                    Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen los    beneficios que derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las    relaciones internacionales en cuestiones científicas y culturales.          

          

          

PARTE IV          

          

ARTICULO 16          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a    presentar en conformidad con esta parte del Pacto, informes sobre las medidas    que hayan adoptado, y progresos realizados, con el fin de asegurar el respeto a    los derechos reconocidos en el mismo.          

          

2.          

           

a)                    Todos los informes serán presentados al Secretario General    de las Naciones Unidas, quien trasmitirá copias al Concejo Económico y Social    para que las examine conforme a lo dispuesto en el presente Pacto.          

          

b)                    El Secretario General de las Naciones Unidas transmitirá    también a los organismos especializados copias de los informes, o de las partes    pertinentes de éstos enviados por los Estados Partes en el presente Pacto que    además sean miembros de esos organismos especializados, en la medida en que    tales informes o partes de ellos tengan relación con materias que sean de la    competencia de dichos organismos conforme a sus instrumentos constitutivos.          

          

ARTICULO 17          

          

1.                    Los Estados Partes en el presente Pacto presentarán sus    informes por etapas, con arreglo al programa que establecerá el Concejo    Económico y Social en el plazo de un año desde de la entrada en vigor del    presente Pacto, previa consulta con los Estados Partes y con los organismos    especializados interesados.          

          

2.                    Los informes podrán señalar las circunstancias y    dificultades que afecten el grado de cumplimiento de las obligaciones previstas    en este pacto.          

          

3.                    Cuando la    información pertinente hubiera sido ya proporcionada a las Naciones Unidas o a algún    organismo especializado por un Estado Parte, no será necesario repetir dicha    información, sino que bastara hacer referencia concreta a la misma.          

          

ARTICULO 18          

          

En    virtud de las atribuciones que la Carta de las Naciones Unidas le confiere en    materia de derechos humanos y libertades fundamentales, el Concejo Económico y    Social podrá concluir acuerdos con los organismos especializados sobre la    presentación por tales organismos de informes relativos al cumplimiento de las    disposiciones de este Pacto que corresponden a su campo de actividades. Estos    informes podrán contener detalles sobre las decisiones y recomendaciones que en    relación con ese cumplimiento hayan aprobado los órganos competentes de dichos    organismos.          

          

ARTICULO 19          

          

El Concejo Económico y Social podrá trasmitir a la comisión de    Derechos Humanos, para su estudio y recomendación de carácter general, o para    información, según proceda, los informes sobre los derechos humanos que    presenten los Estados conforme a los artículos 16 y 17, y los informes    relativos a los derechos humanos que presenten los organismos especializados    conforme al artículo 18.          

          

ARTICULO 20          

          

Los    Estados Partes en el presente Pacto y los organismos especializados interesados    podrán presentar al Consejo Económico y Social observaciones sobre toda    recomendación de carácter general hecha en virtud del artículo 19, o toda    referencia a tal recomendación general que conste en un informe de la Comisión    de Derechos Humanos o en un documento allí mencionado.          

          

          

ARTICULO 21          

          

El Consejo    Económico y Social podrá presentar de vez en cuando a la Asamblea General,    informes que contengan recomendaciones de carácter general, así como un resumen    de la información recibida de los Estados Partes en el presente Pacto y de los    organismos especializados a cerca de las medidas adoptadas y los progresos    realizados para lograr el respeto general de los derechos reconocidos en el    presente Pacto.          

          

          

ARTICULO 22          

          

El    Consejo Económico y Social podrá señalar a la atención de otros órganos de las    Naciones Unidas, sus órganos subsidiarios y los organismos especializados    interesados que se ocupen de prestar asistencia técnica, toda cuestión surgida    de los informes a que se refiere esta parte del Pacto que pueda servir para que    dichas entidades se pronuncien, cada uno dentro de su esfera de competencia,    sobre la conveniencia de las medidas internacionales que puedan contribuir a la    aplicación efectiva y progresiva del presente Pacto.          

          

          

ARTICULO 23          

          

Los    Estados Partes en el presente Pacto convienen en que las medidas de orden    internacional destinadas a asegurar el respeto de los derechos que se reconocen    en el presente Pacto, comprenden procedimientos, tales como la conclusión de    convenciones, la aprobación de recomendaciones, la presentación de asistencia técnica    y la celebración de reuniones regionales y técnicas para efectuar consultas y    realizar estudios, organizadas en cooperación con los gobiernos interesados.          

          

          

          

Ninguna    disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las disposiciones    de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los organismos    especializados que definen las atribuciones de los diversos órganos de las    Naciones Unidas y los organismos especializados en cuanto a las materias a que    se refiere el presente Pacto.          

          

          

ARTICULO 25          

          

Ninguna    disposición del presente pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho    inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus    riquezas y recursos naturales.          

          

          

          

PARTE V          

          

ARTICULO 26          

          

1.                    El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los    Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo    especializado, así como de todo Estado Parte del Estatuto de la Corte    Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea    General de las Naciones Unidas a ser parte en el presente Pacto.          

          

2.                    El presente Pacto está sujeto a ratificación. Los    instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de    las Naciones Unidas.          

          

3.                    El presente Pacto quedará    abierto a la adhesión de cualquiera de los Estados mencionados en el párrafo 1    del presente artículo.          

          

4.                    La adhesión se    efectuará mediante el depósito de un instrumento de adhesión en poder del    Secretario General de las Naciones Unidas.          

          

5.                    El Secretario    General de las Naciones Unidas informará a todos los Estados que hayan firmado    el presente Pacto, o se hayan adherido a él, del depósito de cada uno de los    instrumentos de ratificación o de adhesión.          

          

ARTICULO 27          

          

1.                    El presente Pacto    entrará en vigor transcurridos tres meses, a partir de la fecha en que haya    sido depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión    en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.          

          

2.                    Para cada Estado    que ratifique el presente Pacto o se adhiera a él después de haber sido    depositado el trigésimo quinto instrumento de ratificación o de adhesión, el    Pacto entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal    Estado haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.          

          

          

ARTICULO 28          

          

Las    disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes    competentes de los Estados Federales, sin limitación o excepción alguna.          

          

          

ARTICULO 29          

          

1.                    Todo Estado en el presente Pacto podrá proponer enmiendas    y depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El    Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados partes en    el presente Pacto, pidiéndoles que la notifiquen si desean que se convoque una    conferencia de Estados Partes con el fin d examinar las propuestas y someterlas    a votación. Si un tercio al menos de los Estados se declara a favor de tal    convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo los    auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptara por la mayoría de Estados    presentes y votantes en la conferencia se someterá a la aprobación de la    Asamblea General de las Naciones Unidas.          

          

2.                    Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido    aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por la    mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de    conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.          

          

3.                    Cuando tales    enmiendas entren en vigor serán obligatorias para los Estados Partes que les    hayan aceptado, en tanto que los demás Estados Partes seguirán obligados por    las disposiciones del presente Pacto y por toda enmienda anterior que hayan    aceptado.          

          

          

ARTICULO 30          

          

Independiente    de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 26, el Secretario    General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el    párrafo 1 del mismo artículo:          

          

a)                    Las firmas, ratificaciones y adhesiones conformes con lo    dispuesto en el artículo 26;          

           

b)                    La fecha en que enteren en vigor el presente Pacto conforme    en lo dispuesto en el artículo 27, y la fecha en que enteren en vigor las    enmiendas a que hace referencia el artículo 29.          

          

          

ARTICULO 31          

          

1.                    El presente Pacto, cuyos textos en chino, español,    francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en los    archivos de las Naciones Unidas.          

          

2.                    El Secretario General de las Naciones Unidas enviará    copias certificadas del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el    artículo 26.          

Pacto    Internacional de Derechos Civiles y Políticos.          

          

Los    Estados Partes en el presente Pacto,          

          

Considerando    que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas,    la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento    de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus    derecho iguales e inalienables.          

          

Reconociendo    que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana,          

          

Reconociendo    que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede    realizarse el ideal del se humano libre, en el disfrute de las libertades    civiles y políticas y liberando del temor y la miseria, a menos que se creen    condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y    políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales.          

          

Considerando    que la Carta de las Naciones Unidas impone a los Estados la obligación de    promover el respeto universal y efectivo de los derechos y libertades humanos,          

          

Comprendiendo    que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la    comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución    y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto,          

          

Convienen    en los artículos siguientes:          

          

          

PARTE I          

          

          

ARTICULO 1          

          

1.                    Todos los pueblos tienen el derecho de libre    determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición    política y proveen así mismo a su desarrollo económico, social y cultural.          

          

2.                    Para el logro de sus fines, todos los pueblos pueden    disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las    obligaciones que derivan de la cooperación económica internacional basada en el    principio de beneficio recíproco, así como del derecho internacional. En ningún    caso podría privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia.          

          

3.                    Los Estados Partes en el presente Pacto, incluso los que    tienen la responsabilidad de administrar territorios no autónomos y territorios    en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre determinación , y    respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de las    Naciones Unidas.          

          

          

          

PARTE II          

          

          

ARTICULO 2          

          

1.                    Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se    compromete a respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren    en su territorio y estén sujetos a su jurisdicción, los derechos reconocidos en    el presente Pacto, sin distinción alguna de raza, , sexo, idioma,    religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición    económica, nacimiento o cualquier otra condición social.          

          

2.                    Cada Estado Parte se compromete a adoptar, con arreglo a    sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones del presente pacto,    las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter    que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el    presente Pacto y que no estuviesen ya garantizados por disposiciones    legislativas o de otro carácter.          

          

3.                    Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete    a garantizar que:          

          

a)                    Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el    presente Pacto hayan sido violados podrá interponer un recurso efectivo, aun    cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en    ejercicio de sus funciones oficiales;          

          

b)                    La autoridad competente, judicial, administrativa o    legislativa, o cualquier otra autoridad competente prevista por el sistema    legal del Estado, decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga    tal recurso, y a desarrollar las posibilidades de recurso judicial;          

          

c)                    Las autoridades competentes cumplirán toda decisión en que    se haya estimado procedente el recurso.          

          

          

Los    Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar a hombres y a    mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos    enunciados en el presente Pacto.          

          

          

ARTICULO 4          

          

1.                    En situaciones excepcionales que pongan en peligro la vida    de la Nación y cuya existencia haya sido proclamada oficialmente, los Estados    Partes en el presente Pacto podrán adoptar disposiciones que, en la medida    estrictamente limitada a las exigencias de la situación, suspendan las    obligaciones contraídas en virtud de este pacto, siempre que tales    disposiciones no sean incompatibles con las demás obligaciones que les impone    el derecho internacional y no entrañen discriminación alguna fundada únicamente    en motivos de raza, , sexo, idioma, religión u origen social.          

          

2.                    La disposición precedente no autoriza suspensión alguna de    los artículos 6, 7, 8 (párrafos 1y 2), 11, 15, 16 y 18.          

          

3.                    Todo Estado Parte en el presente Pacto que haga uso del    derecho de suspensión, deberá informar inmediatamente a los demás Estados    Partes en el Presente Pacto, por conducto del Secretario General de las    Naciones Unidas, de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los    motivos que hayan suscitado la suspensión. Se hará una nueva comunicación por    el mismo conducto en la fecha en que haya dado por terminada tal suspensión.          

          

          

ARTICULO 5          

          

1.                    Ninguna disposición del presente Pacto podrá ser    interpretada, en el sentido de conceder derecho alguno a un Estado, grupo o    individuo para emprender actividades o realizar actos encaminados a la    destrucción de cualquiera de los derechos y libertades reconocidos en el pacto    o a su limitación en mayor medida que la prevista en él.          

          

2.                    No podrá admitirse restricción o menoscabo de ninguno de    los derechos humanos fundamentales reconocidos o vigentes en su Estado Parte en    virtud de leyes, convenciones, reglamentos o costumbres, solo pretexto de que    el presente Pacto no los reconoce o los reconoce en menor grado.          

          

          

          

PARTE III          

          

          

ARTICULO 6          

          

1.                    El derecho a la vida es inherente a la persona humana.    Este derecho estará protegido por Ley. Nadie podrá ser privado de la vida    arbitrariamente.          

          

2.                    En los países que no hayan abolido la pena capital solo    podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos y de conformidad    con leyes que estén en vigor en el momento de cometerse el delito y que no sean    contrarias a las disposiciones del presente Pacto ni a la convención para la    prevención y la sanción del delito de genocidio. Esta pena solo podrá imponerse    en cumplimiento de sentencia definitiva de un tribunal competente          

          

3.                    Cuando la privación de la vida constituya delito de genocidio    se tendrá entendido que nada de lo dispuesto en este artículo excusará en modo    alguno a los Estados Partes del cumplimiento de ninguna de las obligaciones    asumidas en virtud de las disposiciones de la convención para la prevención y    la sanción del delito de genocidio.          

          

4.                    Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar    el indulto o la conmutación de la pena. La amnistía, el indulto o la    conmutación de la pena capital podrán ser concedidos en todos los casos.          

          

5.                    No se impondrá la pena de muerte por delitos cometidos por    personas de menos de 18 años de edad, ni se le aplicará a las mujeres en estado    d gravidez.          

          

6.                    Ninguna disposición de este artículo podrá ser invocada    por un Estado Parte en el presente Pacto para demorar o impedir la abolición de    la pena capital.          

          

          

ARTICULO 7          

          

Nadie    será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.    En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos    médicos o científicos.          

          

          

ARTICULO 8          

          

1.                    Nadie estará sometido a esclavitud. La esclavitud y la    trata de esclavos estarán prohibidas en todas sus formas.          

          

          

3.          

          

a)                    Nadie será constreñido a ejecutar un trabajo forzoso u    obligatorio;          

          

b)                    El inciso precedente no podrá ser interpretado en el    sentido de que prohíbe, en los países en los cuales ciertos delitos pueden ser    castigados con la pena de prisión acompañada de trabajos forzados, el    cumplimiento de una pena de trabajos forzados impuesta por un tribunal    competente;          

          

c)                    No se consideran como “trabajo forzoso obligatorio” a los    efectos de este párrafo:          

          

i.                    Los trabajos o servicios que, aparte de los mencionados en    el incluso b), se exijan normalmente de una persona presa en virtud de una    decisión judicial legalmente dicha, o de una persona que habiendo sido presa en    virtud de tal decisión se encuentre en libertad condicional;          

          

ii.                    El servicio de carácter militar y, en los países donde se    admite la sección por razones de conciencia, el servicio nacional que deben    prestar conforme a la Ley quienes se opongan al servicio militar por razones de    conciencia;          

          

iii.                    El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que    amenace la vida o el bienestar de la comunidad;          

          

iv.                    El trabajo o servicio que conforme parte de las    obligaciones cívicas normales.          

          

          

ARTICULO 9          

          

1.                    Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la    seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión    arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas    fijadas por la Ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.          

           

2.                    Toda persona detenida será informada, en el momento de su    detención, de las razones de la misma, y notificada, sin demora, de la    acusación formulada contra ella.          

          

3.                    Toda persona detenida o presa a causa de una infracción    penal será llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autorizado por la    Ley para ejercer funciones judiciales, y tendrá derecho a ser juzgada dentro de    un plazo razonable o a ser puesta en libertad. La prisión preventiva de las    personas que hayan de se juzgadas no debe ser la regla general, pero su    libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la comparecencia del    acusado en el acto del juicio, o en cualquier otro momento de las diligencias    procésales y, en su caso, para la ejecución del fallo.          

          

4.                    Toda persona que sea privada de libertad en virtud de    detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que    éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad    si la prisión fuera ilegal.          

          

5.                    Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa,    tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.          

          

          

ARTICULO 10          

          

1.                    Toda persona privada de libertad será tratada humanamente    y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.          

          

2.                    a) Los procesados estarán separados de los condenados    salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un tratamiento    distinto, adecuado a su condición de personas no condenadas.          

          

b) Los    menores procesados estarán separados de los adultos y deberán ser llevados ante    los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su    enjuiciamiento.          

          

3.                    El régimen penitenciario consistirá en un tratamiento cuya    finalidad esencial será la reforma y la readaptación social de los penados. Los    menores delincuentes estarán separados de los adultos y serán sometidos a un    tratamiento adecuado a su edad y condición jurídica.          

          

ARTICULO 11          

          

Nadie    será encarcelado por el solo echo de no poder cumplir una obligación    contractual.          

           

ARTICULO 12          

          

1.                    Toda persona que se hale legalmente en el territorio de un    Estado tendrá derecho a circular libremente por él y a escoger libremente en él    su residencia.          

          

2.                    Toda persona tendrá derecho a salir libremente de    cualquier país, incluso del propio.          

          

3.                    Los derechos antes mencionados no podrán ser objeto de    restricciones salvo cuando éstas se hallen previstas en la Ley, sean necesarias    para proteger la seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral    públicas o los derechos y libertades de terceros, y sean compatibles con los    demás derechos reconocidos en el presente Pacto          

          

4.                    Nadie podrá se arbitrariamente privado del derecho de    entrar en su propio país.          

          

          

ARTICULO 13          

          

El    extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado Parte en el presente    Pacto solo podrá ser expulsado de él en cumplimiento de una decisión adoptada    conforme a la Ley; y, a menos que razones imperiosas de seguridad nacional se    pongan a ello, se permitirá a tal extranjero exponer las razones que lo asisten    en contra de su expulsión, así como someter su caso a revisión ante la    autoridad competente o bien ante la persona o personas designadas especialmente    por dicha autoridad competente, y hacerse respetar con tal fin ante ellas.          

          

          

ARTICULO 14          

          

1.                    Todas las personas son iguales ante los tribunales y    cortes de justicia. Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con    las debidas garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial,    establecido por la Ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter    penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u    obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de    la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público    o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés    de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente necesarias en    opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del asunto la    publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero toda    sentencia en materia penal o contenciosa será publicada, excepto en los casos    en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las actuaciones    referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.          

          

2.                    Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se    presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la Ley.          

          

3.                    Durante el proceso, toda persona acusada de un delito    tendrá derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:          

          

a)                    A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y    en forma detallada, de la naturaleza y las causas de la acusación formulada    contra ella;          

          

b)                    A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación    de su defensa y a comunicarse con un defensor de su elección;          

          

c)                    A ser juzgada sin dilaciones indebidas;          

          

d)                    A hallarse presente en el proceso y a defenderse    personalmente o ser asistida por un defensor de su elección; a ser informada,    si no tuviera defensor, del derecho que le asiste tenerlo, y, siempre que el    interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de oficio,    gratuitamente, si careciera de medios suficientes para pagarlo;          

          

          

f)                    A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no    comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal;          

          

g)                    A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a    confesarse culpable;          

          

4.                    En el procedimiento aplicable a los menores de edad a    efectos penales se tendrá en cuenta esta circunstancia y la importancia de    estimular su readaptación social.          

          

5.                    Toda persona declarada culpable de un delito tendrá    derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean    sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la Ley.          

          

6.                    Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido    ulteriormente revocada, o el condenado haya sido indultado por haberse    producido o descubierto un echo plenamente probatorio de la comisión de un    error judicial, la persona que haya sufrido una pena como resultado de tal    sentencia, deberá ser indemnizada, conforme a la Ley, a menos que se demuestre    que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el    echo desconocido.          

          

7.                    Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el    cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme, de acuerdo con    la Ley y el procedimiento penal de cada país.          

          

          

ARTICULO 15          

          

1.                    Nadie será condenado por actos u omisiones que en el    momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o    internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento    de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la Ley    dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiara de    ello.          

2.                                    Nada de lo dispuesto en este artículo se opondrá al juicio    ni a la condena de una persona por actos u omisiones que, en el momento de    cometerse, fueran delictivos según los principios generales del derecho    reconocidos por la comunidad internacional.                  

                  

                  

ARTICULO 16                  

                  

Todo ser    humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad    jurídica.                  

                  

                  

ARTICULO 17                  

                  

1.Nadie será objeto de ingerencias arbitrarias o ilegales en    su vida privada, su familia, su domicilio o correspondencia, ni de ataques    ilegales a su honra y reputación.                  

                  

2.Toda persona tiene derecho a la protección de la Ley    contra esas ingerencias o esos ataques.                  

                  

                  

ARTICULO 18                  

                  

1.Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,    de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de tener o de    adoptar la religión o las creencias de su elección, así como la libertad de    manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en    público como en privado, mediante el culto, la celebración de los ritos, las    prácticas y la enseñanza.                  

                  

2.Nadie será objeto de medidas coercitivas que puedan menoscabar    su libertad de tener o adoptar la religión o las creencias de su elección.                  

                  

3.La libertad de manifestar la propia religión o las propias    creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la Ley que    sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral    públicos, o los derechos y libertades fundamentales d los demás.                  

                  

4.Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a    respetar la libertad de los padres y, en su caso, de los tutores legales, para    garantizar que los hijos reciban la educación religiosa y moral que esté de    acuerdo con sus propias convicciones.                  

                  

                  

ARTICULO 19                  

                  

1.                                    Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.                  

                  

                  

3.El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este    artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente puede    estar sujeto a ciertas restricciones que deberán, sin embargo, estar    expresamente fijadas por la Ley y ser necesarias para:                  

                  

a)                                    Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de    los demás;                  

                  

b)                                    La protección de la seguridad nacional, el orden público o    la salud o la moral públicas.                  

                  

                  

ARTICULO 20                  

                  

1.Toda propaganda a favor de la guerra estará prohibida por    la Ley.                  

                  

2.                                    Toda apología del odio nacional, racial o religioso que    constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia estará    prohibida por la Ley.                  

                  

                  

ARTICULO 21                  

                  

Se    reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá    estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en    una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad    pública o del orden público, o para proteger la salud o moral públicas o los    derechos y libertades de los demás.                  

                  

                  

ARTICULO 22                  

                  

1.Toda persona tiene derecho a asociarse libremente con    otras, incluso el derecho a formar sindicatos y afiliarse a ellos para la    protección de sus intereses.                  

                  

2.El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las    restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad    democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del    orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y    libertades de los demás. El presente artículo no impedirá la imposición de    restricciones legales al ejercicio de tal derecho cuando se trate de miembros    de las fuerzas y de la policía.                  

                  

                  

                  

ARTICULO 23                  

                  

1.La familia es el elemento natural y fundamental de la    sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.                  

                  

2.Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio    y a fundar una familia si tiene edad para ello.                  

                  

3.El matrimonio no podrá celebrarse sin el libre y pleno    consentimiento de los contrayentes.                  

                  

4.Los Estados Partes en el presente Pacto tomarán las    medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades    de ambos esposos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de    disolución del mismo. En caso de disolución se adoptara disposiciones que    aseguren la protección necesaria a los hijos.                  

                  

                  

ARTICULO 24                  

                  

1.Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por    motivos de raza, , sexo, idioma, religión, origen nacional o social,    posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición    de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del    Estado.                  

                  

2.Todo será inscrito inmediatamente después de su nacimiento    y deberá tener un nombre.                  

                  

3.Todo niño tiene derecho a adquirir una nacionalidad.                  

                  

                  

ARTICULO 25                  

                  

Todos    los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo    2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:                  

                  

a)                                    Participar en la dirección de los asuntos públicos,    directamente o por medio de representantes libremente elegidos;                  

                  

b)                                    Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, autenticas,    realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la    libre expresión de la voluntad de los electores;                  

                  

c)                                    Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las    funciones públicas de su país.                  

                  

                  

ARTICULO 26                  

                  

Todas    las personas son iguales ante la ley y tiene derecho, sin discriminación, a    igual protección de ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación    y garantizara a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier    discriminación por motivos de raza, , sexo, idioma, religión, opiniones    políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,    nacimiento o cualquier otra condición social.                  

                  

ARTICULO 27                  

                  

En los    Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se    negara a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les    corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia    vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio    idioma.                  

                  

                  

PARTE IV                  

                  

                  

ARTICULO 28                  

                  

1.Se establecerá un comité de Derechos Humanos (en adelante    denominando el Comité). Se compondrá de diez i ocho miembros, y desempeñaran    las funciones que se señalen más adelante.                  

                  

2.El Comité estará compuesto de nacionales de los Estados    Partes en el presente Pacto, que deberán ser personas de gran integridad moral,    con reconocida competencia en materia de derechos humanos. Se tomará en    consideración la utilidad de la participación de algunas personas que tengan    experiencia jurídica.                  

                  

3.Los miembros del comité serán elegidos y ejercerán sus    funciones a titulo personal.                  

                  

                  

ARTICULO 29                  

                  

1.Los miembros del comité serán elegidos por votación    secreta de una lista de personas que reúnan las condiciones previstas en el    artículo 28 y que sean propuestas al efecto por los Estados Partes en el    presente Pacto.                  

                  

2.Cada Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer    hasta dos personas. Estas personas serán nacionales del Estado que las    proponga.                  

                  

3.La misma persona podrá ser propuesta más de una vez.                  

                  

                  

ARTICULO 30                  

                  

1.La elección inicial se celebrará a más tardar seis meses    después de la fecha de entrada en vigor del presente Pacto.                  

                  

2.Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de la elección    del comité, siempre que no se trate de una elección para llenar una vacante    declarada de conformidad con el artículo 34, el Secretario General de las    Naciones Unidas invitará por escrito a los Estados Partes en el presente Pacto    a prestar sus candidatos para el comité en el termino de tres meses.                  

                  

3.El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una    lista en orden alfabético de los candidatos que hubieren sido presentados, con    indicación de los Estados Partes que los hubieren designado, y la comunicara a    los Estados Partes en el presente Pacto a más tardar un mes antes de la fecha    de cada elección.                  

                  

4.La elección de los miembros del comité se celebrará en una    reunión de los Estados Partes convocada por el Secretario General de las    Naciones Unidas en la cede de la organización. En esa reunión, para la cual el    quórum estará constituido por dos tercios de los Estados Partes, quedaran    elegidos miembros del comité los candidatos que obtengan el mayor número de    votos y la mayoría absoluta de los votos de los representantes de los Estados    Partes presentes y votantes.                  

                  

                  

ARTICULO 31                  

                  

1.                                    El comité no podrá comprender más de un nacional de un    mismo Estado.                  

                  

2.En la elección del comité se tendrá en cuenta una    distribución geográfica equitativa de los miembros y representaciones de las    diferentes formas de civilización y de los principales sistemas jurídicos.                  

                  

ARTICULO 32                  

                  

1.Los miembros del comité se elegirán por cuatro años.    Podrán ser reelegidos si se presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, los    mandatos de nueve de los miembros elegidos en la primera elección expirarán al    cabo de dos años. Inmediatamente después de la primera elección, el Presidente    de la reunión mencionada en el párrafo 4 del artículo 30 designará por sorteo    los nombres de estos nueve miembros.                  

                   

2.                                    Las elecciones que se celebren al expirar el mandato se    harán con arreglo a los artículos precedentes de esta parte del presente Pacto.                  

                  

                  

ARTICULO 33                  

1.Si los demás miembros estiman por unanimidad que un miembro    del comité ha dejado de desempeñar sus funciones por otra causa que la de    ausencia temporal, el Presidente del comité notificará este echo al Secretario    General de las Naciones Unidas, quien declarara vacante el puesto de dicho    miembro.                  

                  

2.En caso de muerte o renuncia de un miembro del comité, el    Presidente lo notificará inmediatamente al Secretario General de las Naciones    Unidas, quien declarara vacante el puesto desde el día del fallecimiento o    desde la fecha en que sea efectiva la renuncia.                  

                  

                  

ARTICULO 34                  

                  

1.                                    Si se declara una vacante de conformidad con el artículo    33 y si el mandato del miembro que ha de ser sustituido no expira dentro de los    seis meses que sigan a la declaración de dicha vacante, el Secretario General    de las Naciones Unidas lo notificara a cada uno de los Estados Partes en el    presente Pacto, los cuales, para llenar la vacante, podrán presentar candidatos    en el plazo de dos meses, de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 2 del    artículo 29.                  

                  

2.El Secretario General de las Naciones Unidas preparará una    lista por orden alfabético de los candidatos así designados y la comunicará a    los Estados Partes en el presente Pacto. La elección para llenar la vacante se    verificará de conformidad con las disposiciones pertinentes de esta parte del    presente Pacto.                  

                  

3.Todo miembro del comité que haya sido elegido para llenar    una vacante declarada de conformidad con el artículo 33, ocupará el cargo por    el resto del mandato del miembro que dejo vacante el puesto en el comité    conforme a lo dispuesto en ese artículo.                  

                  

                  

ARTICULO 35                  

                  

Los    miembros del comité, previa aprobación de la Asamblea General de las Naciones    Unidas, percibirán emolumentos de los fondos de las Naciones Unidas en la forma    y condiciones que la Asamblea General determine, teniendo en cuenta la importancia    de las funciones del comité.                  

                  

                  

ARTICULO 36                  

                  

El    Secretario General de las Naciones Unidas proporcionara el personal y los    servicios necesarios para el desempeño eficaz de las funciones del comité en    virtud del presente Pacto                  

                  

ARTICULO 37                  

                  

1.                                    El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la    primera reunión del comité en la sede de las Naciones Unidas.                  

                  

2.Después de su primera reunión, el comité se reunirá en las    ocasiones en que se prevea en su reglamento.                  

                  

3.El comité se reunirá normalmente en la sede de las    Naciones Unidas o en la oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.                  

                  

                  

ARTICULO 38                  

                  

Antes de    entrar en funciones, los miembros del comité declararán solemnemente en sesión    pública del comité, que desempeñarán su cometido con toda imparcialidad y    conciencia.                  

                  

                  

ARTICULO 39                  

                  

1.El comité elegirá su Mesa por un periodo de dos años. Los    miembros de la Mesa podrán ser reelegidos.                  

                  

2.El comité establecerá su propio reglamento, en el cual se    dispondrá, en otras cosas, que:                  

                  

a)                   Doce miembros constituirán quórum;                  

                  

b)                                    Las decisiones del comité se tomaran por mayoría de votos    de los miembros presentes.                  

                  

                  

ARTICULO 40                  

                  

1.Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a    presentar informes sobre las disposiciones que hayan adoptado y que den efecto    a los derechos reconocidos en el Pacto y sobre el progreso que hayan realizado    en cuanto al goce de esos derechos:                  

                  

a)                                    En el plazo de un año a contar de la fecha de entrada en    vigor del presente Pacto con respecto a los Estados Partes interesados;                  

                  

b)                                    En lo sucesivo, cada vez que el comité lo pida.                  

                  

                  

3.                                    El Secretario General de las Naciones Unidas, después de    celebrar consultas con el comité, podrá trasmitir a los organismos    especializados interesados, copias de las partes de los informes que caigan    dentro de sus esferas de competencia.                  

                  

4.El comité estudiara los informes presentados por los    Estados Partes en el presente Pacto. Transmitirá sus informes y los comentarios    generales que estime oportunos, a los Estados Partes. El comité también podrá    transmitir al Concejo Económico y Social esos comentarios, junto con una copia    de los informes que haya recibido de los Estados Partes en el Pacto.                  

                  

5.Los Estados Partes podrán presentar al comité    observaciones sobre cualquier comentario que se haga con arreglo al párrafo 4    del presente artículo.                  

                                    

ARTICULO 41                  

                  

1.Con arreglo al presente artículo, todo Estado Parte en el    presente Pacto podrá declarar en cualquier momento que reconoce la competencia    del comité para recibir y examinar las comunicaciones en que un Estado Parte alegue    que otro Estado Parte no cumple las obligaciones que les impone este Pacto. Las    comunicaciones echas en virtud del presente artículo sólo se podrán admitir y    examinar si son presentadas por un Estado Parte que haya echo una declaración    por la cual se reconozca con respeto a sí mismo la competencia del comité. El    comité no admitirá ninguna comunicación relativa a un Estado Parte que no haya    echo tal declaración. Las comunicaciones recibidas en virtud de este artículo    se transmitirán de conformidad con el procedimiento siguiente:                  

                  

a)                                    Si un Estado Parte en el presente Pacto considera que otro    Estado Parte no cumple las disposiciones del presente Pacto, podrá señalar el    asunto a la atención de dicho Estado mediante una comunicación escrita. Dentro    de un plazo de tres meses, contado desde la fecha de recibido de la    comunicación, el Estado destinatario proporcionará al Estado que haya enviado    la comunicación una explicación o cualquier otra declaración por escrito que    aclare el asunto, la cual hará referencia, hasta donde sea posible y    pertinente, a los procedimientos nacionales y a los recursos adoptados, en    trámite o que puedan utilizarse al respecto.                  

                  

b)                                    Si el asunto no se resuelve a satisfacción de los dos    Estados Partes interesados en un plazo de seis meses, contado desde la fecha en    que el Estado destinatario haya recibido la primera comunicación, cualquiera de    ambos Estados Partes interesados tendrá derecho a someterlo al Comité, mediante    notificación dirigida al Comité y al otro Estado.                  

                  

c)                                    El Comité conocerá del asunto que se someta después de    haberse cerciorado de que sean interpuesto y agotado en tal asunto todos los    recursos de la jurisdicción interna de que se pueda disponer, de conformidad    con los principios del derecho internacional generalmente admitidos. No se    aplicará esta regla cuando la tramitación de los mencionados recursos se    prolongue injustificadamente.                  

                  

d)                                    El Comité celebrará sus sesiones a puerta cerrada cuando    examina las comunicaciones previstas en el presente artículo.                  

                  

e)                                    A reserva de las disposiciones del inciso c), el comité    podrá sus buenos oficios a disposición de los Estados Partes interesados a fin    de llegar a una solución amistosa del asunto, fundada en el respeto de los    derechos humanos y de las libertades fundamentales reconocidos en el presente    Pacto.                  

                  

f)                                    En todo asunto se le someta, el Comité podrá pedir a los    Estados Partes interesados a que se hace referencia en el inciso b) que    faciliten cualquier información pertinente.                  

                  

g)                                    Los Estados Partes interesados a que se hace referencia en    el incluso b) tendrán derecho a estar representados cuando el asunto se examine    en el Comité y a presentar exposiciones verbalmente, o por escrito, o de ambas    maneras.                  

                  

h)                                    El Comité, dentro de los doce meses siguientes a la fecha    de recibido la notificación mencionada en el inciso b), presentara un informe    en el cual:                  

                  

i)                                    Si se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto    en el inciso e), se limitará a una breve exposición de los hechos y de la    solución alcanzada;                  

                  

ii) Si no    se ha llegado a una solución con arreglo a lo dispuesto en el inciso e), se    limitará a una breve exposición de los hechos, y agregará las exposiciones    escritas y las actas de las exposiciones verbales que hayan echo los Estados    Partes interesados.                  

                  

En cada    asunto, se enviará el informe a los Estados Partes interesados.                  

                  

2.Las disposiciones del presente artículo entraran en vigor    cuando diez Estados Pares en el presente Pacto hayan hecho las declaraciones a    que se hace referencia en el párrafo 1 del presente artículo. Tales    declaraciones serán depositadas por los Estados Partes en poder del Secretario    General de las Naciones Unidas, quien remitirá copia de las mismas a los demás    Estados Partes. Toda declaración podrá retirarse en cualquier momento mediante notificación    dirigida al Secretario General. Tal retiro no será obstáculo para que se    examine cualquier asunto que sea objeto de una comunicación ya trasmitida en    virtud de este artículo; no se admitirá ninguna nueva comunicación de un Estado    Parte una vez que el Secretario General de las Naciones Unidas haya recibido la    notificación de retiro de la declaración, a menos que el Estado Parte    interesado haya hecho una nueva declaración.                  

                  

                  

ARTICULO 42                  

                  

a) Si un asunto remitido al comité con arreglo al artículo    41 no se resuelve a satisfacción de los Estados Partes interesados, el Comité,    con el previo consentimiento de los Estados Partes interesados, podrá designar    una Comisión Especial de Conciliación (denominada en adelante la comisión). Los    buenos oficios de la Comisión se pondrán a disposición de los Estados Partes    interesados a fin de llegar a una solución amistosa del asunto, basada en el    respeto al presente Pacto;                  

                  

b) La    Comisión estará integrada por cinco personas aceptables para los Estados Partes    interesados. Si transcurridos tres meses, los Estados Partes interesados no se    ponen de acuerdo sobre la composición, en todo o en parte, de la Comisión, los    Miembros de la Comisión sobre los que no haya habido acuerdo serán elegidos por    el Comité, de entre sus propios miembros, en votación secreta y por mayoría de    dos tercios.                  

                  

2.Los miembros de la Comisión ejercerán sus funciones a    titulo personal. No serán nacionales de los Estados Partes interesados, de    ningún Estado que no sea parte en el presente Pacto, ni de ningún Estado Parte    que no haya hecho la declaración prevista en el artículo 41.                  

                  

3.La Comisión elegirá su propio Presidente y aprobará su    propio reglamento.                  

                  

                  

5.La Secretaría prevista en el artículo 36 prestará también    servicios a las comisiones que se establezcan en virtud del presente artículo.                  

                  

6.La información recibida y estudiada por el Comité se    facilitará a la Comisión, y esta podrá pedir a los Estados Partes interesados    que faciliten cualquier otra información pertinente                  

                  

7.Cuando la Comisión haya examinado el asunto en todos sus    aspectos, y en todo caso en plazo no mayor de doce meses después de haber    tomado conocimiento del mismo, presentará al Presidente del Comité un informe    para su transmisión a los Estados Partes interesados:                  

                  

a)                                    Si la Comisión no puede completar su examen del asunto    dentro de los doce meses, limitará su informe a una breve exposición de la    situación en que se halle su examen del asunto;                  

                  

b)                   Si se alcanza una solución amistosa del asunto basada en    el respeto a los derechos humanos reconocidos en el presente Pacto, la Comisión    limitará su informe a una breve exposición de los hachos y la solución    alcanzada;                  

                  

c)                                    Si no se alcanza una solución en el sentido del inciso b),    el informe de la Comisión incluirá sus conclusiones sobre todas las cuestiones    de hecho pertinentes al asunto planteado entre los Estados Partes interesados,    y sus observaciones acerca de las posibilidades de solución amistosa del    asunto; dicho informe contendrá también las exposiciones escritas y una reseña    de las exposiciones orales echas por los Estados Partes interesados.                  

                  

d)                                    Si el informe de la Comisión se presenta en virtud del    inciso c), los Estados Partes notificaran al Presidente del Comité, dentro de    los tres meses siguientes a la recepción del informe, si aceptan o no los    términos del informe de la Comisión.                  

                  

8.Las disposiciones    de este artículo no afecten a las funciones del Comité previstas en el artículo    41.                  

                  

9.Los Estados Partes interesados compartirán por igual todos    los gastos de los miembros de la Comisión, de acuerdo con el cálculo que haga    el Secretario General de las Naciones Unidas.                  

                  

10.El Secretario General de las Naciones Unidas podrás    sufragar, en caso necesario, los gastos de los miembros de la Comisión, antes    de que los Estados Partes interesados reembolsen esos gastos conforme al    párrafo 9 del presente artículo.                  

                  

                  

                  

Los miembros    del Comité y los miembros de las comisiones especiales de conciliación    designados conforme al artículo 42 tendrán derecho a las facilidades,    privilegios e inmunidades que se conceden a los expertos que desempeñan    misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lo dispuesto en las secciones    pertinentes de la Convención sobre los privilegios e inmunidades de las    Naciones Unidas.                  

                   

ARTICULO 44                  

                  

Las    disposiciones de aplicación del presente Pacto se aplicarán sin perjuicio de    los procedimientos previstos en materia de derechos humanos por los    instrumentos constitutivos y las convenciones de las Naciones Unidas y de los    organismos especializados o en virtud de los mismos, y no impedirán que los    Estados Partes recurran a otros procedimientos para resolver una controversia,    de conformidad con convenios internacionales generales o especiales vigentes    entre ellos.                  

                  

ARTICULO 45                  

                  

El    Comité presentara a la Asamblea General de las Naciones Unidas, por conducto    del concejo Económico y Social, un informe anual sobre sus actividades.                  

                  

                  

PARTE V                  

                  

ARTICULO 46                  

                  

Ninguna    disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo de las    disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas o de las constituciones de los    organismos especializados que definan las atribuciones de los diversos órganos    de las Naciones Unidas y de los organismos especializados en cuanto a las    materias a que se refiere el presente Pacto.                  

                  

                  

ARTICULO 47                  

                  

Ninguna    disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho    inherente de todos los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus    riquezas y recursos naturales.                  

                  

                  

PARTE VI                  

                  

ARTICULO 48                  

                  

1.El presente Pacto estará abierto a la firma de todos los    Estados Miembros de las Naciones Unidas o miembros de algún organismo especializado,    así como de todo Estado Parte en el Estatuto de la Corte Internacional de    Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las    Naciones Unidas a ser Parte en el presente Pacto.                  

                  

2.El presente Pacto esta sujeto a ratificación. Los    instrumentos de ratificación se depositaran en poder del Secretario General de    las Naciones Unidas.                  

                  

3.                                    El presente Pacto quedara abierto a la adhesión de    cualquiera de los Estados mencionados en el párrafo 1 del presente artículo.                  

                  

4.La adhesión se efectuará mediante el depósito de un    instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.                  

5.El Secretario General de las Naciones Unidas informara a    todos los Estados que hayan firmado el presente Pacto, o se hayan adherido a    él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de adhesión.                  

                  

                  

ARTICULO 49                  

                  

1.El presente Pacto entrará en vigor transcurridos tres    meses a partir en la fecha que se haya sido depositado el trigésimo quinto    instrumento de ratificación o de adhesión en poder del Secretario General de    las Naciones Unidas.                  

                  

2.Para cada Estado que ratifique el presente Pacto o se    adhiera a él después de haber sido depositado el trigésimo quinto instrumento    de ratificación o de adhesión, el Pacto entrara en vigor transcurridos tres    meses a partir en la fecha en que el Estado haya depositado su instrumento de    ratificación o de adhesión.                  

                  

                  

ARTICULO 50                  

                  

Las    disposiciones del presente Pacto serán aplicables a todas las partes componentes    de los Estados Federales, sin limitación ni excepción alguna.                  

                  

                  

ARTICULO 51                  

                  

1.Todo Estado Parte en el presente Pacto podrá proponer    enmiendas y depositarlas en poder del Secretario General de las Naciones    Unidas. El Secretario General comunicara las enmiendas propuestas a los Estados    Partes en el presente Pacto, pidiéndoles que le notifiquen si desea que se    convoque a una conferencia de Estados Partes con el fin de examinar las    propuestas y someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se    declara a favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una    conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada    por la mayoría de los Estados presentes y votantes en la conferencia se    someterá a la aprobación de la Asamblea General de las Naciones Unidas.                  

                  

2.                                    Tales enmiendas entrarán en vigor cuando hayan sido    aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y aceptadas por una    mayoría de dos tercios de los Estados Partes en el presente Pacto, de    conformidad con sus respectivos procedimientos constitucionales.                  

                  

3.Cuando tales enmiendas entren en vigor, serán obligatorias    para los Estados Partes que las hayan aceptado, en tanto que los demás Estados    Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Pacto y por toda    enmienda anterior que hayan aceptado.                  

                  

                  

ARTICULO 52                  

                  

Independientemente    de las notificaciones previstas en el párrafo 5 del artículo 48, el Secretario    General de las Naciones Unidas comunicará a todos los Estados mencionados en el    párrafo 1 del mismo artículo:                  

                  

                  

b)                                    La fecha en que entre en vigor el presente Pacto conforme    a lo dispuesto en el artículo 49, y la fecha en que entren en vigor las    enmiendas a que hace referencia el artículo 51.                  

                  

                  

ARTICULO 53                  

                  

1.El presente Pacto, cuyos textos en chino, español,    francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en los    archivos de las Naciones Unidas.                  

                  

2.El Secretario General de las Naciones Unidas enviará    copias certificadas del presente Pacto a todos los Estados mencionados en el    artículo 48.                  

                  

Protocolo    facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.                  

                  

Los    Estados Partes en el presente Protocolo,                  

                  

Considerando    que para asegurar mejor el logro de los depósitos del Pacto Internacional de    Derechos Civiles y Políticos (en adelante denominado el Pacto) y la aplicación    de sus disposiciones, sería conveniente facultar al Comité de Derechos Humanos    establecido en la parte IV del Pacto (en adelante denominado el Comité) para    recibir y considerar, tal como se prevé en el presente Protocolo,    comunicaciones de individuos que aleguen ser víctimas de violaciones de    cualquiera de los derechos enunciados en el Pacto.                  

                  

Han    convenido en lo siguiente:                  

                  

ARTICULO 1                  

                  

Todo    estado Parte en el Pacto que llegue a ser parte en el presente Protocolo    reconoce la competencia del Comité para recibir y considerar comunicaciones de    individuos que se hallen bajo la jurisdicción de ese Estado y que aleguen ser    víctimas de una violación, por ese Estado Parte, de cualquiera de los derechos    enunciados en el Pacto. El Comité no recibirá ninguna comunicación que    concierna a un Estado Parte en el Pacto que no sea Parte en el presente    Protocolo.                  

ARTICULO 2                  

                  

Con    sujeción a lo dispuesto en el artículo 1, todo individuo que alegue una    violación de cualquiera de sus derechos enumerados en el Pacto y que haya    agotado todos los recursos internos disponibles podrá someter a la consideración    del Comité una comunicación escrita.                  

                   

ARTICULO 3                  

                  

El    Comité considera inadmisible toda comunicación presentada de acuerdo con el    presente Protocolo que sea anónima o que, a su juicio, constituya un abuso del derecho    a presentar tales comunicaciones o sea incompatible con las disposiciones del    Pacto.                  

                  

                  

ARTICULO 4                  

                  

1.                                    A reserva e lo dispuesto en el artículo 3, el Comité    pondrá toda comunicación que le sea sometida en virtud del presente Protocolo,    en conocimiento del Estado Parte del que afirme que ha violado cualquiera de    las disposiciones del Pacto.                  

                  

2.                                    En un plazo de seis meses, ese Estado deberá presentar al    Comité por escrito explicaciones o declaraciones en las que se aclare el asunto    y se señalen las medidas que eventualmente haya adoptado al respecto.                  

                  

                  

ARTICULO 5                  

                  

1.El Comité examinara las comunicaciones recibidas de    acuerdo con el presente Protocolo tomando en cuenta toda la información escrita    que le hayan facilitado el individuo y el Estado Parte interesado.                  

                  

2.El Comité no examinara ninguna comunicación de un    individuo a menos que se haya cerciorado de que:                  

                  

a)                                    El mismo asunto no ha sido sometido ya a otro    procedimiento de examen o arreglo internacionales;                  

                  

b)                                    El individuo ha agotado todos los recursos de la jurisdicción    interna. No se aplicará esta norma cuando la tramitación de los recursos se    prolongue injustificable.                  

3.El Comité celebrara sus sesiones a puerta cerrada cuando    examine las comunicaciones previstas en el presente Protocolo.                  

                  

4                   El Comité presentara sus observaciones al Estado Parte    interesado y al individuo.                  

                  

                   

ARTICULO 6                  

                  

El    Comité incluirá en el informe anual que ha de presentar con arreglo al artículo    45 del Pacto, un resumen de sus actividades en virtud del presente Protocolo.                  

                  

                   

ARTICULO 7                  

                  

En tanto    no se logren los objetivos de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de    las Naciones Unidas , de 14 de diciembre de 1960, relativa a la declaración    sobre la Concesión de la Independencia a los países y pueblos coloniales, las    disposiciones del presente Protocolo no limitaran de manera alguna el derecho    de petición concedido a esos pueblos por la Carta de las Naciones Unidas y por    otros instrumentos y convenciones internacionales que se hayan concertado bajo    los auspicios de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados.                  

                  

                  

ARTICULO 8                  

                  

1.El presente Protocolo estará abierto a la firma de    cualquier Estado que haya firmado el Pacto.                  

                  

2.El presente Protocolo esta sujeto a ratificación por cualquier    Estado que haya ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo. Los    instrumentos de ratificación se depositarán en poder del Secretario General de    las Naciones Unidas.                  

                  

3.El presente Protocolo quedará abierto a la adhesión de    cualquier Estado que haya ratificado el Pacto o se haya adherido al mismo.                  

                  

4.                                    La adhesión se efectuará mediante el depósito de un    instrumento de adhesión en poder del Secretario General de las Naciones Unidas.                  

                  

5.El Secretario General de las Naciones Unidas informará a    todos los Estados que hayan firmado el presente Protocolo, o se hayan adherido    a él, del depósito de cada uno de los instrumentos de ratificación o de    adhesión.                  

                  

                  

ARTICULO 9                  

                  

1.A reserva de la entrada en vigor del Pacto, el presente    Protocolo entrará en vigor transcurridos tres meses a partir de la fecha en que    haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación o de adhesión en    poder del Secretario General de las Naciones Unidas.                  

                  

2.Para cada Estado que ratifique el presente Protocolo o se    adhiera a él después de haber sido depositado el décimo instrumento de    ratificación o de adhesión, el presente Protocolo entrará en vigor    transcurridos tres meses a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado    su propio instrumento de ratificación o de adhesión.                  

                  

ARTICULO 10                  

                  

Las    disposiciones del presente Protocolo serán aplicables a todas las Partes    componentes de los Estados Federales, sin limitación o excepción alguna.                  

                  

ARTICULO 11                  

                  

1                                    Todo Estado Parte en el presente Protocolo podrá proponer enmiendas    y depositar en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. El    Secretario General comunicará las enmiendas propuestas a los Estados Partes en    el presente Protocolo pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque    una conferencia a Estados Partes con el fin de examinar las propuestas y    someterlas a votación. Si un tercio al menos de los Estados se declara a favor    de tal convocatoria, el Secretario General convocará una conferencia bajo los    auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por la mayoría de los    Estados presentes y votantes en la Conferencia se someterá a la aprobación de    la Asamblea General de las Naciones Unidas.                  

                  

2                   Tales enmiendas entraran en vigor cuando hayan sido    aprobadas por la Asamblea General y aceptadas por una mayoría de dos tercios de    los Estados Partes en el presente Protocolo, de conformidad con sus respectivos    procedimientos constitucionales.                  

                  

3                   Cuando tales enmiendas entren en vigor serán obligatorias    para los Estados Partes que les hayan aceptado, en tanto que los demás Estados    Partes seguirán obligados por las disposiciones del presente Protocolo y por    toda enmienda anterior que hubiesen aceptado.                  

                  

ARTICULO 12                  

                  

1.Todo Estado Parte podrá denunciar el presente Protocolo en    cualquier momento mediante notificación escrita dirigida al Secretario General    de las Naciones Unidas. La denuncia surtirá efectos tres meses después de la    fecha en que el Secretario General haya recibido la notificación.                  

                  

2                   La denuncia se hará sin perjuicio de que las disposiciones    del presente Protocolo sigan aplicándose a cualquier a cualquier comunicación    presentada, en virtud del artículo 2, antes de la fecha de efectividad de la    denuncia.                  

                  

ARTICULO 13                  

                  

Independientemente    de las notificaciones formuladas conforme al párrafo 5 del artículo 8 del    presente Protocolo, el Secretario General de las Naciones Unidas comunicara a    todos los Estados mencionados en el parágrafo 1 del artículo 48 del Pacto:                  

                  

a)                                    Las firmas, ratificaciones y adhesiones conforme con lo    dispuesto en el artículo 8;                  

                  

b)                                    La fecha en que entre en vigor el presente Protocolo    conforme a lo dispuesto en el artículo 9, y la fecha en que entren en vigor las    enmiendas a que hace referencia el artículo 11;                  

                  

c)                                    Las denuncias recibidas en virtud del artículo 12.                  

                  

                  

ARTICULO 14                  

                  

1.El presente Protocolo, cuyos textos en chino, español,    francés, inglés y ruso son igualmente auténticos, será depositado en los    archivos de las Naciones Unidas.                  

                  

2.El Secretario General de las Naciones Unidas enviara    copias certificadas del presente Protocolo a todos los Estados mencionados en    el artículo 48 del Pacto.                  

                  

                  

                  

Bogotá, D. C., enero de 1968                  

                  

Aprobado.    Sométase a la consideración del Congreso Nacional para los efectos    constitucionales.                  

                  

Publíquese y Ejecútese.                  

CARLOS LLERAS RESTREPO                  

                   

El Ministro de Relaciones Exteriores,                  

Germán Zea.                  

                  

Es fiel    copia del texto de “Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, sociales    y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como del Protocolo Facultativo    de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en    votación unánime, en Nueva York el 16 de diciembre de 1966”, publicado por la    Oficina de Información Pública de las Naciones Unidas bajo el número OPI/246,    que reposa en los archivos de la Oficina Jurídica del Ministerio de Relaciones    Exteriores.                  

                  

                  

José María Morales Suárez,                  

Secretario    General del Ministerio de Relaciones Exteriores.                  

                  

Bogotá D.C. enero de 1968.                  

                  

Dada en Bogotá, D.C., a 12 de diciembre    de 1968.                  

                  

El Presidente del Senado,                  

MARIO S. VIVAS.                  

                   

El Presidente de la Cámara de Representantes,                  

PEDRO DUARTE CONTRERAS.                  

                   

Luis Guillermo Velázques.                  

                   

EL Secretario de la Cámara de Representantes,                  

Juan José Neira Forero.                  

                  

República de Colombia.-Gobierno Nacional.                  

Bogotá, D. E., a 26 de diciembre de 1968.                  

                  

Publíquese y Ejecútese.                  

CARLOS LLERAS RESTREPO                  

                  

El Ministro de Relaciones Exteriores,                  

Alfonso López Michelsen.                    

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *