Ley 1625 de 2013
Ley 1625 de 2013
(Abril 29 de 2013)
Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las ÃÂreas Metropolitanas.
*Nota de Vigencia*
Modificada por la Ley 1993 de 2019. artÃculo 2º. por la cual se modifica el porcentaje de participación para la conformación de las áreas metropolitanas.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre esta ley por presunta violación de la reserva de ley orgánica, por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-072-14 de 4 de febrero de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos. |
El Congreso de Colombia
DECRETA:
CapÃtulo I
Objeto, naturaleza, competencias y funciones
ArtÃculo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto dictar normas orgánicas para dotar a las Ãreas Metropolitanas de un régimen polÃtico, administrativo y fiscal, que dentro de la autonomÃa reconocida por la Constitución PolÃtica y la ley, sirva de instrumento de gestión para cumplir con sus funciones.
La presente ley, deroga la Ley 128 de 1994 y articula la normatividad relativa a las ÃÂreas Metropolitanas con las disposiciones contenidas en las Leyes 388 de 1997, 1454 de 2011, 1469 de 2011 y sus decretos reglamentarios, entre otras.
Parágrafo. La presente ley no aplicará para el caso de Bogotá, Distrito Capital y sus municipios conurbados, los cuales tendrán una ley especial.
*Notas Jurisprudenciales*
Corte Constitucional |
La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-179-14, mediante Sentencia C-226-14 de 2 de abril de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos. |
Parágrafo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-179-14 de 26 de marzo de 2014, Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. |
ArtÃculo 2°. Objeto de las Ãreas Metropolitanas. Las Ãreas Metropolitanas son entidades administrativas de derecho público, formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo, vinculados entre sà por dinámicas e interrelaciones territoriales, ambientales, económicas, sociales, demográficas, culturales y tecnológicas que para la programación y coordinación de su desarrollo sustentable, desarrollo humano, ordenamiento territorial y racional prestación de servicios públicos requieren una administración coordinada.
ArtÃculo 3°. Naturaleza jurÃdica. Las Ãreas Metropolitanas están dotadas de personerÃa jurÃdica de derecho público, autonomÃa administrativa, patrimonio propio, autoridad y régimen administrativo y fiscal especial.
ArtÃculo 4°. Conformación.Las Ãreas Metropolitanas pueden integrarse por municipios de un mismo departamento o por municipios pertenecientes a varios departamentos, en torno a un municipio definido como núcleo.
Será municipio núcleo, la capital del departamento; en caso de que varios municipios o distritos sean capital de departamento o ninguno de ellos cumpla dicha condición, el municipio núcleo será el que tenga en primer término mayor categorÃa, de acuerdo con la Ley 617 de 2000.
ArtÃculoo 5°. Jurisdicción y domicilio. La jurisdicción del Ãrea Metropolitana corresponde a la totalidad del territorio de los municipios que la conforman; el domicilio y la sede de la Entidad será el municipio núcleo.
ArtÃculo 6°. Competencias de las ÃÂreas Metropolitanas. Son competencias de las Ãreas Metropolitanas sobre el territorio puesto bajo su jurisdicción, además de las que les confieran otras disposiciones legales, las siguientes:
a) Programar y coordinar el desarrollo armónico, integrado y sustentable de los municipios que la conforman;
b) Racionalizar la prestación de servicios públicos a cargo de los municipios que la integran, y si es del caso, prestar en común algunos de ellos; podrá participar en su prestación de manera subsidiaria, cuando no exista un régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo tal regulación, se acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o autorizado;
c) Ejecutar obras de infraestructura vial y desarrollar proyectos de interés social del área metropolitana;
d) Establecer en consonancia con lo que dispongan las normas sobre ordenamiento territorial, las directrices y orientaciones especÃficas para el ordenamiento del territorio de los municipios que la integran, con el fin de promover y facilitar la armonización de sus Planes de Ordenamiento Territorial.
ArtÃculo 7°. Funciones de las ÃÂreas Metropolitanas. De conformidad con lo establecido en el artÃculo 319 de la Constitución PolÃtica, son funciones de las Ãreas Metropolitanas, además de las conferidas por otras disposiciones legales, las siguientes:
a) Identificar y regular los Hechos Metropolitanos, de conformidad con lo establecido en la presente ley;
b) Formular y adoptar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano con perspectiva de largo plazo incluyendo el componente de ordenamiento fÃsico territorial de conformidad con las disposiciones legales vigentes, como una norma general de carácter obligatorio a las que deben acogerse los municipios que la conforman al adoptar los planes de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos.
La formulación y adopción del plan integral de desarrollo metropolitano debe efectuarse en consonancia con los planes nacionales de desarrollo y de las entidades territoriales, de manera que se articulen con los lineamientos del sistema nacional de planeación.
En las Ãreas Metropolitanas ubicadas en fronteras conurbadas con otro paÃs, donde exista una alta movilidad de su población en ambos sentidos, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano debe realizarse bajo principios que esencialmente consideren su coyuntura territorial particular, a través de un instrumento transfronterizo, que permita coordinar el desarrollo integral de su realidad urbana-regional desde la perspectiva de la planeación estratégica.
En las Ãreas Metropolitanas donde existan Distritos Portuarios, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano deberá incorporar las polÃticas que establezca el Gobierno Nacional en la materia;
c) Formular y adoptar el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el cual será el marco al cual deberán acogerse cada uno de los municipios que conforman el área, al adoptar los planes de ordenamiento territorial;
d) Coordinar en su respectivo territorio el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y adoptar las polÃticas para el desarrollo de programas metropolitanos de vivienda, de conformidad con las normas vigentes, en concordancia con la Ley 3a de 1991 y con las polÃticas y programas de la Nación en materia de vivienda de interés social y prioritaria;
e) Crear y/o participar de la conformación de bancos inmobiliarios para la gestión del suelo en los municipios de su jurisdicción;
f) Coordinar, racionalizar y gestionar los servicios públicos de carácter metropolitano; si a ello hubiere lugar, podrá participar en su prestación de manera subsidiaria cuando no exista un régimen legal que regule su prestación o cuando existiendo tal regulación, se acepte que el área metropolitana sea un prestador oficial o autorizado;
g) Participar en la constitución de entidades públicas, mixtas o privadas destinadas a la prestación de servicios públicos, cuando las necesidades de la región asà lo ameriten;
h) Emprender las acciones a que haya lugar para disponer de los predios necesarios para la ejecución de obras de interés metropolitano;
i) Ejecutar las obras de carácter metropolitano de conformidad con lo establecido en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial y los planes y programas que lo desarrollen o complementen;
j) Ejercer las funciones y competencias de autoridad ambiental en el perÃmetro urbano de conformidad a lo dispuesto en la Ley 99 de 1993;
k) Apoyar a los municipios que la conforman en la ejecución de obras para la atención de situaciones de emergencia o calamidad, en el marco de sus competencias;
l) Suscribir contratos o convenios plan, en el marco de las disposiciones legales vigentes;
m) Formular la polÃtica de movilidad regional, en el marco del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, de conformidad con la jurisdicción de los hechos metropolitanos;
n) Ejercer la función de autoridad de transporte público en el área de su jurisdicción de acuerdo con la ley, las autorizaciones y aprobaciones otorgadas conforme a ella;
o) Formular y adoptar instrumentos para la planificación y desarrollo del transporte metropolitano, en el marco del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial;
p) Planificar la prestación del servicio de transporte público urbano de pasajeros en lo que sea de su competencia, para la integración fÃsica, operacional y tarifaria de los distintos modos de transporte, en coordinación con los diferentes Sistemas de Transporte Masivo, los SIT y los Sistemas Estratégicos de Transporte, donde existan;
q) Formular, adoptar e implementar planes para la localización, preservación y uso adecuado de espacios libres para parques y zonas verdes públicas;
r) Las demás que le sean atribuidas por disposición legal o delegadas por parte de otras autoridades, con la respectiva asignación de recursos para el adecuado cumplimiento de los fines de la administración pública.
Parágrafo. Los Distritos establecidos en el artÃculo 328, Constitución PolÃtica, que a la entrada en vigencia de la presente ley, ejerzan como autoridad ambiental, conservarán dicha competencia
CapÃtulo II
Constitución de las ÃÂreas Metropolitanas y relación con los municipios integrantes
ArtÃculo 8°. Constitución. Cuando dos o más municipios formen un conjunto con caracterÃsticas de Ãrea Metropolitana podrán constituirse como tal de acuerdo con las siguientes normas:
a) Tendrán iniciativa para promover su creación los alcaldes de los municipios interesados, la tercera parte de los concejales de dichos municipios, el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizados de los mismos municipios y el Gobernador o los Gobernadores de los departamentos a los que pertenezcan los municipios que se pretendan integrar a un Ãrea Metropolitana;
b) Los promotores del área metropolitana elaborarán el proyecto de constitución en donde se precise como mÃnimo: Los municipios que la integrarán, el municipio núcleo y las razones que justifican su creación;
c) El proyecto se entregará a la RegistradurÃa Nacional del Estado Civil, para que, dentro de los diez (10) dÃas hábiles siguientes a la fecha de recibo, esa Entidad realice la verificación de los requisitos exigidos en los literales a) y b), y en caso de certificar que la propuesta cumple con los mismos, procederá a convocar la consulta popular. La RegistradurÃa Nacional del Estado Civil proveerá los medios necesarios para la organización de la consulta popular;
d) La fecha para realizar la consulta popular en ningún caso será inferior a tres (3) meses, ni superior a cinco (5) meses a partir de que se haya decretado la convocatoria y sea publicada en la página Web de la RegistradurÃa Nacional del Estado Civil. En este lapso deberá difundir periódicamente el llamamiento a consulta popular a través de los medios masivos de comunicación que tengan mayor impacto en los municipios interesados;
e) Literal modificado por la Ley 1993 de 2019, artÃculo 2º. Se entenderá aprobado el proyecto sometido a consulta popular cuando la mayorÃa de votos de cada uno de los municipios interesados sea favorable a la propuesta y la participación ciudadana haya alcanzado al menos el cinco (5) por ciento de la población registrada en el respectivo censo electoral de cada uno de los municipios intervinientes.
*texto anterior* Se entenderá aprobado el proyecto sometido a consulta popular cuando la mayorÃa de votos de cada uno de los municipios interesados sea favorable a la propuesta y la participación ciudadana haya alcanzado al menos la cuarta parte de la población registrada en el respectivo censo electoral de cada uno de los municipios intervinientes;â€.
f) Cumplida la consulta popular, en cada uno de los municipios donde fuera aprobado el proyecto de conformidad con el literal e), los respectivos alcaldes y los presidentes de los concejos municipales protocolizarán en la NotarÃa Primera del municipio núcleo, la conformación del Ãrea Metropolitana o el ingreso a una ya existente en un plazo no mayor de treinta dÃas calendario;
g) Previamente a la radicación del proyecto ante la RegistradurÃa Nacional del Estado Civil, los promotores remitirán el proyecto a la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y de la Cámara de Representantes, para que en un término no mayor a un (1) mes, emitan concepto sobre la conveniencia, oportunidad y demás aspectos relevantes de la constitución de un área metropolitana o anexión de uno o varios municipios.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
Literal declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-072-14 de 4 de febrero de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos, 'bajo el entendido que en la elaboración del proyecto de constitución del Ãrea Metropolitana y el cumplimiento de la obligación de la RegistradurÃa Nacional del Estado Civil de convocar la consulta popular en los términos del literal c) del artÃculo 8° de la Ley 1625 de 2013, el concepto previo rendido por las Comisiones Especiales de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial del Senado de la República y la Cámara de Representantes, no obliga.'. |
Parágrafo 1°. Los alcaldes municipales o presidentes de los concejos municipales de los municipios donde se aprobó la propuesta, que entorpezcan la protocolización ordenada en el literal f) incurrirán en causal de mala conducta.
Parágrafo 2°.Además de los recursos que integran su patrimonio y renta, todas las Ãreas Metropolitanas deben prever en su acto de constitución, o en aquel que lo modifique o adicione, las fuentes y porcentajes de los aportes de las entidades territoriales que hacen parte, estos deberán ser compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo de la entidad territorial.
Tanto en las Ãreas Metropolitanas que se encuentren constituidas a la entrada en vigencia de la Ley 1454 de 2011 como en las áreas metropolitanas a constituir a partir de la presente ley, cada concejo municipal a iniciativa de su alcalde expedirá un acuerdo en el que se señalen las fuentes y los porcentajes de los aportes a los que se compromete el respectivo municipio con destino a la financiación de las funciones de la entidad.
Si transcurrido un año de presentado el respectivo acuerdo, o de constitución del área, los municipios no han definido las rentas de que trata el presente parágrafo, incurrirán en causal de mala conducta sancionable para aquellos alcaldes o presidentes de los concejos municipales que se compruebe que han entorpecido esta labor.
Parágrafo 3°. Cuando se trate de anexar uno o más municipios vecinos a un Ãrea Metropolitana ya existente, la iniciativa para proponer la anexión la tendrán el alcalde o los alcaldes de los municipios interesados, el respectivo presidente o presidentes de los concejos municipales correspondientes, la tercera parte de los concejales, o el cinco por ciento (5%) de los ciudadanos que integran el censo electoral de dichos municipios. Su aprobación se hará por mayorÃa absoluta de votos en cada uno de los municipios vecinos interesados en la anexión, mediante la concurrencia al menos del cinco por ciento (5%) de la población registrada en el respectivo censo electoral.
Parágrafo 4°. El acto administrativo que constituya un Ãrea Metropolitana se considerará norma general de carácter obligatorio a la que tendrá que regirse cada concejo municipal al momento de aprobar el presupuesto anual de la respectiva entidad miembro.
El aporte a las áreas desde el presupuesto municipal se presupuesta como una transferencia a las entidades de derecho público, de manera que pueda incorporarse año a año en el respectivo presupuesto de gastos del municipio respectivo.
ArtÃculo 9°. Relaciones entre el Ãrea Metropolitana, los municipios integrantes y otras entidades. En el marco de las funciones establecidas por la Constitución PolÃtica y la ley, las Ãreas Metropolitanas se ocuparán de la regulación de los hechos metropolitanos, y de aquellos aspectos que por sus atribuciones o competencias le sean asignadas por ley; en consecuencia, este será el marco de actuación de los alcances de su intervención y de la utilización de los distintos recursos.
Parágrafo. En aras de asegurar la planificación ambiental del territorio metropolitano, las Ãreas Metropolitanas que ejerzan la competencia de autoridad ambiental, podrán establecer comisiones conjuntas para la regulación y administración de los ecosistemas o cuencas compartidas con otras autoridades ambientales.
CapÃtulo III
Hechos metropolitanos y criterios para su determinación
ArtÃculo 10. Hechos metropolitanos. Para los efectos de la presente ley, constituyen hechos metropolitanos aquellos fenómenos económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, fÃsicos, culturales, territoriales, polÃticos o administrativos, que afecten o impacten simultáneamente a dos o más de los municipios que conforman el Ãrea Metropolitana.
ArtÃculo 11. Criterios para la determinación de los hechos metropolitanos. Además de lo dispuesto en el artÃculo 10 de la presente ley, son criterios para determinar el Hecho Metropolitano los siguientes:
1. Alcance territorial. Permite tomar en cuenta su impacto sobre el territorio, bajo la consideración de sus costos y beneficios, para evaluar si disponen de alcance metropolitano.
2. Eficiencia económica. Sustente la evaluación del impacto del proyecto sobre la estructura metropolitana y/o regional, en cuanto a la generación de nuevas economÃas de escala.
3. Capacidad financiera. Facilita el análisis de aquellas acciones o funciones que, por su escala, requieren de inversiones que superan las capacidades locales individuales.
4. Capacidad técnica. Conduce a analizar las funciones, obras o servicios, que por su complejidad técnica o tecnológica, por la naturaleza de los recursos materiales, los equipamientos o los métodos de gerencia y operación son más eficientes y eficaces en el nivel supramunicipal.
5.Organización polÃtico-administrativa. Permite evaluar si el soporte institucional y administrativo que exige la atención del hecho metropolitano debe corresponder con un nivel superior al municipal, como la instancia más idónea para entender el problema o situación desequilibrante.
6. Impacto social. Evalúa la incidencia del fenómeno o hecho metropolitano en la población.
CapÃtulo IV
Planes Integrales de Desarrollo Metropolitano
ArtÃculo 12. Plan Integral de Desarrollo Metropolitano. Es un marco estratégico general de largo plazo con visión metropolitana y regional integrada, que permite implementar un sistema de coordinación, direccionamiento y programación de desarrollo metropolitano, y establecer criterios y objetivos comunes para el desarrollo sustentable de los municipios de su jurisdicción. Este marco constituye una norma de superior jerarquÃa y es determinante para los planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo y demás instrumentos de planificación en lo referido a hechos metropolitanos.
La formulación y aprobación del plan integral de desarrollo metropolitano, debe efectuarse en consonancia con las directrices sectoriales contenidas en el plan nacional de desarrollo y las polÃticas sectoriales fijadas a través de documentos Conpes asà como los planes de desarrollo de los municipios que la conforman.
ArtÃculo 13. Componentes para la formulación del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano.
a) Deberá contener como mÃnimo la definición de la visión, la misión y los objetivos en relación con los Hechos Metropolitanos y las competencias otorgadas a las Ãreas Metropolitanas; como también las polÃticas, estrategias, programas y proyectos mediante los cuales se lograrán dichos objetivos.
Se deberán definir las metas encaminadas al alcance de los objetivos y los indicadores que evalúen la gestión del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, con una periodicidad mÃnima cuatrienal;
b) La definición de lineamientos para la localización de la infraestructura de transporte, servicios públicos, equipamientos y espacios públicos de escala metropolitana; asà como las áreas de reserva para la protección del medio ambiente, de los recursos naturales y del paisaje, la determinación de áreas estratégicas susceptibles a ser declaradas como áreas protegidas, la definición de las directrices para su ejecución u operación cuando se definan como hechos metropolitanos;
c) Las directrices fÃsico-territoriales, sociales, económicas y ambientales, relacionadas con los hechos metropolitanos;
d) La determinación de la estructura urbano-rural para horizontes de mediano y largo plazo;
e) La definición de polÃticas, estrategias y directrices para la localización de programas y proyectos de vivienda de interés social a escala metropolitana;
f) Establecimiento de mecanismos que garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios, generados por el ordenamiento territorial y ambiental; al igual de los mecanismos para la gestión de suelo por parte del área metropolitana;
g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que deben sujetarse los municipios que hacen parte del área, al adoptar sus planes de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley;
h) Los planes integrales de desarrollo metropolitano en su componente de ordenamiento territorial (social, económico, fÃsico-espacial y ambiental), incluirán los programas de ejecución, armonizando sus vigencias a las establecidas en la ley para los planes de ordenamiento territorial de los municipios que la conforman;
i) Las demás directrices necesarias para el cumplimiento de los planes;
j) La definición de polÃticas, estrategias y directrices para la localización, preservación y uso adecuado de espacios libres para parques y zonas verdes públicas de escala metropolitana.
CapÃtulo V
Órganos de Dirección y Administración
ArtÃculo 14. Órganos de Dirección y Administración. La Dirección y Administración del Ãrea Metropolitana estará a cargo de la Junta Metropolitana, el Presidente de la Junta Metropolitana, el Director y las Unidades Técnicas que según sus estatutos fueren indispensables para el cumplimiento de sus funciones.
ArtÃculo 15. Junta Metropolitana. Estará conformada por los siguientes miembros:
1. Los Alcaldes de cada uno de los municipios que integran el Ãrea Metropolitana.
2. Un representante del Concejo del Municipio Núcleo.
3. Un representante de los demás Concejos Municipales designado entre los Presidentes de las mencionadas corporaciones.
4. Un delegado permanente del Gobierno Nacional con derecho a voz pero sin voto.
4. Un delegado permanente del Gobierno Nacional con derecho a voz pero sin voto.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
Numeral declarado CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-072-14 de 4 de febrero de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos, 'bajo el entendido que el delegado permanente del Gobierno Nacional no cuenta para efectos de la determinación del quórum requerido en los artÃculos 17 y 19 de la Ley 1625 de 2013'. |
5. Un (1) representante de las entidades sin ánimo de lucro que tengan su domicilio en el área de su jurisdicción y cuyo objeto principal sea la protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables, elegido por ellas mismas.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre este numeral por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-072-14 de 4 de febrero de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos. |
Parágrafo 1°. La Junta Metropolitana será presidida por el Alcalde del municipio núcleo o en su ausencia por el Vicepresidente.
El Vicepresidente será un alcalde de los municipios que conforman el Ãrea Metropolitana, elegido por los miembros de la Junta Metropolitana para un perÃodo de un (1) año, el cual podrá ser reelegido de la misma manera.
Parágrafo 2°. La Junta Metropolitana tendrá como invitados permanentes, con derecho a voz pero sin voto a los Presidentes de los Consejos Asesores Metropolitanos. Asà mismo podrá tener invitados especiales u ocasionales, de conformidad con las necesidades temáticas en ejercicio de sus competencias.
ArtÃculo 16. PerÃodo. El perÃodo de los miembros de la Junta Metropolitana coincidirá con el perÃodo para el cual fueron elegidos popularmente.
ArtÃculo 17. Sesiones.La Junta Metropolitana se reunirá en sesiones ordinarias al menos trimestralmente, o de manera extraordinaria cuando lo soliciten el Presidente de la Junta Metropolitana o en su ausencia el Vicepresidente, Director de la Entidad, o la tercera parte de sus miembros.
Parágrafo. En todos aquellos casos en que lo considere conveniente o necesario, la Junta Metropolitana con autorización expresa del Presidente de la misma, podrá invitar a personas pertenecientes al sector público o privado para que asistan con voz pero sin voto a sus sesiones.
ArtÃculo 18. Iniciativa. Los acuerdos metropolitanos pueden tener origen en los miembros de la Junta Metropolitana, el Representante Legal del áÂrea Metropolitana, los concejales de los municipios que la integran, y en la iniciativa popular de conformidad con el artÃculo 155 de la Constitución PolÃtica, en lo relacionado con el censo electoral.
Solo podrán ser presentados por el Director del ÃÂrea Metropolitana los proyectos de acuerdo que correspondan a los planes de inversión y de desarrollo, de presupuesto anual de rentas y gastos, de estructura administrativa y planta de cargos.
ArtÃculo 19. Quórum y votación. La Junta Metropolitana podrá sesionar válidamente con la mayorÃa de sus miembros y sus decisiones se adoptarán por la mayorÃa absoluta de los votos de los mismos.
Parágrafo. La aprobación del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Inversiones y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos del Ãrea Metropolitana y la elección del Director del Ãrea Metropolitana, deberá contar con el voto afirmativo del Presidente de la Junta.
ArtÃculo 20. Atribuciones Básicas de la Junta Metropolitana. La Junta Metropolitana tendrá las siguientes atribuciones básicas:
a) En materia de planificación del desarrollo armónico, integral y sustentable del territorio:
1. Declarar los Hechos Metropolitanos de conformidad con lo expuesto en la presente ley.
2. Adoptar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano con perspectiva de largo plazo que incluya el componente de ordenamiento fÃsico territorial de conformidad con las disposiciones legales vigentes, como una norma general de carácter obligatorio a la que deben acogerse los municipios que la conforman en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos.
3. Armonizar el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, con el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial.
4. Establecer las polÃticas y planes para el desarrollo de programas metropolitanos de vivienda y hábitat, de conformidad con las normas vigentes.
5. Autorizar la creación y/o participación en la conformación de bancos inmobiliarios para la gestión del suelo en los municipios de su jurisdicción.
6. Aprobar la concertación de los aspectos referidos a Hechos Metropolitanos, Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y las Normas Obligatoriamente Generales, contenidos en los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Integrales de Desarrollo Urbano y Macroproyectos de Interés Social Nacional.
7. Autorizar la suscripción de convenios o contratos plan;
b) En materia de racionalización de la prestación de los servicios públicos:
1. Autorizar, cuando a ello hubiere lugar, la participación en la prestación de servicios públicos de manera subsidiaria, siempre que la regulación legal del respectivo servicio público asà lo prevea o autorice.
2. Autorizar la participación en la constitución de entidades públicas, mixtas o privadas destinadas a la prestación de servicios públicos, cuando las necesidades de la región asà lo ameriten;
c) En materia de obras de interés metropolitano:
1. Declarar de utilidad pública o de interés social aquellos inmuebles necesarios para atender las necesidades previstas en el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano.
2. Decretar el cobro de la participación en plusvalÃa por obra pública o la contribución de valorización de acuerdo a lo establecido en la ley;
d) Recursos naturales, manejo y conservación del ambiente. Adoptar en el centro urbano de los municipios de su jurisdicción, un plan metropolitano para la protección de los recursos naturales y defensa del ambiente, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia;
e) En materia de transporte:
1. Adoptar las polÃticas de movilidad metropolitana y los instrumentos de planificación en materia de transporte metropolitano a las que deben sujetarse las áreas respectivas.
2. Fijar las tarifas del servicio de transporte público de acuerdo a su competencia.
3. Las competencias en materia de transporte se fijarán en coordinación con los diferentes Sistemas de Transporte Masivo donde existan;
f) En materia fiscal:
1. Expedir el presupuesto anual de gasto e ingresos del área.
2. Formular recomendaciones en materia de polÃtica fiscal y financiera a los municipios que hacen parte del área, procurando en especial la unificación integral o la armonización de los sistemas tributarios locales.
3. Aprobar el Plan de Inversiones y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos de la Entidad;
g) En materia administrativa:
1. En concordancia con la ley, fijar los lÃmites, naturaleza y cuantÃa dentro de las cuales el Director puede celebrar contratos, asà como señalar los casos en que requiere obtener autorización previa de la Junta para el ejercicio de esta facultad.
2. Autorizar al Director para negociar empréstitos, contratos de fiducia pública o mercantil; y la ejecución de obras por el sistema de concesión, según la ley.
3. Adoptar o modificar los Estatutos del Ãrea Metropolitana.
4. Aprobar la planta de personal al servicio del Ãrea Metropolitana, asà como las escalas de remuneración correspondientes.
5. Disponer la participación del Ãrea Metropolitana en la constitución y organización de sociedades, asociaciones, corporaciones y/o fundaciones o el ingreso a las ya existentes.
6. Nombrar al Director del Ãrea Metropolitana de conformidad con el procedimiento y lleno de los requisitos de esta ley.
7. Fijar anualmente los viáticos al Director y a los miembros de la Junta, para comisiones oficiales de la Entidad que deban efectuarse fuera del territorio del área metropolitana.
La fijación de viáticos debe efectuarse en consonancia con lo que determine el Gobierno Nacional en desarrollo de la Ley 4ª de 1992 y disposiciones complementarias;
h) Las demás que le asigne la ley o se le deleguen conforme a esta.
ArtÃculo 21. Otras atribuciones de las Juntas Metropolitanas. Además de las funciones previstas en el artÃculo anterior, en los Estatutos del Ãrea Metropolitana se definirán otras atribuciones que se considere conveniente deban asumir las Juntas Metropolitanas, dentro de los lÃmites de la Constitución y la ley, siempre que versen sobre hechos metropolitanos.
ArtÃculo 22. Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial. El Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial deberá contener como mÃnimo lo siguiente, en función del modelo de ocupación territorial:
a) Definición de la Estrategia y el sistema para la Gestión Integral del Agua (captación, almacenamiento, distribución y tratamiento);
b) Definición del Sistema Metropolitano de VÃas y Transporte Público Urbano (colectivo, mixto, masivo, individual tipo taxi);
c) Definición del Sistema de Equipamientos Metropolitanos; su dimensionamiento conforme a los planes o estrategias para la seguridad ciudadana;
d) Dimensionamiento y definición de la estrategia para la vivienda social y prioritaria en el ámbito metropolitano y los instrumentos para la gestión de suelo dirigida a este propósito;
e) Ordenamiento del suelo rural y suburbano;
f) Establecimiento de mecanismos que garantice el reparto equitativo de cargas y beneficios, generados por el ordenamiento territorial y ambiental;
g) Las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que deben sujetarse los municipios que hacen parte del Ãrea, al adoptar sus planes de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la presente ley;
h) El programa de ejecución, armonizando sus vigencias a las establecidas en la ley para los planes de ordenamiento territorial de los municipios que la conforman;
i) Las demás directrices necesarias para el cumplimiento de los planes.
Parágrafo. CCon el fin de garantizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento de lo establecido en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial, el Ãrea metropolitana respectiva deberá constituir el expediente metropolitano.
ArtÃculo 23. Atribuciones del Presidente de la Junta Metropolitana. El Presidente de la Junta Metropolitana ejercerá las siguientes atribuciones de conformidad con la Constitución PolÃtica y la ley:
1. Presidir la Junta Metropolitana.
2. Convocar a sesiones extraordinarias.
3. Presentar a la Junta Metropolitana una terna de candidatos para la elección del Director.
4. Convocar a los presidentes de los concejos dentro de los treinta (30) dÃas siguientes a la instalación de los mismos para elegir el representante de dichas corporaciones ante la Junta Metropolitana. De no producirse esta convocatoria, podrá hacerla el Director del Ãrea Metropolitana.
5. Presentar a la Junta Metropolitana los proyectos de acuerdo de su competencia para el normal desarrollo de la gestión metropolitana.
6. Sancionar o someter a la revisión del Tribunal de lo Contencioso Administrativo los Acuerdos Metropolitanos, cuando los considere contrarios al orden jurÃdico. Para el ejercicio de esta función el Presidente de la Junta Metropolitana dispondrá de ocho (8) dÃas si se trata de Acuerdos que no consten de más de veinte (20) artÃculos y de quince (15) dÃas cuando sea superior a este.
7. Adoptar mediante decreto metropolitano, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, el Plan de Inversiones y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos, cuando luego de ser presentados en debida forma no hayan sido aprobados por la Junta Metropolitana.
8. Promover la formulación del Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial y constituir el Expediente Metropolitano que permita hacer seguimiento a su implementación y desarrollo.
9. Reglamentar por medio de decretos metropolitanos los acuerdos que expida la Junta Metropolitana cuando fuere necesario.
10. Delegar en el Director las funciones que determine la Junta Metropolitana.
11. Aceptar o no la renuncia que presente el Director del Ãrea Metropolitana.
12. Las demás que le asigne la ley, los estatutos y la Junta Metropolitana.
ArtÃculo 24. Del Director del ÃÂrea Metropolitana. El Director es empleado público del Ãrea, será su representante legal y su elección corresponderá a la Junta Metropolitana de terna que le presente el Alcalde del municipio núcleo del área metropolitana dentro de los diez dÃas siguientes a la presentación de la vacante.
Si la Junta no designa al Director dentro de los treinta dÃas siguientes a la presentación de la terna, lo hará el Alcalde del municipio núcleo.
El Director es de libre remoción del Alcalde del municipio núcleo, deberá tener tÃtulo universitario y acreditar experiencia administrativa en cargo de dirección en el sector público o privado por más de cinco años.
Parágrafo. En caso de falta temporal o renuncia del Director del ÃÂrea Metropolitana, el Alcalde del municipio núcleo designará un director provisional por el término de la vacancia.
ArtÃculo 25. Funciones del Director del ÃÂrea. El Director del ÃÂrea Metropolitana cumplirá las siguientes funciones:
3. Velar por la ejecución del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano y por la formulación y aplicación de indicadores que permitan el proceso de seguimiento y ajuste del mismo.
4. Solicitar a la Junta Metropolitana la modificación de la planta de personal del Ãrea Metropolitana e implementarla.
5. Vincular y remover el personal del Ãrea Metropolitana.
6. Dirigir la acción administrativa del Ãrea Metropolitana, con sujeción a la Constitución PolÃtica, la ley, los Acuerdos y Decretos Metropolitanos.
7. Celebrar los contratos necesarios para la administración de los servicios, la ejecución de las obras metropolitanas, y en general, para el buen desempeño y cumplimiento de las funciones propias de la Entidad, de acuerdo a las autorizaciones, lÃmites y cuantÃas que al respecto le fije la Junta Metropolitana.
8. Establecer los manuales administrativos de procedimiento interno y los controles necesarios para el buen funcionamiento de la entidad.
9. Presentar los proyectos de acuerdo relativos al Plan Integral de Desarrollo Metropolitano, al Plan de Inversiones y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos. El proyecto de presupuesto habrá de ser sometido al estudio de la Junta Metropolitana antes del 1o de noviembre de cada año.
10. Convocar a la Junta Metropolitana a sesiones ordinarias y ejercer las funciones de Secretario de ella, en la que actuará con voz pero sin voto.
11. Administrar y velar por la adecuada utilización de los bienes y fondos que constituyen el patrimonio del Ãrea Metropolitana.
12. Presentar a la Junta Metropolitana y a los Concejos Municipales, los informes que le sean solicitados sobre la ejecución de los planes y programas del Ãrea Metropolitana, asà como de la situación financiera, de acuerdo a los estatutos.
13. Constituir mandatarios o apoderados que representen al Ãrea Metropolitana en asuntos judiciales o litigiosos.
14. Delegar en funcionarios de la entidad algunas funciones.
15. Expedir los actos administrativos correspondientes para asegurar el funcionamiento de los Sistemas de Gestión de Tránsito y Transporte (SIT), de acuerdo con el marco normativo establecido por el Gobierno Nacional.
ArtÃculo 26. Consejos Metropolitanos. En todas las Ãreas Metropolitanas habrá organismos asesores para la preparación, elaboración y evaluación de los planes de la entidad y para recomendar los ajustes que deban introducirse, los cuales se denominarán consejos metropolitanos.
En cada Ãrea Metropolitana deberá existir por lo menos el Consejo Metropolitano de Planificación, pudiéndose conformar los de movilidad y transporte, servicios públicos, medio ambiente y los demás que se consideren necesarios, de acuerdo a los hechos metropolitanos definidos y a las funciones atribuidas por la ley o delegadas conforme a ella.
Los Consejos Metropolitanos estarán integrados asÃ:
1. El Director del Ãrea Metropolitana o el directivo de la respectiva dependencia quien lo presidirá.
2. Los Secretarios, Directores o jefes de la correspondiente dependencia de los municipios integrantes del Ãrea Metropolitana, o por los representantes de los respectivos alcaldes de los municipios en los que no exista dicha oficina o cargo.
3. Por el Secretario, Director o funcionario encargado de la dependencia en el respectivo departamento o departamentos, o de las oficinas que cumplan tal función.
Parágrafo. Los estudios que se requieran se harán directamente por los miembros de los consejos, o podrán contratarse asesores externos.
ArtÃculo 27. Reuniones de los Consejos Metropolitanos. Los Consejos Metropolitanos sesionarán en forma ordinaria, por lo menos trimestralmente y de forma extraordinaria cuando lo convoque la Junta Metropolitana, el Director de la entidad o la tercera parte de sus miembros.
En todos aquellos casos en los que se considere conveniente o necesario, los consejos metropolitanos podrán invitar a sus reuniones a personas pertenecientes al sector público o privado, que estén en capacidad de aportar a los asuntos que son objeto del estudio de dicha instancia.
CapÃtulo VI
Patrimonio y rentas
ArtÃculo 28. Patrimonio y rentas. El patrimonio y rentas de las Ãreas Metropolitanas estará constituido por:
a) El producto de la sobretasa del dos por mil (2 x 1.000) sobre el avalúo catastral de los inmuebles ubicados en la jurisdicción de la respectiva Ãrea Metropolitana, de conformidad con el artÃculo 317 de la Constitución PolÃtica;
b) El porcentaje de los aportes de participación con destino a la financiación de las funciones de las Ãreas Metropolitanas que establezcan los acuerdos municipales, de conformidad con el artÃculo 25 de la Ley 1454 de 2011;
c) Las contribuciones, tasas, derechos, tarifas y multas por concepto del uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables;
d) Las sumas recaudadas por concepto de la contribución de valorización por la ejecución de obras de carácter metropolitano;
e) Los recursos provenientes de tasas, tarifas, derechos, multas o permisos que perciba en ejercicio de la autoridad de transporte, u otras autoridades que le hayan sido otorgadas o reconocidas;
f) Las partidas presupuestales que se destinen para el Ãrea Metropolitana en los presupuestos nacionales, departamentales, distritales, municipales o de las entidades descentralizadas del orden nacional, departamental, distrital o municipal;
g) El producto del rendimiento de su patrimonio o de la enajenación de sus bienes;
h) Los recursos que establezcan las leyes, ordenanzas y acuerdos;
i) Las donaciones que reciban de entidades públicas o privadas;
j) Las sumas que reciban por la prestación de servicios;
k) Transferencias del sector eléctrico cuando a ello hubiere lugar;
l) Los ingresos que reciba en desarrollo de proyectos y contratos de concesión;
m) Los recursos provenientes de la participación en plusvalÃa que se genere por la ejecución de obras que adelanten las Ãreas Metropolitanas, según los planes integrales de desarrollo metropolitano y de conformidad con las leyes vigentes;
n) Los demás recursos que las leyes pudieran asignar.
Parágrafo 1°. Las tesorerÃas de cada municipio que conforma el Ãrea Metropolitana o las entidades administradoras, según el caso, trasladarán mensualmente a esta, los recursos de que tratan los literales a) y b) dentro de los diez (10) dÃas siguientes a su recaudo a la cuenta que se indique para tal efecto. Por retardo a estas obligaciones se devengarán intereses de mora del doce por ciento (12%) anual.
El Tesorero Municipal que incumpla este precepto incurrirá en causal de mala conducta sancionada con destitución.
Parágrafo 2°. A iniciativa de los Alcaldes, los Concejos Municipales que hagan parte de las Ãreas Metropolitanas podrán autorizarlos con el fin de efectuar el recaudo de la plusvalÃa o valorización con destino a la financiación de obras de impacto metropolitano.
ArtÃculo 29. GarantÃas. Los bienes y rentas del Ãrea Metropolitana son de su propiedad exclusiva, gozan de las mismas garantÃas que los bienes públicos.
ArtÃculo 30. Control Fiscal y de Gestión. El control fiscal y de gestión de las Ãreas Metropolitanas corresponde a la ContralorÃa Departamental donde se encuentran los municipios que la conforman y en caso de que comprendan municipios de varios departamentos, lo ejercerá la ContralorÃa Departamental del municipio “núcleoâ€.
CapÃtulo VII
Actos y contratos
ArtÃculo 31. Contratos. Los contratos que celebren las Ãreas Metropolitanas se someterán a lo dispuesto en el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
Parágrafo. Para la ejecución de los Macroproyectos de Interés Social Nacional se atenderá lo dispuesto en el artÃculo 18 de la Ley 1469 de 2011 o en las normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
ArtÃculo 32. Actos Metropolitanos. Los actos de la Junta Metropolitana se denominarán acuerdos metropolitanos; los del Presidente de la Junta Metropolitana, decretos metropolitanos y los del Director, resoluciones metropolitanas.
Los acuerdos y decretos metropolitanos serán, únicamente en los asuntos atribuidos al Ãrea Metropolitana por la Constitución y la ley, de superior jerarquÃa respecto de los actos administrativos municipales dentro de su jurisdicción.
El Ãrea Metropolitana, en los asuntos atribuidos a ella, no estará sujeta a las disposiciones de las asambleas ni de las gobernaciones de los departamentos correspondientes.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
La Corte Constitucional se declaró INHIBIDA de fallar sobre el inciso 3o. de este artÃculo por ineptitud de la demanda, mediante Sentencia C-072-14 de 4 de febrero de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos. |
ArtÃculo 33. Control Jurisdiccional. El control jurisdiccional de los actos, contratos, hechos y operaciones de las Ãreas Metropolitanas será de competencia de la jurisdicción de lo contencioso administrativo correspondiente al departamento al cual pertenezca el municipio Núcleo.
CapÃtulo VIII
Asociaciones de ÃÂreas Metropolitanas
ArtÃculo 34. Asociaciones de las ÃÂreas Metropolitanas. Conforme a lo dispuesto en la Ley 1454 de 2011, dos o más Ãreas Metropolitanas de un mismo departamento o de varios departamentos, podrán asociarse para organizar conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras de ámbito regional y el cumplimiento de funciones administrativas propias, mediante convenio o contrato-plan suscrito por los Directores de las Ãreas Metropolitanas respectivas, previamente autorizados por sus juntas metropolitanas.
El convenio o contrato-plan se asimilará para los efectos legales a un convenio interadministrativo, en el cual se establecerán las competencias especÃficas para delegar o transferir entre las distintas entidades territoriales, según el ámbito de su objeto.
Para los efectos de la Ley 1454 de 2011, e consideran a las áreas metropolitanas como esquemas asociativos de integración territorial y actuarán como instancias de articulación del desarrollo municipal, en virtud de lo cual serán beneficiarias de los mismos derechos y condiciones de los esquemas asociativos de entidades territoriales previstos en dicha ley.
CapÃtulo IX
Otras disposiciones
ArtÃculo 35. Conversión en Distritos. Las Ãreas Metropolitanas podrán convertirse en Distritos, si asà lo aprueban en consulta popular los ciudadanos residentes en dicha área por mayorÃa de votos en cada uno de los municipios que la conforman, y siempre que participen en las mismas, al menos la cuarta parte de los ciudadanos inscritos en el censo electoral.
En este caso, los municipios integrantes del Ãrea Metropolitana desaparecerán como entidades territoriales y quedarán sujetos a las normas constitucionales y legales vigentes para las localidades, de conformidad con el régimen que a ella se aplica en el Distrito Capital de Bogotá.
Tendrán iniciativa para promover su creación los Alcaldes de los Municipios que hacen parte del área metropolitana, la tercera parte de los concejales de dichos municipios, o el diez por ciento (10%) de los ciudadanos que integran el censo electoral totalizados de los mismos municipios.
Los promotores de la creación del distrito elaborarán un proyecto de constitución de nueva entidad territorial, el proyecto se entregará a la RegistradurÃa del Estado Civil quien convocará a consulta popular para una fecha determinada que será posterior a un mÃnimo de tres (3) meses y un máximo de cinco (5) meses, contados a partir del dÃa que se recibió el proyecto y que deberá coincidir con las fechas previstas para consultas municipales en la ley estatutaria de mecanismos de participación ciudadana.
La RegistradurÃa del Estado Civil proveerá los medios necesarios para la organización de la consulta popular
ArtÃculo 36. Competencia de los Distritos Especiales en la conformación de ÃÂreas Metropolitanas. Los Distritos Especiales podrán organizarse como Ãreas Metropolitanas, siempre que existan unas relaciones fÃsicas, sociales y económicas que den lugar al conjunto de dicha caracterÃstica y coordinar el desarrollo del espacio territorial integrado por medio de la racionalización de la prestación de sus servicios y la ejecución de obras de interés metropolitano.
ArtÃculo 37. Jurisdicción Coactiva. Las Ãreas Metropolitanas tendrán jurisdicción coactiva, para hacer efectivos los créditos exigibles a su favor, de acuerdo con las normas y procedimientos establecidos al respecto por la ley para las entidades territoriales
ArtÃculo 38. En ningún caso los actos administrativos que profieran las Ãreas Metropolitanas dada su condición de instancia de planeación y gestión podrán vulnerar la autonomÃa de los municipios que la conforman.
ArtÃculo 39. Régimen Especial para Bogotá y Cundinamarca. La ley definirá las reglas especiales a las que se sujetarÃa la conformación de un Ãrea Metropolitana entre Bogotá y los municipios colindantes del departamento de Cundinamarca.
*Nota Jurisprudencial*
Corte Constitucional |
La Corte Constitucional declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia C-179-14, mediante Sentencia C-226-14 de 2 de abril de 2014, Magistrado Ponente Dr. Alberto Rojas RÃos. |
ArtÃculo declarado EXEQUIBLE, por los cargos analizados, por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-179-14 de 26 de marzo de 2014, Magistrado Ponente Dr. Luis Ernesto Vargas Silva. |
ArtÃculo 40. Con el fin de darle transparencia a su actuación y mantener informada a la ciudadanÃa, las Ãreas Metropolitanas dispondrán de una página Web con el fin de publicar en lÃnea y en tiempo real la información respecto de su organización, contratación y actos administrativos que profieran.
TÃtulo II Transición y Vigencia
ArtÃculo 41. Régimen de Transición. Dentro del año siguiente a la vigencia de la presente ley, las Ãreas Metropolitanas existentes deberán reformar sus Estatutos y adoptar las demás medidas que fueren necesarias para ajustarlas integralmente a su contenido.
ArtÃculo 42. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de la fecha de su publicación, deroga la Ley 128 de 1994 y demás disposiciones que le sean contrarias.
El Presidente del honorable Senado de la República,
Roy Barreras Montealegre.
El Secretario General del honorable Senado de la República,
Gregorio Eljach Pacheco.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
Augusto Posada Sánchez.
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
Jorge Humberto Mantilla Serrano.
REPÚBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
Publiquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 29 de abril de 2013.
JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN
El Ministro del Interior,
Fernando Carrillo Flórez.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
Mauricio Cárdenas SantamarÃa
La Ministra de Justicia y del Derecho,
Ruth Stella Correa Palacio.
El Director del Departamento Nacional de Planeación,
Mauricio SantamarÃa Salamanca.