DECRETO 2260 DE 1989

Decretos 1989

DECRETO 2260 DE 1989        

(octubre  4)    

por  el cual se aprueba el Acuerdo número 134 del 4 de noviembre de 1988, de la  Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, Cornare,  mediante el cual se adopta el reglamento general para el establecimiento,  distribución, liquidación y recaudo de la contribución de valorización y se  deroga un acuerdo.    

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio  de sus facultades constitucionales y legales y en especial de las previstas en  el artículo 13 de los estatutos de la Corporación, aprobados por el Decreto 2295 de 1987,    

DECRETA:    

ARTICULO 1° Apruébase el Acuerdo número 134 del 4  de noviembre de 1988 de la Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional  Rionegro-Nare, Cornare, cuyo texto es el siguiente:    

«ACUERDO  NÚMERO 134 DE 1988    

(noviembre  4)    

“por  el cual se adopta el reglamento general para el establecimiento, distribución,  liquidación y recaudo de la contribución de valorización y se deroga un  acuerdo”.    

La  Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare-, ‘Cornare’,  en uso de sus facultades legales consagradas en el artículo 7° , ordinal d) de  la Ley 60 de 1983 y  estatutarias, contenidos en el artículo 13 del Decreto 2295 de 1987,    

ACUERDA:    

CAPITULO  I    

NATURALEZA  Y ALCANCE DE LA CONTRIBUCION DE VALORIZACION.    

Artículo 1° NATURALEZA JURIDICA. La contribución de  valorización de que trata la Ley 25 de 1921 y el Decreto  legislativo 1604 de 1966, para los efectos del presente reglamento es  simultáneamente un gravamen real que afecta los bienes inmuebles que se  beneficien con la ejecución por Cornare de obras de interés público y una  obligación de carácter personal a cargo de los propietarios inscritos o  poseedores materiales de tales bienes.    

Artículo 2° INDEPENDENCIA DE LA CONTRIBUCION DE  VALORIZACION. La contribución de valorización es independiente de todo  gravamen, contribución o impuesto que fije la ley en favor de Cornare, así como  del valor de las tasas, tarifas o derechos que pueda exigir la Corporación por  el ejercicio de las funciones señaladas en la ley o en los estatutos, por los  servicios que preste, por las patentes, concesiones, licencias o permisos que  otorgue para el aprovechamiento de los recursos naturales renovables, o por la  construcción, operación, conservación y mejoramiento de las obras civiles de  riego, drenaje o de adecuación de tierras que estén a su cargo.    

Artículo 3° EXTENSION DE LA OBLIGACION PERSONAL. La  obligación de pagar la contribución de valorización nace para el propietario  del inmueble afectado e inscrito en la Oficina de Registro de Instrumentos  Públicos al momento de la ejecutoria del acto administrativo que la establezca  o liquide.    

En caso de usufructo o fideicomiso la obligación de  pago está a cargo del nudo propietario o del fiduciario respectivamente. En  caso de comunidad o de indivisión, la contribución se pagará según la cuota  parte que corresponda a cada comunero y en el evento de propiedad horizontal se  pagará además de lo correspondiente a la propiedad exclusiva, la cuota parte en  la propiedad común según el reglamento respectivo.    

En caso de no aparecer propietarios inscritos, la  contribución será pagada por el poseedor material que se comporte con ánimo de  señor y dueño, respecto del bien que se trate.    

Artículo 4° REGISTRO DE LA CONTRIBUCION. De  conformidad con la ley y por tratarse de un gravamen real sobre la propiedad  inmueble, la contribución de valorización deberá ser comunicada por Cornare a  los Registradores de Instrumentos Públicos de los lugares de ubicación de los  bienes inmuebles afectados, dentro de los cinco (5) días siguientes a la  ejecutoria del acto administrativo de liquidación del gravamen para que sea  inscrita en el libro de anotación respectivo. Los efectos del registro serán  los previstos en el artículo 61 del Decreto 1394 de 1970.    

Artículo 5° APLICABILIDAD DE LA CONTRIBUCION. La  Corporación Autónoma Regional Rionegro, Nare, podrá aplicar la contribución de  valorización a todas las obras de interés público que ejecute y que beneficien  a la propiedad inmueble, siempre que la Junta Directiva de la Corporación, en  ejercicio de la facultad que le da la ley y los estatutos de Cornare haya ordenado  que la obra de que se trate se efectúe mediante el sistema de valorización.    

Artículo 6° INAPLICABILIDAD DEL GRAVAMEN. A los  inmuebles a que se refiere el artículo XXIV de la Ley 20 de 1974, a los  bienes de uso público señalados en el artículo 674 del Código Civil y en los  casos previstos en el artículo 23 de la Ley 6ª de 1972 no se  aplicará la contribución de valorización.    

Por motivos de equidad, la Junta Directiva de la  Corporación podrá excluir de la aplicación de la contribución de valorización a  determinados sectores territoriales, teniendo en cuenta la insolvencia de los  propietarios de los inmuebles, como también puede disponer que en determinada  obra sólo se distribuya una parte o porcentaje del costo.    

Artículo 7° APLICACION TOTAL, PARCIAL O CONJUNTA DE  LA CONTRIBUCION. La contribución de valorización podrá distribuirse y cobrarse  por la totalidad de la obra por sectores, tramos o partes de ella o por varias  obras que integren o conformen un programa conjunto.    

Artículo 8° OPORTUNIDAD PARA LA LIQUIDACION. La  contribución de valorización podrá liquidarse, distribuirse y exigirse antes de  la ejecución de la obra, durante su construcción y una vez terminada.    

CAPITULO  II    

BASE  IMPOSITIVA DE LA CONTRIBUCION DE VALORIZACION.    

Artículo 9° CONCEPTO Y ALCANCE DEL BENEFICIO. Se  entiende por beneficio el mayor valor económico que adquieran o hayan de  adquirir los inmuebles a causa de la ejecución de obras de interés público.    

La cuantía total de la contribución de valorización  no podrá exceder en ningún caso el beneficio adquirido por los inmuebles  afectados.    

Artículo 10. CONCEPTO DEL COSTO TOTAL DE LAS OBRAS.  Entiéndese por costo total de las obras, que dan lugar al recaudo de la  contribución de valorización, todos los gastos que se requieran para su  cumplida ejecución, adicionados hasta en un treinta por ciento (30%) de dicho  valor, destinado a cubrir los gastos de distribución y recaudo de las  contribuciones individuales. Dentro del costo total de las obras entre otros  gastos están incluidos los siguientes:    

a) Los efectuados para la ejecución de estudios de  factibilidad, anteproyecto y diseños definitivos de las obras;    

b) Los correspondientes a la interventoría de los  estudios y de la construcción de la obra;    

c) Los de adquisición de los inmuebles, construidos  o no, que sean necesarios para la obra;    

d) Los procedentes por concepto de indemnización de  perjuicios causados con motivo de las obras;    

e) Los de las obras civiles, arquitectónicas y  complementarias que se requieran para la cumplida ejecución de las obras;    

f ) Los relativos a los costos financieros del  capital y en general los gastos financieros que se causen durante el período de  construcción de la obra;    

g) Los contemplados y estimados para imprevistos y  los imputables al aumento de los costos de la construcción, apreciados estos  últimos con base en los índices que para el último año hayan elaborado el  Ministerio de Obras Públicas u otros organismos oficiales que se consideren  pertinentes;    

h) Los honorarios asignados a los representantes de  los contribuyentes.    

Artículo 11. COSTOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS. El  costo de las obras se llamará provisional cuando se liquide antes de la  ejecución o de la terminación de las obras y definitivo cuando la liquidación  se efectúe después de terminadas.    

El costo provisional será la suma de los gastos  causados hasta el momento de su liquidación, más el presupuesto de los gastos  que se requieran hasta la terminación completa de las obras, evaluado a los  precios que razonablemente se proyecten para el momento del desembolso. A esta  suma se agregará hasta un treinta por ciento (30%) para cubrir los gastos de  distribución y recaudo de las contribuciones.    

Denomínase costo definitivo de las obras, aquél que  se liquide después de la ejecución o de la terminación de las obras.    

Artículo 12. CUANTIA TOTAL DE LA CONTRIBUCION. Para  los efectos del presente reglamento la cuantía total de la contribución de  valorización es el valor del gravamen que se distribuye entre todos los  inmuebles beneficiados con la ejecución por Cornare de obras de interés  publico.    

Artículo 13. LIMITE DE LA CUANTIA TOTAL DE LA  CONTRIBUCION. La cuantía total de la contribución de valorización será igual al  beneficio que reporten los inmuebles afectados si el costo de las obras es  superior o igual al costo de las obras si el beneficio es igual o mayor que el  costo.    

Artículo 14. BASE IMPOSITIVA DE LA DISTRIBUCION. El  valor de la distribución individual que corresponde a cada inmueble afectado  será proporcional a la participación relativa del mismo dentro del beneficio  total establecido    

CAPITULO  III    

DISTRIBUCION  Y LIQUIDACION DE LA CONTRIBUCION DE LA VALORIZACION.    

Artículo 15. CONCEPTOS BASICOS. Para los efectos  del presente reglamento adóptanse las siguientes definiciones:    

a) DISTRIBUCION. Es el proceso mediante el cual se  determina el gravamen que corresponda a cada uno de los bienes inmuebles  beneficiados con la ejecución de las obras y a cargo de los propietarios  inscritos en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos o de los  poseedores materiales de tales inmuebles;    

b) METODO DE DISTRIBUCION. Es el sistema que se  emplea para determinar la proporción relativa en la cual participa cada  inmueble dentro del beneficio generado por la ejecución de las obras;    

c) FACTORES DE BENEFICIO. Son coeficientes  indicadores de la capacidad de absorción que tiene un inmueble o sector  localizado en la zona de influencia, del beneficio común producido por las  obras.    

Estos factores de beneficio se relacionan  principalmente con las siguientes variables: Frente a la obra y forma, clase de  suelos, topografía general de la zona, en especial los accidentes naturales  como corrientes de agua, pantanos, etc., y los artificiales como vías,  viaductos, canalizaciones, líneas de ferrocarril, entre otros; distancia y  accesibilidad del inmueble a la obra; si se trata de un servicio público se  tendrá en cuenta la posibilidad de conectar el servicio al inmueble o de  mejorar directa o indirectamente su calidad y cantidad; características  socioeconómicas de la zona y sus habitantes; precio relativo de los inmuebles  antes de la ejecución de las obras; tiempo durante el cual este incremento de  precio se produce como resultado de la ejecución de las mismas; productividad,  grado de adecuación y protección actual y potencial de las tierras, usos actuales  y futuros de los suelos, proximidad a los centros de consumo, vías de  comunicación que beneficien los inmuebles;    

d) ZONA DE INFLUENCIA. Es la extensión  superficiaria hasta cuyos límites llega el beneficio producido por la ejecución  de las obras;    

e) INICIACION DE LAS OBRAS. Cuando la obra se  realice a través de terceros se considera iniciada en la fecha del acta de  iniciación de obra del contrato principal de ejecución de obra. Cuando la obra  sea adelantada directamente por Cornare, se considera iniciada en la fecha en  que se ordene por el funcionario competente la iniciación de la ejecución de la  obra en la parte principal de la misma;    

f) TERMINACION DE LAS OBRAS. Cuando la obra se  realice a través de terceros se considera terminada en la fecha del acta final  de recibo de obra del contrato principal de ejecución de obra. Cuando la obra  sea adelantada directamente por Cornare, se considera terminada en la fecha que  el funcionario competente suscriba el acta de terminación de obra, por haberse  ejecutado la parte principal de la misma;    

g) ACTO ADMINISTRATIVO DE IMPOSICION. Es el acto  mediante el cual se distribuye la contribución que corresponde a cada inmueble,  tomando como base el costo de la obra adicionado con los porcentajes  autorizados, sin exceder el beneficio respectivo.    

Artículo 16. PROCEDIMIENTO PARA LA DISTRIBUCION DE  LA CONTRIBUCION. El procedimiento para la distribución de la contribución de  valorización resultante de la ejecución de obras de interés público comprenderá  los siguientes actos:    

a) Determinación de la zona de influencia;    

b) Censo de los inmuebles comprendidos dentro de la  zona de influencia;    

c) Valoración de los beneficios generados por la  ejecución de las obras;    

d) Determinación dé la cuantía total de la  contribución;    

e) selección del método de distribución;    

f) Cálculo de las contribuciones individuales.    

Artículo 17. DETERMINACION DE LA ZONA DE  INFLUENCIA. La Junta Directiva de Cornare determinará los límites definitivos  de la zona de influencia basándose en los estudios y análisis que sobre el área  general se hayan efectuado y teniendo en cuenta especialmente el tipo y  características de las obras, los beneficios producidos por ellas, los usos  actuales y potenciales de los terrenos y la economía del recaudo en las áreas  de menor beneficio.    

Parágrafo. La zona de influencia podrá contemplar  además de los inmuebles que reciben directamente el beneficio, aquellos que  estando ubicados en zonas vastas de la región reciben beneficios en forma  indirecta o refleja.    

Artículo 18. CENSO DE INMUEBLES. De la totalidad de  los inmuebles comprendidos dentro de la zona de influencia se levantará un  censo que incluirá los siguientes datos:    

a) Municipio o municipios y su ubicación en el área  urbana o rural;    

b) Nombre de los contribuyentes, identificación y  dirección personales;    

c) Nomenclatura o nombre del predio, cédula  catastral, número de inscripción en la Oficina de Registro de Instrumentos  Públicos o matrícula inmobiliaria y en general cualquier dato que permita su  exacta localización;    

d) Títulos de propiedad del inmueble;    

e) Area total del inmueble y área beneficiada  cuando el beneficio no alcance la totalidad del mismo;    

f) Usos actuales y características especiales del  inmueble;    

g) Utilización real o posible del inmueble después  de ejecutada la obra, para su mejor explotación económica;    

h) Ultimo avalúo catastral del inmueble con  indicación de la vigencia y apreciación de su valor comercial, sin tener en  cuenta construcciones ni mejoras existentes;    

i) Contribuciones de valorización vigentes y  legalmente asignadas por autoridad competente.    

Parágrafo 1° Para la elaboración del censo se  acudirá a todas las fuentes de información posibles a fin de garantizar la  mayor fidelidad y precisión en los datos, en especial las del Instituto  Geográfico Agustín Codazzi, Oficinas de Planeación Departamentales y  Municipales, Catastros Municipales, Oficinas de Registro de Instrumentos  Públicos, estudios y archivos de los municipios y los resultados de las  investigaciones de campo que con este fin se ejecuten.    

Artículo 19. LISTADO DE INMUEBLES. En aquellas  obras en que para apreciar el beneficio no sea necesario obtener la totalidad  de los datos de que trate el artículo anterior, bastará con la elaboración de  una lista de los propietarios de los inmuebles, su ubicación e identificación  catastral, áreas beneficiadas y las observaciones generales o especiales que  hubiere sobre los predios.    

Artículo 20. ESTUDIOS DE BENEFICIOS. Sobre la zona  de influencia se hará un estudio de carácter general acerca del valor de la  tierra antes y después de la ejecución de las obras para determinar el  beneficio. El incremento calculado deberá ser real, es decir, descontando la  desvalorización monetaria.    

Artículo 21. DETERMINACION DEL COSTO DE LAS OBRAS.  El costo de las obras se consignará en un registro que se llamará “Cuadro  de costos definitivos”, cuando la contribución se liquide después de la  terminación de las obras, o “Cuadro de costos provisionales”, cuando  la contribución se liquide antes de la terminación de las mismas. Estos cuadros  se elaboran de acuerdo con los conceptos definidos en el artículo 10.    

Artículo 22. CALCULOS DE LA CUANTIA TOTAL DE LA  CONTRIBUCION. Efectuado el estudio de beneficios y calculado el costo  provisional o definitivo de las obras se procederá a comparar el beneficio con  el costo. Si el beneficio es mayor o igual que el costo, la cuantía total de la  contribución será equivalente al costo. Cuando el costo sea mayor que el  beneficio la cuantía total de la contribución será igual al valor del  beneficio.    

Artículo 23. SELECCION DEL METODO DE DISTRIBUCION.  Para determinar la contribución individual que corresponde a cada inmueble se  elegirá previamente un método de distribución. El método debe ante todo  asegurar la proporcionalidad entre la contribución y el beneficio recibido por  el inmueble y garantizar que la suma de las contribuciones individuales no  sobrepase los límites de la cuantía total establecidos en el presente  reglamento. Con este fin y para cada caso particular se escogerá el método que  convenga en concordancia con los estudios de beneficio o mayor valor económico  de que trata el artículo 20 y el tipo de obras    

Artículo 24. DESCRIPCION DE LOS METODOS DE  DISTRIBUCION. Los métodos de distribución a que se refiere el artículo  anterior, pueden ser, entre otros, los siguientes:    

a) Realizando el avalúo de cada inmueble antes y  después de la ejecución de las obras, descontando la valorización producida por  otras obras públicas y privadas y la depreciación monetaria. De la diferencia  de los dos (2) avalúos, se obtiene el valor del aumento de la tierra o  beneficio. Para efectuar los avalúos, debe considerarse el momento de  iniciación y terminación de las obras, teniendo en cuenta entre otros criterios  el uso actual y expectativa de cambio de uso de los inmuebles beneficiados;    

b) Distribuyendo la cuantía total de la  contribución proporcionalmente a la longitud del frente o al área de los  inmuebles o mediante la combinación de aquélla y ésta;    

c) Dividiendo la zona de influencia en franjas de  terreno trazadas paralelas al eje o limite de la obra y asignándole una parte  de la cuantía total de la contribución a cada una de las franjas en proporción  al beneficio que pueda recibir de la obra. La parte correspondiente a cada  franja será la base para calcular las contribuciones individuales de los  inmuebles que comprenda;    

d) Seleccionando los factores de beneficio  previstos en el literal c) del artículo 15, los cuales dependerán del tipo y  características de la obra en particular y se expresarán como una función  matemática.    

Para la aplicación de los factores se seguirá, el  siguiente procedimiento: Definidos los factores, así como sus pesos relativos,  se combinarán para obtener el factor final de beneficio que corresponda a cada  inmueble. El factor final podrá corregirse para ajustarlo a las características  particulares de cada inmueble, a su localización, a los niveles socioeconómicos  de los sectores y a la equidad de la distribución en toda la zona de  influencia. El factor final de cada inmueble se multiplica por su área,  producto que se denomina área virtual. La cuantía total a distribuir se  dividirá por la suma de las áreas virtuales para obtener de esta manera el  valor de la contribución por unidad de factor de conversión.    

La contribución por inmueble será el producto del  factor de conversión por el área virtual respectiva.    

El área de los inmuebles exceptuados de la  contribución según lo establecido en el artículo 6° no se tendrá en cuenta en  la distribución y por lo tanto no se les calculará contribución individual.    

Artículo 25. CALCULO DE LAS CONTRIBUCIONES  INDIVIDUALES. El cálculo de la contribución que corresponda a cada inmueble se  hará con base en la cuantía total de la contribución determinada como se indica  en el artículo 22 y según el método de distribución seleccionado conforme a los  artículos 23 y 24.    

Artículo 26. LIQUIDACION PROVISIONAL Y DEFINITIVA.  La liquidación de la contribución podrá ser provisional o definitiva, según se  efectúe antes o después de la terminación de las obras. Siempre que se hubiere  efectuado la liquidación de la contribución de valorización antes de la  ejecución o de la terminación de las obras se procederá a efectuar una  liquidación definitiva del costo de las obras, dentro de los dos (2) años  siguientes a la terminación de las mismas. Con base en dicha liquidación se  procederá, si resultare diferente a la inicial a redeterminar, conforme a los  procedimientos legales y a los señalados en el presente reglamento, el monto  final de las contribuciones previamente establecidas reembolsando a los  contribuyentes lo cobrado en exceso o distribuyendo el correspondiente ajuste  de acuerdo con la justicia distributiva, así:    

a) Si la distribución original hubiere incluido a  todos los inmuebles beneficiados, se distribuirá entre ellos la contribución  adicional en la misma proporción de la imposición original;    

b) Si el beneficio de la obra hubiere alcanzado  además a sectores no incluidos en la distribución original, se podrá distribuir  el ajuste entre los inmuebles ubicados en tales sectores, para lo cual se  ampliará la zona de influencia;    

c) La nueva distribución de contribuciones podrá  afectar en parte á los inmuebles gravados originalmente y en parte a los  ubicados en los nuevos sectores que se hayan beneficiado con las obras.    

Artículo 27. MEMORIAS TECNICAS. El censo de  inmuebles, el estudio de beneficios, los cuadros de costos, los estudios para  fijar la cuantía total de la contribución, la aplicación del método de  distribución y los listados de las contribuciones individuales se compilarán y  archivarán en documentos o memorias técnicas los que podrán ser consultados por  los contribuyentes o sus representantes y constituirán la base para elaborar y  sustentar los actos administrativos que sean necesarios, según se establece en  el presente reglamento.    

Artículo 28. SUSPENSION DE LA EXIGIBILIDAD. Si al  cabo de dos (2) años de haberse interrumpido la ejecución de una obra por la  cual se esté recaudando contribución de valorización, ella no se reiniciare, se  suspenderá de inmediato la exigibilidad del gravamen, sin perjuicio de que  pueda ser exigido nuevamente cuando reiniciada y liquidada la obra resulte a  cargo de los contribuyentes una suma insoluta.    

Cornare deberá, proporcionalmente, a los  contribuyentes que hubieren pagado, la diferencia entre lo recaudado y lo  efectivamente invertido en la obra.    

CAPITULO  IV    

INTERVENCION  DE LOS CONTRIBUYENTES EN EL PROCESO TRIBUTARIO.    

Artículo 29. OPORTUNIDAD Y CARACTER DE LA  INTERVENCION. Aprobada la realización de una obra por el sistema de  valorización, deberán ser citados los propietarios y poseedores materiales de  los predios incluidos en la zona de influencia, para que elijan a las personas  que los han de representar ante Cornare, en las etapas administrativas de  liquidación de la cuantía total de la contribución y distribución de las  contribuciones y en la vigilancia de la inversión de los fondos, atribuciones  que se ejercerán en la forma estipulada en el presente capítulo.    

Artículo 30. CITACION A LOS CONTRIBUYENTES.  Corresponde al Director de Cornare, citar en forma general a los contribuyentes  mediante resolución, con el fin de que se elija a sus representantes ante la  entidad, decisión que se hará conocer por medio de aviso que se divulgará por  la radio, la prensa u otros medios que garanticen amplia difusión y que será  fijado, simultáneamente, durante un mes en la Secretaría General de Cornare, en  sus dependencias regionales o seccionales y locales si las hubiere, en las  alcaldías de los municipios que cubra la zona de influencia y en sus  corregidurías e inspecciones departamentales o municipales donde las hubiere.    

Artículo 31. CONTENIDO DEL AVISO. El aviso de que  trata el artículo anterior contendrá por lo menos la siguiente información:    

a) El anuncio del cobro de la contribución de  valorización por determinada obra, indicando la ubicación y características  fundamentales de la misma;    

b) La delimitación de la zona de influencia de la  obra;    

c) La convocatoria para la elección de los  representantes que indicará: El número de representantes principales y  suplentes que se han de elegir, los días de votación, el lugar o lugares donde  se pueden reclamar las papeletas y votar, la fecha y lugar de los escrutinios;    

d) información de la facultad de la Junta de  Cornare de designar los representantes cuando los contribuyentes no hicieren la  elección.    

Artículo 32. NÚMERO DE REPRESENTANTES. Por cada  obra o grupo de obras que se fuere a distribuir en conjunto, los contribuyentes  tendrán derecho a elegir tres (3) representantes con sus correspondientes  suplentes personales. El número de representantes podrá ser aumentado por la  Junta Directiva de Cornare, teniendo en cuenta la extensión de la zona de  influencia y el número de predios que hayan de ser gravados.    

En caso de que la zona de influencia sea ampliada,  quienes resulten nuevos contribuyentes en virtud de tal ampliación tendrán como  representantes a quienes ya estuvieron actuando como tales en la misma obra.    

Artículo 33. CONDICIONES PARA SER REPRESENTANTES.  Para ser representantes de los contribuyentes se requiere ser ciudadano en ejercicio  y residir en el área de la zona de influencia.    

Artículo 34. CAUSALES DE INELEGIBILIDAD.  Constituyen causales de inelegibilidad como representantes de los  contribuyentes las siguientes:    

a) Tener la calidad de empleado oficial o  pertenecer a consejos o juntas de entidades gubernamentales;    

b) Haber sido funcionario de Cornare y no haber  cumplido por lo menos un año de retiro de la Corporación;    

c) Haber participado a título personal o como socio  o empleado de una firma, en los estudios o construcción de la respectiva obra;    

d) Tener parentesco dentro del segundo grado de  consanguinidad, primero de afinidad o civil con alguno de los miembros de la  Junta Directiva de Cornare;    

e) Estar en mora de pago con Cornare.    

Artículo 35. FUNCIONES DE LOS REPRESENTANTES. Los  representantes de los contribuyentes tendrán como función principal servir de  medio de comunicación entre Cornare y los propietarios o poseedores de  inmuebles afectados con la contribución. Además ejercerán las siguientes  funciones:    

a) Suministrar a los contribuyentes información  sobre la cuantía total por distribuir y la distribución de las contribuciones y  si la obra estuviere en construcción, informar sobre el avance de las obras y  la inversión de los fondos;    

b) Atender las observaciones y objeciones que  presenten los contribuyentes sobre los asuntos relacionados en el literal  anterior y comunicarlas a Cornare;    

c) Participar en el estudio del cuadro de costos  con el propósito de verificar que los rubros incluidos; correspondan a los  gastos requeridos por la obra;    

d) Estudiar el proyecto de cuantía total por  distribuir para examinar que dicha cuantía no excede el beneficio general  recibido por los inmuebles;    

e) Participar en el estudio de selección del método  de distribución de las contribuciones para garantizar la equidad de los  gravámenes individuales;    

f) Estar informados del avance de las obras y  también de la inversión de los fondos y formular a Cornare sugerencias  debidamente sustentadas sobre estos aspectos;    

g) Asistir a las reuniones que convoque Cornare  para tratar asuntos relacionados con la obra. De estas reuniones se levantarán  las actas correspondientes suscritas por los funcionarios de Cornare y los  representantes de los contribuyentes que asistieren;    

h) Asistir a las reuniones que convoque la Junta  Directiva de Cornare, para tratar temas propios de su cargo, en las que tendrán  voz, pero no voto.    

Artículo 36. TRASLADO A LOS REPRESENTANTES. Cornare  trasladará a los representantes de los contribuyentes el proyecto de cuantía por  distribuir y el método de distribución de las contribuciones, acompañado de la  documentación que lo sustente, para que dentro de los treinta (30) días  siguientes a la fecha del traslado formulen las observaciones que consideren  pertinentes.    

El traslado se surtirá librando comunicación  escrita a los domicilios que los representantes de los contribuyentes hayan  señalado el día de su posesión, consignando en ella la fecha de iniciación y  vencimiento del término de treinta (30) días y acompañándola del proyecto y  documentos respectivos.    

Los conceptos de los representantes de los  contribuyentes no son obligatorios, sin embargo, deben ser considerados y tanto  los funcionarios de Cornare como la Junta Directiva deberán pronunciarse sobre  ellos en su debida oportunidad y en forma sustentada.    

Si los representantes de los contribuyentes no  actuaren dentro del plazo previsto, el proceso de liquidación y distribución no  sufrirá dilación alguna. Los representados no quedan obligados por los  conceptos de sus representantes y en consecuencia conservan el derecho de  petición, el de interposición de recursos por la vía gubernativa y la facultad  de ejercer las acciones que consideren procedentes ante la jurisdicción  contencioso-administrativa.    

Artículo 37. HONORARIOS DE LOS REPRESENTANTES. Los  representantes de los propietarios tendrán derecho al pago de honorarios, los  que se liquidarán con base en el cuadro de costos provisional o definitivo,  según sea el caso, en cuantía hasta del tres por mil (3 x 1000), sin exceder el  equivalente en pesos de dos mil quinientas (2.500) Unidades de Poder  Adquisitivo Constante (UPAC). El derecho al cobro de estos honorarios dependerá  del ejercicio adecuado de las funciones establecidas en el presente estatuto,  según certificación que expida el Director Ejecutivo de Cornare.    

Artículo 38. FORMA DE PAGO DE LOS HONORARIOS. Los  honorarios de los representantes de los contribuyentes se pagarán así: La mitad  una vez haya sido aprobado por la Junta Directiva de Cornare, el proyecto de  distribución de las contribuciones, la otra mitad tres (3) meses después de  haberse notificado la contribución.    

Cuando la liquidación de los honorarios se hubiere  realizado con base en el cuadro de costos provisional, se hará el reajuste que  correspondiere, según el cuadro de costos definitivos y se pagará en la forma  antes indicada en las fechas correspondientes.    

Artículo 39. DERECHO A SUFRAGAR. Por cada inmueble  ubicado en la zona de influencia se podrá depositar un voto. En caso de  propiedad en comunidad, los comuneros constituirán un solo grupo con derecho a  un solo voto, que será definido por mayoría en caso de desacuerdo.    

Artículo 40. ELECCION. Serán elegidos  representantes principales de los contribuyentes, los tres (3) candidatos que  obtengan el mayor número de votos depositados y como suplentes los candidatos  que ocupen los tres lugares sucesivos por número de votos. En caso de empate,  se dicidirá (sic) por la suerte. En igual forma se procederá cuando la junta de  Cornare decida ampliar el número de representantes.    

Artículo 41. PAPELETAS DE VOTACION. Cornare  suministrará las papeletas de votación a cada contribuyente, previa  identificación y presentación de los títulos de propiedad del inmueble o  inmuebles en la zona de influencia.    

El contribuyente podrá sufragar mediante  representación legalmente acreditada.    

Artículo 42. VOTACION. Las votaciones se efectuarán  durante tres (3) días consecutivos. Los votos llevarán el nombre del candidato  a representante del contribuyente y serán depositados en urnas selladas por  Cornare y en presencia de dos (2) funcionarios de la corporación, especialmente  designados al efecto.    

Los votos en papeletas distintas a las  suministradas por Cornare, los depositados en blanco y los que registren más de  un candidato, serán nulos.    

Artículo 43. ESCRUTINIOS. Terminada la votación se  procederá de Inmediato a realizar el escrutinio correspondiente. Los  escrutadores serán los mismos funcionarios que presenciaron la elección y dos  de los contribuyentes que estuvieren presentes. En ausencia de éstos actuarán  dos (2) testigos hábiles. Del resultado de la elección se levantará un acta  firmada por todos los que participaron en el escrutinio, señalando el número  total de votos depositados, los votos de cada uno de los candidatos y el número  de votos nulos.    

Cuando las votaciones se realicen en sitios  diferentes se procederá a realizar escrutinios parciales en cada uno de ellos,  los que se consolidarán luego mediante un escrutinio general en la dirección de  Cornare que declarará electos a quienes obtuvieren la mayoría de los votos,  siempre que reúnan los requisitos y no concurran en ellos causales de  inelegibilidad y les dará posesión dentro de los quince (15) días siguientes,  contados a partir de la fecha en que haya sido comunicada por escrito la  elección. Si el elegido no se posesionare dentro del término aquí previsto, se  producirá la vacancia y se deberá proceder a comunicar el suplente respectivo  para que asuma el cargo en las condiciones establecidas para el principal.    

Artículo 44. ELECCION SUBSIDIARIA. La Junta  Directiva de Cornare designará los representantes y suplentes de los  contribuyentes en los siguientes casos:    

a) Cuando no hubiere votantes o cuando el número de  elegidos fuere inferior al determinado por estos estatutos o por la Junta, caso  en el cual se designarán los faltantes;    

b) Cuando los elegidos no acepten el cargo, o  cuando los suplentes, en el caso del artículo anterior, no tomen posesión de él  dentro del término establecido;    

c) Cuando concurran en cualquiera de los elegidos  causales de inelegibilidad o no reúnan los requisitos para ejercer el cargo;    

d) En el evento de incumplimiento evidente de sus  funciones;    

e) Por falta absoluta.    

Artículo 45. ALCANCE DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS  REPRESENTANTES. Los representantes de los contribuyentes no tienen ninguna  atribución en cuanto al planteamiento, especificaciones y ejecución de las  obras.    

Las demás funciones serán ejercidas ciñiéndose  estrictamente a lo previsto en los artículos 35 y 36 del presente Acuerdo.    

CAPITULO  V    

RESOLUCIONES  DISTRIBUIDORAS Y PROCEDIMIENTO POR LA VIA GUBERNATIVA.    

Artículo 46. CONTENIDO DE LA RESOLUCION  DISTRIBUIDORA DE LAS CONTRIBUCIONES. Corresponde al Director Ejecutivo por  delegación de la Junta expedir la resolución distribuidora de las  contribuciones de valorización, la que en la parte motiva deberá contener un  recuento del trámite administrativo cumplido hasta la asignación de la  contribución y el señalamiento de la obra de que se trate. En la parte  resolutiva se indicará el nombre de los contribuyentes, la identificación de  los inmuebles, el área gravada a cada uno de ellos la cuantía individual de  cada contribución de valorización, así como la forma de pago, los intereses de  financiación, los incentivos por pago de contado, la fecha de exigibilidad y  los recursos que proceden por la vía gubernativa.    

Artículo 47. NOTIFICACION DE LA RESOLUCION  DISTRIBUIDORA DE LAS CONTRIBUCIONES. La resolución distribuidora de las contribuciones  de valorización se notificará personalmente dentro de los cinco (5) días  siguientes a su expedición y subsidiariamente mediante edicto en la forma  prevista en el Decreto  número 001 del 2 de enero de 1984. La notificación se surtirá respecto a la  persona que conforme a la anotación de la Oficina de Registro de Instrumentos  Públicos aparezca como propietaria del inmueble respectivo a la fecha de la  expedición de la resolución o cuando sea el caso respecto del poseedor  material.    

Artículo 48. PUBLICIDAD DE LAS RESOLUCIONES  DISTRIBUIDORAS DE LA CONTRIBUCION. Sin perjuicio de la notificación que en  forma legal debe realizarse, para mayor conocimiento de los contribuyentes,  Cornare ordenará avisos en emisoras y periódicos regionales, informando que ha sido  expedida la resolución distribuidora de las contribuciones por la obra de que  se trate, la zona de influencia, el procedimiento y los lugares para la  notificación, el término de ejecutoria, los recursos y la forma de pago.    

Artículo 49. ACTO JURIDICO INDIVIDUAL. A pesar de  que tanto las resoluciones distribuidoras de las contribuciones como el Edicto  de notificación comprende grupos de propietarios, en todo caso se considerarán  para efectos de notificación, recursos y ejecutoria como actos administrativos  individuales respecto de cada contribuyente.    

En consecuencia, las resoluciones crearán  situaciones jurídicas concretas y lo actuado por alguno de los contribuyentes  ni beneficia ni perjudica a los demás ejecutoriándose la resolución para  quienes no hubieren interpuesto recurso contra ella.    

Artículo 50. CORRECCION DE ERRORES. Cornare, podrá  corregir en cualquier tiempo, aún ejecutoriada la resolución distribuidora de  las contribuciones de valorización, todos los errores relativos a la  designación del contribuyente, a la identificación del inmueble, al monto de la  contribución o cualquier otro dato previsto en la resolución, sin necesidad del  consentimiento de la persona respecto de quien se surte la corrección. La  resolución expedida para corregir los errores deberá ser notificada y contra  ella procederán los mismos recursos por la vía gubernativa.    

Artículo 51. IMPROCEDENCIA DE RECURSOS Y ACCIONES.  Todos los actos que se produzcan durante el trámite administrativo hasta la  resolución distribuidora de las contribuciones, por no poner fin a ninguna  actuación administrativa y ser de mero trámite no son susceptibles de recurso  alguno por la vía gubernativa ni son acusables ante la jurisdicción contencioso  administrativa.    

Artículo 52. RECURSOS QUE PROCEDEN POR LA VIA  GUBERNATIVA. Salvo lo dispuesto especialmente en el presente reglamento, el  procedimiento gubernativo referente a la resolución distribuidora de las  contribuciones de valorización, se regulará por las normas del Decreto  número 001 del 2 de enero de 1984.    

Artículo 53. PAGO PARCIAL PREVIO. Para que el  contribuyente pueda ser oído y para que los recursos de reposición o apelación  interpuestos contra la resolución distribuidora de la contribución de  valorización sean desatados, se requiere el pago del diez por ciento (10%) del  valor de la contribución, lo cual acreditará el contribuyente acompañando al  escrito del recurso copia auténtica del recibo de pago.    

El recurso interpuesto sin el cumplimiento de este  requisito se declarará desierto.    

Artículo 54. AGOTAMIENTO DE LA VIA GUBERNATIVA. Se  entenderá agotada la vía gubernativa cuando el acto administrativo no sea  susceptible de ser atacado mediante los recursos a que se refiere el artículo  52 del presente Acuerdo, por no haber sido interpuestos en tiempo o por encontrarse  ejecutoriada la resolución que los resuelve.    

Artículo 55. ACTUACION ANTE LA ENTIDAD. En todo lo  relacionado con la contribución de valorización, los contribuyentes podrán  actuar directamente ante Cornare, pero si designan apoderado, éste deberá ser  abogado titulado.    

CAPITULO  VI    

RECAUDO  DE LA CONTRIBUCION.    

Artículo 56. OPORTUNIDAD Y EXIGIBILIDAD DE LA  CONTRIBUCION. La contribución de valorización podrá ser liquidada y distribuida  antes de la ejecución de las obras, durante su ejecución o después de  concluidas y será exigible una vez ejecutoriada la resolución administrativa  que la asigne.    

En los casos en que se encuentre vigente otra  contribución de valorización o en que concurran sobre un mismo predio  gravámenes de valorización por obras ejecutadas por Cornare, corresponde a la  Junta Directiva de la Corporación decidir acerca de la oportunidad para hacer  exigible la nueva contribución o contribuciones concurrentes y la forma de  pago.    

Artículo 57. OTRAS CAUSALES DE SUSPENSION DE LA  EXIGIBILIDAD. Además de lo estatuido en el artículo 28, en el caso de que la  contribución de valorización haya sido distribuida y exigida antes de la  ejecución de las obras, si éstas no se iniciaren dentro de los dos (2) años  subsiguientes, se suspenderá inmediatamente la exigibilidad del gravamen y los  contribuyentes que hubieren pagado tendrán derecho a la devolución  correspondiente, proporcionalmente a la diferencia entre los recaudos y lo  efectivamente invertido en las obras, sin perjuicio de que posteriormente se distribuya  una nueva contribución de valorización para ejecutar o terminar la misma obra.    

También se suspenderá la exibilidad (sic) de la  contribución de valorización impuesta a un inmueble cuando se trate de predios  destinados por la autoridad competente para la construcción de obras de Interés  público. Si la destinación desaparece por cualquier causa, la contribución de  valorización se hará exigible Cuando Cornare adquiera tales predios, el valor  de la contribución se descontará del precio de adquisición.    

Si la distribución es sólo de carácter parcial, la  suspensión de la exigibilidad sólo se referirá a la parte del gravamen que  proporcionalmente le corresponda.    

Para estos efectos la administración precisará  mediante resolución la parte de la contribución cuya exigibilidad queda  suspendida.    

Artículo 58. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA  LIQUIDACION Y DISTRIBUCION DE LA CONTRIBUCION. El procedimiento administrativo  conducente a la liquidación y distribución de la contribución de valorización  correspondiente a cada inmueble beneficiado con la realización de la obra se  inicia con el acto de Junta Directiva que ordena ejecutar la obra por el  sistema de valorización y concluye con la resolución distribuidora de la  contribución en virtud de la cual se asigna el monto individual de la  contribución de valorización que corresponde a cada inmueble a cargo de los  propietarios inscritos o poseedores materiales de tales bienes. La contribución  de valorización no podrá establecerse u ordenarse después de dos (2) años.    

Artículo 59. FORMAS DE PAGO. El pago de la  contribución de valorización podrá hacerse de contado o a plazos. El pago de  contado es el que se efectúa de manera total durante los dos (2) meses  siguientes a la ejecución de la resolución que Impone el gravamen.    

El pago a plazos es el que se realiza mediante  cuotas periódicas parciales hasta la cancelación total del gravamen.    

Cornare podrá excepcionalmente aceptar el pago  total o parcial de las contribuciones de valorización con inmuebles de  propiedad del contribuyente, gravados o no, siempre que la Corporación los  requiera para el cumplimiento de cualesquiera de las funciones asignadas por la  ley.    

El Director Ejecutivo presentará a la Junta  Directiva para su aprobación, un proyecto de reglamentación general de este  tipo de operaciones.    

Artículo 60. DESCUENTOS POR PAGO DE CONTADO. Por el  pago de contado de la contribución o por el pago anticipado de cuotas se hará  un descuento que se fijará en consideración al plazo total que se conceda para  el pago por cuotas y la tasa de interés anual que se establezca para los saldos  insolutos.    

Artículo 61. MODALIDADES DEL PAGO A PLAZOS. El  plazo total para el pago de la contribución no será mayor que el concedido por  la entidad que haya otorgado dinero en préstamo para la construcción de las  obras o al promedio de los plazos concedidos cuando las entidades prestatarias  hayan sido varias, o mayor a cinco (5) años, cuando las obras se hayan  ejecutado totalmente con recursos propios de la administración.    

La periodicidad de cada cuota no será mayor a tres  (3) meses y se cobrarán intereses de financiación sobre los saldos insolutos.  Podrán concederse distintos plazos según sea el valor de las contribuciones,  las condiciones socioeconómicas de los contribuyentes, de tal manera que la  primera cuota periódica no sea inferior al diez por ciento (10%) del salario  mínimo, calculado para el mismo período de las cuotas y vigente en el municipio  de la fecha de expedición de la resolución por medio de la cual se impone el  gravamen o al promedio en los municipios que afecte la obra, si fuere el caso.    

Artículo 62. INTERESES DE FINANCIACION. Cuando la  contribución de valorización sea pagada a plazos, los intereses de financiación  sobre los saldos insolutos se exigirán por anticipado y serán iguales a los  intereses corrientes cobrados por la entidad que haya otorgado dinero en  préstamo para la construcción de las obras o al promedio ponderado de tales  intereses cuando varias entidades hayan financiado el programa o proyecto  respectivo. En ningún caso los intereses de financiación pueden ser superiores  a los tipos de interés pactado por Cornare, con las entidades prestatarias.    

Si Cornare ha construido las obras sin el concurso  de préstamos, los intereses de financiación serán Iguales a los intereses que  el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, o la entidad que haga sus veces,  cobre a los municipios según su tamaño o el tipo de obra de que se trate.    

Cuando la contribución se exija antes de la  ejecución de las obras, solo podrán cobrarse intereses de financiación a partir  de la iniciación de las mismas.    

Artículo 63. INTERESES DE MORA. En caso de mora las  cuotas se recargarán con intereses del uno y medio por ciento (1 1/2 %) mensual  durante el primer año y el dos por ciento (2%) mensual después del primer año.  Estos intereses se liquidarán sobre las cuotas atrasadas si el plazo se  encuentra vigente o sobre el saldo insoluto de la contribución si se han  vencido los plazos.    

Artículo 64. TERMINACION DEL PLAZO. El atraso en el  pago de tres (3) cuotas periódicas consecutivas hará exigible la totalidad del  saldo insoluto de la contribución por la vía coactiva, sin consideración al  plazo inicialmente concedido.    

Artículo 65. CONCURRENCIA DE CONTRIBUCIONES SOBRE  EL MISMO INMUEBLE. Cuando sobre un inmueble se encuentre vigente una  contribución de valorización y deba distribuirse una nueva, se podrá ampliar el  plazo hasta en un cincuenta por ciento (50%) del término establecido, aun  cuando dicho plazo resulte ser superior al máximo previsto en el artículo 61.    

Artículo 66. DEVOLUCION DE SUMAS PAGADAS EN EXCESO.  Los contribuyentes tendrán derecho a la devolución de toda suma que hayan  pagado en exceso, a la que se abonarán intereses desde la fecha de pago en  exceso, a una tasa igual a los intereses de financiación fijados para la obra  de que se trate.    

Artículo 67. RECAUDO DE LA CONTRIBUCION. El recaudo  de la contribución estará a cargo del Tesorero General de Cornare. La  Corporación podrá celebrar convenios con el Departamento o con los municipios  para que por conducto de las recaudaciones de rentas o de las tesorerías  municipales, respectivamente, se efectúe el recaudo de la contribución.  Igualmente se podrá autorizar a las entidades bancarias de los sectores público  y privado para recibir estos pagos.    

Siempre que el recaudo se efectúe mediante convenio  o autorización, los recibos de pago expedidos tendrán carácter provisional  hasta tanto el Tesorero General de Cornare reciba los valores recaudados por  concepto de la contribución y compruebe que no hay lugar a practicar ajuste en  la liquidación. Si lo hubiere, remitirá al contribuyente deudor el ajuste de su  cuenta.    

Artículo 68. COBRO Y MANEJO DE LA CARTERA. Además  del recaudo de la contribución corresponde al Tesorero General de Cornare  mantener en archivos adecuados los listados de asignación individual de las  contribuciones, el estado actualizado de la cuenta de cada contribuyente, el  estado de los procesos por vía coactiva y los listados de deudores morosos en  orden descendente de magnitud de la deuda y el de deudas condonadas.    

Artículo 69. COMPETENCIA PARA EL COBRO POR LA VIA  COACTIVA. El Tesorero General de Cornare está investido de jurisdicción  coactiva para el cobro a los deudores de las contribuciones de valorización que  se encuentran en mora de pago.    

Para efectos de recaudo o cobro por la vía coactiva  y del cobro y manejo de la cartera, se podrán crear las unidades  administrativas y cargos que sean necesarios.    

Artículo 70. CERTIFICADO DE DEUDA FISCAL EXIGIBLE.  El certificado de deuda fiscal exigible expedido por el Director Ejecutivo de  Cornare o por el funcionario a quien él delegue tal función mediante  resolución, prestará mérito ejecutivo para el cobro de la contribución de  valorización. Este certificado debe contener Información sobre los siguientes aspectos:  identificación del deudor, determinación de la obra que causa la deuda, acto  administrativo mediante el cual se hizo exigible la contribución, fecha en que  se constituyó en mora y el valor adeudado por concepto de capital e intereses.    

Artículo 71. PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION POR LA  VIA COACTIVA. El procedimiento para la ejecución por la Jurisdicción coactiva  será el que corresponda para los procesos de mayor, menor o mínima cuantía,  conforme a las reglas del Código de Procedimiento Civil.    

De las excepciones, apelaciones y recursos de  queja, conocerá la jurisdicción de lo contencioso administrativo según las  reglas de competencia.    

Artículo 72. CUENTAS MINIMAS. No se cobrarán por la  vía de la jurisdicción coactiva saldos insolutos y cuyo valor sea menor que el  equivalente en pesos a tres (3) unidades de poder adquisitivo constante (UPACS)  lo que no es óbice para que la obligación fiscal siga vigente.    

Artículo 73. COMPETENCIA Y REQUISITOS PARA LA  EXPEDICION DE PAZ Y SALVO. Corresponde al Tesorero General de Cornare expedir  los certificados de paz y salvo por concepto de la contribución de valorización  y por los conceptos que alude el artículo 2° del presente acuerdo.    

Una vez ejecutoriada la resolución que distribuye  la respectiva contribución, el Tesorero General de Cornare sólo podrá expedir  paz y salvo para efectos notariales cuando se hayan cancelado totalmente las  contribuciones de valorización así como los demás conceptos señaladas en el  artículo 2° antes citado, que recaiga sobre el misma inmueble y sean exigibles  al momento de expedir el certificado de paz y salvo.    

Artículo 74. EXCEPCIONES A LA REGLA ANTERIOR. Se  exceptúan de lo previsto en el artículo anterior los siguientes casos:    

a) Cuando tratándose de tradición de inmuebles y  estando a paz y salvo el propietario del inmueble gravado en las cuotas  vencidas, el adquirente del derecho se compromete a pagar ante la Tesorería  General de Cornare la parte insoluta de la contribución en las condiciones  concedidas al tradente;    

b) Cuando estando el contribuyente a paz y salvo  con las cuotas vencidas se vaya a constituir un gravamen hipotecario;    

Artículo 75. PAZ Y SALVO PARA CONTRIBUCIONES EN  RECLAMACION. Si estando en trámite una reclamación sobre la contribución se  solicita paz y salvo, éste podrá expedirse cuando el contribuyente deposite el  valor pendiente de pago en la fecha de la solicitud, incluidos los intereses  causados, sin perjuicio de la cancelación de los saldos que definitivamente se  liquiden al terminar el trámite de reclamación.    

Artículo 76. EFECTOS DE PAZ Y SALVO. La expedición  de paz y salvo a quien deba contribución de valorización no exime al  contribuyente de la obligación de pagar el saldo insoluto, pues el certificado  no es prueba de cancelación del gravamen.    

CAPITULO  VII    

ORGANIZACION  ADMINISTRATIVA DE LA CONTRIBUCION DE VALORIZACION.    

Artículo 77. COMPETENCIA EN MATERIA DE  VALORIZACION. El establecimiento, distribución y ejecución de la contribución  de la valorización por obras de interés público ejecutadas por Cornare, estará  a cargo de la Junta Directiva. La Junta delegará en el Director Ejecutivo la  labor de liquidación y recaudo de la contribución, lo cual se hará en cada caso  mediante resolución individual. Contra estos actos del Director procederá  únicamente al (sic) recurso de reposición en la respectiva vía gubernativa.    

Artículo 78. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA.  Corresponde a la Junta Directiva de la Corporación Autónoma Regional Rionegro,  Nare Cornare:    

a) Establecer las obras de interés público que  conforme a los programas de la Corporación dan lugar al cobro de la  contribución de valorización y ordenar su ejecución por este mismo sistema;    

b) Aprobar la zona de influencia, de cada obra y  adicionarla, modificarla o reducirla cuando así se requiera;    

c) Aprobar para cada obra la liquidación de la  cuantía a total que ha de distribuirse y el método de distribución, así como  las modificaciones y ajustes requeridos según los casos contemplados en el  artículo 26;    

d) Delegar en el Director Ejecutivo el  establecimiento de las contribuciones individuales respectivas, mediante las  cuales se impone a cada contribuyente el gravamen que le corresponde de  conformidad con la cuantía total y el método de distribución dispuesto por la  Junta. Esta delegación regirá en caso de haberse hecho modificaciones y ajustes  conforme al artículo 26 de este estatuto:    

e) Fijar en cada distribución de valorización el  término y modalidades para el pago a plazos, los intereses de financiación  correspondientes, los incentivos por pago de contado y por cancelación  anticipada de cuotas no vencidas;    

f) Suspender la exigibilidad de la contribución de  valorización en los casos contemplados en los artículos 28 y 57 del presente  reglamento;    

g) Suspender la exigibilidad de la contribución  cuando comprobadas condiciones insuperables de insolvencia en el contribuyente,  la Junta considere necesario hacerlo. En este evento se reglamentará todo lo  relacionado con los efectos de suspensión;    

h) Decidir sobre la oportunidad de exigir la  contribución de valorización en el evento señalado en el artículo 66;    

i) Decidir acerca de la exclusión de que trata el  artículo 6° del presente reglamento;    

j) Designar los representantes principales y  suplentes de los contribuyentes en los casos contemplados en el presente  estatuto y aumentar el número de los mismos en el evento del artículo 32 de  este reglamento;    

k) Determinar las unidades administrativas y cargos  que sean necesarios para los efectos del inciso segundo del artículo 69;    

I) Autorizar y aprobar los contratos que con  ocasión de la ejecución de las obras por el sistema de valorización celebre el  Directivo Ejecutivo, conforme con lo establecido en la Ley 60 de 1983;    

m) Delegar la liquidación de la contribución para  cada caso en concreto;    

n Las demás que le asigne la ley y las especialmente  previstas en el presente Acuerdo.    

Artículo 79. FUNCIONES DEL DIRECTOR EJECUTIVO. El  Director Ejecutivo de Cornare, tendrá las siguientes funciones:    

a) Proponer a la Junta Directiva, mediante los  estudios correspondientes a cuáles de las obras de la Corporación podrá  aplicársele el sistema de valorización;    

b) Presentar a la Junta Directiva para cada obra,  los proyectos de zona de influencia, de la cuantía total que ha de  distribuirse, del método de distribución, así como las modificaciones y ajustes  requeridos según los casos previstos en el artículo 26;    

c) Informar periódicamente a la Junta Directiva el  avance de las obras y el estado de los procesos administrativos para la  distribución y asignación de las contribuciones de valorización;    

d) Proponer a la Junta Directiva, para cada obra,  el término para pago a plazos, los intereses de financiación, los incentivos  por pago de contado y por pago anticipado de cuotas;    

e) Citar en forma general a los contribuyentes para  que elijan sus representantes y certificar acerca del cumplimiento de las  funciones a ellos señaladas en el presente Acuerdo; efectuar el escrutinio  general de que trata el artículo 43, cuando fuere el caso; declarar electos y  posesionar a los representantes de los contribuyentes y ordenar que les sean  liquidados sus honorarios en los términos del artículo 37;    

f) Expedir las resoluciones distribuidoras de las  contribuciones de valorización, conforme a la delegación que para cada caso  concreto le haga la Junta Directiva;    

g) Comunicar a los registradores de instrumentos  públicos, el listado de los inmuebles gravados, los nombres de los  propietarios, el monto de la contribución liquidada a cada propiedad, su  exigibilidad y demás información que sea pertinente;    

h) Tramitar con los propietarios, previa  autorización de la Junta Directiva, las negociaciones para la adquisición de  los inmuebles que se requieran para adelantar las obras que se ejecuten por el  sistema de valorización o adelantar el procedimiento de expropiación previsto  en la ley, cuando la negociación no sea posible;    

i) Celebrar los convenios a que alude el artículo  67 de este estatuto;    

j ) Ordenar la devolución a que tengan derecho los  contribuyentes conforme a lo establecido en el presente reglamento;    

k) Delegar en otros funcionarios de acuerdo con la ley  y previa autorización de la Junta Directiva funciones que le competen en  materia de valorización;    

I) Suscribir como representante legal de la  Corporación los actos y contratos que deban celebrarse con ocasión de la  ejecución de las obras por el sistema de valorización conforme a las  disposiciones vigentes y a los estatutos de Cornare;    

m) Declarar la caducidad administrativa de los  contratos celebrados con ocasión del establecimiento y ejecución de las obras  por el sistema de valorización; en los casos en que haya lugar;    

n) Las demás que le asigne la ley, los estatutos de  la Corporación, la Junta Directiva y el presente reglamento. Compete al  Director Ejecutivo el ejercicio de aquellas funciones relacionadas con la  contribución de valorización que no estén expresamente atribuidas a otra  autoridad, salvo aquellas que por su naturaleza deban ser ejercidas  ordinariamente por otros funcionarios.    

Artículo 80. MANEJO CONTABLE DE LOS FONDOS Y GASTOS  PROVENIENTES Y ORIGINADOS POR LA CONTRIBUCION DE VALORIZACION. Los recursos  obtenidos, los recaudos percibidos y las erogaciones ordenadas por concepto de  las obras adelantadas por el sistema de valorización serán manejados es cuentas  especiales dando aplicación al principio de unidad de caja.    

Artículo 81. APLICACION SUPLETORIA. En los casos en  que no se encuentre norma exactamente aplicable al caso concreto se recurrirá  supletoriamente al Decreto  legislativo 1604 de 1966 y a las normas que lo adicionen o reformen.    

Artículo 82. MODIFICACIONES Y REFORMAS DEL  REGLAMENTO. Para la validez de las modificaciones o reformas del presente  reglamento, se requiere la aprobación del Gobierno Nacional.    

Artículo 83. VIGENCIA DEL REGLAMENTO. El presente  Acuerdo regirá a partir de la fecha de su aprobación por el Gobierno Nacional.  Deroga expresamente el Acuerdo número 127 del 2 de septiembre de 1988.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Medellín, a los 04 del mes de noviembre de  mil novecientos ochenta y ocho (1988).    

(Fdo.) El Presidente de la Junta Directiva.    

(Fdo.) El Secretario».    

ARTICULO 2° El presente Decreto rige a partir de la  fecha de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. E., a 4 de octubre de 1989.    

VIRGILIO  BARCO    

La Jefe del Departamento Nacional de Planeación,    

MARIA  MERCEDES DE MARTINEZ.              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *