DECRETO 2324 DE 1984

Decretos 1984

DECRETO 2324 DE 1984  

(septiembre 18 de 1984)

  por el cual se reorganiza la Dirección General Marítima y   Portuaria.  

El Presidente de la República de Colombia,  

En ejercicio de   las facultades extraordinarias que le confiere la Ley 19 de 1983,

     

*Notas de Vigencia*  

Modificado por el                          Decreto 019 de 2012,                           publicado en el Diario Oficial No. 480308 de Enero 10 de 2012. “Por el   cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y   trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”.                   

Modificado por el                           Decreto 1561 de 2002,                           publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio de 2002,                           ‘Por el cual se modifica parcialmente la estructura del Ministerio                           de Defensa Nacional’                  

Modificado por la                           Ley 1 de 1991,                           publicada en el Diario Oficial No. 39.626 de 11 de enero de 1991,                           ‘Por la cual se expide el Estatuto de Puertos Marítimos y se dictan                           otras disposiciones’                  

Decreto declarado EXEQUIBLE por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

*Notas Reglamentarias*  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto                           1478 de 1992, publicado en el Diario Oficial No.                           40580, de Septiembre 11 de 1992.                  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto                           1753 de 1991, publicado en el Diario Oficial No.                           39888, de Julio 4 de 1991.                  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto 951                           de 1990, publicado en el Diario Oficial No. 39354, de                           Mayo 10 de 1990.                  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto 644                           de 1990, publicado en el Diario Oficial No. 39258, de                           Marzo 25 de 1990.                  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto 586                           de 1990, publicado en el Diario Oficial No. 39242, de                           Marzo 16 de 1990.                  

Reglamentado                           parcialmente por el Decreto 501                           de 1990, publicado en el Diario Oficial No. 39212, de                           Marzo 2 de 1990.  

 

  DECRETA:

  TITULO I 

  Nombre, naturaleza y jurisdicción.

     

Artículo 1°. Nombre y naturaleza. La Dirección General Marítima y   Portuaria (DIMAR) es una dependencia del Ministerio de Defensa, agregada al   Comando de la Armada Nacional, cuya organización y funciones se regirán por las   normas que establece el presente Decreto, y por los reglamentos que se expidan   para su cumplimiento.

     

Artículo 2°. Jurisdicción. La Dirección General Marítima y   Portuaria ejerce su jurisdicción hasta el límite exterior de la zona económica   exclusiva, en las siguientes áreas: aguas interiores marítimas, incluyendo   canales intercostales y de tráfico marítimo; y todos aquellos sistemas   marinos y fluvio-marinos; mar territorial, zona contigua, zona económica   exclusiva, lecho y subsuelo marinos, aguas suprayacentes, litorales, incluyendo   playas y terrenos de bajamar, puertos del país situados en su jurisdicción,   islas, islotes y cayos y sobre los ríos que a continuación se relacionan, en   las áreas indicadas;

  1. Río Magdalena: Desde la desembocadura en Bocas de Ceniza hasta 27   kilómetros aguas arriba.

  2. Río Guainía o Río Negro: Desde el raudal Venado en el Alto Guainía   hasta la Piedra del Cocuy en el Río Negro.

  3. Río Amazonas: Desde la Boca Quebrada San Antonio hasta la Boca   Atacurí.

  4. Río Orinoco: Desde Puerto Carreño hasta la desembocadura del Caño   de la Virgen cerca de la Isla Manatí.

  6. Río Arauca: Desde Montañita hasta la desembocadura del Brazo   Bayonero siguiendo el límite con Venezuela.

  7. Río Putumayo: Desde los límites con Brasil hasta Puerto Asís,   siguiendo el límite con Perú y Ecuador.

  8. Río Vaupés: Desde Mitú hasta los límites con Brasil.

  9. Ríos Sinú, Atrato, Patía y Mira: Desde un (1) kilómetro antes de la   iniciación de sus deltas incluyendo desembocaduras en el mar.

  10. Canal del Dique: En el trayecto que une sus desembocaduras en la   Bahía de Cartagena hasta la desembocadura en la Bahía de Barbacoas.

  Parágrafo 1. En virtud de los derechos del país como Estado del Pabellón la   Dirección General Marítima y Portuaria ejercerá jurisdicción sobre los buques y   artefactos navales, más allá del límite exterior de la zona económica exclusiva.

  Parágrafo 2. Las costas de la Nación y las riberas del sector de los ríos de su  jurisdicción en una extensión de cincuenta (50) metros medidos desde la línea   de la más alta marea y más alta creciente hacia adentro, están sometidos a la   Dirección General Marítima y Portuaria.

  *Nota Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Apartes                           subrayados declarados EXEQUIBLES por la Corte Suprema de Justicia,                           mediante Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado                           Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 3°. Actividades marítimas. Para los efectos del presente   Decreto se consideran actividades marítimas las relacionadas con:

  1. La señalización marítima.

  2. El control del tráfico marítimo.

  3. Las naves nacionales y extranjeras y los artefactos navales.

  4. La navegación marítima por naves y artefactos navales.

  5. La Marina Mercante y el Transporte Marítimo.

  6. Las comunicaciones marítimas.  

 

  7. *Derogado por la Ley 1   de 1991*    

*Nota de   Vigencia*  

Numeral derogado                           por el artículo 47 de la                           Ley 1 de 1991,                           publicada en el Diario Oficial No. 39.626 de 11 de enero de 1991.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

7. La construcción, operación y                           administración de instalaciones portuarias.  

8. La utilización, protección y preservación de los litorales.

  9. La investigación científica marina en todas sus disciplinas.

  10. Los sistemas de exploración, explotación y prospección de los recursos   naturales del medio marino.

  11. La búsqueda y extracción o recuperación de antigüedades o tesoros náufragos.

  12. La recreación y el deporte náutico marinos.

  13. La búsqueda y salvamento marítimos.

  14. La conservación, preservación y protección del medio marino.

  15. La colocación de cualquier tipo de estructuras, obras fijas o semifijas en   el suelo o en el subsuelo marinos.

  16. El servicio de pronósticos de mar y de tiempo.

  17. Los rellenos, dragados y obras de ingeniería oceánica.

  18. La administración y desarrollo de la zona costera.

  19. Los astilleros y la construcción naval.

  20. Otros usos y/o aprovechamiento marino.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  TITULO II 

  Objeto y funciones  

 

  Artículo 4°. Objeto. La Dirección General Marítima   y Portuaria es la Autoridad Marítima Nacional que ejecuta la política del   Gobierno en materia marítima y tiene por objeto la regulación,  dirección, coordinación y control de las actividades marítimas, en los   términos que señala este Decreto y los reglamentos que se expidan para  su cumplimiento y la promoción y estímulo del desarrollo   marítimo del país.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Apartes tachados                           declarados INEXEQUIBLES y subrayados EXEQUIBLES, por la Corte                           Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de agosto de                           1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 5°. Funciones y atribuciones. La Dirección General   Marítima y Portuaria tiene las siguientes funciones:

  1°. Asesorar al Gobierno en la adopción de políticas y programas relacionados   con las actividades marítimas y ejecutarlas dentro de los límites de su   jurisdicción.

  2°. Dirigir, regular, controlar y promover el desarrollo de la   Marina Mercante, la investigación científica marina y el aprovechamiento de los   recursos del mar.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

 

  3°. Coordinar con la Armada Nacional el control del tráfico marítimo.

  4°. Instalar y mantener el servicio de ayudas a la navegación, efectuar los   levantamientos hidrográficos y producir la cartografía náutica nacional.

  5°. Regular, dirigir y controlarlas actividades relacionadas con la seguridad de   la navegación en general, la seguridad de la vida humana en el mar, la búsqueda   y salvamento marítimo y fijar la dotación de personal para las naves. 

  6°. Autorizar la operación de las naves y artefactos navales en aguas   colombianas.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

 

  7°. Regular, autorizar y controlar la adquisición,   construcción, reparación, alteración, mantenimiento, utilización, desguace y   venta de naves y artefactos navales. Para estos efectos podrá exigir que las   naves que se proyecten construir, tengan las características recomendadas por la   Armada Nacional por razones de defensa.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

8°. Regular, autorizar y controlar las actividades relacionadas   con el arribo, atraque, maniobra, fondeo, remolque y zarpe de las naves y   artefactos navales; practicar la visita de recepción a puerto colombiano a las   naves y artefactos navales a través de las Capitanías de Puerto.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, con excepción de la palabra ‘regular’ que se declara                           INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

9°. Regular, efectuar y controlar la inscripción, registro, inspección,   clasificación, matricula y patente de las naves y artefactos navales.

  10. Fomentar, autorizar y supervisar la organización y funcionamiento de los   astilleros, talleres y demás instalaciones para la construcción, reparación y   mantenimiento de las naves y artefactos navales e inscribirlos como tales.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

11. Autorizar, inscribir y controlar el ejercicio profesional de las personas   naturales y jurídicas dedicadas a la s actividades marítimas en especial las de   practicaje, remolque, agenciamiento marítimo, carrotaje de naves y de carga,   portuarias, estiba, dragado, clasificación, reconocimiento, bucería, salvamento   y comunicaciones marítimas y expedir las licencias que correspondan.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

 12. Asesorar al Gobierno en la regulación y control de los centros de   formación, capacitación y entrenamiento de la gente de mar, sus planes y   programas e inscribir y expedir las licencias profesionales a sus egresados;   expedir las licencias a los peritos en las distintas actividades profesionales   marítimas e inscribirlos como tales.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

13. Regular, dirigir y controlar las actividades del transporte   marítimo internacional y de cabotaje, público o privado; asignar, modificar o   cancelar rutas y servicios u establecer las condiciones para la prestación de   los mismos.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

14. Autorizar los acuerdos, convenios y asociaciones que proyecten realizar los   armadores colombianos y cancelar la autorización cuando, a juicio de la   Autoridad Marítima sea lesiva a los intereses nacionales.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

*Texto original del Decreto 2324 de 1984*  

14. Autorizar los                           acuerdos, convenios y asociaciones que proyecten realizar los                           armadores colombianos y cancelar la autorización cuando, a juicio de                           la Autoridad Marítima sea lesiva a los intereses nacionales.  

15. Autorizar el arrendamiento o fletamento de naves y artefactos navales   colombianos y extranjeros.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

16. Aprobar el ingreso de los armadores colombianos a las conferencias marítimas   y, registrar su representación, reglamentos, tarifas y recargos.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

17. Autorizar las tarifas de fletes para transporte marítimo internacional, de   cabotaje y las tarifas de pasajeros para embarcaciones de turismo.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

18. Autorizar la aplicación de la reserva de carga y conceder el levantamiento   de la misma.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

19. Aplicar, coordinar, fiscalizar y hacer cumplir las normas nacionales e   internacionales tendientes a la preservación y protección del medio marino.

  20. Regular, autorizar y controlar la exploración de   antigüedades y tesoros náufragos, adelantar los trámites de celebración y   perfeccionamiento de los contratos de extracción o recuperación correspondiente.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

21. Regular, autorizar y controlar las concesiones y permisos   en las aguas, terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso público de las   áreas de su jurisdicción.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

22. Regular, autorizar y controlar la construcción y el uso de   las islas y estructuras artificiales en las áreas de su jurisdicción.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

23. *Derogado por la Ley 1   de 1991*  

*Nota de   Vigencia*  

Numeral derogado                           por el artículo 47 de la                           Ley 1 de 1991,                           publicada en el Diario Oficial No. 39.626 de 11 de enero de 1991.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

23. Regular,                           autorizar y controlar la construcción de puertos y muelles públicos                           y privados y la operación de los mismos de conformidad con las                           normas vigentes.  

 

  24. Establecer las zonas de fondeo de naves y artefactos navales.

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

25. *Derogado por la Ley 1   de 1991*  

*Nota de   Vigencia*  

Numeral derogado                           por el artículo 47 de la                           Ley 1 de 1991,                           publicada en el Diario Oficial No. 39.626 de 11 de enero de 1991.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

La Corte Suprema                           de Justicia declaró estarse a lo resuelto en la Sentencia de 22 de                           agosto de 1985, mediante Sentencia No. 66 de 27 de agosto de 1985,                           Magistrado Ponente Dr. Ricardo Medina Moyano.                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Fijar las tarifas                           por concepto de prestación de servicios conexos y complementarios                           con las actividades marítimas.  

 26. Autorizar y controlar los trabajos de dragado, relleno y demás obras de   ingeniería oceánica en los terrenos de bajamar, playas y demás bienes de uso   público de las áreas de su jurisdicción.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño                           Roselli.  

27. Adelantar y fallar las investigaciones por violación a las normas de Marina   Mercante, por siniestros marítimos, por violación a las normas de reserva de   carga, por contaminación del medio marino y fluvial de su jurisdicción, por   construcciones indebidas o no autorizadas en los bienes de uso público y   terrenos sometidos a la jurisdicción de la Dirección General Marítima y   Portuaria, por la violación de otras normas que regulan las actividades   marítimas e imponer las sanciones correspondientes.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, con excepción del aparte tachado que se declara                           INEXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Numeral declarado                           EXEQUIBLE, salvo el aparte tachado declarado INEXEQUIBLE, por la                           Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

 

  28. Asesorar al Gobierno sobre acuerdos, convenios y tratados internacionales en   materia marítima y velar por su ejecución.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte subrayado                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

29. En general, desarrollar las actividades y programas que se relacionen con el   objeto y fin de la Dirección General Marítima y Portuaria.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo, salvo de 1994, salvo                           la palabra ‘regular’ respecto de lo cual debe estarse a lo resuelto                           en Sentencia No. 63 de 1985.  

TITULO III 

  Dirección y administración

  CAPITULO I  

 

  Artículo 6°. Director General. La Dirección y   Administración de la Dirección General Marítima y Portuaria estarán a cargo del   Director General, quien ejercerá sus funciones de acuerdo con la competencia y   atribuciones que le fije el presente Decreto, los decretos reglamentarios y las   disposiciones que le sean aplicables.

     

Artículo 7°. Funcionarios de la Dirección. Todos los funcionarios   de la Dirección General Marítima y Portuaria deben obrar conforme a la política   gubernamental del respectivo sector y al interés público que representa el   organismo y, tendrán la obligación de cumplir y hacer efectivos los reglamentos   dictados por el Director General Marítimo y Portuario sobre la ejecución   de las normas de este Decreto.

  Parágrafo. La palabra “Reglamentos” comprende no sólo la que usualmente   se denomina como tal, sino también todas y cada una de las reglas,   circulares, disposiciones y demás instrucciones que el Director   Marítimo expida en orden a la aplicación y cumplimiento del presente Decreto.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Apartes tachados                           declarados INEXEQUIBLES por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO II

  Estructura orgánica

     

Artículo 8°. *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 8°. La Dirección                           General Marítima y Portuaria tendrá la siguiente estructura                           orgánica:                  

1.0 Director General.                  

2.0 Secretaría General.                  

3.0 Oficina Jurídica.                  

4.0 Oficina de Planeación.                  

5.0 División de Litorales e                           Investigaciones Marinas.                  

6.0 División de Transporte                           Marítimo.                  

7.0 División de Gente y Naves.                  

8.0 División Administrativa.                  

9. Oficinas Regionales y                           Seccionales.                  

9.1 Capitanías de Puerto de                           Primera Categoría.                  

9.2 Capitanías de Puerto de                           Segunda Categoría.                  

9.3 Señalización Marítima del                           Atlántico.                  

9.4 Señalización Marítima del                           Pacífico.                  

9.5 Centro de Investigaciones                           Oceanográficas e Hidrográficas (Cartagena).                  

9.6 Centro de Control de                           Contaminación Marina del Pacífico (Tumaco).  

 

  CAPITULO III

  Director General  

 

  Artículo 9°. Nombramiento. *Derogado por el Decreto 1561   de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 9°.                          Para ser designado Director General Marítimo y Portuario se                           requiere ser Oficial Insignia de la Armada Nacional en servicio                           activo.  

 

  Artículo 10. Resoluciones.  *Derogado por el Decreto   1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 10.                          Los actos y decisiones del Director General que constituyan                           actos administrativos frente a terceros y que sean expedidos en                           ejercicio de las funciones a él asignadas por la ley, por este                           Decreto o por los reglamentos, se denominarán resoluciones, sólo                           serán susceptibles del recurso de reposiciones, se refrendarán por                           el Secretario General y se numerarán sucesivamente con indicación                           del día, mes y año en que se expida.  

 

  Artículo 11.   Funciones del Director General.   *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Numeral 6.                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Apartes tachados                           declarados INEXEQUIBLES por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 11.                          Son funciones del Director General:                  

1° Dirigir las                           actividades de la Dirección General Marítima y Portuaria y el                           funcionamiento de sus dependencias y personal con sujeción a la ley,                           los Decretos y reglamentos; vigilar el cumplimiento del presente                           Decreto y normas concordantes y firmar las resoluciones o fallos y                           demás documentos que le correspondan de acuerdo con sus funciones.                  

2° Adoptar los                           planes y programas de la Dirección General Marítima y Portuaria y                           dirigir su ejecución.                  

3° Expedir los                           actos y realizar las operaciones para el cumplimiento de las                           funciones de la Dirección General Marítima y Portuaria, conforme a                           las disposiciones legales y estatutarias.                  

4° Dirigir las                           actividades económicas de la Dirección General Marítima y Portuaria                           de acuerdo con la ley y demás disposiciones aplicables.                  

5° Imponer las                           multas o sanciones contempladas por la ley, los Decretos, o                           las reglamentaciones especiales de la Dirección General Marítima y                           Portuaria y conocer por vías de apelación de las que                           impongan los Capitanes de Puerto.                  

6° Conocer y                           fallar en segunda instancia de los proceso por accidentes o                           siniestro marítimos.                  

7° Dictar las                           reglamentaciones y determinar los procedimientos internos                           necesarios para el cumplimiento de los objetivos y funciones de la                           Dirección General Marítima y Portuaria.                  

8°                           Rendir informes sobre el estado de ejecución de los programas que                           corresponden a la Dirección General Marítima y Portuaria, al                           Ministerio de Defensa Nacional a través del Comandante de la Armada.                  

9°                           representar a la Nación en los Foros y Conferencias Internacionales                           relacionadas con las actividades marítimas y recomendar al                           Gobierno la designación de expertos que deban participar en las                           mismas.                  

10. Las demás que                           le señale la ley y las que refiriéndose a la marcha de la Dirección                           General Marítima y Portuaria estén expresamente atribuidos a otra                           autoridad.  

CAPITULO IV

  De los demás órganos de la Dirección.  

 

  Artículo 12. Secretaría General. *Derogado por el Decreto   1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 12°.                          Son funciones de la Secretaría General:                  

1. Coordinar la                           actividad de las dependencias de la Dirección General.                  

2. Velar por el                           cumplimiento de las normas legales orgánicas de la Dirección y por                           el eficiente desempeño de las funciones técnicas y administrativas                           de la misma.                  

3. Organizar,                           coordinar, controlar y actualizar el Registro Nacional de Naves.                  

4. Refrendar los                           actos que profiera el Director General y los Jefes de División,                           cuando actúen por delegación de aquél.                  

5. Estudiar los                           proyectos y documentos que deban someterse a la aprobación.                  

6. Representar al                           Director en las actividades que éste le indique.                  

7. Ejercer las                           demás funciones que el Director le delegue y las que le señalen la                           ley y los reglamentos.  

 Artículo 13. Oficina Jurídica. *Derogado por el Decreto   1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 13°.                          Son funciones de la Oficina Jurídica:                  

1. Asesorar al                           Director General en todos los asuntos jurídicos de su competencia.                  

2. Conocer de los                           recursos que se interpongan contra los actos de la Dirección y                           preparar las providencias pertinentes.                  

3. Conceptuar                           sobre los proyectos de ley, de Convenios, de Decretos y de Actos                           Administrativos que le sean sometidos a su estudio.                  

4. Emitir                           conceptos sobre la interpretación y aplicación de providencias                           legales.                  

5. Preparar                           proyectos de codificación de las normas de carácter marítimo.                  

6. Elaborar los                           proyectos de las providencias que resuelvan de acuerdo con las                           normas vigentes, los recursos interpuestos ante la Dirección y                           adelantar el trámite de los procesos correspondientes.                  

7. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

  Artículo 14. Oficina de Planeación. *Derogado por el   Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 14°.                          Son funciones de la Oficina de Planeación:                  

1. Realizar                           estudios y proponer a la Dirección las políticas, programas y                           proyectos de desarrollo marítimo y portuario y coordinar su adopción                           y ejecución.                  

2. Elaborar el                           plan anual de actividades y programas de la Dirección, verificar el                           avance en su ejecución, evaluar los resultados obtenidos y señalar                           los ajustes correspondientes.                  

3. Asesorar a las                           dependencias de la Dirección en la elaboración de proyectos de                           factibilidad que les corresponda en el cumplimiento de sus                           funciones.                  

4. Coordinar la                           adopción, ejecución y control de los proyectos de factibilidad                           económica que elaboren las dependencias de la Dirección.                  

5. Evaluar el                           avance en la ejecución y resultados de las actividades técnicas, de                           la investigación y económico-financieras de la Dirección.                  

6. Participar en                           la elaboración del presupuesto anual de gastos e inversiones de la                           Dirección, así como sobre las modificaciones y adiciones que se                           hagan.                  

7. Dirigir,                           coordinar y controlar el análisis de los sistemas, su diseño y la                           programación de aplicaciones para los procesos computarizados de la                           Dirección General Marítima y Portuaria.                  

8. Coordinar la                           recolección, procesamiento, análisis e interpretación de la                           información estadística que requiera la Dirección.                  

9. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

Artículo 15.   División de litorales e investigaciones marinas.   *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte subrayado                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 15°.                          Corresponde a la Dirección de litorales e investigaciones                           marítimas:                  

1. Ejecutar las                           políticas que en materia de investigación oceanográfica adopte la                           Dirección General.                  

2. Programar y                           controlar todas las investigaciones oceanográficas en aguas                           jurisdiccionales en coordinación con las entidades públicas y                           privadas.                  

3. Programar y                           utilizar en forma óptima la ayuda financiera y la asistencia técnica                           interna o externa destinada a realizar programas de investigación                           científica marina.                  

4. Coordinar con                           otras entidades el apoyo necesario a las labores hidrográficas para                           la elaboración de la Cartografía Náutica Nacional.                  

5. Proponer al                           Director la adopción de políticas técnicas y científicas para el                           desarrollo de la Investigación Oceanográfica.                  

6. Recopilar y                           divulgar la información obtenida en los cruceros y los estudios                           científicos marinos efectuados por las entidades nacionales e                           internacionales.                  

7. Planear y                           supervisar los trabajos de levantamiento hidrográficos,                           oceanográficos, estudios, publicaciones y proyectos que deba                           realizar la Dirección General.                  

8. Atender las                           labores de planeación, instalación, construcción, administración,                           mantenimiento y operación del material de equipo de señalización                           marítima.                  

9. Coordinar                           las labores docentes y de entrenamiento que en el campo de la                           oceanografía e hidrografía realicen personas o instituciones                           colombianas públicas o privadas.                  

10. Proponer al                           Director General la adopción de políticas y técnicas para el manejo,                           control y la administración de la zona costera.                  

11. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

Artículo 16. División de   Transporte Marítimos. *Derogado   por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 16°.                           Son funciones de la División de Transporte Marítimo:                  

1. Asesorar al                           Director en la adopción de políticas relacionadas con el transporte                           marítimo.                  

2. Asesorar al                           Director en la aplicación de las normas sobre reserva de carga y                           tarifas de fletes.                  

3. Elaborar los                           proyectos de reglamentación que permitan la orientación, inspección                           y control de las actividades de transporte marítimo.                  

4. Formular                           recomendaciones al Director sobre las solicitudes relacionadas con                           servicios de transporte marítimo, rutas, contratos de fletamento,                           convenios y asociaciones.                  

5. Determinar e                           informar al Director sobre la eficiencia y eficacia de los servicios                           que prestan los armadores nacionales.                  

6. Mantener                           estadísticas actualizadas sobre transporte marítimo.                  

7. Las demás que                           le asignen la ley y los reglamentos.  

 

  Artículo 17.   División de Gente y Naves.   *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte subrayado                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 17°.                          Son funciones de la División de Gente y Naves:                  

1. Ejecutar los                           programas tendientes a desarrollar las políticas de la Dirección en                           materia de seguridad marítima y en los aspectos relacionados con                           regulación y control de la Gente de Mar y las naves de la Marina                           Mercante.                  

2. Elaborar los                           proyectos de reglamentación sobre gente de mar y naves de la Marina                           Mercante.                  

3. Tramitar las                           licencias para gente de mar y personal de tierra de la navegación                           y los certificados para embarcaciones marítimas.                  

4. Estudiar y                           tramitar las solicitudes de matrícula, patente de navegación y                           compra, construcción o alteración de naves de la Marina                           Mercante.                  

5. Expedir las                           licencias del personal de apoyo terrestre a la navegación.                  

6. Vigilar y                           conceptuar sobre la homologación de materiales y equipos para uso                           marítimo y vigilar el cumplimiento de dichas normas y/o                           certificaciones.                  

7. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

Artículo 18.   División Administrativa.   *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 18.                           Son funciones de la División Administrativa:                  

1. Coordinar,                           dirigir y controlar la ejecución de planes administrativos adoptados                           por la Dirección.                  

2. Organizar y                           prestar los servicios administrativos que requiera la Dirección.                  

3. Dirigir las                           labores presupuestales y contables.                  

4. Atender los                           proyectos relacionados con el manejo de los bienes e ingresos de la                           Dirección.                  

5. Preparar en                           coordinación con la Oficina de planeación, el proyecto de                           presupuesto anual.                  

6. Ejercer la                           coordinación y el control del personal al servicio de la Dirección.                  

7. Atender lo                           relacionado con la programación, adquisición y manejo de bienes y                           servicios y con el manejo de los ingresos de la Dirección.                  

8. Coordinar con                           las entidades oficiales correspondientes lo relacionado con el                           cumplimiento de las normas fiscales, presupuestales y contables en                           los procesos de la Dirección.                  

9. Efectuar el                           análisis de los Estados Financieros de la Dirección y presentar el                           informe correspondiente.                  

10. Elaborar los                           proyectos de inversión que deba aprobar la Dirección.                  

11. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

  Artículo 19. Oficinas regionales y seccionales. *Derogado   por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 19°.                          La Dirección General Marítima y Portuaria cuenta con                           dependencias regionales y/o seccionales denominadas Capitanías de                           Puerto en los Puertos marítimos y fluviales de su jurisdicción, las                           cuales ejercerán las funciones de la Dirección en el área asignada,                           de acuerdo con la ley y los reglamentos. La Dirección General                           Marítima y Portuaria con la aprobación del Gobierno podrá crear                           Capitanías de Puerto.  

 

  Artículo 20. Capitanías de Puerto.  *Derogado por el   Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Numerales 7. y 8.                           declarados EXEQUIBLES, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte subrayado                           del numeral 8 declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,                           mediante Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado                           Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 20.                           Son funciones de las Capitanías de Puerto:                  

1. Ejercer                           autoridad marítima y portuaria en su jurisdicción,                  

2. Hacer cumplir                           las leyes y disposiciones relacionadas con las actividades marítimas                           y portuarias.                  

3. Conceptuar y                           tramitar ante la Dirección General Marítima y Portuaria, las                           solicitudes de licencias, matrículas y patentes de navegación.                  

4. Verificar los                           exámenes para expedir licencias.                  

5. Expedir                           licencias de navegación para el personal de mar,                  

6. Dirigir y                           supervisar el servicio de practicaje.                  

7. Autorizar el                           arribo y zarpe de naves e inspeccionar el funcionamiento de las                           mismas.                  

8. Investigar,                           aún de oficio, los siniestros accidentes marítimos, las infracciones                           a las leyes, decretos y reglamentos que regulan las actividades                           marítimas y la marina mercante colombiana y, dictar fallos de                           Primer Grado e imponer las sanciones respectivas.                  

9. Cumplir las                           funciones establecidas en el Decreto 978 de 1974.                  

10 Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

Artículo 21. Centro de Investigaciones Oceanográficas e   Hidrográficas (CIOH). *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 21.                          Son funciones del Centro de Investigaciones Oceanográficas e                           Hidrográficas (CIOH):                  

1. Elaborar                           proyectos de investigación para el estudio y solución de problemas y                           actividades marinas.                  

2. Ejecutar y                           evaluar los proyectos de investigación que sean aprobados por la                           Dirección.                  

3. Dar a conocer,                           según la clasificación de seguridad correspondiente, los resultados                           de los proyectos ejecutados, a través del Centro de Documentación                           Marítima y del Centro de Datos Oceanográficos.                  

4. Elaborar y                           desarrollar programas de capacitación profesional mediante cursos de                           postgrado auspiciados por entidades nacionales o internacionales.                  

5. Prestar                           colaboración docente a la Escuela Naval Almirante Padilla.                  

6. Coordinar con                           la Fuerza Naval del Atlántico la Utilización de las unidades                           especializadas para el desarrollo ordenado de los proyectos de                           investigación y mantener el control científico durante la ejecución                           de los proyectos.                  

7. Suministrar                           servicios técnico-marinos de apoyo para la investigación y otras                           actividades marítimas.                  

8. Administrar                           los fondos asignados para la investigación.                  

9. Colaborar y                           participar conjuntamente con organismos nacionales o extranjeros en                           proyectos y/o estudios de investigación y desarrollo de interés                           nacional en las áreas científicas de su competencia.                  

10. Fomentar el                           interés por la Oceanografía y la Hidrografía dentro del ámbito                           nacional.                  

11. Ejercer el                           control administrativo y operativo de los buques oceanográficos.                  

12. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

 

  Artículo 22. Centro de Control de la Contaminación del   Pacífico. *Derogado por el Decreto 1561 de 2002*  

*Nota de   Vigencia*  

Capítulo al cual                           pertenece este artículo derogado por el artículo 12 del Decreto 1561                           de 2002, publicado en el Diario Oficial No. 44.883, de 30 de julio                           de 2002.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 22.                          Son funciones del Centro de Control de la Contaminación del                           Pacífico:                  

1. Estudiar y                           ejecutar proyectos de investigación y evaluación de contaminación                           marina en el Océano Pacífico, de acuerdo con programas de la                           Dirección General Marítima y Portuaria.                  

2. Servir de                           laboratorio piloto en el establecimiento de técnicas analíticas para                           la evaluación de contaminantes marinos.                  

3. Suministrar                           asesoría técnica y científica.                  

4. Dar facultad                           de instalaciones a personal científico para realizar programas de                           investigación marina en el área.                  

5. Dar apoyo                           técnico y científico a las Capitanías de Puerto del Pacífico.                  

6. Apoyar a las                           actividades de investigación científica que realicen los buques                           oceanográficos en el área del pacífico.                  

7. Contribuir a                           los programas generales de preservación y conservación del medio                           marino.                  

8. Las demás que                           le señalen la ley y los reglamentos.  

CAPITULO V 

  Organización interna.  

 

  Artículo 23. Organización. El Gobierno   determinará la organización interna de la Dirección General Marítima y Portuaria   con base en su estructura orgánica y conforme a las exigencias de su   funcionamiento y objetivo.

  *Notas Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Numerales 7. y 8.                           declarados EXEQUIBLES, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 24. Consejo Marítimo   y Portuario. El Consejo Marítimo y Portuario es una entidad de consulta   y asesoría de la Dirección General Marítima y Portuaria, encargada del estudio   de aquellos asuntos técnicos relacionados con el desarrollo marítimo y portuario   que sean sometidos a su consideración y de formular las recomendaciones que   estime pertinentes.

  Está integrado por:

  1. El Director General Marítimo y Portuario, quien lo preside.

  2. Un Delegado Permanente del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  3. Un Delegado Permanente del Ministerio de Desarrollo Económico.

  4. Un Delegado Permanente del Ministerio de Obras Públicas.

  5. Un Delegado Permanente del INCOMEX.

  6. Un representante de los Armadores de Transporte Marítimo Internacional.

  7. Un representante de los Armadores de Transporte de Cabotaje.

  8. Un representante de los Armadores pesqueros.

  9. Un representante de los Astilleros de la Construcción Naval.

  10. Un representante de la Empresa de Puertos de Colombia.

  11. Un representante de la Comisión Colombiana de Oceanografía.

  12. Un representante de los usuarios del Transporte Marítimo.

  Parágrafo. El Consejo Marítimo y Portuario se reunirá por lo menos una vez al   mes y por convocatorio del Director General cuando fuere necesario. El quórum   decisorio se constituye con la mitad más uno de sus miembros y las   recomendaciones se aprobarán por la mayoría de los asistentes.

     

TITULO IV 

  Procedimientos para investigaciones de accidentes o siniestros marítimos

  CAPITULO I 

  Normas generales  

 

  Artículo 25. Procedimiento. Las investigaciones   por accidentes o siniestros marítimos que involucren naves o artefactos navales,   o plataformas o estructuras marinas, se adelantarán y fallarán por el   procedimiento de que tratan las disposiciones siguientes.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 26. Accidentes o siniestros marítimos. Se   consideran accidentes o siniestros marítimos los definidos como tales por la   ley, por los tratados internacionales, por los convenios internaciones, estén o   no suscritos por Colombia y por la costumbre nacional o internacional. Para los   efectos del presente Decreto son accidentes o siniestros marítimos, sin que se   limite a ellos, los siguientes:

  a) El naufragio;

  b) El encallamiento;

  c) El abordaje;

  d) La explosión o el incendio de naves o artefactos navales o estructuras o   plataformas marinas;

  e) La arribada forzosa;

  f) La contaminación marina, al igual que toda situación que origine un riesgo   grave de contaminación marina, y

  g) Los daños causados por naves o artefactos navales a instalaciones portuarias.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 27. Competencia. Para la investigación y   fallo de áreas de jurisdicción establecida por el artículo 2° del presente   Decreto, serán competentes el respectivo Capitán de Puerto en Primera Instancia   y el Director General Marítimo y Portuario en Segunda.

  Igualmente serán competentes para investigar y fallar accidentes o siniestros   ocurridos fuera de las áreas de jurisdicción de la Dirección General Marítima y   Portuaria, cuando el primer puerto de recalada sea colombiano. 

     

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO II 

  De los Tribunales  

 

  Artículo 28. Tribunal de Capitanes. Con el fin de   asesorar las investigaciones por accidentes o siniestros marítimos el Capitán de   Puerto podrá constituir un Tribunal de Capitanes, integrado por tres (3)   miembros. Para ser miembro del Tribunal de Capitanes se requiere ser Capitán de   Altura o Ingeniero Jefe, u Oficial Superior de la Armada Nacional en servicio   activo o en retiro, o perito naval inscrito, de la categoría A o equivalente.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 29. Designación. Corresponde al Capitán   de Puerto hacer la designación de los Miembros del Tribunal de Capitanes en cada   caso. El cargo es de forzosa aceptación, a menos que exista causal de   impedimento de las previstas para los auxiliares de la justicia. Si la persona   designada estuviere impedida para desempañar la función o se excusare de prestar   el servicio, o no tomare posesión oportuna, o no cumpliere con su encargo dentro   del término señalado, se procederá inmediatamente a su reemplazo, sin perjuicio   de las sanciones a que hubiere lugar por incumplimiento de los deberes del cargo   de auxiliar de la justicia, conforme a la ley.

  Parágrafo. Para nombrar Oficiales en servicio activo se solicitará el concurso   del Comando de la Guarnición Naval o del Comando de la Armada Nacional.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 30. Impedimentos y recusaciones. El capitán de Puerto y   los miembros del Tribunal de Capitanes son recursables por las causales   previstas para los jueces en el artículo 142 del Código de Procedimiento Civil.   La recusación deberá formularse hasta el día siguiente a aquel en que el   interesado se vincule a la investigación. La recusación de los miembros del   Tribunal de Capitanes la decidirá el Capitán de Puerto en única instancia.   Cuando ésta se formule en contra del Capitán de Puerto y éste acepte la   procedencia de la causal, se declarará separado del proceso u así lo informará   al Director General Marítimo y Portuario quien designará un Capitán de Puerto   “ad hoc”. Si el Capitán de Puerto no admite como ciertos los hechos alegados por   el recusante, o considera que no están comprendidos en las causales de   recusación, remitirá los documentos pertinentes al Director General Marítimo y   Portuario, quien resolverá de plano.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 31. Posesión. El Capitán de Puerto dará   posesión a los miembros del Tribunal de Capitanes, peritos y traductores para lo   cual les tomará juramento.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 32. Actuación. EL Tribunal de Capitanes actuará   válidamente con la presencia de dos (2) de sus miembros y tendrá las siguientes   funciones:

  1. Asesorar al Capitán de Puerto en el estudio de todos los aspectos técnicos   materia de la investigación.

  2. Asistir, en lo posible, a los interrogatorios del Capitán, Oficiales,   prácticos y demás personas llamadas por el Capitán de Puerto a rendir   declaración o testimonio, incluidos los presuntos responsables y testigos; y a   la inspección ocular, si se decretare. La no asistencia del Tribunal de   Capitanes a las diligencias anteriores no las invalidará.

  3. Solicitar al Capitán de Puerto la práctica de las pruebas que estime   convenientes.

  4. Una vez cerrada la investigación por el Capitán de Puerto, rendir un dictamen   pericial sobre los siguientes aspectos;

  a) Circunstancias en las cuales se produjo el accidente o siniestro, con   exposición y análisis de los aspectos técnicos y náuticos relevantes;

  b) Clasificación de la conducta de las personas involucradas y del estado de la   nave, artefacto o plataforma, desde los puntos de vista técnico y náutico;

  c) Pronunciamiento razonado sobre si hubo culpa y a quién es imputable;

  d) Avalúo de los daños;

  e) Los demás aspectos que le sean solicitados por el Capitán de Puerto, de   oficio o a petición de parte.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 33. Perito adicional. Únicamente cuando   hubiere aspectos que no sean del dominio, versación o experiencia de los   miembros del Tribunal de Capitanes se podrá designar un perito adicional. Del   concejo pericial rendido por el Tribunal de Capitanes y del rendido por el   perito adicional, si a él hubiere lugar, se dará traslado a las partes por dos   (2) días durante los cuales podrán pedir que se complete o se aclare, u   objetarlo por error grave. En el escrito de objeción se pedirán las pruebas que   se pretenda hacer valer. Las partes podrán asesorarse de expertos, cuyos   informes serán tenidos en cuenta por el Capitán de Puerto, como alegaciones de   ellas.

  Parágrafo. Cuando no se designe Tribunal de Capitanes, podrá nombrarse el número   de peritos que fuere necesario.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 34. Honorarios. En el auto de traslado   de los peritazgos se señalarán los honorarios de los miembros del Tribunal de   Capitanes y del perito adicional, o peritos, su los hubiere, de acuerdo con la   tarifa oficial. Cada parte deberá sufragar los gastos y honorarios que se causen   con ocasión de la práctica de las diligencias y pruebas que solicite y   contribuirá por igual al pago de las que sean comunes a los honorarios del   Tribunal de Capitanes. Al escrito de objeciones deberá acompañarse recibo de   pago de los honorarios de los peritos y demás auxiliares miembros del Tribunal   de Capitanes, so pena de que aquel se tenga por no presentado. No se oirá a la   parte que no haya pagado los honorarios respectivos.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

     

CAPITULO III 

  La investigación y el fallo  

 

  Artículo 35. Iniciación de la investigación. Todo   accidente o siniestro marítimo será investigado y fallado por la Capitanía de   Puerto respectiva, de oficio o mediante protesta presentada por el Capitán o   Capitanes de las naves, artefactos o plataformas involucrados en el siniestro o   accidente o por demanda presentada por persona interesada. La investigación   deberá iniciarse dentro del día siguiente al conocimiento del siniestro o   accidente, o al arribo de la embarcación a puerto colombiano o a la presentación   de la protesta o demanda. El expediente deberá ser foliado y radicado en los   libros de la capitanía de puerto.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 36. Auto inicial. Dentro del plazo   anterior el Capitán de Puerto dictará un auto declarando abierta la   investigación, el que contendrá:

  1. La relación de las pruebas que en ese momento se considere necesaria para el   esclarecimiento de los hechos u la fecha y hora para su práctica.

  2. Señalará fecha y hora para la primera audiencia pública la cual deberá   celebrarse dentro de los tres (3) días siguientes a la fecha de este auto.

  3. Ordenará las notificaciones a que hubiere lugar, en especial a los presuntos   responsables.

  4. Ordenará al tribunal de Capitanes, si li hubiere, informar en la primera   audiencia cuál es su estimativo sobre el avalúo de los daños, el que servirá de   base para fijar las cauciones a que haya lugar. De no designarse Tribunal; el   Capitán de Puerto estimará los daños y fijará la caución respectiva en esa   oportunidad.

  El anterior auto se fijará en Estado hasta la fecha de la audiencia y además   deberá notificarse personalmente a las siguientes personas, si estuvieron   involucradas en el hecho que se investiga:

  a) Al Capitán del buque o armador o Agente Marítimo de la (s) nave (s) o   artefacto (s) materia del proceso;

  b) Al práctico o compañía de practicaje;

  c) Al propietario o encargado de las instalaciones o plataformas; o a los   apoderados o representantes de los anteriores mediante el envío por medio de   correo certificado, telex o entrega personal de una copia o transcripción del   auto. De la entrega personal se deberá dejar constancia que se anexará al   expediente. Si el notificado rehusare firmar la notificación, podrá dejarse   constancia con la firma de un testigo que allí se encuentre y así se considerará   efectuada la notificación. La audiencia no podrá celebrarse sino previa   notificación a todos los anteriores. Quien haya presentado protesta o demanda se   presumirá notificado en debida forma por la fijación en el Estado. La   comparecencia a la primera audiencia, al igual que cualquiera otra conducta que   permita suponer el conocimiento de la práctica de la misma, excusará la   necesidad de la notificación personal.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 37. Primera Audiencia. En la primera   audiencia se procederá así:

  1. Si antes de la hora señalada para la audiencia alguna de las personas   notificadas y que debe intervenir presenta excusa razonable, acompañada de   prueba de su impedimento para asistir, se señalará nueva fecha y hora para que   tenga lugar sin que pueda haber otro aplazamiento. Esta nueva diligencia deberá   celebrarse dentro de los dos (2) días siguientes.

  2. La audiencia se celebrará con las personas que concurran.

  3. El Capitán de Puerto procederá a reconocer personería a los apoderados de las   partes o personas que así lo solicitan.

  4. A esta audiencia podrá asistir también toda persona que tenga interés en el   juicio porque la decisión pueda afectarlo o porque pretenda reclamar   posteriormente a los presuntos responsables indemnización de perjuicios o   semejantes, para lo cual deberán manifestar su deseo de intervenir en la   investigación mediante escrito justificativo que se leerá en la audiencia. De la   petición se dará conocimiento a las partes presentes y luego de oír las   objeciones, si las hubiere, el Capitán de Puerto decidirá allí mismo sobre lo   pedido.

  5. Los llamados a intervenir, así como los demás interesados, deberán presentar   en esta audiencia, o en la primera audiencia en que ellos participen, un escrito   en donde indicarán lo siguiente:

  a) Nombre, edad y domicilio de la persona interesada y de su apoderado;

  b) Lo que pretende demostrar dentro de la investigación expresando con precisión   y claridad las pretensiones que tenga;

  c) Los hechos que sirven de fundamento a sus pretensiones;

  d) Los fundamentos de derecho que invoque;

  e) Las pruebas acompañadas que pretende hacer valer y pedirá las que desee se   decreten por el Capitán de Puerto;

  f) La dirección de la oficina o habitación donde él o el representante o   representado recibirán notificaciones personales;

  g) La solicitud de que se vinculen a la investigación cualesquiera otras   personas que considere como posibles o interesados y los demás aspectos que   considere pertinentes.

  6. De las distintas solicitudes presentadas en la audiencia, el Capitán de   Puerto procederá a decidir en la misma sobre el llamamiento de otras personas   que puedan tener interés o que sean presuntos responsables y sobre la práctica   de las pruebas adicionales solicitadas.

  7. De inmediato procederá además a fijar el monto de la garantía que las partes   deben otorgar según sea el caso y especialmente para los buques o naves que sean   parte de la investigación a los cuales sólo se les autorizará el zarpe cuando   hayan constituido garantía suficiente para responder por los daños y costas del   juicio, como más adelante se expresa.

  8. A continuación, el Capitán de Puerto, procederá de inmediato a oír la   declaración e interrogar al Capitán o Capitanes involucrados, directores o jefes   responsables de plataformas o artefactos navales materia de investigación,   muelles y semejantes y proseguirá dentro de la misma audiencia recibiendo el   testimonio o interrogatorio a los demás oficiales y tripulantes que fuere   necesario, así como a las demás personas que puedan contribuir al   esclarecimiento de los hechos.

  9. Antes de terminar la audiencia, el Capitán de Puerto deberá fijar fecha y   hora para la práctica de las demás pruebas y para la siguiente audiencia.

  10. La siguiente audiencia deberá convocarse a más tardar dentro de los tres (3)   días siguientes, con el fin de continuar las diligencias. Por ninguna   circunstancia podrá fijarse audiencia con más de tres (3) días de intervalo.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 38. Presentación. La no comparecencia   del citado, su renuncia a responder o su respuesta evasiva, harán presumir   ciertos los hechos susceptibles de prueba por confesión, sobre los que versen   las preguntas asertivas, admisibles, que se formulen dentro de la diligencia,   siempre que el Capitán de Puerto le advierta de esta consecuencia y no obstante   el citado persista en tal conducta. Será excusa razonable para no asistir a la   primera audiencia que el Capitán o Capitanes de las naves o artefactos navales   materia del proceso no puedan asistir acompañados de sus abogados.

  Parágrafo. Los Capitanes de la nave o naves que hayan sufrido siniestro o   accidente, así como las partes interesadas o inculpadas, deberán ser   representados conforme a los Capítulos IV y V del Título VI, Libro I del Código   de Procedimiento Civil.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 39. Juramento. Los miembros del Tribunal   de Capitanes, los declarantes, testigos, peritos, traductores serán juramentados   de acuerdo con las formalidades del Código de Procedimiento Penal.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 40. Interrogatorios. Toda persona que rinda testimonio,   dictamen o peritazgo, ante el Capitán de Puerto, podrá ser interrogada por éste,   por los miembros del Tribunal de Capitanes y por las personas interesadas que   hayan constituido legalmente en parte. El interrogatorio lo harán las partes de   acuerdo con el orden que fije el Capitán de Puerto. Se incorporarán al proceso   los documentos que las partes le presenten dentro de las audiencias. De las   audiencias se hará un acta que suscribirá el Capitán de Puerto y su Secretario y   quienes hayan intervenido en ella. Con autorización del Capitán de Puerto y   asegurando luego su reproducción fidedigna en textos escritos, a cargo de las   partes si así lo pidieren, se autorizarán medios mecánicos de grabación que   servirán de medio auxiliar que permita la posterior elaboración del acta, la que   no podrá hacerse luego de cinco (5) días de celebrada la audiencia so pena de   nulidad y la necesidad de repetir la audiencia.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 41. Peritazgos. Si hubiere necesidad de   dictamen pericial distinto al que pueden rendir los miembros del Tribunal de   Capitanes, el Capitán de Puerto hará la designación de los peritos y les dará   posesión. El dictamen será rendido en audiencia, en la cual las partes podrán   pedir aclaraciones o formular objeciones que se tramitarán allí mismo.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 42. Apreciación de pruebas. Las pruebas   se apreciarán de acuerdo con las reglas de la sana crítica y el Capitán de   Puerto podrá decretar de oficio las que considere convenientes para el   esclarecimiento de los hechos siempre y cuando aún no se haya cerrado la   investigación. Todas las cuestiones e incidentes que se susciten en el curso de   las audiencias se resolverán en ellas y las decisiones quedarán notificadas allí   mismo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 43. Hechos a establecer. Durante la investigación se   deberá acreditar y verificar. Según corresponda:

  1. El lugar y hora del accidente, según corresponda:

  2. La visibilidad, condiciones de tiempo y de mar.

  3. El estado del buque o buques y sus equipos.

  4. Los libros de bitácora y órdenes a las máquinas y/o registradores   automáticos.

  5. Los certificados de matrícula y patente de navegación.

  6. Los certificados de navegabilidad, seguridad y clasificación que se estimen   necesarios,

  7. La licencia de navegación del Capitán o Capitanes de las naves oficiales y de   las tripulaciones que se considere del caso.

  8. El croquis sobre la carta de navegación del lugar del accidente o siniestro   con indicación del tiempo, posición, rumbos, etc, y

  9. Los demás elementos que a juicio del Capitán de Puerto o del Tribunal de   Capitanes deban ser aportados, tales como la inspección ocular, los documentos   de carga, libros de hidrocarburos, el avalúo de los daños, etc.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 44. Alegato de conclusión. Concluida la   instrucción y practicadas todas las pruebas, el Capitán de Puerto declarará   cerrada la investigación y dará traslado a todas las partes por tres (3) días   con el fin de que aleguen de conclusión.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 45. Término para el fallo. El Tribunal   de Capitanes dentro de los cinco (5) días siguientes al vencimiento del plazo   para alegar conclusión, elaborará y rendirá su concepto sobre la investigación   al Capitán de Puerto, quien procederá a dictar el fallo de primera instancia,   dentro de los diez (10) días siguientes a la recepción del concepto.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 46. Notificación del fallo. El fallo de primer grado   deberá ponerse en conocimiento de las partes interesadas por medio de   notificación personal, dejándose constancia escrita de ello. Si pasado tres (3)   días hábiles de haberse dictado el fallo no concurrieren las partes a   notificarse, ésta se hará por edicto que se fijará en lugar visible de la   Secretaría por cinco (5) días y, en él se anotará por el Secretario la fecha y   hora de su desfijación y el original se agregará al expediente. La notificación   se entenderá surtida al vencimiento del término del edicto.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 47. Aceptación de responsabilidad. En   caso de que uno de los Capitanes de las naves en siniestro se declare culpable o   responsable, el Tribunal de Capitanes elaborará el concepto dentro del término   fijado e inmediatamente el Capitán de Puerto entrará a dictar el respectivo   fallo, salvo que existieren otros presuntos responsables.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 48. Contenido de los fallos. Los fallos   serán motivados, debiendo hacer la declaración de culpabilidad y responsabilidad   con respecto a los accidentes investigados, si es que a ello hubiere lugar y,   determinará el avalúo de los daños ocurridos con tal motivo. Así mismo, impondrá   las sanciones o multas que fueren del caso si se comprobaren violaciones a las   normas o reglamentos que regulan las actividades marítimas.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 49. Traslado de pruebas.   Las pruebas practicadas conforme a este procedimiento, dentro de la   investigación, podrán trasladarse a otro proceso en copia auténtica y deberán   ser apreciadas sin más formalidades por el juez de conocimiento, siempre que se   hubieren practicado a petición o por haber sido esta parte vinculada a la   investigación. En los casos en que resulten hechos que deban ser   investigados por jurisdicción penal se compulsará copia de lo actuado al Juzgado   de Reparto correspondiente.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte tachado                           declarado INEXEQUIBLE, resto del artículo declarado EXEQUIBLE, por                           la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 063 del 22 de                           agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr. Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 50. Término General. El Capitán de   Puerto deberá producir su fallo dentro de los seis (6) meses siguientes contados   a partir del auto por medio del cual se declara abierta la investigación. Si el   fallo se produjere después de este término, este hecho no se constituirá causal   de nulidad, pero acarreará las sanciones disciplinarias que fueren del caso.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 51. Interrupción de prescripción. *Artículo   INEXEQUIBLE* 

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 51.                          Siempre que el fallo que corresponda dictar con ocasión de una                           investigación por accidente o siniestro marítimo influya                           necesariamente en la decisión de un proceso civil o administrativo,                           se considerará interrumpida la prescripción de la acción civil o                           administrativa desde la fecha del auto por medio del cual se declara                           abierta la investigación, siempre que la parte interesada en la                           interrupción de la prescripción se haya hecho parte en la respectiva                           investigación.  

CAPITULO IV

   Recursos  

 

  Artículo 52. Reposición y apelación. Contra las   provincias o fallo que dicte el Capitán de Puerto existen los recursos de   reposición y apelación.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 53. Recursos en audiencia. Contra las decisiones que se   adopten en el curso de las audiencias, sólo procederá el recurso de reposición,   que deberá proponerse verbalmente en la audiencia en que se dicten y se   resolverán allí mismo, una vez oídas las partes presentes. En este caso, las   alegaciones de las partes no podrán exceder de diez (10) minutos. No obstante   serán susceptibles de apelación los autos o pronunciamientos que decidan   incidentes de nulidad y la recusación del Capitán de Puerto.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 54. Forma de interponerlos. De los   recursos de reposición y de apelación del fallo de primera instancia habrá de   hacerse uso por escrito, en la diligencia de notificación personal o, dentro de   los cinco (5) días siguientes a ella o a la desfijación del edicto, según el   caso. Los recursos se presentarán ante el Capitán de Puerto. El escrito se   dejará en la Secretaría a disposición de las partes por tres (3) días, dentro de   los cuales podrán presentar sus argumentos y vencido este término se resolverá   el recurso dentro de los dos (2) días siguientes.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 55. Procedencia. El recurso de apelación   sólo podrá interponerse directamente o como subsidiario del de reposición.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 56. Requisitos. Los recursos deberán reunir los   requisitos de que trata el artículo 53 del Código Contencioso Administrativo. De   no reunir tales requisitos el funcionario competente deberá rechazarlos. Contra   el rechazo del recurso de apelación procederá el de queja ante el Director   General Marítimo y Portuario.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 57. Consulta. Los fallos de primera instancia serán   consultados al Director General Marítimo y Portuario, cuando no se interponga   oportunamente el recurso de apelación. La decisión de los fallos consultados se   hará de plano, sin que sea necesario escuchar a las partes interesadas.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 58. Apelación. Recibido el expediente en   apelación, la Dirección General Marítima y Portuaria lo radicará en los libros   que para tal efecto llevará la Oficina Jurídica y se fijará en la lista por el   término de tres (3) días, poniéndolo a disposición de las partes, para que   puedan solicitar la práctica de pruebas que se dejaron de recibir en primera   instancia sin culpa del peticionario o cuando toas las partes las pidan de común   acuerdo.

  Parágrafo. Podrá aclararse, modificarse, revocarse o sustituirse íntegramente al   fallo del aquo e inclusive pronunciarse sobre aspectos no decididos, en los   fallos de segunda instancia en vía de apelación o consulta.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 59. Práctica de pruebas en la apelación.   Para la práctica de pruebas en la apelación, se señalará un término no mayor   de treinta (30) días, ni menor de diez (10), En el auto que las decrete se   indicará, con toda exactitud, el día en que vence el término probatorio.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 60. Alegato de conclusión. Vencido el término para   practicar pruebas o si éstas no fueren procedentes, el Director General Marítimo   y Portuario dispondrá que se ponga a disposición de las partes por el término de   cinco (5) días el expediente, para que aleguen de conclusión.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 61. Fallo de segunda instancia. Vencido el término para   alegar, la Secretaría pasará el expediente al Despacho para que se dicte el   fallo de segunda instancia.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 62. Notificación de la sentencia. La Secretaría se   notificará personalmente a las partes si fuere posible, o por medio de edicto en   la forma prevista en el artículo 46.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 63. Efectos de la concesión de los recursos. Los   recursos concederán siempre en el efecto suspensivo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 64. Aclaración y corrección de la sentencia. Tanto la   sentencia de primera instancia como la de segunda podrán aclararse, corregirse y   adicionarse en los casos y términos que establecen los artículos 309, 310 y 311   del Código de Procedimiento Civil.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 65. Remisión de la sentencia. La sentencia de segunda   instancia deberá remitirse a la Capitanía de Puerto respectiva para su   cumplimiento y archivo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 66. Mérito ejecutivo. Prestarán mérito ejecutivo por   jurisdicción coactiva, las multas que se impongan.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO V

  Procedimientos especiales.  

 

  Artículo 67. Función instructora. Las Capitanías   de Segunda Categoría sólo tendrá la función instructora.

  El fallo de primera instancia se dictará por la Capitanía de Puerto de Primera   Categoría que tenga jurisdicción sobre la Capitanía de Puerto Instructora.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 68. Procedimiento. A las investigaciones   que deban adelantarse en Capitanías de Puerto de Segunda Categoría se les   aplicará el mismo procedimiento previsto en el presente Decreto.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 69. Remisión y fallo. Perfeccionada la investigación el   expediente deberá ser remitido a la Capitanía de Puerto de Primera Categoría a   la cual corresponde cerrarla y fallarla en primera instancia. Este expediente   deberá remitirse a más tardar cuatro (4) meses después de que se dicto el auto   por medio del cual se declara abierta la investigación. Si la remisión se   produjere después de este término, este hecho no constituirá causal de nulidad,   pero acarreará las sanciones disciplinarias que fuere necesario.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 70. Investigaciones por contaminación.   La contaminación marítima o los accidentes o siniestros marítimos que amenacen   producir grave contaminación marítima serán investigados y fallados de   conformidad con el procedimiento establecido en el presente Decreto. Deberá   notificarse personalmente el auto por medio del cual se declaran abiertas estas   investigaciones al Procurador General de la Nación o al Procurador Regional o   Distrital si los hubiere, o al Fiscal del Tribunal Superior de Distrito Judicial   que tenga jurisdicción sobre la zona de la Capitanía de Puerto de que se trate.   Este y el fallo serán las únicas providencias que se les notificarán   personalmente. La intervención del Ministerio Público tiene como propósito   defender los intereses de la Nación en esta clase de accidentes o siniestros   marítimos. En los accidentes o siniestros marítimos en que estén involucrados   buques o artefactos navales de la Armada Nacional, deberá notificarse en igual   forma al Secretario General del Ministerio de Defensa y al Procurador Delegado   para las Fuerzas Militares para que representen los intereses de la Nación y se   informará al Comando de la Armada.

  Parágrafo. Los responsables de haber causado contaminación marina podrán ser   sancionadas con multas, de conformidad con el presente Decreto, sin perjuicio de   las demás obligaciones que resulten de su conducta.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  CAPITULO VI

  Disposiciones comunes.  

 

  Artículo 71. Costas. Las expensas y costas que   resulten del proceso se regirán por lo dispuesto en los títulos XIX y XX del   Libro II del Código de Procedimiento Civil.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 72. Caución. A los buques, naves o   artefactos navales cuyos capitanes, oficiales o tripulantes se encuentren   sometidos al proceso de investigación por accidentes o siniestros marítimos, no   se les autorizará el zarpe a menos que hayan constituido garantías suficientes,   a satisfacción de la Capitanía de Puerto respectiva, para responder por los   eventuales daños, perjuicios, multas y costas del proceso y siempre que los   oficiales o tripulantes requeridos para el esclarecimientos de los hechos hayan   asistido a las respectivas diligencias o se hayan desembarcado y puesto a las   órdenes del Capitán de Puerto.

  Parágrafo. Las anteriores garantías y demás cauciones que puedan solicitar los   Capitanes de Puerto podrán ser otorgadas por Aseguradores de casco o   Asociaciones o Clubes de protección e Indemnización siempre que previamente   hayan acreditada a satisfacción del Director General Marítimo y Portuario su   solvencia económica y la constitución de un representante o agente o apoderado   permanentemente en Colombia.  

*Notas   Jurisprudenciales*  

Corte                           Constitucional                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-212-94 del 28 de abril de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. José Gregorio Hernández Galindo.                  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 73. Siniestro por culpa grave o dolo. Si   de la investigación apareciere que hay graves indicios de que el siniestro fue   ocasionado por dolo o culpa grave del Capitán de la nave, de los Oficiales, de   la tripulación o del práctico, se procederá así:

  1. Para autorizar el zarpe, previamente deberá cambiarse al Capitán, Oficiales o   tripulación inculpados.

  2. Si el Capitán, oficiales o tripulantes fueren colombianos se les suspenderá   la licencia de navegación, hasta que se produzca el fallo de segunda instancia.   A igual medida se someterá el práctico.

     

Artículo 74. Navegación de Zarpe. *Declarado INEXEQUIBLE*  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 74.                          Para facultar el embargo preventivo de naves por la justicia                           ordinaria y las resultas del juicio correspondiente, el Capitán de                           Puerto, a solicitud del peticionario, se abstendrá de dar zarpe a                           los buques de bandera nacional o extranjera cuando en forma sumaria                           se les demuestre que:                  

a) El armador o                           fletador tiene obligaciones exigibles y pendientes de pago, estando                           ellas garantizadas con hipoteca, o                  

b) El armador o                           fletador tiene obligaciones a su cargo que constan en fallos o                           laudos arbitrales ejecutoriados o de última instancia. Para este                           efecto bastará que el interesado afirme estas circunstancias por                           escrito y bajo juramento, aportando además los documentos originales                           o debidamente autenticados, que prueben los anteriores requisitos.                           Además el peticionario deberá presentar ante la Capitanía de Puerto                           una caución, que podrá ser en dinero, real, bancaria, de compañía de                           seguros o de entidad legalmente autorizada para ello, que responda                           ampliamente por los perjuicios que con tal medida se puedan causar,                           en cuantía que señalará esta misma autoridad. El Capitán de Puerto                           concederá el zarpe cuando el armador o fletador del buque consigne u                           otorgue caución por el valor del crédito más un veinticinco por                           ciento (25%) por costas y gastos de cobro, a órdenes de la Capitanía                           de Puerto o, inmediatamente reciba de autoridad judicial competente                           orden en este sentido. El Capitán pasará a órdenes del Juzgado de                           Conocimiento las cauciones constituidas por el armador o fletador y                           por el interesado, para que éste las aplique al pago del crédito o                           de los perjuicios, o las devuelva al armador o fletador o, al                           interesado, según sea el caso.  

 

     

Artículo 75. Aplicación de tratados y convenios. Las   disposiciones del presente Título se aplicarán sin perjuicio de lo dispuesto en   los tratados y los convenios internacionales ratificados por Colombia.

     

TITULO V 

  Sanciones y multadas.  

 

  Artículo 76. Competencia. Corresponde a la   autoridad marítima, como responsables de la supervisión, control y   reglamentación de las actividades marítimas y portuarias en la República de   Colombia, previa investigación, determinar y aplicar cuando hubiere lugar, las   sanciones disciplinarias o multas por infracciones o violaciones a normas   relativas a las actividades marítimas y de la Marina Mercante.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 77. Facultad disciplinaria. Se entiende   por facultad disciplinaria la competencia para sancionar a cualquier persona   natural o jurídica, que ejerza directa o indirectamente actividades marítimas   dentro del territorio nacional. Pueden ser sujetos de sanciones disciplinarias   todas las personas naturales o jurídicas que se encuentren bajo la competencia   de la autoridad marítima o que ejerzan estas actividades en forma directa o   indirecta.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 78. Autoridades disciplinarias. Son   autoridades en materia disciplinaria, en su orden: El Director General Marítimo   y Portuario y los Capitanes de Puerto.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 79. Infracciones. Para los efectos del   presente Decreto, constituye infracción toda contravención o intento de   contravención a las normas del presente Decreto, a las leyes, decretos,   reglamentos y demás normas o disposiciones vigentes en materia marítima, ya sea   por acción u omisión.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 80. Sanciones. Las sanciones a que   hubiere lugar por la violación o infracción a cualquiera de las normas citadas,   pueden consistir en las medidas siguientes:

  a) Amonestación escrita o llamada de atención al infractor, en cuyo caso se   dejará copia del informe de quien impuso la sanción o de la carta en su caso, en   los archivos de la Dirección General Marítima y Portuaria y de las Capitanías de   Puerto;

  b) Suspensión, que consiste en la pérdida temporal de los privilegios,   concesiones, licencias, permisos, autorizaciones o certificaciones que haya   expedido la Dirección General Marítima y Portuaria;

  c) Cancelación, que consiste en la pérdida permanente de los anteriores   privilegios, concesiones, licencias, permisos, autorizaciones o certificados;

  d) Multas, las que podrán ser desde un salario mínimo hasta cien (100) salarios   mínimos, si se trata de personas naturales y, de cinco (5) salarios mínimos   hasta mil (1.000) salarios mínimos, s se trata de personas jurídicas. Por   salario mínimo se entenderá el salario mínimo legal aplicable que rija el día en   que se imponga la sanción o multa. La no cancelación de la multa una vez   ejecutoriada la providencia mediante el cual se dispuso, dará lugar además a la   acumulación de intereses legales y a que no se les expida o tramite solicitud   alguna de renovación prórroga de privilegios, concesiones, licencias, permisos,   autorizaciones o certificados a los titulares.

  *Nota Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 81. Aplicación de las sanciones. Para la aplicación de   las sanciones o multas se tendrá en cuenta las reglas siguientes:

  1. Son agravantes:

  a) La reincidencia;

  b) La premeditación;

  c) El propósito de violar la norma;

  d) La renuencia a aceptar las recomendaciones o reglamentos de la Dirección   General Marítima y Portuaria.

  2. Son atenuantes:

  a) La observancia anterior a las normas y reglamentos;

  b) El comunicar a la Capitanía de Puerto o a la Dirección General Marítima y   Portuaria las faltas propias;

  c) La ignorancia invencible;

  d) El actuar bajo presiones;

  e) El actuar por razones nobles o altruistas o para evitar un riesgo o peligro   mayor.

  f) El efectuar labores o actos que contribuyan a minimizar o disminuir los daños   perjuicios ocasionados o que se puedan ocasionar por el accidente o siniestro   marítimo de que se trate. En estas circunstancias, las sanciones se disminuirán   en un cincuenta por ciento (50%). Se sancionarán con mayor severidad aquellas   infracciones que pongan en peligro la seguridad de las personas, de las naves,   de los artefactos navales o plataformas, de la carga transportada y/o las   instalaciones portuarias.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 82. Procedimientos. Las investigaciones y sanciones por   las anteriores infracciones se tramitarán de conformidad con el Código   Contencioso Administrativo y en especial con los artículos 14, 28, 29, 34, 35 y   74.  

 

  Artículo 83. Incumplimiento de la reserva de carga.  Cuando se determine el incumplimiento o violación de las disposiciones sobre   la reserva de carga, el Capitán de Puerto impondrá multa a quien se haya   beneficiado de la infracción, ya sea el importador, el exportador, el   transportador o varios de los anteriores. La multa a cada infractor podrá ser   hasta por el doble del importe pagado por fletes o hasta por el doble de los   fletes vigentes para el tráfico correspondiente para ese tipo de carga. Las   multas se graduarán teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  a) El monto de beneficio obtenido, y

  b) El grado de culpa y la buena o mala fe del infractor.

  En caso de reincidencia se aplicará la máxima multa. Para la imposición de estas   multas se procederá de oficio o a petición de parte interesada, y se seguirá el   procedimiento previsto en el artículo 82 y concordantes. Contra la decisión del   Capitán de Puerto procederán el recurso de reposición ante el mismo funcionario   y el de apelación ante el Director General Marítimo y Portuario, con suya   decisión concluirá el procedimiento administrativo. Sólo se permitirá la   nacionalización de la carga si se constituye fianza suficiente que garantice el   pago de la multa, en caso de imponerse.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  TITULO VI

  Régimen administrativo de la nave y artefacto naval.

  CAPITULO I

  Disposiciones generales.

     

Artículo 84.  Individualización. Las naves colombianas se individualizan en el   orden interno y para todos los efectos legales, por su nombre, número, puerto de   matrícula y tonelaje de arqueo.

     

Artículo 85. Nombre. El nombre de la nave no puede ser igual al   de otra registrada. A tal efecto, la reglamentación regulará la imposición, uno   y cese de dicho elemento de individualización.

     

Artículo 86. Matrícula, registro y control de naves. La Dirección   General Marítima y Portuaria se regirá por lo estipulado en el Código de   Comercio para efectos de matrícula, registro y control de naves

  Parágrafo. El número de matrícula de una nave o artefacto naval es el de   inscripción es el de inscripción en el registro correspondiente.

     

Artículo 87. Certificado de matrícula. La Dirección General   Marítima y Portuaria otorgará a toda nave o artefacto naval que se inscriba en   la matrícula nacional, un “Certificado de Matricula” en el que conste el nombre   de la nave o artefacto naval, el de su propietario o armador, el número de   matrícula y la medida de los arqueos bruto y neto así como los demás datos   contenidos en el folio de su inscripción.

     

Artículo 88. Arqueo. El arqueo de las naves se efectúa por la   Autoridad Marítima, de acuerdo con las normas reglamentarias.

     

Artículo 89. Patente de navegación. La patente de navegación es   el documento que autoriza a una embarcación para navegar bajo bandera   colombiana, expedido por el Director General Marítimo y Portuario.

  Parágrafo. La reglamentación establecerá la vigencia de la Patente de   Navegación, los tipos de nave que no la requieran, el documento que la sustituya   y las causales de suspensión y cancelación.

     

Artículo 90. Pasavante. Ante el Cónsul de Colombia se cumplirán   las formalidades para la inscripción provisional de embarcaciones adquiridas en   el exterior. Cumplidas las mismas el funcionario expedirá un pasavante que   provisionalmente reemplazará la Patente de Navegación y que servirá únicamente   para su viaje hasta puerto colombiano. El pasavante no podrá tener una validez   superior a noventa (90) días.

  Parágrafo. Mientras los Armadores o sus representantes completan la   documentación requerida para la matrícula, la Dirección General Marítima y   Portuaria, mediante resolución motivada, podrá conceder permiso provisional de   operación por un término de tres (3) meses improrrogables.

     

Artículo 91. Cancelación de la matrícula. La matrícula de una   nave y la patente de navegación se cancelarán por la Dirección General Marítima   y Portuaria cuando exista alguna de las causales señaladas en el artículo 1457   del Código de Comercio.

     

Artículo 92. Lista de tripulantes y pasajeros. Los Capitanes de   embarcaciones mercante nacionales, en puerto extranjero, están obligados a   presentar a la autoridad marítima del lugar y a la consular colombiana, cada vez   que éstas lo requieran, la lista de tripulación y pasajeros.

     

Artículo 93. Reserva naval. Todas las naves de bandera colombiana   constituyen reserva naval. Cuando las necesidades de defensa nacional lo   requieran o circunstancias especiales lo exijan, el Gobierno Nacional podrá   prohibir la permanencia o tráfico de embarcaciones en zonas navegables o   portuarias.

     

Artículo 94. Uso de bandera, uniformes e insignias. Los   reglamentos de la Dirección General Marítima y Portuaria determinarán el uso de   las banderas nacionales y extranjeras a bordo de embarcaciones mercantes   colombianas y de los uniformes e insignias del personal de la Marina Mercante.

     

Artículo 95. Permiso de fondeo y atraque. Ninguna embarcación,   cualquiera que sea su clase y nacionalidad, podrá fondear o atracar en lugares   que no estén habilitados para el comercio dentro del territorio de la República,   sin el previo permiso del Capitán de Puerto respectivo, salvo el caso de   arribada forzosa o fuerza mayor.

     

Artículo 96. Identificación de la nave. Toda embarcación de   matrícula colombiana deber izar en lugar visible el pabellón nacional y llevará   su nombre marcado en cada lado de la proa, en la popa y en lugares destacados de   los costados de la case de gobierno. En la popa llevará además, el nombre del   puerto de matrícula.

     

Artículo 97.              *Modificado           por            el   Decreto   019 de 2012,           nuevo texto:*             Zarpe y certificado de   navegabilidad.  Toda nave para operar en el servicio para el cual se   encuentra registrada debe obtener el documento de zarpe, el cual se expedirá por   el respectivo Capitán de Puerto, cuando cumpla los requisitos y las condiciones   que determine la Autoridad Marítima Nacional.  

     

Se exceptúa de esta exigencia las naves con permiso de operación vigente y las   naves menores que naveguen dentro de la jurisdicción de una Capitanía o Puerto,   siempre y cuando tenga cubrimiento de control de tráfico marítimo al cual deberá   reportarse.  

El propietario de una nave sin registro, podrá obtener autorización del Capitán   de Puerto hasta por un tiempo no mayor a un (1) mes, para hacer desplazamiento   en áreas marítimas restringidas, con el fin de realizar exclusivamente pruebas   de maquinas y otros sistemas, para efectos de venta o dentro del mes siguiente a   su compra.  

Parágrafo 1. Las marinas, clubes náuticos y empresas de transporte deberán   presentar diariamente a la Capitanía de Puerto el reporte consolidado de los   movimientos de las naves bajo su control.  

Parágrafo 2. La Autoridad Marítima Nacional en un plazo no mayor a seis (6)   meses establecerá los procedimientos respectivos para el control de tráfico   marítimo.”  

           

*Nota de Vigencia*          

                             

Artículo                           modificado por el artículo 98 del                                                     Decreto 019 de 2012,                           publicado en el Diario Oficial No. 480308 de Enero 10 de 2012.                            

*Texto original del           Decreto 2324 de 1984*          

                             

Artículo 97.                           Zarpe y certificado de navegabilidad. Toda nave debe                           obtener el documento de zarpe, el cual se expedirá el respectivo                           Capitán de Puerto, cuando reúna los requisitos para ello. No se                           autorizará el zarpe a las embarcaciones que no exhiban el                           certificado de navegabilidad vigente que garantice que la nave reúne                           las condiciones de seguridad necesarias para la navegación.                    

     

Artículo 98. Certificados de navegabilidad expedidos en el exterior.   Los certificados de navegabilidad expedidos en el exterior serán válidos en   Colombia siempre que hayan sido otorgados por autoridad competente o Sociedad   Clasificadora reconocida por la Dirección General Marítima y Portuaria.

  Parágrafo. El Gobierno reglamentará los requisitos para otorgar el certificado   de navegabilidad, su término de vigencia y la utilización de peritos para   expedirlos.

     

Artículo 99. Requisitos adicionales para naves de matrícula colombiana.   En las naves de matrícula colombiana, el Capitán, los Oficiales y como mínimo el   ochenta por ciento (80%) del resto de la tripulación, deberán ser colombianos.   El castellano deberá usarse obligatoriamente en las órdenes de mando verbales y   escritas y del servicio de la nave y en las anotaciones, libros o documentos   exigidos. La Dirección General Marítima y Portuaria autorizará a los armadores   la contratación de personal extranjero, cuando en el país no lo hubiere   capacitado o idóneo en número suficiente.

     

Artículo 100. Cargos a bordo. En circunstancias   normales, los cargos a bordo de las embarcaciones de la marina mercante   colombiana deben ser ocupados por personal cuyas licencias sean iguales o   superiores al cargo, pero en ningún caso inferiores.

     

Artículo 101. Embarcaciones extranjeras. Toda   embarcación de bandera extranjera, excepto las pesqueras, que operen en aguas   colombianas por un término mayor de seis (6) meses continuos o discontinuos a   partir de la fecha de expedición del respectivo permiso, queda sometida a lo   dispuesto en el artículo 99 del presente Decreto.

     

Artículo 102. Prohibición de embarcar armas y   municiones. Ninguna embarcación mercante nacional podrá embarcar armas   de guerra ni municiones para su servicio, sin autorización del Gobierno otorgada   por el Ministerio de Defensa Nacional.

  Las contravenciones a este artículo constituyen infracciones a las normas de la   marina mercante, sin perjuicio de las demás sanciones de ley.

     

 

  CAPITULO II

  De la construcción, modificación o reparación de naves o artefactos navales.  

 

  Artículo 103. Registro de empresas. Las personas   naturales o jurídicas dedicadas a la construcción, modificación, reparación,   desguace, salvamento y rescate de naves o artefactos navales para poder realizar   los trabajos de su especialidad, deben obtener el permiso de la autoridad   marítima y estar inscritas en el registro que se llevará para tal fin.

  Parágrafo. La reglamentación determinará la forma de llevar dicho registro y los   requisitos que deban cumplir para su inscripción en el mismo.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 104. Exigencias técnicas y administrativas.   La reglamentación, de acuerdo con el tonelaje, la naturaleza, la finalidad de   los servicios y la navegación a efectuarse, establecerá las exigencias técnicas   y administrativas a que se han de ajustar la construcción, modificación o   reparación de naves o artefactos navales.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 105. Construcciones y reparaciones en el   extranjero. Las naves o artefactos navales construidos o que se   construyan en el extranjero y los buques colombianos que se reparen o modifiquen   fuera del país, deberán responder a las exigencias técnicas establecidas en la   reglamentación, para ser inscritas en el registro nacional de naves. Para   autorizar la compra o reparación de naves en el exterior, se tendrá en cuenta la   disponibilidad de este servicio en Colombia y los costos correspondientes.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 106. Facultades de la autoridad marítima.   La autoridad, marítima ejerce, en jurisdicción colombiana, la vigilancia técnica   sobre construcción, modificación o reparación de naves o artefactos navales.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 107. Inobservancia de las exigencias.   En caso de inobservancia de las exigencias técnicas de seguridad o   administrativas referentes a la construcción, modificación o reparación de naves   o artefactos navales, la Dirección General Marítima y Portuaria puede disponer   la paralización de los trabajos o la prohibición de navegar, según corresponda.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

     

CAPITULO III 

  Del desguace de naves o artefactos navales.  

 

  Artículo 108. Desguace de naves o artefactos navales.   El desguace de una nave o artefacto naval será autorizado por la autoridad   marítima, la que determinará las condiciones y plazo para los trabajos.

  Parágrafo. El desguace no se autorizará cuando afecte intereses de acreedores   del propietario o armador del buque o artefacto naval, debidamente demostrados.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 109. Paralización de los trabajos. La   fiscalización de los trabajos de desguace, es ejercida por la autoridad   marítima, quien podrá ordenar su paralización cuando compruebe que no se ajusta   a las especificaciones de su autorización o existan riesgos de contaminación.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

     

CAPITULO IV

  De las condiciones de seguridad de naves y artefactos navales.  

 

  Artículo 110. Condiciones de seguridad. Las   naves y artefactos navales deben reunir las condiciones de seguridad previstas   en la ley, en convenios internacionales incorporados al ordenamiento jurídico   nacional y en las reglamentaciones.

     

Artículo 111. Determinación de las condiciones de   seguridad. Las condiciones de seguridad de las naves o artefactos   navales a que se refiere el artículo anterior, se determinarán de acuerdo con la   naturaleza y finalidad de los servicios que presten y de la navegación que   efectúen.

     

Artículo 112. Vigilancia técnica. La vigilancia   técnica sobre las condiciones de seguridad de las naves y artefactos navales es   ejercida por la autoridad marítima, mediante las inspecciones ordinarias y   extraordinarias que establezcan la reglamentación y los convenios   internacionales aplicables en Colombia.

     

CAPITULO V

  De las inspecciones a naves y artefactos navales.  

 

  Artículo 113. Inspecciones ordinarias y extraordinarias.  Las inspecciones ordinarias a las naves y artefactos navales se   efectuarán dentro de los plazos y lugares que fije la reglamentación. Las   inspecciones extraordinarias se dispondrán cuando la autoridad marítima lo   considere conveniente, o en caso de avería que pueda afectar la navegabilidad   del buque o artefacto naval o cuando se cause o pueda causarse contaminación.

     

Artículo 114. Cargo de los peritazgos. Las   inspecciones cualquiera que sea su naturaleza cuando se efectúen por intermedio   de peritos, serán con cargo al propietario o armador del buque o artefacto   naval.

     

Artículo 115. Nave extranjera. La Autoridad   Marítima, para verificar las condiciones de navegabilidad, seguridad y   prevención de contaminación de una nave extranjera, puede disponer su inspección   y aún impedir su salida, dando aviso de ello al respectivo Cónsul.  

 

  CAPITULO VI  

De las   certificaciones de seguridad.  

 

  Artículo 116. Certificados de seguridad. La   Dirección General Marítima y Portuaria otorgará los correspondientes   certificados de seguridad a las naves y artefactos navales inspeccionados cuando   reúnan las condiciones de seguridad previstas en la ley, en los convenios   internacionales incorporados al ordenamiento jurídico nacional y en los   reglamentos.

  Parágrafo. La autoridad marítima podrá delegar el otorgamiento de estos   certificados en los organismos internacionales de inspección y clasificación de   buques, reconocidos por Colombia.  

 

  Artículo 117. Facultades de la reglamentación.   La reglamentación establecerá la forma, contenido y plazo de duración de los   certificados de seguridad.

     

Artículo 118. Exhibición de los certificados. Los   certificados de seguridad hacen parte de los documentos exigidos a las naves y   deben ser presentados cuando la autoridad marítima los solicite.

  La carencia o el vencimiento de los certificados de seguridad, implica para la   nave o artefacto naval, la prohibición de navegar o de prestar los servicios a   que halle destinado.

     

CAPITULO VII

   De la navegación y de otras actividades afines.

  Sección Primera

  De la navegación en general.

     

Artículo 119. La navegación en aguas jurisdiccionales.   La navegación en aguas jurisdiccionales es regulada por la autoridad marítima,   quien para tal efecto dicta las reglas de gobierno, maniobra, luces y señales   correspondientes a las distintas zonas y modalidades de navegación y al sistema   de propulsión empleado. Los buques dedicados a la industria pesquera no podrán   movilizar carga.

     

Artículo 120. Distinción de circunstancias. A los   efectos del artículo anterior se distinguen las siguientes circunstancias:

  a) Zonas de navegación: marítima, fluvial y portuaria;

  b) Modalidades de la navegación: navegación independiente y navegación en   convoy;

  c) Sistema de propulsión: mecánico, a vela y mixto.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Aparte subrayado                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 121. Normas aplicables. La navegación en   aguas jurisdiccionales se rige por las disposiciones internacionales, en todo lo   que no sea establecido en forma diferente en este Decreto o en la   reglamentación.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO VIII

  De la navegación en convoy.  

 

  Artículo 122. Convoy. Constituye convoy la   reunión de naves que se organizan para navegar en conjunto bajo un mando único.

     

Artículo 123. Modalidades. Para fines de seguridad,   la reglamentación regulará la navegación en convoy de acuerdo con sus distintas   modalidades, a saber: remolque, empuje o conserva.

     

CAPITULO IX

  Servicios auxiliares.  

 

  Artículo 124. Practicaje. El practicaje en aguas   jurisdiccionales nacionales constituye un servicio público regulado y controlado   por la Autoridad Marítima.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 125. Obligaciones de utilizar práctico.   La Dirección General Marítima y Portuaria impondrá la obligación a las naves o   artefactos navales nacionales y extranjeros de utilizar prácticos en toda zona   donde sea necesario.  

 

  Artículo 126. Uso de remolcadores. La Dirección   General Marítima y Portuaria dispondrá el uso obligatorio de remolcadores en   todo puerto donde sea necesario.

  Parágrafo. La reglamentación fijará la forma en que será prestado el servicio de   practicaje y remolcadores.

     

Artículo 127. Necesidad de patente. En aguas de   jurisdicción nacional, ninguna nave puede prestar servicios de remolque si no   tiene patente de remolcador o permiso otorgado por la autoridad marítima, salvo   casos de fuerza mayor.

     

 

  CAPITULO X 

  Disposiciones especiales para buques de la Armada.  

 

  Artículo 128. Visita por buques de ka Armada.   Los Comandantes de buques de la Armada Nacional tienen facultad de practicar   visita a toda embarcación que se encuentre en aguas jurisdiccionales, cuando se   sospeche la infracción o intento de infracción a las leyes y reglamentos   colombianos.

     

Artículo 129. Aprehensión de infractores. Los   Comandantes de los buques de la Armada Nacional podrán aprehender a los   desertores de las Fuerzas Militares y a los sindicados contra quienes se haya   dictado auto de detención, cuando se encuentren a bordo de cualquier tipo de   nave.

     

Artículo 130. Los buques de la Armada Nacional, de guerra   o auxiliares, serán atendidos con preferencia en puertos colombianos,   otorgándoseles las mayores facilidades.  

 

  TITULO VII 

  Del personal de la Marina Mercante.

  CAPITULO I 

  Disposiciones Generales.  

 

  Artículo 131. Habilitación e inscripción del personal.  Ninguna persona puede formar parte de la tripulación de los buques o   artefactos navales inscritos en el registro nacional de buques o ejercer   profesión, oficio u ocupación alguna en jurisdicción portuaria o en actividad   regulada o controlada por la Autoridad Marítima, su no es habilitada por ésta e   inscrita en la sección respectiva del registro nacional de personal de   navegación de la Dirección General Marítima y Portuaria.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 132. Licencias. Con la aprobación del   Gobierno, Dirección General Marítima y Portuaria determinará los requisitos para   inscribir y otorgar licencia a las personas naturales y jurídicas dedicadas a   las actividades marítimas y expedirá los correspondientes reglamentos. Los   plazos de vigencia de las inscripciones y licencias no serán superiores a tres   (3) años, excepto para el personal de mar, para quienes la vigencia será la que   fijen las normas que regulan la carrera.

  Parágrafo. Para refrendación de licencias del personal de mar se exigirá el   Certificado Judicial expedido por el Departamento Administrativo de Seguridad y   el concepto favorable del Consejo Nacional de estupefacientes, documento cuya   fecha de expedición no puede ser superior a tres (3) meses.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 133. Agrupamiento del personal. El   personal de las naves y artefactos navales y el que ejerce profesiones, oficios   u ocupaciones conexas con las actividades marítimas, fluviales, lacustres y   portuarias que se desempeñan en tierra, se agrupa en:

  a) Personal de mar;

  b) Personal de tierra de la marina mercante.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO II

  Personal de mar.  

 

  Artículo 134. Personal de mar. Es el que ejerce   profesión, oficio u ocupación a bordo de buques y artefactos navales.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 135. Libreta de embarco. Todo   integrante del personal de mar una vez inscrito en el Registro Nacional de   Personal de la Navegación, debe tener una “Libreta de Embarco”, sin la cual no   podrá embarcarse ni ejercer función alguna en los buques y artefactos navales de   matrícula nacional. La reglamentación establecerá la forma en que se expedirá el   mencionado documento.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 136. Validación de licencias expedidas en el   exterior. Se validarán licencias de navegación extranjeras a personal   colombiano, para desempeñar labores a bordo de naves de bandera colombiana,   solamente cuando existan acuerdos o convenios entre Colombia y el país donde se   expidió la respectiva licencia y se cumplan los requisitos que establecen los   reglamentos de la Dirección General Marítima y Portuaria.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 137. Licencias para el personal extranjero.   Para la refrendación de licencias de navegación de personal extranjero, además   de los requisitos que fijen los reglamentos de la Dirección General Marítima y   Portuaria se exigirá la presentación actualizada del contrato de trabajo y el   concepto favorable del Consejo de Migraciones o de quien haga sus veces.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 138. Clasificaciones. Conforme con la   función específica del personal de mar, la reglamentación establecerá su   clasificación.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO III

  Del personal de tierra de la marina mercante.  

 

  Artículo 139. Personal de tierra. Forma parte   del personal de tierra de la marina mercante el dedicado a ejercer profesión,   oficio u ocupación relacionada con las actividades marítimas, fluviales o   portuarias.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 140.             *Modificado           por            el   Decreto   019 de 2012,           nuevo texto:*   Requisitos Generales.  La Autoridad Marítima Nacional, para   inscribir y otorgar licencias de explotación comercial para la prestación de   servicios marítimos, exigirá los requisitos siguientes:  

a. Solicitud dirigida al Director General Marítimo.  

b. Escritura de constitución de la sociedad o registro mercantil, según sea el   caso.  

c. Lista del personal técnico y descripción de los equipos con que cuenta.  

d. Concepto favorable del establecimiento para la actividad proyectada, emitido   por la Autoridad Marítima previa inspección.  

e. Copia de una póliza de seguro de cumplimiento de disposiciones legales y de   responsabilidad civil extracontractual.  

f. Recibo de pago por el valor correspondiente a la licencia solicitada.  

           

*Nota de Vigencia*          

                             

Artículo                           modificado por el artículo 99 del                                                     Decreto 019 de 2012,                           publicado en el Diario Oficial No. 480308 de Enero 10 de 2012.                            

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

*Texto original del           Decreto 2324 de 1984*          

                             

Artículo 140. Condiciones                           generales. Para ser habilitado por la autoridad marítima                           el personal de tierra de la navegación debe acreditar condiciones                           morales y cuando sean necesarias, condiciones físicas compatibles                           con la actividad a desarrollar.                    

 

  TITULO VIII

  Del transporte marítimo

  CAPITULO I 

  Servicios  

 

  Artículo 141. Transporte de carga y pasajeros.   El servicio de transporte marítimo se asignará y se prestará separadamente para   carga y pasajeros y extraordinariamente en forma conjunta, prevaleciendo las   condiciones de seguridad y comodidad para los pasajeros.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 142. Transporte público y privado. Los   servicios de transporte marítimo son públicos o privados. El servicio público se   ofrecerá y prestará a cualquier usuario o consignatario de carga. En las   autorizaciones para prestar servicio de transporte marítimo privado, la   Dirección General Marítima y Portuaria establecerá en cada caso las cargas que   pueden ser transportadas y las condiciones del servicio.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 143. Transporte internacional y de cabotaje.   Los servicios de transporte marítimo pueden ser internacionales o de cabotaje.   Los servicios internacionales se prestan entre puertos extranjeros y puertos   colombianos y los de cabotaje entre puertos colombianos.

  Parágrafo. Cuando en desarrollo de una operación de transporte de cabotaje se   efectúe cargue o descargue de mercancías o se embarque o desembarque pasajeros   en un puerto extranjero, se considerará para todos los efectos como transporte   internacional.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Artículo 144. Transporte de carga general. El   servicio público de transporte marítimo para la carga general debe ser eficaz,   regular y continuo, seguir rutas definidas, cumplir frecuencias e itinerarios   preestablecidos y someter a la aprobación de la Dirección General Marítima y   Portuaria las taridas de fletes y sus variaciones, recargos o cualquier cuantía   que altere el valor integral del transporte.

  Parágrafo. Los itinerarios deber publicarse por lo menos con un mes de   anticipación.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 145. Transporte de carga al granel. El   servicio público de transporte marítimo de carga al granel debe ser eficaz y   continuo en él se deben utilizar naves especializadas.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 146. Rutas y servicios. Las rutas y   servicios asignados no constituyen derechos exclusivos del Armador autorizado y   pueden ser compartidos por otros armadores colombianos, cuando exista suficiente   carga a movilizar o cuando se estime necesario para mejorar los servicios o para   el desarrollo de la Marina Mercante Nacional.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 147. Convenios de transporte. Los   armadores colombianos autorizados para prestar servicio público de transporte   marítimo internacional, podrán celebrar convenios de transporte marítimo entre   sí o con armadores extranjeros dedicados a la misma especialidad dentro del   transporte, por un término no mayor de dos (2) años, con el objeto de mejorar   los servicios que tengan asignados.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 148. Reciprocidad de los convenios. Los   convenios a que se refiere el artículo anterior deben someterse a la aprobación   de la Dirección General Marítima y Portuaria, quien verificará y controlará que   se pacten y desarrollen en condiciones de reciprocidad e igualdad de tratamiento   y que los armadores colombianos movilicen por lo menos el cincuenta por ciento   (50%) de su cuota de carga en naves de bandera colombiana.

  Parágrafo 1. Los convenios de Asociaciones no constituyen derechos exclusivos de   transporte para los asociados y se respetará el derecho de participación de   otros armadores colombianos, pero conferirá el beneficio de la reserva de carga   a los asociados extranjeros siempre que este derecho se reconozca al armador   colombiano.

  Parágrafo 2. Los armadores asociados podrán utilizar buques de su propia bandera   o de terceras banderas.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 149. Las conferencias marítimas no son asociación.  El hecho de pertenecer a una Conferencia Marítima no implica que los   armadores miembros de ella sean asociados a la bandera colombiana.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 150. Regulación del Servicios. La   Dirección General Marítima y Portuaria podrá en cualquier tiempo modificar o   cancelar las rutas asignadas o los servicios concedidos, a solicitud del armador   autorizado o de oficio si se determina que la ruta o el servicio no se ciñen a   las condiciones establecidas en la autorización.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 151. Reserva de carga para cabotaje. El   servicio de transporte marítimo de cabotaje se reserva a las naves de bandera   colombiana. La Dirección General Marítima y Portuaria podrá autorizar que este   servicio se preste por nave extranjera, por viajes determinados, cuando no   exista nave nacional en disponibilidad o en capacidad de prestar ese servicio,   de acuerdo a las condiciones técnicas o de tiempo requeridas para el mismo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 152. Rutas para cabotaje. Para los   servicios públicos de transporte marítimo de cabotaje se asignarán rutas, las   cuales pueden ser compartidas por dos o más armadores de acuerdo con las   necesidades.

  Parágrafo. Sólo en casos excepcionales se autorizará provisionalmente el   servicio de cabotaje en artefactos navales.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 153. Informes. Todos los armadores   colombianos y los armadores extranjeros asociados, tienen la obligación de   rendir semestralmente a la Dirección General Marítima y Portuaria un informe   sobre los servicios prestados, pasajeros o carga movilizados, naves fletadas o   arrendadas utilizadas en ese lapso.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 154. Transporte multimodal. Los operadores   de transporte multimodal deberán obtener licencia de la Dirección General   Marítima y Portuaria para desarrollar sus actividades en lo correspondiente al   transporte marítimo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO II

  Fletamento y arrendamiento de naves.  

 

  Artículo 155. Autorización. El fletamento   o arrendamiento de naves se regirá por lo establecido en los Títulos X y XI del   Libro quinto del Código de Comercio y por las disposiciones que lo complementen.   Todos los fletamentos o arrendamientos serán autorizados por la Dirección   General Marítima y Portuaria y sus contratos se registrarán ante la mismo   autoridad.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 156. Capacidad de fletamento. Todo armador   colombiano que preste servicio público de transporte marítimo podrá tomar en   arrendamiento o fletamento, naves de bandera colombiana en tonelaje equivalente   a la totalidad del tonelaje de peso muerto de su propiedad en bandera colombiana   que se encuentre en operación.

  Igualmente el armador que preste servicio público de transporte internacional,   podrá fletar o arrendar naves de bandera extranjera en tonelaje equivalente al   cincuenta por cincuenta (50%) del tonelaje de peso muerto de su propiedad en   bandera colombiana que se encuentre en operación.

  Parágrafo. Estos fletamentos o arrendamientos sólo se autorizarán para naves del   mismo tipo y especialidad de aquellas de bandera colombiana que tenga en   operación el armador, en la ruta o servicio autorizados.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 157. Reserva de carga para buques fletados o   arrendados. Los buques fletados o arrendados con el cumplimiento de las   disposiciones anteriores, obtienen el beneficio de la reserva de carga.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 158. Fletamento por sustitución. Por   reparaciones mayores o pérdida accidental de naves de bandera colombiana, podrá   el armador fletar o arrendar naves hasta por un tonelaje igual al de la nave   objeto de reparación o reemplazar, sin exceder de cuatro (4) meses.

  Si la nave objeto de la pérdida accidental va a ser reemplazada por otra parte   que se ordene construir, el plazo para arrendamiento o fletamento será el que   fije el contrato de construcción sin que exceda de dos (2) años, siempre que   éste sea perfeccionado y registrado en la Dirección General Marítima y Portuaria   dentro de los cuatro (4) meses siguientes al accidente.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 159. Fletamento o arrendamiento de naves   pesqueras. Los armadores, que sean empresas pesqueras nacionales,   durante el término de quince (15) años contados a partir de la fecha de vigencia   del presente Decreto, podrán ser autorizados por la Dirección General Marítima y   Portuaria para mantener en arrendamiento o fletamento naves pesqueras de bandera   extranjera, sin limitación alguna.

  Transcurrido el lapso indicado, todo armador colombiano que sea empresa   pesquera, deberá tener como mínimo el sesenta por ciento (60%) del tonelaje   muerto de la totalidad de la flota representado en naves de bandera nacional. No   podrá autorizar la nacionalización de naves de naves que hayan sido arrendadas o   fletadas, si de acuerdo con los criterios que establezca la Dirección, al   momento de la nacionalización haya cumplido más de la mitad de su vida útil.

  Parágrafo. Vencido el término previsto en este artículo, se podrá autorizar el   arrendamiento o fletamento de naves pesqueras de bandera extranjera, por parte   de empresas pesqueras nacionales, siempre que se conserve el sesenta por ciento   (60%) de tonelaje de peso muerto de la totalidad de la flota en naves de bandera   nacional.

      

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO III

  Procedimientos.  

 

  Artículo 160. Procedimientos para otorgar ritas y   servicios. Para la adjudicación de rutas de servicio público de   transporte marítimo internacional de carga general, el interesado hará la   solicitud por escrito al Director General Marítimo y Portuario, identificándose   plenamente, determinando su domicilio, lugar donde recibirá notificaciones y   acompañando los documentos que pretenda hacer valer, así como el poder   correspondiente. Suministrará además la siguiente información:

  a) Puertos entre los cuales prestará el servicio;

  b) Frecuencias;

  c) Buques de bandera colombiana que operarán en la ruta, determinando cuáles   posee y el plan de adquisición de naves;

  d) Tipo de cargas que pretende transportar;

  e) Estudio de las cargas que se movilizan entre los puertos solicitados;

  f) Manifestación con relación a la aplicación de la reserva de carga en la ruta   pedida.

  Recibida la documentación, la Dirección General Marítima y Portuaria mediante   auto que expedirá dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, ordenará la   publicación de la solicitud de ruta a costa del interesado, por tres (3)   oportunidades en periódico de amplia circulación nacional, dentro del mes   siguiente a la expedición del auto.

  Cumplido el plazo anterior, se recibirán dentro de los diez (10) días hábiles   siguientes las oposiciones si las hubiera. Estas deberán presentarse por escrito   y ser motivadas.

  Si hubiere armadores opositores, el Directo General Marítimo y Portuario   convocará a audiencia dentro de los diez (10) días hábiles siguientes, con   participación de los representantes legales o apoderados del solicitante y de   los opositores, en la que se ampliarán los motivos de su oposición.

  Cumplida la audiencia, dentro de los quince (15) días hábiles siguientes, el   Director General Marítimo y Portuario expedirá la resolución motivada en la que   decidirá sobre la petición y resolverá las oposiciones.

  Parágrafo. Este mismo procedimiento se seguirá para las solicitudes de servicio   público internacional para transporte de carga a granel, pero no se requiere   acompañar a la solicitud, los puertos y frecuencias; el estudio se referirá   únicamente a los volúmenes de carga de importación y exportación que proyecta   transportar.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 161. Condiciones de las autorizaciones. La   Dirección General Marítima y Portuaria para resolver la petición tendrá en   cuenta, con base en sus estadísticas oficiales, el servicio que se está   prestando por otros armadores colombianos, la oferta de carga y la utilización   de naves colombianas en la ruta o servicio solicitados, atendiendo al desarrollo   de la marina mercante y a los beneficios para la economía nacional.

  Si el solicitante no posee buque de bandera colombiana, en la resolución que   adjudique la ruta o servicio se fijará plazo, no mayor a seis (6) meses para su   adquisición, como requisito indispensable para empezar a servirlos. Cumplido   este plazo, sin que se haya adquirido nave de bandera colombiana, la resolución   quedará sin valor ni efecto.

  Parágrafo 1. Las autorizaciones de ruta o servicio, tendrán un término de dos   (2) años, pudiendo ser prorrogado por lapsos similares a petición del   interesado, siempre que el servicio se haya cumplido en las condiciones de la   autorización.

  Parágrafo 2. En la resolución que autorice la ruta o servicio, Dirección General   Marítima y Portuaria decidirá el otorgamiento de la reserva de carga, prevista   en el Decreto 994 de 1966.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  CAPITULO IV

  Reserva de carga  

 

  Artículo 162. Aplicación de la reserva de carga.   El derecho de reserva de carga consagrado en el Decreto 994 de 1966, se aplicará   para carga general entre los puertos o sectores autorizados en las rutas.

  Para la carga a granel, cuando se trate de diferentes embarques derivados de una   o más licencias o registros de importación de un mismo usuario o consignatario   de carga, el porcentaje libre podrá acumularse dentro del año calendario.

  La Dirección General Marítima y Portuaria, para estos efectos llevará las   estadísticas y emitirá las comunicaciones a las entidades correspondientes.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 163. Compromisos internacionales. La   reserva de carga se aplicará sin perjuicio de los compromisos adquiridos o que   adquiera el Gobierno Nacional con otros Estados u Organismos de crédito   internacional, en virtud de convenios de empréstito, ayuda mutua y asistencia   técnica.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 164. Exoneración. La Dirección General   Marítima y Portuaria podrá autorizar que la carga de reserva de importación y   exportación pueda ser transportada en buques de bandera extranjera cuando se   determine, cualquiera de los siguientes eventos:

  a) Que los armadores nacionales no están en capacidad de efectuar los   transportes en las condiciones técnicas y de oportunidad que requieran los   usuarios;

  b) Que las cargas a transportar sean para uso específico de la defensa nacional;

  c) Que el valor de los fletes afecte desfavorablemente la economía nacional.

  Parágrafo. Todo usuario debe solicitar por escrito el servicio de transporte que   requiere y el armador está en la obligación de dar respuesta en la misma forma   dentro de los tres (3) días siguientes a la presentación de la solicitud,   indicando fecha de embarque y condiciones de transporte. Si transcurrido este   lapso el armador no se ha pronunciado, se entenderá que no está en capacidad de   realizar el transporte.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 165. Transbordos. La Dirección General   Marítima y Portuaria autorizará todos los transbordos de cargas que se proyecten   realizar dentro de las rutas o servicios asignados a los armadores colombianos.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

TITULO IX

   Concesiones y permisos de construcción.

  CAPITULO I

  Consideraciones.  

 

  Artículo 166. Bienes de uso público. Las playas,   los terrenos de bajamar y las aguas marítimas, son bienes de uso público, por   tanto intransferibles a cualquier título a los particulares, quienes sólo podrán   obtener concesiones, permisos o licencias para su uso y goce de acuerdo a la ley   y a las disposiciones del presente Decreto. En consecuencia, tales permisos o   licencias no confieren título alguno sobre el suelo ni subsuelo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 167. Definiciones. Para todos los efectos   legales se entenderá por:

  1. Costa nacional: Una zona de dos (2) kilómetros de ancho paralela a la   línea de la más alta marea.

  2. Playa marítima: Zonas de material no consolidado que se extiende hacia   la tierra desde la línea de la más baja hasta el lugar donde se presenta un   marcado cambio en el material, forma fisiográfica o hasta donde se inicie la   línea de vegetación permanente, usualmente límite efectivo de las olas de   temporal.

  3. Bajamar: La máxima depresión de las aguas o altura mínima.

  4. Terrenos de bajamar: Los que se encuentran cubiertos por la máxima   marea y quedan descubiertos cuando ésta baja.

  5. Acantilado: El área localizada en la zona de costa adyacente al mar,   desprovista de vegetación y con pendientes fluctuantes entre los 45° y 90° con   altura variable.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 168. Reglamentación. Se reglamentará el   uso y goce de todas las playas marítimas y de los terrenos de bajamar.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 169. Concesiones. La Dirección General   Marítima y Portuaria podrá otorgar concesiones para uso y goce de las playas   marítimas y de los terrenos de bajamar exigirá para tal fin los siguientes   requisitos:

  1. Presentar solicitud formal de concesión ante la Dirección General Marítima y   Portuaria, por intermedio de las Capitanías de Puerto, indicando ubicación y   linderos del terreno o zona en que se requiere construir, así como su extensión.

  2. La solicitud debe acompañarse de los siguientes documentos:

  a) Una certificación del Alcalde o autoridad policiva correspondiente en la cual   conste que el terreno sobre el cual se va a construir no está ocupado por otra   persona; que no está destinado a ningún uso público, ni a ningún servicio   oficial; que la construcción proyectada no ofrece ningún inconveniente a la   respectiva municipalidad.

  b) Los planos de la construcción proyectada, levantados por personas o firmas   autorizadas para estos fines;

  c) Un concepto el Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA),   en que se exprese que las explotaciones o construcciones para las cuales se   solicita el permiso no son contrarias a las normas de conservación y protección   de los recursos naturales renovables existentes en la zona;

  d) Concepto de la Corporación Nacional de Turismo de Colombia en que conste que   las explotaciones o construcciones que se pretenden adelantar no interfieren los   programas de desarrollo turístico de la zona;

  e) Estudios de vientos, mareas, corrientes y profundidades, así como de   constitución y resistencia de los suelos;

  f) Certificación de la empresa “Puertos de Colombia” en la que se exprese que no   existe ningún proyecto de instalaciones portuarias sobre el terreno o zona;

  g) Paz y salvo de la Administración de Hacienda Nacional y de la Contraloría   General de la República por todo concepto.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 170. Formación de expedientes. La   formación de expedientes relacionados con los permisos a que se ha hecho   referencia, estará a cargo de los Capitanes de Puerto.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 171. Fijación de edictos. Cuando se   presenten a la Capitanía de Puerto los documentos de que trata el artículo 169   de este Decreto, se ordenará la fijación de edictos en su oficina y en la   localidad donde esté ubicado el terreno materia de la solicitud por el término   de treinta (30) días, así como la publicación de los mismos a costa de los   interesados en la prensa local, por tres veces durante dicho término. Los avisos   señalarán la situación y linderos del terreno, los nombres y apellidos del   peticionario y la constancia de las fechas de fijación y desfijación.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 172. Envío del expediente. Si vencido el   término de fijación de los edictos, no se hubiere presentado oposición a la   solicitud, se enviará el expediente a la Dirección General Marítima y Portuaria   con un informe en el cual se harán las observaciones que se juzguen   convenientes.

     

Artículo 173. Oposición. En caso de oposición,   quien la intente debe presentar dentro del término de fijación de los edictos,   las pruebas en que la funde. El procedimiento se suspenderá hasta tanto se   dirima la controversia.

     

Artículo 174. Recibo del expediente. Recibido el   expediente en la Dirección General Marítima y Portuaria, se procederá a su   estudio con base en él se expedirá la providencia a que haya lugar con   determinación del plazo dentro del cual se va a adelantar la construcción y la   destinación que se le habrá de dar.

     

Artículo 175. Requisitos exigidos al autorizar el permiso.  Al conceder un permiso se exigirá a los interesados comprometerse a:

  1. Que el vencimiento del término por el cual se concede el permiso reviertan a   la nación las construcciones.

  2. Que las construcciones se sujeten a las condiciones de seguridad, higiene y   estética que determinen los planos reguladores o las disposiciones de la   Dirección General Marítima y Portuaria.

  3. A reconocer que el permiso no afecta el derecho de dominio de la Nación sobre   los terrenos, no limita en ningún caso el derecho de ésta para levantar sus   construcciones en cualquier sitio que considere conveniente.

  4. A dar un fiador mancomunado y solidario o establecer a favor de la Nación,   Dirección General Marítima y Portuaria, póliza que garantice la observancia de   las obligaciones contraídas y el pago de una cláusula penal que debe señalarse   para el caso de incumplimiento. La cuantía será fijada teniendo en cuenta la   categoría de la construcción y el sitio en que se levante, de conformidad con la   reglamentación que sobre el particular se dicte.

  El compromiso a que se refiere este artículo será elevado a Escritura pública   debidamente registrada, a costa de los interesados, dentro de los diez (10) días   siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la providencia de la concesión.   Los terrenos sólo podrán entregarse por el Capitán de Puerto una vez que la   Dirección General Marítima y Portuaria haya recibido copia de la respectiva   Escritura debidamente registrada.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 176. Causales de invalidez. Las   concesiones para construir quedarán sin ningún valor, en los siguientes casos:

  1. Cuando no se otorgue Escritura dentro del plazo estipulado en el artículo   anterior.

  2. Cuando no se hubieren levantado las construcciones dentro del término que   fije la respectiva resolución.

  3. Cuando la construcción no esté de acuerdo con los planos que se hayan   aprobado.

  4. Cuando se le dé a la construcción destinación diferente a la determinada en   la concesión.

  5. Cuando las razones o circunstancias que originaron la concesión se han   modificado considerablemente.

  6. Cuando no se establezcan oportunamente las pólizas ordenadas.

  Los hechos a que se refiere este artículo serán informados por el respectivo   Capitán de Puerto a la Dirección General Marítima y Portuaria, la cual dictará   la resolución respectiva.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 177. Permiso de construcción de vivienda.   La Dirección General Marítima y Portuaria no concederá permiso para construcción   de vivienda en las playas marítimas. La Dirección General determinará la   extensión máxima utilizable cuando se trate del establecimiento de muelles,   malecones, embarcaderos, diques secos, varaderos, astilleros, islas artificiales   y otras construcciones similares.  

 

  Artículo 178. Derechos de la Nación. Los   Capitanes de Puerto deben hacer respetar los derechos de la Nación en las zonas   a que se refieren los artículos anteriores, impidiendo su ocupación de hecho.   Estos mismos funcionarios deberán enviar a la Dirección General Marítima y   Portuaria, un informe pormenorizado sobre las construcciones particulares que   existan en tales terrenos, con indicación de las personas que las ocupen y su   alinderación, con el objeto de solicitar al respectivo Agente del Ministerio   Público que se inicie la acción del caso para recuperar los bienes que han   pasado al patrimonio del Estado en virtud del artículo 632 del Código Civil.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 179. Áreas recuperables. Las áreas   recuperables serán objeto de reglamentación por parte del Gobierno Nacional. La   Dirección General Marítima y Portuaria, estudiará y aprobará los proyectos que   sobre el particular le sean sometidos a su consideración, mientras se dicta la   reglamentación de que trata el presenta artículo.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

Artículo 180. Competencia exclusiva. La   Dirección General Marítima y Portuaria, autorizará el empleo de muelles e   instalaciones portuarias para servicio público o privado, sin perjuicio de los   derechos económicos que correspondan a Colpuertos. Fuera de lo previsto en el   presente Capítulo serán nulos los permisos que se concedan para construir o   explotar dentro de las zonas bajo la Jurisdicción de la Dirección General   Marítima y Portuaria.

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

CAPITULO II

  Explotaciones marinas costeras.  

 

  Artículo 181. Definiciones. Para los efectos del   presente Decreto, adóptanse como definiciones de los términos y expresiones en   él contenidas, las siguientes:

  1. Exploración costera y submarina: es la que se hace en las playas marítimas,   en aguas jurisdiccionales o en la plataforma continental, por métodos   geológicos, geofísicos u otros, incluyendo el método sísmico para descubrir y   localizar petróleo, gas u otros minerales en cuya técnica de operación sea   necesario o no el uso de explosivos.

  2. Exploración sísmica: es el método de exploración geofísica en la cual se usan   explosivos o descargas eléctricas.

     

Artículo 182. Requisitos. para adelantar trabajos   de exploración costera. Para adelantar trabajos de exploración costera y sísmica   submarina en las playas marítimas, en el mar jurisdiccional o en la plataforma   continental de la República, se requiere permiso de la Dirección General   Marítima y Portuaria, previo concepto favorable del Ministerio de Minas y   Energía y del Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA).

     

Artículo 183. Reglamentación. Se reglamentarán los   requisitos, procedimientos y medidas de seguridad, que se exigirán para   autorizar las exploraciones costeras y submarinas. Cuando dicha autorización   exija el desplazamiento de un funcionario de la Dirección General o de peritos,   los gastos respectivos estarán a cargo del solicitante.

     

Artículo 184. Indemnización por exploraciones sísmicas.   Todo operador de exploraciones sísmicas submarinas, está obligado a   indemnizar a la Nación y a los particulares los perjuicios que ocasione por   razón de sus trabajos.

     

Artículo 185. Informes. Todo operador de   exploración sísmica submarina, está obligado a suministrar los informes que   sobre el desarrollo de la operación y sus resultados le soliciten el Ministerio   de Minas y Energía y la Dirección General Marítima y Portuaria.

     

Artículo 186. Violación. La violación de las normas   del presente Decreto, acarreará la cancelación inmediata del permiso por parte   de la Dirección General Marítima y Portuaria, sin perjuicio de las sanciones por   violación a normas que regulan las actividades marítimas.

     

Artículo 187. Explotación económica de los recursos.   Cuando el resultado de las exploraciones marinas y costeras conduzca a la   explotación económica de cualquier recurso, la ley fijará un porcentaje de las   regalías que le correspondan a la Nación, con destino a la financiación de las   investigaciones de oceanografía que emprenda la Dirección General Marítima y   Portuaria.  

 

  CAPITULO X 

  Antigüedades náufragas.

  CAPITULO ÚNICO 

  Definición, exploración y rescate.  

 

  Artículo 188. Definición. *Declarado INEXEQUIBLE*  

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte                           Constitucional:                  

Artículo                           declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-102-94 del 10 de marzo de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. Carlos Gaviria Díaz.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 188.                           Definición.                           Las especies náufragas que no fueren o hubieren sido                           rescatadas en los términos señalados en el artículo 710 del Código                           Civil, se considerarán antigüedades náufragas, tendrán la naturaleza                           especial que se señala en el artículo siguiente y pertenecen a la                           Nación.  

Artículo 189. Alcance. Para los efectos de este   Decreto son antigüedades náufragas las naves y su dotación, así como los bienes   muebles yacentes dentro de las mismas o diseminados en el fondo del mar, hayan   sido o no elaborados por el hombre, sea cualquiera la naturaleza de los bienes y   la causa y época del hundimiento.

  Tienen igualmente este carácter, los restos o partes de embarcaciones o   dotaciones o de los bienes muebles que se encuentren en las circunstancias de   las antigüedades náufragas señaladas en el inciso anterior.

     

Artículo 190. Ubicación de las antigüedades. Las   antigüedades náufragas a que se refiere este Decreto son las que se hallen en el   mar territorial, definido en los artículos 3° y 4° de la Ley 10 de 1978, en la   plataforma continental, identificada en el artículo 1° de la Ley 9 de 1961 y en   la zona económica exclusiva a que se refieren los artículos 7° y 8° de la Ley 10   de 1978.

     

Artículo 191.  *Declarado INEXEQUIBLE* 

     

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Constitucional:                  

Artículo                           declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia No. C-102-94 del 10 de marzo de 1994, Magistrado                           Ponente, Dr. Carlos Gaviria Díaz.  

*Texto   original del Decreto 2324 de 1984*  

Artículo 191.                           Permiso de                           exploración y denuncia. Toda persona natural o jurídica,                           nacional o extranjera, tiene derecho a solicitar a la autoridad                           competente permiso o concesión para explorar en búsqueda de                           antigüedades náufragas en las zonas a que se refiere el artículo                           anterior, siempre y cuando presente razones geográficas, históricas,                           náuticas u otras que la autoridad considere suficientes. Igualmente,                           tiene derecho a que se le resuelva su petición.                  

Y, si en                           ejercicio del permiso o concesión, realizare algún hallazgo, deberá                           comunicarlo a la autoridad competente, indicando las coordenadas                           geográficas donde se encuentra y presentar pruebas satisfactorias de                           la identificación. Cuando haya sido reconocido como denunciante de                           tal hallazgo, con sujeción a las normas legales vigentes, tendrá                           derecho a una participación de un cinco por ciento (5%) sobre el                           valor bruto de lo que posteriormente se rescate en las coordenadas.                  

El pago de esta                           participación estará a cargo de la persona con quien se contrate el                           rescate, si a él hubiere lugar según el artículo 193, y para efectos                           fiscales, tendrá el carácter de renta ordinaria.                  

Si el rescate lo                           llevare a cabo directamente la Nación, la participación del cinco                           por ciento (5%) al denunciarse será pagada por ésta. El Gobierno                           establecerá los términos y modalidades de este pago.                  

Parágrafo. Para                           efectos de este artículo se entiende:                  

a) Por valor                           bruto, el que razonablemente pueda asignarse por peritos, a las                           antigüedades náufragas ya rescatadas e identificadas, teniendo en                           cuenta sus posibilidades de comercialización en el país o en el                           exterior, su valor intrínseco, su naturaleza, utilización y aspectos                           análogos, conexos o complementarios;                  

b) Por                           denunciante, la persona natural o jurídica que, mediante providencia                           motivada y en firme, expedida por la autoridad competente, hubiere                           sido reconocida como tal en relación con antigüedades náufragas                           halladas por dicha persona, dentro de las zonas marinas que le                           hubieren sido asignadas para exploración, por la citada autoridad.                  

Si de echo                           hubiere varios denunciantes, respecto de una misma zona marina, se                           preferirá aquél cuya resolución de reconocimiento tenga la fecha más                           antigua.  

Artículo 192. El permiso de exploración no concede   privilegio. El otorgamiento de un permiso o concesión de explotación no   generará derecho o privilegio alguna para el concesionario, en relación con el   eventual rescate de las antigüedades náufragas denunciadas.  

 

  Artículo 193. Contrato de recuperación. La   Nación, previa evaluación inicial del hallazgo, decidirá a su juicio, sobre la   manera de adelantar el estudio histórico y arqueológico del sitio y de llevar a   cabo el rescate o recuperación. Si decidiere contratarlo, celebrará un contrato   para recuperación de valores históricos y arqueológicos con sujeción a las   disposiciones del Decreto 222 de 1983 y disposiciones que lo modifiquen o   sustituyan, con las siguientes salvedades que surjan de la índole del contrato:   no habrá lugar a licitación, ni se exigirá registro presupuestal, ni la cláusula   sobre sujeción de los pagos a las apropiaciones presupuestales.

  Si la decisión fuere la de efectuar directamente el rescate, la Nación podrá   contratar los bienes y servicios necesarios para llevar a cabo dicha labor en   las mismas condiciones y con las salvedades indicadas en el inciso anterior.

     

Artículo 194. Autoridad competente. La Dirección   General Marítima y Portuaria tendrá la competencia para conceder los permisos de   explotación, conocer de las denuncias a que se refieren los artículos anteriores   y decidir sobre ellas, así como para el adelantamiento de los trámites de   celebración y perfeccionamiento de los contratos a que den lugar las normas del   presenta Decreto, todo ello previo concepto del concepto del Departamento   Administrativo del Presidencia de la República. Los contratos serán celebrados   por el Ministerio de Defensa Nacional en los términos de delegación   presidencial.

     

Artículo 195. Patrimonio histórico. Las   antigüedades náufragas a que se refiere este Decreto, tienen carácter de   patrimonio histórico para todos los efectos de la Ley 163 de 1959.

     

Artículo 196. Vigencia y derogaciones. El presente   Decreto deroga los Decreto 3183 de 1952, 2349 de 1971, los artículos 2°, 3°, 4°,   5° del Decreto 1208 de 1969 y todas las disposiciones que le sean contrarias y,   entra en vigencia a partir de la fecha de su expedición.  

*Nota   Jurisprudencial*  

Corte Suprema                           de Justicia:                  

Artículo                           declarado EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                           Sentencia No. 063 del 22 de agosto de 1985, Magistrado Ponente, Dr.                           Alfonso Patiño Roselli.  

 

  Comuníquese y Publíquese.

  Dado en Bogotá, a 18 de septiembre de 1984.

  BELISARIO BETANCUR

  El Ministerio de Defensa Nacional,

  General Gustavo Matamoros D’Costa          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *