DECRETO 811 DE 2020

Decretos 2020

DECRETO 811 DE 2020     

(junio 4)    

D.O. 51.335, junio 4 de 2020    

por el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y  la enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del  Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de  mayo de 2020.    

Nota: Declarado  inexequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-416 de 2020.    

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las  atribuciones que le confieren el artículo 215 de la Constitución Política,  en concordancia con la Ley 137 de 1994, y en  desarrollo de lo previsto en el Decreto  637 del 6 de mayo de 2020, “por el cual se declara un Estado de Emergencia  Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional”, y    

CONSIDERANDO:    

Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política,  el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros, en caso de  que sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política,  que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden  económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad  pública, podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.    

Que según la misma norma constitucional, una vez declarado el  Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, el Presidente de la  República, con la firma de todos los Ministros, podrá dictar decretos con  fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la  extensión de sus efectos.    

Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan  relación directa y específica con el Estado de Emergencia Económica, Social y  Ecológica, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o  modificar los existentes.    

Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la  Protección Social dio a conocer el primer caso de brote de enfermedad por  Coronavirus COVID-19 en el territorio nacional.    

Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud  (OMS) declaró el actual brote de enfermedad por Coronavirus – COVID-19 como una  pandemia, esencialmente por la velocidad de su propagación y la escala de  trasmisión, toda vez que al 11 de marzo de 2020 a la OMS se habían notificado  cerca de 125.000 casos de contagio en 118 países y que a lo largo de esas  últimas dos semanas el número de casos notificados fuera de la República Popular  China se había multiplicado en trece (13) veces, mientras que el número de  países afectados se había triplicado, por lo que instó a los países a tomar  acciones urgentes.    

Que mediante la Resolución 380 del 10 de marzo de 2020, el  Ministerio de Salud y Protección Social adoptó, entre otras, medidas  preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena de las personas que, a  partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución, arribaran a  Colombia desde la República Popular China, Francia, Italia y España.    

Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el Ministro  de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo establecido en el artículo 69  de la Ley 1753 de 2015,  declaró el Estado de Emergencia Sanitaria por causa del nuevo Coronavirus  COVID-19 en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y, en  virtud de esta, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir y  controlar la propagación del Coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos.    

Que mediante Resolución 453 del 18 de marzo de 2020, los  Ministerios de Salud y Protección Social y de Comercio, Industria y Turismo  adoptaron “como medida sanitaria preventiva y de control en todo el territorio  nacional, la clausura de los establecimientos y locales comerciales de  esparcimiento y diversión; de baile; ocio y entretenimiento y de juegos de azar  y apuestas tales como casinos, bingos y terminales de juegos de videos”.    

Que mediante la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020 el  Ministerio de Salud y Protección Social prorrogó la emergencia sanitaria por  causa del nuevo Coronavirus COVID-19, decretada por medio de la Resolución 385  del 12 de marzo de 2020, hasta el 31 de agosto de 2020.    

Que el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 9 de  marzo de 2020 0 muertes y 3 casos confirmados en Colombia.    

Que al 17 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección  Social había reportado que en el país se presentaban 75 casos de personas  infectadas con el Coronavirus COVID-19 y 0 fallecidos, cifra que ha venido  creciendo a nivel país de la siguiente manera: 102 personas contagiadas al 18  de marzo de 2020; 108 personas contagiadas al día 19 de marzo de 2020; 145  personas contagiadas al día 20 de marzo de 2020; 196 personas contagiadas al  día 21 de marzo de 2020; 235 personas contagiadas al 22 de marzo de 2020; 306  personas contagiadas al 23 de marzo de 2020; 378 personas contagiadas al día 24  de marzo de 2020; 470 personas contagiadas al día 25 de marzo de 2020; 491  personas contagiadas al día 26 de marzo de 2020; 539 personas contagiadas al  día 27 de marzo de 2020; 608 personas contagiadas al 28 de marzo de 2020; 702  personas contagiadas al 29 de marzo de 2020; 798 personas contagiadas al día 30  de marzo de 2020; 906 personas contagiadas al día 31 de marzo de 2020; 1.065  personas contagiadas al día 1° de abril de 2020; 1.161 personas contagiadas al  día 2 de abril de 2020; 1.267 personas contagiadas al día 3 de abril de 2020;  1.406 personas contagiadas al día 4 de abril de 2020; 1.485 personas  contagiadas al día 5 de abril de 2020; 1.579 personas contagiadas al día 6 de  abril de 2020; 1.780 personas contagiadas al 7 de abril de 2020; 2.054 personas  contagiadas al 8 de abril de 2020; 2.223 personas contagiadas al 9 de abril de  2020; 2.473 personas contagiadas al día 10 de abril de 2020; 2.709 personas  contagiadas al 11 de abril de 2020; 2.776 personas contagiadas al 12 de abril  de 2020; 2.852 personas contagiadas al 13 de abril de 2020; 2.979 personas  contagiadas al 14 de abril de 2020; 3.105 personas contagiadas al 15 de abril  de 2020; 3.233 personas contagiadas al 16 de abril de 2020; 3.439 personas  contagiadas al 17 de abril de 2020; 3.621 personas contagiadas al 18 de abril  de 2020; 3.792 personas contagiadas al 19 de abril de 2020; 3.977 personas  contagiadas al 20 de abril de 2020; 4.149 personas contagiadas al 21 de abril  de 2020; 4.356 personas contagiadas al 22 de abril de 2020; 4.561 personas  contagiadas al 23 de abril de 2020; 4.881 personas contagiadas al 24 de abril  de 2020; 5.142 personas contagiadas al 25 de abril de 2020; 5.379 personas  contagiadas al 26 de abril de 2020; 5.597 personas contagiadas al 27 de abril  de 2020; 5.949 personas contagiadas al 28 de abril de 2020; 6.211 personas  contagiadas al 29 de abril de 2020; 6.507 personas contagiadas al 30 de abril  de 2020; 7.006 personas contagiadas al 1° de mayo de 2020; 7.285 personas  contagiadas al 2 de mayo de 2020; 7.668 personas contagiadas al 3 de mayo de  2020; 7.973 personas contagiadas al 4 de mayo de 2020; 8.613 personas  contagiadas al 5 de mayo de 2020; 8.959 personas contagiadas al 6 de mayo de  2020; 9.456 personas contagiadas al 7 de mayo de 2020; 10.051 personas  contagiadas al 8 de mayo de 2020; 10.495 personas contagiadas al 9 de mayo de  2020; 11.063 personas contagiadas al 10 de mayo de 2020; 11.613 personas  contagiadas al 11 de mayo de 2020; 12.272 personas contagiadas al 12 de mayo de  2020; 12.930 personas contagiadas al 13 de mayo de 2020; 13.610 personas  contagiadas al 14 de mayo de 2020; 14.216 personas contagiadas al 15 de mayo de  2020; 14.939 personas contagiadas al 16 de mayo de 2020; 15.574 personas contagiadas  al 17 de mayo de 2020; 16.295 personas contagiadas al 18 de mayo de 2020;  16.935 personas contagiadas al 19 de mayo de 2020; 17.687 personas contagiadas  al 20 de mayo de 2020; 18.330 personas contagiadas al 21 de mayo de 2020;  19.131 personas contagiadas al 22 de mayo de 2020; 20.177 personas contagiadas  al 23 de mayo de 2020; 21.175 personas contagiadas al 24 de mayo de 2020;  21.981 personas contagiadas al 25 de mayo de 2020; 23.003 personas contagiadas  al 26 de mayo de 2020; 24.104 al 27 de mayo de 2020; 25.366 personas  contagiadas al 28 de mayo de 2020; 26.688 personas contagiadas al 29 de mayo de  2020; 28.236 personas contagiadas al 30 de mayo de 2020; 29.383 personas  contagiadas al 31 de mayo de 2020; 30.493 personas contagiadas al 1° de junio de  2020; 31.833 personas contagiadas al 2 de junio de 2020; 33.354 personas  contagiadas al 3 de junio de 2020 y mil cuarenta y cinco (1.045) fallecidos.    

Que pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y  Protección Social (I) reportó el 10 de mayo de 2020 463 muertes y 11.063 casos  confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá, D. C. (4.155), Cundinamarca  (283), Antioquia (468), Valle del Cauca (1.331), Bolívar (679), Atlántico  (970), Magdalena (271), Cesar (72), Norte de Santander (99), Santander (42),  Cauca (47), Caldas (100), Risaralda (216), Quindío (67), Huila (178), Tolima  (130), Meta (923), Casanare (21), San Andrés y Providencia (6), Nariño (296),  Boyacá (67), Córdoba (39), Sucre (4), La Guajira (27), Chocó (28), Caquetá (16)  y Amazonas (527); (II) reportó el 11 de mayo de 2020 479 muertes y 11.613 casos  confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá, D. C. (4.305), Cundinamarca  (289), Antioquia (474), Valle del Cauca (1.367), Bolívar (742), Atlántico  (1.022), Magdalena (284), Cesar (72), Norte de Santander (99), Santander (42),  Cauca (51), Caldas (100), Risaralda (216), Quindío (71), Huila (179), Tolima  (130), Meta (927), Casanare (21), San Andrés y Providencia (6), Nariño (306),  Boyacá (77), Córdoba (39), Sucre (4), La Guajira (27), Chocó (28), Caquetá  (16), Amazonas (718), Putumayo (1); y (III) reportó el 3 de junio de 2020 1.045  muertes y 33.354 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá, D. C.  (11.250), Cundinamarca (1.034), Antioquia (1.260), Valle del Cauca (3.886), Bolívar  (3.571), Atlántico (4.756), Magdalena (706), Cesar (348), Norte de Santander  (134), Santander (114), Cauca (116), Caldas (156), Risaralda (262), Quindío  (119), Huila (252), Tolima (274), Meta (983), Casanare (35), San Andrés y  Providencia (17), Nariño (1.346), Boyacá (214), Córdoba (163), Sucre (47), La  Guajira (65), Chocó (295), Caquetá (24), Amazonas (1.898), Putumayo (10),  Vaupés (11), Arauca (1), Guainía (6) y Vichada (1).    

Que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha  reportado la siguiente información: (I) en reporte número 57 de fecha 17 de  marzo de 2020 a las 10:00 a. m. CET1 señaló que se encuentran confirmados  179.111 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 7.426 fallecidos·, (II) en  reporte número 62 de fecha 21 de marzo de 2020 a las 23:59 p. m. CET señaló que  se encuentran confirmados 292.142 casos del nuevo coronavirus COVID- 19 y  12.783 fallecidos, (III) en reporte número 63 de fecha 23 de marzo de 2020 a  las 10:00 a. m. CET señaló que se encuentran confirmados 332.930 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 14.509 fallecidos, (IV) en el reporte número 79 de  fecha 8 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CET se encuentran confirmados  1.353.361 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 79.235 fallecidos, (V) en el  reporte número 80 del 9 de abril de 2020 a las . 10:00 a. m. CET señaló que se  encuentran confirmados 1.436.198 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 85.521  fallecidos, (VI) en el reporte número 81 del 10 de abril de 2020 a las 10:00 a.  m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.521.252 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 92.798 fallecidos, (VII) en el reporte número 82 del 11  de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CET señaló que se encuentran confirmados  1.610.909 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 99.690 muertes, (VIII) en el  reporte número 83 del 12 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CET señaló que se  encuentran confirmados 1.696.588 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 105.952  fallecidos, (IX) en el reporte número 84 del 13 de abril de 2020 a las 10:00 a.  m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.773.084 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 111.652 fallecidos, (X) en el reporte número 85 del 14  de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CET señaló que se encuentran confirmados  1.844.863 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 117.021 fallecidos, (XI) en el  reporte número 86 del 15 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CET señaló que se  encuentran confirmados 1.914.916 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 123.010  fallecidos, (XII) en el reporte número 87 del 16 de abril de 2020 a las 10:00  a. m. CEST2 señaló que se encuentran confirmados 1.991.562 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 130.885 fallecidos, (XIII) en el reporte número 88 del  17 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  2.074.529 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 139.378 fallecidos, (XIV) en  el reporte número 89 del 18 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 2.160.207 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  146.088 fallecidos, (XV) en el reporte número 90 del 19 de abril de 2020 a las  10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.241.778 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 152.551 fallecidos, (XVI) en el reporte número 91 del 20  de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  2.314.621 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 157.847 fallecidos y (XVII) en  el reporte número 92 del 21 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 2.397.217 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  162.956 fallecidos, (XVIII) en el reporte número 93 del 22 de abril de 2020 a  las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.471.136 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 169.006 fallecidos, (XIX) en el reporte número 94  del 23 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran  confirmados 2.544.792 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 175.694  fallecidos, (XX) en el reporte número 95 del 24 de abril de 2020 a las 10:00 a.  m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.626.321 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 181.938 fallecidos, (XXI) en el reporte número 96 del 25  de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  2.719.896 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 187.705 fallecidos, (XXII) en  el reporte número 97 del 26 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 2.804.796 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  193.710 fallecidos, (XXIII) en el reporte número 98 del 27 de abril de 2020 a  las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.878.196 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 198.668 fallecidos, (XXIV) en el reporte número 99  del 28 de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran  confirmados 2.954.222 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 202.597  fallecidos, (XXV) en el reporte número 100 del 29 de abril de 2020 a las 10:00  a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.018.952 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 207.973 fallecidos, (XXVI) en el reporte número 101 del 30  de abril de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  3.090.445 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 217.769 fallecidos, (XXVII) en  el reporte número 102 del 1° de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 3.175.207 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  224.172 fallecidos, (XXVIII) en el reporte número 103 del 2 de mayo de 2020 a  las 3.267.184 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 229.971 fallecidos, (XXIX)  en el reporte número 104 del 3 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló  que se encuentran confirmados 3.349.786 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  238.628 fallecidos, (XXX) en el reporte número 105 del 4 de mayo de 2020 a las  10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.435.894 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 239.604 fallecidos, (XXXI) en el reporte número 106 del  5 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  3.517.345 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 243.401 fallecidos, (XXXII) en  el reporte número 107 del 6 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 3.588.773 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  247.503 fallecidos, (XXXIII) en el reporte número 108 del 7 de mayo de 2020 a  las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.672.238 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 254.045 fallecidos, (XXXIV) en el reporte número  109 del 8 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran  confirmados 3.759.967 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 259.474  fallecidos, (XXXV) en el reporte número 110 del 9 de mayo de 2020 a las 10:00  a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.855.788 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 265.862 fallecidos, (XXXVI) en el reporte número 111 del  10 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  3.917.366 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 274.361 fallecidos, (XXXVII)  en el reporte número 112 del 11 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló  que se encuentran confirmados 4.006.257 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  278.892 fallecidos, (XXXVIII) en el reporte número 113 del 12 de mayo de 2020 a  las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.088.848 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 283.153 fallecidos, (XXXIX) en el reporte número  114 del 13 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran  confirmados 4.170.424 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 287.399  ·fallecidos, (XL) en el reporte número 115 del 14 de mayo de 2020 a las 10:00 a.  m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.248.389 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 294.046 fallecidos, (XLI) en el reporte número 116 del  15 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  4.338.658 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 297.119 fallecidos, (XLII) en  el reporte número 117 del 16 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 4.425.485 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  302.059 fallecidos, (XLIII) en el reporte número 118 del 17 de mayo de 2020 a  las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.525.497 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 307.395 fallecidos, (XLIV) en el reporte número  119 del 18 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran  confirmados 4.618.821 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 311.847  fallecidos, (XLV) en el reporte número 120 del 19 de mayo de 2020 a las 10:00  a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.731.458 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 316.169 fallecidos, (XLVI) en el reporte número 121 del  20 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que se encuentran confirmados  4.789.205 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 318.789 fallecidos, (XLVII) en  el reporte número 122 del 21 de mayo de 2020 a las 10:00 a. m. CEST señaló que  se encuentran confirmados 4.893.186 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y  323.256 fallecidos, (XLVIII) en el reporte número 123 del 22 de mayo de 2020  señaló que se encuentran confirmados 4.993.470 casos del nuevo coronavirus COVID-19  y 327.738 fallecidos, (XLIX) en el reporte número 124 del 23 de mayo de 2020  señaló que se encuentran confirmados 5.103.006 casos del nuevo coronavirus  COVID-19 y 333.401 fallecidos, (L) en el reporte número 125 del 24 de mayo de  2020 señaló que se encuentran confirmados 5.204.508 casos del nuevo coronavirus  COVID-19 y 337.687 fallecidos, (LI) en el reporte número 126 del 25 de mayo de  2020 señaló que se encuentran confirmados 5.304.772 casos del nuevo coronavirus  COVID-19 y 342.029 fallecidos, (LII) en el reporte número 127 del 26 de mayo de  2020 señaló que se encuentran confirmados 5.404.512 casos del nuevo coronavirus  COVID-19 y 343.514 fallecidos, (LIII) en el reporte número 128 del 27 de mayo  de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.488.825 casos del nuevo  coronavirus COVID-19 y 349.095 fallecidos, (LIV) en el reporte número 129 del  28 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.593.631 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 353.334 fallecidos, (LV) en el reporte número 130  del 29 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.701.337 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 357.688 fallecidos, (LVI) en el reporte número 131  del 30 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.817.385 casos del  nuevo coronavirus COVID-19 y 362.705 fallecidos, (LVII) en el reporte número  132 del 31 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.934.936 casos  del nuevo coronavirus COVID-19 y 367.166 fallecidos, (LVIII) en el reporte  número 133 del 1° de junio de 2020 señaló que se encuentran confirmados  6.057.853 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 371.166 fallecidos, (LVIX) en  el reporte número 134 del 2 de junio de 2020 señaló que se encuentran  confirmados 6.194.533 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 376.320 fallecidos,  (LVX) en el reporte número 135 del 3 de junio de 2020 señaló que se encuentran  confirmados 6.287.771 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 379.941  fallecidos.    

Que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (I) en  reporte de fecha 10 de mayo de 2020 a las 19:00 GMT-5, -hora del Meridiano de  Greenwich-, se encuentran confirmados 4.006.257 casos, 278.892 fallecidos y 215  países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19; (II) en  reporte de fecha 11 de mayo de 2020 a las 19:00 GMT-5, -hora del Meridiano de  Greenwich-, se encuentran confirmados 4.088.848 casos, 283.153 fallecidos y 215  países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19; y (III)  en reporte de fecha 3 de junio de 2020 a las 19:00 GMT-5, -hora del Meridiano  de Greenwich-, se encuentran confirmados 6.397.294 casos, 383.872 fallecidos y  216 países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19.    

Que según los datos de la encuesta integrada de hogares (GRIH) –  Mercado Laboral del Departamento Nacional de Estadística, revelados el 29 de  mayo de 2020; para el mes de abril de 2020, la tasa de desempleo del total  nacional fue 19,8%, lo que significó un aumento de 9,5 puntos porcentuales  frente al mismo mes del año pasado (10,3%). La tasa global de participación se  ubicó en 51,8%, lo que representó una reducción de 10,4 puntos porcentuales  frente a abril del 2019 (62,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 41,6%, presentando  una disminución de 14,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019  (55,8%).    

Que según el mismo documento, la tasa de desempleo en el total  de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 23,5%, lo que representó un  aumento de 12,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (11,1%).  La tasa global de participación se ubicó en 53,8%, lo que significó una  reducción de 11,4 puntos porcentuales frente a abril del 2019 (65,2%). Entre  tanto, la tasa de ocupación fue 41,2%, lo que representó una disminución de  16,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (57,9%).    

Que desagregando por sectores el análisis del impacto, se  evidencia que todos los sectores redujeron el número de ocupados a excepción al  de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos.    

Variación de ocupados por  sector económico para el trimestre febrero-abril.    

Cifras en miles. Fuente  Departamento Nacional de Estadística (DANE)    

Rama de actividad    económica                    

2019                    

2020                    

Variación   

Comercio y reparación    de vehículos                    

4.170                    

3.661                    

-509   

Industrias    manufactureras                    

2.624                    

2.142                    

-481   

Actividades artísticas,    entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios                    

2.107                    

1.660                    

-447   

Administración pública    y defensa, educación y atención de la salud humana                    

2.556                    

2.271                    

-285   

Construcción                    

1.434                    

1.258                    

-176   

Agricultura, ganadería,    caza, silvicultura y pesca                    

3.318                    

3.201                    

-117   

Alojamiento y servicios    de comida                    

1.591                    

1.481                    

-110   

Trasporte y    almacenamiento                    

1.581                    

1.485                    

-96   

Actividades    profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos                    

1.347                    

1.268                    

-79   

Información y    comunicaciones                    

357                    

306                    

-51   

Actividades    inmobiliarias                    

258                    

217                    

-41   

Actividades financieras    y de seguros                    

332                    

297                    

-35   

Explotación de minas y    canteras                    

182                    

177                    

-5   

No informa                    

0                    

16                    

16   

Suministro de    electricidad, gas, agua y gestión de desechos                    

170                    

246                    

76   

Ocupados total nacional                    

22.027                    

19.687                    

-2.340    

Que, en este contexto, el estancamiento de la actividad  productiva a nivel nacional ha conllevado a la disminución de 5.4 millones de  ocupados a 30 de abril, debido a la imposibilidad de realizar teletrabajo o  trabajo desde casa, de otorgar de vacaciones anticipadas, así como de tomar  otras medidas de flexibilización laboral.    

Que mediante los Decretos 457 del  22 de marzo de 2020, 531 del 8 de abril de 2020, 593 del 24 de abril de 2020,  636 del 6 de mayo de 2020, 689 del 22 de mayo de 2020 y 749 del 28 de mayo de  2020, el Presidente de la República impartió instrucciones en virtud de la  emergencia sanitaria generada por la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, y  el mantenimiento del orden público, dentro de las cuales se ordenó el  aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la  República de Colombia.    

Que de conformidad con el informe titulado “Actualización del  Impacto de la Coyuntura del Coronavirus en la Economía Colombiana” del 30 de  abril de 2020, de la Superintendencia de Sociedades, tomando una muestra de  16.000 sociedades vigiladas e inspeccionadas de las que reportan información  financiera anual, se construyeron cuatro escenarios para determinar el riesgo  de insolvencia: un escenario optimista con un PIB del 2%, un escenario moderado  con un PIB del 0,6%, un escenario pesimista con un PIB del -1,9% y un escenario  extremo con un PIB del -7,7%.    

                     

Escenario Extremo                    

Escenario Pesimista                    

Escenario Moderado                    

Escenario Optimista   

Variación del PIB Real    (2019/2020)                    

-7.7%                    

-1.9%                    

0.6%                    

2.0%   

Variación del PIB Real    Industrial (2019/2020)                    

-6.2%                    

-4.9%                    

-2.7%                    

-1.4%    

Que las proyecciones y el impacto en las posibles solicitudes a  procesos de insolvencia como consecuencia de la pandemia del nuevo Coronavirus  COVID-19, después de concluida la primera emergencia, se moverán entre el  escenario pesimista y el extremo, los cuales arrojan los siguientes resultados:    

ESCENARIO PESIMISTA – Pronóstico de número de  sociedades en riesgo de insolvencia    

                     

Microempresa                    

Pequeña                    

Mediana                    

Grande                    

Total   

Zona Segura                    

4547                    

2452                    

450                    

29                    

7478   

Zona Gris                    

2561                    

1989                    

283                    

18                    

4851   

Zona de Riesgo                    

1239                    

716                    

608                    

113                    

2676    

En el escenario pesimista se espera que el PIB nacional sea  -1.9% y que el PIB industrial sea – 4.9%. Así, se pronostica que bajo este  escenario el número de empresas que estén en riesgo de insolvencia sea 2.676  (lo que corresponde al 17.8% de la muestra).    

ESCENARIO EXTREMO – Pronóstico de número de  sociedades en riesgo de insolvencia    

                     

Microempresa                    

Pequeña                    

Mediana                    

Grande                    

Total   

Zona Segura                    

2314                    

1843                    

179                    

11                    

4347   

Zona Gris                    

2906                    

1910                    

271                    

18                    

5105   

Zona de Riesgo                    

3127                    

1404                    

891                    

131                    

5553    

En el escenario extremo se espera que el PIB nacional sea -7.7%  y que el PIB industrial sea -6.2%. Así, se pronostica que bajo este escenario  el número de empresas que estén en riesgo de insolvencia sea 5.553 (lo que  corresponde al 37% de la muestra).    

Que en la medida que avanza la crisis económica generada por la  pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 los efectos macroeconómicos y  microeconómicos de la coyuntura derivada de la pandemia del nuevo Coronavirus  COVID-19 podrían contraer la economía a tal punto que, si todas las sociedades  de la muestra en riesgo de insolvencia realizan una solicitud, este inventario  de procesos de insolvencia aumentaría de 2.700 (dato a 31 de diciembre de 2019  que incluye personas jurídicas y naturales), a un rango entre 5.376 a 8.253 procesos  en el año 2020, es decir entre el 17.8% y el 37% de las sociedades de la  muestra estarían en riesgo de insolvencia.    

Que esta información se calculó exclusivamente con la muestra de  información de las sociedades vigiladas e inspeccionadas que reportan  información anual a la Superintendencia de Sociedades. No obstante, al ser una  muestra, existe la posibilidad de que el choque macroeconómico afecte a más  empresas que no están siendo tenidas en cuenta por la muestra y este número  varíe. Así, entre un 17.8% y un 37% de las empresas en el país podrían estar en  riesgo de insolvencia, rango que se hace evidente después de haber concluido el  primer estado de emergencia. De hecho, debe precisarse que la muestra de la  Superintendencia de Sociedades no incluye el total de empresas del país, ya que  a 31 de diciembre de 2019 el total de las personas jurídicas era de 470.806 y  el total de las personas naturales comerciantes era de 1.171.171 (información  tomada de la base de datos del Registro Único Empresarial y Social – RUES).    

Que mediante el Decreto  637 del 6 de mayo de 2020, el Presidente de la República declaró el Estado  de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por  el término de treinta (30) días con el fin de conjurar los efectos económicos y  sociales de la grave calamidad pública que afecta al país por la pandemia del  nuevo Coronavirus COVID-19, para atender los efectos adversos que ha ocasionado  en la actividad productiva.    

Que tanto por la declaratoria de emergencia sanitaria como por  el aislamiento preventivo obligatorio, se ha producido el cese casi total de la  vida social y la suspensión casi absoluta de las actividades en determinados  sectores de la economía nacional, por lo que es necesario tomar medidas que  permitan preservar el empleo de las personas que laboran en estos sectores.    

Que para expedir el mencionado Decreto  637 del 6 de mayo de 2020 se tuvo en cuenta, entre otras consideraciones, que  “de acuerdo con la encuesta de medición del impacto del COVID-19 de  CONFECÁMARAS, con corte al 17 de abril, el 85% de las empresas reportan no  tener recursos para cubrir sus obligaciones más allá de 2 meses, y cerca del  54% de los empresarios espera disminuir su planta de personal en los próximos 3  meses”.    

Que en virtud de la declaratoria del Estado de Emergencia  Económica, Social y Ecológica, el Gobierno nacional está facultado para  adoptar, entre otras, medidas orientadas a proteger las empresas y los empleos  que estas producen, así como para mitigar y prevenir su impacto negativo en la  economía del país, con el fin de complementar y fortalecer las medidas  adoptadas bajo la vigencia de la declaratoria pasada para mitigar los efectos  de la crisis.    

Que estas medidas excepcionales para proteger las empresas y los  empleos pueden incluir el fortalecimiento patrimonial de empresas que hagan  parte de los sectores de la economía que se han visto gravemente afectados por  la crisis, con el fin de contener sus efectos en el desarrollo y el crecimiento  económico y social de la Nación y mantener el empleo de las personas que  trabajan en ellas.    

Que en virtud de la autorización conferida por el numeral 4 del  artículo 4° del Decreto  444 del 21 de marzo de 2020, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público  podrá adquirir, en nombre de la Nación y por intermedio del Fondo de Mitigación  de Emergencias – FOME, acciones o participaciones en empresas privadas o mixtas  que desarrollan actividades de interés nacional con el fin de estabilizar su  situación económica para mantener el empleo que producen, y/o  otorgarles financiación, como respuesta a la amenaza extraordinaria que  representa para la economía colombiana la pandemia ocasionada por el nuevo  coronavirus COVID-19.    

Que el régimen legal aplicable a las operaciones que efectuará  la Nación-Ministerio de Hacienda y Crédito Público con las empresas privadas o  mixtas en desarrollo de la autorización establecida en el numeral 4 del  artículo 4° del Decreto  444 del 21 de marzo de 2020 debe responder a la naturaleza diversa y  compleja del entramado empresarial colombiano, y además debe permitir que la  Nación proceda con la necesaria celeridad para enfrentar los efectos económicos  de la pandemia, por lo cual se considera necesario que tanto estas operaciones  como la contratación de los servicios necesarios para evaluar su procedencia,  establecer sus condiciones, y para estructurar y ejecutar las ventas de las  participaciones que adquiera, se rijan por el derecho privado sin perjuicio de  la debida salvaguardia del patrimonio público involucrado.    

Que la autorización otorgada a la Nación por el Decreto  444 del 21 de marzo de 2020 para invertir recursos en el capital de las  empresas privadas, públicas o mixtas, en el marco de las medidas excepcionales  adoptadas para enfrentar los efectos de la pandemia, está encaminada a  proporcionarles un apoyo económico transitorio para estabilizar su situación  financiera, con el fin de proteger el empleo, sin afectar la naturaleza de las  empresas, por lo cual deben continuar operando bajo el régimen del derecho  privado de manera integral, independientemente de la participación pública en  su capital.    

Que con el fin de limitar  la exposición del capital invertido en empresas privadas, públicas o mixtas, es  necesario garantizar que los accionistas o propietarios de las personas  jurídicas en cuyo capital se llegase a invertir, respondan por las obligaciones  que como tal les sean atribuibles, en el marco de las autorizaciones otorgadas  en virtud de la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y  Ecológica.    

Que el sector público podrá enajenar las participaciones que  adquiera en el capital de las empresas, en el marco de las medidas  excepcionales de la forma más eficiente posible, con el fin de contar con  recursos que requerirá para solucionar y reducir los efectos económicos  negativos resultantes de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, y para  propender por la pronta y plena recuperación de la función de la actividad  empresarial privada en la economía colombiana.    

Que el artículo 60 de la Constitución Política  dispone que “El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la  propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las  medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a  sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores,  condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley  reglamentará la materia”.    

Que la Corte Constitucional en Sentencia C-392 de 1996,  Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero, estudió el alcance del  artículo 60 de la Constitución Política y  encontró que contiene dos mandatos diferenciados pero relacionados entre sí; un  principio general enunciado en el primer inciso, que le traza al Estado el  objetivo de “facilitar y promover el acceso a la propiedad”, y una regla  específica que desarrolla este principio en el segundo inciso, estableciendo a  cargo del Estado la obligación de tomar las medidas necesarias para  democratizar sus acciones y garantizar el derecho de determinadas personas y  organizaciones a participar, en condiciones especiales, en los procesos de  enajenación de la propiedad accionaria estatal.    

Que para determinar el alcance del segundo inciso del artículo 60 de la Constitución Política es  necesario recurrir al concepto de privatización como el proceso por el cual el  Estado le vende o transfiere al sector privado su propiedad en determinada  empresa que antes era pública, de tal manera que cuando quiera que el Estado se  proponga privatizar las acciones que posea en determinada empresa, y por lo  mismo se abra la opción de que el sector privado compre las empresas estatales,  deberán aplicarse los preceptos establecidos en el segundo inciso del artículo  60 constitucional.    

Que, aunque el concepto de privatización no figura  explícitamente en el texto del artículo 60 de la Constitución Política, la  Corte Constitucional en Sentencia C-037 de 1994,  Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell, lo identificó mediante el estudio  de los antecedentes del citado artículo y lo definió en los siguientes  términos:    

“Por «privatización», se entiende el proceso relativo a la  transferencia de toda o parte de la propiedad de una empresa del sector público  al sector privado, dentro de una estrategia dirigida a mejorar la productividad  de la inversión económica, con menores costos, y reducir, por otra parte, el  tamaño del Estado especializándolo en aquellas áreas de importancia para el  interés general”.    

Que tanto el numeral 4 del artículo 4° del Decreto  444 del 21 de marzo de 2020, como el presente Decreto Legislativo autorizan  a la Nación para adquirir acciones o participaciones en el capital de empresas  privadas para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia causada por  la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19; siendo claro que ni las razones por  las cuales la Nación adquirirá estas participaciones ni las consecuencias de su  posterior enajenación en el mercado, una vez que se supere la situación que  llevó a su adquisición, tienen relación con los supuestos previstos en el  inciso segundo del artículo 60 de la Constitución Política,  sino que son parte de la estrategia adoptada por la Nación para enfrentar el  desafío extraordinario que surgió para la economía colombiana con ocasión de la  pandemia.    

Que la futura venta de las participaciones accionarias que pueda  adquirir el sector público con base en las medidas adoptadas en el contexto de  la emergencia económica no es equivalente a la privatización de las empresas  públicas, lo que constituye un supuesto distinto al establecido en el inciso  segundo del artículo 60 de la Constitución Política,  puesto que las sociedades y demás personas jurídicas en las que el sector  público adquirirá participaciones en virtud de lo autorizado en el numeral 4  del artículo 4° del Decreto  444 del 21 de marzo de 2020 y de este Decreto Legislativo son empresas  privadas que recibirán capital público de forma transitoria y excepcional, con  el fin exclusivo de estabilizar su situación para contribuir a conjurar la  crisis en el empleo que surgió por la aparición de la pandemia del nuevo  Coronavirus COVID-19 y para impedir la extensión de sus efectos económicos.    

Que, de conformidad con lo anterior, es necesario establecer un  régimen especial para la enajenación de participaciones accionarias estatales  adquiridas o recibidas por la Nación, que en el futuro permitirán mitigar los  efectos económicos producidos por la declaratoria de Emergencia Económica,  Social y Ecológica declarada a través de los Decretos 417 del  17 de marzo de 2017 y 637  del 6 de mayo de 2020, y que le permita a la Nación recuperar los recursos  empleados en la adquisición de estas participaciones.    

Que, complementariamente, es necesario precisar el régimen  aplicable para la enajenación de la participación accionaria pública en  sociedades públicas o mixtas listadas en las bolsas de valores, sin perjuicio  de las disposiciones que propenden por su democratización y que regulan la  participación de los beneficiarios de condiciones especiales en los  correspondientes procesos de venta, con el fin de optimizar dichos procesos y  lograr que la Nación cuente con mecanismos ágiles y alineados con estándares de  mercado y prácticas internacionales, que le permitan ser un competidor  relevante en tiempos de crisis, simultáneamente fortaleciendo las fuentes de  financiación con las que cuenta la Nación para aliviar las consecuencias  económicas y sociales generadas por los hechos que han dado lugar a la  declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por parte  del Gobierno nacional.    

Que, en todo caso, el procedimiento especial al que se refiere  el presente Decreto Legislativo, no será aplicable a la enajenación de la  participación accionaria de la Nación que actualmente, y de manera ordinaria  ostenta.    

Que, en mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

CAPÍTULO I    

Medidas para la inversión  y la enajenación de la propiedad accionaria estatal adquirida o recibida en el  marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020    

Artículo 1°. Campo de aplicación. Este Decreto Legislativo  establece el régimen especial aplicable a la inversión y la enajenación de los  instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación-Ministerio  de Hacienda y Crédito Público con el fin de mitigar los efectos económicos  adversos que dieron lugar a la declaratoria de Emergencia Económica, Social y  Ecológica declarada a través del Decreto 637 de 2020,  incluyendo los instrumentos que adquiera o reciba en virtud de la autorización  conferida en el artículo 15 del Decreto 444 de 2020.    

Artículo 2°. Reglas especiales para la participación de la  Nación. Para los procesos de enajenación de los que trata el presente capítulo  se tendrán en cuenta las siguientes reglas:    

1. Cuando la Nación reciba o adquiera participaciones  minoritarias en el capital de determinada sociedad privada, pública o mixta,  podrá exigir que sus accionistas o propietarios privados garanticen que  comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o que  pondrán a la venta, en conjunto con las acciones de la Nación, al menos la  cantidad de acciones o participaciones que sea necesaria para enajenar el  control de la misma, y que garanticen este compromiso mediante mecanismos que  aseguren que las respectivas acciones o derechos estarán disponibles para ser  vendidos en el plazo acordado.    

2. Las entidades privadas, públicas o mixtas en las que la  Nación adquiera un porcentaje de participación en desarrollo de las  autorizaciones a las que se refiere el presente capítulo, continuarán siendo  responsables del cumplimiento de sus obligaciones laborales, tributarias,  pensionales o de cualquier otra naturaleza, sin que la Nación sea responsable  por cualquiera de estas obligaciones.    

Artículo 3°. Continuidad del servicio. Cuando se lleve a cabo  una enajenación total o parcial de la propiedad accionaria de una entidad  privada, pública o mixta que preste un servicio de interés público, se tomarán  las medidas necesarias para garantizar la continuidad de su prestación.    

Artículo 4°. Programa de enajenación. Bajo condiciones que  salvaguarden el patrimonio público, corresponderá al Ministerio titular o a  aquel al cual estén adscritos o vinculados las entidades titulares de la  respectiva participación social, en coordinación con el Ministerio de Hacienda  y Crédito Público, decidir en cada caso la oportunidad y las condiciones de la  enajenación de la propiedad accionaria o de las demás formas de participación  en la propiedad de las empresas que adquiera o reciba la Nación, en virtud de  la autorización conferida en el artículo 15 del Decreto 444 de 2020.    

Estos programas de enajenación se fundamentarán en estudios  técnicos idóneos, los cuales incluirán la valoración de cada entidad de la cual  la Nación pretenda enajenar sus acciones o participaciones y la determinación  de las condiciones que salvaguarden el patrimonio público.    

Además de lo anterior, el contenido del programa de enajenación,  en cada caso particular, comprenderá la forma y condiciones de pago del precio  de las acciones, e indicará los demás aspectos requeridos para la debida  ejecución del programa, en cada caso.    

Artículo 5°. Régimen. Tanto las operaciones a las que se refiere  el presente decreto, como la contratación de los servicios necesarios para  evaluar su procedencia y establecer sus condiciones, gestionar y administrar  las participaciones, estructurar y ejecutar los procesos de venta de estas, se  regirán por el derecho privado sin perjuicio del deber de salvaguardar el  patrimonio público. Para estos efectos, la Nación-Ministerio de Hacienda y  Crédito Público podrá contratar los servicios de instituciones idóneas,  públicas o privadas, con cargo a recursos del Fondo de Mitigación Emergencias  (FOME), como también lo podrán hacer las demás entidades estatales del nivel nacional  que tengan a su nombre las respectivas acciones o participaciones, con cargo a  su propio presupuesto.    

A las empresas privadas, públicas o mixtas en las que la Nación  reciba o adquiera acciones u otra forma de participación en su propiedad, les  seguirá siendo aplicable el régimen de derecho bien sea público o privado, y  naturaleza jurídica que tenían antes de la inversión, independientemente del  porcentaje de propiedad que en ellas tenga la Nación, y sin perjuicio de las  funciones que le corresponde desempeñar a la Contraloría General de la  República en relación con la participación de la Nación en las mismas.    

Artículo 6°. Publicidad y amplia concurrencia. La enajenación de  la participación accionaria de la Nación se llevará a cabo utilizando mecanismos  que contemplen condiciones de amplia publicidad y libre concurrencia.    

Cuando se utilicen operaciones de martillo para enajenar la  participación accionaria de la Nación recibida o adquirida en virtud a las  autorizaciones a las que hace referencia el artículo 2° del presente decreto,  estas se llevarán a cabo de conformidad con los reglamentos de funcionamiento  de los martillos de las bolsas de valores y las reglas para su operación  fijadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, o aplicando las normas  vigentes en el país donde se adelante la operación, en la medida en que esta  ocurra fuera de la jurisdicción de la República de Colombia.    

CAPÍTULO II    

Disposiciones especiales  para la enajenación de acciones de la Nación en sociedades inscritas en bolsa  de valores, cuyos recursos sean destinados para atender los efectos económicos  adversos relacionados con el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica  declarado por el Decreto 637 de 2020    

Artículo 7°. Campo de aplicación. En este capítulo se adoptan  las disposiciones especiales para procesos de enajenación de propiedad  accionaria estatal, que estarían regidos por la Ley 226 de 1995, y  para la transferencia de acciones entre entidades públicas, cuyo fin sea  mitigar los efectos económicos adversos derivados de la pandemia ocasionada por  el nuevo coronavirus COVID-19.    

En lo no reglamentado en el presente capítulo continuarán  aplicándose las disposiciones establecidas en la Ley 226 de 1995.    

Artículo 8°. Disposiciones especiales. Los procesos de  enajenación de la propiedad accionaria estatal cuyas acciones estén listadas en  bolsa de valores, y cuyos recursos sean destinados para atender los efectos  económicos adversos relacionados con el Estado de Emergencia Económica, Social  y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020  se regirán por las siguientes disposiciones:    

1. El Gobierno nacional enajenará las acciones que pertenezcan a  la Nación en sociedades listadas en la bolsa de valores por su precio de  mercado, de acuerdo con las ofertas que reciba por las mismas en la respectiva  operación de subasta o martillo, y podrá adelantar el proceso de construcción  de dicho precio según los usos y prácticas internacionales. Cuando el Gobierno  nacional decida fijar un precio mínimo para las mismas, podrá mantenerlo en  reserva con el fin de proteger el patrimonio público.    

2. En los procesos de enajenación de acciones que pertenezcan a  la Nación en sociedades listadas en la bolsa de valores, estas podrán ser  ofrecidas de manera simultánea a los destinatarios de condiciones especiales,  esto es, sus trabajadores, organizaciones solidarias y de trabajadores, y al  público en general. En primer lugar, serán adjudicadas las acciones por las  cuales los destinatarios de condiciones especiales hagan ofertas, mientras que  el remanente será adjudicado a quienes presenten ofertas de acuerdo con las  reglas del proceso.    

3. En el programa de enajenación, para cada caso, se podrán  establecer condiciones preferentes en el precio de venta de la propiedad  accionaria o en el plazo en el pago de las acciones a los destinatarios de  condiciones especiales.    

4. El Gobierno nacional establecerá un proceso de  precalificación para los beneficiarios de condiciones especiales con el fin de  que las ofertas que estos hagan en los procesos de venta de acciones de la  Nación en sociedades listadas en bolsa puedan ser objeto del tratamiento  preferencial previsto en este artículo, sin que sea necesario cumplir con el  plazo mínimo establecido en el artículo 25 de la Ley 226 de 1995.    

Artículo 9°. Destinación de los recursos producto de la  enajenación de las acciones de la Nación. En el marco de la aplicación de estas  disposiciones especiales, el Gobierno nacional destinará el cien por ciento  (100%) de los recursos que obtenga con ocasión de la enajenación de la  propiedad accionaria estatal regida bajo la Ley 226 de 1995, así  como las enajenaciones de las que habla el capítulo primero del presente  decreto a los siguientes usos: i) como parte del Fondo de Mitigación  Emergencias (FOME); ii) en el marco de lo dispuesto  en el Decreto  Legislativo 492 del 28 de marzo de 2020, para la capitalización al Fondo  Nacional de Garantías (FNG); o iii) a disminuir el  monto de la deuda adquirida por el Gobierno nacional para mitigar los efectos  económicos adversos económicos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus  COVID-19. En el Presupuesto General de la Nación se definirá el monto  específico que se destinará a cada uno de estos usos.    

Artículo 10. Enajenación entre entidades estatales. A la  enajenación accionaria que se realice entre órganos estatales, en el marco de  lo establecido en el presente Decreto Legislativo, les será aplicable  únicamente las reglas de contratación administrativa vigentes. Así mismo, la  venta de activos estatales distintos de acciones o bonos obligatoriamente  convertibles en acciones solo se sujetará a las reglas generales de  contratación.    

La contratación de la asesoría y elaboración de estudios  respecto de estos procesos de enajenación se llevarán a cabo a través de  instituciones idóneas, públicas o privadas, según las normas de derecho  privado.    

Artículo 11. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la  fecha de su publicación.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 4 de junio de 2020.    

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ.    

La Ministra del Interior,    

Alicia Victoria Arango Olmos.    

La Ministra de Relaciones Exteriores,    

Claudia Blum de Barberi.    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Alberto Carrasquilla Barrera.    

La Ministra de Justicia y del Derecho,    

Margarita Leonor Cabello Blanco.    

El Ministro de Defensa Nacional,    

Carlos Holmes Trujillo García.    

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,    

Rodolfo Enrique Zea Navarro.    

El Ministro de Salud y Protección Social,    

Fernando Ruiz Gómez.    

El Ministro del Trabajo,    

Ángel Custodio Cabrera Báez.    

La Ministra de Minas y Energía,    

María Fernanda Suárez Londoño.    

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo,    

José Manuel Restrepo Abondano.    

La Ministra de Educación Nacional,    

María Victoria Angulo González.    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,    

Ricardo José Lozano Picón.    

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio,    

Jonathan Malagón González.    

La Ministra de Tecnologías de la Información y las  Comunicaciones,    

Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe.    

La Ministra de Transporte,    

Ángela María Orozco Gómez.    

La Ministra de Cultura,    

Carmen Inés Vásquez Camacho.    

La Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación,    

Mabel Gisela Torres Torres.    

El Ministro del Deporte,    

Ernesto Lucena Barrero.    

_________________________________    

1 CET: Hora central europea.    

2  CEST: Hora central europea de verano.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *