DECRETO 507 DE 2020

Decretos 2020

DECRETO LEGISLATIVO 507 DE 2020    

(abril  1º)    

D.O. 51.274, abril 1º de 2020    

Por el cual se adoptan medidas  para favorecer el acceso de los hogares más vulnerables a los productos de la  canasta básica, medicamentos y dispositivos médicos, en el marco de la  Emergencia Económica, Social y Ecológica decretada mediante el Decreto 417 de 2020    

EL  PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA    

En ejercicio de las  atribuciones que le confiere el artículo 215 de la Constitución Política,  en concordancia con la Ley 137 de 1994, y en  desarrollo de lo previsto en el Decreto  417 del 17 de marzo de 2020, «Por el cual se declara un Estado de  Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional», y    

CONSIDERANDO    

Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política,  el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, en caso de  que sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213 de la Constitución Política,  que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden  económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad  pública, podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.    

Que, según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de  Emergencia Económica, Social y Ecológica, el presidente de la República, con la  firma de todos los ministros, podrá dictar decretos con fuerza de ley  destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus  efectos.    

Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación  directa y específica con el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica,  y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los  existentes.    

Que la Organización Mundial de la Salud declaró el  11 de marzo de 2020 que el brote del nuevo coronavirus COVID-19 es una  pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, por lo que instó a  los Estados a tomar acciones urgentes y decididas para la identificación,  confirmación, aislamiento, monitoreo de los posibles casos y el tratamiento de  los casos confirmados, así como la divulgación de las medidas preventivas, todo  lo cual debe redundar en la mitigación del contagio.    

Que el Ministerio de Salud y Protección Social  expidió la Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, «Por la cual se declara la  emergencia sanitaria por causa del coronavirus COVID-19 y se adoptan medidas  para hacer frente al virus», en la que se establecieron disposiciones  destinadas a la prevención y contención del riesgo epidemiológico asociado al  nuevo coronavirus COVID-19.    

Que mediante el Decreto  417 del 17 de marzo de 2020, con fundamento en el artículo 215 de la Constitución Política,  el presidente de la Republica declaró el Estado de Emergencia Económica, Social  y Ecológica en todo el territorio nacional, por el término de treinta (30) días  calendario, contados a partir de la vigencia de dicho Decreto.    

Que, en función de dicha declaratoria, y con sustento en las facultades  señaladas por el artículo 215 de la Constitución Política,  le corresponde al presidente de la República, con la firma de todos los  ministros, adoptar las medidas necesarias para conjurar la crisis e impedir la  extensión de sus efectos, y contribuir a enfrentar las consecuencias adversas  generadas por la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19, con graves  afectaciones al orden económico y social.    

Que según la Organización Mundial de la Salud — OMS, en reporte de fecha  30 de marzo de 2020 a las 02:40 GMT-5, se encuentran confirmados 638.146 casos,  30.039 fallecidos y 203 países, áreas o territorios con casos del nuevo  coronavirus COVID-19.    

Que, pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección  Social reportó el 29 de marzo de 2020 10 muertes y 702 casos confirmados en  Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C. (297), Cundinamarca (23), Antioquía  (86), Valle del Cauca (91), Bolívar (37), Atlántico (24), Magdalena (7), Cesar  (4), Norte de Santander (15), Santander (8), Cauca (9), Caldas (14), Risaralda  (29), Quindío (16), Huila (16), Tolima (9), Meta (8), Casanare (1), San Andrés  y Providencia (1), Nariño (2), Boyacá (3), Sucre (1), Córdoba (1 (sic)    

Que los efectos que se derivan de las circunstancias que motivaron la  declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica afectan el  derecho al mínimo vital de los hogares más vulnerables, por lo que se requieren  adoptar medidas excepcionales con el fin de brindar apoyos económicos a la  población más desprotegida.    

Que dentro de las motivaciones para expedir el Decreto 417 del 17 de  marzo 2020 se consideró la necesidad de garantizar la suficiencia y  accesibilidad de la población a los alimentos necesarios para su subsistencia,  así como de adoptar «las acciones necesarias para garantizar el permanente  funcionamiento del sistema de abastecimiento y seguridad alimentaria en todo el  territorio nacional.»    

Que el artículo 334 de la Constitución Política  faculta al Estado para intervenir en la producción, distribución, utilización y  consumo de los bienes para mejorar la calidad de vida de los habitantes y  asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan  acceso al conjunto de los bienes y servicios básicos.    

Que el Decreto 417 del 17 de marzo 2020 señaló en su artículo 3 que el  Gobierno nacional adoptará mediante decretos legislativos, además de las  medidas anunciadas en su parte considerativa, todas aquellas adicionales que  sean necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos.    

Que mediante el Decreto  457 del 22 de marzo de 2020, «Por el cual se imparten instrucciones en  virtud de la emergencia sanitaria generada por la pandemia del Coronavirus  COVID-19 y el mantenimiento del orden público», se ordenó «el aislamiento  preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de  Colombia, a partir de las cero horas (00:00 a.m.) del día 25 de marzo de 2020,  hasta las cero horas(00:00 a.m.) del día 13 de abril de 2020, en el marco de la  emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19.»    

Que la medida de aislamiento preventivo presiona la demanda de los  hogares para adquirir productos de primera necesidad, lo cual, en el marco de  las circunstancias que motivaron la declaratoria de la Emergencia Económica,  Social y Ecológica, influye en el alza de los precios de productos de primera  necesidad. En este contexto, existen riesgos eventuales de conductas de  acaparamiento por parte de los consumidores, y de especulación por parte de  productores, distribuidores o comercializadores de los diferentes productos de  consumo diario de las familias colombianas.    

Que, en este contexto, mediante Oficio remitido a la secretaría Jurídica  de la Preisdencia (sic) de la República por parte del  del (sic) Director del Departamento Nacional de Estadística — DANE, radicado  20202300045771 del 26 de marzo de 2020, dicha entidad envió un informe de  evolución de pecios (sic) comparativo entre la semanas del 14 al 20 de marzo de  2020, frente a la semana del 21 al 25 de marzo de 2020. Los datos  correspondientes a Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira y Bucaramanga  evidencian una fuerte presión al alza de algunos productos representativos de la  canasta familiar básica de los colombianos.    

Bogotá D.C.   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Brócoli                    

1.888                    

4.292                    

127.33   

Lechuga    crespa verde                    

1.700                    

2.979                    

75.24   

Cebolla cabezona blanca                    

967                    

1.460                    

50.98   

Tomate chonto                    

2.076                    

3.042                    

46.53   

Plátanohartón    verde                    

1.509                    

2.199                    

45.73   

Papa superior                    

1.153                    

1.680                    

45.71   

Papa criolla sucia                    

1.796                    

2.517                    

40.14    

Medellín   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Tomate chonto                    

2.023                    

2.853                    

41.03   

Coliflor                    

2.750                    

3.854                    

40.15   

Pepino cohombro                    

1.852                    

2.486                    

34.23   

Pimentón                    

1.850                    

2.438                    

31.78   

Limón Tahití                    

3.079                    

4.050                    

31.54   

Naranja Valencia                    

1.735                    

2.238                    

28.99    

Cali   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Zanahoria                    

673                    

1.633                    

142.64   

Tomate chonto                    

1.088                    

2.621                    

140.9   

Limón Tahití                    

1.658                    

3.450                    

108.08   

Cebolla cabezona blanca                    

789                    

1.636                    

107.35   

Papa criolla limpia                    

925                    

1.767                    

91.03   

Limón común                    

1.750                    

3.333                    

90.46   

Cebollajunca    

Aquitania                    

2.278                    

4.278                    

87.8   

Papa única                    

645                    

1.167                    

80.93   

Apio                    

1.186                    

2.118                    

78.58   

Papa suprema                    

673                    

1.133                    

68.35    

Barranquilla   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Apio                    

1.808                    

3.158                    

74.67   

Tomate chonto                    

1.963                    

3.190                    

62.51   

Limón común                    

3.476                    

5.625                    

61.82   

Cebollacabezona    

roja                    

2.015                    

3.181                    

57.87   

Mora de Castilla                    

3.998                    

6.225                    

55.7   

Remolacha                    

1.442                    

2.229                    

54.58   

Cebollacabezona    

blanca                    

1.087                    

1.673                    

53.91   

Zanahoria                    

1.542                    

2.325                    

50.78    

Pereira   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Limón común                    

2.433                    

3.833                    

57.5   

Limón Tahití                    

2.440                    

3.600                    

47.54   

Papa única                    

810                    

1.127                    

39.14   

Tomate chonto                    

1.767                    

2.433                    

37.69   

Naranja Valencia                    

1.150                    

1.567                    

36.26    

Bucaramanga   

Producto                    

14 al    20 de marzo                    

21 al    25 de marzo                    

Variación    porcentual   

Cebolla cabezona roja ocañera                    

2.012                    

2.839                    

41.1   

Tomate Riogrande                    

2.017                    

2.670                    

32.37   

Cebolla cabezona blanca                    

1.028                    

1.320                    

28.4   

Pepino cohombro                    

1.680                    

2.105                    

25.3   

Pimentón                    

2.675                    

3.350                    

25.23    

Que la Organización Internacional del Trabajo,  en el Comunicado de fecha de 18 de marzo de 2020 sobre el “El COVID-19 y el  mundo del trabajo: Repercusiones y respuestas”, afirma que “[…] El Covid-19  tendrá una amplia repercusión en el mercado laboral. Más allá de la inquietud  que provoca a corto plazo para la salud de los trabajadores y de sus familias,  el virus y la consiguiente crisis económica repercutirá adversamente en el  mundo del trabajo en tres aspectos fundamentales a saber: 1) La cantidad de empleo  (tanto en materia de desempleo como de subempleo); 2) la calidad del trabajo  (con respecto a los salarios y el acceso a protección social); y 3) los efectos  en los grupos específicos más vulnerables frente a las consecuencias adversas  en el mercado laboral […].”    

Que la Organización Internacional del Trabajo,  en el referido comunicado, estima « […] un  aumento sustancial del desempleo y del subempleo como consecuencia del brote  del virus. A tenor de varios casos hipotéticos sobre los efectos del Covid-19 en  el aumento del PIB a escala mundial […], en varias estimaciones preliminares  de la OIT se señala un aumento del desempleo mundial que oscila entre 5,3  millones (caso “más favorable”) y 24,7 millones de personas (caso  “más desfavorable”), con respecto a un valor de referencia de 188  millones de desempleados en 2019. Con arreglo al caso hipotético de incidencia  “media”, podría registrarse un aumento de 13 millones de desempleados  (7,4 millones en los países de ingresos elevados). Si bien esas estimaciones  poseen un alto grado de incertidumbre, en todos los casos se pone de relieve un  aumento sustancial del desempleo a escala mundial. A título comparativo, la  crisis financiera mundial que se produjo en 2008-9 hizo aumentar el desempleo  en 22 millones de personas.»    

Que, en consecuencia, la Organización Internacional del Trabajo —OIT, en  el citado comunicado, insta a los Estados a adoptar medidas urgentes para (i)  proteger a los trabajadores y empleadores y sus familias de los riesgos para la  salud generadas por el coronavirus COVID-19; (ii)  proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo; (iii)  estimular la economía y el empleo, y (iv) sostener  los puestos de trabajo y los ingresos, con el propósito de respetar los  derechos laborales, mitigar los impactos negativos y lograr una recuperación  rápida y sostenida.    

Que, en este sentido, resulta necesario adoptar medidas extraordinarias  tendientes a garantizar el bienestar de los consumidores más vulnerables, con  el fin de evitar que se generen precios significativamente altos para productos  de primera necesidad, en comparación con los precios que se ofrecían antes del  surgimiento de la situación de emergencia que justificó la declaración del  Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.    

En mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1. Listado de productos. El Ministerio  de Salud y Protección Social, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural fijarán los listados de productos  de primera necesidad, en el marco de sus competencias sectoriales, y conforme a  las necesidades que se identifiquen mientras perduren las causas que motivaron  la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de que  trata el Decreto  417 del 17 de marzo de 2020.    

Nota 1,  artículo 1º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la  Sentencia C-178 de 2020.    

Nota 2,  artículo 1º: Ver Decreto 557 de 2020,  artículo 5º.    

Artículo 2. Seguimiento estadístico. El Departamento Administrativo Nacional  de Estadística —DANE— asumirá la función de hacer seguimiento cada cinco (5)  días de los precios de los listados de productos de primera necesidad de que  trata el artículo 1 de este Decreto y de los precios de los insumos requeridos  para la elaboración de dichos productos. Así mismo, identificará variaciones  significativas y atípicas en los precios de los productos en función de su  comportamiento histórico.    

El DANE entregará un reporte semanal a la Superintendencia  de Industria y Comercio -SIC- con la identificación de eventuales variaciones  significativas y atípicas en los precios de los productos en función de su  comportamiento histórico. En caso de presentarse tales circunstancias, la  Superintendencia de Industria y Comercio —SIC- se encargará de realizar  acciones de inspección, vigilancia y control de oficio, con base en el análisis  del comportamiento de precios, tanto de insumos como de los productos de  primera necesidad relacionados.    

Parágrafo. Para efectos del seguimiento de que  trata el presente artículo, el Departamento Administrativo Nacional de  Estadística -DANE- se encuentra facultado para desarrollar directa o  indirectamente, a través de terceros, todas las gestiones indispensables para realizar  el seguimiento en debida forma.    

Con el fin de garantizar el bienestar de los consumidores más  vulnerables, los agentes y actores de las cadenas de producción, distribución,  comercialización y otras formas de intermediación de los productos de primera  necesidad, en los términos del presente Decreto, están obligadas a suministrar  al Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- los datos  solicitados para efectos de realizar el seguimiento de los precios de los  listados de productos de primera necesidad. En el evento en que éstos incumplan  u obstaculicen los requerimientos de información del Departamento  Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, estarán sujetos a las  investigaciones y sanciones señaladas en el artículo 6 de la Ley 79 de 1993.    

Nota,  artículo 2º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la  Sentencia C-178 de 2020.    

Artículo 3. Publicación de precios promedio de productos de primera  necesidad. Publíquese cada cinco (5) días por parte del Departamento  Administrativo Nacional de Estadística -DANE- los precios promedio de los  listados de productos de primera necesidad, en función de sus respectivos  canales de comercialización. Esta información, a su vez, deberá ser publicada  por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de  Agricultura y Desarrollo Rural, y la Superintendencia de Industria y Comercio,  a través de sus páginas Web y redes sociales.    

Nota,  artículo 3º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la  Sentencia C-178 de 2020.    

Artículo 4. Acciones en materia de inspección,  vigilancia y control. La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las  funciones de inspección, vigilancia y control previstas en la Ley 1340 de 2009 y la  Ley 1480 de 2011, las  cuales se desarrollarán de conformidad con la capacidad institucional de la  Superintendencia de Industria y Comercio, que podrá priorizar los casos en los  que ejercerá sus funciones con el propósito de lograr la mayor eficiencia en su  intervención.    

Los hallazgos relevantes derivados de las  acciones de inspección, vigilancia y control adelantadas por la  Superintendencia de Industria y Comercio serán reportados al Ministerio de  Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo  y Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos, en aras  de evaluar si es pertinente adoptar las medidas regulatorias previstas en el  siguiente artículo, con ocasión del cobro de precios excesivamente altos.    

Nota, artículo  4º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-178 de 2020.    

Artículo 5. Medidas para prevenir especulación,  acaparamiento y usura. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el  Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el marco de sus competencias  sectoriales, para proteger el (sic) consumidor de la especulación,  acaparamiento y usura, de conformidad con la información de que trata el  segundo inciso del artículo 4 del presente Decreto, mediante procedimientos  expeditos, ejercerán las competencias de que tratan los artículos 60 y 61 de la  Ley 81 de 1988.    

La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos,  de acuerdo con los precios de referencia nacional históricos, podrá fijar precios  máximos de venta al público para aquellos productos que se consideren de  primera necesidad a fin de garantizar el bienestar de los consumidores.    

Nota,  artículo 5º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la  Sentencia C-178 de 2020.    

Artículo 6. Reporte de información por parte de las entidades  territoriales. Los gobernadores y alcaldes del país deberán apoyar la función  de inspección, vigilancia y control, mediante el reporte a la Superintendencia  de Industria y Comercio de aquellas eventuales variaciones significativas y  atípicas en los precios de los productos. El reporte deberá llevarse a cabo a  través de los canales de comunicación que determine la Superintendencia de  Industria y Comercio.    

Nota,  artículo 6º: Artículo declarado exequible por la Corte Constitucional en la  Sentencia C-178 de 2020.    

Artículo 7. Vigencia. El presente Decreto rige a  partir de su publicación y producirá efectos mientras perduren las causas que  motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y  Ecológica en todo el territorio Nacional, declarado mediante el Decreto  417 del 17 de marzo de 2020.    

Nota,  artículo 7º: Artículo declarado exequible condicionalmente por la Corte  Constitucional en la Sentencia C-178 de 2020.    

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE    

Dado en Bogotá D.C., a los 1° de abril de 2020    

IVÁN  DUQUE MÁRQUEZ    

LA MINISTRA DEL INTERIOR,    

ALICIA  VICTORIA ARANGO OLMOS    

EL MINISTRO DE RELACIONES  EXTERIORES AD HOC,    

CARLOS  HOLMES TRUJILLO GARCÍA    

EL MINISTRO DE  HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO,    

ALBERTO  CARRASQUILLA BARRERA    

LA MINISTRA DE  JUSTICIA Y DEL DERECHO,    

MARGARITA LEONOR  CABELLO BLANCO    

EL  MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL,    

CARLOS  HOLMES TRUJILLO GARCÍA    

EL  MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,    

RODOLFO  ENRIQUE ZEA NAVARRO    

EL  MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL,    

FERNANDO  RUIZ GÓMEZ    

EL  MINISTRO DEL TRABAJO,    

ÁNGEL  CUSTODIO CABRERA BÁEZ    

LA  MINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA,    

MARÍA  FERNANDA SUÁREZ LONDOÑO    

EL  MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO,    

JOSÉ  MANUEL RESTREPO ABONDANO    

LA  MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,    

MARÍA  VICTORIA ANGULO GONZÁLEZ    

LA  MINISTRA (E) DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,    

MARÍA  CLAUDIA GARCÍA DÁVILA    

EL  MINISTRO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO,    

JONATHAN  MALAGÓN GONZÁLEZ    

LA  MINISTRA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES,    

SYLVIA  CTRISTINA CONSTAÍN RENGIFO    

LA  MINISTRA DE TRANSPORTE,    

ÁNGELA  MARÍA OROZCO GÓMEZ    

LA  MINISTRA DE CULTURA,    

CARMEN  INÉS VÁSQUEZ CAMACHO    

LA  MINISTRA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN,    

MABEL  GISELA TORRES TORRES    

EL  MINISTRO DEL DEPORTE,    

ERNESTO  LUCENA BARRERO              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *