DECRETO 458 DE 2022

Decretos 2022

DECRETO  458 DE 2022     

(marzo 29)    

D.O. 51.991, marzo 29 de 2022    

por el cual se fija la escala salarial para los empleos de la  Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y las Direcciones Seccionales de  la Rama Judicial y se dictan otras disposiciones.    

Nota:  Derogado por el Decreto 894 de 2023,  artículo 9º.    

El Presidente de la República  de Colombia, en desarrollo de las normas generales señaladas en la Ley 4ª de 1992, y    

CONSIDERANDO:    

Que dentro de los términos  establecidos en el Decreto 1072 de 2015,  se adelantó en el año 2021 la negociación del pliego presentado por los  representantes de las centrales y federaciones sindicales de los empleados  públicos, en el cual se acordó entre otros aspectos, que para el año 2022 el  aumento salarial debe corresponder al incremento porcentual del IPC total en  2021 certificado por el DANE, más uno punto sesenta y cuatro por ciento  (1.64%), el cual debe regir a partir del 1º de enero del presente año.    

Que el incremento porcentual  del IPC total de 2021 certificado por el DANE fue de cinco punto sesenta y dos  por ciento (5.62%), en consecuencia, los salarios y prestaciones establecidos  en el presente decreto se ajustarán en siete punto veintiséis por ciento  (7.26%) para el año 2022, retroactivo a partir del 1º de enero del presente  año.    

Que en mérito de lo anterior,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Asignaciones  básicas. A partir del 1º de enero de 2022, fijar la siguiente escala salarial  para los empleos de la Dirección Ejecutiva de la Administración Judicial y las  Direcciones Seccionales de la Rama Judicial:    

GRADO                    

ASIGNACIÓN                    

GRADO                    

ASIGNACIÓN   

1                    

1.000.000                    

11                    

3.751.278   

2                    

1.113.997                    

12                    

3.982.264   

3                    

1.348.484                    

13                    

4.241.219   

4                    

1.583.777                    

14                    

4.712.074   

5                    

2.009.793                    

15                    

4.712.153   

6                    

2.225.145                    

16                    

5.479.012   

7                    

2.736.807                    

17                    

5.565.269   

8                    

2.982.193                    

18                    

6.004219   

9                    

2.982.200                    

19                    

6.021.927   

10                    

3.518479                    

20                    

6.086.849    

Artículo 2°. Remuneración del Director  Ejecutivo de la Administración Judicial. A partir del 1º de enero de 2022, la  remuneración mensual del Director Ejecutivo de la Administración Judicial por  concepto de asignación básica será la suma de tres millones ciento cuarenta y  seis mil seiscientos treinta y cinco pesos ($3.146.635) m/cte., y por concepto  de gastos de representación cinco millones quinientos cuarenta mil quinientos  ochenta y siete pesos ($5.540.587) moneda corriente.    

Artículo 3°. Otras  remuneraciones. A partir del 1º de enero de 2022, el cincuenta por ciento (50%)  de la remuneración mensual de los empleos de Director Administrativo Grado 20  de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y los Jefes de Oficina  Grado 20 de las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial tendrá el carácter  de gastos de representación.    

Artículo 4°. Cesantías. Las  cesantías de los servidores públicos vinculados a la Dirección Ejecutiva de  Administración Judicial y las Direcciones Seccionales de la Rama Judicial  podrán ser administradas por las sociedades cuya creación se autorizó en la Ley 50 de 1990 o por el  Fondo Público que el Consejo Superior de la Judicatura señale. El Consejo  Superior de la Judicatura establecerá las condiciones y requisitos para ello,  en los cuales indicará que los recursos serán girados directamente a dichas  Sociedades o Fondo.    

Artículo 5°. Pago proporcional  de la prima de servicio. Cuando a treinta (30) de junio de cada año el empleado  no haya trabajado el año completo, tendrá derecho al reconocimiento y pago en  forma proporcional de la prima de servicios, de que trata el artículo 22 del Decreto 717 de 1978  modificado por el Decreto 1306 de 1978.    

También se tendrá derecho al  reconocimiento y pago en forma proporcional de esta prima cuando el empleado se  retire del servicio.    

Artículo 6°. Horas extras. Los  conductores y choferes que laboran en los organismos a los cuales se les aplica  el presente Decreto tendrán derecho al reconocimiento y pago de horas extras,  en los mismos términos del artículo 4º del Decreto 244 de 1981  y del Decreto 1692 de 1996.  En todo caso la autorización para laborar en horas extras solo podrá otorgarse  cuando exista disponibilidad presupuestal.    

Artículo 7°. Prohibiciones.  Ninguna autoridad podrá establecer o modificar el régimen salarial o  prestacional estatuido por las normas del presente decreto, en concordancia con  lo establecido en el artículo 10 de la Ley 4ª de 1992.  Cualquier disposición en contrario carecerá de todo efecto y no creará derechos  adquiridos.    

Nadie podrá desempeñar simultáneamente  más de un empleo público ni recibir más de una asignación que provenga del  Tesoro Público, o de empresas o de instituciones en las que tenga parte  mayoritaria el Estado. Exceptúanse las asignaciones  de que trata el artículo 19 de la Ley 4ª de 1992.    

Artículo 8°. Competencia para  conceptuar. El Departamento Administrativo de la Función Pública es el órgano  competente para conceptuar en materia salarial y prestacional. Ningún otro  órgano puede arrogarse esta competencia.    

Artículo 9°. Vigencia y  derogatoria. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y  deroga el Decreto 985 de 2021  y surte efectos fiscales a partir del 1º de enero de 2022.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 29 de  marzo de 2022.    

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ    

El Ministro de Hacienda y  Crédito Público,    

José Manuel Restrepo Abondano.    

El Ministro de Justicia y del  Derecho,    

Wilson Ruiz Orejuela.    

El Director del Departamento  Administrativo de la Función Pública,    

Nerio José Alvis Barranco.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *