DECRETO 1296 DE 2022

Decretos 2022

DECRETO 1296 DE 2022     

(julio 25)    

D.O. 52.106, julio 25 de 2022    

por el cual se modifican los  artículos 2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4. y se adiciona el Capítulo 11 al Título 8 de la  Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016,  Decreto Único Reglamentario por medio del cual se compilan las normas del  Sistema General de Pensiones.    

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de las facultades  constitucionales y legales, en especial las conferidas por el numeral 11 del  artículo 189 de la Constitución Política, y  en desarrollo del parágrafo 4° del  artículo 179 de la Ley 1607 de 2012  adicionado por el artículo 121 de la Ley 2010 de 2019, y    

CONSIDERANDO:    

Que de acuerdo con el parágrafo  1° del artículo 15 de la Ley 100 de 1993,  adicionado por el artículo 3° de la Ley 797 de 2003, los  trabajadores independientes están obligados a cotizar al Sistema General de  Pensiones, sobre los ingresos efectivamente percibidos por el ejercicio de sus  actividades económicas, y adicionalmente, su ingreso base de cotización no  podrá ser inferior al salario mínimo y deberá guardar correspondencia con los  ingresos efectivamente percibidos por el afiliado.    

Que literal d) del parágrafo 1°  del artículo 33 de la Ley 100 de 1993,  modificado por el artículo 9° de la Ley 797 de 2003,  establece que para efectos del cómputo de las semanas para obtener la pensión  de vejez, se debe tener en cuenta el tiempo de servicio prestado como trabajador  vinculado con aquellos empleadores que por omisión no hubieran realizado la  afiliación al Sistema.    

Que el inciso 6° del artículo  2.2.16.7.18 del Decreto 1833 de 2016,  por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones,  dispuso que en el caso en que, por omisión, el empleador no hubiera afiliado a  sus trabajadores al Sistema General de Pensiones debiendo hacerlo, el cómputo  para pensión del tiempo transcurrido entre la fecha de entrada en vigencia del  Sistema General de Pensiones y la fecha de afiliación tardía, solo será  procedente mediante el pago de la reserva actuarial o el título pensional correspondiente, calculado  conforme lo señala el Capítulo 4 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del  citado Decreto.    

Que los artículos 2.2.4.4.2 y  2.2.4.4.3 del Decreto 1833 de 2016,  por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones,  establecen respectivamente el valor de la reserva actuarial y el cálculo para la  determinación del valor de la reserva actuarial para ser pagada al Sistema  General de Pensiones.    

Que se hace necesario modificar  la formulación contenida en los artículos 2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4 del Decreto 1833 de 2016,  en la medida en que se deben consolidar y reconocer las actualizaciones en los  parámetros aplicables, entre otros: las tablas de mortalidad y los factores  actuariales que fueron modificados mediante la Resolución 1555 de 2010 de la  Superintendencia Financiera de Colombia, así como la edad, la fecha de  referencia, el ingreso base de cotización y el número de mesadas pensionales,  conforme con lo establecido por la normativa vigente.    

Que el artículo 2.12.1.1 del Decreto 1068 de 2015,  Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, respecto de  fiscalización de las contribuciones parafiscales de la protección social,  define la omisión en la afiliación como “el incumplimiento de la obligación  de afiliarse a alguno de los subsistemas que integran el Sistema de la  Protección Social y como consecuencia de ella, no haber declarado ni pagado las  respectivas contribuciones parafiscales, cuando surja la obligación conforme  con las disposiciones legales vigentes”; y la omisión en la vinculación como  “el no reporte de la novedad de ingreso a una Administradora del Sistema de la  Protección Social cuando surja la obligación conforme con las disposiciones  legales vigentes y como consecuencia de ello no se efectúa el pago de los  aportes a su cargo a alguno o algunos de los subsistemas que integran el  Sistema de la Protección Social”.    

Que de conformidad con lo  dispuesto en el parágrafo 4° del artículo 179 de la Ley 1607 de 2012, adicionado  por el artículo 121 de la Ley 2010 de 2019: “Las  sanciones por omisión, inexactitud y mora de que trata el presente artículo, se  impondrán sin perjuicio del cobro de los respectivos intereses moratorios y/o  cálculo actuarial según corresponda; este último será exigible en lo que  respecta al Sistema General de Pensiones, tanto a los empleadores que por omisión  no hubieren afiliado a sus trabajadores o reportado la novedad de vínculo  laboral, en los términos señalados en la Ley 100 de 1993 y  demás normas concordantes, como a los independientes, que por omisión no  hubieren efectuado la respectiva afiliación o reportado la novedad de ingreso a  dicho sistema estando obligados. En los demás casos, se cobrarán intereses  moratorios cuando se presente inexactitud o mora en todos los subsistemas del  Sistema de la Protección Social y cuando se genere omisión en los subsistemas  distintos al de pensiones”.    

Que, no obstante lo anterior,  para los trabajadores independientes, la Sala Laboral de la Corte Suprema de  Justicia ha sostenido en la providencia con radicado SL3838-2020, que “(…)  en tratándose de trabajadores independientes, su incumplimiento (en el pago de  las cotizaciones) se va a ver reflejado, negativamente, en el interés de  obtener rápidamente el objetivo primordial de tales aportes, esto es, el  reconocimiento pensional o, en otros términos, el incumplimiento va a postergar  el derecho del trabajador independiente de recibir su prestación pensional  (…)”.    

Que de acuerdo con lo dispuesto  en el artículo 2.2.2.1.2 del Decreto 1833 de 2016,  “la afiliación al Sistema General de Pensiones es permanente e independiente  del régimen que seleccione el afiliado. Dicha afiliación no se pierde por haber  dejado de cotizar durante uno o varios periodos, pero podrá pasar a la  categoría de afiliados inactivos cuando tenga más de seis meses de no pago de  cotizaciones”. Vencido este plazo y para efectos de normalizarse en el  Sistema General de Pensiones, se considera necesario establecer el mecanismo  que le permita al cotizante cumplir con sus obligaciones nuevamente.    

Que las administradoras de  pensiones, para determinar el valor de la reserva actuarial que debe pagar un  empleador o un trabajador independiente por los tiempos en que fueron omisos en  vinculación o afiliación, hacen uso de la fórmula contenida en los artículos  2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4 del Decreto 1833 de 2016,  en virtud de lo establecido en el parágrafo 1° del artículo 33 de la Ley 100 de 1993  modificado por el artículo 9° de la Ley 797 de 2003, en el  que se indica que para el caso de los omisos, el cómputo de las semanas será  procedente, siempre y cuando el empleador traslade, con base en el cálculo  actuarial, la suma correspondiente del trabajador que se afilie, a satisfacción  de la entidad administradora, el cual estará representado por un bono o título  pensional.    

Que mediante Sentencia SU-226 de 2019, la  honorable Corte Constitucional indicó que una vez se ha establecido que el  empleador incurrió en una omisión de su obligación de afiliación o de  vinculación ante el Sistema General de Seguridad Social, el empleador debe  subsanar el pago del pasivo liquidado por la administradora de pensiones con  base en el cálculo actuarial. Por su parte, la entidad administradora está  obligada, entre otras, a fijar el monto total adeudado.    

Que la Corte Suprema de  Justicia, como máximo órgano de cierre de la jurisdicción laboral ordinaria, ha  sido reiterativa en su doctrina según la cual los aportes o cotizaciones a  pensión no prescriben. Es así como en la sentencia SL738-2018 con ponencia del  magistrado Rigoberto Echeverri Bueno reiteró: “En torno a este punto, en  sentencias como las CSJ SL792-2013, CSJ SL7851-2015, CSJ SL1272-2016, CSJ  SL2944-2016 y CSJ SL16856- 2016, entre otras, la Corte ha sostenido que “(…)  mientras el derecho pensional esté en formación, la acción para reclamar los  aportes pensionales omitidos, a través de cálculo actuarial, no está sometida a  prescripción.”    

Que de acuerdo con lo  anteriormente mencionado, se hace necesario adicionar el Capítulo 11 al Título  8 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016,  por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones, con  el fin de modificar la fórmula para efectuar el cálculo de la reserva o cálculo  actuarial, que deberán pagar los empleadores y trabajadores independientes que  incurran en omisión en la vinculación o afiliación al Sistema General de  Pensiones, así como reglamentar el procedimiento de pago y la imputación de los  tiempos en la historia laboral, una vez efectuado el desembolso por parte del  empleador o trabajador independiente que se encontraba en omisión de su  obligación.    

Que la Unidad de Gestión  Pensional y Contribuciones Parafiscales (UGPP) en virtud de lo dispuesto en la Ley 1066 de 2006 y en  el reglamento interno de cartera, en algunos casos concede a los aportantes  facilidad para el pago de las obligaciones determinadas.    

Que el artículo 3.2.1.9 del Decreto 780 de 2016  Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, indica que “(…)  Las consecuencias derivadas de la omisión de reporte a través de la Planilla  Integrada de Liquidación de Aportes o de errores u omisiones en ésta, que  afecten el cubrimiento y operatividad del Sistema de Seguridad Integral o la  prestación de los servicios que él contempla con respecto a uno o más de los  afiliados, serán responsabilidad exclusiva del aportante. En todo caso el empleador  que tenga el carácter de aportante, deberá tener a disposición del trabajador  que así lo solicite la copia de la planilla integral de liquidación de aportes  en al Sistema de Seguridad Social Integral en que conste el respectivo pago, o  el comprobante de pago respectivo en caso de que este último se haya efectuado  en forma separada.    

Igualmente, y de conformidad  con las normas establecidas en el Código  de Comercio sobre conservación de documentos, el aportante deberá conservar  copia del archivo magnético contentivo de las planillas integrales de  liquidación”    

En mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Modificación del  artículo 2.2.4.4.3 del Decreto 1833 de 2016.  Modifíquese el artículo 2.2.4.4.3 del Decreto 1833 de 2016,  el cual quedará así:    

“Artículo 2.2.4.4.3. Determinación  del valor de la reserva actuarial. La reserva actuarial a que hace  referencia el artículo 2.2.4.4.2. del presente decreto, y el valor de los  periodos omitidos respecto de la afiliación y vinculación al Sistema General de  Pensiones, de los empleadores y trabajadores independientes, serán calculados  con la siguiente fórmula:    

Definiciones para la estimación  del tiempo total de servicios (t) y tiempo de faltante para pensión (n):    

FC: Fecha  de corte:    

Corresponde al último día del  último periodo omitido objeto del cálculo actuarial.    

En  los casos en los que la estimación del cálculo actuarial comprenda periodos  omitidos no continuos (por intervalos), la fecha de corte corresponderá al  último día del periodo omitido más reciente.    

t: Tiempo convalidación:    

El parámetro t es igual  al número de años y fracciones de año de cotización o de servicios a la FC a  convalidar, sin acumular tiempos simultáneos a dos o más empleadores. Este  resultado se expresará con seis decimales.    

En aquellos casos donde los  tiempos de convalidación no sean meses completos (por ejemplo, cotización por  semanas) el parámetro t corresponde a la suma de todo el tiempo de  servicios omitidos objeto del cálculo actuarial, sin acumular tiempos  simultáneos a dos o más empleadores.    

ER: Edad  de Referencia:    

Corresponderá a los 62 años de  edad si es hombre o 57 años si es mujer.    

i. Para las personas que  cumplieron con los requisitos para acceder a la pensión de vejez (tiempo de  cotización o de servicios mínimo y la edad de 55 años para mujeres o 60 años  para hombres), con anterioridad al año 2014, la pensión de referencia y el  salario de referencia para determinar el valor de la reserva actuarial se  calculará con base en dichas edades.    

ii. Para los  trabajadores que no alcancen a cumplir el tiempo mínimo de cotización o de  servicios para acceder a la pensión de vejez en las edades contempladas en las  definiciones anteriores, la edad para determinar la pensión de referencia y el  salario de referencia, será aquella que tendría la persona al completar dicho  tiempo de servicios o de cotización, teniendo en cuenta para ello la suma del  tiempo de servicios prestados o cotizados con anterioridad al periodo de  omisión.    

FR: Fecha  de Referencia:    

Se define como la máxima fecha  entre la fecha que el trabajador cumple la edad de referencia (ER) y la fecha  en que el trabajador completa las semanas necesarias para pensionarse en el  régimen público si hubiere cotizado el 100% del tiempo ininterrumpidamente desde  la fecha de corte FC.    

Para objeto del cálculo de la  fecha de cumplimiento de las semanas necesarias para pensionarse en el régimen  público, no se tendrán en cuenta el tiempo que el trabajador hubiere cotizado  (omisiones) entre la FC y la fecha de solicitud del cálculo actuarial.    

La fecha en el que el  trabajador completaría las semanas necesarias para pensionarse en el régimen  público, se determinará de la siguiente forma:    

Fecha de cumplimiento = FC +  [(7días * SemMin) – (t * 365,25 días)]    

Donde  SemMin corresponde al número mínimo de  semanas exigidas para pensión en el año en el cual cumple la edad de  referencia, de acuerdo con la siguiente tabla:    

Año                    

SemMin   

2004 o Antes                    

1.000   

2005                    

1.050   

2006                    

1.075   

2007                    

1.100   

2008                    

1.125   

2009                    

1.150   

2010                    

1.175   

2011                    

1.200   

2012                    

1.225   

2013                    

1.250   

2014                    

1.275   

2015 o Posterior                    

1.300    

“Para los casos donde aplique  el literal ii) de la definición de ER edad de referencia  del presente decreto, el valor de t corresponderá a la sumatoria del  tiempo omitido objeto del cálculo actuarial, más los tiempos cotizados u  omitidos de los que exista un pago, previos al periodo de la omisión objeto del  cálculo actuarial, expresado en años y fracción, redondeado a seis decimales.  Bajo este escenario, este parámetro lo denominaremos t1.    

n: tiempo de faltante  para pensión:    

Es el tiempo que transcurre  desde la FC hasta la FR, es decir, la diferencia entre la edad a FR en años completos  y la edad en años cumplidos a la FC, en años y fracción.    

Definiciones y estimación del  Salario de Referencia (SR):    

SB:  Salario Base de Liquidación:    

Es el salario que el trabajador  devengaba en la fecha de corte, es decir en la fecha del último periodo de  cotización.    

Para el trabajador  independiente se entenderá que el Salario, corresponden a los ingresos  efectivamente percibidos por el periodo omitido, con las deducciones a que haya  lugar, para lo cual se podrán aplicar los esquemas de presunción de costos  adoptados por la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales  (UGPP) para las actividades económicas desarrolladas por cuenta propia o  mediante la celebración de un contrato diferente al de prestación de servicios  personales, cuando a ello hubiere lugar.    

El salario base antes de la Ley 100 de 1993, no  puede ser inferior 1 salario mínimo legal mensual vigente ni mayor a 15  salarios mínimos legales mensuales vigentes; con posterioridad a la vigencia de  dicha ley, no podrá ser inferior a salario mínimo legal mensual vigente o mayor  a 20 salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha base si esta es  anterior a la implementación de la Ley 797 de 2003. De lo  contrario, este valor no puede ser inferior 1 salario mínimo legal mensual  vigente o mayor a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes a la fecha de  corte.    

En aquellos casos donde los  periodos omitidos no sean meses completos (por ejemplo, cotización por semanas)  se debe agregar todo el tiempo de servicios omitidos objeto del cálculo  actuarial y utilizar como salario base el correspondiente a un periodo completo  de cotización.    

En los casos donde la  estimación del cálculo actuarial comprenda periodos omitidos no continuos (por  intervalos), el salario base corresponderá al salario del último periodo  omitido.    

SMN:  Salario Medio Nacional según la edad:    

La tabla de salarios medios  nacionales es la establecida por el DANE y oficializada por el Gobierno  nacional, la cual se encuentra definida en el artículo 2° del Decreto 2779 de 1994.  (Ver Tabla 1).    

Tanto  en la edad a la fecha de corte y/o la edad a la fecha de referencia, si se  tienen edades no enteras, se debe interpolar (Ver artículo 6° del decreto 1748 de 1995)  el salario de la edad en años completos y la edad posterior según los días  trascurridos desde el último cumpleaños, de la siguiente forma, redondeando el  valor obtenido a seis decimales:    

         

v0: El SMN que se desea interpolar correspondiente a una fecha  intermedia.    

v1: El SMN a la edad en años completos;    

v2: El SMN a la edad posterior;    

d1: Número de días trascurridos desde la fecha del último  cumpleaños hasta la fecha intermedia;    

d2: Número de días faltantes desde la fecha intermedia hasta la  fecha del siguiente cumpleaños.    

SMLV: Salario  mínimo legal vigente    

Corresponde al salario mínimo legal vigente a la fecha de corte  FC.    

SR: Salario de Referencia.    

Este es el Salario Base de Liquidación (SB)  actualizado a la fecha de corte (FC) de acuerdo con el Salario Medio Nacional  (SMN). En definición, es el SB multiplicado por el SMN de la edad que el  afiliado tendrá en la FR, dividido por el Salario Medio Nacional de la edad que  el afiliado tenía en FC:    

         

Definiciones para estimación de  la tasa de reemplazo (TR):    

TR: Tasa  de reemplazo    

Factor que se aplicará al  salario de referencia SR para determinar el monto de la pensión de referencia y  corresponde al factor de remplazo aplicado al SB, de que trata este artículo:    

La tasa de remplazo se  determina adoptando las reglas establecidas en el artículo 34 de la Ley 100 de 1993,  modificado por el artículo 10 de la Ley 797 de 2003, así:    

Si  el trabajador cumple la edad de referencia antes del 1° de enero de 2004:    

         

Si  el trabajador cumple la edad de referencia a partir del 1° de enero de 2004:    

         

Definiciones para la estimación  de la pensión de referencia (PR) y Auxilio Funerario de referencia (AR):    

PR:  Pensión de Referencia:    

Definida  como el valor presente en FC de la pensión estimada que recibiría el afiliado  en FR sin ser superior al límite establecido para la pensión en el periodo en  que se cause (esto es 15, 20, o 25 SMLMV según corresponda), ni inferior a un  salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de corte.    

         

AR:  Auxilio Funerario de referencia:    

Definido  como un valor igual a PR sin que sea inferior a cinco (5) salarios mínimos  legales mensuales vigentes ni superior a diez (10) salarios mínimos legales  mensuales vigentes a la fecha de corte.    

         

Definiciones y estimación del  valor de la reserva actuarial (VRA):    

FAC 1:  Factor Actuarial 1:    

Definido como el factor de  capital necesario para financiar una pensión unitaria de vejez y de  sobrevivientes a la edad utilizada para el cálculo del salario de referencia de  la reserva actuarial. (Ver Tabla 2). Los factores FAC1 dependen del sexo del  afiliado y de su edad en FR.    

FAC 2:  Factor Actuarial 2:    

Definido como el factor de  capital necesario de la reserva actuarial para garantizar el pago del auxilio  funerario a la edad utilizada para el cálculo del salario de referencia de la  reserva actuarial. (Ver Tabla 2). Los factores FAC2 dependen del sexo del  afiliado y de su edad en FR.    

En los casos donde la edad a la  FR exceda la edad máxima de 90 años, se utilizarán los factores actuariales  correspondientes a la edad de 90 años.    

En los casos donde  normativamente al afiliado le sea aplicable como FR una edad inferior a la edad  mínima de 55 años establecida en las tablas de factores, se utilizarán los factores  actuariales correspondientes a la edad de 55.    

De actualizarse las tablas de  factores actuariales, las nuevas tablas se utilizarán para el cálculo de la  reserva matemática de que trata este artículo.    

FAC 3:  Factor Actuarial 3:    

Definido  como el factor de capitalización de acuerdo con el tiempo cotizado que se  determina de conformidad con la siguiente fórmula, este factor se expresará  redondeado a seis decimales:    

         

Si se aplica el cálculo de t1, entonces:    

         

VRA: Valor  de la reserva actuarial:    

Definido  como el valor calculado a la fecha de corte FC, de acuerdo con la siguiente  fórmula:    

         

CA: Comisión de Administración, corresponde al 0,5% valor de la  reserva.    

VR: Valor de la reserva:    

         

Actualización de la reserva (VR)  a la fecha del cálculo actuarial:    

Se define la fecha de cálculo  como el último día calendario del mes que corresponde a la fecha de solicitud  del cálculo de la VR.    

Para actualizar el VR a la  fecha del cálculo con la DTF Pensional, se debe utilizar una TIRR (Tasa real de  rendimiento) igual a 3%.    

El  DTF Pensional de cada año se calculará de conformidad con la siguiente fórmula,  prorrateando según la cantidad de días dentro de cada periodo:    

         

Donde INF¡ corresponde  a la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) calculado por el  DANE del año calendario inmediatamente anterior.    

Caso especial: Si la fecha de solicitud del cálculo actuarial es posterior a la  fecha de referencia, se actualizará la VR desde la fecha de corte hasta la  fecha de cálculo con DTF pensional.    

TABLA 1. SALARIOS MEDIOS NACIONALES    

La  tabla a que se refiere el artículo 1 del Decreto 2779 de 1994,  expresada en términos de índice, con base 1 para el nivel de 12 años, edad  mínima contemplada será la siguiente:    

Edad                    

Salario medio                    

Edad                    

Salario medio   

12                    

1,000000                    

42                    

3,020004   

13                    

1,006649                    

43                    

3,041946   

14                    

1,135599                    

44                    

3,058210   

15                    

1,206678                    

45                    

3,068682   

16                    

1,279752                    

46                    

3,073323   

17                    

1,354687                    

47                    

3,072096   

18                    

1,431251                    

48                    

3,065019   

19                    

1,509273                    

49                    

3,052111   

20                    

1,588504                    

50                    

3,033468   

21                    

1,668693                    

51                    

3,009187   

22                    

1,749612                    

52                    

2,979401   

23                    

1,830933                    

53                    

2,944284   

24                    

1,912388                    

54                    

2,904026   

25                    

1,993652                    

55                    

2,858858   

26                    

2,074416                    

56                    

2,809030   

27                    

2,154318                    

57                    

2,754790   

28                    

2,233031                    

58                    

2,696446   

29                    

2,310209                    

59                    

2,634304   

30                    

2,385489                    

60                    

2,568691   

31                    

2,458524                    

61                    

2,499933   

32                    

2,528971                    

62                    

2,428355   

33                    

2,596463                    

63                    

2,354341   

34                    

2,660676                    

64                    

2,278237   

35                    

2,721264                    

65                    

2,200368   

36                    

2,777921                    

66                    

2,121119   

37                    

2,830357                    

67                    

2,040814   

38                    

2,878287                    

68                    

1,959800   

39                    

2,941441                    

69                    

1,878421   

40                    

2,959570                    

70                    

1,796985   

41                    

2,992482                    

71 o más                    

1,715798    

TABLA 2. FACTORES ACTUARIALES 1  y 2    

En todo caso, se debe proceder  con la actualización de los factores actuariales 1 y 2 para ajustarse a las tablas  de mortalidad vigentes, de conformidad con lo establecido en el artículo 2° de  la Resolución 1555 de 2010 de la Superintendencia Financiera de Colombia.    

Los  factores actuariales FAC 1 y FAC 2 serán los siguientes, según el sexo y la  edad:    

Edad                    

FAC 1                    

FAC 2   

Hombres                    

Mujeres                    

Hombres                    

Mujeres   

55                    

258,712212                    

243,005182                    

0,369543                    

0,311687   

56                    

255,775386                    

239,546338                    

0,381199                    

0,322235   

57                    

252,73826                    

235,977078                    

0,393132                    

0,333081   

58                    

249,598775                    

232,296362                    

0,405334                    

0,344225   

59                    

246,355                    

228,506137                    

0,417797                    

0,355667   

60                    

243,005182                    

224,60602                    

0,430511                    

0,367403   

61                    

239,546338                    

220,596052                    

0,443465                    

0,379431   

62                    

235,977078                    

216,47656                    

0,456646                    

0,391747   

63                    

232,296362                    

212,248425                    

0,470038                    

0,404345   

64                    

228,506137                    

207,912956                    

0,483532                    

0,417217   

65                    

224,60602                    

203,471943                    

0,497111                    

0,430356   

66                    

220,596052                    

198,927674                    

0,510762                    

0,443751   

67                    

216,47656                    

194,283137                    

0,524466                    

0,45739   

68                    

212,248425                    

189,541818                    

0,538207                    

0,471261   

69                    

207,912956                    

184,707913                    

0,551966                    

0,485348   

70                    

203,471943                    

179,786208                    

0,565725                    

0,499635   

71                    

198,927674                    

174,782204                    

0,579465                    

0,514104    

Edad                    

FAC 1                    

FAC 2   

Hombres                    

Mujeres                    

Hombres                    

Mujeres   

72                    

194,283137                    

169,702078                    

0,593165                    

0,528734   

73                    

189,541818                    

164,552725                    

0,606808                    

0,543503   

74                    

184,707913                    

159,341662                    

0,620372                    

0,558388   

75                    

179,786208                    

154,077066                    

0,633837                    

0,573365   

76                    

174,782204                    

148,767735                    

0,647184                    

0,588406   

77                    

169,702078                    

143,423124                    

0,660392                    

0,603484   

78                    

164,552725                    

138,053206                    

0,673442                    

0,618571   

79                    

159,341662                    

132,668444                    

0,686313                    

0,633634   

80                    

154,077066                    

127,279561                    

0,698988                    

0,648645   

81                    

148,767735                    

121,897577                    

0,711448                    

0,663572   

82                    

143,423124                    

116,533716                    

0,723675                    

0,678385   

83                    

138,053206                    

111,199165                    

0,735655                    

0,693051   

84                    

132,668444                    

105,904739                    

0,74737                    

0,707542   

85                    

127,279561                    

100,661169                    

0,758807                    

0,721827   

86                    

121,897577                    

95,47833                    

0,769955                    

0,73588   

87                    

116,533716                    

90,365266                    

0,780801                    

0,749677   

88                    

111,199165                    

85,329825                    

0,791336                    

0,763196   

89                    

105,904739                    

80,378652                    

0,801555                    

0,776422   

90                    

100,661169                    

75,516659                    

0,811453                    

0,789343    

Artículo 2° Modificación del artículo 2.2.4.4.4 del Decreto 1833 de 2016.  Modifíquese el artículo 2.2.4.4.4 del Decreto 1833 de 2016,  el cual quedará así:    

“Artículo 2.2.4.4.4. Salario de referencia. Para efectos del artículo anterior, se entiende por salario de  referencia:    

a) En  el caso de personas afiliadas al entonces Instituto de Seguros Sociales no  cobijadas por ningún régimen de transición y que con anterioridad al año 2014  cumplen el tiempo de cotización o de servicios para acceder a la pensión de  vejez, el salario de referencia será el que el trabajador tendría a la edad de  55 años de edad si es mujer o 60 si es hombre. Dicho salario se obtiene de  multiplicar el último salario devengado por el trabajador en el periodo a  validar o ciclo  omitido, por  la relación que exista entre el salario medio nacional a la edad de los 55  años si es mujer o 60 años si es hombre y el salario medio nacional a la edad  que tenía el trabajador a la fecha de vinculación. La tabla de salarios  medios nacionales es la establecida por el DANE y oficializada por el Gobierno  nacional.    

b) En  el caso de personas afiliadas al Régimen de Ahorro Individual o a la  Administradora Colombiana de Pensiones Colpensiones no cobijadas por ningún  régimen de transición y que con posterioridad al año 2014 cumplen el tiempo de  cotización o de servicios para acceder a la pensión de vejez, el salario de  referencia será el que el trabajador tendría a la edad de 57 años de edad si es  mujer o 62 si es hombre. Dicho salario se obtiene de multiplicar el último  salario devengado por el trabajador en el periodo a validar o ciclo omitido,  por la relación que exista entre el salario medio nacional a la edad de los 57  años si es mujer o 62 años si es hombre y el salario medio nacional a la  edad que tenía el trabajador a la fecha efectiva de vinculación. La tabla  de salarios medios nacionales es la establecida por el DANE y oficializada por  el Gobierno nacional.    

c) En el  caso de personas afiliadas a Colpensiones cobijadas por algún régimen de  transición, el salario de referencia será el que el trabajador tendría a la  edad establecida para acceder a la pensión de acuerdo con el régimen de  transición aplicable. Dicho salario se obtiene de multiplicar el último  salario devengado por el trabajador en el periodo a validar o ciclo omitido,  por la relación que exista entre el salario medio nacional a la edad  establecida de acuerdo con el régimen de transición aplicable y el salario  medio nacional a la edad que tenía el trabajador a la fecha de vinculación.    

Para  todos los casos, la tabla de salarios medios nacionales es la establecida por  el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en la Resolución  1588 de 1994.    

El  último salario devengado en el periodo a validar o ciclo omitido estará  ‘conformado para los servidores públicos, por los factores salariales  establecidos en el artículo 2.2.3.1.3 del Decreto 1833 de 2016. Para  el sector privado, por lo establecido en el Código Sustantivo del Trabajo. Si el  salario fuere integral, será sobre el 70%. En todo caso, el salario base de  liquidación no podrá ser inferior al salario mínimo legal mensual vigente en  dicha fecha, ni superior a 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes.    

Parágrafo  1°. Para  efectos del cálculo de la reserva actuarial de los trabajadores afiliados a  Colpensiones que no alcancen a cumplir el tiempo mínimo de cotización o de  servicios para acceder a la pensión de vejez en las edades contempladas en los  literales anteriores, la edad para determinar la pensión de referencia y el  salario de referencia será aquella que tendría la persona al completar el  tiempo de servicios o de cotización contemplado en la Ley 797 del 2003 así como  lo previsto en el Acto Legislativo 001 del 2005. Para lo anterior se deberá  tener en cuenta la suma del tiempo de servicios prestados a los diferentes  empleadores públicos, los tiempos a cargo del empleador del sector privado que  tuviera a cargo la pensión y los que se hubieran cotizado al ISS hoy  Colpensiones con anterioridad a la fecha de afiliación.    

Parágrafo  2°. En los  casos previstos en este artículo, la pensión de referencia tomará en cuenta lo  establecido en el artículo 10 de la Ley  797 de 2003, cuando a ello haya lugar.    

Parágrafo  3°. Para  CAXDAC, el Salario Base corresponderá a lo reportado por las empresas afiliadas  a CAXDAC el 31 de marzo de 1994, o en su defecto el 30 de junio de 1992. En  caso de que estos no existan, el último salario conocido con anterioridad al 31  de marzo de 1994. En cualquier caso, el salario se indexará hasta el 31 de marzo  de 1994.”        

Artículo 3°. Adiciónese el  Capítulo 11 al Título 8 de la parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016,  por medio del cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones, el  cual quedará así:    

“CAPÍTULO  11    

METODOLOGÍA  DE CÁLCULO ACTUARIAL PARA EMPLEADORES POR OMISIÓN EN LA AFILIACIÓN O  VINCULACIÓN DE SUS TRABAJADORES Y PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES POR OMISIÓN  EN SU AFILIACIÓN O VINCULACIÓN AL SISTEMA GENERAL DE PENSIONES.”    

Artículo  2.2.8.11.1. Objeto. El  presente Capítulo tiene como objeto establecer la metodología actuarial que  debe ser aplicada por las Administradoras y Reconocedoras de Pensión y la  Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), para efectuar el cálculo de  la reserva actuarial que deberán pagar los empleadores que incurran en omisión  en la vinculación o afiliación de sus trabajadores al Sistema General de  Pensiones y de los trabajadores independientes que incurran en las mismas  conductas.    

Artículo  2.2.8.11.2. Alcance y campo de aplicación. El presente Capítulo aplica a las  Administradoras o Reconocedoras de pensiones, a la Unidad de Gestión Pensional  y Parafiscales (UGPP), a los empleadores que incurran en omisión en la  afiliación o vinculación de sus trabajadores en cualquier tiempo, y a los  independientes que incurran en esas mismas conductas después de la entrada en  vigencia de la Ley  797 de 2003.    

Los  trabajadores independientes no podrán convalidar tiempos de cotización  anteriores al 29 de enero de 2003, a través de los aportes o cálculo actuarial  por omisión del que trata el presente Decreto, por no ser afiliados  obligatorios al Sistema General de Pensiones a esa fecha.    

Artículo  2.2.8.11.3. Cálculo actuarial por omisión en la afiliación y en la vinculación.  Teniendo  en cuenta que las cotizaciones al Sistema General de Pensiones son de carácter  imprescriptible, los empleadores o trabajadores independientes que incurran en  la omisión de afiliación, deberán pagar con base en el cálculo actuarial de que  trata el artículo 2.2.4.4.3 del presente decreto, la suma que corresponda, a  satisfacción de la Administradora o reconocedora de pensiones.    

Los empleadores  o trabajadores independientes que incurran en omisión a la vinculación al  Sistema General de Pensiones deberán solicitar a la Administradora de Pensiones  a la cual se encuentren afiliados, la liquidación de cálculo actuarial por el  término de la omisión, si transcurridos seis (6) meses contados a partir de la  fecha en que se debió reportar tal novedad, no la hubiesen reportado.    

Cuando  la omisión en la vinculación se subsane por parte del empleador o el trabajador  independiente, dentro de los seis (6) meses siguientes contados desde el  momento en que debió reportarla, deberán pagar el valor de los aportes y los  intereses de mora establecidos en el artículo 23 de la Ley  100 de 1993, a través de la Planilla Integrada de  Liquidación de Aportes PILA.    

El  valor del cálculo actuarial será aplicado a los periodos de omisión en los que  el empleador o el trabajador independiente incumplieron la obligación de  afiliación, o de reportar la novedad de ingreso al Sistema General de Pensiones  y como consecuencia de ello, no se hicieran los pagos de los respectivos  aportes al Sistema General de Pensiones, siempre que se realice el pago del  valor total del cálculo.    

Artículo  2.2.8.11.4. Efectos de las afiliaciones transitorias y voluntarias derivadas de  la fiscalización realizada por la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales  (UGPP). Cuando  la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), conforme a sus funciones  legales y reglamentarias realice la afiliación transitoria dispuesta en el  artículo 2.12.1.6. del Decreto 1068 de 2015, la  Administradora Colombiana de Pensiones (Colpensiones) deberá aceptarla y  recibir el pago del cálculo actuarial que hubiere efectuado dicha Unidad por el  periodo de omisión.    

Sin  perjuicio de lo anterior, la Administradora Colombiana de Pensiones  (Colpensiones) no estará en la obligación de realizar la afiliación  transitoria, ni de contabilizar o imputar los tiempos, determinados por la  Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), cuando se evidencie que  existe múltiple vinculación, el afiliado se encuentra afiliado a otra  administradora de pensiones, es un excluido de régimen, se encuentre inmerso en  la situación de que trata el artículo 2° del Decreto 758 de 1990,  existan aportes erróneamente pagados o no se haya pagado la totalidad del valor  actuarial calculado.    

En caso  de que el trabajador se afilie voluntariamente a una Administradora del Régimen  de Ahorro Individual con Solidaridad en virtud de la invitación hecha por la  Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), las Administradoras de  Fondos de Pensiones deberán recibir el pago del valor establecido en el cálculo  actuarial elaborado por dicha Unidad, por el periodo en que se causó la omisión  por afiliación o vinculación, y lo acreditarán y aplicarán a los periodos de  omisión siempre que se haya pagado la totalidad del valor actuarial calculado.    

Cuando  la persona fiscalizada se encuentre afiliada al Sistema General de Pensiones  como trabajador dependiente y con omisión en el pago de aportes a dicho sistema  por los ingresos adicionales recibidos en calidad de trabajador independiente,  deberá reportar ante la Administradora de Pensiones a la que se encuentre  afiliado, la novedad de ingreso en tal condición por el periodo en el cual la  Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) le determinó la omisión. En  este evento, la Administradora de Pensiones deberá recibir el cálculo actuarial  que dicha unidad en razón de su naturaleza de fiscalizadora y determinadora, le  hubiera ordenado pagar por el periodo de omisión y lo acreditará cuando se haya  pagado la totalidad del valor actuarial calculado.    

Parágrafo  1°. La elección de la administradora por parte del trabajador independiente,  del empleador, o la afiliación transitoria que pueda efectuar la Unidad de  Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP), según corresponda, debe atender las  reglas de afiliación y traslado del artículo 13 de la Ley  100 de 1993, modificada por el artículo 2° de la Ley  797 de 2003.    

Parágrafo  2°. Los cálculos actuariales elaborados por la Unidad de Gestión Pensional y  Parafiscales (UGPP) en desarrollo de sus funciones legales de determinación de  obligaciones con anterioridad a la expedición del presente Capítulo, serán  aceptados por las Administradoras del Sistema General de Pensiones y serán  imputados a los periodos de omisión determinados por esa Unidad, cuando se haya  pagado la totalidad del valor actuarial calculado.    

Parágrafo  3°. La Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP) podrá celebrar  acuerdos de pago con los aportantes, dividiendo el periodo total de omisión en  fracciones de tiempo, pero en ningún caso dividiendo el valor total de la  obligación en pagos periódicos.    

Artículo  2.2.8.11.5. Elaboración del cálculo actuarial. La Administradora de Pensiones a la que se  encuentre afiliado el trabajador, es la encargada de elaborar el cálculo  actuarial, con base en toda la información laboral que se encuentre registrada  en la Administradora Colombiana de Pensiones – Colpensiones, en otras  Administradoras de Pensiones o en los sistemas de información del Sistema de  Protección Social establecidos o los que se establezcan para este fin.    

En los  procesos de fiscalización adelantados por la Unidad de Gestión Pensional y  Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) en los que se  determine o se haya determinado el pago de un cálculo actuarial, la liquidación  del mismo corresponderá a esa Unidad.    

En todo  caso, los cálculos de que trata el artículo 2.2.8.11.3 del presente capítulo que sean hechos por la Unidad de Gestión  Pensional y Parafiscales (UGPP) o los que realicen las Administradoras de  Pensiones deberán efectuarse, siempre que se evidencie que hay una obligación  legal del trabajador independiente de cotizar al Sistema General de Pensiones,  por causa de la obtención de ingresos propios por el ejercicio de sus actividades  económicas.    

Parágrafo.  Cuando  el aportante requerido se presente a pagar el valor ordenado por la Unidad de  Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales (UGPP) o calculado por una  Administradora de Pensiones, fuera del plazo otorgado para tal fin, la entidad  que elaboró el cálculo deberá actualizar su valor a la fecha estimada de pago.    

Artículo  2.2.8.11.6. Pago del valor de la reserva actuarial. Los valores que por concepto de cálculo actuarial  establezcan las administradoras de pensiones, o los que la Unidad de Gestión  Pensional y Contribuciones Parafiscales (UGPP) fije con ocasión de un proceso  de determinación de obligaciones parafiscales derivado de sus funciones legales  y reglamentarias, por concepto de omisión en la afiliación o vinculación,  deberán ser pagados por el aportante o por el empleador, hasta el 30 de mayo de  2023, directamente a las Administradoras de pensiones, o, a través de la  Planilla Integral de Liquidación de Aporte –PILA.    

A  partir del 1° de junio de 2023, los pagos de la reserva actuarial de que trata  este capítulo se deberán realizar únicamente a través de la Planilla Integral  de Liquidación de Aportes-PILA.    

Parágrafo  1°. Cuando  se realice el pago de la reserva actuarial calculada por la Unidad de Gestión  Pensional y Contribuciones Parafiscales (UGPP), este será tenido en cuenta por  la Administradora de Pensiones correspondiente, para el periodo de tiempo  fiscalizado por la Unidad, una vez el valor haya sido pagado en su totalidad.    

Parágrafo  2°. Las  Administradoras de Pensiones deberán desarrollar máximo hasta el 30 de  noviembre de 2022, en conjunto con la Unidad de Gestión Pensional y  Contribuciones Parafiscales (UGPP), una herramienta tecnológica que permita la  adecuada elaboración de los cálculos actuariales de que trata el artículo  2.2.4.4.3 de este decreto. En esa fecha, la herramienta tecnológica, deberá ser  entregada al Ministerio de Salud y Protección Social, entidad que dispondrá  hasta el 30 de mayo de 2023, para establecer el mecanismo que permita realizar  el pago del cálculo actuarial y de los intereses moratorios de que trata este  decreto, a través de la Planilla Integral de Liquidación de Aportes – PILA,  preservando de esta manera la trazabilidad de los aportes realizados al Sistema  General de Pensiones.    

Artículo  2.2.8.11.7. Efectos del pago del cálculo actuarial. El empleador o independiente sólo podrá  acreditar el periodo declarado a través de un cálculo actuarial por omisión,  cuando no hubiere tenido lugar la ocurrencia del siniestro que dé lugar al pago  de prestaciones de invalidez o sobrevivencia.    

En el  evento en que ocurra el siniestro que cause la prestación de invalidez o  sobrevivencia, el empleador o el independiente que haya incurrido en omisión de  afiliación o vinculación, y por tanto omitió el pago de la prima del seguro  previsional en el Régimen de Ahorro Individual o el aporte a los Fondos de  Invalidez y sobrevivencia en el Régimen de Prima Media, deberá asumir con sus  recursos, el pago de la totalidad de las reservas matemáticas que permitan  financiar las prestaciones derivadas de las contingencias acaecidas por  invalidez o muerte, a través de una conmutación pensional, o en su defecto  deberá hacerse cargo del pago de la pensión que se cause.    

En este  evento el cálculo de las reservas necesarias para la conmutación pensional que  permita reconocer la pensión a que haya lugar deberá realizarlo la  administradora donde se encuentre afiliado el trabajador”.    

         

Artículo 4° Vigencia. El presente decreto entrará en vigencia a partir de la  fecha de su expedición, modifica los artículos 2.2.4.4.3 y 2.2.4.4.4. y  adiciona el Capítulo 11 al Título 8 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1833 de 2016,  Decreto Único Reglamentario por el cual se compilan las normas del Sistema  General de Pensiones.    

Las entidades a las que  corresponda, tendrán plazo desde la expedición del presente Decreto y hasta el  30 de mayo de 2023, para realizar las actividades y los ajustes técnicos  necesarios a su cargo, que permitan realizar el pago de los cálculos  actuariales por omisión a través de la Planilla Integral de Liquidación de  Aportes – PILA.    

Nota, artículo 4º: Artículo  desarrollado por la Resolución  728 de 2023, M. Salud y Protección Social.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 25 de  julio de 2022.    

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ.    

El Ministro de Hacienda y  Crédito Público,    

José Manuel Restrepo Abondano.    

El Ministro del Trabajo,    

Ángel Custodio Cabrera Báez.              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *