DECRETO 991 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 991 DE 2018     

(junio 12)    

D.O. 50.622, junio 12 de  2018    

por el cual se  modifica parcialmente el Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015 en diversas materias relacionadas con los  procesos concursales.    

El Presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las  conferidas por el artículo 189 numeral 11 de la Constitución  Política, y en desarrollo de la Ley 1116 de 2006,    

CONSIDERANDO:    

Que el 1° de enero de 2016 entró en vigencia  la Ley 1564 de 2012, “por medio de la cual se expide el Código  General del Proceso y se dictan otras disposiciones”, y que dicho  estatuto es aplicable de manera residual a los procesos concursales,  en virtud de lo establecido en el artículo 124 de la Ley 1116 de 2006.    

Que el Código General del Proceso modificó  diversas instituciones en los procesos jurisdiccionales en los que opera,  incluidos los procesos concursales.    

Que el Código General del Proceso incorporó  los principios de oralidad y concentración de los asuntos  que deben tramitarse por audiencias, y prohibió expresamente la exigencia y el  cumplimiento de formalidades innecesarias por parte de los servidores  jurisdiccionales.    

Que es necesario actualizar algunos aspectos  relacionados con el modelo de gestión de los procesos de insolvencia e  intervención que se adelantan ante la Superintendencia de Sociedades, para  hacerlos más eficientes y garantizar de mejor manera los derechos de los  distintos sujetos involucrados en ellos.    

Que deben adaptarse diversas actuaciones de  la Superintendencia de Sociedades, como juez de insolvencia e intervención, a  las disposiciones del Código General del Proceso relacionadas con la gestión de  expedientes, la procedencia y trámite de incidentes, así como el ejercicio de  algunos deberes de lealtad procesal que, dado el número de sujetos que  intervienen en el proceso, requieren de una lectura especial en los procesos concursales.    

Que es necesario regularizar los flujos de  información en los procesos concursales y concentrar  las actuaciones de los auxiliares de la justicia a través de instrumentos que  permitan una adecuada administración de la información de los procesos.    

Que ninguna de las normas que por medio del  presente Decreto se incorporan al Decreto 1074 de 2015  tienen incidencia sobre la libre competencia en los mercados, en los términos  previstos en el artículo 2.2.2.30.7 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015.    

Que se surtió el trámite previsto en el  artículo 8 numeral 8 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo  Contencioso Administrativo, en concordancia con lo dispuesto en el Decreto 1081 de 2015.    

En mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Modifíquese el Capítulo 9 del  Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“CAPÍTULO 9    

REGLAS GENERALES DE PROCEDIMIENTO APLICABLES  A LOS PROCESOS CONCURSALES QUE SE TRAMITAN ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE  SOCIEDADES    

SECCIÓN 1    

FUNCIONES JURISDICCIONALES DE LA  SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Y DE SUS INTENDENCIAS REGIONALES    

Artículo 2.2.2.9.1.1. Funciones jurisdiccionales de la  Superintendencia de Sociedades. En los procesos de  reorganización, liquidación judicial, validación extrajudicial de acuerdos de  reorganización, liquidación judicial e intervención, la Superintendencia de  Sociedades ejerce funciones jurisdiccionales como juez del concurso. En dichos  procesos el principio de inmediación se cumple a través del funcionario que  corresponda de acuerdo con la estructura interna de la entidad, su delegado o  comisionado.    

Artículo 2.2.2.9.1.2. Facultades de las Intendencias Regionales de  la Superintendencia de Sociedades en el Régimen de Insolvencia. Bajo los criterios  establecidos en este capítulo y conforme a lo dispuesto en la Ley 1116 de 2006, las  intendencias regionales de la Superintendencia de Sociedades conocerán de los  procesos de reorganización y liquidación judicial del Régimen de Insolvencia.    

La estructura de la Superintendencia de  Sociedades y de las intendencias regionales debe asegurar que los servidores  que ejerzan funciones jurisdiccionales sean distintos de aquellos encargados de  ejercer las labores administrativas de inspección, vigilancia o control sobre  las sociedades sujetas a su supervisión. En la decisión de los asuntos de su conocimiento,  estos no tendrán ningún tipo de injerencia jerárquica o funcional sobre  aquellos.    

Con el propósito de obtener un desarrollo  eficaz y eficiente de las funciones de las intendencias regionales de la  Superintendencia de Sociedades en materia de competencia para conocer de los  procesos de insolvencia de que trata el artículo anterior, el Superintendente  de Sociedades podrá delegar en ellas las funciones necesarias para adelantar  los procesos de reorganización y liquidación judicial bajo los siguientes  criterios, que deberán consignarse en el acto de delegación correspondiente:    

1. Determinación de las intendencias  regionales que conocerán de los procesos de insolvencia.    

2. Reglas de competencia para el  conocimiento de los procesos de insolvencia por las Intendencias Regionales,  considerando los siguientes aspectos:    

2.1. El domicilio y la naturaleza jurídica  del deudor insolvente.    

2.2. La cuantía del proceso, o el monto de  activos expresados en salarios mínimos legales mensuales vigentes al inicio del  proceso.    

2.3. La jurisdicción de cada Intendencia  Regional, de acuerdo con la organización territorial establecida por la  Superintendencia de Sociedades mediante resolución.    

2.4. La capacidad instalada de las  intendencias regionales.    

Parágrafo 1°. El Superintendente  de Sociedades puede mantener en el Superintendente Delegado para Procedimientos  de Insolvencia la competencia frente al conocimiento de los procesos de  insolvencia que considere que este debe tramitar y decidir, sin perjuicio de que  para el seguimiento de tales procesos acuda a la delegación, de conformidad con  los criterios expuestos en este artículo.    

Parágrafo 2°. Para los efectos  de este artículo, el Superintendente de Sociedades expedirá el acto de  delegación de las atribuciones necesarias para que las intendencias regionales  conozcan de los procesos de Insolvencia.    

Artículo 2.2.2.9.1.3. Reasunción de competencia. Las competencias  delegadas en las intendencias regionales podrán ser reasumidas en la sede  principal en cualquier tiempo por razones de orden financiero o por motivos de  interés público que así lo ameriten.    

SECCIÓN 2    

EXPEDIENTES DE PROCESOS DE INSOLVENCIA    

Artículo 2.2.2.9.2.1. Conformación del expediente. Con cada proceso  de insolvencia se llevará un expediente en el que se incorporarán los  memoriales, providencias, actas, grabaciones y demás documentos y pruebas que  correspondan.    

Salvo disposición en contrario, los  anteriores documentos y soportes se archivarán siguiendo el orden cronológico,  según la fecha de su incorporación al expediente.    

Para facilitar la consulta del expediente,  podrán abrirse cuadernos separados dentro de cada expediente para facilitar la  consulta de los asuntos que cuenten con afinidad temática o que deban  resolverse en una misma etapa.    

Artículo 2.2.2.9.2.2. Incorporación de escritos al expediente. Los distintos  memoriales y documentos con destino al proceso serán incorporados al expediente  por secretaría una vez se radiquen en el sistema de gestión documental y sin  necesidad de auto que así lo ordene.    

Artículo 2.2.2.9.2.3. Ingreso del expediente al Despacho. El secretario  ingresará el expediente al Despacho cuando el juez deba proferir alguna  providencia por fuera de audiencia y todos los términos comunes hayan vencido  en relación con todas las partes.    

El secretario se abstendrá de ingresar el  expediente al Despacho mientras esté corriendo un término, salvo en los  siguientes casos:    

1. Cuando todos los interesados en el  término hayan renunciado a él expresamente.    

2. Cuando la solicitud se relacione con el  mismo término.    

3. Cuando, previa consulta verbal con el  juez, la solicitud requiera de un trámite urgente.    

En estos dos últimos casos, el término se  suspenderá y se reanudará a partir del día siguiente al de la notificación de  la providencia que dé respuesta a la solicitud.    

Artículo 2.2.2.9.2.4. Eventos en que el expediente no ingresa al  despacho. El expediente no ingresará al despacho cuando la actuación  radicada no requiera de un pronunciamiento por parte del juez del concurso, o  cuando la decisión respectiva deba darse en una audiencia posterior, como en  los casos siguientes:    

1. Los memoriales a través de los cuales se  presenten créditos y los que aporten pruebas o soportes de aquellos al proceso concursal.    

2. Los expedientes de procesos judiciales o  de cobro contra el deudor concursado provenientes de otros despachos.    

3. Las reclamaciones de los afectados en los  procesos de intervención que se presenten directamente al expediente del  proceso.    

4. Los poderes y las sustituciones de poder.    

5. Los escritos que documenten cesiones de  créditos, de posiciones contractuales, de derechos hereditarios o de derechos  litigiosos.    

6. Las actas que documenten audiencias y  diligencias y sus respectivas grabaciones.    

Artículo 2.2.2.9.2.5. Memoriales transmitidos por mensajes de  datos. Los memoriales que se envíen por mensaje de datos serán  incorporados al expediente cuando hayan sido remitidos al buzón de la  Superintendencia de Sociedades, desde la dirección electrónica provista por el  sujeto procesal respectivo.    

Artículo 2.2.2.9.2.6. Radicación de memoriales en la sede  principal y en las intendencias regionales de la Superintendencia de Sociedades. Las  partes podrán radicar memoriales en las oficinas de radicación del juez del  concurso, incluso en aquellas distintas de la sede donde se adelanta el  proceso, como la sede principal o las intendencias regionales de la  Superintendencia de Sociedades. Los memoriales se entenderán presentados  oportunamente si son recibidos antes del cierre del despacho del día en que  vence el término.    

SECCIÓN 3    

INCIDENTES EN LOS PROCESOS DE INSOLVENCIA    

Artículo 2.2.2.9.3.1. Asuntos sujetos a trámite incidental. Seguirán el  trámite incidental todas las cuestiones accesorias al trámite de insolvencia,  según dispone el artículo 8° de la Ley 1116 de 2006, y  las que indique expresamente la ley que deban tramitarse por esta vía.    

Son accesorias todas las cuestiones que no  tienen incidencia en los aspectos centrales del proceso concursal,  como las siguientes:    

1. Los asuntos que de acuerdo con el Código  General del Proceso siguen el trámite incidental.    

2. La remoción de administradores prevista  en el artículo 17 parágrafo 1° de la Ley 1116 de 2006.    

3. La imposición de multas en los casos de  los artículos 5° numeral 5, 17 parágrafo 1, y 68 de la Ley 1116 de 2006.    

4. La postergación en el pago de los  créditos de quienes hayan infringido lo previsto en el artículo 17 parágrafo 1°  de la Ley 1116 de 2006.    

5. La solicitud de terminación de contratos,  según lo establecido en el artículo 21 inciso cuarto de la Ley 1116 de 2006.    

6. La inhabilidad para ejercer el comercio,  en los supuestos de que trata el artículo 83 de la Ley 1116 de 2006.    

Artículo 2.2.2.9.3.2. Asuntos que no siguen el trámite incidental. No están sujetas  al trámite incidental las cuestiones que no tengan carácter accesorio al  proceso concursal ni aquellas para las cuales la ley  haya impuesto un trámite distinto.    

No son accesorios los asuntos que tengan  como propósito o efecto modificar cuestiones que deban ser decididas en las  providencias que aprueben la calificación y graduación de créditos, los  inventarios y avalúos, el acuerdo de reorganización, el de adjudicación, el  plan de pagos o el plan de desmonte, entre otros. Dichos asuntos deben  proponerse en las oportunidades procesales dispuestas para proferir tales  providencias.    

Así, no siguen el trámite incidental, entre  otras:    

1. Las solicitudes de autorización de pago  anticipado de pequeñas acreencias previstas en el artículo 17 parágrafo 4° de  la Ley 1116 de 2006,  adicionado por el artículo 34 de la Ley 1429 de 2010.    

2. Las peticiones de exclusión de créditos  con garantía mobiliaria o real, o de bienes afectos a este tipo de gravámenes,  en los términos de los artículos 50 y siguientes de la Ley 1676 de 2013.    

3. El reconocimiento de presupuestos de  ineficacia de pleno derecho de los actos que infrinjan lo dispuesto en los  artículos 16, 46, 48 y 50 numeral 11 de la Ley 1116 de 2006.    

4. La nulidad absoluta de los actos celebrados  con posterioridad a la presentación de la solicitud y el reconocimiento de  presupuestos de ineficacia de aquellos que se celebren con posterioridad a la  providencia de inicio de la reorganización y de liquidación judicial, en los  términos del artículo 17 de la Ley 1116 de 2006.    

5. Las solicitudes de exclusión de bienes  sujetos a la medida de intervención, en los casos en que ello procede de  acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 4334 de 2008.    

6. Las solicitudes de exclusión de sujetos  intervenidos, cuando estos se encuentren por fuera de los supuestos del  artículo 5° del Decreto 4334 de 2008.    

7. La devolución de bienes de terceros no  vinculados a la actividad no autorizada, en los procesos de intervención.    

8. El relevo de auxiliares de la justicia y  su exclusión de lista, en los casos en que ello procede de acuerdo con la ley y  el presente decreto.    

Los asuntos de que tratan los cuatro  primeros numerales deben ser presentados y resueltos como objeciones al  proyecto de calificación y graduación de créditos que presente el promotor o el  liquidador, siempre que se refieran a cuestiones anteriores al traslado de  dicho proyecto.    

Las cuestiones a las que se refieren los  numerales 5 y 6 deben ser propuestas y resueltas como objeciones al proyecto de  inventarios y avalúos que presente el agente interventor.    

Parágrafo. Se exceptúan de lo previsto en este  artículo el reconocimiento de presupuestos de ineficacia de los actos  celebrados con posterioridad al traslado del proyecto de calificación y  graduación de créditos que presente el auxiliar de la justicia. En estos casos,  el incidente que solicite dicho reconocimiento deberá promoverse en la forma  prevista en el artículo 129 del Código General del Proceso.    

SECCIÓN 4    

COSTAS    

Artículo 2.2.2.9.4.1. Liquidación de costas. Las costas serán  liquidadas inmediatamente después de la ejecutoria de la providencia que  resuelva el asunto. La liquidación incluirá la totalidad de las condenas  impuestas en el curso del proceso concursal, las  agencias en derecho y los valores de las impresiones de los memoriales que se  hayan transmitido mediante mensajes de datos.    

SECCIÓN 5    

MEDIDAS CAUTELARES EN PROCESOS DE  INSOLVENCIA    

Artículo 2.2.2.9.5.1. Suspensión de algunos efectos de la apertura  del proceso de liquidación judicial. Cuando el juez del concurso  advierta que la venta de la empresa en marcha es posible y conveniente para  maximizar el valor de los activos de la liquidación, podrá ordenar como medida  cautelar la suspensión de algunos de los efectos que por ley se derivan de la  providencia de apertura de la liquidación judicial.    

En estos casos, para efectos de determinar  los alcances, la efectividad y la proporcionalidad de la medida cautelar, el  juez del concurso podrá adoptar cualquiera de las siguientes decisiones:    

1. La fijación de límites temporales a la  medida decretada;    

2. La limitación de la operación de la  empresa a ciertas actividades, establecimientos, zonas geográficas o nichos de  mercado;    

3. La autorización para celebrar contratos  de maquila, arrendamiento, fiducia, prestación de  servicios o semejantes, así como las condiciones en que dichos contratos deben  celebrarse;    

4. La orden para que el liquidador rinda  informes periódicos sobre las operaciones o sobre sus costos y su relación con  el aumento en el valor de la empresa;    

5. Las demás que el juez considere adecuadas, en su función de  director del proceso.    

Artículo 2.2.2.9.5.2. Aseguramiento  de información y activos del deudor. Cuando el juez del concurso  advierta un riesgo en la integridad de la contabilidad, de los libros y  soportes de la empresa, o de activos del deudor, podrá adoptar cualquiera de  las siguientes medidas:    

1. Decretar o practicar diligencias de toma  de información sobre los libros y papeles del deudor.    

2. Decretar el secuestro de bienes del  concursado.    

3. Disponer el sellamiento  de inmuebles del concursado.    

4. Ordenar la inscripción de la apertura del  concurso en registros públicos distintos del registro mercantil, como el  Registro de Instrumentos Públicos, el Registro Único Nacional Automotor, o el  Registro de Garantías Mobiliarias, entre otros.    

5. Dar aviso a otras autoridades  administrativas, policivas, disciplinarias o judiciales, entre otras, para que  adopten las medidas que consideren pertinentes dentro del ámbito de su  competencia.    

6. Ordenar a proveedores de servicios de  información la adopción de medidas tendientes a impedir que se altere la  información contenida en programas informáticos, bases de datos, o dispositivos  de almacenamiento, o para que habiliten su acceso al juez del concurso;    

7. Las demás medidas que el juez considere  adecuadas, en su función de director del proceso”.    

Artículo 2°. Modifíquese el inciso tercero y  agréguese un inciso cuarto al artículo 2.2.2.11.1.1. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, así:    

“Los cargos de promotor, liquidador y agente  interventor se designan en atención a la calidad de la persona. En  consecuencia, el auxiliar no podrá delegar ni subcontratar sus funciones y no  podrá ser sustituido en el cargo a menos que medie una orden del juez del  concurso. Sin embargo, el auxiliar de la justicia podrá contar con personal  profesional o técnico de apoyo por cuyas acciones u omisiones responderá  directamente.    

En ejercicio de sus funciones, los  promotores, los representantes legales que cumplan funciones de promotor,  liquidadores y agentes interventores estarán habilitados para rendir informes  en los términos de los artículos 275 a 277 del Código General del Proceso”.    

Artículo 3°. Modifíquense los incisos  segundo y tercero del artículo 2.2.2.11.1.4. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedarán así:    

“El juez de la intervención designará al  agente interventor en el cargo de liquidador, para que adelante el proceso de  liquidación judicial de los bienes de la persona natural o de la entidad en  proceso de intervención con ocasión de la medida de intervención, a menos que  esté en trámite la remoción del auxiliar de la justicia.    

Excepcionalmente, el juez de la intervención  podrá seleccionar al agente interventor del listado de aspirantes al cargo de  liquidador preseleccionados por el Fondo de Garantías Financieras”.    

Artículo 4°. Modifíquese el numeral 5 del  artículo 2.2.2.11.2.3. del Decreto 1074 de 2015,  que quedará así:    

“5. Infraestructura técnica y administrativa  y grupo de profesionales y técnicos.    

“El aspirante a formar parte de la lista de  auxiliares de la justicia deberá manifestar en la solicitud de inscripción si  su infraestructura técnica y administrativa es de nivel superior, intermedio o básico  y acreditará el cumplimiento de los requisitos dispuestos por la  Superintendencia de Sociedades para cada uno de los niveles.    

“Para ser designado como auxiliar de la  justicia en procesos con sujeto concursal de  categoría A, deberá acreditar condiciones de infraestructura superior; para ser  designado en procesos con sujeto concursal de  categoría B, deberá acreditar, como mínimo, condiciones de nivel intermedio;  para ser designado en procesos con sujeto concursal  de categoría C, deberá acreditar al menos las condiciones del nivel básico.    

“Los auxiliares que acrediten condiciones de  un nivel superior al mínimo requerido para la categoría del sujeto concursal a la que se postulen, podrán beneficiarse con  puntajes adicionales, en los términos en que lo determine la Superintendencia  de Sociedades.    

“El aspirante deberá presentar en la  solicitud de inscripción, una relación del grupo de profesionales y técnicos  que le prestarán servicios para el cumplimiento de sus funciones como auxiliar  de la justicia, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.2.11.2.5.2  de este decreto.    

“Antes de posesionarse en el cargo de  liquidador, promotor o agente interventor, el auxiliar confirmará los medios de  infraestructura técnica y administrativa con los que cuenta y el grupo de  profesionales y técnicos que le prestarán servicios en el ejercicio del cargo.  Tanto los medios de infraestructura técnica y administrativa como el grupo de  profesionales y técnicos se mantendrán y estarán disponibles durante todo el proceso  de reorganización, liquidación judicial o intervención.    

“Los auxiliares deberán informar cualquier  variación en su infraestructura técnica y administrativa y en el grupo de  profesionales y técnicos a su servicio. Incumplir con este deber de información,  podrá dar lugar a su remoción de todos los procesos, su sustitución en el  proceso de insolvencia o de intervención de que se trate, o se exclusión de la  lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades”.    

Artículo 5°. Modifíquese el numeral 2 del  artículo 2.2.2.11.2.4. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“2. Los centros de conciliación, notarios y  jueces, para los procesos de insolvencia de personas naturales no comerciantes  dentro de los parámetros y de acuerdo con las condiciones establecidas en el Decreto  Único Reglamentario 1069 de 2015”.    

Artículo 6°. Adiciónese un parágrafo 3° al  artículo 2.2.2.11.2.5.2. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, así:    

“Parágrafo 3°. El aspirante a auxiliar de la  justicia podrá suministrar con su solicitud otros anexos que estime relevantes  para acreditar su idoneidad y transparencia, como balances o certificaciones  contables, declaraciones de bienes y rentas, entre otros”.    

Artículo 7°. Modifíquese el artículo  2.2.2.11.2.5.3. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.2.5.3. Antecedentes. No podrá integrar  la lista una persona que tenga antecedentes penales, fiscales o disciplinarios,  situación que será verificada por la Superintendencia de Sociedades en las  bases de datos oficiales. Los mencionados antecedentes serán consultados por  Internet en las bases de datos de las entidades encargadas de certificarlos, de  lo cual dejará anotación el funcionario de la Superintendencia de Sociedades  que efectúe la consulta”.    

Artículo 8°. Modifíquese el numeral 3 del  artículo 2.2.2.11.2.5.4. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“3. La información relacionada con la  existencia, representación legal y antecedentes fiscales de la persona que  aspire a ser inscrita en la lista de auxiliares de la justicia será consultada  por Internet en las bases de datos de las entidades encargadas de  certificarlos, de lo cual dejará anotación el funcionario de la Superintendencia  de Sociedades que efectúe la consulta”.    

Artículo 9°. Modifíquense el inciso primero  y el inciso final del artículo 2.2.2.11.3.7. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.3.7. Mecanismo excepcional de selección del  auxiliar. De manera excepcional y motivada, el Superintendente de  Sociedades podrá solicitar al Comité de Selección de Especialistas que incluya  en el listado de que trata el artículo 2.2.2.11.3.2. a una o varias personas  naturales, así estas no estén inscritas en la lista de auxiliares de la  justicia, sin necesidad de acudir al procedimiento de selección y designación  establecido en el presente decreto, en los siguientes casos”:    

“(…)    

“La Superintendencia de Sociedades o el juez  del concurso podrán requerir información o documentación adicional en relación  con las calidades de la persona seleccionada en cualquier tiempo”.    

Artículo 10. Modifíquese el artículo  2.2.2.11.3.9. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.3.9. Aceptación del cargo de promotor, liquidador  o agente interventor. La designación en el cargo de promotor,  liquidador o agente interventor se comunicará al auxiliar de la justicia el día  siguiente a la fecha de ejecutoria del auto de designación mediante oficio, el  cual será remitido a la dirección de correo electrónico que este hubiere  indicado en el formato electrónico de hoja de vida. De esta actuación se dejará  constancia en el expediente.    

Los cargos de promotor, liquidador o agente  interventor son de obligatoria aceptación para quienes estén inscritos en la  lista oficial. El auxiliar de la justicia designado contará con un plazo de  cinco (5) días hábiles, contados a partir de la fecha en que reciba el oficio,  para notificarse del auto que lo designe.    

Dentro de dicho término, el auxiliar de la  justicia deberá informar al juez del concurso si excede el número máximo de  procesos en los que puede desempeñarse simultáneamente, si está incurso en una  situación de conflicto de interés o en cualquier otra situación semejante que  le impida aceptar el encargo. En estos casos, será relevado inmediatamente.    

El auxiliar que no concurra a aceptar el  cargo en el término fijado en el inciso segundo de este artículo ni presente  justificación dentro del mismo plazo, será excluido de la lista.    

Si el auxiliar designado no concurre a  aceptar el cargo, el juez del concurso convocará de inmediato al Comité de  Selección de Especialistas para que realice una nueva selección de conformidad  con lo dispuesto en este decreto”.    

Artículo 11. Modifíquense el título, el  primer inciso y el numeral 4, y agréguese un inciso final al artículo  2.2.2.11.3.10. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedarán así:    

“Artículo 2.2.2.11.3.10. Acta de notificación y aceptación del cargo  del promotor, liquidador o agente interventor. En el acto de  notificación y aceptación del encargo el promotor, liquidador o el agente  interventor deberá declarar bajo juramento lo siguiente:”.    

(…)    

4. Las demás declaraciones que el juez del  concurso considere apropiadas.    

El funcionario que notifique al auxiliar de  la justicia le pondrá en conocimiento de los contenidos de los informes  previstos en el artículo 2.2.2.11.10.1. y siguientes de este Decreto y de los  términos para presentarlos, de lo cual dejará constancia en el acta de  notificación. Para el acta y la comunicación de dichos contenidos solo podrán  utilizarse los formatos que al efecto se preparen”.    

Artículo 12. Modifíquese el artículo  2.2.2.11.3.11. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.3.11. Renuncia al cargo de promotor, liquidador o  agente interventor. En el evento en que el auxiliar de la justicia  renuncie, el juez del concurso convocará de inmediato al Comité de Selección de  Especialistas para que realice una nueva selección de conformidad con lo  dispuesto en el presente decreto.    

Cuando el promotor presente su renuncia  después de haberse confirmado el acuerdo de reorganización, no será necesario  designar inmediatamente un nuevo auxiliar; ello sólo se hará cuando se solicite  una reforma o se denuncie un incumplimiento.    

El juez del concurso aceptará la renuncia y  en el mismo auto designará a quienes deban reemplazarlo.    

La renuncia aceptada implica el relevo del  auxiliar de la justicia, y su exclusión de la lista, a menos que la renuncia se  deba a un motivo de fuerza mayor, o a la existencia de un conflicto de interés  informado por el propio auxiliar.    

En todo caso, de ser procedente, el auxiliar  que renuncia tendrá derecho a un pago mínimo como remuneración de conformidad  con el avance que haya alcanzado en el proceso de insolvencia o de  intervención. El monto será fijado por el juez del concurso, teniendo en cuenta  la calidad de la gestión del auxiliar de la justicia”.    

Artículo 13. Modifíquense los numerales 1, 3  y 9 del artículo 2.2.2.11.4.1. del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, los cuales quedarán así:    

“1. Incumplir de manera reiterada las  órdenes del juez del concurso”.    

“3. Haber suministrado información engañosa  acerca de sus calidades profesionales y académicas o su experiencia profesional  o en relación con cualquier tipo de información que la Superintendencia de  Sociedades haya tenido en cuenta para inscribirlo en la lista de auxiliares de la  justicia o seleccionado y designado como promotor, liquidador o agente  interventor. En este caso, el juez del concurso dará traslado a la Fiscalía  General de la Nación para lo de su competencia”.    

“9. Cuando el juez del concurso declare que  el auxiliar ha incurrido en alguna otra falta que atente contra los principios  rectores del régimen de auxiliares de la justicia o de insolvencia”.    

Artículo 14. Modifíquese la Sección 6 del  Capítulo 11 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, la cual quedará así:    

“SECCIÓN 6    

EXCLUSIÓN, RELEVO Y SUSTITUCIÓN DE  AUXILIARES DE LA JUSTICIA    

“Artículo 2.2.2.11.6.1. Exclusión de la lista. La  Superintendencia de Sociedades excluirá de la lista de auxiliares de la  justicia en los casos previstos en el artículo 50 del Código General del  Proceso, así como en los siguientes eventos:    

1. Cuando incumpla las obligaciones  establecidas en el Manual de Ética al que se refiere el artículo 2.2.2.11.1.6  del presente decreto.    

2. Cuando incumpla alguno de sus deberes, de  conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.2.11.2.13 del presente decreto.    

3. Cuando incumpla con sus funciones, en los  casos previstos en el artículo 2.2.2.11.4.1 del presente decreto.    

4. Cuando no apruebe el examen periódico de  conocimiento en insolvencia e intervención de que trata el artículo  2.2.2.11.2.5.5.3 de este decreto.    

5. Cuando omita el deber de información  previsto en el artículo 2.2.2.11.5.3 del presente decreto.    

6. Cuando omita constituir o renovar las  pólizas de seguro de que trata el artículo 2.2.2.11.8.1 de este decreto.    

7. Cuando omita remitir los informes a los  que hacen referencia la ley y el presente decreto.    

8. Por renuncia del promotor, liquidador o  agente interventor.    

Parágrafo. Cuando la exclusión de la lista no  se deba a una infracción de sus deberes legales, el auxiliar excluido podrá  surtir el procedimiento de inscripción para conformar la lista nuevamente de  conformidad con lo dispuesto en el presente decreto.    

Artículo 2.2.2.11.6.2. Causales de relevo. El auxiliar de la  justicia será relevado del proceso para el cual fue designado en los siguientes  eventos:    

1. Siempre que el auxiliar haya sido  excluido de la lista de auxiliares de la justicia.    

2. Cuando esté incurso en una situación de  conflicto de interés, de conformidad con lo establecido en el presente decreto.    

3. Cuando así lo soliciten de común acuerdo  el deudor en reorganización y los acreedores titulares de la mayoría absoluta  de los derechos de voto, o los acreedores que representen por lo menos el  sesenta por ciento (60%) de los créditos calificados y graduados.    

Artículo 2.2.2.11.6.3. Entrega de bienes y documentos en poder del  auxiliar relevado y rendición anticipada de cuentas. El auxiliar que  sea relevado de su cargo deberá entregar a quien sea designado en su reemplazo  la totalidad de la información y los bienes que tenga en su poder con ocasión  del ejercicio del cargo y presentar la rendición de cuentas de su gestión  dentro de los cinco días siguientes a su retiro so pena de ser sancionado por  parte del juez del concurso con multas, en los términos previstos en el numeral  5 del artículo 5° de la Ley 1116 de 2006, sin  perjuicio de las acciones civiles, penales y disciplinarias que puedan  iniciarse en su contra.    

Artículo 2.2.2.11.6.4. Responsabilidad. Los auxiliares de  la justicia que integran la lista, así como las personas que ocupen los cargos  de promotor, liquidador o agente interventor, son terceros respecto de la  Superintendencia de Sociedades, que prestan sus servicios remunerados como  auxiliares en los procesos judiciales que se adelantan ante esta entidad.    

Los auxiliares de la justicia que integran  la lista, son profesionales y responden como tales por los daños que ocasionen,  por acción u omisión, directa o indirectamente, a la Superintendencia de  Sociedades, al sujeto en proceso de reorganización, liquidación o intervención,  sus asociados, sus acreedores, a cualquier parte interesada en el proceso de  insolvencia o de intervención, o a terceros, como consecuencia de haber  incumplido sus obligaciones y deberes legales y reglamentarios.    

En la misma responsabilidad incurrirá el  auxiliar de la justicia cuando los daños o perjuicios hubieren sido ocasionados  por los profesionales y técnicos que le presten servicios de apoyo para el  desarrollo de sus funciones y por cualquier persona vinculada a él. Los  auxiliares de la justicia que actúen como administradores estarán sometidos al  régimen de responsabilidad de administradores.    

“Parágrafo. Si el auxiliar de la  justicia ha sido excluido de la lista por alguna de las causales previstas en  el artículo 2.2.2.11.6.1 de este decreto, quedará inhabilitado para presentarse  a las convocatorias que se hagan dentro de los dos años siguientes a aquel en  que se produjo su exclusión”.    

Artículo 15. Modifíquese el artículo  2.2.2.11.7.1 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.7.1. Remuneración del promotor. El  valor total de los honorarios del promotor será fijado por el juez del concurso  en la providencia de apertura del proceso. Para la fijación del valor total de  los honorarios del promotor, el juez del concurso tendrá en cuenta los  siguientes criterios:    

REMUNERACIÓN TOTAL   

Categoría de la entidad en proceso de    reorganización                    

Rango por activos en salarios mínimos    legales mensuales vigentes                    

Límite para la fijación del valor total de    honorarios   

A                    

Más de 45.000                    

No podrán ser superiores a 440 smlmv.   

B                    

Más de 10.000 hasta 45.000                    

No podrán ser superiores a 240 smlmv.   

C                    

Hasta 10.000                    

No podrán ser superiores a 120 smlmv.    

“En ningún caso el valor total de los  honorarios del promotor, fijados para el proceso de reorganización, podrá  exceder los límites establecidos en el presente artículo para cada categoría ni  el límite establecido en el parágrafo 2° del artículo 67 de la Ley 1116 de 2006.    

Parágrafo. En ningún caso habrá lugar al  reconocimiento o al pago de honorarios al representante legal que desempeñe las  funciones del promotor, cuando a ello haya lugar”.    

Artículo 16. Modifíquese el parágrafo 1° del  artículo 2.2.2.11.7.3 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Parágrafo 1°. Las reglas previstas  en este artículo no serán aplicables cuando la solicitud conjunta de apertura  de procesos de insolvencia no haya sido presentada en los términos de los  artículos 2.2.2.14.1.3 y 2.2.2.14.1.4 de este decreto. Con todo, tales reglas  serán aplicables siempre que se trate de la designación de un promotor único”.    

Artículo 17. Modifíquese el primer inciso  del artículo 2.2.2.11.7.4 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.7.4. Remuneración del liquidador. En  la misma audiencia o providencia que decida sobre la calificación y graduación  de créditos y el inventario valorado, el juez del concurso fijará los  honorarios totales del liquidador, sin perjuicio de los incrementos en caso de  que se enajenen activos por valor superior al del avalúo. Para el cálculo del  valor de la remuneración total del liquidador, se tendrá como base el monto de  los activos de la entidad en proceso de liquidación, al cual se le aplicará el  porcentaje establecido en la siguiente tabla, según corresponda, de acuerdo con  la categoría a la que pertenezca la entidad en proceso de liquidación”.    

Artículo 18. Modifíquese el inciso final del  literal c) del artículo 2.2.2.11.7.5 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, el cual quedará así:    

“En el evento en que el liquidador enajene  los activos por un monto superior al del avalúo, en la misma providencia que  apruebe la rendición de cuentas se ajustarán los honorarios fijados en la  proporción correspondiente”.    

Artículo 19. Modifíquese el primer inciso  del artículo 2.2.2.11.7.9 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.7.9. Honorarios en caso de intervención de varios  auxiliares de la justicia. En caso de que varios auxiliares de la  justicia participen en el proceso de insolvencia o de intervención, los  honorarios serán distribuidos entre ellos por el juez del concurso, quien  tendrá en cuenta la proporción en que participó cada uno de los auxiliares en  el proceso, según los soportes que obren en el expediente”.    

Artículo 20. Modifíquese el parágrafo 2° del  artículo 2.2.2.11.7.10 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Parágrafo 2°. En ningún caso el juez  del concurso podrá conceder subsidios o autorizar o reembolsar  gastos relacionados con la gestión del auxiliar de la justicia o de terceros  que no hubieren sido cubiertas de manera adecuada por la infraestructura  técnica o administrativa ofrecida por él”.    

Artículo 21. Agréguense los artículos  2.2.2.11.7.12 y 2.2.2.11.7.13 a la Sección 7 del Capítulo 11 del Título 2 de la  Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, así:    

“Artículo 2.2.2.11.7.12. Nombramientos y contratos celebrados por el  liquidador. El  liquidador podrá celebrar, en nombre de la concursada, los nombramientos y  contratos que sean necesarios para el correcto desempeño de su encargo y que se  enmarquen dentro de la capacidad de su representada.    

Se entenderán dentro de la capacidad de la  concursada todos los actos necesarios para su inmediata liquidación, para la  conservación del valor de los activos o para la reconstitución de la masa a  liquidar.    

Los nombramientos y contratos que celebre el  liquidador deberán responder a una administración austera y eficaz de los  recursos de la liquidación, con miras al mejor aprovechamiento de los recursos  existentes con base en la información disponible, y en defensa del patrimonio  del deudor y de los intereses de los acreedores de la liquidación.    

Los actos del liquidador que excedan o  contravengan lo reglamentado en el presente artículo serán inoponibles  al deudor en liquidación, a los acreedores y a terceros.    

Artículo 2.2.2.11.7.13. Objeción judicial de los nombramientos o  contratos del liquidador. De oficio o a petición de parte el juez del  concurso podrá objetar los nombramientos y contratos celebrados por el  liquidador que contravengan lo reglamentado en el artículo anterior.    

La objeción que imparta el juez del concurso  implica una declaratoria de inoponibilidad del  nombramiento o contrato objetado frente al deudor en liquidación, a los  acreedores y a terceros. En consecuencia, la objeción supone la existencia del  nombramiento o contrato objetado.    

El liquidador se abstendrá de solicitar al  juez del concurso la aprobación de contratos que no se hayan celebrado. Las  solicitudes que contraríen lo anterior serán rechazadas de plano por el juez  del concurso”.    

Artículo 22. Modifíquese el artículo  2.2.2.11.8.1 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“Artículo 2.2.2.11.8.1. Constitución de póliza de seguros.  Los auxiliares de la justicia que sean designados como liquidador, promotor o  agente interventor deberán constituir y presentar ante el juez del concurso una  póliza de seguros para asegurar su responsabilidad y amparar el cumplimiento de  sus obligaciones legales, de conformidad con lo establecido en la Ley 1116 del  2006 y este decreto.    

“La póliza deberá ser constituida y  acreditada ante el juez del concurso dentro de los cinco días siguientes a la  fecha en que el auxiliar de la justicia acepte el nombramiento.    

“El monto de la póliza de seguros será  fijado por el juez del concurso, en atención a las características del proceso  correspondiente, la clase de actividad desarrollada por la entidad en proceso  de reorganización, liquidación o intervención, su naturaleza jurídica y el  monto de sus activos, de conformidad con la metodología que para el efecto  señale la Superintendencia de Sociedades.    

“Parágrafo. La póliza de seguros prevista en  este artículo no se les requerirá a los representantes legales de entidades en  proceso de reorganización o a las personas naturales comerciantes en proceso de  reorganización a quienes se les asignen las funciones de promotor al amparo de  lo previsto en el artículo 35 de la Ley 1429 de 2010”.    

Artículo 23. Modifíquese la Sección 9 del  Capítulo 11 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, la cual quedará así:    

“SECCIÓN 9    

ACCESO A LA INFORMACIÓN    

Artículo 2.2.2.11.9.1. Deber de información. Mientras estén en  ejercicio de sus funciones, y por solicitud de interesado, el promotor, el  liquidador o el agente interventor deben suministrar la información que  requieran, sobre el deudor y sobre el proceso concursal.    

Las solicitudes de información que se eleven  al auxiliar de la justicia seguirán las reglas previstas por la ley para el  ejercicio del derecho de petición.    

El deudor, los administradores de la persona  jurídica en concurso, los acreedores y los demás sujetos del proceso concursal tienen el deber de obrar con lealtad y buena fe  en todas las actuaciones y no obstaculizar los trámites. En esta medida, deben  colaborar con el auxiliar de la justicia en la obtención de la información que  se requiera para el buen curso del proceso.    

El deudor y los administradores de la  persona jurídica en concurso deben permitir al auxiliar de la justicia el  acceso a sus libros y oficinas, de manera que este pueda evaluar razonablemente  las perspectivas de reorganización y formarse un concepto sobre la gestión de  los administradores y la actividad de los socios, matrices, controlantes  y demás sujetos vinculados, entre otros aspectos relevantes para el desarrollo  del proceso concursal.    

Artículo 2.2.2.11.9.2. Dirección de correo electrónico. El promotor,  liquidador o el agente interventor, según sea el caso, deberá habilitar una  dirección de correo electrónico de uso exclusivo para la recepción y envío de  información relacionada con el proceso concursal.    

El auxiliar de la justicia velará por que  dicha cuenta tenga capacidad y disponibilidad suficiente para recibir los  mensajes de datos que envíen las partes en ejercicio del deber previsto en el  artículo 78 numeral 14 del Código General del Proceso.    

Artículo 2.2.2.11.9.3. Página web. El promotor,  liquidador o el agente interventor, según sea el caso, deberá habilitar una  página web en la que se publique, como mínimo:    

1. El estado actual del proceso de  reorganización, liquidación o intervención.    

2. En los procesos de reorganización, los  estados financieros básicos del deudor y la información relevante para evaluar  su situación y llevar a cabo la negociación, o un vínculo a la información  publicada en los registros oficiales. Esta información deberá actualizarse  dentro de los primeros diez (10) días de cada trimestre.    

3. La copia de los memoriales que las partes  hayan presentado al proceso concursal y le envíen en  ejercicio del deber previsto en el artículo 78 numeral 14 del Código General  del Proceso.    

4. Los informes y demás escritos que el  auxiliar presente al juez del concurso.    

Parágrafo. Los auxiliares de la justicia  podrán habilitar portales web que permitan a las  partes la publicación directa de la información a la que se refieren los  anteriores numerales.    

Artículo 2.2.2.11.9.4. Publicidad de memoriales presentados por las  partes al proceso concursal. Las partes enviarán  copia de los memoriales que presenten al proceso concursal  a la dirección de correo electrónico de que trata el artículo 2.2.2.11.9.2 del  presente decreto, o los publicarán en el portal web  de que trata el parágrafo del artículo 2.2.2.11.9.3, a más tardar al día  siguiente a aquel en que los radiquen ante el juez del concurso. Con el envío  deberán indicar la fecha y el número de radicación del memorial ante el juez  del concurso.    

Cuando le sean remitidos por correo  electrónico, el auxiliar de la justicia los publicará en la página web del proceso concursal a la  mayor brevedad.    

El envío o la publicación de que trata el  presente artículo servirán para dar cumplimiento al deber de que trata el  artículo 78 numeral 14 del Código General del Proceso.    

Artículo 24. Agréguense las secciones 10, 11  y 12 al Capítulo 11 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, así:    

“SECCIÓN 10    

INFORMES    

Artículo 2.2.2.11.10.1. Informes de los auxiliares de la justicia. Sin perjuicio de  lo dispuesto en el Decreto 2101 de 2016,  respecto de la remisión de informes en ausencia de hipótesis de negocio en  marcha, el juez del concurso solicitará a los promotores, liquidadores y  agentes interventores que rindan informes con fundamento en los hechos,  actuaciones, cifras o demás datos que resulten de los archivos, registros,  contabilidad y soportes del deudor cuando así lo exija la ley, el presente decreto,  o cuando lo considere necesario para acreditar los hechos sujetos a su  decisión.    

En cualquier estado del proceso, el deudor  deberá garantizar al auxiliar de la justicia el acceso a la información que  requiera para la elaboración de los mencionados informes, a menos que exista  reserva legal. La renuencia, demora o inexactitud injustificada del deudor en  el cumplimiento de este deber puede ser sancionada en los términos previstos en  los artículos 44 numeral 3 y 276 del Código General del Proceso.    

El Superintendente de Sociedades, a través  de resolución, podrá exigir que los informes que deba rendir el auxiliar de la  justicia sean presentados a través de un formato específico o vía mensaje de  datos, mediante correo electrónico o a través de un programa o aplicativo  específico.    

Los informes de que trata el presente decreto  no modifican las cargas que la ley asigna al deudor o a otros sujetos del  proceso concursal. Cuando en la ley se asigne la  realización de algún acto a un sujeto distinto, el informe del auxiliar de la  justicia dará cuenta del resultado de dicha actuación.    

Artículo 2.2.2.11.10.2. Conceptos de entidades públicas en el marco  de un proceso concursal. Cuando una entidad  pública deba rendir concepto previo sobre algún aspecto del proceso concursal, el juez del concurso oficiará a dicha autoridad  en el auto que cite a la siguiente audiencia que deba surtirse, para que lo  rinda por escrito antes de su celebración, o verbalmente en ella.    

Entre el recibo del oficio y el día de la  audiencia deberá transcurrir, como mínimo, el término previsto por la ley para  contestar peticiones de consulta.    

Los conceptos que solicite el juez del concurso deberán  circunscribirse a lo ordenado por ley o en la providencia que lo requiera. En  ningún caso las decisiones del juez del concurso podrán condicionarse por el  sentido del concepto, en virtud del principio de autonomía que rige el ejercicio  de sus funciones jurisdiccionales.    

SECCIÓN 11    

INFORMES EN LOS PROCESOS DE REORGANIZACIÓN    

Artículo 2.2.2.11.11.1. Informes del promotor en los procesos de  reorganización. En cumplimiento de sus deberes legales y de las órdenes  impartidas por el juez del concurso, en las oportunidades respectivas el  promotor deberá presentar al juez del concurso un informe inicial; un informe  de objeciones, conciliación y créditos; y un informe de negociación del  acuerdo.    

Los mencionados informes deberán ser presentados  por el representante legal de la persona jurídica deudora o por el deudor,  cuando desempeñen las funciones del promotor en los casos del artículo 35 de la  Ley 1429 de 2010.    

Artículo 2.2.2.11.11.2. Informe inicial. Dentro del plazo  fijado por el juez del concurso de conformidad con lo previsto en el artículo  19 numeral 3 de la Ley 1116 de 2006, el  promotor deberá presentar un informe sobre los siguientes aspectos:    

1. La inscripción del auto de inicio del  proceso de reorganización en el registro mercantil de la Cámara de Comercio  correspondiente al domicilio del deudor y de sus sucursales, o en el registro  que haga sus veces.    

2. La dirección de correo electrónico  habilitada para recibir y enviar información relacionada con el proceso de  insolvencia y la dirección de la página web en la  cual se encuentra publicada dicha información, así como la información  financiera del deudor, en los términos del artículo 2.2.2.11.9.3 del presente decreto.    

3. La fijación del aviso en un lugar visible  al público de la sede, sucursales y oficinas del deudor, en el que se informe  sobre el inicio del proceso de reorganización, el nombre del promotor, y las  demás prevenciones de que trata el artículo 19 numeral 11 de la Ley 1116 de 2006, así  como las direcciones de correo electrónico y la página web  previstas en el numeral 2 del presente artículo.    

4. El envío de comunicaciones a todos los  acreedores del deudor a la fecha del proceso de reorganización y a los jueces  que tramitan procesos ejecutivos contra el deudor.    

5. La remisión de copia de la providencia de  inicio al Ministerio del Trabajo, a la Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales y a la Superintendencia que ejerza la inspección, vigilancia y  control del deudor.    

6. El proyecto de calificación y graduación  de créditos y determinación de derechos de votos, que incluya las acreencias  causadas entre la fecha de la solicitud y el día anterior a la fecha de la  providencia de inicio del proceso de reorganización.    

7. Un informe en el que dé cuenta de que la  concursada se encuentra desarrollando su objeto social o la actividad económica  descrita en la solicitud de reorganización.    

8. Un informe, firmado por contador, en el  que se certifique que el deudor lleva su contabilidad conforme a las  prescripciones legales.    

9. Un concepto sobre las perspectivas de  recuperación del deudor, con fundamento en los planes de negocios, los flujos  de caja y la propuesta de acuerdo presentada con la solicitud de insolvencia.  En dicho concepto, entre otros aspectos, deberá analizar si la reorganización  supone un mejor escenario que una liquidación judicial.    

Artículo 2.2.2.11.11.3. Anexos del informe inicial. Con el informe  inicial, el promotor deberá acompañar los siguientes documentos:    

1. Certificado de existencia y representación  del deudor y de sus sucursales, en el que conste la inscripción de lo ordenado  por el juez del concurso.    

2. Soportes y pruebas que den cuenta de la  fijación de los avisos indicados en el numeral 3 del artículo anterior.    

3. Acuse de recibo de los oficios y avisos  enviados a los acreedores del deudor y a los jueces que adelantan procesos  ejecutivos y declarativos en fase de ejecución contra el deudor.    

Artículo 2.2.2.11.11.4. Informe de objeciones, conciliación y  créditos. Una vez vencido el término previsto en la ley para que el  promotor provoque la conciliación de las objeciones propuestas, éste deberá  presentar un informe en el que dé cuenta de los siguientes aspectos:    

1. Relación de las objeciones presentadas,  con indicación del número de radicación, cuaderno y número de folio en el que  se encuentran. Para cada una de ellas deberá incluir los datos del objetante y  la obligación objetada.    

En dicha relación se incluirán también las  solicitudes de pago anticipado, exclusión de bienes y créditos, nulidades e  ineficacias de pleno derecho que hayan sido presentadas antes de vencer el  término para proponer objeciones.    

2. Relación de los procesos ejecutivos  remitidos al proceso concursal, con indicación del  número de radicación, cuaderno y número de folio en el que se encuentran, si  cuentan con auto o sentencia que ordene seguir adelante con la ejecución, y si  el demandado presentó excepciones de mérito en él. En este último caso, deberá  incluir los datos del demandante y las excepciones de mérito presentadas.    

3. Relación de objeciones y excepciones  conciliadas, desistidas o allanadas, con indicación, en cada caso, acerca de su  conciliación, desistimiento o allanamiento fue total o parcial. En el caso de  las conciliaciones, se incluirá además una síntesis del acuerdo conciliatorio.    

4. Relación de objeciones y excepciones  subsistentes, con síntesis de los argumentos presentados por el objetante y por  quienes se hayan pronunciado en el término de su traslado, los hechos fijados  por las partes en sede de conciliación y un reporte del tratamiento contable  del crédito reclamado u objetado en los libros del deudor.    

5. Relación de pruebas aportadas por los  sujetos intervinientes en el trámite de objeciones,  con indicación del número de radicación, el cuaderno y el folio en el que se  encuentran.    

6. Proyecto de calificación y graduación de  créditos, actualizado con el resultado de las conciliaciones, con indicación de  los créditos alimentarios y de los créditos con objeciones pendientes por  resolver.    

7. Proyecto de determinación de derechos de  votos, actualizado con el resultado de las conciliaciones, con justificación de  los votos asignados a los acreedores internos conforme a lo previsto en el  parágrafo 1° del artículo 31 de la Ley 1116 de 2006,  agrupados por organizaciones empresariales y con indicación de los votos que  corresponden a acreedores alimentarios y de acreedores con objeciones  pendientes por resolver.    

8. Relación de partes, representantes y  apoderados, con indicación de cesionarios y causahabientes, en caso de existir.    

Parágrafo. Cuando el promotor advierta que es  posible y conveniente negociar el acuerdo de reorganización durante el término  de conciliación de objeciones, y en dicho término logre su celebración en los  términos del artículo 31 y siguientes de la Ley 1116 de 2006, en  el mismo informe de objeciones, conciliación y créditos incluirá los contenidos  y anexos del informe de negociación.    

En estos casos, en una única audiencia el  juez del concurso resolverá sobre las objeciones que estuvieren pendientes,  asignará los derechos de voto y, con base en estas decisiones, verificará que  el acuerdo presentado cuente con los votos necesarios para su aprobación y con  los demás requisitos para su existencia, validez y eficacia.    

Cuando lo considere viable, el juez del  concurso también podrá habilitar un espacio de negociación y votación del  acuerdo durante la audiencia de decisión de objeciones, así el promotor no haya  presentado el acuerdo firmado en su informe de objeciones, conciliación y  créditos.    

Artículo 2.2.2.11.11.5. Anexos del informe de objeciones,  conciliación y créditos. Con el informe de  objeciones, conciliación y créditos, el promotor deberá acompañar los  siguientes documentos:    

1. Actas de conciliación que sirven de soporte  a las conciliaciones realizadas, suscritas por las partes de la controversia y  por el promotor, en su calidad de conciliador.    

El promotor no podrá firmar las actas a  nombre del deudor o de alguna de las partes de la controversia, con excepción  de los eventos en que, de acuerdo con el artículo 35 de la Ley 1429 de 2010,  dicha función sea ejercida por el deudor persona natural comerciante o por el  representante legal de la persona jurídica deudora.    

2. Copia de los proyectos de calificación y  graduación de créditos, derechos de votos e inventarios y avalúos, presentada  en formato de mensaje de datos, como una hoja de cálculo o planilla electrónica  editable, que permita al juez del concurso y a las  partes el cálculo automatizado de los valores ante las modificaciones que se  realicen en audiencia.    

Artículo 2.2.2.11.11.6. Informe de negociación. A más tardar el día  que venza el término dispuesto para la presentación del acuerdo, el promotor  deberá presentar un informe en el que dé cuenta de los siguientes aspectos:    

1. El acuerdo de reorganización, con el  lleno de los requisitos de forma y contenido previstos en el artículo 68 de la Ley 1116 de 2006.    

2. Resumen de los votos obtenidos, con  indicación del folio en el que se encuentra soportado, en el que se exprese:    

2.1. Su clasificación en créditos laborales,  de entidades públicas, de instituciones financieras, de acreedores internos y  de los demás acreedores externos, en los términos del artículo 31 numeral 1 de  la Ley 1116 de 2006.    

2.2. La indicación de los acreedores  vinculados con el deudor, con sus socios, accionistas o administradores, en los  términos de los artículos 24 y 69 de la Ley 1116 de 2006 y un  informe sobre la obtención de las mayorías especiales exigidas por la ley para  estos casos.    

2.3. Su clasificación por organizaciones  empresariales y acreedores internos, en los términos del artículo 32 de la Ley 1116 de 2006 y un  informe sobre la obtención de las mayorías especiales exigidas por la ley para  estos casos.    

2.4. Un informe sobre la obtención de las  mayorías especiales exigidas por la ley en caso de quitas o flexibilización de  la prelación de créditos. En estos casos, deberá explicarse sucintamente en qué  consistieron las quitas o la flexibilización mencionada y en qué cláusulas del acuerdo  se encuentran contenidas.    

2.5. Una relación de los acreedores que  prestaron su consentimiento individual para la satisfacción de sus créditos a  través de capitalizaciones o de daciones en pago. En estos casos, deberá  explicarse sucintamente en qué consistieron las operaciones respectivas y en  qué cláusulas del acuerdo se encuentran contenidas.    

Artículo 2.2.2.11.11.7. Anexos del informe de negociación. Con el informe de  negociación, el promotor deberá acompañar los siguientes documentos:    

1. El acuerdo de reorganización, presentado en la forma y con  los contenidos exigidos en la Ley 1116 de 2006.    

2. Los documentos en los que consten los  votos a favor del acuerdo de reorganización, en que se encuentren plenamente  identificados los acreedores que lo emitieron.    

SECCIÓN 12    

INFORMES EN LOS PROCESOS DE LIQUIDACIÓN  JUDICIAL    

Artículo 2.2.2.11.12.1. Informes del liquidador en los procesos de  liquidación judicial. En cumplimiento de sus deberes legales y de  las órdenes impartidas por el juez del concurso, en las oportunidades  respectivas el liquidador deberá presentar al juez del concurso un informe  inicial; un informe de objeciones, conciliación y créditos; un informe de  enajenación de activos y acuerdo de adjudicación; y una rendición de cuentas finales.    

Parágrafo. Los informes  previstos en esta sección también serán presentados por en los procesos de  liquidación por adjudicación. En estos casos, el informe inicial contendrá la  actualización de gastos causados durante el proceso de reorganización.    

Artículo 2.2.2.11.12.2. Informe inicial. Dentro de los cinco  (5) días siguientes al vencimiento del término para que los acreedores  presenten sus créditos y los documentos que les sirven de prueba, el liquidador  deberá presentar un informe en el que dé cuenta de los siguientes aspectos:    

1. La inscripción de la providencia de  apertura del proceso de liquidación judicial en el registro mercantil de la  Cámara de Comercio correspondiente al domicilio del deudor y de sus sucursales,  o en el registro que haga sus veces.    

2. La dirección de correo electrónico  habilitada para recibir y enviar información relacionada con el proceso de  insolvencia y la dirección de la página web en la  cual se encuentra publicada dicha información, en los términos del artículo 2.2.2.11.9.3  del presente decreto.    

3. El envío de los oficios de medidas  cautelares y el reporte de su inscripción, cuando sea del caso.    

4. La fijación del aviso en la página web del deudor y en un lugar visible al público de la sede,  sucursales, agencias y oficinas del deudor, en el que se informe sobre el  inicio del proceso de liquidación judicial, el nombre del liquidador, el lugar  donde los acreedores podrán presentar sus créditos, así como las direcciones de  correo electrónico y la página web previstas en el  numeral 2 del presente artículo.    

5. El retiro de los oficios de medidas  cautelares y su envío al despacho u oficina a los cuales van dirigidos, así  como el reporte de su inscripción o de la conversión de los títulos judiciales,  cuando sea el caso.    

6. La remisión de copia de la providencia de  inicio al Ministerio del Trabajo, a la Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales y a la Superintendencia que ejerza la inspección, vigilancia y  control del deudor.    

7. Una actualización de los créditos reconocidos  y graduados en el proceso de reorganización o de los créditos calificados y  graduados en el concordato, si fuere el caso, desde la fecha del vencimiento de  la obligación hasta la de inicio del proceso de liquidación judicial, con  indicación de su monto, discriminado en capital e intereses, la clase y grado  en la que fueron graduados, su fuente y los datos del acreedor.    

8. Una relación de los créditos presentados  dentro del término previsto en el artículo 48 numeral 5 de la Ley 1116 de 2006, con  indicación de su monto, discriminado en capital e intereses, la clase y grado  en la que se solicitó que fueran reconocidos, su fuente y los datos del  acreedor que presentó la reclamación.    

9. Proyecto de calificación y graduación de  créditos, actualizado con los que fueron presentados dentro del término  previsto en el artículo 48 numeral 5 de la Ley 1116 de 2006, con  indicación de los créditos alimentarios.    

10. Proyecto de inventarios y avalúos sobre  los bienes del deudor, con indicación de los bienes que por ley son  inembargables y de aquellos que cuentan con gravámenes hipotecarios o garantías  mobiliarias.    

11. Un informe sobre los contratos de  trabajo terminados por el inicio de la liquidación judicial y el valor de su  liquidación.    

12. Un informe del valor del cálculo  actuarial, si el deudor tiene pensionados a su cargo o trabajadores con derecho  a ello.    

13. Un informe sobre el levantamiento del  fuero sindical, si el deudor cuenta con trabajadores sindicalizados.    

14. Un reporte sobre el estado de las  medidas cautelares decretadas en el proceso de reorganización y en los procesos  ejecutivos que se hayan incorporado a este, con indicación de aquellas  pendientes de práctica o relevo.    

15. Una estimación razonada y discriminada  de los gastos de la liquidación.    

16. Relación de partes, representantes y  apoderados, con indicación de cesionarios y causahabientes, en caso de existir.    

Artículo 2.2.2.11.12.3. Anexos del informe inicial. Con el informe  inicial, el liquidador deberá acompañar los siguientes documentos:    

1. Certificado de existencia y  representación del deudor y de sus sucursales, en el que conste la inscripción  de lo ordenado por el juez del concurso.    

2. Soportes y pruebas que den cuenta de la  fijación de los avisos indicados en el numeral 4 del artículo anterior.    

3. Acuse de recibo de los oficios y avisos  enviados a los jueces que adelantan procesos ejecutivos y declarativos en fase  de ejecución contra el deudor, según lo previsto en los numerales 1, 3, 5 y 6  del artículo anterior.    

4. Acuse de recibo de los oficios sobre  medidas cautelares y soportes de su inscripción o de la conversión de los  títulos de depósito judicial, cuando sea el caso.    

5. Relación de los memoriales, documentos y  pruebas que le hayan presentado los acreedores dentro del término previsto en  el artículo 48 numeral 5 de la Ley 1116 de 2006. En  caso de que alguno de estos documentos no obre en el expediente, deberá  aportarlo.    

6. Los avalúos, acompañados de las  declaraciones e informaciones previstas por el artículo 226 del Código General  del Proceso.    

7. Todos los memoriales, documentos y  pruebas que le hayan presentado los acreedores dentro del término previsto en  el artículo 48 numeral 5 de la Ley 1116 de 2006.    

8. Los soportes de los nombramientos y  contratos que el liquidador haya celebrado para el ejercicio del encargo.    

9. Todos los demás documentos y soportes que  sustenten los datos presentados en el informe.    

Artículo 2.2.2.11.12.4. Informe de objeciones, conciliación y  créditos. En caso de haber objeciones, una vez vencido el término  previsto en la ley para que el liquidador provoque su conciliación, este deberá  presentar un informe en el que dé cuenta de los siguientes aspectos:    

1. Relación de las objeciones presentadas,  con indicación del número de radicación, cuaderno y número de folio en el que  se encuentran. Para cada una de ellas deberá incluir los datos del objetante y  la obligación objetada.    

En dicha relación se incluirán también las  solicitudes de pago anticipado, exclusión de bienes y créditos, nulidades e  ineficacias de pleno derecho que hayan sido presentadas antes de vencer el  término para proponer objeciones.    

2. Relación de los procesos ejecutivos  remitidos al proceso concursal, con indicación del  número de radicación, cuaderno y número de folio en el que se encuentran, si  cuentan con auto o sentencia que ordene seguir adelante con la ejecución, y si  el demandado presentó excepciones de mérito en él. En este último caso, deberá  incluir los datos del demandante y las excepciones de mérito presentadas.    

3. Relación de objeciones y excepciones  conciliadas, con indicación de las que se conciliaron totalmente y aquellas que  sólo fueron conciliadas parcialmente, con una síntesis del acuerdo  conciliatorio.    

4. Relación de objeciones y excepciones  subsistentes, con síntesis de los argumentos presentados por el objetante y por  quienes descorrieron el traslado, los hechos fijados por las partes en sede de  conciliación y un reporte del tratamiento contable del crédito reclamado u  objetado en los libros del deudor.    

5. Relación de pruebas aportadas por los  sujetos intervinientes en el trámite de objeciones,  del número de radicación, el cuaderno y el folio en el que se encuentran.  Cuando las partes hayan aportado documentos en copia simple, deberá informarse  si el aportante indicó dónde se encontraba el  original y expresó una causa justificada para no aportarlo.    

6. Proyecto de calificación y graduación de  créditos, actualizado con el resultado de las conciliaciones, con indicación de  los créditos alimentarios y de los créditos con objeciones pendientes por  resolver.    

7. Proyecto de determinación de derechos de  votos, actualizado con el resultado de las conciliaciones, con justificación de  los votos asignados a los acreedores internos conforme a lo previsto en el  parágrafo 1° del artículo 31 de la Ley 1116 de 2006,  agrupados por organizaciones empresariales y con indicación de los votos que  corresponden a acreedores alimentarios y de acreedores con objeciones  pendientes por resolver.    

8. Proyecto de inventarios y avalúos sobre  los bienes del deudor, actualizado con el resultado de las conciliaciones, con  indicación de los bienes que por ley son inembargables y de aquellos que  cuentan con gravámenes hipotecarios o garantías mobiliarias.    

En el proyecto de inventarios y avalúos, el  liquidador deberá indicar si los bienes allí relacionados se encuentran en su  poder.    

9. Un reporte sobre el estado de las medidas  cautelares decretadas en el proceso de reorganización y en los procesos  ejecutivos que se hayan incorporado a éste, con indicación de aquellas  pendientes de práctica o relevo.    

10. Relación de partes, representantes y  apoderados, con indicación de cesionarios y causahabientes, en caso de existir.    

Artículo 2.2.2.11.12.5. Anexos del informe de objeciones,  conciliación y créditos. Con el informe de objeciones, conciliación  y créditos, el liquidador deberá acompañar los siguientes documentos:    

1. Actas de conciliación que sirven de  soporte a las conciliaciones realizadas, suscritas por las partes de la  controversia y por el liquidador, en su calidad de conciliador. El liquidador  no podrá firmar las actas a nombre del deudor o de alguna de las partes de la  controversia.    

2. Copia de los proyectos de calificación y graduación de  créditos, derechos de votos e inventarios y avalúos, presentada en formato de  mensaje de datos, como una hoja de cálculo o planilla electrónica editable que permita al juez del concurso y a las partes el  cálculo automatizado de los valores ante las modificaciones que se realicen en  audiencia.    

Artículo 2.2.2.11.12.6. Informe  de enajenación de activos y acuerdo de adjudicación. Antes de que venza  el término previsto en el artículo 57 de la Ley 1116 de 2006 para  la presentación del acuerdo de adjudicación, el liquidador deberá presentar un  informe en el que dé cuenta de los siguientes aspectos:    

1. La relación de los bienes enajenados  dentro de los dos (2) meses siguientes a la ejecutoria de la calificación y  graduación de créditos, en la que se exprese:    

1.1. El valor del avalúo de los bienes  enajenados, el valor de venta y si recibió la totalidad del precio.    

1.2. El documento en el que conste el  negocio, en caso de requerirse dicha solem-nidad.    

1.3. La identificación del adquirente de los  bienes y un reporte sobre la ausencia de antecedentes penales, fiscales y  disciplinarios en las bases de datos de las entidades encargadas de  certificarlas.    

1.4. Un reporte sobre los mecanismos  adoptados por el liquidador para verificar que el adquirente de los bienes no  se encuentre incurso en actividades de lavado de activos o financiación del  terrorismo.    

2. El acuerdo de adjudicación, con el lleno  de forma y contenido previstos en los artículos 57, 58 y 68 de la Ley 1116 de 2006, o  la manifestación de no haber obtenido la mayoría requerida por la ley para su  celebración.    

3. Resumen de los votos obtenidos, con  indicación del folio en el que se encuentra soportado, en el que se exprese:    

3.1. Su clasificación en créditos laborales,  de entidades públicas, de instituciones financieras, de acreedores internos y  de los demás acreedores externos, en los términos del artículo 31 numeral 1 de  la Ley 1116 de 2006.    

3.2. Su clasificación, por organizaciones  empresariales y acreedores internos, en los términos del artículo 32 de la Ley 1116 de 2006.    

4. Relación de los bienes perecederos o en  riesgo de deterioro o pérdida que fueron enajenados por el liquidador en las  condiciones del artículo 2.2.2.13.1.6 del presente decreto.    

Artículo 2.2.2.11.12.7. Anexos del informe de enajenación de activos  y acuerdo de adjudicación. Con el informe de enajenación de activos y  acuerdo de adjudicación el liquidador deberá acompañar los siguientes  documentos:    

1. Los documentos que sirvan de soporte a  las operaciones de enajenación de activos realizadas por el liquidador.    

2. El acuerdo de adjudicación, presentado en  la forma y con los contenidos exigidos en la Ley 1116 de 2006.    

3. Los documentos en los que consten los  votos a favor del acuerdo de adjudicación, en el que se encuentre plenamente  identificado el acreedor que lo emitió.    

Artículo 2.2.2.11.12.8. Rendición de cuentas finales. Una vez ejecutadas  las órdenes incluidas en el auto de adjudicación de bienes, el liquidador  presentará su rendición de cuentas finales, que incluirá los siguientes aspectos:    

1. Un recuento detallado de las actividades  realizadas por el liquidador durante su gestión.    

2. Una relación de los acreedores o  afectados cuyos créditos fueron pagados total o parcialmente, con indicación  del monto de sus créditos que fue satisfecho.    

3. Una relación de los acreedores que no  aceptaron la adjudicación.    

4. Una relación de los bienes que no fueron  recibidos por los acreedores ni por los socios o accionistas del deudor, y que  deben ser considerados vacantes o mostrencos.    

5. Un resumen del valor del activo reportado  al inicio de la liquidación, del valor del activo aprobado en la liquidación, o  activo castigado o ajustes contables durante la liquidación.    

6. Un resumen de la utilización del activo  en el curso de la liquidación, que incluya los gastos de administración  discriminados por rubro y valor desde el inicio del proceso liquidatorio,  el pasivo calificado y graduado y el pasivo insoluto.    

Artículo 2.2.2.11.12.9. Anexos de la rendición de cuentas finales. Con la rendición  de cuentas finales, el liquidador acompañará los siguientes documentos:    

1. Soporte de los pagos a que hace  referencia el artículo anterior.    

2. Las actas de entrega de los bienes  adjudicados.    

3. Los soportes que acrediten la inscripción  en el registro de los bienes adjudicados cuya tradición esté sujeta a dicha  forma”.    

Artículo 25. Modifíquese la Sección 1 del  Capítulo 13 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“SECCIÓN 1    

INVENTARIOS, AVALÚOS, PERITOS Y AVALUADORES    

Artículo 2.2.2.13.1.1. Inventario de bienes en la liquidación  judicial. El liquidador deberá elaborar el inventario de los activos del  deudor, el cual contendrá la relación de los bienes y derechos del deudor que  conforman la masa a liquidar, valorados acorde con lo establecido en el numeral  9 del artículo 48 de la Ley 1116 de 2006.    

En relación con cada uno de los bienes,  tanto en el inventario como en el avalúo, se precisarán la naturaleza jurídica  que les corresponden, así como el lugar en que se encuentran y los datos que  permitan su identificación o registro, tales como sexo, marca, modelo, año de  fabricación, número de registro, color y características técnicas, según lo que  corresponda a cada cosa o derecho.    

Harán parte del inventario todos los  litigios cuyo resultado pueda afectar la existencia, extensión o modalidad de  los bienes inventariados y los litigios relacionados con cuentas por cobrar o  derechos por reconocer.    

Tanto en el inventario como en los avalúos  se precisará si los bienes conforman establecimientos de comercio, unidades  productivas o de explotación de bienes y servicios y en caso afirmativo, se  harán las descripciones que permitan individualizarlos. Al inventario se  anexará una relación de todos los procesos en curso, precisando el estado  procesal de cada negocio y las expectativas sobre los resultados de cada  proceso.    

Artículo 2.2.2.13.1.2. Criterios de valoración en los procesos de  liquidación judicial. Para la valoración de los bienes del deudor objeto de  liquidación judicial de que trata el numeral 9 del artículo 48 de la Ley 1116 de 2006 y de  conformidad con la naturaleza de los bienes objeto de valoración, se procederá  así:    

1. Valoración del conjunto de los  establecimientos, explotaciones o unidades productivas de bienes o de servicios  pertenecientes al deudor como un bloque, o    

2. Valoración por establecimientos,  explotaciones o unidades productivas de bienes o de servicios pertenecientes al  deudor separadamente, o    

3. Valoración como un conjunto de bienes  aislados en sus elementos componentes cuando en el inventario elaborado por el  liquidador y por ser lo más conveniente para los intereses del conjunto, estos  se hayan dividido.    

Artículo 2.2.2.13.1.3. Avalúo del inventario en el proceso de  liquidación judicial. Para la valoración de los bienes de que tratan los  numerales 1 y 2 del artículo precedente, el liquidador nombrará un avaluador de  la lista que para el efecto haya establecido la Superintendencia de Sociedades.    

El avalúo deberá contener la totalidad de  los requisitos exigidos por el artículo 226 del Código General del Proceso.    

Parágrafo. Los peritos y avaluadores que  contrate el liquidador colaboran en el desarrollo de la función jurisdiccional  a cargo de los jueces del concurso y para todos los efectos serán considerados  auxiliares de la justicia.    

Artículo 2.2.2.13.1.4. Valoración de inventarios como bienes  aislados. Cuando en el inventario elaborado por el liquidador se hayan  considerado los bienes que conforman el activo como un conjunto de bienes  aislados en sus elementos componentes y por ser lo más conveniente para los  intereses del conjunto, estos se hayan dividido, la valoración de los mismos se  efectuará de la siguiente manera:    

El valor de los inmuebles corresponderá al  avalúo catastral incrementado en un cincuenta por ciento (50%), a menos que se  aporte un avalúo en el que conste su valor comercial. En caso de haberse  aportado ambos, el juez del concurso resolverá tomando en cuenta, entre otros,  cuál es el avalúo más reciente, o el que se haya realizado directamente sobre  el bien.    

El valor de los vehículos automotores  corresponderá al valor fijado oficialmente para calcular el impuesto de  rodamiento, a menos que se aporte un avalúo en el que conste su valor  comercial. En tal caso, también podrá acompañarse como avalúo el precio que  figure en una publicación especializada, adjuntando copia informal de la página  respectiva. El juez del concurso resolverá sobre el valor de los bienes con  base en los mismos criterios señalados en el inciso anterior.    

El valor de los demás activos corresponderá  al último avalúo comercial o a la información contable más reciente que el  deudor tenga de cada activo o a cualquier otra metodología que el liquidador  considere idónea para determinar el valor de mercado de tales activos.    

Parágrafo 1°. Se entenderá que  se cuenta con avalúo comercial cuando su elaboración no sea superior a un (1)  año.    

Parágrafo 2°. Si el liquidador  considera necesaria la elaboración de un avalúo o si para la estimación de los  valores de determinados bienes y derechos requiere la elaboración de un avalúo  por parte de peritos avaluadores expertos, propondrá al juez su nombramiento y  los términos del encargo, en aplicación de lo dispuesto en el artículo  anterior.    

Artículo 2.2.2.13.1.5. Objeciones al inventario en la liquidación  judicial. Las objeciones al inventario valorado podrán consistir en la  solicitud de la inclusión o de la exclusión de bienes o derechos o en el  aumento o disminución del avalúo de los bienes incluidos o las afectaciones  jurídicas y/o judiciales, las cuales se decidirán conforme con lo establecido  en el artículo 30 de la Ley 1116 de 2006, en  aplicación del artículo 53 de la misma ley.    

Artículo 2.2.2.13.1.6. Enajenación de activos. Para la enajenación  de los activos, el liquidador podrá venderlos directamente, a través de  martillo electrónico, por subasta privada o a través de cualquiera de los  mecanismos previstos en el parágrafo 1° del artículo 454 del Código General del  Proceso y su reglamentación en los artículos 2.2.3.7.1 y siguientes del Decreto 1069 de 2015.    

En aplicación de los principios de  eficiencia, información y gobernabilidad económica, el liquidador deberá  preferir la venta de la empresa en marcha o en estado de unidad productiva; de  no ser posible, preferirá la enajenación de los activos en bloque, y en ningún  caso podrá realizarla por un valor inferior al avalúo.    

Parágrafo 1°. En cualquier momento del proceso, y en desarrollo de  las facultades de representación legal, el agente interventor o el liquidador  enajenará los bienes perecederos, aquellos que estén expuestos a deteriorarse o  perderse, o aquellos bienes muebles cuya depreciación por el paso del tiempo  sea inevitable.    

La enajenación de estos bienes se realizará  sin necesidad de avalúo en las mejores condiciones de mercado y por el medio  que considere más expedito.    

Una vez realizados los bienes, el liquidador  deberá constituir certificado de depósito a órdenes del juez del concurso, y  rendirá inmediatamente un informe, acompañado de los soportes y pruebas  correspondientes, en el que se acrediten las circunstancias que llevaron a la  enajenación, y las condiciones en que dichos bienes fueron vendidos.    

Parágrafo 2°. Salvo los casos de  que trata el parágrafo anterior, los contratos de enajenación de activos  deberán celebrarse en el término legal dispuesto para ello; con todo, desde el  inicio de la liquidación el liquidador podrá promover acercamientos con  posibles compradores con miras al mejor aprovechamiento de los activos.    

Artículo 2.2.2.13.1.7. Reglas de enajenación. En la enajenación,  el liquidador tendrá en cuenta la finalidad de aprovechamiento del patrimonio a  liquidar, así como los principios de eficiencia, información y gobernabilidad  económica. En desarrollo de lo anterior, y en la medida en que las  circunstancias lo permitan, el liquidador preferirá la enajenación de la  empresa en marcha.    

La enajenación de la empresa en marcha podrá  recaer sobre la totalidad de la actividad desarrollada por la concursada o sobre  una o varias partes de ella, y el liquidador la podrá realizar, a través de la  figura contractual que considere más apropiada, en atención a la normatividad  aplicable a la actividad empresarial de que se trate.    

De no ser posible la enajenación de la empresa  en marcha, los bienes del deudor insolvente se enajenarán en bloque. Se  entenderá por bloque el conjunto de establecimientos, explotaciones, empresa o  de determinadas unidades productivas o de servicios o de determinados bienes  homogéneos.    

El liquidador realizará la enajenación de  los bienes aislados en sus elementos componentes si no es posible la  enajenación de la empresa en marcha o de los activos en bloque, o si del  inventario valorado resulta más conveniente para los intereses del conjunto.    

Artículo 2.2.2.13.1.8. Avalúo Comercial. Para  los efectos de este capítulo se denomina avalúo comercial el estudio de  carácter técnico, artístico o científico, según corresponda, adelantado por  personas naturales o jurídicas de comprobada trayectoria e idoneidad  profesional para determinar el valor de un bien o un conjunto de bienes  materiales o inmateriales, con la finalidad específica de adjudicación o venta  en los términos de la Ley 1116 de 2006.    

Artículo 2.2.2.13.1.9. Contenido mínimo del avalúo. El avalúo que se  presente deberá individualizar los bienes y en relación con cada uno deberá  incluir al menos los siguientes elementos:    

1. Indicación de si el avalúo de los bienes  se realiza como un conjunto de bienes aislados en sus elementos componentes, en  bloque o por unidades económicas, y la justificación de por qué dicho avalúo  resulta apropiado para el propósito pretendido.    

2. Explicación de la metodología utilizada.    

3. Identificación y descripción de los  bienes o derechos avaluados, precisando la cantidad y estado o calidad de sus  componentes.    

4. Los valores de referencia o unitarios que  se utilicen y sus fuentes.    

5. Las cantidades de que se compone el bien  o derecho valorado que se utilizaron para realizar los cálculos.    

6. El valor resultante del avalúo.    

7. La vigencia del avalúo.    

8. La identificación de la persona que  realiza el avalúo.    

9. Cuando la metodología del avalúo utilice  un sistema de depreciación, se debe indicar el método de depreciación utilizado  y la razón por la cual se considera que resulta más apropiado que los métodos  alternativos.    

10. Cuando la metodología utilice  proyecciones, se deben señalar todos y cada uno de los supuestos y el  procedimiento usados para proyectar. En el caso de variables proyectadas, se  deben incluir las fuentes de donde fueron tomadas y/o los supuestos que se  tuvieron en cuenta para realizar la proyección.    

11. Si la metodología del avalúo utiliza  índices, se debe señalar cuáles se utilizaron y la fuente de donde fueron  tomados.    

12. Cuando los bienes avaluados sean muebles  por adhesión, por anticipación, o inmuebles por destinación, deberá indicarse  si es posible su separación sin detrimento de su valor o del valor del bien al  cual se encuentran adheridos o destinados. En el evento en que la separación  implique un detrimento para alguno de los bienes, así deberá indicarlo y  cuantificar su valor.    

Artículo 2.2.2.13.1.10. Condiciones generales de los avalúos. En la práctica de  un avalúo se deben observar las normas técnicas específicas que correspondan a  los recursos o hechos que constituyan el objeto del mismo, según lo establecido  en la reglamentación especial que les sea aplicable.    

El avalúo debe prepararse de manera neutral  y por escrito. Debe presentar el valor discriminado por unidades o por grupos  homogéneos. Tratará de manera coherente los bienes de unas mismas clase y  características”.    

Artículo 26. Modifíquese la Sección 3 del  Capítulo 13 del Título 2 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, la cual quedará así:    

“SECCIÓN 3    

VALIDACIÓN JUDICIAL DE ACUERDOS  EXTRAJUDICIALES DE REORGANIZACIÓN    

Artículo 2.2.2.13.3.1. Acuerdos extrajudiciales de reorganización. Todos los sujetos  de que trata el artículo 2° de la Ley 1116 de 2006  podrán negociar acuerdos de reorganización con sus acreedores en cualquier  momento, cuando cumplan con los requisitos previstos en el artículo 84 de la Ley 1116 de 2006 y en  la presente sección y cuenten con la validación del juez del concurso.    

Artículo 2.2.2.13.3.2. Inicio de las negociaciones. Las negociaciones  que busquen la celebración de acuerdos extrajudiciales de reorganización podrán  ser adelantadas directamente por el deudor, o a través de un mandatario o  amigable componedor designado para el efecto, que tenga a su cargo el estudio  de la situación de la compañía, la elaboración de propuestas o la gestión de  negocios ante las autoridades o los acreedores, en los términos del respectivo  mandato.    

Adicionalmente, las partes podrán hacer uso  del Centro de Conciliación Empresarial de la Superintendencia de Sociedades,  quien actuará bajo la facultad prevista en el artículo 80 de la Ley 1116 de 2006, o  de cualquier otro mecanismo alternativo para la solución de controversias.    

Las negociaciones deberán contar con  suficiente publicidad y apertura frente a todos los acreedores del deudor.    

Se entenderá que ha existido suficiente  publicidad y apertura cuando el deudor haya comunicado acerca de las  negociaciones a todos los acreedores externos incluidos en la calificación y  graduación de créditos y en el inventario de pasivos, a más tardar cinco (5)  días antes de la presentación del acuerdo para su validación ante el juez del  concurso.    

Las comunicaciones serán enviadas por el  deudor a las direcciones electrónicas registradas por los acreedores en su  respectivo registro mercantil, en caso de que el acreedor se encuentre  inscrito; en los demás casos, se enviarán a cualquier dirección idónea para  recibir notificaciones personales.    

Artículo 2.2.2.13.3.3. Solicitud de validación de acuerdos  extrajudiciales de reorganización. La solicitud de validación de un  acuerdo extrajudicial de reorganización deberá contener los siguientes  requisitos:    

1. El acuerdo extrajudicial de  reorganización, con el lleno de los requisitos previstos en el artículo 34 de  la Ley 1116 de 2006,  firmado por el deudor y la mayoría de sus acreedores titulares de acreencias  patrimoniales ciertas, acompañado de la prueba de la capacidad para suscribirlo  y la existencia y representación legal, en los términos del artículo 85 del  Código General del Proceso.    

Las mayorías se determinarán con base en las  reglas previstas en los artículos 31 y siguientes de la Ley 1116 de 2006, sin  tener en cuenta a los acreedores internos. Para el efecto, los votos se  calcularán con corte al último día calendario del mes anterior a la  presentación de la solicitud, y con base en la información financiera y el  proyecto de calificación y graduación de créditos.    

2. Los estados financieros básicos  correspondientes al ejercicio contable del año inmediatamente anterior a la  solicitud y estados financieros básicos con corte al mes inmediatamente  anterior a la presentación de la solicitud, certificados por representante  legal y contador público. En el caso de los estados de fin de ejercicio, y cuando  la sociedad deba contar con revisor fiscal, deberán venir dictaminados por  este.    

3. Una calificación y graduación de créditos  con corte al último día calendario del mes anterior a la presentación de la  solicitud, con la respectiva determinación de derechos de voto.    

4. Un estado de inventario de los bienes del  deudor firmado por representante legal, contador y revisor fiscal, con corte al  último día calendario del mes anterior a la presentación de la solicitud en el  que se valoren los bienes gravados con garantía mobiliaria, con observancia de  lo dispuesto en los artículos 2.2.2.4.2.31 y 2.2.2.4.2.32 del presente decreto.    

5. Una certificación que indique la forma y  el día en que se comunicó a los acreedores calificados y graduados, y a los  titulares de pasivos inventariados, sobre el inicio de las negociaciones del  acuerdo extrajudicial de reorganización en los términos del artículo anterior,  y sobre la comunicación a éstos de la existencia de bienes en garantía, según  lo indicado en el inciso tercero del artículo 2.2.2.4.2.41 del presente decreto.    

6. Prueba de que está al día en el pago de  las mesadas pensiónales a su cargo, así como de los bonos o títulos pensiónales  exigibles.    

Si el deudor tiene a cargo pasivos pensionales, deberá aportar el concepto sobre el mecanismo  de normalización de pasivos pensiónales de que trata el parágrafo 1° del  artículo 34 de la Ley 1116 de 2006, al  momento de presentar su solicitud, o en cualquier momento en todo caso antes de  la audiencia de validación del acuerdo.    

7. Los demás requisitos previstos en el  artículo 2.2.2.1.2.41 del presente decreto.    

Parágrafo. La solicitud de validación de  acuerdos extrajudiciales de reorganización podrá referirse simultáneamente a  varios deudores vinculados entre sí en los mismos términos establecidos en el  artículo 12 de la Ley 1116 de 2006.    

Artículo 2.2.2.13.3.4. Trámite de la solicitud. La presentación de  la solicitud de validación ante el juez del concurso producirá los mismos  efectos previstos en al artículo 17 de la Ley 1116 de 2006. El  juez del concurso verificará que la solicitud de validación cuente con la  totalidad de los requisitos previstos en la ley y en el presente decreto, para  lo cual aplicará el trámite previsto en el artículo 14 de la ley 1116 de 2006.    

El auto que admita la solicitud decretará la  apertura del proceso de validación judicial, que se notificará por estado y que  ordenará:    

1. El traslado del acuerdo extrajudicial,  del estado de inventario de los bienes del deudor, de la calificación y  graduación de créditos y determinación de derechos de voto, por los términos  previstos en el artículo 19 numeral 4 y 29 de la Ley 1116 de 2006.    

Durante dicho término de traslado, los  acreedores que no suscribieron el acuerdo podrán presentar sus observaciones u  objeciones a su clausulado, a la calificación y graduación de créditos o a la  determinación de derechos de votos que sirvió de base para su votación.    

2. La inscripción del auto de apertura del  proceso de validación en el registro mercantil de la cámara de comercio  correspondiente al domicilio del deudor y de cada una de sus sucursales y para  que se publique la información prevista en el artículo 19 numerales 5, 8, 10 y  11 de la Ley 1116 de 2006.    

3. Una comunicación a todos los jueces y  autoridades que conozcan de procesos ejecutivos, de restitución de tenencia por  mora, o de ejecución coactiva en contra del deudor, en la que se les informe de  la celebración del acuerdo, el inicio del proceso de validación, a fin de que  suspendan las ejecuciones y se apliquen los efectos previstos en el artículo 22  de la Ley 1116 de 2006.    

4. La orden al representante legal del  deudor para que informe, tres (3) días antes de la celebración de la audiencia,  si ha cumplido con el flujo de caja previsto en el acuerdo, si han surgido  nuevas circunstancias que puedan incidir positiva o negativamente en la  ejecución del acuerdo, y para que certifique que la compañía continúa  ejecutando su objeto social.    

Artículo 2.2.2.13.3.5. Validación del acuerdo. El juez del  concurso decidirá en audiencia las objeciones que no hayan sido conciliadas,  estudiará las observaciones que se lleguen a presentar sobre el acuerdo y lo  validará si cumple con todos los preceptos legales en cuanto a su aprobación y  contenido.    

Cuando las circunstancias lo exijan, el juez  del concurso podrá suspender la audiencia según lo dispuesto en el artículo 35  inciso segundo de la Ley 1116 de 2006. Si  en la reanudación no se valida el acuerdo, y encuentra probado que el deudor  está incurso en cesación de pagos, podrá ordenar la apertura oficiosa de algún  otro proceso de insolvencia o, de no estimarlo procedente, terminará el proceso  de validación judicial y se informará de ello a los jueces, a la Cámara de  Comercio y a las demás entidades a quienes se haya dado aviso del Inicio del  proceso, para que cancelen las anotaciones y reanuden los procesos en curso que  se encontraban suspendidos.    

Artículo 2.2.2.13.3.6. Inscripción del Acuerdo y levantamiento de  medidas cautelares. En firme la providencia de validación del acuerdo  extrajudicial de reorganización, el juez ordenará a las autoridades o entidades  correspondientes la inscripción de la providencia, junto con la parte  pertinente del acta que contenga el acuerdo. Igual comunicación se librará por  parte del deudor a cada despacho judicial que conozca de ejecuciones contra el  deudor, informando la celebración del acuerdo y adjuntando un certificado de la  entidad de registro donde conste la mencionada inscripción, para que cesen los  efectos de las mismas contra el concursado y se levanten las medidas cautelares  decretadas y practicadas sobre los bienes de este.    

Una vez autorizado el acuerdo extrajudicial  de reorganización, los procesos ejecutivos y de restitución de tenencia que se  encuentren bajo el conocimiento de los jueces serán incorporados al expediente  del concurso.    

Artículo 2.2.2.13.3.7. Efectos del acuerdo. El acuerdo, una  vez validado, producirá los efectos de que trata el Capítulo VII de la Ley 1116 de 2006, y  su incumplimiento dará lugar a las consecuencias previstas en dicha ley para el  incumplimiento del acuerdo de reorganización”.    

Artículo 27. Modifíquese el numeral 1 del  artículo 2.2.2.14.1.1 del Decreto  Único Reglamentario 1074 de 2015, que quedará así:    

“1. Grupo de Empresas: Es el conjunto  integrado de personas naturales, personas jurídicas, o patrimonios autónomos  que intervienen en actividades de carácter económico, vinculados o relacionados  entre sí por su carácter de matrices, controlantes o  subordinadas, o porque la mayor parte de sus capitales pertenece o está bajo la  administración de las mismas personas jurídicas o naturales, ya sea porque  obran directamente o por conducto de otras personas, o de patrimonios  autónomos. Así mismo, se entiende que forman parte de un grupo aquellas  empresas que se encuentren en los supuestos establecidos en el artículo 32 de  la Ley 1116 de 2006”.    

Artículo 28. Derogatoria y vigencia. Este decreto rige a partir de los dos  (2) meses siguientes a la fecha de su publicación y deroga los numerales 4 y 5  del artículo 2.2.2.11.2.5.4 del Decreto 1074 de 2015,  así como todas las disposiciones que sean contrarias.    

Para la entrada en vigencia de las reglas  del presente decreto se aplicará, en lo pertinente, lo dispuesto en el artículo  40 de la Ley 153 de 1887,  modificada por el artículo 624 del Código General del Proceso.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá D.C., a 12 de junio de 2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

La Ministra de Comercio, Industria y  Turismo,    

María Lorena Gutiérrez  Botero.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *