DECRETO 356 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 356 DE 2018     

(febrero 22)    

D.O. 50.515, febrero 22  de 2018    

por el cual se  adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015,  con el fin de designar al Complejo Cenagoso de Ayapel  para ser incluido en la lista de Humedales de Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 357 de 1997.    

El Presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las  que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política,  los numerales 22 y 24 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y los  numerales 1 y 5 del artículo 2° de la Ley 357 de 1997, y    

CONSIDERANDO:    

Que la Constitución Política de Colombia  establece en sus artículos 8°, 58, 79 y 80 que es obligación del Estado y de las  personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la  propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es  inherente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y  aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines,  su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad  del ambiente.    

Que mediante Ley 357  del 21 de enero de 1997, el Congreso de la República de Colombia aprobó la  “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente  como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar  el 2 de febrero de 1971, la cual fue declarada exequible mediante Sentencia C-582/97.    

Que en el marco de la citada ley, Colombia  adquiere el compromiso para designar humedales idóneos de su territorio para  ser incluidos en la Lista de Humedales Ramsar de  Importancia Internacional, para lo cua, es necesaria  la descripción precisa de los límites de los mismos y adjuntar los  correspondientes trazados en un mapa. Esta selección se basa en la importancia  internacional que ellos revisten en términos ecológicos, botánicos, zoológicos,  limnológicos o hidrológicos.    

Que de conformidad con el numeral 5 del mismo  artículo 2°, toda parte contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros  humedales situados en su territorio.    

Que mediante Resolución VIII.14, de la 8ª  Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los  humedales (Ramsar, Irán, 1971) celebrada en Valencia,  España, del 18 a 26 de noviembre de 2002, se aprobaron “Los Nuevos lineamientos  para la planificación del manejo de los sitios Ramsar  y otros humedales”, y se insta a las partes contratantes a que apliquen estos  con el propósito de instituir y llevar a cabo procesos de planificación del  manejo, particularmente de los sitios Ramsar de su  territorio, para obtener resultados de manejo efectivo.    

Que de acuerdo con lo anterior, el  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible seleccionó como uno de los  humedales idóneos para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia  Internacional, al Complejo de Humedales de la Ciénaga de Ayapel,  localizado en el municipio de Ayapel en el  departamento de Córdoba, República de Colombia.    

Que el complejo mencionado se encuentra  ubicado entre los ríos San Jorge y Cauca, hace parte de la Depresión Momposina y, pertenece tanto al sistema fluvial del río San  Jorge, como a la llanura de inundación del río Cauca.    

Que de conformidad con el documento técnico  elaborado por la Universidad de Antioquia, como parte de los insumos para esta  designación, el complejo de humedales, “pertenece tanto al sistema fluvial del  río San Jorge, como a la llanura de inundación del río Cauca. El cuerpo principal  de agua es la ciénaga de Ayapel, el cual se orienta  en sentido NE-SW y ciénagas periféricas de menor tamaño, zonas de zapales y amplias zonas inundables  aledañas, conectados a través de una red de caños). Hay cuerpos de agua  permanentes, intermitentes y estacionales; entre los  permanentes sobresalen por su tamaño, la ciénaga Hoyo de los Bagres,  Escobillas, Escobillitas, Playa Blanca, Paticos, Cañaguate y Las Palmas;  entre los estacionales se destacan las ciénagas  Comedero y El Quemado.”. Las extensiones propuestas son fruto de los ejercicios  iniciales realizados con las organizaciones antes referidas.    

Que así mismo, para la selección de dichos  humedales estos estudios fueron revisados por el Ministerio de Ambiente y  Desarrollo Sostenible, los cuales permiten establecer que se da cumplimiento a  los criterios de las directrices de la Convención Ramsar  contenidas en el “Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de  la Lista de Humedales de Importancia Internacional”.    

Que de acuerdo a los estudios en mención, el  Complejo de Humedales de la Ciénaga de Ayapel está  compuesto por los humedales lénticos y lóticos. Entre los principales están el cuerpo principal de  agua que es la ciénaga de Ayapel y las ciénagas  periféricas de menor tamaño, como la ciénaga Hoyo de los Bagres, Escobillas, Escobillitas, Playa Blanca, Paticos,  Cañaguate, Las Palmas, Comedero y El Quemado.    

Que el complejo es un territorio anastomosado que se encuentra  en el ángulo o inicio del delta de la Depresión Momposina,  donde convergen grandes cuencas como la del río Cauca y el río San Jorge, que  son rutas de transporte de peces, convirtiéndolo en el primer sitio de entrada  después de la reproducción de los mismos en las partes altas de las cuencas. Es  una zona de conexión biogeoquímica entre cuencas y microcuencas  donde se establece una oferta variada de servicios para diferentes especies.  Además, es un sistema con una cuenca propia que le da autonomía en cuanto a la  disponibilidad hídrica por el aporte de sus cuencas endógenas, condición que se  debe a su ubicación en la esquina del delta. Así se puede concluir que está  parcialmente autorregulado y subsidiado en aproximadamente un 30% por el río  San Jorge y un 70% por el río Cauca. Alrededor de un 50% del complejo cenagoso en  el costado noreste está representado básicamente por ciénagas, zápales,  turberas, pastos inundados que no se han explorado y están conservados, es  decir, que esa zona es un área prístina muy importante para su conservación y  que requiere de estudios detallados para el adecuado aprovechamiento de sus  servicios ecosistémicos.    

Que por sus características, estos  ecosistemas son un área importante para la conservación de las aves (AICAS)  (Franco & Bravo 2005), su ubicación hace de este un lugar estratégico y  clave para la biodiversidad en general, muchas especies tanto de aves,  mamíferos, reptiles y peces dependen de este ecosistema en el cual se  encuentran presentes un amplio número de ellas, entre las cuales se encuentran  algunas migratorias endémicas y/o en peligro. Dentro de la región biogeográfica  en la que se encuentra, es el primer Complejo Cenagoso de sur a norte con las  características estructurales y funcionales de la Depresión Momposina  que colinda con el inicio del piedemonte y la  trifurcación de la cordillera Occidental. Son guarderías de peces de los que  dependen las comunidades que allí habitan y desempeñan funciones tales como el  control de inundaciones, recarga y descarga de acuíferos, control de la  erosión, retención de sedimentos, retención de nutrientes, estabilización de  microclimas, transporte de aguas, recreación y turismo.    

Que este complejo por su ubicación  estratégica para la biodiversidad presenta especies representativas e  importantes como el Manatí (Trichechus manatus), tortuga hicotea (Trachemys  callirostris), Chavarría (Chauna chavaria), Babilla (Caiman crocodilus), Bocachico (Prochilodus magdalenae); Todas en alguna categoría de amenaza según la  clasificación nacional CITES o internacional de IUCN, o bien se encuentran  listadas en la Resolución 192 de 2014 del MADS (David et al., 2014).    

Que así mismo, en  este complejo se encuentran 14 especies en categoría de amenaza como son: Oso  hormiguero palmero (Myrmecophaga tridactyla),  Manatí (Trichechus manatus),  Murciélago (Leptonycteris curasoae),  Marteja (Aotus griseimembra),  Danta (Tapirus terrestris) y Pecarí (Tayasu pecari) que se consideran  vulnerables (VU). Es pertinente aclarar que la Marteja  (Aotus griseimembra) se encuentra vulnerable según la  UICN, pero en Colombia se presenta como amenazada debido a la pérdida de sus hábitats y la captura extensa entre 1960 y 1970 para  investigaciones sobre la malaria. Mica prieta (Ateles  fusciceps), Tití piel roja (Saguinus  oedipus) se encuentran en peligro crítico (CR); Tití  gris (Saguinus leucopus) en  peligro (EN), Perrito venadero (Speothos venaticus), Margay (Leopardus wiedii), Jaguar (Panthera onca) casi amenazada  (NT). Este Sistema alberga el 26.9% de especies de mamíferos amenazadas en  Colombia (52) y el 1.2% de especies de mamíferos amenazados en el mundo (1199)  (International Union for Conservation Nature 2014; David et al. 2014).    

Que el complejo es el hábitat de la Chavarría (Chauna chavaría), especie catalogada como vulnerable en el Libro  Rojo de Aves de Colombia, de igual manera en la misma categoría en la  Resolución 192 de 2014 del MADS, y se encuentra restringida a zonas bajas de la  planicie Caribe de Colombia y al sur del golfo de Maracaibo en Venezuela (Renjifo et al., 2002); casi amenazada (NT) según la IUCN  por la pequeña y reducida población en declive y la desaparición de la calidad  y extensión de su hábitat (BirdLife International 2012) (CVS, et al., 2007, p. 245). Esta especie es de especial atención, no  solo por la degradación y disminución del hábitat, sino también porque sufre  una fuerte presión de caza debido al tráfico de fauna, a lo que se suma su  categorización como casi endémica en Colombia (Stiles  1998). Su población se estima entre los 2.000 y 5.000 individuos (Renjifo et al.  2002), y a nivel global se piensa que puede tener una población cercana a los  7.000 individuos (BirdLife International  2004). En Colombia, existe la población más viable de esta especie y  corresponde al 71,4% de la población global, en tal sentido, la especie tiene  prioridad de investigación ya que no se cuenta con estudios detallados acerca  de sus poblaciones o su historia natural.    

La dinámica natural de inundación favorece  el desarrollo de la vegetación acuática asociada a las fluctuaciones de la zona  litoral, donde cerca del 70% son plantas flotantes libres (Aguirre et al., 2005), propiciando así, un  hábitat donde sus raíces sumergidas brindan refugio y alimento que ha permitido  la colonización por parte de peces pequeños, convirtiéndose en sitio importante  para el desove, anidación y levante de larvas y juveniles. Se configura  entonces un ambiente en el que habitan de manera temporal o permanente 52  especies ícticas, donde se reportan 15 especies migradoras (Marín & Aguirre, 2014); sin embargo, en la  base de datos de información del Sibcolombia, a la  fecha se registran 360 especies para herpetos, aves,  mamíferos y peces, de las cuales 276 son de aves (cerca del 15% del estimado  nacional), pero podría presentarse un número mucho mayor de especies en cuanto  a estas se refiere.    

Que el complejo es una fuente de agua para  el consumo humano como también para la ganadería y la agricultura, actividades  que constituyen el soporte del desarrollo socioeconómico de la zona. Es fuente  importante en recursos ícticos, lo que representa una  fuente alimentaria para los pobladores de la zona  (cerca de 50.000 personas del área urbana y rural) y pescadores de otras  regiones que encuentran su sustento familiar y económico en la pesca migratoria  y residente. Además, la ciénaga de Ayapel ha sido y  es una despensa de peces para la región y el país.    

Que el complejo presenta una zona de  convergencia acuática terrestre que le dan unas características de suelos  propios para el establecimiento de cultivos transitorios y la ganadería  trashumante. Por toda su dinámica de funcionamiento el complejo alberga  especies que han sido culturalmente aprovechadas para consumo humano como la  tortuga hicotea, el ponche y la nutria, entre otras, que se convierten en  fuente de alimentación importante, cuando la pesca se ve bastante reducida. En  la actualidad se reconoce que el aprovechamiento excesivo e inadecuado de estas  especies las clasifica dentro de alguna categoría de amenaza.    

Que los sistemas hídricos de la ciénaga de Ayapel, no solo se catalogan con un valor económico y  ecológico debido a su oferta ambiental, sino también cultural ya que su  importancia y uso se remonta a épocas prehispánicas, teniendo en cuenta que  allí se asentaba la población Zenú quienes regularon  las inundaciones a través de camellones y caños, de los cuales solo quedan  vestigios (Aguilera, 2009).    

Que por otro lado, el Convenio 169 de 1989  de la Organización Internacional del Trabajo –OIT adoptado mediante la Ley 21 de 1991, hace  parte del ordenamiento jurídico Colombiano, en virtud de los artículos 93 y 94 de la Constitución Política de  1991, insta a los Gobiernos a que desarrollen medidas que protejan los derechos  de comunidades indígenas y tribales.    

Que el artículo 6° del Convenio 169 de 1989  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece el compromiso de  los gobiernos de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos  apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada  vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de  afectarles directamente.    

Que conforme a lo establecido en el artículo  7° del Convenio, se le debe reconocer a las comunidades locales el derecho de  decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la  medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar  espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de  controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y  cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación,  aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y  regional susceptibles de afectarlas directamente.    

Que de acuerdo con los artículos 14 y 15 ibídem, el Estado Colombiano debe tomar las medidas para  salvaguardar el derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas  por ellas, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades  tradicionales y de su subsistencia; proteger especialmente los derechos de  estos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de  los recursos naturales existentes.    

Que en cumplimiento de este mandato el 23 de  noviembre de 2017, con el radicado DBD-8201-E2-2017-036513  se solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior por  parte de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos  de este Ministerio, la certificación sobre la presencia o no de grupos étnicos  en el área de influencia del proyecto “Designación  del complejo cenagoso de Ayapel como humedal de  importancia internacional Ramsar”.    

Que la Dirección de Consulta Previa una vez  revisadas las bases de la Dirección mediante la certificación número 01373 de  2017 señaló que el proyecto no se traslapa con comunidades indígenas, minorías,  Rrom, negras, raizales y afrocolombianas.    

Que así mismo, el Ministerio de Ambiente y  Desarrollo Sostenible, adelantó las gestiones necesarias para el cumplimiento  de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 685 de 2001, ante la  Agencia Nacional Minera, en calidad de Autoridad Minera mediante el oficio con  radicado DBD-8201-E2-2017-035311 del 16 de noviembre  de 2017, la cual se pronunció respecto el interés minero en las áreas del  complejo cenagoso de Ayapel, a través del oficio  Radicado ANM 20172200270401 y en el cual señaló que no se evidencia traslapes  con títulos mineros, solicitudes, legalizaciones zonas mineras de comunidades  étnicas y áreas minerías estratégicas.    

Que así mismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible, adelantó gestiones necesarias con la Agencia Nacional de  Hidrocarburos (ANH), con el fin de que se pronuncie respecto del interés hidrocarburífero en las áreas del complejo cenagoso de Ayapel, entidad que mediante oficio Radicado ANH  20174310281571, indicó, entre otras cosas lo siguiente: “De acuerdo con la  información que reposa en esta Entidad, para los límites allegados por ustedes  respecto del proceso de designación del Complejo Cenagoso de Ayapel para ser incluido en la lista de Humedales de  Importancia Internacional Ramsar, se evidencia  superposición con un Contrato de Exploración y Producción – E&P1…”.    

(..) “No  obstante, el Contrato suscrito con la ANH, le otorga el derecho exclusivo para  acometer y desarrollar actividades exploratorias en la totalidad del área  asignada en donde no existan prohibiciones expresas, por tal motivo, en el  evento que sea incluido como sitio Ramsar el Complejo  Cenagoso Ayapel, el Contratista deberá excluir la  zona superpuesta para el desarrollo de sus compromisos exploratorios, en  cumplimiento a la Cláusula 3.12 del Contrato E&P N° 019 de 2012 – VIM 15”.    

Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible allegó  formato de la cláusula de un modelo de contrato de exploración y explotación en  donde se advierte que: “En caso que  una porción del Área Contratada se extienda a áreas comprendidas dentro del  sistema de Parques Nacionales Naturales u otras zonas reservadas, excluidas o  restringidas, delimitadas geográficamente por la autoridad correspondiente, o  cuando sobre el Área Contratada se extiendan zonas con las mismas o similares  características anteriormente señaladas, EL CONTRATISTA se obliga a acatar las  condiciones que respecto de tales áreas impongan las autoridades competentes”.  (Subrayas fuera de texto).    

Que aunado a lo anterior, la Agencia  Nacional de Hidrocarburos mediante oficio radicado 20184010022231 indicó, entre  otras cosas, “En los términos  anteriores, es importante resaltar –como ya se ha mencionado–  que a la fecha de elaboración del presente concepto, la afectación del área  corresponde al 95% del área contratada, razón por la cual en estricto sentido,  se podrán adelantar las actividades del Contrato en el Bloque, sin afectar de  manera significativa los compromisos y objetivos previstos para su desarrollo;  empero, si eventualmente se llegara a producir una decisión posterior de la  Autoridad Ambiental competente que implique una mayor extensión en porcentaje  del Bloque como a la ANH, evaluarán la situación en el momento en que esta efectivamente  ocurra y, dos Partes, salvaguardando en todo caso, los intereses de la Agencia  en representación del Estado Colombiano, así como de la Compañía Inversionista”.    

Que así las cosas, es claro que la cláusula  3.1 contenida en los contratos E&P prevé que  sobre las áreas contratadas se delimiten de manera posterior áreas que excluyan  las actividades objeto del contrato lo cual deberá ser asumido por el  contratista.    

Que aunado a lo anterior, en el marco del  principio de coordinación y colaboración, se generaron mesas de trabajo entre  el MADS y la ANH en las cuales se realizó un análisis, en términos ecológicos  de las áreas superpuestas, la preexistencia del Distrito de Manejo Integrado de  los Recursos Naturales (DMI) del Complejo de Humedales de Ayapel  y los suelos de protección del PBOT (2013-2025) del municipio de Ayapel, entre otros aspectos, generando una reconfiguración del área, que garantiza la conectividad  ecológica, protección y mantenimiento de la oferta de los servicios ecosistémicos de este complejo cenagoso.    

Que la Corte Constitucional en Sentencia C-339 de 2002  entendió que “el deber de colaboración  no limita ni condiciona el ejercicio de la competencia de la autoridad  ambiental quien es la que puede establecer las zonas de exclusión”.    

Que verificada el área objeto de  designación, se encontró que se vienen desarrollando una serie de actividades  pecuarias por comunidades externas al sitio que impacta al complejo de  humedales, las cuales deberán ser objeto de gestión y manejo por parte de la  autoridad ambiental regional, en el marco de la formulación y adopción del Plan  de Manejo del Humedal, con el fin de compatibilizar dichas actividades con el  Régimen Jurídico que ostenta esta designación.    

Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos adelantó los estudios técnicos necesarios  delimitando y elaborando la cartografía necesaria del Complejo de Humedales que  se adopta a través del presente decreto.    

Que de acuerdo con los numerales 22 y 24 del  artículo 5° de la Ley 99 de 1993, en  armonía con el artículo 2° del Decreto ley 3570  de 2011, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,  representar al Gobierno nacional en la ejecución de tratados y convenios  internacionales sobre Medio Ambiente y recursos naturales renovables, y regular  las condiciones de conservación y manejo de las ciénagas, pantanos, lagos,  lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales.    

En mérito de lo expuesto;    

DECRETA:    

Artículo 1°. Objeto. Adiciónese al Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 4 del  Decreto número  1076 de 2015, una nueva sección, así: (Sic, ,  debe ser Título 1)    

“SECCIÓN 9    

Complejo Cenagoso de Ayapel    

Artículo 2.2.1.4.9.1. Designación. Designar al Complejo  Cenagoso de Ayapel para ser incluido en la Lista de  Humedales de Importancia Internacional, con una extensión de 54.376.78  hectáreas aproximadamente y el cual se encuentra delimitado, según los estudios  elaborados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de acuerdo  con las siguientes coordenadas:    

PUNTOS                    

LONGITUD                    

LATITUD   

1                    

75° 8’ 29,833” W                    

8° 19’ 23,791” N   

2                    

75° 8’ 59,047” W                    

8° 19’ 36,256” N   

3                    

75° 9’ 2,521” W                    

8° 19’ 37,641” N   

4                    

75° 8’ 57,842” W                    

8° 19’ 53,151” N   

5                    

75° 9’ 2,523” W                    

8° 19’ 57,630” N   

6                    

75° 9’ 20,674” W                    

8° 19’ 55,983” N   

7                    

75° 9’ 20,304” W                    

8° 19’ 53,841” N   

8                    

75° 9’ 31,654” W                    

8° 19’ 43,998” N   

9                    

75° 9’ 44,696” W                    

8° 19’ 49,412” N   

10                    

75° 10’ 27,076” W                    

8° 19’ 23,996” N   

11                    

75° 10’ 26,399” W                    

8° 19’ 32,228” N   

12                    

75° 11’ 50,476” W                    

8° 19’ 41,922” N   

13                    

75° 11’ 27,093” W                    

8° 21’ 23,154” N   

14                    

75° 11’ 39,269” W                    

8° 21’ 45,051” N   

15                    

75° 11’ 40,607” W                    

8° 22’ 40,468” N   

16                    

75° 12’ 3,958” W                    

8° 23’ 9,003” N   

17                    

75° 11’ 59,683” W                    

8° 23’ 24,803” N   

18                    

75° 3’ 17,749” W                    

8° 27’ 53,101” N   

19                    

75° 2’ 50,363” W                    

8° 27’ 49,319” N   

20                    

75° 2’ 48,928” W                    

8° 27’ 48,759” N   

21                    

75° 2’ 13,958” W                    

8° 27’ 42,710” N   

22                    

75° 2’ 5,726” W                    

8° 27’ 44,528” N   

23                    

75° 2’ 5,293” W                    

8° 27’ 43,566” N   

24                    

75° 2’ 4,450” W                    

8° 27’ 41,689” N   

25                    

75° 0’ 24,053” W                    

8° 26’ 45,279” N   

26                    

75° 0’ 2,247” W                    

8° 24’ 38,779” N   

27                    

75° 0’ 2,024” W                    

8° 23’ 0,420” N   

28                    

74° 59’ 57,552” W                    

8° 23’ 1,839” N   

29                    

74° 59’ 36,910” W                    

8° 23’ 0,029” N   

30                    

74° 57’ 10,132” W                    

8° 21’ 24,426” N   

31                    

74° 56’ 56,846” W                    

8° 21’ 16,133” N   

32                    

74° 55’ 43,668” W                    

8° 20’ 46,225” N   

33                    

74° 55’ 37,279” W                    

8° 20’ 43,452” N   

34                    

74° 55’ 4,523” W                    

8° 21’ 2,952” N   

35                    

74° 55’ 4,360” W                    

8° 21’ 2,105” N   

36                    

74° 54’ 51,607” W                    

8° 21’ 4,008” N   

37                    

74° 54’ 32,923” W                    

8° 20’ 36,120” N   

38                    

74° 54’ 26,385” W                    

8° 20’ 21,754” N   

39                    

74° 54’ 26,108” W                    

8° 20’ 21,071” N   

40                    

74° 54’ 16,161” W                    

8° 19’ 46,626” N   

41                    

74° 54’ 18,941” W                    

8° 19’ 35,703” N   

42                    

74° 54’ 27,578” W                    

8° 19’ 27,123” N   

43                    

74° 55’ 35,610” W                    

8° 18’ 47,039” N   

44                    

74° 55’ 54,523” W                    

8° 16’ 27,533” N   

45                    

74° 55’ 56,842” W                    

8° 16’ 12,441” N   

46                    

74° 57’ 47,208” W                    

8° 14’ 18,738” N   

47                    

75° 0’ 3,151” W                    

8° 10’ 38,657” N   

48                    

75° 4’ 50,727” W                    

8° 12’ 26,643” N   

49                    

75° 4’ 58,307” W                    

8° 13’ 37,952” N   

50                    

75° 5’ 22,249” W                    

8° 14’ 45,174” N   

51                    

75° 5’ 12,745” W                    

8° 14’ 41,186” N   

52                    

75° 5’ 10,138” W                    

8° 14’ 49,751” N   

53                    

75° 6’ 27,230” W                    

8° 15’ 27,316” N   

54                    

75° 6’ 32,359” W                    

8° 15’ 58,293” N   

55                    

75° 7’ 23,410” W                    

8° 16’ 14,643” N   

56                    

75° 7’ 27,944” W                    

8° 15’ 59,344” N   

57                    

75° 7’ 36,399” W                    

8° 16’ 38,725” N   

58                    

75° 8’ 7,325” W                    

8° 16’ 12,273” N   

59                    

75° 8’ 12,614” W                    

8° 16’ 13,283” N   

60                    

75° 8’ 51,765” W                    

8° 16’ 4,609” N   

61                    

75° 9’ 15,593” W                    

8° 16’ 11,218” N   

62                    

75° 9’ 37,125” W                    

8° 16’ 5,920” N   

63                    

75° 9’ 38,976” W                    

8° 16’ 4,825” N   

64                    

75° 10’ 23,310” W                    

8° 14’ 55,487” N   

65                    

75° 11’ 31,272” W                    

8° 16’ 9,465” N   

66                    

75° 9’ 47,997” W                    

8° 17’ 41,541” N   

67                    

75° 9’ 28,498” W                    

8° 17’ 47,881” N   

68                    

75° 9’ 18,890” W                    

8° 17’ 17,102” N   

69                    

75° 9’ 16,032” W                    

8° 17’ 7,734” N   

70                    

75° 8’ 46,584” W                    

8° 17’ 14,908” N    

Parágrafo 1°. El sistema de coordenadas está  referido al datum oficial de Colombia MAGNA-SIRGAS, definido  por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).    

Parágrafo 2°. El mapa anexo hace parte  integral del presente decreto y refleja la materialización cartográfica de los  polígonos anteriormente descritos.    

Parágrafo 3°. La cartografía oficial del  presente decreto, se adopta en formato shape file la  cual se encontrará disponible para su descarga en la página Web del Ministerio  de Ambiente y Desarrollo Sostenible.    

Artículo 2.2.1.4.9.2. Régimen aplicable. El manejo y  gestión del humedal designado en el artículo precedente debido a su Importancia  Internacional, se regirá de acuerdo con los lineamientos y directrices emanados  por la Convención Ramsar, la Política Nacional para  Humedales Interiores de Colombia, el parágrafo del artículo 172 de la Ley 1753 de 2015 y  las Resoluciones números 157 de 2004, 196 de 2006, y 1128 de 2006, así como por  la normativa vigente, y/o la que modifique o sustituya el Ministerio de  Ambiente y Desarrollo Sostenible en materia ambiental para estos ecosistemas  estratégicos.    

Artículo 2.2.1.4.9.3. Plan de manejo ambiental. La  Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú  y del San Jorge (CVS), estará a cargo de la expedición y cumplimiento del Plan  de Manejo Ambiental del Complejo Cenagoso de Ayapel,  el cual deberá estar acorde a la normativa señalada en el artículo segundo del  presente acto administrativo.    

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su  publicación.    

Comuníquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 22 de febrero de  2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo  Sostenible,    

Luis Gilberto Murillo Urrutia.    

         

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *