DECRETO 1500 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 1500 DE 2018     

(agosto 6)    

D.O. 50.677, agosto 6 de 2018    

por el cual se  redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo  de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios  sagrados de la ‘Línea Negra’, como ámbito tradicional, de especial protección,  valor espiritual, cultural y ambiental, conforme los principios y fundamentos  de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se  dictan otras disposiciones.    

El Presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de las facultades que le confieren la Constitución Política y la Ley,  y en particular de las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y  en desarrollo de los artículos 2°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 13 y 14 de la Ley 21 de 1991; el  literal j) del artículo 8° y el literal c) del artículo 10 de la Ley 165 de 1994; y el  artículo 63 de la Ley 99 de 1993,    

CONSIDERANDO:    

Que la Constitución Política establece en su  artículo 1° que Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de  República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades  territoriales, democrática, participativa y pluralista.    

Que de acuerdo con los artículos 7° y 8° de la Constitución Política de  Colombia, la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación es reconocida y  protegida por el Estado.    

Que de conformidad con lo previsto en los  artículos 330 y 246 de la Constitución Política de  Colombia, en concordancia con la Ley 89 de 1890 y el Decreto Ley 4633  de 2011, el Estado colombiano reconoce y protege la coexistencia y  desarrollo de los sistemas normativos de los pueblos indígenas, de acuerdo con  el principio constitucional de la diversidad étnica y cultural de la nación  colombiana y reconoce también el carácter de entidad de derecho público  especial de los cabildos y autoridades tradicionales indígenas.    

Que así mismo, el artículo 79 de la Constitución Política de  Colombia establece en cabeza del Estado el deber de proteger la diversidad e  integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia  ecológica.    

Que mediante Ley 21 de 1991, el  Estado colombiano incorporó a la legislación nacional el Convenio 169 de 1989, “[s]obre Pueblos Indígenas y Tribales en  Países Independientes”, de la Organización Internacional del Trabajo  (OIT).    

Que el artículo 2° de la Ley 21 de 1991  establece que es compromiso de los gobiernos asumir la responsabilidad de  desarrollar “con la participación de  los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a  proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su  integridad”, señalando a su vez que en cumplimiento de esas  responsabilidades, los gobiernos deberán realizar acciones dirigidas a promover  “la plena efectividad de los derechos  sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad  social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”.    

Que así mismo, el artículo 4° de la Ley 21 de 1991 señala  que “[d]eberán adoptarse las medidas  especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones,  los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos  interesados”.    

Que tal como lo indica el artículo 5° de la Ley 21 de 1991 deberán “reconocerse y protegerse los valores y  prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos  pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los  problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente”.    

Que por otro lado, esta ley señala en su  artículo 7° que “[l]os pueblos  interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo  que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que este afecte a sus  vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que  ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible,  su propio desarrollo económico, social y cultural”; y que “[l] os gobiernos deberán tomar medidas, en  cooperación de los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio  ambiente de los territorios que habitan”.    

Que así mismo, la ley en mención dispone en  su artículo 8° que “[a]l aplicar la  legislación nacional a los pueblos interesados, deberán tomarse debidamente en  consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario”.    

Que en su artículo 13 este instrumento  establece que “los gobiernos deberán respetar  la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los  pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con  ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en  particular los aspectos colectivos de esa relación”.    

Que sobre este mismo punto señala la Ley 21 de 1991 en su  artículo 14 que “en los casos  apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos  interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos,  pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades  tradicionales y de subsistencia”.    

Que el artículo 13 de la ley señala que para  la aplicación del artículo 15, el concepto de tierra incluye el de territorio,  entendido como la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos  interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.    

Que en adición a ello, la Corte  Constitucional, en Sentencia T-009 de 2013,  señaló que el derecho de los pueblos indígenas al territorio comprende “(i) El  derecho a la constitución de resguardos en territorios que las comunidades  indígenas han ocupado tradicionalmente; (ii) El derecho a la protección de las  áreas sagradas o de especial importancia ritual y cultural, incluso si están  ubicadas fuera de los resguardos; (iii) El derecho a disponer y administrar sus  territorios; (iv) El derecho a participar en la utilización, explotación y  conservación de los recursos naturales renovables existentes en el territorio;  (v) el derecho a la protección de las áreas de importancia ecológica; y (vi) el  derecho a ejercer la autodeterminación y autogobierno”.    

Que en Sentencia T-693 de 2011 la  Corte Constitucional indicó que con “relación  al derecho a la protección de las áreas sagradas o de especial importancia  ritual y cultural, incluso si están ubicadas fuera de los resguardos, se  observa que el Convenio 169 acoge un concepto amplio de territorio, al indicar  que se consideran como tal, aquellas áreas de una comunidad que comprenden, no  solo las tituladas o habitadas, sino también aquellas que constituyen el ámbito  tradicional de sus actividades tradicionales, sagradas o espirituales”.    

Que así mismo la Ley 165 de 1994,  aprobatoria del Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992, reconoce “la  estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones  indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos  biológicos”.    

Que en su artículo 8° la Ley 165 de 1994  dispone que, dentro de las acciones y medidas que de manera progresiva deben  implementar los Estados parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica, a  efectos de la conservación in situ de los recursos biológicos y de su  utilización sostenible, se encuentran aquellas que “[c]on arreglo a su legislación  nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones  y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos  tradicionales de vida pertinentes para la conservación y la utilización  sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con  la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,  innovaciones y prácticas”.    

Que así mismo, el artículo 10 de esta ley  dispone que en la medida de lo posible y según proceda, el Estado “[p]rotegerá  y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de  conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con  las exigencias de la conservación o de la utilización sostenible”.    

Que en esta misma línea, la Corte  Constitucional señaló en la Sentencia T-342 de 1994 que  “el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la población indígena  guarda armonía con los diferentes preceptos de la Constitución Nacional  relativos a la conservación, preservación y restauración del ambiente y de los  recursos naturales que la conforman”.    

Que en adición a ello, este Alto Tribunal  señaló en la Sentencia T-236 de 2012 que:  i) con base en el pluralismo jurídico que establece el artículo 1° de la Constitución, deben ser  reconocidas la existencia y eficacia de los sistema normativos indígenas y ser  creados mecanismos de coordinación entre autoridades indígenas y demás  autoridades; ii) “los mecanismos reales de coordinación o las reglas concretas  de definición de las competencias para ejercer jurisdicción ambiental  adecuadamente, por parte de las autoridades que la Constitución, la ley y las  normas internacionales aprobadas por Colombia disponen, están pendientes de  regulación en nuestro ordenamiento jurídico. Pero, resulta innegable que dentro  de dichas autoridades se encuentran las de los pueblos indígenas”.    

Que según la cosmovisión de los pueblos  Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta (en adelante  los cuatro pueblos indígenas de la SNSM), estos mantienen una relación con su  territorio tradicional y ancestral, cimentada y construida sobre una concepción  que integra e interconecta ambiental, cultural y espiritualmente los diferentes  espacios y recursos naturales sagrados renovables y no renovables del suelo, el  subsuelo y las aguas de los diferentes ecosistemas de tierra, litoral y mar que  componen la Línea Negra, denominada por estos pueblos como Jaba Seshizha (Kogui) Shetana Zhiwa  (Wiwa) y Seykutukunumaku (Arhuaco) o tejido de conectividades y relaciones que  integran su territorio a los principios de la vida, el planeta y el universo.  Que según esa misma cosmovisión, el tejido de Jaba Seshizha Shetana Zhiwa o  Seykutukunumaku se extiende hacia afuera de la Línea Negra y se conecta  espiritual y materialmente con otros espacios sagrados.    

Que de conformidad con esta cosmovisión, los  cuatro pueblos indígenas de la SNSM sustentan el manejo y el ordenamiento  tradicional de su territorio en los que denominan códigos de interpretación de  los principios de Mama Sushi, los  cuales expresan el mapa del territorio de la Línea Negra y determinan y  orientan las funciones que cumplen los diferentes espacios sagrados que la  componen como tejido interconectado; espacios cuya denominación adoptada y  utilizada en este decreto, no desconoce las existentes en las diferentes  lenguas de estos pueblos.    

Que el cumplimiento de estas funciones  implica el reconocimiento del derecho de los cuatro pueblos indígenas de la  SNSM a fortalecer su relación con su territorio tradicional y ancestral, con  observancia de su Ley de Origen.    

Que el Ministerio de Gobierno expidió la  Resolución número 02 de 1973 “por la  cual se demarca la Línea Negra o Zona Teológica de las comunidades indígenas de  la Sierra Nevada de Santa Marta”, en la cual se identificó  simbólicamente la Línea Negra como un “área circular delimitada por accidente  geográficos”.    

Que en la misma resolución el Ministerio  indicó que “dentro de dichas culturas estos símbolos constituyen elementos  fundamentales en un concepto del equilibrio universal, y que deben ser  accesibles para hacer ofrendas que ayuden a mantener el equilibrio”, tras lo  cual dispuso en el artículo 2° que los propietarios de los terrenos en donde se  hallen “sitios de pagamentos” no podían impedir el acceso a los mamos ni a los  indígenas de la Sierra para cumplir sus “prácticas mágico-religiosas”, sin que  ello afecte los derechos de posesión y dominio de terceros.    

Que con el objeto de precisar e identificar  los sitios sagrados, en asamblea realizada en Bunkwangeka (Bongá) entre los  días 25 y 29 de julio de 1994, los mamos y autoridades de los cuatro pueblos  indígenas de la SNSM identificaron con mayor detalle el inventario, descripción  y ámbito geográfico de espacios sagrados dentro de la Línea Negra. Así mismo,  señalaron la existencia de otros espacios no incluidos, pero que son integrales  e interconectados al territorio ancestral y de vital importancia para los  pagamentos y ritos ceremoniales.    

Que en consecuencia, el Gobierno nacional a  través del Ministerio del Interior, dando aplicación a la Ley 21 de 1991,  reconociendo la Línea Negra como expresión de “una delimitación espiritual,  dinámica y holística del territorio”, con el objeto de “proveer una forma de  articulación intercultural” entre esta concepción del territorio y la estática  y geométrica occidental y “para efectos no solo de la protección y el respeto  de las prácticas culturales indígenas, sino para garantizar una relación  intercultural funcional con la autonomía política y cultural de la cual gozan  los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, expidió la Resolución número  837 de 1995 que modificó la Resolución número 002 de 1973 y en ella consideró  que “ los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, han delimitado  de manera ancestral su territorio mediante una serie de líneas virtuales  radiales denominadas “negras” o “de Origen” que unen accidentes geográficos o  hitos, considerados por ellos como sagrados, con el cerro Gonawindúa –Pico  Bolívar–, de tal manera que sus pagamentos en estos hitos garantizan el flujo  de fuerzas espirituales entre ellos y el centro de la Sierra, trabajo  espiritual que a su vez garantiza el equilibrio de la Sierra Nevada y del mundo  en general”.    

Además, dispuso que: (i) demarcó “simbólica  y radialmente” la Línea Negra a través de la enumeración e inventario de 54  “hitos periféricos”; y ii) precisó que dicha demarcación, además de los efectos  ya previstos en la Resolución de 1973, produciría todos aquellos relativos a la  “delimitación tradicional del territorio indígena y de protección a la  diversidad cultural”.    

Que los cuatro pueblos indígenas de la SNSM  y sus autoridades tradicionales, han manifestado la necesidad de precisar la  identificación y expresión de los códigos ancestrales del territorio de la  Línea Negra en el marco de las Resoluciones número 002 de 1973 y 837 de 1995,  así como de dar a conocer sus fundamentos conforme a los principios de la Ley  de Origen. De esta manera, han detallado los espacios sagrados que la integran,  sustentando su tejido de interconexiones de tierra, litoral y mar; así como  evidenciando su relación de inherencia con el ejercicio de sus derechos a la  integridad étnica y cultural, la autodeterminación, autonomía y gobierno propio  ancestral.    

Que en el año 1999 los Mamos y las autoridades tradicionales de  los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, como expresión de los principios  fundamentales de la Ley de Origen de los cuatro pueblos, en ejercicio del  derecho a la autonomía y resultado de un largo proceso de diálogo, concertación  y consultas internas, acordaron conformar el Consejo Territorial de Cabildos  Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (en adelante CTCSNSM), como el  espacio principal para la interlocución entre las autoridades públicas indígenas  de estos cuatro pueblos, las demás del Estado y el resto de la sociedad  nacional en torno al orden y manejo del territorio tradicional y ancestral de  la Línea Negra.    

Que posteriormente, el Ministerio del Medio  Ambiente expidió la Resolución No. 0621 de 2002, en la cual se dispuso  incorporar a los procesos de planificación y gestión ambiental de dicho  ministerio, de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales  Naturales y de las tres Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en  el territorio ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, los  acuerdos adelantados con el CTCSNSM en el marco de la elaboración del Plan de  Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa Marta y aquellos futuros  relativos a la implementación de los aspectos antes mencionados.    

Que adicionalmente, esta Resolución ordenó a  estas autoridades que “a través de su respectiva participación en la SNSM,  deberán procurar y promover el fortalecimiento del Gobierno Indígena y el  manejo armónico, integral y sostenible de esta ecorregión estratégica  incorporando prácticas tradicionales”.    

Que posteriormente, en la Sentencia T-547 de 2010 la  Corte Constitucional amparó los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas  de la Sierra Nevada de Santa Marta a la integridad económica y cultural, a la  consulta previa y al debido proceso, como quiera que se inició un proyecto  portuario desconociendo estos derechos. En el marco de seguimiento a esta  sentencia, las comunidades manifestaron que se ocasionó un daño irreparable a  22 sitios sagrados, y que en esa medida se debía “(…) ampliar y complementar  la Resolución de la Línea Negra, la generación de espacios de ordenamiento  territorial ancestral y, medidas de protección, conservación y seguimiento a  los sitios sagrados y ecosistemas dentro del territorio ancestral”. En  consecuencia, este Alto Tribunal profirió el Auto número 189 de 2013, en el que  determinó que si bien las Resoluciones número 002 de 1973 y 837 de 1995  expresan el reconocimiento jurídico que el Gobierno nacional ha dado a la  relación “especial y espiritual” que los cuatro pueblos indígenas de la SNSM  mantienen con su territorio tradicional y ancestral, estas “ya muestran su  insuficiencia, requiriéndose disposiciones más ajustadas a las necesidades del  colectivo indígena”.    

Que en consecuencia, la Corte Constitucional  ordenó, entre otras cosas, “[i]nstar al Gobierno Nacional, oficiando a la  Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República para que a través de las  dependencias competentes, inicie, de manera inmediata, las actividades  tendientes a revisar, modificar, derogar o adicionar, según sea el caso, las  Resoluciones número 837 de 1995 y 002 del 4 de enero de 1973 y demás normas  complementarias, con miras a redefinir o actualizar la denominada línea negra,  de conformidad con lo estimado en la parte motiva de esta providencia”.    

Que así mismo, en las bases del Plan  Nacional de Desarrollo 2014-2018, en el objetivo 6 de consolidación del  territorio, mejoramiento del hábitat (vivienda, agua, saneamiento básico) y  desarrollo de la economía propia de los pueblos indígenas y del pueblo Rom; el  Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Interior, se comprometió a la  modificación de la Resolución de la “Línea Negra” amparando la integridad  territorial y el desarrollo normativo concordante con la Ley 21 de 1991.    

Que junto a ello, en Sentencia T-849 de 2014 la  Corte Constitucional señaló que “la Línea Negra” es una zona de especial  protección, debido al valor espiritual y cultural que tiene para los cuatro  pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” y, en tal sentido “el  compromiso asumido por el Estado colombiano no se limita a la garantía de  protección de algunos sitios al interior de la denominada línea negra, sino a  la totalidad del territorio que incorpora la misma toda vez que corresponde a  un espacio georreferencial delimitado por un polígono que recrea un espacio  determinado y no un conjunto de lugares sin conexión alguna en lugares  aislados”.    

Que en este marco y con fundamento en su  derecho a la diversidad étnica y cultural, a la autonomía, como en los  antecedentes, la jurisprudencia y las disposiciones normativas expuestas; los  cuatro pueblos indígenas de la SNSM elaboraron un Documento Madre – Jaba Seshizha (Kogui), Shetana Zhiwa (Wiwa) y  Seykutukunumaku (Arhuaco) que recoge los principios y fundamentos ancestrales  de la Ley de Origen. Que la representación y el conocimiento del territorio  tradicional y ancestral que recoge el Documento  Madre fue el resultado de un trabajo autónomo liderado por las  autoridades de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM a través de convenios  celebrados con el Gobierno nacional durante los años 2013-2014 en el marco del  Plan Nacional de Desarrollo. Igualmente, el Auto 189 de 2013 expresa la  voluntad política del Gobierno en el avance de los acuerdos de protección sobre  el territorio.    

Que a fin de corroborar y unificar los  espacios visibles, terrestres, litorales y marinos que hacen parte de la Línea  Negra, los cuatro pueblos indígenas de la SNSM acudieron a los mapas  ancestrales codificados en espacios sagrados, los materiales de manejo  ancestral, el conocimiento de sus autoridades tradicionales, así como a los  resultados de los recorridos de campo que estos realizaron entre los años 2013  y 2014, con el acompañamiento del Ministerio del Interior y el Instituto  Colombiano de Antropología e Historia (en adelante ICANH).    

Que el Documento Madre del territorio  ancestral de la Línea Negra tiene por propósito constituirse en puente de  entendimiento y comprensión entre el mundo de pensamiento indígena de la Sierra  Nevada de Santa Marta y la institucionalidad del Estado colombiano, a efectos  de garantizar la protección de su territorio tradicional y ancestral, su  autonomía e identidad cultural. Por esta razón, y en virtud del principio de la  diversidad étnica y cultural, este documento se constituye en un fundamento de  interpretación cultural en el marco de la Constitución Política.    

Que el artículo 2.5.3.1. del Decreto Único  Reglamentario del Sector Administrativo de Cultura, Decreto número  1080 de 2015 establece que el Plan Especial de Salvaguardia (PES) es un  acuerdo social y administrativo concebido como un instrumento de gestión del  patrimonio cultural de la nación, mediante el cual se establecen acciones y  lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural  Inmaterial (PCI).    

Que los cuatro pueblos indígenas de la SNSM  con el acompañamiento del Ministerio de Cultura, asumieron entre los años 2013  y 2016 la construcción participativa del PES de la “manifestación cultural  Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y  Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta”, como requisito para su inclusión en  la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial (LRPCI) del ámbito  nacional.    

Que como resultado de este proceso, el  Ministerio de Cultura expidió la Resolución No. 3760 de 2017, “por la cual se incluye la manifestación  Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco, Kankuamo, Kogui y  Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta” en LRPCI del ámbito nacional y  se aprueba su PES.    

Que por todo lo anterior y en virtud del  principio de la progresividad de los derechos económicos, sociales y  culturales, es necesario reconocer y proteger el derecho de los cuatro pueblos  indígenas de la SNSM sobre su territorio tradicional y ancestral, demarcado en  la Línea Negra, acorde a sus fundamentos y principios ancestrales, y con ello,  fortalecer su relación cultural y espiritual con el mismo, junto a su autonomía  y gobierno propio ancestral.    

DECRETA:    

TÍTULO I    

OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN, PRINCIPIOS Y  DEFINICIONES    

Artículo 1°. Objeto. El presente decreto tiene por objeto redefinir el  territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra  Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la  “Línea Negra -Sheshiza”, como ámbito tradicional, de especial protección, valor  espiritual, cultural y ambiental, así como establecer medidas y garantías para  su efectiva protección, conforme a los principios y fundamentos de la Ley de  Origen de estos pueblos, en desarrollo de la Ley 21 de 1991 y  atendiendo lo dispuesto en el Auto 189 de 2013 de la Corte Constitucional.    

Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Los  principios y las disposiciones de este decreto serán aplicables al territorio  tradicional y ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la  Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en la Línea Negra – Sheshiza, de  acuerdo con la delimitación y fundamentación reconocidas en este decreto, sin  perjuicio de los derechos adquiridos, de terceros y de otras comunidades,  conforme a la Constitución y la ley.    

Artículo 3°. Principios. La interpretación, el reconocimiento y la  comprensión del territorio tradicional y ancestral delimitado en el presente decreto,  tendrán como fundamento los siguientes principios:    

a) Protección integral del derecho al territorio  tradicional y ancestral de la Línea Negra. La interpretación de  este decreto tendrá en cuenta como criterio fundamental, la protección integral  del territorio tradicional y ancestral demarcado por la Línea Negra;    

Esta protección abarca la especial relación  de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM con las tierras, litorales, aguas  continentales y marinas; la armonía espiritual y material de las áreas sagradas  de especial importancia ritual y cultural; los fundamentos culturales propios  que sustentan la integralidad y conectividad ambiental, cultural y espiritual  de su territorio, el de sus ecosistemas y el de los recursos naturales, así  como los conocimientos ancestrales que sustentan su ordenamiento tradicional;    

b) Principio de integralidad del territorio  ancestral de la Línea Negra. En virtud de este principio, el  ordenamiento tradicional del territorio demarcado por la Línea Negra se  sustenta en un modelo ancestral que organiza y preserva la complementariedad y  el equilibrio entre los distintos espacios de tierra, litoral, aguas  continentales y marinas y sus recursos naturales renovables y no renovables  asociados ambiental y culturalmente;    

c) Principio de conectividad y funciones del  ordenamiento ancestral del territorio expresado en la Línea Negra. Los  espacios o sitios sagrados son zonas interconectadas en las que se encuentran  los códigos ancestrales de la Ley de Origen de los cuatro pueblos indígenas de  la SNSM; los mismos conforman el tejido del territorio ancestral, junto con sus  recursos naturales renovables y no renovables que están asociados a este de  manera ambiental, cultural y espiritual;    

d) Ejercicio de la libre determinación,  autonomía y gobierno propio. Se garantizará el respeto y la  protección de los derechos a la libre determinación, la autonomía y el gobierno  propio de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, la protección integral de  este es un presupuesto para el goce efectivo de aquellos.    

Estos derechos se ejercerán de conformidad  con la relación jurídica que los cuatro pueblos indígenas de la SNSM tienen con  los diferentes ámbitos de su territorio, de acuerdo con la Constitución, los  convenios internacionales, la ley, la jurisprudencia, y con sujeción a su Ley  de Origen;    

e) Interpretación cultural. Cuando  surja alguna duda en la interpretación de los términos utilizados en el  presente Decreto, su alcance, objeto, o efectos, se acudirá a los criterios  constitucionales, legales y jurisprudenciales, a la Ley de Origen y derecho  propio de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, y al Documento Madre como su  expresión y criterio de interpretación, el cual es anexo de este decreto;    

Asimismo, el intérprete tendrá en cuenta la Resolución número  3760 de 2017 “por la cual se incluye  la manifestación Sistema de conocimiento ancestral de los pueblos Arhuaco,  Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta”;    

f) Principio ambiental de rigor subsidiario. Las normas y medidas  ambientales, es decir aquellas que las autoridades medioambientales expidan  para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los  recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente  natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y  libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o  que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la  misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no  más flexibles por las autoridades competentes del nivel regional,  departamental, distrital o municipal, en la medida en que se desciende en la  jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias,  cuando las circunstancias locales especiales así lo ameriten.    

g) Principio de precaución. Las autoridades ambientales y los  particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual,  cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza  científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción  de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.    

h) Respeto a los derechos adquiridos, de terceros y de comunidades: la  propiedad privada, los derechos adquiridos, de terceros con justo título y  aquellos de otras comunidades, serán reconocidos y respetados con arraigo a la  Constitución Política y la ley.    

i) Función ecológica de la propiedad privada: Los particulares  velarán por la protección y conservación de los recursos naturales que se  encuentren en su propiedad.    

Artículo 4°. Definiciones.  Para los fines del reconocimiento y protección contemplados en este Decreto, se  establecen las siguientes definiciones:    

a) Ley de Origen: La Ley de Origen es el fundamento de vida y  gobernanza de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, un principio que  gobierna todo y establece un ordenamiento preexistente a toda norma o  reglamento creado por las personas. Esta ley se materializa en el territorio  tradicional y ancestral demarcado por la Línea Negra como parte integral e  inescindible de su orden y manejo a través del gobierno propio y el  conocimiento ancestral de estos pueblos. Su mandato principal es el de  proteger, cuidar y conservar la armonía y el equilibrio natural y ancestral  para garantizar la preservación de la vida de todas las especies y seres en el  territorio ancestral y en el mundo;    

b) Línea Negra: Es la base del territorio ancestral y se traduce en  Jaba Seshizha (kogui), Shetana Zhiwa (wiwa) y Seykutukunumaku (arhuaco). La  partícula “Shi” (kogui) quiere  decir hilo o conexión y se refiere a las conexiones espirituales o energéticas  que unen los espacios sagrados de tierra, litorales y aguas continentales y  marinas del territorio y todo aspecto de la naturaleza y las personas. “Shi” (kogui) son las venas o ‘‘zhiwa’’(wiwa) – agua, que  interconectan las diferentes dimensiones del territorio ancestral, como las  venas en el cuerpo. “Se”  (kogui), “She” (Wiwa) y “Sey” (arhuaco) es el mundo espiritual  en Aluna, el espacio negro de  los principios antes del amanecer. En este sentido, la Línea Negra es la  conexión del mundo material con los principios espirituales del origen de la  vida. Es el tejido sagrado del territorio y garantiza el sostenimiento de las  interrelaciones del territorio, la cultura y la naturaleza que es la base de la  vida.    

La Línea Negra ha formado parte del territorio ancestral de los cuatro  pueblos desde su origen. Por eso, el ordenamiento del territorio de los pueblos  Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo se expresa a través de Shi, el hilo infinito  que nace en el cerro Kabusankwa, envuelve toda la Sierra desde arriba hasta  abajo, siendo Seshizha (Kogui),  Shetana Zhiwa (Wwiwa) y Seykutukunumaku (Arhuaco) o lo que se ha denominado la  Línea Negra el último círculo al pie de los cerros finales de la Sierra Nevada  de Santa Marta, con sus espacios costeros y marinos. En este segundo sentido,  la Línea Negra es el último anillo de espacios sagrados que delimita el  territorio ancestral de los cuatros pueblos indígenas de la SNSM como principio  de protección;    

c) Sistema de Espacios  Sagrados. Los espacios o sitios sagrados son zonas interconectadas  en las que se encuentran los códigos ancestrales de la Ley de Origen de los  cuatro pueblos indígenas de la SNSM. El sistema de espacios sagrados  corresponde a elementos perceptibles y visibles que se conectan con los  principios espirituales del mundo y del origen de la vida, siendo por ello un  elemento esencial de la integridad territorial, étnica y cultural de estos  cuatro pueblos, y que determina así mismo sus normas, su gobierno propio y su  ordenamiento tradicional del territorio.    

Dichos espacios se constituyen e interrelacionan de distintas maneras  dentro del territorio tradicional y ancestral de la Línea Negra – Seshizha, y a su vez se encuentran  interconectadas con el resto del mundo y del universo. En estos espacios, los  Mamos ejercen el cumplimiento de los mandatos de la Ley de Origen, cumplen con  los pagamentos, las consultas ancestrales o la recolección de materiales de uso  tradicional. Este sistema se conforma por los espacios sagrados de la Línea  Negra que son el tejido de los ecosistemas costeros, de mar, río y montaña,  junto con sus recursos naturales renovables y no renovables que están asociados  al mismo de manera ambiental, cultural y espiritual. Por lo anterior, dicho  sistema es en sí mismo el territorio tradicional y ancestral.    

El “sistema de espacios sagrados” ordena y garantiza la vida del territorio  ancestral de acuerdo con las prácticas ambientales, naturales, culturales y  espirituales de cada espacio dado desde los principios de origen. A nivel  físico, los espacios sagrados toman la forma de elementos de la naturaleza como  montañas, ríos, cerros, el subsuelo, entre otros, además de las comunidades de  animales y plantas. Los Mamos ejercen el cumplimiento de los mandatos de la Ley  de Origen, los pagamentos ancestrales, y recolectan los materiales de uso  tradicional;    

d) Espacios de gobierno  propios. Son los espacios donde se encuentra, desarrolla y  administra en el diario vivir la Ley de Origen por parte de las autoridades  ancestrales de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada  de Santa Marta; y por ende, son espacios inherentes a su autonomía. Desde cada  uno de estos espacios se ejerce el gobierno propio, se consulta ancestralmente  el territorio, se implementa la Ley de Origen, y se dirigen las políticas para  gobernar y ordenar la vida de estos cuatro pueblos en todo el territorio  ancestral, manteniendo las conexiones y manejo espiritual con los demás  espacios sagrados.    

Cada uno de los espacios de gobierno tiene una jerarquía, jurisdicciones y  competencias, y desde ellos se define el orden territorial, social, político y  cultural de cada uno de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM. Con todo, los  espacios de Gobierno no implican el desconocimiento de las demás autoridades  públicas;    

e) Autoridades Públicas Propias  de los Pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa v Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa  Marta. El ejercicio de la autoridad y el gobierno de los cuatro  pueblos indígenas de la SNSM se estructura y fundamenta con base en la Ley de  Origen, los espacios de gobierno (Eswama, Kadukwue, Mamanua) y las autoridades  ancestrales (Mamos).    

Las organizaciones de cada uno de estos cuatro pueblos (Confederación  Indígena Tayrona, Organización Gonawindua Tayrona, Organización Wiwa Yugumaiun  Bunkuanarrua Tayrona y Organización Indígena Kankuama) y el Consejo Territorial  de Cabildos – CTC, son autoridades públicas de carácter especial, cuyas  funciones y competencias se encaminan a la representatividad del gobierno  interno, el ordenamiento territorial ancestral, la pervivencia étnica y la  interlocución política y decisoria ante las autoridades del Estado y los particulares.    

TÍTULO II    

ÁMBITO MATERIAL DEL TERRITORIO TRADICIONAL Y ANCESTRAL DE LA LÍNEA NEGRA –  MAMA SUSHl – MAMA SUSHIGA    

Artículo 5°. Determinación del territorio tradicional y ancestral de los  cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, a través del sistema de  espacios sagrados de la Línea Negra, y  de la cartografía oficial nacional. El territorio tradicional y  ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, es el espacio delimitado  en la cartografía oficial adoptada por el IGAC, una vez suscrito el presente decreto,  el cual es anexo y parte integral del mismo.    

Este territorio se redefine a partir de la caracterización de algunos de  los espacios sagrados terrestres, litorales y marinos del sistema de espacios  sagrados expresado en la Línea Negra, los cuales se establecen en el artículo  11 de este decreto.    

Artículo 6°. Efectos jurídicos de  la delimitación de la Línea Negra. La Línea Negra establece el marco del  ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución, la ley y la jurisprudencia  a los cuatro pueblos indígenas de la SNSM, en relación con el territorio, el  medio ambiente y su participación tanto en las decisiones que puedan  afectarlos, como su participación en el uso, administración y conservación de  los recursos naturales. Lo anterior en atención a sus valores, prácticas,  instituciones, derecho consuetudinario y de conformidad con la relación  jurídica que estos pueblos tienen con los diferentes ámbitos del territorio  tradicional y ancestral de la Línea Negra.    

Las autoridades públicas propias de los cuatro pueblos de la SNSM ejercen  sus funciones y competencias en el territorio de la Línea Negra, de conformidad  con sus normas y procedimientos, y con sujeción a la Constitución y las leyes de  la República. En caso de confluencia con otros regímenes jurídicos y  autoridades con jurisdicción en el territorio tradicional y ancestral la Línea  Negra, se aplicarán los principios establecidos en el artículo 3° del presente decreto.    

TÍTULO III    

MEDIDAS DE PROTECCIÓN DEL TERRITORIO TRADICIONAL Y ANCESTRAL DE LA LÍNEA  NEGRA    

Artículo 7°. Derecho de Acceso a  los Espacios Sagrados del territorio tradicional y ancestral de la Línea Negra.  El Ministerio del Interior en coordinación con las autoridades públicas  propias de los cuatro pueblos de la SNSM, y las demás autoridades territoriales  y ambientales con jurisdicción en la Línea Negra, adoptarán las medidas y  adelantarán las acciones necesarias para garantizar el acceso a los espacios  sagrados por parte de los cuatro pueblos, a fin de realizar sus prácticas  tradicionales, de conformidad con el artículo 2° de la Resolución número 002 de  1973 y el bloque de constitucionalidad.    

Estas medidas y acciones incluirán aquellas de carácter preventivo,  pedagógico y de divulgación que sean necesarias para asegurar la integridad,  cuidado, protección, preservación y conservación de los espacios sagrados de la  Línea Negra.    

Las autoridades de estos cuatro pueblos podrán solicitar ante el Ministerio  del Interior que coordine los espacios necesarios con la entidad territorial,  para la elaboración de acuerdos o protocolos de acceso a los espacios sagrados  de la Línea Negra sobre áreas o predios determinados, en caso de que no haya  sido garantizado. Para la elaboración de dichos instrumentos se garantizará la  participación plena y efectiva de los cuatros pueblos indígenas de la SNSM y  serán convocados los terceros con justo título. El Ministerio Público se  encargará de vigilar el cumplimiento de dichos acuerdos y protocolos.    

Artículo 8°. Sistemas de información de entidades públicas. Para efecto de  sus actuaciones, las entidades públicas que se encarguen de la elaboración o  administración de sistemas de información que versen sobre aspectos del  territorio tradicional y ancestral de la Línea Negra y/o sus recursos  naturales, deberán incorporar a los mismos la cartografía oficial del IGAC, de  conformidad con lo establecido en este decreto.    

Artículo 9°. Medidas para la salvaguardia,  protección y conservación del territorio tradicional y ancestral demarcado en la  Línea Negra. Las medidas, acciones y planes que se adopten deberán tener en  cuenta el valor espiritual y ambiental del territorio, los lineamientos, planes  o programas ya consolidados por el Gobierno nacional para la ordenación y  planificación de los recursos naturales, las herramientas de salvaguardia y  protección para el patrimonio cultural de estos pueblos en el componente  cultural, las instituciones y el derecho propio de estos cuatro pueblos, los  planes de vida o propio, y el PES en su Línea de Acción Gestión  interinstitucional, componente “Establecer  acuerdos para la protección y el mantenimiento del Sistema de Espacios Sagrados  con los diferentes entes territoriales de orden local, regional y nacional”.    

Igualmente, se propondrán y coordinarán medidas  y acciones orientadas a la preservación y recuperación de especies de fauna y  flora amenazadas o en peligro extinción en este territorio.    

Artículo 10. Mesa de seguimiento y coordinación para la protección del territorio  tradicional y ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM. Créase  la Mesa de seguimiento y coordinación para la protección del territorio  tradicional y ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM demarcado  por la Línea Negra. Esta Mesa se encargará de velar, impulsar y hacer  seguimiento al cumplimiento de los principios, mandatos y medidas establecidas  en este decreto; proponer planes, programas, estrategias y acciones que se  orienten a la protección y conservación de este territorio, su diversidad  biológica, valor espiritual y cultural; y fungir como instancia de  entendimiento entre las autoridades que la conforman, en un marco de  reconocimiento a la autonomía, el gobierno propio indígena y la identidad  étnica y cultural.    

Esta instancia estará conformada por los Ministros,  o sus delegados, del Interior, Cultura, Ambiente y Desarrollo Sostenible y  Agricultura y Desarrollo Rural, los Directores del Departamento Nacional de  Planeación, de las Corporaciones Autónomas Regionales que tienen competencia  dentro del territorio ancestral de la Línea Negra, los Gobernadores o sus  delegados, de los departamentos del Cesar, La Guajira y Magdalena y las  autoridades públicas propias de los cuatro pueblos indígenas de la SNSM.  Asimismo, podrán ser convocadas las autoridades o instituciones que tengan  competencia para el cumplimiento del objeto, los principios y las medidas  establecidas en este decreto, o para los asuntos, acuerdos y compromisos que en  esta instancia se aborden y alcancen para estos mismos efectos. El Ministerio  Público podrá asistir como invitado permanente para velar por dicho  cumplimiento.    

Parágrafo. Para el cumplimiento de sus  funciones esta mesa podrá darse su propio reglamento y crear submesas temáticas  de trabajo técnico, que se encargarán de elaborar informes semestrales de  público conocimiento, de acuerdo a la implementación y avances que se hayan  logrado en cumplimiento de lo dispuesto en este decreto. El trabajo de esta  mesa se guiará, entre otros, por los principios de pluralismo, reconocimiento y  respeto de los conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas,  y la progresividad en la protección y el goce efectivo de sus derechos.    

Artículo 11. Descripción física, cultural y ancestral de espacios sagrados de la  Línea Negra. Las funciones y conectividades descritas en este artículo  deberán observarse para efectos de interpretar la cartografía anexa y lo  dispuesto en este decreto.    

1. Ka’simuratu: Espacio comprendido  entre la iglesia de la Concepción y la Plaza alfonso López. Tiene una conexión  con el cerro frente al batallón militar de ingenieros, a la Salida del  corregimiento de la Mesa. Madre de la naturaleza donde se encuentran los  códigos del orden natural de los acuerdos entre indígenas y no indígenas. Desde  este espacio se continúa hasta Tashikungwi. Es un espacio de Línea Negra al  interior de su demarcación.    

2. Tashikungwi: En el Convento de la  Tres Ave Marías en la ciudad de Valledupar.    

Padre para gobernar las relaciones con los  demás pueblos, está representado en el chupaflor de color verde-azul que es  mensajero. Este espacio sagrado y el anterior quedan al interior de la Línea  Negra y corresponden al mismo espacio al que hace referencia el sitio número 1.  de la Resolución número 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Kunchiaku  o Kuntiaku.    

3. Kashikiwa: Corresponde al  espacio de pozo Hurtado en el río Guatapurí, en Valledupar. Es el espacio  sagrado donde se encuentran los códigos del orden natural y de los principios  para los acuerdos entre indígenas y no indígenas, para conversar para el  cuidado de todos los animales acuáticos. Se establece el orden natural del  territorio, los animales, las plantas y los elementos que se encuentran en sus  diversos estados, los minerales superficiales y del subsuelo. Los pagamentos se  realizan con el fin de mantener el orden y armonía de esos elementos y la  naturaleza en su integridad. Este espacio sagrado tiene conexión con los  espacios de Chundwa en la parte alta de los picos nevados, Kasimuratu, Kuriwa  laguna ubicada en Fundación y el pozo Makuku ubicado en la parte baja de Pueblo  Bello y en la vía que va a Gunchukwa. También es el espacio de la Madre  Mansama, madre de los manglares de la parte baja y de las lagunas en la parte  alta. Desde este espacio se continúa hasta La Mina – Minakalwa – Manalwe Ati  Selomina Laminaja. Es espacio sagrado interior de la Línea Negra.    

4. La Mina – Minakalwa – Manalwe Ati  Selomina Laminaja: Cerro detrás de la Casa Indígena en Valledupar. Lugar donde se  reconoce y paga los perjuicios y daños materiales y humanos que se causan a la  Madre Tierra en todo el mundo. Sitio para la protección y defensa del  territorio ancestral de la Sierra Nevada. Está conectado con los espacios  sagrados 1, 2 y 3 descritos en este texto, con las lagunas ubicadas en el  parque de la leyenda vallenata y en la parte media de la Sierra con Minkalwa.  Corresponde al sitio sagrado número 49 de la Resolución número 837/95, “La Mina  o Ati Selo Mina”. Es espacio sagrado interior de la Línea Negra.    

5. Kuntiaku: Ubicado en  Valledupar en la vía que conduce al municipio de la Paz. Hace referencia al río  Cesar en el área de “Puente Salguero”. Padre para preservar los conocimientos  ancestrales y donde se realizan trabajos relacionados con mortuorio: la muerte  de toda naturaleza y para controlar la entrada de las enfermedades. Está  conectado con los cerros Ukungaka y Kunkogaka ubicados en Nabusimake, con la  laguna Dumena situada en la nevada. Corresponde al sitio Número 2 de la  Resolución número 837 de 1995. Desde este espacio se comienza a demarcar la  Línea Negra lo cual toma la forma del curso del río Cesar hacia el siguiente  sitio sagrado.    

6. Jaba Munamuke: Corresponde al  espacio donde desemboca el río Guatapurí con el río Cesar. Madre del ombligo de  la Madre, donde nace toda vida y el sitio es el ombligo de los cuatro pueblos  indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su función es controlar que los  elementos y situaciones que llegan de afuera no afecten y causen enfermedades y  para conservar la vida y las alimentaciones. Está conectado con todas las  lagunas de la parte media y alta de la Sierra Nevada en esta región. Desde este  espacio la Línea Negra continúa por el río Cesar a:    

7. Kankamurillo: En la desembocadura  de Rio Seco en el río Cesar. Espacio donde se realizan los trabajos culturales  para los animales en general y especialmente para los peces, iguanas y el  puerco espín. De aquí continúa la Línea Negra por el río Cesar hasta:    

8. Madre de las Tinajas y el barro: En la vereda  Guacochito, del municipio de Valledupar. Lugar que desde el Origen tiene la  función para sacar y manejar el barro para hacer ollas de barro. Donde se paga  a la tierra y se previenen y curan las enfermedades de la tierra. Acá se  encuentran los materiales y animales necesarios para realizar las danzas  tradicionales en los espacios de gobierno. Es parte del mismo espacio del sitio  número 3 de la Resolución número 837 de 1995 denominado Karakui en Guacoche. La  línea Negra sigue el curso del río Cesar a:    

9 Jaba Kuchelwuna -Nuelazhuma -Kawachungua  -Chungua: Lagunas (4): En la vereda Guacochito, en la zona de la  desembocadura del río Badillo en el río Cesar del municipio de Valledupar.  Madre del Agua, el sitio sagrado representa a la mujer indígena, se le trabaja  al agua y a las hormigas, alacranes, culebras, cangrejos, ciempiés, entre  otros. Está conectado con la Laguna Dumena. De aquí la Línea Negra continúa  aguas arriba por el río Cesar llegando al siguiendo sitio:    

10. Bunkuazhyu – Abu Kualazyu: Complejo de lagunas  en el predio La Virgen del Carmen en el Corregimiento de Vera Cruz, en el río  Badillo y el río Cesar en el municipio Villanueva. Las lagunas son el vientre  de la Madre, se trabaja como banco de alimentos de animales, cerros, las  plantas en general y los humanos. Está conectado con el “Cerro Pintado”, la Campana  y el cerro Bunkwanarwa. Forma parte del espacio sagrado número 4 denominado  Bunkwanarwa de la Resolución número 837 de 1995. Desde este espacio la Línea  Negra continúa sube hacia el piedemonte a:    

11. Abu Yongoya: Es en un cerrito  cerca de la carretera que une la población de los Haticos con el corregimiento  de Badillo. Se realizan todos los pagamentos del ciclo de vida de las personas.  De aquí la Línea Negra continúa en dirección al río San Francisco hasta el  siguiente sitio.    

12. Bunkwanariwa: Ubicado en la plaza  de los Haticos. Madre de los animales y el agua. Hace parte el sitio Shungena  en el río San Francisco, Madre de los reptiles y para control de las  enfermedades. Está conectado con el cerro Gonawindúa, Kaliburrua y  Shimalkurrua. Este es el espacio del sitio número 5 de la Resolución número 837  de 1995. De aquí continúa la Línea Negra por el piedemonte hasta el siguiente  sitio:    

13. Imakúmake – Sherranke: Ubicado en la  población de San Juan del Cesar, a orillas del río Cesar, en el departamento de  La Guajira. Es Madre del hierro, el fuego, relámpagos, agua, aire y terremotos.  También se encuentra junto al sitio Abu Samuera, Madre del aire y donde se  cuidan el interior de la tierra. Están conectados con Achíntukwa, Kaziraka, el  cerro Kaliburúa y la laguna Dumena, en la cabecera entre los ríos Badillo y  Barcino. Corresponde al sitio número 6 de la Resolución número 837 de 1995. De  aquí la Línea Negra continúa por la base de la cadena de lomas llamada “Pozo de  Barro” hasta el siguiente sitio:    

14. Jate Washimake: Corresponde al  espacio del piedemonte entre la cuchilla San Luis y la Cuchilla Galeras. El  sitio tiene la función de ser barrera de las enfermedades que vengan de afuera  hacia el interior del territorio ancestral. Es aquí donde se conecta la Línea  Negra con los sectores altos de la cuenca y los principios espirituales de  manejo cultural y ambiental del territorio ancestral de las cuatro etnias. De  este lugar la Línea Negra continúa aguas abajo en la forma del río Ranchería de  la siguiente manera:    

15. Usimake: En el municipio de  Fonseca, en el río Ranchería. Madre para guiar las decisiones y los caminos a  andar a nivel material, cultural y espiritual. Este corresponde al espacio de  Jwiamuke, número 7 de la Resolución número 837 de 1995. De aquí la Línea Negra  sigue aguas abajo por el río Ranchería:    

16. Jaba Gubeiñia: Se encuentra en la  orilla del río Ranchería. Madre de las aguas que alimentan al río, de las  quebradas, las lagunas, pantanos y todas las aguas que recibe este río. También  Madre del viento y las semillas. De aquí la Línea Negra sigue aguas abajo por  el río Ranchería hasta la zona de Barrancas.    

17. Seamuke -Gwinke: En la población de Barrancas,  ubicado sobre el río Ranchería. Lugar para cuidar los peces, animales de monte,  pagar al sol, la lluvia, el calor y curar las enfermedades. Corresponde al  sitio número 8 de la Resolución número 837 de 1995. Está conectado con el  “Cerro Pintado” y Sheulua. La Línea Negra sigue por el río Ranchería.    

18. Jaba Nukubadziwe: Ubicado en una orilla del río  Ranchería. Es la Madre del carbón, donde está la fuerza interna de la tierra  que sostiene y se conecta con el páramo de la Sierra Nevada. Es sitio de  caracoles negros físicos y en espiritual, donde los indígenas de la Sierra  pagamos por estos, plantas, animales y seres humanos. Se conecta con la laguna  en el páramo Jaba Shizhiwa y al ezwama de Mamorongo en la cabecera del río  Ranchería. continuando por el curso natural del río Ranchería hasta:    

19. Jaba Shemauman: En el río Ranchería. Madre para  proteger los cultivos, cosechas y alimentos de la Sierra Nevada de Santa Marta,  en especial para fríjoles y tubérculos. También es muy importante para la  alimentación de los hermanos wayuu. Este sitio está relacionado con el espacio  sagrado Kukuzha número 9 de la Resolución número 837 de 1995. La Línea Negra  continuando por el río Ranchería aguas abajo al espacio sagrado Maksezhi    

Jaba Kaldokaziwe: Este espacio es  madre del agua, y nacimiento y protección de agua natural, es la fuente de la  alimentación y de las plantas medicinales. Es una base o asiento principal para  el ordenamiento del territorio ancestral, y de las conectividades de la Línea  Negra. Se conecta con el Ezwama de Guamaka y con la laguna de la parte alta:  Jaba Shizhiwa. También forma parte al espacio de R9 Kukuzha de la RLN. Es un  espacio sagrado de Línea Negra al interior de su demarcación.    

20. Maksezhi: en el río Ranchería. Es el espacio de la  comunidad de los reptiles y animales que se arrastran donde se deben alimentar  material y espiritualmente. Habita la madre de estos animales que desde  principio deben habitar este espacio junto con otras especies como los conejos.  Este lugar se encuentra conectado con el nacimiento del río Ranchería, la  laguna Jaba Shiziwa. La Línea Negra continúa aguas abajo por el curso natural  del río Ranchería a:    

21. Jaba Kuseiuma – Mutzelda: Se ubica sobre el río  Ranchería. Madre y padre de las iguanas. El espíritu de las iguanas y otros  animales que se arrastran se encuentra guardado en este lugar. Se curan los  cultivos de las afectaciones por los fenómenos naturales, la erosión o las  enfermedades de las iguanas. Se conecta con la Jaba Shizhiwa y al sitio de  Mamorongo en la cabecera del río Ranchería. La Línea Negra sigue continuando  por el curso natural del río Ranchería hasta    

22. Jaba Tawia: Al lado del río Ranchería. Este espacio es  el lugar del padre y la madre de las especies de fiques y se paga por su uso y  sostenimiento cultural. También está asociado a la lluvia. Continuando por el  río Ranchería hasta    

23. Jaba Zuldeshkaka: Se ubica sobre el río Ranchería. Es  para controlar las enfermedades, los problemas e ingreso al territorio  ancestral a lo largo de la Línea Negra por el río Ranchería, para pagar deudas  espirituales y sanearse de las negatividades. Está conectada con la laguna Jaba  Shizhiwa donde nace el río Ranchería. Continuando por el río Ranchería hasta    

24. Ukweka – Jate Shukuakalda: En el río Ranchería,  por el sector de Cuestecitas. El lugar es donde padre Sezhankua ordenó la  tierra, sus funciones, usos y manejos y donde se dan los consejos a los cuatro  pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta por la tierra y toda la naturaleza.  Está conectado con el ezwama de Guamaka. La Línea Negra continúa por el río  Ranchería a    

25. Zalkungui – Zaltana: En el río Ranchería. Es  el espacio donde se encuentra la autoridad de los bosques para cuidar,  controlar y proteger. Está conectada con las lagunas Jaba Shizhiwa y Dumena en  la cabecera del río Ranchería. La Línea Negra continúa por el río Ranchería hasta    

26. Gonzhishi: En el río Ranchería. La madre de la salvia  donde se le hace trabajo tradicional a los fluidos de las plantas. Tiene  conexión con las lagunas de Shizhiwe y Dumena y con los espacios Sheziksa y  Gonzhizaldue ubicados en la ronda del río Ranchería. La Línea Negra continúa  por el río Ranchería hasta    

27. Nuizhbeizhu: En el río Ranchería. Aquí está la Madre  Nuizhbezhu y los padres Seibeizhu y Dugunawi. Es donde se distribuyó los  espacios entre las culturas Kogui-Wiwa y los Wayuu. Por esta razón este lugar  es un espacio de pagamento para las diferentes etnias. Este espacio se  encuentra en conexión con la laguna Shizhiwa. La Línea Negra continúa por el  río Ranchería a    

28. Jaba Zatazhialdue: En el río Ranchería. Donde se hace  pagamento para el mar y sus elementos, principalmente las caracuchas que usamos  para el poporo, para que haya producción y salud de todos los materiales  marinos fundamentales para nuestra cultura. Está conectado al mar, las lagunas  Jaba Shizhiwa y Jaba Dumena. La Línea Negra continúa por el río Ranchería a    

29. Kaktisikindúa: En el río Ranchería. Es el espacio  de las distintas clases de piedras que se usan como cuentas de collares,  pulseras y aseguranzas, que se corresponden con los frutos y semillas del  bosque de diferentes colores. Aquí se realizan los pagamentos de los diversos  colores que existen en la naturaleza. Se conecta con Mamakatsindúa y Dumena. La  Línea Negra continúa por el río Ranchería a    

30. Jaba Bunkuinaka: En el río Ranchería. Es el espacio  de pagamento de la flora y la fauna que habita la orilla de los ríos. Es además  el lugar de los pájaros que están relacionados con el mar. Está conectado al  mar y la laguna Jaba Shizhiwa. Desde esta zona la Línea Negra sigue aguas abajo  por el río Ranchería y luego por uno de sus cursos alternos, a lo largo borde  oriental de la delta hasta donde este llega al mar en el siguiente espacio  sagrado:    

31. Jaba Golgeka: Es la desembocadura al mar, y  laguna costera de uno de los cursos alternos del río Ranchería en la ciénaga  Buenavista, incluye la ciénaga y el mar. Madre para bautizar todas las plantas,  animales, los materiales del mar y la totuma zhátukwa con la que se hace la  consulta tradicional.    

A partir de este espacio sagrado, la Línea Negra continúa por toda la línea  costera hasta la Ciénaga Grande de Santa Marta, incluyendo las zonas de playa,  manglares y lagunas costeras, desembocaduras de ríos, caños y quebradas,  ensenadas y el mar en sus distintos niveles, cada uno de los cuales corresponde  a los espacios sagrados nombrados a continuación. Establecen la conexión  directa entre la Sierra Nevada de Santa Marta, el mar Caribe, la Ciénaga Grande  y hasta la desembocadura del río Magdalena. En todos los espacios sagrados de  la línea negra existen materiales de uso ancestral. Desde un principio las  lagunas madre que están en el páramo y las lagunas que están en la orilla del  mar están conectadas y funcionan en reciprocidad. La Línea Negra costera se  demarca por los siguientes espacios sagrados enlistados a continuación.    

32. Jaba Goldbuldua: Laguna costera hacia el occidente  de la ciénaga Buenavista. Su función principal está en el cumplimiento del  Kwalama, ceremonias relacionadas con los cultivos, cosechas, curación y  purificación de alimentos para las personas, animales y naturaleza en general  de toda la Sierra Nevada de Santa Marta, lo que permite bienestar para las  personas. Se conecta con los ezwama de las partes altas desde donde se  consultan con los principios de origen de toda naturaleza o elemento que existe  en el territorio ancestral. Todas las lagunas y los complejos de agua de este  sector son espacios sagrados que forman un solo cuerpo con el río Ranchería  desde su nacimiento en la laguna Shizhiua.    

33. Jaba Tashoxdziwe: Es un sector de laguna que forma  otra etapa de la misma franja de lagunas/desembocadura/conexión con el mar  compartido con los espacios anteriores. Es la madre de todas las plantas verdes  tanto del mar como de la tierra y cumple la función para el cumplimiento de una  segunda etapa de Kwalama. También comprende algunos tipos de aves verdes o que  tengan colores fuertes de diferentes tonos, como los rojos que indican y ayudan  en la comunicación espiritual entre los materiales de la playa con el  desarrollo de la vida. Conecta con las diferentes etapas de mar adentro donde  aparecen aguas de tonos verde y así mismo conecta las etapas subiendo a la  sierra las plantas tienen diferentes tonos de verde. Los objetos marinos que  aquí se encuentran son parte de la producción material de estas etapas que los  cuatro pueblos recogemos para diferentes clases de pagamentos.    

34. Jate Sezhiliwue y Jaba Shezhaliwue: se ubican sobre  la playa y conforman otra desembocadura y complejo de lagunas costeras dentro  del sistema de río Ranchería. Sezhiliwe es el padre de las herramientas de  hierro, donde se paga por el uso de este material. Shezhaliwue es madre que  ayuda cuidar las aguas en conexión con las lagunas de la parte alta como Dumena  y Shizhiwa. En este espacio mencionamos además materiales de suma importancia  para el sostenimiento de nuestra cultura, conocimiento y tradiciones tales  como: Nakow Kaguagua el material para trabajos tradicionales de la ciruela,  Kaloja un material para la protección de los niños, Golbuntu material para el  viento y la brisa, Takalama para fortalecer el desarrollo de los niños y  Magchiwa para la naturaleza.    

35. Seizhakeka: Es un cerrito o barranco costero sobre la  playa y se refiere además a otra desembocadura dentro del sistema de río  Ranchería, incluye espacio de mar, playa y un cerrito. Madre para trabajar la  sal y materiales marinos en relación con las danzas ancestrales que realizan  los Mama en los Ezwama para que se mantenga sana la producción, para hacer los  rituales de las personas fallecidas y para cancelar deudas espirituales. Por eso  aquí se recogen estos materiales.    

36. Jaba Shikaka: En la desembocadura principal del  río Ranchería al mar, se ubica dentro de la ciudad de Riohacha. “Shi” quiere  decir hilo del conocimiento, hilo que viene desde los picos nevados y conecta  al mar desde la Laguna Shizhiwa donde nace el río Ranchería y sigue el curso  natural de este mismo río hasta unirse a la Madre Zaldziwe o Madre Mar aquí.  Representa y sirve para trabajar todo lo relacionado con los hilos, ya sean  físicos o espirituales, como los hilos con que se tejen las mochilas, los hilos  de las plantas como los bejucos que se usan para construir casas y los hilos de  conexión energética y espiritual del tejido sagrado del territorio, incluyendo  así mismo, el mismo tejido amplio de la Línea Negra. Este sitio sagrado está  conectado y funciona entre las nueve etapas del mar y con todos los espacios de  gobierno de los cuatro pueblos y lagunas, ubicados en las partes medias y altas  en las diferentes cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Corresponde al  sitio número 11 de la Resolución número 837 de 1995.    

37. Nabuzhiwán: Al frente del malecón de Riohacha, este  espacio es solo para recolección de materiales para los bailes de los Ezwamas y  para fortalecer el funcionamiento de la naturaleza, los animales, el sol, el  fuego, la brisa, el día, la noche en toda la SNSM.    

38. Mama Samena: Al frente del malecón de Riohacha. Es el espacio de autoridad para los Mamu  a través del cual ellos fortalecen su trabajo con las comunidades y  aseguran que cumpla con las directrices de la Ley de Origen. Mama Samena es  encargada de proteger ciertas especies del bivalvo (noksuzua) y otras clases de  materiales que se utilizan para pagar este principio de autoridad y para  orientar el inicio y manejo de la sexualidad utilizando estos materiales. Está  conectado con una parte alta de la Cuenca del río Ranchería en Mamarongo.    

39. Jaba Nabulduan: En la playa frente a  la ciudad Riohacha. Madre para trabajarles a los totumos y las palmas  utilizadas para los bailes en los Ezuamas. Desde aquí se manejan conexiones con  la parte alta y baja vinculando estos sectores con el mar dentro del ciclo  hídrico. Este sitio es un punto de protección para elementos climáticos  negativos como relámpagos y lluvias malas, frenando su entrada al territorio y  evitando el daño a los cultivos. Los Mama cuando bailan en los Ezuamas cancelan  estas negatividades enviando sus pagamentos y haciendo conexión con este sitio  para que no suban estas afectaciones.    

40. Jaba Jisatukuan: En la playa ciudad  Riohacha. Madre del trabajo de mortuoria para todo ser vivo como personas,  animales y plantas, se hace su saneamiento espiritual y material para mantener  el equilibrio entre el mundo material y el mundo espiritual. Está conectado con  todos los ezwama donde se realizan las ceremonias de mortuoria.    

41. Jaba Tukúmena: En la playa ciudad  Riohacha. La madre del principio del desarrollo humano. Produce los elementos y  materiales marinos que recogemos aquí en la playa para usar en trabajos  culturales que corresponden a las etapas de crecimiento humano, para el  desarrollo de la mujer, el matrimonio y la entrega de poporo para los hombres.  También se aplica al desarrollo de los animales. Aquí es una base de nuestra  conexión con el mundo espiritual y los principios de orden de nuestro  territorio y de manera física con las cabeceras del río Ranchería.    

42. Jate Temudziwen: En la playa de la  ciudad Riohacha. Es el sitio de los padres Temu y Wakawadzi, que poseen los  principios de lo negativo, de todo aquello que genera daño en el terrritorio,  el orden social y cultural. Aquí se trabaja cuando se suceden los desórdenes,  problemas e incumplimiento de los principios de Origen para poder repararlos de  acuerdo con los mismos principios. Se conecta con la zona alta del río Ranchería.    

43. Jaba Mulkuañi: En la playa frente a  la de Ciudad Riohacha. Madre de los pastos que se utilizan para los techos de  nuestras casas del páramo y que se relaciona y mantiene múltiples conexiones  con los pastos marinos de esta zona. No se puede acabar con estos pastos porque  se dañarían estas conexiones territoriales, que se extiende desde aquí hacia el  fondo del mar con ciertas especies de pastos marinos. Estas pajas forman una  barrera espiritual frente al mar y mantienen el equilibrio entre mar y páramo.    

44. Jaba Gebukumena: Es una desembocadura  de una quebrada hacia el oriente de la Ciudad Riohacha. La madre de los  principios del uso del fuego. Cuando se va a quemar madera y socolar los  bosques, se debe pedir permiso y pagar a Jaba Gebukumena, a través de este  sitio sagrado. Se conecta con la laguna Shizhiwa y de allí con la Madre  principal del fuego que es Jaba Guekumena un pantano grande arriba en la  Sierra.    

45. Jaba Mitukadziwue: Se ubica en “Puerto  Pacheco”. Está la madre de los zainos y otras especies similares de cuadrúpedos  excavadores. Aquí se hace su pagamento y trabajo para proteger estas clases de  animales.    

46. Jate Tashikukui: En la playa. Está el  padre Tashukukui donde se hace el trabajo    

para el ganado y animales de monte, donde se  purifican para que no enfermen y se curan los daños. Aquí se recogen los  materiales y objetos para hacer el trabajo espiritual para estos animales.  Tiene relación con los pastos marinos verdes oscuros y negros que hay en el  lugar y que también es alimento para los animales marinos.    

47. Jaba Kadzibulduan: Madre donde están  los principios de las escrituras espirituales, cuyo contenido orienta el orden  para organizar el territorio ancestral.    

Es origen de los caracoles Nugze (Caracol  Pala). Con estos caracoles los Mama cantan en los ezuamas y se comunican con el  mar y con el origen del canto del mar en el código dejado aquí. Está conectado  con las lagunas Shizhiwe y Kádzibulduan ubicadas en el páramo.    

48. Jate Nuxtabake: Playa en el “Puerto  Cachaca I”. Es padre del caracol Nukze (Caracol Pala) para el ordenamiento del  territorio y para mantener los espacios de hábitat de las comunidades marinas y  algunas especies terrestres en la parte baja. Este es el espacio sagrado para  su funcionamiento y se realizan diferentes cantos y ceremonias sagradas, a  través del caracol pala.    

49. Jaba Kukachu: Playa en el “Puerto  Cachaca I”. Madre para la organización del principio del entendimiento y el  pensamiento, donde los Kuibi (aprendices de los Mama) hacen trabajo espiritual  para aprender más rápidamente la historia y para que escuchen bien. Para  prevenir y curar las enfermedades del oído. El sonido de la Madre pertenece a  este espacio sagrado, los mama pueden entender y consultar. Aquí se encuentran  ciertos tipos de caracol en forma de oído y representan oro en espiritual. Son  de uso cultural.    

50. Jaba Shikuldziwa: En la desembocadura  del río Tomarazón. Es la madre de todos los objetos y seres vivos de color  negro del mundo espiritual de “Se”. Es para hacer saneamiento espiritual y  mortuoria para toda persona, bosque, animal, conocimiento, mar y materiales. Es  desde aquí que podemos hacer limpieza de nuestra conexión con los principios.  También está conectado con la madre de la sal, porque la sal se trabaja en  conjunto las mortuorias para ayudar a quitar los pensamientos y aspectos  negativos. En las comunidades Kogui algunos linajes se asocian con el  conocimiento del color negro y estas familias se identifican con rayas negras  en su ropa y mochilas.    

Es aquí donde se hace saneamiento de todos  los materiales producidas por las madres y los padres en los espacios sagrados  desde Shikaka hasta aquí sobre la línea negra. Mencionamos especialmente los  materiales para bautizo, entrega de poporo, matrimonio, kualama, manejo de diferentes  especies terrestres y marinas y elementos climáticos, entre otros. Aquí  saneamos el principio de la relación entre los materiales y su origen en los  principios de esta forma permitiendo que su uso en la comunidad y en los  procedimientos ceremoniales generen resultados positivos y conectados con los  orígenes en “Se”.    

51. Jaba Shibutziwua: Es madre del  principio del ordenamiento de las venas de los animales y las plantas  marítimas, terrestres y de las personas. Aquí se realizan trabajos para los  principios de “shibulama”, el conocimiento u ordenamiento de estas conexiones o  venas (sistema circulatorio) que unifican los distintos órganos de los cuerpos.  También a las conexiones energéticas entre las diversas partes del territorio  ancestral y de las conexiones entre la línea negra “Seshizha” y el tejido de  los sitios y espacios sagrados en el resto del territorio ancestral. Está  conectado con la Laguna Jaba Shizhiwa donde nace el río Ranchería.    

52. Jaba Shibaldziwe: Madre que controla  el clima del territorio Sierra Nevada de Santa Marta. Tiene su conexión con el  mar en las relaciones con los vientos, vapores y lluvias hacia los distintos  pisos térmicos del territorio. Aquí los Mama hacen pagamento para mantener el  equilibrio climático en la Sierra y el universo, previniendo el cambio  climático y las malas lluvias o en exceso y granizos y los vientos que puedan  afectar las cosechas y los bosques. También tiene la función de hacer trabajo  de limpieza cultural.    

53. Jaba Nuxkudzimalda: Laguna, es madre de la  sal y una de las casas de la sal que se ubica en la Línea Negra. La Madre  principal de la sal se ubica en Manaure. Pagamos en este sitio para usar sal.    

54. Jaba Jaxbaiñzhi: Madre del pulimiento  y la fabricación de la olla de barro. Aquí la madre produce y los Mama recogen  la piedrita “Jaxbaiñzhi” para el pulimiento de la olla y su fabricación. Los  Mama antes de realizar trabajos de fabricación de olla de barro, hacen  pagamentos en este sitio con estos materiales. Al destruir este sitio se acaba  la fabricación de olla de barrio. Aquí también es origen de las especies de  tortugas marinas quienes anidan en las playas. Son relacionadas con la piedra  blanca y redonda “Gubañe”, que se usa como aseguranza para los huevos de la  tortuga y es la base espiritual de su reproducción.    

55. Jaba Shibulázhiñue: Jaba Shibulázhiñue y  Jate Shibuldui son madre y padre de la sal y están conectadas con la nieve. La  Jaba es madre de lluvias, de viento y de sal y agua de mar. Este sitio es muy  importante para organizar estos elementos en el territorio ancestral. Mantiene  el orden del clima desde el páramo y el equilibrio de cada uno de los pisos  térmicos y sus espacios naturales en la Sierra Nevada.    

56. Jate Noldawanageka: Jate Noldawanageka  es donde se origina desde “Se” o en espiritual, el orden de los sitios que hoy  en día están dispuestos en el territorio dentro de la Línea Negra en la Sierra  Nevada de Santa Marta. Todos los cerros (nujuakala) principales en el  territorio ancestral están conectados aquí. Por lo tanto este espacio produce  materiales de todas clases, especialmente piedritas kwitzi de todos los colores  y tipos de corales para hacer trabajo tradicional de todas las funciones  espirituales.    

57. Jaba Seiñuan: Es hija de la Madre  “Se” a quien le dejó la función de organizar y cuidar el territorio ancestral  (Senanulang) en la parte baja, incluyendo los espacios del mar y la Línea  Negra. Muchos de los materiales en la zona son de color negro lo cual indica la  relación con Sé, el mundo en oscuridad.    

58. Jaba Sekumedziwe: Esta madre es el  origen de la organización y ordenamiento de los pensamientos. Se realizan  trabajos para la enseñanza y trasmisión de los conocimientos y para recuperar  el espíritu de las personas y la naturaleza. Está conectado con las lagunas  Tualdzhiñue y Dumena en el páramo.    

59. Jaba Mulbateyuman: Es la madre de la  enfermedad. Es un sitio de control y prevención de las enfermedades que pueden  llegar desde el mar para garantizar la salud de las personas y el territorio de  la Sierra Nevada. Funciona en conexión con el ezwama de Mamarongo.    

60. Jaba Awitsiwa: En Rancho Ahumado.  Es Madre del principio de la conexión entre el mar y la tierra en términos de  plantas, en relación con el origen de pastos marinos y terrestres de los  diferentes niveles climáticos del territorio ancestral. La vegetación y las  plantas también ayudan a sanear a las personas en la forma de comida y  medicina, entonces las plantas también deben ser saneadas. Funciona para el  trabajo espiritual de los alimentos verdes. Aquí los Mama también hacen trabajo  para la buena producción de los cultivos. Esta madre está conectada con las  lagunas en las partes altas de la Sierra Nevada.    

61. Jate Alduanikuldwan: Sitio para  pagamentos de la sangre de todo ser vivo con sangre: personas, animales  terrestres, pájaros y peces. Antes de sacrificar cualquier animal en la Sierra,  primero se debe hacer trabajo conectado a este sitio. El río que desemboca aquí  hace conexión con el subsuelo y el agua subterránea en relación con la sangre.    

62. Jaba Sauweizhu: Madre de los  fenómenos naturales, clima, viento, nubes, etc. Esta madre controla la lluvia  mala que viene de afuera, evita daños a los cultivos y controla las plagas. Se  trabaja para garantizar las cosechas. Conectado con la laguna Sauweizhu en las  cabeceras del río Ranchería.    

63. Jaba Motsibaka: Es un sitio donde se  controlan los pensamientos negativos. Donde se confiesa y sanea por los  pensamientos y acciones negativas, especialmente entre las autoridades, cuando  su trabajo no se está ejerciendo de acuerdo con los principios de orden de la  Madre espiritual y también disputas entre familias. Esa negatividad se deja  representada en los cerritos erosionados que vemos atrás de la playa. Aquí  también se recogen materiales para reparar lo negativo, por ejemplo rocas  quemadas color oscuro.    

64. Jaba  Suzauban: Es la madre que controla las energías negativas de los fenómenos  naturales como lluvias negativos y vientos verdes. En este sentido ella está relacionada con el control de la mala lluvia, invierno y el granizo, además  de rayos que puedan matar a las personas, vientos fuertes y la energía de los  volcanes y los temblores. Los Mama antes del invierno mandan pagamentos a este  sitio para mantener el equilibro. Además es lugar de origen de la sal negativa  que no es apto para el consumo, que está aquí representada en forma de una  arcilla blanca. Así también se cumple con el conocimiento del control de  lombrices debajo de la tierra y en la superficie y además de rastreadores como  caracoles terrestres, para que ellos no dañen los cultivos. Aquí se hacen  pagamentos para proteger los cultivos de estos fenómenos, enfermedades del  suelo y manejar la sal y su relación con estas enfermedades.    

65. Jaba Senzhagukwe: Fue la primera madre espiritual  quien nació antes del amanecer en Se. Todo estaba en pensamiento, no existía lo  material, solamente el orden espiritual desde Se y todo estaba en equilibrio.  No existía la materia ni problemas. Todo estaba sano en espíritu: el suelo,  agua, viento y las montañas. Aquí los Mama hacen pagamentos para fortalecer el  origen espiritual de cada cosa que actualmente existe materialmente en el  mundo, asegurando su conexión con el equilibrio y orden general del universo en  Se.    

66. Jaba Nuizheñía: Es donde se establecen las normas de  cumplimiento a la ley de origen. Es el principio del establecimiento de los  trabajos espirituales y donde nacen los cantos y las palabras de los Mama para  hacer estos trabajos tradicionales que la comunidad y la familia tienen el  deber de cumplimiento. Desde este principio se comienza a confesar problemas  sociales, delitos y las medidas que se deban aplicar para regresar a la norma.    

67. Jate Kamaldugui: Laguna Camarones. Es el sitio de la  base de la fuerza del conocimiento, del pensamiento y de shibulama (el orden  del conocimiento). Es la base desde donde se comienza el ordenamiento ancestral  del territorio que sostiene todos los cerros y árboles, la fuerza del shibulama  de los humanos y también de los animales y su relación con las partes bajas,  medias y altas de la Sierra Nevada. Aquí pagamos para mantener el equilibrio de  todo elemento.    

68. Jaba Seyumun: Laguna Camarones. Es el espacio de  nacimiento de los peces, animales y plantas acuáticas. Aquí se recogen  materiales para mantener el equilibrio entre los principios culturales y  principios naturales entre los diferentes niveles del territorio ancestral.  También es madre del principio de la sexualidad y la reproducción femenina,  representa el órgano reproductivo femenino y se trabaja para el equilibrio de  todos los ciclos, procesos y etapas de la mujer y demás las hembras de las  diferentes especies animales. Estos ciclos están asociados a la presencia de  aves cafés y con el flamenco rosado que representa la menstruación. Aquí  también se realizan trabajos de curación de la sangre, del diálogo, de las  piedras, minerales. Este sitio corresponde al número 12 Jaxzaka Luwen de la  Resolución número 837 de 1995. Está conectado con las lagunas, Shizhiwa,  Mitsubaldiwe y Subeizhildiwa en el páramo.    

69. Yuinekun: Laguna Camarones en La Guajira. Representa  a la Madre en general, y allí se le rinde tributo a todo el Universo y al  matrimonio. Se trabaja en conexión con las lagunas del páramo para toda clase  de animales y a la fecundación. Forma parte del mismo espacio sagrado de Jaba  Seyumun.    

70. Jaba Kamankaku: Laguna Camarones. Madre principio  de la fuerza para manglares y de los elementos de su especie. Mantiene la  función del equilibrio entre el mar y la desembocadura de la laguna. Este  principio dicta que si se conserva y no se afecta seguirá manteniendo su  equilibrio para continuar su función como Madre de los alimentos y de los  cultivos para los animales de esta laguna. Forma parte del espacio sagrado  general de Jaba Seyumun (Laguna Camarones).    

71. Jaba Seizhiksa: Forma una parte de la Laguna  Camarones. Es Madre principio de la sal de la laguna de Seyumun, lugar que se  llama “Nukulzhimake”, o espacio de la sal. Desde el principio, la sal era negra  como el carbón, pero aquí se formó como sal blanca, para poder así ser  consumida, para la protección de cultivos y frijoles, protección de agua,  brisa, el día y la noche. Establece el equilibrio con el mar. Conectada con  Sezhiwua, ezwama Mamarongo, cerro Gonawindúa.    

72. Jate Moyámaldzitan: Forma parte de Laguna  Camarones. Padre de las nubes, donde se trabaja para el ordenamiento de los  espacios y movimientos de ascenso y descenso de las nubes en la SNSM. Se  mantienen los principios de intercambio en el territorio y los ciclos de  vientos, aguas y lluvias.    

73. Jaba Sumeyshi – Jate Sumuldukua: Dueño espiritual  relacionado con la parte social del egoísmo y de quienes se creen saber más que  los demás. Se realiza trabajo tradicional para el conocimiento propio y saber  comportarse y dar también la validez a otras culturas y formas de pensamiento,  se paga para el buen ejercicio de la autoridad, que estas no sobrepasen sus  funciones, no se alteren los pensamientos y comportamientos, para que no se  dañen la armonía entre las autoridades y las comunidades. Es también un lugar  para curar la enfermedad, especialmente en la leche materna y los senos, tanto  para personas como de animales.    

74. Jaba Uldukuámena: Una desembocadura hacia el  occidente de Camarones. Principio que mantiene la fuerza de las ollas de barro  con las que se hacen pagamento para sostener la madre tierra y el subsuelo. En  su fabricación se trabajan el barro y el agua y se paga por la regulación de  los ciclos de la naturaleza. Estas ollas se entierran con pagamentos a la  tierra y todas sus especies para conectarse espiritual y culturalmente para  manejar las energías que mantienen la vida dentro de la tierra. Se continúa a  Jaba Uldukawezhi.    

75. Jaba Uldukawezhi: Es una laguna costera pequeña.  Madre de la olla de barro desde donde adquiere la fuerza la tierra para seguir  produciendo alimentos.    

También se trabaja culturalmente en relación con la olla de barro que se  utiliza para cocinar y tostar jaiñu (hojas de coca) y también las ollas que se  colocan encima de las casas Kogui para finalizar el tejado. Se continúa hasta  Jaba Namguldiaka.    

76. Jaba Namguldiaka: Se ubica en la zona de Laguna  Grande. Es el principio de la saliva que permite la conexión con la vida y la  palabra. Las plantas verdes tienen agua, o salvia y en las personas también se  forma saliva y muchos fluidos. Esta agua es la que permite la vida, permite  respirar y hablar y se paga en este lugar. De este espacio hasta Jaba Goltuan y  Jate Goltue.    

77. Jaba Goltuan y Jate Goltue: Forma del plan de la  Laguna Grande de Camarones. Este espacio se conecta al plano o base del Cerro  Goltue en la Sierra. El padre Goltue es la autoridad del rayo, el trueno y  quien maneja el orden de los cerros y los bosques además de todos los  materiales de mar, la vida de mar y los elementos y materiales a través de los  cuales se hacen los pagamentos a este principio. Goltue tiene la función de  vigilar el cumplimiento de estas normas que rigen el manejo del orden  territorial y los pisos climáticos desde los picos nevados hasta el mar y  dentro del mar. Es el sitio de los rayos que mantiene el orden del territorio,  de este espacio se sigue hasta Jate Muldzishgeka.    

78. Jate Muldzishgeka: Laguna Grande. Es el padre de las  cenizas, la sal y el granizo. Es el espacio sagrado donde nacen las cenizas  para dar origen a la sal y es de aquí donde nace el granizo. Esta laguna  produce sal para la alimentación con una calidad específica de sal. Se asocia  con la madre principal en Manaure llamada Tekukaka. De este espacio hasta Jate  Nuxkugama.    

79. Jate Nuxkugama: Laguna Grande en los Camarones. Es  padre de la sal con el principio de ayudar a todo ya que es para todo alimento  que necesita la sal para cocinar y comer. La palabra Nuxkugama significa plano  grande para hacer reunión: el plano de la sal. Desde este espacio hasta, Jaba  Wakaladiwa.    

80. Jaba Wakaladiwa: Laguna Grande. Madre de todos los  peces que existen en el mar y es el principio de interconexión de los ríos  desde los picos hasta el mar. Desde este espacio hasta Jaba Shinkeiwa.    

81. Jaba Shinkeiwa: Laguna Grande en el Santuario de  Fauna y Flora de Camarones. Aquí es el espacio de la planta padre (Kasagouwi)  del bejuco/arbusto llamado Shinkeiwa. Produce una semilla utilizada como  material para hacer trabajo para el ganado y otros animales domésticos para que  no se les peguen enfermedades y para curar. Aquí es la Madre de esta semilla y  el espacio donde se recogen para llevarlas y ser utilizadas en distintos  trabajos tradicionales. Establece una conexión con varios sitios sagrados de la  Sierra. De este espacio hasta Jaba Sulduwaxa.    

82. Jaba Sulduwaxa: Laguna Grande en el SFF Camarones.  Madre de animales y plantas en el páramo, de manglares y del subsuelo. Aquí hay  caracol pala nukse. En el ezuama los Mama utilizan este caracol para cantar a  los manglares y al subsuelo en la parte baja para mantener la conexión y el  pagamento con el mar de donde sale este principio. Aquí se origina la energía  al nukse para poder hacer su canto y se conecta con el páramo. Desde este  espacio hasta Jate Zhanuajxa.    

83. Jate Zhanuajxa: Laguna Manzanillo Camarones. Es el  espacio donde se le hace el trabajo a todas las clases de hormigas que dañan  las plantas, se trabaja para controlar las hormigas.    

Aquí es el punto de pagamento del ave Kwisugui (golondrina) que vive en las  cuencas altas en cuevas detrás de las cascadas de agua. Ellos bajan hasta el  mar y aquí en Jate Zhanuajxa hacen pagamento a los fríjoles y maíz de la parte  cálida. Continúan su vuelo hasta allá en Zhanuajxa que es una isla en el mar  frente a la costa donde comen las hormigas y así controlan la hormiga mala a  nivel espiritual en la Sierra Nevada. En el ezuama de Seizhua se hace un baile  de este pájaro, de este espacio hasta Jaba Kubalda.    

84. Jaba Kubalda: Desembocadura Arroyo Manzanillo  Camarones. Es Madre del aire, del principio del aire tanto para la naturaleza  como de los seres humanos. Todo ser vivo y el fuego trabajan con el aire y es  nuestra conexión con los principios. Aquí es el oído del lado derecho de la  madre de la sal. Desde este espacio hasta Jaba Juldkaxka.    

85. Jaba Juldkaxka: Zona Punta Tapias. Es el principio  para curar a la persona que se enferma y se enflaquece o se seca, tipo de  enfermedad que también puede ocurrir a las plantas y otros animales. Aquí los  Mama pagan para controlar esta enfermedad. Este lugar se conecta con el Ezwama  de Mamarongo. Desde este espacio hasta Jaba Jisetukuan.    

86. Jaba Jisetukuan: Zona Punta Tapias. Donde está el  espíritu de la muerte: los espíritus de la muerte llegan aquí. Es el mismo  principio cuando una persona se equivoca en actitud entonces este espíritu  también llega aquí. Aquí es donde se hace mortorio de este espíritu de la  persona muerta y también del espíritu de las equivocaciones en comportamiento o  pensamiento ya que son algo como la muerte del alma. En la parte alta los Mama  bailan con la máscara denomimada Jisé (comunica con el mundo de los muertos  para pagar estas deudas. Está conectado a todos los Ezuama y, en especial, a  Mamalua, Ezuama de Moraka y el en páramo Tazhaka. De este espacio hasta Jate  Geldanja.    

87. Jate Geldanja: Punta Tapias. Es el principio de las jurisdicciones funcionales del  territorio y de la propiedad personal, enfatizando los límites personales y  territoriales. Los Mama hacen trabajo aquí para resolver problemas de tierras,  como cuando se generan pensamientos egoístas que generan peleas por la  propiedad y conflictos por tierras. Desde este espacio hasta Káldadzimaku.    

88. Káldadzimaku: Punta Tapias. Madre  y padre de tierras y autoridad espiritual de la distribución de los diferentes  tipos o colores de las tierras roja, gris, blanca y amarrilla que se manejan  desde los espacios sagrados de los ezwama. Además, Kazushizhi es una tranca que  frena la entrada del mar y funciona como espacio sagrado para el desarrollo de  la mujer y del hombre. Debemos estar fortaleciendo este portón espiritualmente  para evitar la entrada del mar. Desde este espacio hasta Jaba Naxkutuñi.    

89. Jaba Naxkutuñi: Zona Punta Tapias:  Dibulla, La Guajira. Es una madre de la sal. De este espacio hasta Jaba  Naxkuldzindue.    

90. Jaba Naxkuldzindue: Zona río Tapias.  Padre y madre de la sal que tienen como principio de origen: Dijo: “a mí me  deben manejar con mucho respeto y cuidado al consumirme no me pueden seguir  dañando y así mismo para casar hombre y mujer debo ser respetado y para matrimonio  debo ser respetado”. Aquí es el sitio del matrimonio, y practicar formas de  matrimonio que no son permitidas dañan este sitio. Desde este espacio hasta  Jate Monsá.    

91. Jate Monsá: Zona río Tapias.  Padre de relámpago que sanea a las personas especialmente en esta laguna. En  los principios cuando una persona se fijaba en una mujer solamente por su  belleza y la buscaba por esta razón, Monsá le mandaba un rayo como castigo.  Cuando una persona pensaba de este modo entonces el relámpago lo llevaba para este  sitio. Ahora esto no pasa, pero Monsá vive en el pensamiento de las personas, y  aquí es donde hay que pagar para evitar y sanear el morbo. Desde este espacio  hasta Jaba Abizhiwan.    

92. Jaba Abizhiwan: Zona río Tapias.  Madre de la Sangre y de toda planta roja y de los seres acuáticos que son de  color rojo, es la base de la tierra roja y la sangre de las personas y  animales. La tierra madre tiene varias etapas representadas en colores, se paga  aquí para mantener la productividad de la tierra. Hay que pagar la sangre de  los animales antes de consumirlos como alimento. Está conectado con el ezwama  Mamalua- Sector ezwama Morakam Cerro Maku Shingeka y Laguna Jaba Jabeinshi que  es la laguna principal de esta madre. Desde aquí hasta Jaba Lduen y Jate  Shenuxza.    

93. Jaba Lduen y Jate Shenuxza: Desembocadura del  río Tapias. Jaba Lduen es la madre de la desembocadura del río, sus lagunas  costeras y conexión con el mar y la Sierra. Es el sitio de origen de reptiles,  cocodrilos y otros reptiles que son un poco feroces de “mulwata” (enfermedad).  Son quienes cuidan la desembocadura y no dejan pasar la enfermedad hacia  arriba, especialmente la lluvia mala que daña los cultivos. Por lo tanto, hay  que pagar espiritualmente aquí y no dañar el entorno y la fauna.    

Jate Shenuxza: Es el principio de  nacer desde el origen en Se: el pensamiento de nacer. Este Jate toma la forma  de un pequeño cerro al lado de la desembocadura. Cuando en el mundo espiritual  y oscuro de Se, comenzó  a amanecer la madre nos hizo formar en material a partir de lo espiritual. Aquí  es el padre que hace nacer en material y lo podemos ver con el ojo. En la  Resolución número 837 de 1995, estos dos espacios corresponden al sitio 13  “Alaneia. Punto de Los Remedios. Madre de la Sal”, teniendo en cuenta que Alanea  quiere hacer referencia a “La Enea”, que es el nombre en español de esta región  y también del pasto Enea “Jate Monsa”, padre del pasto Enea. Desde este espacio  hasta Jaba Kamawia y Jate Kamakaku.    

94. Jaba Kamawia y Jate Kamakaku: Zona río Tapias. El  principio del saludo, pedir permiso y actuar con buenos modales en el momento  de presentarse ante otras personas correctamente con su título o cargo. Se debe  saludar a un mayor como Mamo, jate o due según el caso. Igualmente cuando llega  la visita a la casa se le dice “due yate” “hermano siéntate allí”, con mucho  respeto. Es la forma de presentarse de pedir permiso y de recibir las personas  conexión Al cerro Nukasá en la zona del Ezuama de Moraka. El cerro Nukasá en  zona ezuama Moraka. Desde este espacio hasta Jaba Mameizhi y Jate Mamaldutuan.    

95. Jaba Mameizhi y Jate Mamaldutuan: Zona río Tapias.  Jaba Mameizhi es la madre de toda clase de fuego. Desde el ezuama pagamos aquí  para que este principio del fuego pueda funcionar bien. Jate Mamaldutuan es la  autoridad de las personas encargadas de dar orientación a nivel espiritual  acerca del cumplimiento del trabajo del mamo. Además, toda persona utilizamos  el fuego y es un principio de la vida. Por esto pagamos aquí para evitar que el  fuego se salga de equilibrio, generando incendios y quemaduras. Desde este  espacio hasta Jaba Jarbayshikaka.    

96. Jaba Jarbayshikaka: Desembocadura de la  Quebrada Michiragua. Municipio de Dibulla. Es una Madre principal de la sangre.  Los Mama hacen pagamento acá para trabajar la enfermedad de sangre y su función  equilibrada en las personas y animales, para el vómito, los partos, etc. Aquí  es la primera menstruación de todo ser femenino de la tierra y corresponde a  materiales de algunos árboles, frutas y conchas que tienen color rojo. Nacen  las nubes aquí asegurando que suban a la Sierra en buen estado para que la  lluvia nazca de manera positiva para los cultivos. Tiene relación con la mar.  Desde este espacio hasta Jaba Muldkuatziwe.    

97. Jaba Muldkuatziwe: Zona de la  desembocadura de Quebrada Michiragua. La Madre de las aguas blancas que tienen  la función del manejo de las nubes y el agua. Es una fase de menstruación en la  laguna del manglar y esta función también existe en toda planta y animal y  sigue viva aquí, y es donde se le entrega a la madre los pagamentos del ezwama.  Corresponde además a una etapa del mar y al agua ya utilizada de preparar la  cal para el poporo. Desde este espacio hasta Jaba Tashoxdziwen.    

98. Jaba Tashoxdziwen: Zona Desembocadura  de la quebrada Michiragua. Madre de la etapa de menstruación de plantas verdes  ya que las hojas rojas o marchitadas también se renuevan para tener hojas  verdes y sanas que crezcan bien. Ella también es madre de la cuarta etapa del  mar y allí conecta hasta el fondo del mar. También es madre de animales grandes  como las dantas que comen hojas verdes. De aquí la línea negra hace conexión a  la base del mar. Desde este espacio hasta Jaba Tzuimishe.    

99. Jaba Tzuimishe: Zona de  desembocadura Quebrada Michiragua. Es madre principal de la Kualama (producción  de comida), y sus enfermedades. Controla las enfermedades de los cultivos que  vienen del otro lado del mar como barrera y mantiene el tejido y el  ordenamiento de los límites en las diferentes etapas en el mar – Jaba Tzuimishe  se relaciona con la etapa color café del mar. Desde este espacio hasta Jaba  Mayadzitun.    

100. Jaba Mayadzitun: Zona de  desembocadura de la quebrada Michiragua. Jaba Mayadzitun es la madre que  corresponde al fique sagrado Kasougwi que crece en este lugar. Este fique  alimentaba al conejo desde un principio y es parecido a un fique que hay en el  páramo llamado “Mina”, en donde antiguamente el conejo tenía sus cultivos de  matas con espinas. Estas matas dejan chuzos, espinas y problemas en el camino,  que culturalmente representan pensamientos ajenos que afectan las personas  tales como las mentiras o palabras engañosas. Este tipo de plantas fueron  dejadas por principio de origen en las partes bajas. Desde este espacio hasta  Jaba Makuinkaka.    

101. Jaba Makuinkaka: Zona de desembocadura  de la quebrada Michiragua. Jaba Makuinkaka es el sitio donde se controlan todas  las negatividades a nivel espiritual para mantener el equilibrio en la parte  baja, media y alta de la Sierra. Existe para controlar la energía de los  fenómenos naturales y está interconectada con todos los ríos que desembocan en  el mar desde la Sierra Nevada. Esta madre maneja la comunicación y conexión  espiritual entre las bocas de los ríos en el mar y las lagunas del Páramo.  Desde este espacio hasta Jate Seshibadzingaka.    

102. Jate Seshibadzingaka: Zona de la  desembocadura de la quebrada Michiragua. Es el sitio de la población de  anfibios como sapos y ranas, donde espiritualmente es también el origen de los  cultivos de ahuyamas, calabazos y otros bejucos antes de materializarse. Por  eso hoy en día los Mama antes de comerse estos alimentos hacen trabajo con este  sitio. Esta madre contiene todas las semillas en espiritual para este tipo de  cultivo. Desde este espacio hasta Jate Bushawinaka.    

103. Jate Bushawinaka: Zona de la  desembocadura de la quebrada Michiragua. Es el principio para arreglar los  desacuerdos y situaciones negativas entre autoridades o dirigente, es el lugar  donde se controla el espíritu negativo del chisme, los desacuerdos y las  envidias y donde se fortalecen los espíritus positivos. Por eso los Mama  siempre hacen el trabajo de saneamiento espiritual y material aquí, para no  activar esa energía negativa para que cualquier pelea o discusión No pueda  apresurarse. Desde este espacio hasta Jaba Tekamaldu.    

104. Jaba Tekamaldu: Zona de la  desembocadura de la quebrada Michiragua. Es el sitio de origen donde los Padres  espirituales ordenaron el manejo de la siembra y los espacios de cultivos, sus  divisiones en parcelas y con las zonas de nacederos, bosques, etc., y  garantizando el buen estado del territorio ancestral. Desde este espacio hasta  Jaba Nikuiaka.    

105. Jaba Nikuiaka: Zona de Punta de los  Remedios. Es el principio de la intercomunicación o el tejido hídrico entre las  lagunas mayores con sus lagunas menores y las conexiones con los diferentes  arroyos que las alimentan. Así como en el páramo como en la parte baja, todos  los espacios están interconectados y esto genera una barrera contra la entrada  en el mar. Cuando se daña este tejido los espacios se deterioran, el mar  comienza a entrar y las lagunas se dañan. Desde este espacio hasta Jaba  Nuizhgeka.    

106. Jaba Nuizhgeka: Laguna “Mamavita”.  Punta de los Remedios. Es un espacio donde los padres espirituales tomaron la  decisión conjunta para generar el ordenamiento, manejo y control del territorio  a nivel espiritual. Así mismo, es el principio y la base de las autoridades  para entregar el orden para cumplir las actividades acordadas con una comunidad  reunida. Se hace referencia a comunidades de las madres y padres espirituales  (en el caso del ordenamiento territorial ancestral), o a las personas quienes  se reúnen para definir unas propuestas o proyectos que quieren lograr para el  bien de la naturaleza o social y para este fin deben llegar a un acuerdo acerca  de cómo van a cumplir o realizar esta meta. Dentro de este principio cada  comunidad tiene su función y la cumple por ejemplo la función de los frutales  de los plátanos, yucas, etc. Así mismo cada persona según su función por  principio de origen y tiene una función que cumple en la comunidad. Desde este  espacio hasta Mamakeka.    

107. Mamakeka: Zona de Punta de los  Remedios. Laguna “Mamavita”. Dibulla, La Guajira, Esta madre es el principio de  la reunión de los Mama para ponerse de acuerdo para definir el origen  espiritual de donde sale el orden que se va a entregar a la autoridad para  cumplir una determinada tarea con su comunidad. Así mismo las madres y padres  tienen que reunirse para cumplir el orden de la naturaleza. Se observan un gran  grupo de pájaros acuáticos blancos en el fondo de la laguna quienes dicen los  Mama “están en su reunión”. Desde este espacio hasta Jaba Shukwañi.    

108. Jaba Shukwañi: Zona de punta de Los  Remedios. Laguna “Mamavita”. Dibulla. Es Madre del tigre -Nubi-, Enmarca el principio  de cuidar todo a partir de un acuerdo comunitario es como el sol: el principio  de estar alumbrando todos según un acuerdo general. Cuando las madres y padres  llegaron al acuerdo que el sol va a alumbrar a todos entonces pudieron enviar  al sol hacia arriba haciendo la misma función del mamo: iluminando a todo el  mundo. También es Madre de las Venas y donde se le pagan a los diferentes  sonidos de la naturaleza sonidos. Es de recolección de materiales: Simurrua  Sikuka y Sinzhikukua, desde este espacio hasta Jaxzuka Luen o Wuakawadzi.    

109. Jaxzuka Luen o Wuakawadzi: Zona Punta Remedios.  Dibulla. Esta Madre es el principio de la verificación de los acuerdos  comunitarios, del agua, de la olla de barro y las hormigas. Aquí hacemos  verificación del cumplimiento de los acuerdos y cómo vamos a lograros. Es un  espacio para mantener los conocimientos y enseñanzas dejados por la Madre a  través de personajes históricos que nos indican el manejo del territorio y  cumplimiento del orden social. Para las autoridades tradicionales es de gran  importancia porque se rinde tributo a todos los animales ponzoñosos como  hormigas, alacranes, culebras, cangrejos, ciempiés, entre otros. También se  paga al hierro y olla de barro que nos sirve para consumir los alimentos y  utilizarlos como herramientas de trabajo para los cultivos. Es el espacio  principal del Sitio R13 de la Resolución número 837 de la Línea Negra “Punta de  los Remedios…, Alanea. Madre de la Sal”. La Línea Negra costera continúa  desde aquí a Jaba Noxldayzhi.    

110. Jaba Noxldayzhi: Es un barranco  costero en el pueblo de la Punta de los Remedios. Es la Madre de las plantas  que nos permiten tinturar las mochilas y también es la Madre de la sangre de  todos los animales. Ella se encuentra conectada con el Ezwama de Moraka y con  la Laguna Takliaka. Ezuama Moraka. Desde este espacio hasta Seikuindua.    

111. Seikuindua: Es un espacio que  cubre la playa. Es la Madre que representa las herramientas para trabajar la  tierra. Hoy en día trabajamos con herramientas como el machete, la rula y el  Seikui una clase de herramienta antigua. Antes de socolar o limpiar se hace  pagamento en este lugar para que todo salga bien. Desde este espacio hasta Jaba  Makuinekun.    

112. Jaba Makuinekun: Zona de Punta de  Los Remedios. Arroyo “El Medio” en Dibulla. Es la Madre para controlar los  problemas y las enfermedades, la que se encarga de la defensa, el control y  protección de problemas o accidentes. Los Mama hacen trabajo en este lugar para  cancelar, evitar las violaciones y el crimen. Esta laguna costera y manglar  tiene comunicación espiritual y material con Jaba Zuldziwe (el mar) y es como  su hermana mayor quien tiene como función no dejar que el mar entre a la  tierra. Desde este espacio hasta Jaba Mezhudziwan.    

113. Jaba Mezhudziwan: Zona de Punta de Los  Remedios. Arroyo “El Medio”, en Dibulla. Es la Madre de los árboles frutales y  de las diferentes clases de tubérculos como la batata y las auyamas entre  otras. Es la Madre encargada del control de enfermedades para todos estos  tubérculos. Se le viene a pagar para sembrarlos, recogerlos y para obtener una  producción sana. Se conecta con el Ezuama Moraka y la laguna Takliaka. Desde  este espacio sigue hasta Jate Mama Buezhaka.    

114. Jate Mama Buezhaka: Es el espacio donde  el Padre Alduanwiku dejó los códigos del mantenimiento y control de las  enfermedades de los cuadrúpedos, por eso es un sitio de pagamento para animales  de monte y el ganado. Otra de sus funciones es controlar que el mar y el viento  no pasen hacia el sector terrestre. Las barreras que vemos en este lugar son  guardianes. Las plantas aquí llamados Manzanía y Jarlá son cabos que forman  barreras y al mismo tiempo son vellos de Jaba Zaldziñue – el mar. Se conecta  con Jukulwa y con el Ezwama de Moraka. Desde este espacio sigue hasta Wasingeka.    

115. Wasingeka: Municipio de  Dibulla. Representa el Padre y la Madre de los alimentos y los árboles frutales  que son comestibles para el humano. También son los Padres de la reproducción y  desarrollo de todas las especies animales y humanas. Después de la clausura de  un bautizo de un niño en nuestras comunidades se traen los materiales sobrantes  a este lugar para cerrar el proceso y pagar como es debido. Tiene conexiones  con el cerro Wasuldua en el Ezwama Mamalua. Desde aquí sigue hasta Jate Axlduldue.    

116. Jate Axlduldue: Municipio de  Dibulla. Es el espacio de los huesos tanto del humano como de las especies  animales. Se encuentran dos materiales para trabajar las enfermedades de huesos  Seizhuke y lauso (cal de piedra). Este lugar se encuentra conectado con el  cerro de Jate Axlduldue el cual se encuentra situado entre San Miguel y San  Francisco. Desde este espacio sigue hasta Jaba Awibalda.    

117. Jaba Awibalda: Municipio de  Dibuila. Es la Madre de las enfermedades como congestión, diarrea con sangre y,  en general, enfermedades del estómago. Para sanar y evitar esta clase de  enfermedades los Mama hacen pagamento y trabajo en este lugar. Esta Madre se  encuentra conectada con el cerro Seikuingeka en el Ezwama de Moraka. Desde este  espacio sigue hasta Jaba Kashiminkaziwe.    

118. Jaba Kashiminkaziwe: En el pueblo de  Dibulla. Nosotros desde nuestra tradición usamos un garabato (especie de  perchero), donde colgamos cosas. Como todo lo que sirve para colgar tiene su  historia Jaba Kashiminkaziwe es el espacio donde se hace pagamento para todos  esos elementos u objetos y sus funciones o historias. Se encuentra conectado  con el Ezwama de Moraka. Desde este espacio sigue hasta Jate Muldzisamake.    

119. Jate Muldzisamake: Zona en el pueblo de  Dibulla. Es el Padre de la ceniza. Cuando usamos leña para cocinar vemos que a  través de esta podemos preparar toda clase de alimentos. Gracias a la leña  cocinamos la comida que consumimos para así poder tener fuerza para hablar y  trabajar. Cuando la comunidad hace quemas para la siembra tiene que pagar aquí  para poder tener alimentos y cultivos sanos y poderlos también preparar bien.  En este sentido es en este lugar en donde entregamos las palabras o los  trabajos finales que realizamos por medio del habla. Este lugar está conectado  con la laguna de Takliaka en el Ezwama de Moraka. Desde este espacio sigue  hasta Jaba Senizha o Se Boian.    

120. Jaba Senizha o Se Boian: En el pueblo de  Dibulla. Es la Madre de todas las clases de cebollas picantes, ajos y  cilantros. En este lugar se hacen los trabajos para que este tipo de alimentos  se cosechen bien. Está conectada con el Ezwama de Moraka y el mar. Corresponde  al espacio 14 de la Resolución número 837. Desde este espacio sigue hasta Jaba  Taxdziaka.    

121. Jaba Taxdziaka: En la desembocadura  del río Jerez. Es la Madre de los ciclos del agua y los ciclos menstruales de  las mujeres. Cuando llueve mucho el río crece demasiado se afectan los pueblos  y la tierra. Cuando hay problema con el ciclo menstrual o con los ciclos del  agua se hace trabajo para que funcionen bien para que reine el equilibrio entre  estos ciclos y no haya los extremos de mucho fluido o poco fluido equivalente a  sequía o inundación de los ríos y la tierra. Se paga al canto, los matrimonios,  bautizos. Es la hija de la laguna Shizhiwa, que se encuentra en el Ezwama de  Mamarongo. También es un espacio sagrado para recoger materiales de conchas,  sal y tumas. Forma parte del espacio 14 de la Res 837. Desde este espacio sigue  hasta Jaba Taniwashkaka.    

122. Jaba Taniwashkaka: Forma parte del  espacio de la desembocadura del río Jerez y Lagunas Costeras y de Mangle. Es un  espacio sumamente importante como el lugar donde desde un principio se  originaron todas las clases de especies de fauna, flora y todos los sistemas de  agua como lagunas, madres viejas y manglares por medio de las cuales  subsistimos todas las especies de seres vivos. Este espacio es la Madre de los  manglares y las madres viejas pero también de todas las especies de animales  cuadrúpedos como los zainos. Este espacio es donde debemos realizar los  trabajos pertinentes para la caza de esta clase de animales, así mismo es el  espacio donde los Mama venimos a pagar todas las actividades de Kwalama de  bautizo de entrega de poporo, matrimonio, actividades colectivas recolección de  los materiales para los diferentes trabajos que se realizan en la comunidad. En  este sitio se traen todas las cosas a las que les extraen sobrantes líquidos,  están también los personajes encargados de cuidar animales de monte. En lo  material estamos aquí protegiendo este sitio para que no se pierda la conexión  con la parte alta con todas las lagunas de la parte alta en todos los Ezwamas y  en la parte media con varias lagunas quienes en su conjunto todas se encargan  de proteger toda esta región. Desde este espacio sigue hasta Jaba Mameiuman.    

123. Jaba Mameiuman: Una desembocadura  secundaria Río Mamaluisa. Dibulla. Es la Madre de la naturaleza del fuego la  cual se encuentra dentro Jaba Tañiwashkaka. Está conectada con el Ezwama de  Moraka. Desde este espacio sigue hasta Jaba Jukudziekan.    

124. Jaba Jukudziekan: Zona de las  desembocaduras del río Maluisa y laguna Mangle. Es la Madre del carbón y del  funcionamiento del Kwalama. Es el lugar donde hacemos pagamentos después de las  quemas para que nazca y crezca buena cosecha, es el espacio de los abonos  espirituales. Desde este espacio sigue hasta Jaba Seshbezhu.    

125. Jaba Seshbezhu: Zona del río  Mamaluisa. Sector “La Puntica”, para trabajar a todo lo que existe de color  negro: cabello, especies animales, piedras, plantas, manchas en la piel de las  personas y gente negra entre otros. Desde el Origen cuando la Madre ordena el  mundo espiritual, el Padre Sé, habita la Línea Negra o Seshizha por eso los Mama siempre  le pagan al mundo espiritual o mundo Sé. Además al mundo material por todos los  elementos negros de la naturaleza. Como por ejemplo el carbón que queda cuando  se quema la leña. Desde este espacio sigue hasta Nuxbaka.    

126. Nuxbaka: Zona del río  Mamaluisa. Sector “La Puntica”. Es el Padre de la flor Nuxba, planta que es  similar al frailejón del páramo, y por esto se encuentran conectadas aquí.  Estas plantas conectan la parte baja con la parte alta y este es el lugar  designado desde el origen para realizarles sus trabajos de pagamento. Es un  espacio que cubre toda la bahía donde existen miles de aves, zainos entre otros  animales. Dado a que en este lugar hay mucha fauna es también un espacio de  pagamento para los animales que caminan pues ellos se alimentan de estas  especies de plantas. Es un lugar muy sagrado y tiene relación con muchos  espacios a nivel de la Sierra. Desde este espacio sigue hasta Jaba  Niuzheizhaka.    

127. Jaba Niuzheizhaka: Zona del río  Mamaluisa. Sector “La Puntica”. Desembocaduras Secundarias de cursos de agua  menores. Este espacio es de pagamento para la sequía donde se previene y se  controla el verano. Es donde se paga espiritualmente por toda el agua que  consumimos y usamos donde los Mama cancelan para no quedar en deuda con la  Madre y podamos llevar el agua en vasijas a nuestras casas sin enfermarnos.  Además salen burbujas o señales que leemos y nos transmiten mensajes de la  Madre. En esta laguna hay presencia de tortugas. Jaba Niuzheizhaka se encuentra  conectada con Jaba Kuan en el Ezwama de Moraka y el Cerro Sebuldue espacio de  aseguranza en la cuenca del río Santa Clara. Desde este espacio sigue hasta  Jaba Seikuiaka.    

128. Jaba Seikuiaka: Zona del río  Mamaluisa. Municipio de Dibulla. Sector río Lagarto. Es el espacio donde la  Madre Sé organizó y ordenó el mandato del cumplimiento de la Ley de Origen.  Para que la justicia y el equilibrio social y territorial se mantengan, los  Mama vienen a hacer trabajos en este espacio. Es el lugar donde está el  conocimiento para protegerse del pensamiento negativo. Es donde se encuentra la  Madre de todo lo negro: los pájaros, la arena, piedras, entre otros. Jaba  Seikuiaka sostiene toda clase de caracoles negros. En la Línea Negra se  encuentra tierra negra, ahí se organizó todo desde el principio. Por eso quedan  rastros negros y caracoles a lo largo de ella. Esta Madre se encuentra  conectada con la laguna de Seikumaldziwe en el Ezwama de Moraka. Desde este  espacio sigue hasta Jate Nitzaluwan.    

129. Jate Nitzaluwan: Zona del río Mamaluisa. Municipio de  Dibulla. Sector río Lagarto. Padre de los truenos relámpagos y centellas. En  este lugar se mantiene el control y el cumplimiento de las diferentes clases de  truenos y relámpagos de la parte baja media y alta de la Sierra Nevada de Santa  Marta y del mundo. Los Mama hacen pagamento en este espacio para que no haya  desequilibrio de ninguna clase de relámpagos y así se mantenga el buen  funcionamiento de cada uno de ellos de acuerdo a su orden. Jate Nitzaluwan es  el espacio donde en el Origen se encontraban todos estos fenómenos para  organizar el cumplimiento específico de cada uno de ellos. Desde este espacio  sigue hasta Jaba Teiniwe.    

130. Jaba Teiniwe: La desembocadura del  río Lagarto. Madre y espacio de todas las clases de reptiles como el caimán, el  cocodrilo, entre otros y las serpientes. También es la Madre del Kwalama los  cultivos. Si los animales que se arrastran como por ejemplo la culebra están  presentes en las montañas y en los planos hay más cosecha. Así mismo en la  parte baja entre más caimanes, entre más abundancia de su especie más cultivos.  Este espacio es para que haya un equilibrio en el ordenamiento de las especies  reptiles que se dejaron desde el origen. Desde este espacio sigue hasta Jate  Seyniwan.    

131. Jate Seyniwan: En la desembocadura  del río Lagarto. Padre del Sol y tiene conexión con todas las especies de la  naturaleza como manglares, ríos, plantas y todas las clases de especies que  andan de noche. Este espacio es además un lugar de pagamento y de recolección  de materiales de importancia cultural tales como las caracuchas y palmas. Jate  Seyniwan y el cerro Jukulwa donde se ubica Puerto Brisa se encuentran  conectados entre sí y entre ambos cumplen funciones de equilibrio. Forma parte  integral de este sitio de la línea negra con Jaba Teiniwe. También es la Madre  del Kwalama – los cultivos. Si los Mama no hacen pagamento a este orden puede  haber un desequilibrio y los animales de la zona baja u otras zonas fuera de la  Sierra pueden subir y viceversa ocasionando así graves problemas a la  naturaleza y al ser humano. Desde este espacio sigue hasta Jaba Jiyulaizhi.    

132. Jaba Jiyulaizhi: Zona del río Lagarto  y El Pantano. Mingueo Municipio de Dibulla. Es un espacio de pagamento para las  Madres de la caña de azúcar para prevenir, controlar y sostener el buen estado  de estas plantas para que no se afecten a causa de plagas, los veranos y las  épocas de lluvia. Se encuentra conectado con Jaba Kwan en la cuenca del río  Santa Clara en el Cerro Siolduwe. Desde este espacio sigue hasta Kagishibezhu.    

133. Kagishibezhu: Zona de El Pantano,  Mingueo. Es un espacio donde se materializó Jaba Senenulang o la Madre Tierra,  es donde se hace pagamento para su buen funcionamiento espiritual y material  donde se trabaja por el manejo, protección y uso de la misma. La tierra antes  del amanecer era blanda después fue endureciéndose. En este sentido  Kagizhbeizhu es muy importante porque nos muestra por medio de estos elementos  o formaciones de tierra cómo se materializó la tierra. Antes de comenzar  cualquier construcción tradicional se debe pedir el permiso y pagar por el  espacio, este mandato se lleva a cabo en este lugar sagrado. Este es el  principio para que todo se sostenga. Se encuentra conectado con Gonawindúa y el  Ezwama de Moraka. Desde este espacio sigue hasta Jate Kaklikukui – Aldubujuá.    

134. Jate Kaklikukui – Aldubujuá: Zona de Jukulwa.  Mingeo. Padre de los cultivos donde se hacen trabajos espirituales y pagamentos  para las siembras de todas las comunidades y también de los hermanos menores.  Es el lugar donde se hace la prevención y control de las plagas para las buenas  cosechas. Jukulwa es el Padre y estos lugares están relacionados como un  organigrama que forma parte integral espiritual, así como también están  relacionados con otros sitios que conforman la Línea Negra. Existen otros  sitios y lugares sagrados alrededor que cumplen distintas funciones específicas  y complementarias asociadas a la función de Jukulwa para tener la mejor  producción de los cultivos y la vegetación en general. Aldubujuá: Para pagar  por las enfermedades que son fruto de todas las afectaciones que hemos causado  como humanos a la tierra. Se conecta con los Ezwamas y lagunas principales del  páramo. Desde este espacio sigue hasta Jaba Bukumena.    

135. Jaba Bukumena: Zona de Jukulwa,  Mingueo. Es el lugar de la Madre de la olla de barro. Antes de la elaboración  de las ollas de barro, se hace pagamento aquí y está conectado con Jaba  Bukumena sitio sagrado que está en los diferentes Ezwamas. Se recogen las  piedras y los materiales para fabricar las ollas de barro y se recogen elementos  para las aseguranzas. Desde este espacio sigue hasta Jukulwa.    

136. Jukulwa: Zona costera en  Mingueo. Jukulwa es un lugar para confesar y es el área de control y prevención  de los problemas sociales y ambientales. En este cerro existían diferentes  clases de vegetación de paramo, porque este punto tenía conexión con los  Ezwamas de Makutama Guamaka, Surivaka y Jukumeizhi, así con los picos Nevados  de la Sierra. Jukulwa era un Padre una autoridad que controlaba los fenómenos  naturales las enfermedades de los animales y las personas. Controla y previene  las enfermedades y epidemias y es barrera espiritual y material de entrada del  mar a la Sierra. Este espacio corresonde al sitio Desde este espacio sigue  hasta Jakla. Se aclara que el sitio Jukulwa se incluye en la Resolución número  837, hito 16 “Jukulwa, en la desembocadura de Rio Ancho, madre de…”, y se  ubica en el presente espacio sagrado, y que el espacio sagrado referenciado en  el hito 16 de la Resolución número 837 como la “desembocadura de Rio Ancho, corresponde  a río Ancho”.    

137. Jakla: Zona de Jukulwa,  Mingueo. Este lugar era como una autoridad ambiental que sostenía el mar para  que no pasara nada malo. Conectado al ezwama de Makutama, Desde este espacio  sigue hasta Nimakeyuman.    

138. Nimakeyuman: Zona de Jukulwa,  Mingueo. Es la madre del agua de los humedales, las lagunas y los ríos. En este  lugar se hacen pagamentos cuando no se pueden hacer en la Sierra y además es  también para la trasmisión de conocimiento de mama a aprendices, desde donde se  leen los demás sitios asociados y conectados. Desde este espacio sigue hasta  Jaba Gubeyan.    

139. Jaba Gubeyan: Zona de Jukulwa,  Mingueo, desembocadura y laguna costera. Es la madre de todos los animales  cuadrúpedos. Conectado al páramo. Desde este espacio sigue hasta Ukushgeka.    

140. Ukushgeka: Zona de Jukulwa,  Mingueo, desembocadura y laguna costera. Es la Madre de las diferentes  enfermedades que se ocasionan como consecuencia del no cumplimiento de las  funciones del ser femenino y el ser masculino que han sido dejadas como  principios desde el Origen. Este es un espacio fundamental para el  mantenimiento de nuestras comunidades porque es aquí, en este lugar donde se  encuentran espiritual y materialmente las normas de comportamiento y el  cumplimiento de lo masculino y lo femenino y a las enfermedades de estómago.  Sumado a esto es un espacio muy importante porque es un lugar donde existen los  manglares pues desde Gonawindúa nace el río y en espiritual llega hasta acá así  mismo este también nace en este espacio cerca de Jukulwa. Todo esto representa  conexiones entre aguas. Desde este espacio sigue hasta Guiakakeka.    

141. Guiakakeka: Zona de Jukulwa,  Mingueo, desembocadura y laguna costera. Es el espacio de las parcelas de la  cosecha para cultivar yuca y caña brava. Se hacen los pagamentos cuando las  personas queman organizan y siembran sus parcelas. Desde este espacio sigue  hasta Jaba Jisakasa.    

142. Jaba Jisakasa: Zona de Jukulwa,  Mingueo. Es el espacio donde nace Mouguakala  una formación de tierra. Estas estructuras son un ejemplo de cómo se  construyeron o formaron los cerros y la nieve. Dentro de este Mouguakala  también se recogen materiales marinos que se utilizan para hacer trabajos de  mortuoria, entre otros. Jisakasa es el espacio donde quedo la última de las  puntas que están conectadas con la nieve. Por esta razón se encuentra en  conexión con Gonawindúa y en especial con el pico nevado. Este espacio  representa el principio y el final del Origen conexión con el cerro Gonawindúa.  Desde este espacio sigue hasta Saumabalda.    

143. Saumabalda: Zona desembocadura  río Cañas, Mingueo. Es el espacio donde se sanean las negatividades por el mal  comportamiento personal y en el matrimonio. Donde se paga por el servicio de  las autoridades en el control social y de la naturaleza. Se conecta con el  cerro Serxdue en el Río Cañas. Desde este espacio sigue hasta Mamalujwa.    

144. Mamalujwa: Desembocadura Rio  Cañas. Mingueo. Es un espacio en donde desde el origen los Padres espirituales  organizaron las funciones y ordenamiento del cumplimiento del mandato del  trabajo cultural de los Nikumas y los Ezwamas. Las autoridades y los Mama  mantienen el orden y el equilibrio en el ámbito social y territorial el  cumplimiento de la ley de origen por parte de los miembros de la comunidad como  el Kwalama los bailes de las máscaras y fabricación de la olla de barro. Siendo  esta última esencial para el continuo fortalecimiento del conocimiento de los  Mama y el equilibrio de la naturaleza. Por esta razón este espacio se  referencia en la Resolución de la Línea Negra del año 1995 el sitio 15 “Madre  de las tinajas alfarero”. Este espacio está conectado con el Ezwama de Mamalua.  Desde este espacio sigue hasta Jaba Wazenshikaka.    

145. Jaba Wazenshikaka: Es una laguna  costera al lado de la desembocadura del río Cañas. Mingueo. Espacio donde se  mantiene el orden del inicio y el equilibrio del matrimonio donde antes y  después de esta unión, los Mama realizan un trabajo en este espacio. Para la  realización del matrimonio se utilizan unos objetos a los cuales se les debe  pedir permiso en este lugar. Este espacio tiene conexión con Awímandwe. Esta  laguna tiene una serie de caños y cada caño representa cada una de las cuencas  principales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Y así forma un mapa de todo el  territorio ancestral. Las comunidades de cada una de estas cuencas deben venir  a realizar pagamentos en el caño que corresponde a su cuenca. De igual modo  cada caño contiene materiales de uso sagrado de los Mama en cada uno de sus  cuencas. También es lugar donde se realizan las consultas que transmiten los  sucesos que se pueden dar en el cosmos permitiendo mirar los daños que se  puedan causar en cada espacio sagrado que existen y puntos de conectividad que  mantienen en equilibrio el mundo. Conectado a los cerros Awimandue y  Zhambunzhe. Forma parte del al espacio del sitio 17 de la Resolución número 837  “Cerro Jwazeshikaka” ya que Jaba Wazenshikaka (como Jaba Jwazeshikada) acompaña  a al Cerro Jwazeshgeka. Desde este espacio sigue hasta Jaba Nateiuman.    

146. Jaba Nateiuman: Es Madre de todas  las clases de alimentos donde se curan las enfermedades de los mismos. Todas  las clases de plantas se pueden curaren este espacio. Por esto los Mama vienen  a este lugar a realizar pagamentos para mantener el equilibrio. Es un espacio  que está conectado con la Mama Lujwa es la desembocadura del río Cañas donde  vemos mangle y bosque alrededor y la laguna costera Jaba Wazenshikaka. También  hacen parte de la Línea Negra los sitios sagrados asociados y conectados  denominados:    

147. Jaba Ebezhiwe: Humedal Costero  ubicado detrás de la planta termoeléctrica de GISELCA. En la zona costera de  Mingueo. Es la Madre de la sangre y líquidos de personas, animales y plantas y  todas las clases de las especies de materiales de clima caliente. Y que a su  vez tiene conexión con Kudlcheldue Aldúnadlue y Gonawindúa.    

148. Maku Seynue – Jwazeshgeka: Cerro  alto detras de Jaba Ebazhiwe. Es una autoridad grande que tiene que ver con  todas las especies de la naturaleza y vigila el resto de los sitios sagrados.  Aquí se debe hacer pagamento para cada una de las cosas para responderle a  nuestros padres espirituales. Es toda la jurisdicción del espacio del cerro, y  a su vez está conectado con el cerro Jwazeshikaka. Comprende todo el espacio  del cerro hasta la linea costera. Desde este espacio sigue hasta Tshizhiwa.  Corresponde al espacio del sitio 17 de la Resolución número 837 “Cerro  Jwazeshikaka”.    

149. Tshizhiwa: Zona entre Caño  Mosquito y río Cañas. Cumple la función de recopilar todas las caracuchas o gasterópodos  positivas y negativas que sirven para pagarle a todas las enfermedades que se  generan en la madre tierra además muchas de ellas sirven para los trabajos  tradicionales positivos y además sirve para sanear todos los daños que se les  generan a los peces. Desde este espacio continua hasta Mama Lakuan.    

150. Mama Lakuan: Zona entre Caño  Mosquito y río Cañas. Espacio sagrado de las autoridades y Mama para que estos  puedan manejar y direccionar la comunidad.    

Se paga para que estas autoridades ejerzan su  función de responder y cuidar a la comunidad, de acuerdo con los principios de  Origen. Desde este espacio continua hasta Ubatashi.    

151. Ubatashi: Espacio donde quedó  plasmado el orden, equibrio y estabilidad de todo lo que nos rodea  principalmente las plantas para que su ciclo de funcionamiento siga normal,  como el día y noche, el sol y la luna, el ser humano y la madre tierra. Desde  este espacio continua hasta Jaba Seguiskaka.    

152. Jaba Seguiskaka: Es el espacio donde  la Madre Nabubá (lluvias negativas) dejó organizado el cumplimiento del mandato  de la Ley de Origen por parte de las mujeres. Donde deben pagar las mujeres  como parte vital del buen funcionamiento y fortaleza espiritual y física en  todas las comunidades, pues son el aporte para el sostenimiento de la Madre  Tierra y el hombre. Se conectada con el Ezwama de Sekizhaka. Desde este espacio  continúa hasta Jaba Kakzushizhuwa.    

153. Jaba Kakzushizhuwa: Es la Madre de la  Olla de barro. En este espacio los Mama piden permiso y pagan para la fabricación  de la olla de barro utilizada en la preparación de alimentos espaciales de para  la formación de los niños. También es la Madre del fuego la cual se encuentra  relacionada con la fabricación de esta olla con la quema de la leña y con la  preparación de los alimentos. Este lugar nos provee de todos los materiales  para pagar espiritualmente todo lo que hace posible la fabricación de la olla  de barro, por en este lugar se paga por su función y uso. Desde este espacio  continua hasta Jaba Seishkaka.    

154. Jaba Seishkaka: Zona Caño Mosquito.  Madre de la oscuridad donde se controla el equilibrio entre la noche y el día  para que no haya desequilibrios naturales. Este espacio se encuentra conectado  con el Ezwama de Sekizhaka. Desde este espacio continua hasta Tanaka.    

155. Tanaka: Zona Caño Mosquito.  Padre de los felinos. Este lugar es donde quedó plasmado el orden para su  comportamiento y funciones en la naturaleza y donde se les paga para que estos  animales no se extingan. Se conecta con el Ezwama de Moraka y con Tanaka en el  sector alto de la Sierra. Desde este espacio continua hasta Jaba Seshibiaka.    

156. Jaba Seshibiaka: Es la Madre de los  materiales y herramientas como el machete, la pala, el asadon, el Seikui  (hachas de piedra), las cuales son utilizadas para el trabajo de la tierra la  siembra y la socola. Este espacio se encuentra conectado con el Ezwama Cherúa.  Desde este espacio continua hasta Sekuleishi.    

157. Sekuleishi: Zona Caño Mosquito.  Su función es para organizar y construir muchas cosas de la naturaleza y las  comunidades como los cerros, lagunas y la conexión desde la parte de arriba  hasta abajo. El significado del sitio como lo dicta la Ley de origen es el  principio de origen de los Cerros. Desde este espacio continua hasta  Sekuloekaka.    

158. Sekuloekaka: Desembocadura y  lagunas costeras de Caño Mosquito. Función está en relación con las ollas de  barro y los elementos incluidos en su elaboración. También en el sitio se  encuentran diferentes especies de animales y vegetales que simbolizan su importancia  en el ordenamiento de la vida. También hace parte el sitio denominado Jaba  Kukbeka, que es el espacio del orden, cumplimiento y respeto de las normas por  parte de los hijos hacia los padres. Se realiza pagamento en este espacio para  mantener este orden y respeto encaminado a una colectividad en paz y armonía.  Si no se cumple esta orden afectamos la Madre tierra a la naturaleza el mar y  el sistema solar. Las dos madres forman parte del mismo espacio sagrado de la  Línea Negra. Desde este espacio continua hasta Sekueldueshi y Setoje.    

159. Sekueldueshi y Setoje: Desembocadura y  lagunas costeras de Caño Mosquito. Se hacen los pagamentos a los ríos y  animales de todas las especies. Mencionan los Mamas que hay relación del río  con las lagunas y con los fenómenos de la naturaleza como avalanchas e  inundaciones. Desde este espacio continua hasta Jate Múngüi y Mumalda.    

160. Jate Múngüi y Mumalda: En la zona de  Bello Horizonte. Es un espacio donde se realizan pagamentos para el  fortalecimiento y sostenibilidad del conocimiento ancestral sobre los códigos  el orden y la salud, entre otros. Es la base para la formación de los Mama,  autoridades y los pueblos. Hay que pedir permiso a este espacio para el buen  entendimiento de los valores y sabiduría propia para así accionar sobre el  manejo del territorio y para no tener dificultades en las actividades del día a  día. A medida que nosotros como humanos vamos creciendo vamos aprendiendo el  conocimiento. Se encuentra conectado con el cerro Goltué en la cuenca del río Garavito.    

Este espacio forma parte y se encuentra  asociado e interconectado en su funcionalidad con los siguientes tres espacios:    

Jakuisbaku: Es padre del mar y todos los  materiales que se utilizan como la concha, la sal y también los objetos  sagrados que se encuentran en el mar de ese sitio. Es el sitio de pagamento del  padre trueno donde se perciben los diferentes sonidos que significan peticiones  y que controla las tempestades y las enfermedades Es un ezwama de todos los  puntos que hacen parte de todo el conjunto que hace parte de la Sierra Nevada  de Santa Marta.    

Goltue: La importancia del sitio sagrado  consiste en que es la máxima autoridad ambiental que vigila todo hacia la playa  en conexión con los nevados.    

Mamadokundua: Este sitio sagrado  es padre y madre de la orfebrería. Aquí es donde los cuatro pueblos hermanos  hacen pagamento por las prácticas de cerámica y por todos los elementos  artesanales que se utilizan en la construcción de la olla de barro y demás  elementos.    

161. Geiukameizhi: En la zona de  Bello Horizonte. Es un espacio muy sagrado donde se encuentran el Padre y la  Madre de la olla de Barro. También es el espacio de todas las clases de  enfermedades espirituales y físicas tales como granos, infecciones y de  inflamaciones. Los Mama trabajan desde este espacio para que nuestro cuerpo y  salud no se afecte a causa de dichas enfermedades. Se conecta con el cerro  Nuizhue y el Ezwama de Kalabangaka.    

162. Jise Shimakaka: En área llamado  “Playa de los Holandeses” municipio de Dibulla. Espacio para prevenir la  mortandad de poblaciones humanas de la tierra, de la flora y la fauna. Además  es el espacio del camino del espíritu de los muertos. Cuando nos morimos  nuestro espíritu pasa por estos cerritos costeros. Desde este espacio continua  hasta Jise Tziwan.    

163. Jise Tziwan: Es la laguna del  espíritu de los muertos. Principio donde se limpian los muertos, cuando alguien  muere se baña espiritualmente aquí y los Mama piden permiso y pagan a este  sitio para poder hacer uso del mismo. Se conecta con el pico de Gonawindúa.  Desde este espacio continúa hasta Shibuluwan.    

164. Shibuluwan: Zona Desembocadura  Río Ancho. Es el espacio del principio de conocimiento donde se originó todo lo  que hoy sabemos. Representa por un lado, el conocimiento que aprendimos como  seres humanos y por el otro, la sabiduría que recibimos a través de los códigos  de la Ley de Origen. Hoy en día todos somos parte de este principio. Tiene el  principio sobre el papel que cumplen los Mama en cuanto a su función de  direccionar y llevar a cabo el trabajo cultural. Es un espacio para la limpieza  espiritual y Física. Este lugar se encuentra conectado con la laguna  Shibalaluwe cerca al cerro Gonawindúa. Desde este espacio continua hasta  Kashkuamakaka.    

165. Kashkuamakaka: Zona Desembocadura  río Ancho. Es el espacio donde se sanea la carga de las negatividades de las  personas. Es de especial manejo de los Mama y se encuentra conectado con el  Ezwama de Makotama y con Gonawindúa. Desde este espacio continua hasta Jaba  Tabalaldiwe.    

166. Jaba Tabalaldiwe: Desembocadura del  río Ancho. Es el espacio del saber sobre la forma de vivir. Desde acá se emite  el saber, el conocimiento sobre cómo debemos llevar la vida y cumplir funciones  tareas y/o responsabilidades respecto al hogar. Ese conocimiento se dio desde  el Origen en este lugar y al estar conectado con el Ezwama de Makotama si  tenemos problemas en con la forma o normas de vivir debemos llegar a ese Ezwama  para hacer trabajo. Desde este espacio continúa hasta Jaba Alduweiuman.    

167. Jaba Alduweiuman: Desembocadura del  río Ancho. Es el espacio donde se organizó espiritual y materialmente el  espíritu y el alma del conocimiento. Está conectado con todas las lagunas de  los picos, los nevados, ezwamas mayores y con todas las desembocaduras y cuencas  de los ríos de la Sierra. Este espacio sagrado está incluido en la Resolución  número 837 de 1995 en el hito 16 “Jukulwa, en la desembocadura el río Ancho…”.  Desde este espacio continua hasta Niuzheisan.    

168. Niuzheisan: Predio Las Gaviotas.  Zona Desembocadra Rio Ancho. Niuzheisan es el espacio donde vive el Padre  Mokuakukuwi o el Padre Sol. Espiritualmente es donde se previene la sequía y se  controla el verano. Es un espacio donde se cancelan las deudas por el uso del  sol por calentarnos y darnos luz. Se encuentra conectado con el Ezwama de  Makotama en Gaulgeka, el nacimiento del río Ancho. Desde este espacio continúa  hasta Kunejulditan.    

169. Kunejulditan: Zona de la  desembocadra río Negro. Es un espacio donde la Madre nos dejó las normas de  convivencia y de respeto frente a los hermanitos menores. Como nos dejaron ese  legado de ser mayores, en este lugar se realizan los trabajos para evitar el  desacuerdo entre nuestros pueblos y otras comunidades y viceversa. Este espacio  se encuentra conectado con el Ezwama de Makotama y el espacio sagrado de  Zhadibitá en la cuenca del río Don Diego. Desde este espacio se continúa hasta  Sekuishbuichi.    

170. Sekuishbuichi: Zona de la  desembocadura del río Negro. Corresponde al conocimiento del orden espiritual y  material plasmado en los códigos de enseñanza de lo negativo hacia lo positivo.  En el caso de problemas familiares colectivos o individuales o si hay envidias  y sentimientos negativos contra otros, se hace el confieso y pagamento en este  espacio. Conectado con el cerro Nubizhuwe en la cabecera del Ezwama de  Makotama. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Jan.    

171. Jaba Jan: Desembocadura del  río Negro y sus Lagunas Costeras. Es la Madre de todas las turnas, las frutas y  las palmas de espinas. Hacia el occidente de esta laguna hay unas piedras lajas  y un árbol de totumo, el cual corresponde a Jaba Kuchaldue, la Madre de las  cucharas de totumo. Jaba Jan se encuentra conectado con el cerro Kuchaldue con  el Ezwama de Kalabangaka en la Sierra. Desde este espacio se continúa hasta  Jaba Nabkaiuman.    

172. Jaba Nabkaiuman: Zona de la  desembocadura río Negro. Es el espacio para realizar los pagamentos para la  buena producción y control de plagas para los plátanos, yuca, maíz, fríjol,  guandúl, malanga y, en general, para la agricultura. Desde el origen la Madre  creó esta casa para que todo crezca bien. Se encuentra en conexión con el  espacio sagrado Nateiuman en la cuenca del Río Ancho y con la Desembocadura Rio  Negro. Más hacia el occidente por la cosa, unas rocas Hadadas los Códigos de  Neiukeizhi, contienen los códigos y escrituras del origen de los animales  silvestres y las cosechas. Es el lugar donde vivía la Madre Neiukeizhi quien  tenía en su casa animales como tigres, perros, gatos y gallinas. Las huellas de  todos los animales están plasmadas en el espacio sagrado de Nateiuman que forma  parte integral del espacio Jaba Nabkaiuman. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Majeshkaka.    

173. Jaba Majeshkaka: Zona en la  desembocadura de Rio Negro. Es la Madre que organizó a los seres humanos, donde  están los códigos para comportarse y la manera de relacionarse en su entorno  natural y social. Se concecta con el Ezwama Nabuwuizhi en Rio San Miguel y el  Cerro Axlduldue en San Miguel. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Tokldiwe.    

174. Jaba Tokldiwe: Zona de la  desembocadura de río Negro. Es el espacio para hacer pagamentos antes de  realizar las danzas en los Nujués (casas ceremoniales) de los Ezwamas y para  que las máscaras se mantengan en buen estado de funcionamiento. Se encuentra  conectado con todos los Ezwamas del territorio. Continuando hacia el occidente  hay piedras sobre la playa con códigos de los principios. Desde este espacio se  continúa hasta Nukuldi.    

175. Nukuldi: Playa y bahía cerca  a desembocadura de río Negro. Para controlar la erosión, socavamiento y  derrumbe de los cerros, ya sea por personas o por acciones del Mar. Conectado  con el Ezwama Nabuguizhi y el Cerro Axduldue. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Sakleizhi.    

176. Jaba Sakleizhi: Zona de la  desembocadura del río San Salvador. Sakleizhi es el espacio donde se plasma el  principio de la pronunciación de las palabras de las idiomas. En este lugar se  realizan pagamentos para el uso y manejo del habla, es también un espacio de  pagamento para el aire. Se encuentra conectado con el Ezwama de Makotama, el  cerro Axduldua en Nabuwuizhi en donde se baila con las máscaras y el cerro  Takbizheizhi en la cuenca de Río Ancho. Desde este espacio se continúa hasta  Jaba Aluwemsama y Jate Aldukukui.    

177. Jaba Aluwemsama y Jate Aldukukui: Zona de  desembocadura del río San Salvador. Es el espacio donde se trabaja cuando se  sueña con la culebra. El nombre de este espacio hace alusión a dos personajes  que son Padres desde el Origen o Principio gracias a los cuales hay caña brava.  Cuando se sueña con pisar la caña brava en algún momento picará la culebra.  Para que esto no ocurra y los sueños no hagan daño los Mama cancelan o pagan en  este espacio. Se encuentra conectado con la laguna Takbizheizhi en la cuenca del  río Ancho. Desde este espacio se continúa hasta Nimandwe.    

178. Nimandwe: Zona de la  desembocadura del Río San Salvador. Es el espacio de las plantas y los  animales. Desde el principio las personas que engañaban en los Ezwamas fueron  traídos acá a la parte baja de la Sierra para que no subieran y no siguieran  haciendo daños. Desde este espacio se continúa hasta Munzuzhildzhuan.    

179. Munzuzhildzhuan: Zona de la  Desembocadura Rio San Salvador. Es Madre de las turnas. Es el espacio donde  amaneció. Jate Siukukui fue quien en la oscuridad ordenó los cerros y todas las  cosas que existen. Aquí se paga a este principio. Se encuentra en conexión con  el Ezwama de Makotama. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Jakbaldaka.    

180. Jaba Jakbaldaka: Zona de la desembocadura  del río San Salvador. Corregimiento de Palomino. Es la Madre de todas las  clases de piedras planas y redondas que representan lo femenino. Se encuentra  conectado con el espacio sagrado de Tukuldue en el Ezwama de Jukumeizhi. Desde  este espacio se continúa hasta Tushizhgaka.    

181. Tushizhgaka: Zona de la  desembocadura del Río San Salvador, Corregimiento Palomino. Tushizhgaka es el  espacio para el control de los ladrones en las comunidades o pueblos indígenas.  Cuando las personas roban deben llegar a este lugar a hacer confieso. Este  espacio se encuentra conectado con el Ezwama de Jukumeizhi. Desde este espacio  se continúa hasta Sekabamaldwe.    

182. Sekabamaldwe: Zona de la  desembocadura del Río San Salvador. Es un espacio donde desde un principio los  Padres ancestrales y la Madre Sé organizaron las diferentes clases de pájaros y  los peces del mar. Este espacio se encuentra conectado con el mar. Katulue  forma parte de este espacio sagrado, y es la madre de la guayaba. Desde este  espacio se continúa hasta Shumdwan.    

183. Shumdwan: Zona de la  desembocadura río San Salvador. Es el espacio sagrado donde se encuentra la  Madre y el Padre de todas las palmas que existen en la parte baja media y alta,  como Shunu una clase de palma que es utilizada para la elaboración del marco  del telar donde se fabrican los vestidos tradicionales. Se conecta con el cerro  Goltué en Tungueka. Desde este espacio se continúa hasta Tezhu Mamangui.    

184. Tezhu Mamangui: zona de la  desembocadura del Río San Salvador. Es el Padre de todos los materiales para la  fabricación de la vestimenta propia. Es el espacio para todas las clases de  alimentos el algodón y plantas para hacer tintes negros cafés y amarillos entre  otros para las mochilas que usamos. Se conecta con Cerro Kabusankwa y con el  Ezwama de Ukumeizhi. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Siaiuman.    

185. Jaba Siaiuman: Desembocadura del  río San Salvador. Es la Madre de los zainos y peces de río. Se encuentra  conectada especialmente con Goltué en Tungueka y en general con todos los  cerros detrás de Palomino y Tungueka. Desde este espacio se continúa Mouleyzhi.    

186. Mouleyzhi: Playa en zona de  Desembocadura del Río San Salvador. Es el espacio donde está la Madre de la  tierra, el mar y los animales. Es un lugar que es dueño de toda la naturaleza.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Nukbuka.    

187. Jaba Nukbuka: Es una laguna  costera en la zona de desembocadura del río San Salvador. Es la Madre que  controla todo lo que tiene que ver con bosques, montañas, manglares y pantanos  en la parte baja, media y alta de la Sierra Nevada. Se encuentra conectada con  el Ezwama de Noavaka. Desde este espacio se continúa Jaba Mizushi.    

188. Jaba Mizushi: Zona entre la  desembocadura del Río San Salvador y el río Palomino. Es la Madre de los  veranos y las lluvias, donde se trabaja culturalmente para que haya equilibrio  natural entre sequía y verano. Se conecta con el mar, vientos y con los lugares  de Tukuldue, Kubaja y Taminaka. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Nunalduwe.    

189. Jaba Nunalduwe: Quebrada al lado  derecho de la reserva el Matuy en el Pueblo de Palomino. Es la Madre de las  palmas de la parte media de la Sierra Nevada de Santa Marta. También se hace  pagamentos para que la gente recobre la fe y la dignidad. Se encuentra  conectado con el Ezwama de Ukuneizhi. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Nuwanamandzia.    

190. Jaba Nuwanamandzia: Es una lagunita  costera con manglé cerca el pueblo de Palomino. Espacio para las lluvias las  nubes y los truenos, los Mama hacen pagamentos a este lugar para controlar los  rayos, alimentar la lluvia, para regular el clima y el agua en la Sierra  Nevada, se conectada con las nubes y con el Ezwama de Ukumeizhi. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Mitansama.    

191. Jaba Mitansama: Ubicado en las  afueras de pueblo de Palomino en las playas. Es un espacio para realizar  trabajos espirituales de mortuorio, matrimonio, bautizo y para los trabajos  comunitarios, también de sanación para las consultas tradicionales relacionadas  a las prácticas médicas con plantas medicinales. Este espacio se conecta con el  ezwama de Jukumezhl. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Ukuklekan.    

192. Jaba Ukuklekan: Una laguna costera  con desembocadura sobre la playa localizada en el área del pueblo de Palomino.  Es madre de las flores que se encuentran en la Sierra Nevada, por esa razón es  para que los cultivos salgan bien, para que florezcan, para que las plantas  tengan buenos retoños, es desde donde se garantiza y protege todo lo que  florece, todo lo que surge de la tierra y brota flores. Este espacio sagrado se  conecta con Ukumeja de Jukumezhi. Desde este espacio se continúa hasta Kumekun  Shikaka.    

193. Kumekun Shikaka: Zona en la  desembocadura del río Palomino. Kumekun Shikaka es el sitio de Jukumeizhi donde  está el origen de la vida y los principios de los Kággaba y su conexión con el  mar. Es el origen donde empieza a florecer la sociedad humana. Asociado a este  sitio existen nueve lagunas hasta la desembocadura del río. Cada una de las  lagunas cumple una función específica para la cuenca del río Palomino. Jaba  Nabuzhimen, Jaba Ukuklekan y estas nueve lagunas corresponden al hito 18 de la  Resolución (837/95) “Kumekun Shikaka desembocadura del río Palomino madre de  todas las flores”. Este espacio se conecta con Julakungwi y Mungueka de la  jurisdicción de Noavaka. Desde este espacio se continúa hasta Jate Mitundu    

194. Jate Mixtendwe Lwen: Cerro Mixtendue, o  “Cerro Muchachitos” corresponde a todo el espacio del cerro hasta el mar.  Mixtendue Lwen es un Nujuakala o cerro principal que es a la vez nujué. Entre  sus funciones están la prevención de las enfermedades y la defensa de los  problemas que llegan del mar, lo relacionado con la sangre y con el murciélago.  Mixtendue Lwen en su jurisdicción amplia como cerro reúne una gran comunidad de  sitios sagrados que entre todos funcionan como comunidad en su nujué. En  términos de los espacios de línea negra, su jurisdicción incluye todos entre  Jate Mitundu en la desembocadura del Río Palomino, hasta Jaba Mitunsama en la  desembocadura del Río Don Diego. Es de gran importancia para sostener el orden  del territorio ancestral de la Sierra Nevada. Este sitio es el mismo nombrado  en la Resolución número 837/1995 con el número 19, y su cima se ubica hacia el  interior de la Línea Negra, y su espacio llega a la línea negra en la Costa, e  incluye el espacio marino.    

195. Jate Mitandu, que es una laguna  costera que se comunica con la desembocadura del río Palomino. Es la madre  protectora de los animales cuadrúpedos específicamente los porcinos silvestres,  como el jabalí, zaino, entre otros. En este sitio se paga para la existencia de  estas especies en el mundo material y se conecta con el ezwama de Zalaka y  Jukumeizhi con el cerro de Zaldue, que es espacio sagrado de los animales.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Kunkeka.    

196. Jaba Kunkeka: Se localiza en medio  de la playa de la roca hacia el occidente la desembocadura del Río Palomino. Es  el sitio donde se organizó y está codificado todo el conocimiento en relación con  las ollas de barro, asociado a la protección de la biodiversidad y al  conocimiento y trabajo cultural de las diferentes clases de tierra. Se conecta  con los ezwamas de Zalaka y Noavaka. Desde este espacio se continúa hasta Kasa  Kungena.    

197. Kasa Kungena: se encuentra por el  sector de cabañas llamada Playa Roca, corregimiento de Guachaca. Este espacio  fue organizado a nivel espiritual por Jate Sintana para realizar todos los  trabajos espirituales para la consulta tradicional a través del zhátukwa. Es un espacio cultural  donde los Mama consultan sobre todas las decisiones que se deben tomar con la  comunidad a través de sus autoridades (Nikuma). Este sitio conecta con los  ezwamas de Guamaka y Jukumezhi. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Dunguízhua.    

198. Jaba Dunguízhua: Localizada  en la vía Troncal del Caribe, sector La Lengüeta. Es el espacio donde se  organizó el matrimonio de toda clase de palmas donde se rige su crecimiento en  espiritual. También aquí es madre de los murciélagos y es donde se realizan los  trabajos espirituales para el desarrollo de todas las clases de palmas. Este  espacio se conecta con los ezwamas de Guamaka y Jukumezhi. Desde este espacio  se continúa hasta Jaba Mltanduetúkuan.    

199. Jaba Mitanduetúkuan: Sector la Lengüeta. Es Madre  protectora del linaje de los apellidos Jandigua o Mitandue. Los Mama de este  linaje hacen pagamento aquí en este espacio. Se conecta con el Ezwama menor de  Mashkainzhi cuenca alta del río San Miguel. Desde este espacio se continúa  hasta Jouká.    

200. Jouká: Sector la Lengüeta –  Los Acantilados. El pueblo originario de Jouká donde protege las partes  costeras los ezwamas menores de Mungeka. En estos ezwuama se hace regir la Ley  de Origen para impartir las infracciones de los Mama. Este pueblo ha existido  antes del amanecer y ha permanecido en lo espiritual a través del tiempo. Esta  colina representa el centro de gobierno del pueblo de Jouká con jurisdicción  desde la cuenca del Río Palomino hasta el río Don Diego. Este sitio también  protege a nivel espiritual a Teyuna (Ciudad Perdida). Este espacio se conecta  con el ezwama de Nubuwizhi entre las cuencas altas del río San Miguel y  Palomino con jurisdicción entre Rio Palomino hasta Cuenca Rio Don Diego y con  el Ezuama de Mungueka. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Gubeyan.    

201. Jaba Gubeyan: Desembocadura de la  Quebrada Los Achiotes. Corregimiento de Guachaca. La laguna es Madre para hacer  saneamiento espiritual antes de hacer los rituales del bautizo el matrimonio y  la entrega del poporo. Se conecta con todos los ezwama mayores. Desde este  espacio se continúa hasta Jate Maku.    

202. Jate Maku: Vereda los Achiotes.  Corregimiento de Guachaca. Es un espacio de gobernanza de las autoridades  espirituales llamada Makú que en las comunidades representa a las autoridades  tradicionales del pueblo Kogui. Se conecta con todos los ezwama mayores. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Shibuna Tukua.    

203. Jaba Shibuna Tukua: Quebrada Jorara.  Vereda los Achiotes. Corregimiento de Guachaca. Jaba Shibuna Takua es la madre  de todas las clases de frutas acidas como el limón y la naranja. Se conecta con  todos los ezwamas mayores de la etnia Kogui y especialmente con el espacio  sagrado de Jaba Alumanyia localizado en la cuenca alta del río Don Diego. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Sebake.    

204. Jaba Sebake: ubicada cerca la  desembocadura de una pequeña quebrada que baja de las faldas del cerro  Mixtendue. Es la madre que permite el desarrollo de todos los trabajos  espirituales de los Mama es la que entrega el sewa en espiritual para que  funcione en positivo. Este espacio conecta con el ezwama de Surivaka. Desde  este espacio se continúa.    

205. Jaba Aluesbezhu: vereda Perico  Aguado, corregimiento de Guachaca. Es el espacio donde confluyen todas las  energías para el buen fluir de todas las aguas del mundo (ríos, quebradas, el  mar entre otras) se asocia con el pensamiento y su nivel de conexión  enespíritu- aluna, en este espacio se paga para poder atraer pensamiento  positivos. Se conecta con la laguna Jaba Alumanzhian en la cabecera de la  cuenca del Don Diego y el ezwama de Noavaka. Asociado a este espacio se  encuentra Jaba Kushikaguba, el cual forma parte de Jaba Aluesbezhu, Madre de la  Caña Brava. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Zhangueka.    

206. Jaba Zhangueka: desembocadura de la  quebrada Perico Aguao. Espacio para hacer trabajo espiritual de todas las  enfermedades relacionadas a las dolencias y malestares. Se paga aquí para poder  controlar los dolores de las enfermedades. Se conecta con el ezwama de Noavaka.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Mitunsama.    

207. Jaba Mitunsama: Desembocadura o un  brazo secundario (oriental) del río Don Diego. Es Madre de los insectos  ponzoñosos y donde se trabaja para conectarse con los principios de origen que  cuidan toda naturaleza. En el espacio de esta desembocadura del río están las  lagunas que están conectadas con Laguna Ulumadzian en la cabecera del río Don  Diego, la cual es la madre de animales como culebras y lo que hace es controlar  todo el daño ocasionado por estos animales. También se conecta con Jaba  Mitasama. Este, Jaba Nakunsama y Jaba Alumainziashkaka en la desembocadura del  río Don Diego corresponden al hito 20 de la Resolución 837 de 1995. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Nakunsama.    

208. Jaba Nakunsama: Es otra boca o  desembocadura del río Don Diego. Desde Sé- el origen, la laguna es una Madre espiritual de la sal;  por esta razón en este espacio se hace pagamento para todo lo que se relacione  con la sal. Es también un manglar donde se encuentran siete lagunas con siete  diferentes colores de agua en el manglar: blancas, rojas, cafes, verde, gris,  marrón, negro; cada laguna tiene una función diferente. Este espacio se conecta  con el Ezwama de Jukumezhi, con Jaba Nakunsama en páramo y Jaba Mitasama. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Alumainziashkaka.    

209. Jaba Alumainziashkaka: Es la  desembocadura principal (occidental) del río Don Diego. Donde nace el río Don  Diego se llama Jaba Lumanzhian donde reside el espíritu positivo y Ulueskaka es  para el espíritu negativo. Aquí se realiza el pagamento para todas las tumas  que hacen referencia a los cuarzos que utilizan los Mama para todo tipo de  trabajo espiritual. A través del trabajo tradicional en este espacio los Mama  mantienen el equilibrio entre el positivo y negativo para asegurar la función  equilibrada de las tumas y los cuarzos. Este espacio tiene conexión con la  laguna Ulumadzian en la cabecera del río Don Diego, con el cerro Mixtundue Lwen  y con Jaba Mitasama. Desde este espacio se continúa Jate Maku Zalaugui.    

210. Jate Maku Zalaugui: Zona de la  desembocadura del río Don Diego. Es padre del poporo, ya que desde el origen de  Sé se determinó salvaguardar la práctica de utilizar el Sugi (poporo)  por lo que es en este espacio que se debe pagar para el poporo del pueblo  Kogui. El espacio se conecta con el Ezwama de Zalaka cuenca alta del río  Palomino. Desde este espacio se continúa hasta Nañiba Alduamiku.    

211. Nañiba Alduamiku: Zona de la  desembocadura del río Buritaca. Es el origen de obtención de las Tumas. Es el  sitio del personaje que se relaciona con la historia de la obtención de cuarzos  y otros materiales sagrados por parte de los Mama antiguamente, y es donde se  trabaja por el uso de estos materiales. Este lugar hace parte del espacio de  los Teyuna y del conocimiento tradicional. Se conecta con todos los Ezwama  mayores de las Sierra Nevada de Santa Marta y con el cerro Naniba Aluamiku en  quebrada del Sol. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Siashkaka.    

212. Jaba Siashkaka: Zona desembocadura  río Buritaca. Es la madre de los cuarzos para hacer trabajo de consulta  espiritual en zhátukwa, y donde se paga para el fortalecimiento de todos los  trabajos tradicionales asociados a las aseguranzas. Es un espacio de formación  desde la base del conocimiento ancestral. Se conecta con Mitukaka del Ezwama  Seizhua localizado en la cuenca alta del río San Miguel. Desde este espacio se  continúa hasta Jaba Teyunashikaka – Jaba Mutainzhi.    

213. Jaba Teyunashikaka – Jaba Mutainzhi: Desembocadura  río Buritaca. Madre de las Tumas y de Zhátukua. Allí se paga por la utilización  de tumas y de piedras con funciones ancestrales. Está relacionada con Teyuna  relacionado con la construcción de las murallas y las figuras de piedras en  todas las obras de los pueblos de Teku (Tayrona). Jate Teyku se ubica en este  espacio también en la forma de un cerrito al lado del río. Se conecta con  Teyuna (ciudad perdida), con la laguna en la cabecera del río Buritaca – Jaba  Mutanni. Corresponde al espacio número 21 en la Resolución 837 de 1995. Desde  este espacio se continúa Jaba Mizamaku.    

214. Jaba Mizamaku: Zona de la  desembocadura del río Buritaca. Este espacio sagrado fue donde se organizó el  matrimonio en espiritual. Alduamiku fue el padre desde los principios quien  hizo este trabajo tradicional en el sitio sagrado Mizamaku. En este sitio se  hace entrega del poporo y de trabajos tradicionales de saneamiento donde la  Jaba es parte del proceso de purificación espiritual. Se conecta con el ezwama  de Noavaka. Desde este espacio se continúa Jaba Kuintameishi.    

215. Jaba Kuintameishi: Zona de la  desembocadura del río Buritaca. Madre de las cuentas de todo tipo de colores,  especialmente el verde el negro el azul el amarillo y el rojo. Se conecta con  el ezuama de Jukumezhi. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Jeisei Kalte.    

216. Jaba Jeisei Kalte: En la quebrada  El Tigre, zona en la desembocadura del río Buritaca. Es donde está el código  escrito del procedimiento ancestral para hacer los trabajos de mortuoria y en  el manejo tradicional de la mortuoria los pagamentos deben entregarse aquí. Se  conecta con el ezwama de Nuavaka. Desde este espacio se continúa a Jaba  Golkaka.    

217. Jaba Golkaka: Zona en la  desembocadura del río Guachaca. Es la madre de las enfermedades como la diarrea  y donde se trabaja cultural y espiritualmente para curar las enfermedades y  sanear las negatividades. Desde este espacio se continúa hasta Jate Nuiteku  Shikaka.    

218. Jate Nuiteku Shikaka: zona en la  desembocadura del río Guachaca. Padre de todos los materiales como oro,  cuarzos, tumas, con los cuales se hacen trabajos de pagamento para toda función  ancestral. Se hace trabajo tradicional para el uso y fortalecimiento para los  bailes, cantos y para la lluvia. Se conecta con todos los ezwamas. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Nikumake. Corresponde al espacio número 22 de la  Resolución 837 de 1995.    

219. Jaba Nikumake: zona en la  desembocadura del río Guachaca. Jaba Nikumake es madre del bautizo de los  pueblos. Tiene relación con las autoridades (Nikuma) a cargo de las comunidades  del Pueblo Kogui. Se relaciona con las construcciones dentro de las  comunidades. En general se consulta en este espacio sobre el origen de la  autoridad de Nikuma para todas las actividades comunitarias en los pueblos. Se  conecta con todos los Ezwamas mayores. También tiene conexión con sitios como  Pueblito (en el Parque Tayrona) y Teyuna (Ciudad Perdida). Desde este espacio  se continúa hasta Due Niuelue. Corresponde al espacio número 22 de la  Resolución 837 de 1995.    

220. Due Niuelue: Espacio sagrado donde  se paga para las buenas cosechas y las actividades agrícolas o del campo.  También se paga para las lluvias. Se conecta con el ezwama de Sheizhua en la  cuenca del río San Miguel. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Sawenshu.    

221. Jaba Sawenshu: Por la desembocadura  del río Mendihuaca. Es la madre para prevenir las enfermedades físicas y  espirituales que aparecen en la actualidad o que son desconocidas para los  Kogui, como las enfermedades venidas de afuera. Los Mama hacen pagamento aquí  para pedir permiso para la construcción de casas tanto a nivel físico como  espiritual y dar tributo a Jaba Sawénshu. Se conecta con el Ezuama de Mamalua.  Desde este espacio se continúa hasta Jate Maktulueshikaka.    

222. Jate Maktulueshikaka: Por la  desembocadura del río Mendihuaca. Padre de los árboles de la parte baja y alta  de la sierra, donde se paga para evitar problemas familiares entre hermanos,  cuñados, padres, entre otros. Acá se hacen trabajos para que las equivocaciones,  infidelidad y malos entendidos sean arreglados de manera positiva, tanto a  nivel físico como espiritualmente. Este espacio tiene conexión con el espacio  sagrado de Maktulue. Desde este espacio se continúa hasta Jate Aluamiku Jube.    

223. Jate Aluamiku Jube: es el espacio  donde se paga a todos los elementos de las fiestas tradicionales de kwalama  (Cosechas), de todos los alimentos que se consumen en las fiestas. Es donde se  encuentran cuatro nujuakalas (cerros). Se conecta con el Ezwama de Noavaka.  Desde este espacio se continúa Jate Kwalakshungwi.    

224. Jate Kwalakshungwi: Zona de la  desembocadura del río Mendihuaca. Padre de alimentos del Kualama, el espacio  sagrado tiene como función el manejo de los alimentos de las fiestas y bailes  de Kualama en los ezuamas. Se conecta con los ezwama de Nuevaka y Zhalzivita.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Sheibake Tukua.    

225. Jaba Sheibake Tukua: Zona de la  desembocadura del río Mendihuaca. Espacio sagrado donde se encuentra el  conocimiento de Jaba Nabuba, las aguas y lluvias. Aquí se paga para las  confesiones de las personas quienes trabajan o estudian en la parte occidental  para tener un equilibrio entre el conocimiento interno (Ley de Sé) con el  externo (occidental). Además, este espacio es especial para sanear  espiritualmente las acciones y sentimientos negativas de las mujeres. Se  conecta con todos los ezwama mayores. Desde este espacio se continúa Due  Kadlabuku.    

226. Due Kadlabuku: Zona de la  desembocadura del río Mendihuaca. Es el espacio sagrado del padre del viento y  protector espiritual en la parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta. Los  Mama hacen trabajo para controlar la fuerza de los vientos como huracanes,  tornados, vendavales, etc. Se conecta con todos los ezwamas. Desde este espacio  se continúa hasta Jate Jaksakuala.    

227. Jate Jaksakuala: Zona de  desembocadura del río Medihuaca, donde se paga para los materiales de la  mortuoria. Igualmente en este espacio se encuentran materiales para el trabajo  tradicional de la mortuoria tal como el Niushuakala,  que es una pequeña piedra de mar. Se conecta con el espacio sagrado de Tekena  dentro de la jurisdicción del ezwama Takina. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Mameishi.    

228. Jaba Mameishi: Localizado en la  playa los Cocos, por la quebrada El Plátano. Es donde se originó el fuego y  donde se paga el fuego que se utiliza para muchas funciones en el hogar: Sn  fuego no existiera hogar. Por eso los Mama hacen pagamento en este espacio  sagrado. Se conecta con el ezwama de Noavaka y con Nuaneshi. Desde este espacio  se continúa hasta Gizhiuza.    

229. Gizhiuza: Localizado en la playa  Los Cocos, zona de Mendihuaca. Espacio sagrado donde se pagan para los peces,  tanto de río como de mar. Conexión con el ezwama menor de Seishuam cuenca alta  del río San Miguel. Desde este espacio se continúa hasta Jate Utakindua.    

230. Jate Utakindua: Zona de la  desembocadura del río Piedras. En un principio Utakindua fue dejado aquí para  controlar los rayos negativos en el mar y en la tierra, y es autoridad,  encargado de controlar y manejar los rayos. Tiene el poder de los rayos  asociados al mar y especialmente los rayos verdes llamados Kuish Banguitashi.  En este espacio desde principio se organizó las autoridades espirituales para  el manejo y control en el territorio ancestral y para mantener el equilibrio  del gobierno tradicional. Se conecta con los ezwamas de Noavaka y Zalaka. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Kubala.    

231. Jaba Kubala: Zona de  desembocadura del río Piedras. Madre del principio de la exactitud para medir y  todo que implique trabajo manual como tejer, arar la tierra y cortar madera,  entre otras. Es la madre espiritual que fundamenta las evaluaciones,  correcciones y ajustes para que todo se mantenga dentro de un orden. Conectado  con Nakuzhindue (cerro Kennedy). Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Kuan.    

232. Jaba Kuan: Localizado en las  playas de Castillete en el Parque Tayrona. Madre espiritual de todas las aves  de las partes bajas de la sierra, especialmente de la guacamaya. Se hacen los  trabajos para que las aves se mantengan en su orden original, cumpliendo su  función espiritual, de conexión y comunicación demás animales, y en los  espacios de la zona alta, media o baja para mantener las comunidades de los  pájaros ordenadas. Se conecta con todos los ezwamas. Desde este espacio se  continúa hasta Jaba Kaldzikukui.    

233. Jaba Kaldzikukui: Corresponde a  un espacio de Línea Negra con pantanos y manglares. Las plantas allí son  Kaguba: lo cual quiere decir plantas únicas en un lugar específico, un lugar  donde se originó vida bien sea de las plantas, los alimentos o las lagunas,  primero en espíritu y después en cuerpo, es decir que sigue vivo a nivel  espiritual. Desde nuestra visión propia sabemos que a lo largo de la orilla del  mar hay muchos Kaguba. Este es un sitio donde se hace trabajo de los alimentosn  batizados desde los principios, o sea originales. Es además plaza o sitio de  las tortugas. Se conecta con la laguna Jaba Kaldzikukui en el páramo. Desde  este espacio se continúa hasta Maktugui y Wakamayia.    

234. Maktugui y Wakamayia: Localizado  en las playas de Castillete en el parque Tayrona. Espacio sagrado para trabajos  tradicionales para aquellas personas que cometen errores de incumplimiento con  la Ley de Origen dentro de la comunidad. También se paga para aquellas personas  que hablan mal de los demás. Se conecta con todos los ezwamas mayores. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Nabuba.    

235. Jaba Nabuba: Localizado en las  playas de Castillete en el parque Tayrona. Desde un principio Nabubá se sentaba  acá con Mama Zulumama a confesar. Cuando se viene de otras partes, se recorren  muchos caminos, se llega a confesar, vaciar, dejar todo aquí, para así poder  subir a la Sierra Nevada, no subir pensamientos negativos a la sierra y para  controlar las afectaciones de los fenómenos naturales. Desde este espacio se  continúa hasta Mameshkaka.    

236. Mameshkaka: Localizado en las  playas de Castillete en el parque Tayrona. Desde un principio los padres  espirituales como Siukukui, Seyankua, Mulkueke, Alduawiku Sintana, Jaba Se y  también los truenos se reunían acá para dialogar y llegar a acuerdos,  especialmente con autoridades mujeres, sobre cómo se está cumpliendo el manejo  en el territorio de la Sierra Nevada, de cómo se están fortaleciendo el agua,  las nubes, las personas, la cultura, el trabajo espiritual y material. En este  lugar se encuentra Kagguba de caña brava, piedras planas y una laguna que  representan a la mujer y en la orilla del mar se encuentra una piedra con unos  orificios que se asemejan a un Zhatukwa; estos huecos están en conexión con las  lagunas sagradas de la parte alta del territorio de la Sierra Nevada. Funciona  en conexión con las lagunas que se encuentran bajo y a lado de este sitio al  nivel del mar. Mameshkaka está conectado con Jaba Nuaneshkaja. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Aluna Nuaneshkaka – Ñimakeiuman.    

237. Jaba Aluna Nuaneshkaka –  Ñimakeiuman: Localizado en las playas de Castillete en el Parque Tayrona.  Este es un lugar muy sagrado como el corazón de Jaba Nuaneshkaka. Madre  espiritual del mar de toda clase de animales de todos los materiales del mar,  de los peces donde se hace bautizo ceremonial para el fortalecimiento del mar.  Acá es la piedra zhátukwa para consultar en espiritual todo sobre el mar, y  forma parte del espacio Mameshkaka. Se conecta con todos los ezwamas  principales de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Uldunnaku (Teluama).    

238. Jaba Uldunnaku (Teluama): Localizado  en los Ecohabs del Parque Tayrona. En este espacio fue donde en principio la  Madre Uldunnaku empezó a fabricar la olla de barro de diferentes clases,  después de elaborar la olla de barro, se debe terminar el trabajo espiritual  con un baño en el pozo que forma parte de este mismo espacio sagrado. Las  piedras que se ven en este lugar son una mesa donde ella se sentaba y hacía sus  ollas de barro. Corresponde al Sitio Teluama número 23 de la resolución en en  sentido de la Madre del Oro como olla de barro. Jate Teluama. Desde este espacio  se continúa hasta Ulueyllaka (Uleillaka).    

239. Ulueyllaka: Playa “La Piscina”  en el Parque Tayrona. Este es una “plaza” que se caracteriza por ser un lugar  donde los pensamientos negativos y positivos se encontraban y los padres y  madre espirituales llegaban a acuerdos sobre el orden o manejo de la  naturaleza. Está conectado con el padre de los truenos, también con Mama Teikú.  Padre Ulleizhaka y Madre Ulleillaka son los padres de materiales de rocas.  Están conectados al Ezwama Ukumeizhi y con la laguna Ulumandia en la cabecera  del río Don Diego. Corresponde en la Resolución 837 al Punto número 24  “Uleillaka donde vivía el mama Teyku. Desde este espacio se continúa hasta  Kamankaku.    

240. Kamankaku: Localizado cerca los  Ecohabs del Parque Tayrona. En este lugar vive la madre Kamankakú. Hay una  laguna cerca de este lugar que conecta con este espacio. En un principio, en el  mundo no había personas físicas sino solo espíritu. Entonces para la formación  del cuerpo y los huesos y para que nosotros tengamos fuerzas del cuerpo del  conocimiento y fuerza de la lengua nació Kamankakú, desde que ella nació  nosotros nacemos en cuerpo y no sólo en espíritu. Desde este espacio se  continúa hasta Mounsazhikasa.    

241. Mounsazhikasa: Localizado cerca  los Ecohabs del Parque Tayrona. Es el pie de Jaba Monsá quien era una persona  que mandaba relámpagos o truenos que dañaban a la gente que se llevaban a las  personas hasta acá. Allí se controlan los truenos espiritualmente para que no  vengan en forma de pensamientos negativos que les llegan a los líderes y  autoridades y para que no se generen problemas y conflictos entre dirigentes.  Desde este espacio se continúa hasta Taxbikaka.    

242. Taxbikaka: Localizado cerca los  Ecohabs del Parque Tayrona. Taxbikaka es la boca de culebra donde está la Madre  de la culebra. Las culebras tienen como principio subir y atacar la parte alta;  entonces los Mamas hacen un trabajo espiritual para controlar que las culebras  no suban. Desde este espacio se continúa hasta Nujuakala Kasa.    

243. Nujuakala Kasa: Localizado cerca  los Ecohabs del Parque Tayrona. Nujuákala Kasa: es un pie de todas las montañas  de la Sierra, como los pies del cuerpo. La función de este espacio es sostener  y mantener bien la tierra y el mar para que estén en equilibrio y para que  aquellas enfermedades que vienen de otros lados no suban. Desde este espacio se  continúa hasta Nuaneizhaka.    

244. Nuaneizhaka: Es una punta rocosa  en espacio de playa después de los Ecohabs en el Parque Tayrona. Acá vivía el  padre Nuánase quien era una autoridad como son los Mamos, y los nikuma  (autoridad de las comunidades). Por hacer otros trabajos y ejercer cargos que  no le correspondían, el padre Mulkueke llegó a castigar a Nuanase por no  cumplir su función y ejercer cargos que no estaban ordenados. Desde este  espacio, se continúa hasta Mokuiaka.    

245. Mokuiaka: Zona de la playa cerca  a Cañaveral en el Parque Tayrona, Mokuiaka: Este lugar es el portón para las  diferentes clases de ranas. Cuando la rana era una persona molestaba mucho a  los Mama y a los jefes. La autoridad Mulkueke les llamó la atención a estas  ranas, para que no subieran a la parte de alta; por eso las bajaron acá para  que ranas peligrosas no subieran a las partes altas. Desde este espacio se  continúa hasta Majtugui.    

246. Majtugui: Zona de la playa cerca  a Cañaveral en el Parque Tayrona, Majtugui: Es el dueño de todos los seres  acuáticos, en un principio estos seres eran personas quienes dentro del mar se  peleaban mucho y hacían daños. El señor Majtugui fue quien organizó para que no  se siguieran haciendo desorden. Este lugar es la casa de él desde donde vigila  a todos los seres acuáticos que existen en el mar. En este lugar se recolectan  piedras importantes para procedimientos culturales propios de los pueblos de la  Sierra Nevada. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Takshuma.    

247. Jaba Takshuma: localizado en la playa de Arrecifes  en el Parque Tayrona. Es una Madre vieja con arroyos que permiten el nacimiento  de las plantas, las palmas, y en general de los bosques. Si no hubiese esta  agua todo se secaría. Por eso, la madre creó esos arroyos para que todo este  territorio esta línea estén fortalecidos no solo en la parte baja sino también  alrededor de toda la Sierra Nevada. Desde este espacio se continúa hasta  Dugunawi.    

248. Dugunawi: Localizado en la playa  de Arrecifes en el Parque Tayrona. Dugunawi en un principio vivía en los  Ezwamas arriba en el territorio. Ponía las plumas y la ropa de los pájaros,  bajaba aquí, y se bañaba en las quebradas o arroyos que se encuentran detrás de  la playa. La madre hizo construir una casa (por eso las piedras en la isla) y  cuando amaneció él también se convirtió en piedras. Sin embargo, su espíritu  sigue vivo por eso los Mama le hacen pagamento para que las especies de pájaros  de la parte baja estén equilibrados y sanos. Desde este espacio se continúa  hasta Kaldaboku.    

249. Kaldaboku: Unas piedras largas,  localizadas en la playa de Arrecifes en el Parque Tayrona. Este espacio  vigilaba todas las personas que estaban acá para que no hicieran daño y para  que el mar no subiera. Estos se encuentran todavía ahí vigilando o cumpliendo  su función de origen. En las hendiduras o huecos que tiene la piedra se ven los  códigos dados por el padre y la madre los cuales dictan el papel o las  funciones que el padre Kaldaboku tiene que cumplir. Desde este espacio se  continúa hasta Zuldziwe.    

250. Zuldziwe: localizado en sector  de la playa de Arrecifes en el Parque Tayrona. Es la casa de Zuldziwe; quiere  decir el mar. Jate Mulduneka padre del Mar dejó aquí a su hija Zuldziwe para  que el mar quedara en este punto y es como una puerta para que el mar no suba.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Nishgueka y Jate Ñimakú.    

251. Jaba Nishgueka y Jate Ñimakú: localizados  en sector de Arrecifes en el Parque Tayrona. Jaba Nishgueka y Jate Ñimakú:  Madre y Padre del agua. Este lugar es la casa de estos padres del agua un lugar  para trabajar para que las aguas estén funcionando todo el tiempo y para que  exista agua que nace en el pantano, y corre por las lagunas, los ríos y el  páramo. Desde este espacio se continúa hasta Jate Kungui.    

252. Jate Kungui: localizado en  sector de Arrecifes en el Parque Tayrona “La Piscina”. Donde habitaba el Mama  Kungui quien era pescador. Desde los prinicipios es espacio para la pesca, y los  pesadores. Hoy se hace pagamento por el uso de peces, para que no se acaben y  haya abundancia. Está relacionado con todos los ezwama. Desde este espacio se  continúa hasta Jate Nimaku.    

253. Jate Ñimaku: localizado en  sector de Arrecifes en el Parque Tayrona “La Piscina’’, Jaba Nishgueka y Jate  Ñimakú son Madre y Padre del agua. Este lugar es la casa de estos padres del  agua que nace en las lagunas, los ríos y el páramo. Madre Nishgueka fue dejada  acá para que el agua, el mar y el cielo fuesen regulados y funcionaran en  conjunto como sistema hídrico. Este sitio sagrado comprende toda la playa.  Desde este espacio se continúa hasta Shashalda Geka.    

254. Shashalda Geka: localizado en  sector de Cabo de San Juan en el Parque Tayrona. Es donde vivió el personaje  Zongula, padre del trueno negativo. En lo espiritual, había personas que hacían  relámpago negativo que dañaban los cultivos para no permitir realizar cultivos  en la parte alta ya que causaban problemas. El espíritu de Zongula sigue acá  pero su relámpago puede subir hasta la parte alta por eso los Mama traen unas  ofrendas para pagar en este sitio para poder controlar esos truenos. Desde este  espacio se continúa hasta Mutuateizhaka – Teluama.    

255. Mutuateizhaka – Teluama: localizado  en sector de Cabo de San Juan en el Parque Tayrona – “Cerro Chúndua”. Desde un  principio el padre Teyuna dejó un cabo que se encarga de vigilar que el mar y  las enfermedades no subieran. El cerro Chúndua es vigilante y controlador de  todo lo que pueda subir y afectar la parte alta del territorio. Los Mamas y  Jate Teyuna bajaban acá para hacer pagamento. También es padre de las aves de  la parte baja y los peces. Es Jate Teluama Sitio # 23 de la Resolución Línea  Negra. Teluama.    

256. Nikuma (Pueblito – Teyku): Parque  Tayrona. Desde un principio Padre Tayrona tenía cuatro hijos: Acá es la casa de  los cuatro pueblos Kogi, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa. Desde los principios es el  espacio para la casa Nujué o Kankura no solo para las personas de los cuatro  pueblos, sino para las diferentes clases de especies que existen en la  naturaleza pues ellos también tienen sus pueblos su forma de organizarse. El  pueblo es Nikuma: donde se llega a acuerdos y para poder trabajar como  autoridades ancestrales para velar y hacer cumplir la Ley Shembuta o Ley de Se.  Hace referencia a todo el espacio de Pueblito (Teyku) correspondiente a número  25 “Pueblito” de la Resolución de la Línea Negra. Algunos de los espacios que  componen el Espacio Sagrado de Pueblito, son los nombrados en el hito 25 de la  Resolución 837 y son los siguientes.    

257. Terugama: Pueblito. Parque  Tayrona. Para el pagamento del origen de todo elemento de Teyuna en el  Territorio Ancestral y los bailes. Corresponde a Terugama del Sitio 25  “Pueblito” de la Resolución LN 837 Teyuna (Ciudad Perdida), Terugama –  “Pueblito”.    

258. Teugamun: Pueblito. Parque  Tayrona, Para pagamentos desde el origen. Corresponde a “Teugamun” del Sitio 25  “Pueblito” de la Resolución LN 837, “Teugamun” – “Pueblito”.    

259. Teilluna: Pueblito. Parque  Tayrona. Una piedra código del origen de Teyuna. Corresponde a “Teilluna” del  Sitio 25 “Pueblito” de la Resolución LN 837, “Teilluna” – “Pueblito”.    

Todos los espacios de Pueblito son espacios  principales de la Línea Negra en su interior. Así, la delimitación de la Línea  Negra continúa desde el antes mencionado espacio sagrado Mutuateizhaka –  Teluama hacia Jibakseishi.    

260. Jibakseishi: localizado en  sector de Cabo de San Juan en el Parque Tayrona. Jaba Gikbaseishi es un espacio  de encuentro y consulta de los Mama para arreglar todo tipo de problemas. Es  donde los Mama y grandes líderes venían a realizar pagamento para organizar lo  espiritual y llegaron a construir Nujwé a los alrededores de este espacio. Se  conectan Jaba Gikbaseishi en la parte alta de la sierra. Desde este espacio se  continúa hasta Jaba Senaneishi.    

261. Jaba Senaneishi: localizado en  sector de Cabo de San Juan en el Parque Tayrona. Espacio donde se encuentran  los Mama artesanos especialistas en la elaboración de ollas de barro, aquí se  llegaba a aprender todas las prácticas artesanales para elaboración de olla de  barro. También es lugar o casa donde se prepara a la joven mujer para el  matrimonio representado en una cueva superficial de piedras que se encuentra a  un costado del plano de Jaba Senaneishi. Este espacio se conecta con Tekyu  (Pueblito) y de ahí se conecta directamente con Nakanyindue y el Ezwama de  Jukumezhi, y Teyuna (Ciudad Perdida). Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Niwankangeka.    

262. Jaba Niwankangeka: Sector Playa  Boca de Saco, Parque Tayrona. Jaba Niwankangueka es la madre de las conexiones  entre el territorio. Es el principio del buen fluir de las energías que hacen  del territorio ancestral un espacio vivo. Se conecta con el Ezwama de Nuavaka.  Desde este espacio se continúa hasta Jate Wakawazhi.    

263. Jate Wakawazhi: Sector Playa  Boca de Saco en el Parque Tayrona. Jate Wakawazi es la autoridad que ejerce  control espiritual sobre todas las especies del agua para que no se presente  desorden entre los límites de los ríos y el mar con la Sierra. En este espacio  se paga para la cura de todos los animales peligrosos del agua y se conecta con  todos los Ezwamas mayores o principales. Desde este espacio se continúa hasta  Nuldanbagaka y Nuxldaldue.    

264. Nuldanbagaka y Nuxldaldue: Sector  Playa Brava, Parque Tayrona. El espacio es plaza y montaña: marido y mujer. En  estos sitios se organizaron los seres vivientes tanto física como  espiritualmente; desde lo mínimo como quebradas y animales hasta lo más amplio.  Desde este espacio se continúa hasta Mulzhigaba.    

265. Mulzhigaba: Sector Playa Brava,  en el Parque Tayrona. Muldigaba en koggian quiere decir: palabra, las palabras  que hoy en día hablamos. En este sitio nacieron las palabras que hablamos por  esta razón escuchamos fuerte el ruido del mar aquí. Cuando nos equivocamos,  esas palabras las recogen los Mama para hacer trabajo por esas palabras erradas  y para cancelar los problemas personales o colectivos que se generen por causa  de las palabras utilizadas de manera inadecuada. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Someizhi.    

266. Jaba Someizhi: Playa Cinto en el  Parque Tayrona. Jaba Someizhi hace parte de la historia de relacionamiento  mítico con dos personajes: Due Nugi y Jaba Soma los cuales cuando se organizan  los Ezwamas en las partes altas estos personajes fueron bajados ya que  representan lo negativo. Estos personajes fueron encerrados en todo el espacio  que se representa la Bahía Cinto y el que controla estos negativos es la Jaba  Somaizhi (representada en la laguna que se localiza dentro de la parte plana de  la Bahía). Aquí se paga por todo los negativos que afecten a los Ezwamas. Jaba  Somaizhi se conecta con todos los Ezwamas de la Sierra pero con importancia con  el Ezwama de Seizhua y Makutama. Desde este espacio se continúa hasta  Seibakegena.    

267. Seibakegena: Playa Cristal,  Neguanje en el Parque Tayrona. Este espacio es un cementerio y el Nujwé de Due  Katshibaka. Se hace pagamento para el mantenimiento espiritual de los Nujwé. Se  relaciona al proceso de organización de los Ewzamas entre luchas entre Mama de  las partes bajas y de las partes altas de la Sierras. Al terminar la  confrontación Sezhankua los huesos de los muertos de este combate en las playas  de Seibakegena. Seibajanguena se conecta con todos los Ezwamas principales.  Desde este espacio se continúa hasta Due Katshibaka.    

268. Due Katshibaka: Playa Neguanje  en el Parque Tayrona. Due Katshibaka es un extranjero, un jefe no indígena  traído por Jaba Nabubá para solucionar entre los Mama de los Ezwamas  principales una serie de problemas. Due Katshibaka intentó entrar a la fuerza  en los ezuamas, pero no fue posible y aquí se convirió en la laguna costera de  su nombre. En este espacio se hace pagamento para solucionar todos los  problemas de tierras entre el hermanito menor y los Kogui. los no indígenas  también deben pagar en este espacio. Due Katshibaka se conecta con el Ezwama de  Seizhua cuenca alta del río Ancho. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Gualunke.    

269. Jaba Gualunke: Sector Playa  Neguanje en el Parque Tayrona. Jaba Gualunque es el reloj espiritual en donde  se paga al sol para mantener su equilibrio y funcionamiento. Indica los ciclos  naturales regidos por el sol. El espacio sagrado está conectado con todos los  Ezwamas principales. Desde este espacio se continúa hasta Jakungena.    

270. Jakungena: Playa siete Olas en  el Sector Neguanje. Parque Tayrona. Es un espacio de escritura de la historia  de los principios y es un espacio de conocimiento. Con este espacio se cierra  un cuadro de cuatro espacios que hemos presentado aquí que tienen  relacionamiento histórico dentro de la historia Kogui: Jaba Someizhi, Due  Katshibaka, Seibakegena y Jakungena hacen parte de una correlación simbólica y  de vital importancia para el terrtorio ancestral. El espacio sagrado está conectado  con todos los Ezwamas principales. Desde este espacio se continúa hasta Mama  Julakungwi.    

271. Mama Julakungwi: Gairaca en el Parque Tayrona. Para  el pueblo Kogui, es el sitio donde Mama Julákungui pagaba para consultar con  kashibintukua, y el manejo de las turnas para el ordenamiento de los límites  del territorio del ezwama de Noavaka desde el río Palomino hasta los límites  con los Arhuaco en el río Aracataca. También se paga por clases y colores de  gusanos, y todo el general. Este espacio está conectado con el Ezwama de  Noavaka, y con Cerro Gukumeyi (Cerro Kennedy). Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Nakuzhimake.    

272. Jaba Nakuzhimake: Es la primera  Laguna en Bahía Chenque. Jaba Nakuzhimake espiritualmente es la madre de la  sal, en esta laguna antiguamente se recogía la sal para consumo en la Sierra.  Se hace pagamento para la utilización de la sal y para que esta no se acabe.  Tiene relación con Manaure quien es la madre de todas las lagunas de sal. Este  espacio está conectado al ezwama de Noavaka en territorio Kogui y para los  Arhuacos con Repacho situado en la nevada además, se conecta con Zaku Kundywa  la laguna ubicada en Hatonuevo. La Guajira.    

273. Jaba Nakúmake: Jaba Nakúmake  comprende toda la playa principal de Bahía Chengue. Es el origen de la sal  negra. Los Kwibi utilizaban la sal negra para aprender el conocimiento de la ley  de origen. Jate Shezhakú es un cerro pequeño como padre de la sal de cerro, sal  negra. Aquí se realizan los pagamentos para este tipo de sal que hace conexión  con el conocimiento en Se. Esta Jaba es la madre de la sal del mar. Estos  espacios se conectan con el ezwama de Noavaka. Este sitio es el número 26 de la  Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Mamu Naguru.    

274. Mamu Naguru: Segunda laguna de  Sal en la bahía Chengue. Lugar donde se hacen los pagamentos a la sal que se  consume en algunas actividades como el matrimonio, bautizo y eysa. Este lugar  tiene conexión con el espacio ubicado en Kurakata y de este con el espacio  denominado Repacho ubicado en Mamunkuna. Desde este espacio se continúa hasta  Jaba Nashineuman.    

275. Jaba Nashineuman: Bahía Concha  en el Parque Tayrona, una laguna. Jaba Nashineuman es la madre de la sangre y  de las enfermedades de la sangre. También madre de los colores para curar las  flores es decir para que se desarrollen bien. Se conecta con los ezwamas  principales. Desde este espacio se continúa hasta Jate Kalakshe y Jaba Kalawia.    

276. Jate Kalakshe y Jaba Kalawia: Bahía  Concha en el Parque Tayrona. Jaba Kalawia es una laguna costera, madre de los  bosques, y la esposa de Jate Kalakshe. La montaña es el Nujwé de Jate Kalakshe  desde donde a nivel espiritual se organiza el orden de los bosques en el sector  costero. A nivel cultural es un espacio de historia y conocimiento de los  padres de los orígenes del pueblo Kogui. Alduambiku está representado en la  cima de la montaña de Kalakshe y así mismo nosotros tenemos que pagar  espiritualmente aquí para el uso de los bosques. El espacio sagrado se conecta  con cerro Nukulindue (Cerro Kennedy). Desde este espacio se continúa a  Ñiulalue.    

277. Ñiulalue: Isla Aguja, en el Sector de  Taganga. Jaba Zazhiumun o Ñiulalue se refiere al espacio que organizó el Padre  Sezkankua cuando estaba ordenando los espacios del territorio ancestral y el  mar. Él bajo hasta acá y delimitó que hasta aquí debería llegar el mar y dejó  un nacedero de agua dulce (Jaba Senkua) como el espacio de frontera entre el  mar y la tierra. Esta isla es el primer lugar donde llegó la Madre – Jaba  Zuldziwe es como su casa, es el sitio sagrado para que ella pudiera vivir y  hacer confieso en este lugar para así acabar los problemas. Jaba Zuldziwe está  conectada con los cuatro Ezwamas por eso los Mama de todos los Ezwamas vienen a  hacer trabajo y pagamento aquí. Es un sitio muy importante y tiene materiales  ancestrales. Este lugar está en conexión con Nakuizhindúa en San Lorenzo y con  los páramos en general.    

Es en la misma isla que se encuentran otros  espacios:    

• Senkua: En Isla Aguja – Sector  Taganga. Es un nacedero dejado por la madre.    

• Nujue Sezkankua: Isla Aguja –  Sector Taganga. Este es el espacio sagrado en la misma isla donde Sezhankua  empezó a formar el mundo material y delimitó el mar.    

Desde este espacio se continúa hasta  Jalkbasheízhi o Makungueka.    

278. Jalkbasheízhi o Makungueka: Punta  Granates en el Sector de Taganga. Aquí, los Mama vienen a pagar por todos los  animales que pican y para controlar las serpientes venenosas. Todo este sector  en la zona de Taganga y hasta el mismo Rodadero que incluya morritos, cuevas,  cabos y demás hitos rocosos sobre el mar forma un solo espacio sagrado que  pertenece a Teyku en Pueblito y están conectados con el Ezwama de Jukumeizhi, y  Alumakaka. Desde este espacio se continúa hasta Jate Skaldabajeka.    

279. Jate Skaldabajeka – Jaba  Skabaldeinshi: Bahía Granates en el Sector de Taganga. Jaba Skabaleinshi es  la madre de todos los animales que pican como el escorpión, la serpiente y  todos los animales con aguijón. Jate Skaldabajeka es el padre de todas las  cosas o implementos con aguja incluyendo los elementos para hacer tejidos o  trabajos manuales. Desde este espacio se continúa hasta Due Matto Gwí.    

280. Due Matto Gwí: Bahía Granates en  el Sector de Taganga. Es Padre jefe del pescado encargado de velar, prevenir,  cuidar y conservar toda clase de pescado. Este sitio es para reparar las faltas  y aprender de los errores, al reparar se adquiere conocimiento. Desde este  espacio se continúa hasta Kwalama chi júgukwi.    

281. Kwalama chi júgukwi: Bahía  Granates en el Sector Taganga. Es una autoridad para vigilar los alimentos.  Desde este espacio se continúa hasta Jate Kwalashungwi.    

282. Jate Kwalashungwi: Bahía  Granates. Sector Taganga, Jefe de la comida y los alimentos, se paga  espritualmente para la abundancia de las comidas y cosechas. Desde este espacio  se continúa hasta Kwalatashi.    

283. Kwalatashi: Bahía Granates –  Sector Taganga. Es un espacio para comida, se paga por toda clase de alimentos  que a diario se consumen, especialmente con referencia a lo verde en las  cosechas para que crezcan bien. Desde este espacio se continúa hasta Jate Gogí  kaka    

284. Jate Gogí kaka: Bahía Granates  en el Sector Taganga. Es jefe de los monos. En este sitio se hace pagamento a  los animales cuadrúpedos y también para las lluvias y para la protección de los  animales silvestres. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Kuintameizhi –  Shinshikaka.    

285. Jaba Kuintameizhi – Shinshikaka: Playa  Grande en el Sector de Taganga. Es la Madre de los collares de piedras verdes y  negras. Así como los roedores comen semillas pequeñas como collar de piedra  también es madre del ratón – Shinshikaka. Desde este espacio se continúa hasta  Se Jaba o Sebake Jaba.    

286. Sé Jaba o Sebake Jaba: Playa  Grande en el Sector Taganga. Es un sitio Madre para sanearse cuando hay un  estado de maduración posterior al florecimiento, etapa cuando se empiezan a  reducir las fuerzas y van quedando solo troncos como árboles viejos. Aquí se  recogen los pensamientos y todo lo que la persona ha trabajado en su vida, eso  es lo que se le llama Sé Jaba. Los cuatro pueblos hacen pagamentos aquí para  con relación al Eysa. Desde este espacio se continúa hasta Sebake Jugukwímake.    

287. Sebake Jugukwímake: Playa Grande  en el Sector de Taganga. Para el pueblo Kogui es un sitio donde se vigila espiritualmente  el área para que no haya ataques de lo negativo. Para el pueblo Arhuaco, este  sitio es usado para recolectar materiales para rituales correspondientes a la  mortuoria (rituales fúnebres). De igual modo en este sitio se depositan a’buru  (Elementos cargados energéticamente posterior a la ceremonia). Este espacio  sagrado tiene conexión con Seymukweyke situado en cerro Ikunundwe en el  corregimiento de Taganga y de allí, conexión con Chundwa en los picos nevados.  Desde este espacio se continúa hasta Munué.    

288. Munué: Sector Taganga en donde  está el padre de los monos (aulladores). El mono ancestralmente trabajaba como  mamo. Hoy día, cuando los Mama escuchan a los monos cantar es señal de lluvia o  a lo contrario que va a comenzar el verano. Por esta razón ancestralmente el  mono hacía trabajo a la lluvia y así mismo, los Mama cuando hacen pagamentos  para la lluvia en los ezwamas también vienen aquí para pagar. Cada Ezwama mayor  tiene un punto para realizar pagamento a este sitio. En la bahía se producen  materiales ancestrales a partir de los erizos negros. Incluye el Cerro o Cabo  Munukaka. Desde este espacio se continúa hasta Yuga Yiwu rungue.    

289. Yuga Yiwurungue: Genewaca. Es un  espacio de pagamentos para el diálogo y el cumplimiento para el control de  entrada de las enfermedades a la sierra. Desde este punto, se impide que las  enfermedades de otros lados entren. Los Mamus: Tanganga, Gaira, Macinga y  Bonda, vivían en permanente pagamento en este espacio, manteniendo el  equilibrio climático, la armonización de los periodos de invierno y de verano,  la abundancia de diferentes clases de materiales marinos recibidos de las nueve  franjas del mar. Conexión con cerros como Mamu, Arwawiku, Jiwika, Jwichuchu,  Kunkera situados en diversas áreas geográficas de la Sierra, como por ejemplo  en Nabusimake, Simunurwa y otros. Desde este espacio se continúa hasta  Mulkwabake.    

290. Mulkwabake: Bahía Taganga.  Espacio donde termina el pensamiento puro de los animales de toda esta  jurisdicción. Los mamos venían a concentrarse allí en pensamientos puros por  eso los elementos que se encuentran allí en el mar eran puros y tienen fuerza  para la enseñanza para las cosechas y la vida en general. Era la antigua  desembocadura y laguna costera de la quebrada Dumblra en Taganga. Desde este  espacio se continúa hasta Julaken.    

291. Julaken: Pueblo de Taganga,  inspección policía. En este sitio se recogían las turnas usadas en las  consultas tradicionales en zhátukwa y desde aquí se llevaban a los ezwama.  Tenía un Kasougwi cactus. Es un sitio legalizado para las cuatro etnias para  recoger materiales para gobernar y aunque esos materiales ya no se encuentran,  sigue siendo importante porque espiritualmente se sigue trabajando en este  lugar. Corresponde al Sitio 27 Taganga – “Java Julakun” en la Resolución 837 de  1995. Está conectado con todos los ezwuamas.    

Asociado a este sector se encuentra Due  Julaka, que es todo el cerro detrás de la entrada al Pueblo de Taganga. Due  Julaka es el defensor de todos los ezwamas y de todos los pueblos de la Sierra  Nevada de Santa Marta. Es un líder mediador en el relacionamiento político con  el hermanito menor. Se hace pagamento para tener un buen relacionamiento y  apoyo con los hermanitos menores. Corresponde al Sitio 27 Taganga – “Julaka” en  la Resolución 837 de 1995. Se conecta con los ezwamas de Noavaka y Sekainzhi.  Desde este espacio se continúa hasta Nujue chi Mulkueke.    

292. Nujue chi Mulkueke: Bahía de  Taganga. Es el nujué de Mulkueke, padre principal y autoridad mayor en la  historia de los pueblos de la Sierra, quien desde este sitio hace cumplir la ley  de origen en el mundo material y espiritual, como espacio de gobernabilidad del  territorio ancestral. Este espacio sagrado se conecta con todos los ezwamas del  pueblo Kogui. Desde este espacio se continúa hasta Manawi.    

293. Manawi: Bahía de Taganga. Es un  espacio sagrado para trabajos de Nikuma. Manawi era el cabo del Padre Mulkueke  quien manejaba el conocimiento de los Mama para garantizar su cumplimiento en  la Ley de Origen. La función de Manawi era impartir los órdenes de Mulkueke.  Aquí se confiesan las autoridades de las comunidades Kogui (Nikuma y Cabo) para  recibir su sewa o autorización para poder ejercer la autoridad. Se conecta con  todos los ezwamas. Desde este espacio se continúa hasta Jate Takshikukwe y Jaba  Nukuataba.    

294. Jate Takshikukwe y Jaba Nukuataba: Bahía  de Taganga. Jate Takshikukwe y Jate Nukuataba fueron aprendices de mamo  entrenados en Makotama por los Mama para aprender el conocimiento de amarrar y  capturar al padre espiritual Alduamiko, quien estaba subiendo para hacer daños  en la Sierra. Con este conocimiento protegen el territorio ancestral frente a  amenazas que venían desde el mar. El conocimiento quedó grabado en este cerro.  Además, aquí se realizan trabajos tradicionales para la protección del ganado y  Jaba Nukuataba hace referencia al trapiche. Este espacio se conecta con el  Ezwama de Jukumeizhi y el Nujuakala de Tungueka y con todo Taganga. Desde este  espacio se continúa hasta Mukwatala – Tashikukwi.    

295. Mukwatala – Tashikukwi: Bahía de Taganga. Padre del ganado para  prevenir y curar enfermedades del ganado. El cerro de Tashikukwi es el nujué  para realizar bailes en espiritual y forma parte de Mukwatala. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Nekun.    

296. Jaba Nekun: Detrás del puerto en Santa Marta. Es el principio  del manejo del agua y las lluvias, para que puedan crecer bien los cultivos,  los bosques, los animales y las personas, también es el espacio de la sal.  Controla el ciclo climático hasta el cerro Nuklindue a través de los vientos,  el mar y las lluvias. Antes incluía una laguna costera de sal al lado del  barrio de Pescadito. Corresponde Al sitio número 28, “Java Nekun en la  Resolución 837 de 1995”. Tiene conexión con el Cerro Nukulindue (Cerro Kennedy).  Desde este espacio se continúa hasta Utakwindua.    

297. Utakwindua: Península de Punto Betín, Puerto Santa Marta. Es  padre del ganado y de los mamíferos cuadrúpedes en general. Desde este espacio  se continúa hasta Sangramena.    

298. Sangramena: Islita fuera del puerto en Santa Marta. Sangramena  era un personaje quien luchó por apoderarse de la tierra los espacios sagrados  y el territorio ancestral. Dejó un conocimiento para el saneamiento de los  espacios sagrados y de las personas. Este espacio es de importancia para los  cuatro pueblos de la sierra como la madre de los sentidos, y desde donde se  diseñó el mundo y sus características. Tiene conexión con Chudwa en la parte  más alta de la sierra, espacio sagrado tienen interconexión en primer lugar con  Chundwa en los picos nevados y otros espacios para entrega de poporo, como  Camperuchu. Desde este espacio se continúa hasta Shibaldigeka.    

299. Shibaldigeka: El Morro en la Bahía Santa Marta. Es el lugar de  encarcelamiento y pagamento para aquellas personas que cometan faltas tanto en  espiritual como en el mundo material. Como espacio de pagamento de los cuatro  pueblos, quedó la responsabilidad de recibir las denuncias espirituales que  ponen todos los seres por las violaciones e incumplimientos de las leyes. Tiene  conexión general con el tejido del territorio ancestral. Desde este espacio se  continúa hasta Jaba Sé.    

300. Jaba Sé: Bahía Santa Marta. Es madre del origen espiritual. Es  el lugar de todas las madres espirituales, del principio, de lectura, del conocimiento  ancestral, especialmente las lagunas que emiten burbujas para la consulta  ancestral. Acá se ordenó todo lo que tiene que ver con la interpretación del  zhátukwa (consultar la Ley de Origen) y sus pagamentos. Es el principio de la  consulta sobre la Ley de Origen por parte de los Mama. El espacio se conecta  con el ezwama de Nuavaka y con Jaba Gutzania. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Sekwizhiue.    

301. Jaba Sekwizhiue: Desembocadura del río Manzanares. Para el  pueblo Kogui es la madre de toda clase de herramientas para trabajar la tierra  como el machete tradicional de laja, y para recibir herramientas de afuera. Es  responsabilidad de los cuatro pueblos, para el funcionamiento de las energías  del padre sol; por tanto, de los pagamentos respectivos. Conectado con  Jwichuchu y Jwiriwun situados en Nabusimake, Simunurwa, cerro Serankwa y ezuama  de Noavaka. Desde este espacio se continúa hasta Jate Zongala.    

302. Jate Zongala: Bahía Santa Marta. Zongla el Padre del trueno y  la autoridad de la Ley. Proteje de los truenos para equilibrar sus fuerzas para  que no haga daño a las personas y sus casas. Aquí se hace pagamento para la  existencia de alimentos en abundancia. Tiene conexión con el cerro Zongala y el  cerro Matuna en cuenca del río Santa Clara, cerro Zarawin, Marykuku, Jimain,  Ugeka, Inarwa, Jwichuchu y otros. Desde este espacio se continúa hasta Mama  Kungena.    

303. Mama Kungena: Bahía de Santa Marta. Es el sitio donde residen  los padres espirituales de los gallinazos y en general de las aves de rapiña.  Donde se hace toda clase de pagamento para ser mamo. Está conectado al ezwama  de Noavaka. Todo el espacio encierra: el cerro, las playas, los cabos y el mar  después de la playa del batallón hasta Playa Blanca. Desde este espacio se  continúa hasta Jate Zhantána, e incluyendo a:    

304. Mamatukwa: San Pedro de Alejandrino. Ciudad Santa Marta.  Mamatukua desde los principios ha sido un espacio de consenso y de encuentro  entre los Mama, para planear y para organizar el manejo espiritual de la  Sierra, y como barrera para la entrada a gente y principios foráneos al  territorio ancestral. Corresponde al espacio sagrado Número 29 “Mamatoco” de la  Resolución 837 de 1995. Este espacio está conectado con los Ezwamas Siezhua,  Makotama y Jukumeizhi, toda el área de Taganga y de Santa Marta y Sagrado de  Nuaneshkaka (Termales de Córdoba). Es espacio sagrado interno de la Línea  Negra.    

Jaba Gutsania es un humedal en el mismo espacio de  Mamatukua. Era una laguna de fuego creada para ser frontera ante las personas  que venían del mari. Se incluyen en el espacio sagrado No. 29 “Mamatoco” de la  Resolución 837 de 1995. Es espacio sagrado interno de la Línea Negra.    

305. Jate Zhantána: “El morro del Rodadero”. Zhantána es el Padre de  las enfermedades que producen granos tales como la viruela. Conectado con  Kalbangueka en el Ezwama de Seizhua. Desde este espacio se continúa hasta Nujwé  chi Wakawazhi.    

306. Nujwé chi Wakawazhi: Rodadero en Santa Marta. Waguawayi es el  padre de todos los peces del mar y se le paga para la protección de los peces.  Jaba Zadlazuman y el Jate Waguawazhi llegaron aquí desde Guamaka. La primera se  organizó en una laguna y el segundo acompañando a la laguna desde su Nujwé. Se  conecta con Jaba Zadlayuman y con el ezwama de Guamaka. Desde este espacio se continúa  hasta Jaba Zaldzhumun – Ludula. Forma parte del espacio del hito 31 en la  resolución 837/95.    

307. Jaba Zaldzhumun – Ludula: Una laguna costera, Sector Rodadero.  Santa Marta. Para el pueblo Kogui, Jaba Zaldzhumun es la madre de todos los  peces del mar, se paga para la protección de los peces. Este espacio forma  parte del espacio del Nujwé de Waguawayi. Para el pueblo Arhuaco, aquí se  llevan a cabo los pagamentos para mantener la vida, el ser y la misión de los  Arhuacos y el equilibrio de la vida. Conectado con el ezuama de Guamaka, y  Mundiwa, Gundiwa, Ukungaka, Gunkeya Munkeya en el Rodadero. Corresponde al hito  31 en la Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Mameishkaka.    

308. Jaba Mameishkaka: espacio sagrado de la desembocadura del río  Gaíra. Jaba Mamieshkaga es una madre para resolución de conflictos y de  prevención de los problemas y la violencia. Son cuatro madres quienes viven  aquí: Mameishkaka, Mamakeyumun, Mamaguba y Maleshkaka. En este espacio es donde  se unen los cuatro puntos que sostienen el universo, como espacio de pagamento  para mantener el equilibrio del fuego y tiene relación con el mar. Se conecta  con los padres y madres de los temblores Seykaka y Ati Sey Nawia. Incluye las  lagunas salinas de Pozos Colorados y corresponde al espacio sagrado “No. 31  Natunsama – Gairaka Madre de la Sal e” de la Resolución 837 de 1995. Conectado  con cerros Arwawiku, Kakurawiku, y Camperuchu, Bitungumu (Dibulla), Kasikiwu  (Pozo Hurtado) y Natunsama – Gairaka.    

Asociado a este sitio es Yantana en el cerro “Punta Gloria”. Desde este  espacio se continúa hasta Jate Gerua.    

309. Jate Gerua: “Punta Gloria” Pozos Colorados en Santa Marta. Es  el nujue de Jate Gerua, y manejo del principio del Fuego.  Conectado con el Ezuama de Surivaka. Línea Negra continúa a Zongola.    

310. Zongola: Un cerrito de roca en Pozos Colorados actualmente con  un edificio encima. Tiene la función de reparar errores humanos y el ejercicio  de la autoridad. Es el sitio de confieso de Zhántana. En este espacio sagrado  está el padre del fuego y los relámpagos negativos. Se realizan pagamentos para  contrarrestar los conflictos de violencia e influencias negativas, cuando no se  realizan los pagamentos hay afectación y daños por el relámpago a manera de  cobro espiritual. Su espacio llega hasta la línea de la costa y el mar.    

Asociado a este sitio está Jaba Nuaneizhiñue, una laguna circundante  ahora seca. Se trata de una de las mujeres que formaron parte del confieso de  Zhántana, y ella es la madre del relámpago. Está conetcado también con el  Ezuama Surivaka, y con cerros Kakunatinna, Kunchikeyrwa, y Tenugungurwa. Desde  este espacio se continúa hasta Jaba Mamakeiuman.    

311. Jaba Mamakeiuman: sector de Pozos Colorados en Santa Marta.  Este espacio se utiliza para la confesión de las relaciones de pareja  negativas. Este sitio conecta con el Ezwama de Surivaka. Desde este espacio se  continúa hasta Jate Golkaka.    

312. Jate Golkaka: Sector Bello Horizonte en Santa Marta. De acá  sale el linaje de los Aluamiku que son los actuales Zarabata. Al espacio  sagrado se paga para mantener equilibrio entre los árboles los animales y el  territorio. Jate Golkaka se conecta con el ezwama de Guamaka. Desde este  espacio se continúa hasta Jaba Setuke.    

313. Jaba Setuke: zona de Bello Horizonte en medio de la playa Playa  Dormida. A partir de los principios en “Sé”, se organizó en espiritual una  madre para que el Padre Sezhankua le enseñase el conocimiento que brindan las  madres a los hijos. Acá se paga para solucionar todos los problemas de tierras  y para cumplir los trabajos tradicionales. Conecta con los ezwamas de Noavaka y  Seizhua.    

Asociados a este espacio se encuentran:    

Jate Kasa Zhimake: Playa Dormida dentro de la zona de  Bello Horizonte. Jate Kasa Zhimake es base del Nujuakala de Nakuldzindwe y es  el jate que le da fortaleza a este cerro tutelar desde la parte baja. Aquí se  paga para fortalecer y sanear las piernas.    

314. Jaba Kaldziñwe: Sector Bello Horizonte en Santa Marta. Esta  madre laguna costera es una base de los árboles y bosques en la parte baja de  Nakuldzindwe y es madre de los peces que suben los ríos. Cerro Nukulindue  (Cerro Kennedy). Desde este espacio se continúa hasta Jate Wakawaldzi.    

315. Jate Wakawaldzi: En el sector del aeropuerto de Santa Marta.  Jate Wakawazhi es el padre de los peces del mar y se le paga para que no se  acaben y sigan existiendo en lo material. Los montículos de arena que se  presentan en la esquina de la playa, constituyen un código de la Madre la cual  es interpretada por los Mama para poder recoger los peces necesarios para el  sustento de los pueblos indígenas. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Zaldzinwe y Nujwe Zaldziwetshi.    

316. Jaba Zaldzinwe y Nujwe Zaldziwetshi: Frente al Aeropuerto de  Santa Marta. Jaba Zaldzinwe es Madre de todos los materiales tradicionales que  recogemos del mar y que utilizamos en todos los sectores de la Sierra tanto en  sus partes bajas como altas. Nujwe Zaldziwetshi era espacio frente al aeropuerto  donde organizó y se ordenó el mar para que exista un equilibrio entre  el mar y el territorio ancestral alto con sus conexiones. Se conecta con los  ezwamas de Nakuldzindwe y Nuavaka. Desde este espacio se continúa hasta Sewa  Shikaka.    

317. Sewa Shikaka: Sector Puerto Nuevo en el municipio de  Ciénaga. Es el espacio sagrado donde está la madre del sewá, que son objetos o  herramientas que recibimos para diferentes funciones y consultas en Aluna y  físico. Manejamos trabajos ancestrales a través de los sewa. Se conecta con el  Ezwama de Noavaka.    

Hacen parte los sitios:    

Katsantú, en el Sector Puerto Nuevo – municipio  Ciénaga. Katsantú es un cabo, es el padre guardián que vigila las costas  haciendo barrera para que el mar no domine la superficie de la tierra. En este  espacio también se encuentra el hermano mayor del ayú guiajiu. Se conecta con  los espacios sagrados de Jaba Kagabashkaka y Sewa Shikaka.    

Jaba Kagabashkaka, en el Sector  Puerto Nuevo, municipio de Ciénaga. Es un espacio sagrado donde está la imagen  del padre Sezhankua en una olla de barro y es el origen de todo ser humano. Los  Mama hacen pagamentos para mantener el equilibrio entre el hombre y la  naturaleza.    

Jaba Nituwenzhi, es un antiguo  humedal (ya extinto) a la orilla de la playa del puerto. Desde el punto de  vista ancestral, tanto Jaba Nituwenzhi como Jaba Kuktumeizhi, son espacios  interconectados y se relacionan con el Padre y la madre del Sol. Se paga para  que se mantengan los ciclos del Sol.    

Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Tukshildziwe Shikaka.    

318. Jaba Tukshildziwe Shikaka: Desembocadura  río Toribio. Este sitio representa el desarrollo de la mujer, cuando la joven  deja de ser niña y pasa a ser mujer dentro de la comunidad, y le entregan una  faja especial llamada Tukshi. En este espacio sagrado se realizan los  pagamentos a los ojos, a todos los elementos que nos rodean, a la tierra y es  considerado este espacio como madre del sentido de la vista de los seres al  momento de la creación. Conectado con el Ezwama de Noavaka, el cerro Ikunundwe  y Terruna (Ciudad Perdida). Desde este espacio se continúa hasta Jaba Takby  Nishkagaka.    

319. Jaba Takby Nishkagaka: en la  desembocadura del río Córdoba. Jaba Takby Nishkagaka se encarga de mantener un  relacionamiento en positivo entre los hombres y las serpientes sobre todo las  que son venenosas para salvaguardar de las picaduras de las culebras. También  se paga para que se mantenga la función que permite el desarrollo normal de las  plantas, los seres, los animales en sus distintas etapas de vida. Los trabajos  tradicionales que se realizan son para la garantía de la existencia de toda  clase y formas de vida, este río se encarga de llevar todas las energías al  mar. Se conecta con el Ezwama de Noavaka y cerros de Dwiawiku, (Nabusimake),  Gundiwa, Mundiwa y Zunwarinkundiwa. Desde este espacio se continúa hasta Jaba  Takindwa.    

320. Jaba Nuaneshkaka: termales de  Córdoba en el municipio de Ciénaga. Nuaneshkaga es un espacio creado desde Sé  para la purificación de las personas y la reparación de las afectaciones a los  espacios sagrados especialmente de la Línea Negra, y el territorio ancestral en  general. Es el principio de origen asociado a los trabajos que realizan las  mujeres y hombres sobanderos, para la práctica de quitar los dolores de los  huesos y los músculos, trabajos de parto de curar las enfermedades “calientes”  (como fiebres) entre otras. Es el principio de la saneación de los problemas y  dolencias y de las interconectividades de entre los espacios del territorio  ancestral y de igual manera entre las partes del cuerpo, espacio se conecta con  todos los ezwamas principales y con énfasis con Makutama y con los espacios  sagrados de la parte alta de la cuenca del río Palmor asociados al Jaiñu (hoja  de coca). Es uno de los espacios más importantes para los cuatro pueblos de la  Sierra Nevada de Santa Marta, y es espacio sagrado interior de la Línea Negra.    

321. Jaba Takindwa: En la playa  principal de Ciénaga. Jaba Takindwa es una Madre con varias funciones y  responsabilidades. Aquí se hacen trabajos para curar distintas enfermedades, se  paga para controlar la relación de la naturaleza, con los cultivos, con el  trabajo de campo. Este espacio se conecta con el espacio sagrado de Zalaka y  con el ezwama de Noavaka. Desde este espacio se continúa hasta Ye Ati Ye Mako.    

322. Jaba Niyutxama: hace referencia  a toda la Ciénaga Grande. Jaba Niyutxama es la primera laguna originada desde  “Sé”. Se originó en lo espiritual y después en lo material, por eso es la  laguna más grande de la costa Caribe colombiana y se conecta con todas las  lagunas costeras y con las lagunas de la Sierra Nevada en la parte alta. Se le  llama comúnmente la Ciénaga Grande de Santa Marta y para nosotros es la madre  de todas las lagunas costeras. Es la madre de todo lo viviente que se encuentra  en el agua, tanto en las lagunas y ríos, en el páramo y el mar. Acá se paga el  buen fluir de las aguas entre las partes altas a las partes bajas, y forma  parte de las interconexiones entre la Sierra Nevada hasta la desembocadura del  río Magdalena. Este es el espacio sagrado No. “Java Siñigala” de la Resolución  837 de 1995. Se incluye toda la Ciénaga Grande y sistema de interconexión con  el mar. Asociado a esta Jaba se encuentran:    

323. Ye Ati – Ye Mako: desembocadura  en la Ciénaga Grande. Es un espacio para la realización de pagamentos y para la  recolección de materiales. Es la desembocadura natural y real de la Ciénaga con  el mar. Como ombligo del principio de las lagunas costeras, mantiene el  equilibrio de las conexiones entre las aguas dulces con las aguas saladas en la  totalidad de la franja marina de la Línea Negra, permitiendo la reproducción de  la flora y la fauna; de la misma manera se refresca al mar y le lleva alimentos  desde los ríos de la SNSM. Este espacio sagrado tiene conexión con el ezuama de  Noavaka, los cerros de Serankwa Arwawiku, la laguna de Naboba, el cerro de  Jechikin y otros. Se continúa a Sukalda Lueshkaka.    

A partir de este espacio, la Línea Negra  continúa por toda la franja de la Ciénaga Grande hasta la desembocadura del río  Fundación, teniendo en cuenta que toda la Ciénaga Grande a su vez forma parte  de la Línea Negra.    

324. Sukalda Lueshkaka, desembocadura  del río Aguja en la Ciénaga Grande – municipio Ciénaga, y su sistema de  lagunas. Sukalda Lueshkaka es la madre de las artesanías con las “ajugas” que  se hacen todos los tejidos (manta, mochila, el fajón, entre otras). El espacio  sagrado se conecta con el cerro de la parte alta Skalalue, el padre de agujas.  Por eso todos los diferentes tejidos hay que hacer el pago y comunicarlo con  este sitio. El espacio sagrado se conecta con el cerro de la parte alta  Skalalue el padre de agujas. Forma parte de este espacio:    

Sey Najunna: Ciénaga Grande, en  la desembocadura del río Aguja. Para el pueblo Arhuaco, es el padre de la  mortuoria. En este espacio se hacen pagamentos de Eysa a todos los seres naturales  que se encuentran en la tierra. Se da la conexión entre los elementos de la  naturaleza mediante el agua. Conexión con los cerros Eysapurita, Kochukwa  Windiwa Bunbana, y Eysachukwa. Desde este espacio se continúa hasta Jaba Ñinawi  – Dimuru.    

325. Jaba Ñinawi – Dimuru: Desembocadura  de río Frío. En este espacio están situados los personajes sagrados para la  protección de la Sierra, son los guardianes, es donde se hacen pagamentos para  cuidar y proteger el Territorio Ancestral. Este espacio sagrado se conecta con  los cerros de Tenugungurwa, Karwa, Jomeykarwa y otros situados en la zona media  de la Sierra. Corresponde a Jawa Ninawi No. 33 en la Resolución 837 de 1995.  Desde este espacio se continúa hasta Jaba Suguishkaka.    

326. Jaba Mitualaskaka: “Madre de los  animales de monte como el zaino la danta”. En la desembocadura de río Frío. Es  la madre de todos los animales silvestres que hacen parte de la alimentación  tradicional, del desarrollo y de las ceremonias. Corresponde al No. 34 de la  Resolución 837 de 1995. Este es espacio interior de la Línea Negra.    

327. Jaba Suguishkaka: La  desembocadura del río Sevilla. Para el pueblo Kogui Jaba Suguishkaka es la  madre del venado. Este espacio se conecta con el ezwama de Noavaka. Para el  pueblo Arhuaco es la Madre de los elementos que se encuentran en el subsuelo,  es un espacio de pagamentos para estos elementos. Este espacio sagrado conserva  los códigos que orientan y regulan las acciones de la vida. Conectado con los  cerros Gukumey y Seyarwawiku y con Seyntura al pie del Jaba Waxkañi.  Corresponde al No. 35 de la Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se  continúa hasta Jaba Aluama Tsiwashikuká.    

328. Jaba Aluama Tsiwashikuká: En la  desembocadura del río Aracataca en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Madre de  todos los pensamientos y de toda clase de ollas de barro, es donde está el  conocimiento para elaborar todas las ollas de barro. También se hace pagamento  para los pensamientos positivos, para controlar el negativo, para el bautizo de  los alimentos y todos los trabajos tradicionales que permiten el bienestar de  la madre tierra y su equilibrio. Este espacio sagrado tiene conexión con los  Ukungaka, Arumaya, Kurwaka y Sintana y las lagunas situados todos en la parte  alta de la Sierra. Además, se interconecta con el espacio ubicado en la  desembocadura de río Ancho y en Dibulla donde se conecta el río Jérez con  Kwaremun.    

Se encuentran asociados, conectado y hace  parte el sitio sagrado denominado Jaba Kalokaldiwe, que se encuentra  ubicado en la margen izquierda de la vía que conduce de Santa Marta a Bosconia  a la margen del río Aracataca. Marca el límite del territorio ancestral del  pueblo Kaggaba de la Sierra Nevada de Santa Marta, desde Serankua en la cuenca  alta del río Aracataca hasta su desembocadura Jaba Aluama Tsiwashikuká y el río  Ranchería desde su nacimiento en Jaba Shizhiua, hasta su desembocadura en  Shizhinueskaka. Desde este espacio se continúa hasta Ayu Keyru.    

329. Ayu Keyru – Lusawagui: Donde cae  el río Tucurinca al río Aracataca antes de llegar a la Ciénaga Grande. Es la  boca de todo lo negativo, las enfermedades, los conflictos personales y  familiares, donde terminan con el saneamiento de lo negativo, y es Madre del  Ayu. Lusaba quiere decir hacia el occidente. Conexión con Cerros de Seykainchukwa,  Kakuruwiku, Arwawiku, y Terunna (Ciudad Perdida). Corresponde a los puntos de  la Resolución de la Línea Negra 36. “Java Katakaiwman en la desembocadura del  río Tucurinca carretera principal madre de todo lo que existe en el mundo y 37  Lusawagui río Tucurinka lugar de la madre del Ayu”. Desde este espacio se  continúa hasta Seynewun Seykaturiwun.    

330. Seynewun Seykaturiwun: Desembocadura  del río Fundación en la Ciénaga Grande. Madre de la Mortuoria. Este es un  espacio de pagamentos para sanear y cuidar de los pensamientos de todas las  personas que mueren de manera fortuita en accidentes o similares. A este  espacio recaen muchas energías resultado del traslado que ocurre de otros  lugares hasta este punto para ser conducidos hasta su destino final. Conectado  con los cerros de Eysakatoriwa, Eysachundwa, Eysanajuna, y los cerros  Makukuchukwa, Seyku, Seynewman. Hace referencia al Hito número 40 de la  Resolución 837 de 1995. Desde este espacio la Línea Negra continúa hasta Ati  Achokrewa a lo largo del río Fundación.    

331. Ati Achokrewa: Se ubica en el  puente antiguo sobre el río Fundación en el pueblo de Fundación. Este espacio  mantiene la conectividad del río y la Línea Negra con todo el territorio  ancestral y todos sus espacios sagrados, cerros y aguas, desde los picos  nevados y el páramo hasta aquí. Es como la base o asiento para el territorio  ancestral, y recoge los pagamentos de todos los espacios sagrados del  territorio a través de la conectividad del río. Desde este espacio se continúa  hasta Gaim/Seynisi.    

332. Gaim/Seynisi: En el municipio de  Fundación antes de llegar al corregimiento de Santa Rosa de Lima en la vía de  la carretera principal se encuentra el arroyo que se constituye en afluente del  río Fundación. Es Madre del agua, se realizan los pagamentos para alimentar y  restablecer el fluido y conexión entre estas para que haya abundancia y no se  agoten las fuentes de agua. Tiene conexión con los distintos espacios sagrados  donde se encuentran los nacimientos de agua de las partes bajas y altas de la Sierra.  Se relaciona con el Gaim espacio Sagrado número 41 de la Resolución 837 de  1995. Desde este espacio se continúa hasta Kulchukua.    

333. Kulchukua: Municipio el Copey, en el puente sobre el río Loma  del Bálsamo, afluente del río Ariguaní. Donde se realizan los baños, las  limpiezas después de hacer los trabajos tradicionales para el equilibrio entre  la naturaleza y las personas. Tiene conexión con los espacios sagrados que  tienen similar función y que son lagunas, pozos y otros nacimientos de agua en las  partes medias de la Sierra. Desde este espacio se continúa hasta Zeykaim  Kuriwa.    

334. Zeykaim Kuriwa: Municipio de El Copey, Corregimiento de Loma  del Bálsamo antes del río Ariguaní en dirección a Valledupar. Es el padre de  todos los animales nocturnos, aquí habita el espíritu para la reproducción de  ellos. Es donde se hacen los pagamentos a los animales nocturnos, también tiene  la función de estimular la lluvia, la abundancia de alimentos, la salud, entre  otros, mediante el canto. Este espacio sagrado tiene conexión con los espacios  cerros de Seykinchukwa, Seynunkwiwi, Seywkukwi, Seyawiku, ubicados en la parte  alta de la Sierra Nevada y con Mama Neyumun. Desde este espacio se continúa  hasta Mamu Neyuman. Forma parte del Mama Neyumun Hito número 42 en la  Resolución 837 de 1995.    

335. Mamu Neyuman: En el río Ariguaní. Madre de toda la tierra. Es  el espacio en donde se unifican los territorios de todos los seres y de todas  las culturas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Desde el origen, el área  estaba destinada a grandes bosques que albergaban diversas especies de animales  silvestres y amplia variedad de árboles para distintos usos. Conectado con  Inarwa, Curina, Yeurwa, Simonorwa. Corresponde al Espacio número 42 en la  Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Juga Mamaku.    

336. Juga Mamaku: municipio de El Copey en el Cerro Ugeka. Es el  padre para la prevención de conflictos, accidentes, violencia que atente el  equilibrio y bienestar de todos los seres previniendo, al igual, los fenómenos  naturales y para la recolección de materiales para toda clase de trabajo  tradicional. Este sitio actúa como un portón para contrarrestar todas las  enfermedades y afectaciones. En este espacio se encuentra ubicado el jefe de lo  negativo acompañado de su secretario, hasta este punto quedó ordenada para  controlar la intromisión del hermanito menor así lo dejó ordenado Serankwa  cuando el hermanito menor quiso entrar a dañar.    

Este espacio está conformado por un conjunto de cerros, lagunas y manglares  (Padres y Madres) que forman un ordenamiento para controlar la parte baja. Se  conecta con los cerros de Juga Teyku, Juga Mamaku, Juga Beyi situados en las  partes bajas de la Sierra y con Ugueka. Corresponde al espacio número 43 en la  Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Muriakun.    

337. Muriakun: Al lado de la carretera que conduce de Bosconia a Bogotá. Es  un conjunto amplio de humedales, cerros, y un plano que es “Plaza de Mercado” a  nivel espiritual, en donde existen todos los materiales para realizar  pagamentos tradicionales para asegurar el buen desarrollo de las cosechas en  todo el territorio ancestral. Previene enfermedades y funciona como base de  conectividad con los páramos y los espacios desde donde los Mama pagan  espiritualmente las cosechas y la comida en general. Corresponde al espacio  número 44 de la Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta  Kuriwa.    

338. Kuriwa: Es un espacio que el padre Sezhankua dejó cuando estaba  ordenando el territorio desde los principios. Dejó aquí el caracol terrestre  “Zheruma”, que indica la forma de ordenamiento del territorio, caracol que  actualmente se observa y se recoge acá. Este espacio sagrado también previene  las enfermedades del oído y sirve para fortalecer el conocimiento, la memoria y  el aprendizaje. Además es la Madre del Jañu. Corresponde al espacio número 45  de la Resolución 837 de 1995. Desde este espacio se continúa hasta Seykuinama.    

339. Seykuinama: Espacio situado desde el puente sobre el río El  Diluvio, en la población de Caracolí, y llega aguas abajo a la Línea Negra. Es  espacio sagrado donde están los padres que se encargan a través de realizar  pagamentos, de mantener el orden natural del equilibrio así garantizando  abundancia de todo elemento en el territorio ancestral. Están representados los  distintos padres en forma de animales que protegen el territorio de la Sierra,  (tigres) quienes son los cuidadores quienes evitan la intromisión de  afectaciones y daños. Este espacio corresponde al Sitio número 43 Kuriwa de la  Resolución 837 de 1995 ya que se referencia a Caracolí y El Tigre. Desde este  espacio se continúa hasta Kunperuchu. Seykinchukua forma parte del  espacio de Seykuinama. Es  conectado, ya que ambos hacen referencia a todo este sector del río Diluvio  hasta su desembocadura en el río Cesarito en donde su ubica Seykinchukua. Se  hace referencia a la Importancia de proteger la conectividad espiritual y  material de los ríos que bajan de la Sierra y conectan al mar en la  desembocadura del río Magdalena. Seykinchukua  como tal, es donde se sustentan todos los conocimientos que no se  encuentran registrados físicamente y donde se realizan los trabajos  relacionados con el conocimiento ancestral (Kunsamu). Conectado con los cerros  de Kinchukwa, situado por la vía que de la Honda que conduce a Karwa además, se  interconecta con la laguna de Gorekuta ubicado en Nabusimake camino hacia  Windiwa Ati Twir, Kuriwa.    

340. Kunperuchu: Municipio de Bosconia, Corregimiento de Camperucho.  Un cerro abajo de la vía principal que conduce de Bosconia a Mariangola. Es  padre mayor de los cuatro cerros que se encuentran juntos en este espacio y se  decriben mas adelante en este texto. Es el espacio sagrado de pagamentos y  recolección de materiales, se caracteriza por ser el lugar donde se hace el  pago para el cuidado del equilibrio natural y del Universo; es quien se encarga  de cuidar y conservar el ordenamiento del territorio de la SNSM. Es protector y  proveedor de los elementos tradicionales para mantener las proporciones  climáticas y produce los objetos y los materiales que se usan en las ceremonias  tradicionales. Este espacio incluye los cerros de Kwen, Kueñu y Terruna  (Tayrona), y la Línea Negra pasa por el pie del último de estos cerros. Está  conectado con los espacios sagrados del Cerro de Geynungeka – situado en la  región llamada Monte Azul cerca de Bunjuageka y los cerros de Taminaka, Jiwika  y Muriakun. Este espacio asocia los cerros de:    

Kuen: Es el padre de los conocimientos sobre la  música, los cantos que se dan a la tierra, el agua, los alimentos, en sí los  elementos de vida. Es el guardián del Territorio Ancestral con referencia a  estas funciones y otras. Espacio sagrado de pagamentos para el cuidado y el  equilibrio, es el guardián del Ordenamiento del territorio de la SNSM, a su vez,  de mantener el orden natural de los climas y recolección de materiales.    

Kuena: Espacio en donde habitan los padres  encargados del cuidado del equilibrio y guardián del Ordenamiento de todo el  territorio de la SNSM y la producción de los elementos de clima caliente que se  usan en las ceremonias tradicionales y de recolección de materiales.    

Terunna: Es el padre que hace posible la  realización de todas las figuras representativas de los personajes importantes  para la humanidad, es el mismo Teyuna (Tayrona). Este padre en primera  instancia, creó las figuras de oro Simunu (Tuma) barro, piedra y  finalmente el hombre. Es creador de los objetos y elementos que sirven y dan  vida al Marunsamu, que son elementos que sirven de medios para la conservación,  protección, poder y conocimiento. Un aspecto importante es que hace parte de  cuatro pequeños cerros sagrados Kunperuchu, Kwen y Kueñu.    

Kwen: Es el sitio del baile, cada vez que los  Mama bailan en los ezwamas están conectados aquí con el padre del baile. Kweñu  es la autoridad que sostiene todas las especies de animales y plantas. Kwiskwe  está al lado, y es el sitio de todas las tumas de colores como Teyuna desde ese  principio está aquí. Al lado hay un cerro de tumas de todos los colores, para  los bailes. Desde el principio se dejó a este punto encargado de cuidar el  baile, cada vez que allá arriba se baila, se conecta con este punto y se mandan  física y espiritualmente los tributos aquí. En este espacio está el espíritu  del padre donde todo tiene su origen y su sitio, todas las especies de animales  y plantas. Se paga aquí y cada cerro protege los materiales y también para  hacer bautizos, mortuoria y construcción de casas.    

Todo este espacio se conecta con el espacio sagrado de Tekú en el Parque  Tayrona (Pueblito), con Teyuna (Ciudad Perdida), y los picos nevados.    

Cheykungue: Comprende el río en el Puente las Lajas  sobre la carretera principal de Bosconia a Mariangola y tal como es el caso de Seykuinama, Cheykungue llega a la  Línea Negra, y hace referencia a toda la conectividad del río hasta su  desembocadura en el río Cesarito. Es el espacio sagrado que representa el padre  de los elementos llamados Kungwi que se utilizan para el canto y el baile que  se les hace a los alimentos, las lluvias, las plantas y los astros. Es un  espacio de pagamentos para conservar el equilibrio y la abundancia que dan vida  a los seres. Conectado con espacios para alimentos como Inarwa Arwawiku y  Ankwa, o Dugunawi en Palomino. Desde este espacio se continúa hasta  Gunkanu/Kutukunu.    

341. Gunkanu/Kutukunu: En el corregimiento de Mariangola, en el  puente sobre el río Cesarito. Hace referencia a este río. Espacio sagrado de  pagamento y recolección de materiales. Es padre del conocimiento para  desarrollar el ejercicio tradicional, para generar la unión y encuentros de  diálogos para hacer los acuerdos. Este espacio es la entrada para establecer la  conexión con los distintos espacios sagrados que cumplen funciones similares a  Kutukunu. Se conecta con los espacios de Ati Jwiriwa, Mamunkuna situado en la  nevada Ati Arumuke y otros.    

Corresponde al espacio del hito sitio sagrado número 46 Gunkanu de la  Resolución 837/95. Desde este espacio se continúa hasta Gw’kanu/Mamo Tukunumu  (Puzi). Kutukunu forma parte del espacio y hace referencia a todo este sector  del río Mariangola, hasta su desembocadura en el río Cesarito, es donde se  ubica Kutukunu. Se hace referencia a la importancia de proteger la conectividad  espiritual y material de los ríos que bajan de la Sierra y conectan al mar en  la desembocadura del río Magdalena.    

342. Gwi’kanu/Mamo Tukunumu (Puzi): En el corregimiento de Aguas  Blancas. Gwi’kanu hace referencia al río Aguas Blancas en la Línea Negra y Mamo  Tukunumu (Puzi) a su desembocadura en el río Cesarito. Es el padre de todos los  personajes que atentan contra el orden y la conservación de los elementos  objetos, los alimentos, los animales y las personas. Se hacen los pagamentos  para mantener el control y no ocurra en la vida práctica esas situaciones.  Conectado con los cerros de Churcheyna en la cabecera de Karwa al pie de Inarwa  y el espacio sagrado al pie de Kazunapunkwuyeku en Nabusimake, Ichukwaraku (Las  paredes) y Tirumuke, ubicado en la parta alta de Pueblo Bello. Corresponde al  espacio número 47 Gwi’Kanu la Resolución número 837/95. Desde este espacio se  continúa hasta Jimayn/Natitinzare.    

343. Jimayn/Natitinzare: En el  corregimiento de Aguas Blancas, y hace referencia a la desembocadura del río  Los Clavos al río Cesarito. Es la madre de las enfermedades, de pagamentos a la  prevención y cura de las enfermedades que afectan a las personas, los animales,  la naturaleza, la tierra y para la longevidad de todos los seres. Este espacio  sagrado tiene conexión con los espacios de Chuminkuka y Graka, ubicados en  Nabusimake, la unión del río que viene de Karwa y el río que viene de Montes  Grande. Desde este espacio se continúa hasta Ywaro Mama Nigua Jubizhi.    

344. Ywaro Mama Ñigua Jubizhi: En el  corregimiento de Valencia de Jesús. En el principio se dio un proceso para que  respiráramos, entonces salió de la tierra hasta el cielo en varios niveles, se  conecta con las plazas y cerros que lo rodean y en la parte alta con los  Ezwama. Este espacio es para tributar al aire, a la respiración, a la vida que  reposa allí, evoluciona allí, así que de acuerdo a los usos y costumbres este  es el horcón que se necesita para mantener la vida de los pueblos indígenas y  el cuidado del ambiente y la madre naturaleza. Desde este espacio se continúa  hasta Ka’aka/Mamo Yuawru.    

345. Ka’aka/Mamo Yuawru: En el  corregimiento de Valencia de Jesús, a un costado de la carretera principal vía  a Valledupar. Es el padre que permite el desarrollo de las funciones de la  circulación de las sustancias que mantienen la vitalidad de la humanidad y de  los demás seres de la naturaleza, la tierra y sus componentes (sangre y  líquidos vitales). Este espacio sagrado es de pagamentos para el mantenimiento  del orden y para equilibrar las diversas fuerzas que sostienen la vida y la  tierra. Este espacio sagrado tiene conexión con los Zakusabuchimuna, Arwawiku,  Yuawru, Makutama y Yuawrukawa, ubicados en distintas zonas de la Sierra.  Corresponde al sitio número 48 Ka’aka de la Resolución número 837/95. Desde  este espacio se continúa hasta Awiku.    

346. Awiku: Es un cerro ubicado abajo  del costado derecho de la carretera Bosconia, Valledupar. Es el espacio del  trueno y de la Justicia interna. También tiene presencia de un caracol pequeño  terrestre “Zhina”, como material de pagamento para la comida. Tiene  conectividad con el cerro Chundua, el páramo, y las lagunas de la parte alta de  la Sierra Nevada. Se relaciona con el espacio número 51 Marikuku de la  Resolución 837/95. Desde este espacio se continúa hasta Mamo Niburun.    

347. Mamo Niburun: En el  corregimiento de Valencia de Jesús, es un cerro aislado conocido como cerro el  Diablo, debajo de la vía principal a Valledupar. Donde se realizan los trabajos  que propenden por el funcionamiento de la respiración natural y el aire que se  encuentra presente en todos los espacios de la tierra incluso los subterráneos.  Daños a este cerro se manifestarían en la forma de terremotos. Conectado con el  cerro Chundwa en los nevados, Inarwa en la cabecera de Simunurwa, Kwakumuke,  Jwichcuchu en Nabusimake, y otros. Desde este espacio se continúa hasta  Kuntiaku completando la vuelta de la Línea Negra alrededor del territorio  ancestral, incluyendo además la zona marina y la Ciénaga Grande de Santa Marta.    

348. Nibué – Seynuriwa (espacios  marítimos): se extiende hasta la quinta parte del mar desde la desembocadura  del río Ranchería en el departamento de La Guajira, hacia el oeste incluyendo  los ecosistemas de pastos marinos, como zonas de mayor producción de  “Carachuca” (Arca zebra), y otros materiales de importancia cultural, hasta  llegar al borde de la plataforma continental, sobre la isobata de 200 metros,  en la zona de intercambio de aguas profundas. De allí, la zona de protección  continúa hacia el oeste a lo largo de la misma isobata delimitando ecosistemas  y zonas de vida de los materiales ancestrales sobre la plataforma continental,  plataforma que se va acercando a la línea de costa en la medida que se aproxima  al departamento del Magdalena y reduciéndose abruptamente en el área de la  desembocadura del río Mendihuaca. Desde el río Mendihuaca hasta la punta  occidental de la bahía de Nenguanje, la zona de protección se delimita a 5 km  costa afuera a partir de las puntas o acantilados más expuestos de las bahías  hacia el mar, zona que incluye a la plataforma costera somera y sus ecosistemas  como pastos marinos, manglares y formaciones coralinas, y otros ambientes de  gran diversidad en áreas profundas, todos los cuales constituyen sistemas  productores de materiales marinos de importancia cultural en la Línea Negra.    

La zona de protección retoma la isobata de  200 m al borde de la plataforma continental frente a la punta occidental de la  bahía de Neguanje hasta llegar a Bocas de Ceniza. Esta zona integra los  ecosistemas marino-costeros importantes del área del Parque Tayrona, los  ecosistemas frente a las bahías de Taganga, al área urbana de Santa Marta,  llegando hasta “Punta Gloria”, en Pozos Colorados. Incluye formaciones  coralinas de vasta diversidad biológica en las zonas profundas al borde de la  plataforma continental, que funcionan como reservorio y fuente de materiales ancestrales  de importancia cultural, asegurando así su intercambio, conectividad y  suministro. A partir de Punta Gloria, la zona de protección se delimita por la  isobata de los 200 m, en todo el área del “Golfo de Salamanca” incluyendo la  plataforma continental frente al complejo de la Ciénaga Grande hasta Bocas de  Ceniza lo cual asegura la conectividad entre los ecosistemas marino-costeros  estratégicos del delta del río Magdalena y ecosistemas profundos identificados  como áreas de significancia biológica y ecológica particularmente importantes  para la salud y función de los ecosistemas marinos, lo cual mantiene relación  con el sistema ecológico y cultural del territorio ancestral de la Línea Negra.    

Artículo 12. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su  publicación.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 6 de agosto de  2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro del Interior,    

Guillermo Rivera  Flórez.    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo  Sostenible,    

Luis Gilberto Murillo  Urrutia.    

La Ministra de Cultura,    

Mariana Garcés Córdoba.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *