DECRETO 1451 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 1451 DE 2018     

(agosto 6)    

D.O. 50.677, agosto 6 de  2018    

por el cual se  modifica el Capítulo I del Título 4 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto número  1068 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito  Público, en lo relacionado con el Fondo de Estabilización de los Precios de los  Combustibles.    

El Presidente de la República de Colombia,  en uso de sus facultades, en especial de las conferidas en el numeral 11 del  artículo 189 de la Constitución Política, y    

CONSIDERANDO:    

Que el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007 creó  el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), sin  personería jurídica, adscrito y administrado por el Ministerio de Hacienda y  Crédito Público, el cual tendrá como función atenuar en el mercado interno, el  impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados  internacionales.    

Que el artículo 101 de la Ley 1450 de 2011  señaló que el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC),  creado por el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007,  seguirá funcionando para atenuar en el mercado interno el impacto de las  fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados  internacionales.    

Que el artículo 224 de la Ley 1819 de 2016 creó  la contribución parafiscal al combustible para financiar el Fondo de  Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC).    

Que se hace necesario armonizar la  reglamentación del Fondo de Estabilización de los Precios de los Combustibles,  a partir de las disposiciones emitidas en la Ley 1819 de 2016 para  dar claridad sobre el funcionamiento y la operatividad del FEPC.    

Que en cumplimiento a lo establecido en el  numeral 8 del artículo 8° de la Ley 1437 de 2011, en  concordancia con lo señalado en el Decreto número  270 de 2017, el presente decreto se publicó para comentarios de la  ciudadanía en la página web del Ministerio de  Hacienda y Crédito Público, en adelante al MHCP,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Modifíquese el Capítulo I del  Título 4 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto número  1068 de 2015, el cual quedará así:    

“TÍTULO 4    

FONDOS ADMINISTRADOS POR EL TESORO NACIONAL    

CAPÍTULO 1    

FONDO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LOS  COMBUSTIBLES    

Artículo 2.3.4.1.1. Definiciones. Para los efectos del funcionamiento y  operatividad del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, en  adelante FEPC, creado mediante el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007, se  establecen las siguientes definiciones:    

1. Precio  de Paridad Internacional. Es el precio calculado por el Ministerio  de Minas y Energía, de acuerdo con la metodología expedida para el efecto,  tomando como referencia el precio diario de los combustibles en el mercado de  la Costa Estadounidense del Golfo de México u otro mercado competitivo. Para el  caso de las importaciones, se tendrán en cuenta los costos asociados para  atender el abastecimiento nacional determinados por el Ministerio de Minas y  Energía;    

2. Ingreso  al Productor. Es el precio por galón fijado por el Ministerio de  Minas y Energía o por la entidad que haga sus veces, al que los refinadores e  importadores venden la gasolina motor corriente o el ACPM, para atender el  mercado nacional;    

3. Diferencial  de Compensación. Es la diferencia presentada entre el Ingreso al Productor  y el Precio de Paridad Internacional, cuando el segundo es mayor que el primero  en la fecha de emisión de la factura de venta, multiplicada por el volumen de  combustible vendido;    

4. Diferencial  de Participación. Es la diferencia presentada entre el Ingreso al  Productor y el Precio de Paridad Internacional, cuando el primero es mayor que  el segundo en la fecha de emisión de la factura de venta, multiplicada por el  volumen de combustible vendido;    

5. Volumen  de Combustible. Es el volumen de gasolina motor corriente o de ACPM  reportado por el refinador o el importador.    

6. Refinador  y/o Importador. Es toda persona natural o jurídica que cumpla con  los requisitos exigidos para los refinadores y/o importadores en el Decreto 1073 de 2015,  o las normas que lo modifiquen o compilen, y se encuentre debidamente  registrada ante el Ministerio de Minas y Energía para actuar o ejercer como  tal.    

7. Contribución  parafiscal al combustible. Contribución destinada a financiar el  FEPC, a cargo de los refinadores o importadores de la gasolina motor corriente,  o ACPM de acuerdo con los artículos 224 y siguientes de la Ley 1819 de 2016, que  se causa cuando en el periodo gravable de la contribución, la sumatoria de los  diferenciales de participación sea mayor que la sumatoria de los diferenciales  de compensación.    

Artículo 2.3.4.1.2. Estructura del FEPC. El FEPC, creado por el artículo 69 de la Ley 1151 de 2007,  funcionará como un fondo cuenta sin personería jurídica, adscrito y  administrado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el cual tendrá  como función atenuar en el mercado interno el impacto de las fluctuaciones de  los precios de los combustibles en los mercados internacionales.    

Artículo 2.3.4.1.3. Recursos del FEPC. Los recursos necesarios para el funcionamiento  del FEPC provendrán de las siguientes fuentes:    

a) Los rendimientos de los recursos que  conformen el Fondo;    

b) Los recursos de crédito que de manera  extraordinaria reciba del Tesoro;    

c) Los recursos del Presupuesto General de  la Nación a favor del Fondo;    

d) La contribución parafiscal al  combustible;    

e) Bonos u otros títulos de deuda pública  que emita la Nación a favor del FEPC, con el fin de cubrir las obligaciones a  cargo del Fondo.    

Parágrafo. Los saldos adeudados por el FEPC  en virtud de los créditos extraordinarios que otorgue el Tesoro General de la  Nación se podrán incorporar en el Presupuesto General de la Nación como  créditos presupuestales, de acuerdo con lo establecido en el parágrafo 3° del  artículo 218 de la Ley 1819 de 2016.    

Artículo 2.3.4.1.4. Reporte ante el Ministerio de Minas y Energía – Dirección de  Hidrocarburos. Los refinadores y/o importadores deberán reportar a la  Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía, las cantidades de  gasolina corriente y ACPM, que fueron vendidas en el mes, dentro de los  siguientes treinta y cinco (35) días calendario a dicho mes de realización de  las operaciones, incluyendo el ACPM proveniente de la degradación del JET A-1,  así como el combustible de origen importado que fue distribuido posteriormente  para atender la demanda nacional.    

Dichos reportes deberán contener la  información correspondiente a cada operación de comercialización de  combustible, considerando además un resumen de dichas operaciones y deberán ser  suscritos por la persona natural registrada o por el representante legal de la  persona jurídica. El informe contendrá al menos, la discriminación de los  volúmenes de producto vendidos, indicando si su origen es nacional o importado  o su respectiva proporción según corresponda. Así mismo, se debe incluir la  indicación de la fecha de causación de la operación,  y la indicación del tipo de reconocimiento y/o subsidio al que dicha  transacción aplica, según sea el caso. En el evento en que la gasolina  corriente o el ACPM, sean de origen nacional, es necesario informar la  refinería de la cual provienen.    

Para el combustible de origen importado o de origen nacional,  que sea sujeto de operaciones de movilización y/o internación, los refinadores  y/o importadores deberán reportar a la Dirección de Hidrocarburos de ese  Ministerio, el resumen mensual e informe desagregado de los respectivos costos,  impuestos y demás valores asociados que son generados precisamente por dichas  operaciones, dentro de los siguientes treinta y cinco (35) días calendario  siguientes al mes de realización de las operaciones.    

Para estos efectos, los refinadores y/o  importadores deberán usar el formato diseñado para tales efectos por el  Ministerio de Minas y Energía, sin perjuicio de la obligación que les asiste a  los agentes, de remitir la información de forma clara, completa y oportuna.    

El Ministerio de Minas y Energía evaluará la  información remitida y podrá requerir las aclaraciones, adiciones, correcciones  y/o auditorías a la misma, de conformidad con los  requisitos establecidos en el presente decreto y con base en las disposiciones  que sobre la materia expida dicho Ministerio.    

Parágrafo. El Ministerio de Minas y Energía,  a través de la Dirección de Hidrocarburos, iniciará los procedimientos de determinación  de la contribución parafiscal al combustible a cargo de los refinadores y/o  importadores que reporten información inexacta o no reporten la información  para calcular y liquidar esa contribución dentro de los plazos definidos en el  presente artículo, y hará exigibles las cesiones liquidadas mediante  procedimientos de cobro coactivo, de acuerdo con lo establecido por la Ley 1066 de 2006 y el  artículo 232 de la Ley 1819 de 2016.    

El mismo procedimiento será utilizado para  hacer exigible la contribución liquidada por el Ministerio de Minas y Energía y  que no se transfiera dentro del plazo determinado para el pago de la  contribución.    

Parágrafo Transitorio. Los reportes de  información de los que trata el presente artículo, para aquellas operaciones de  venta y/o importación de combustibles realizadas durante los tres primeros  meses, contados a partir de la entrada en vigencia del presente Capítulo,  deberán ser remitidos a la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y  Energía, en un término no mayor a treinta y cinco (35) días calendario  posteriores al tercer mes de la entrada en vigencia del presente Capítulo.    

A partir del cuarto mes de entrada en  vigencia del presente Capítulo, los reportes serán exigibles periódicamente  según lo dispuesto en el presente artículo.    

Artículo 2.3.4.1.5. Cálculo de la Posición Neta. El Ministerio de Minas y Energía, a  través de la Dirección de Hidrocarburos, calculará y liquidará mediante  resolución, el valor de la posición neta de cada refinador y/o importador  discriminando cada tipo de combustible a ser reconocido por el FEPC de forma  trimestral, previa presentación al Comité Directivo de dicho Fondo. Dicha  posición será la sumatoria de los diferenciales a lo largo del trimestre, cuyo  resultado será el monto en pesos a favor o en contra de cada refinador y/o  importador y según sea el caso, con cargo a los recursos del FEPC.    

Artículo 2.3.4.1.6. Pagos de la Posición Neta que causa el Diferencial de Compensación.  El  FEPC cancelará en pesos el valor correspondiente al cálculo y liquidación de la  Posición Neta trimestral a favor de cada refinador y/o importador dentro del  plazo que defina el Ministerio de Minas y Energía y con base en la  disponibilidad de recursos del FEPC.    

En el evento en que los recursos depositados  en el FEPC sean insuficientes para atender los pagos a cargo de dicho fondo, el  administrador deberá obtener autorización del Comité Directivo del Fondo para  solicitar a la Nación el otorgamiento de créditos extraordinarios previstos en  el literal b) del artículo 2.3.4.1.3 del presente capítulo o la emisión de  bonos u otros títulos de deuda pública previstos en el literal e) del mismo  artículo.    

Artículo 2.3.4.1.7. Pagos de la Posición Neta que causa la Contribución Parafiscal al  Combustible. En caso de que se cause la contribución parafiscal al  combustible, el Ministerio de Minas y Energía ordenará a cada refinador y/o  importador mediante la resolución a que hace referencia el artículo 2.3.4.1.5  del presente Capítulo, el pago en pesos a favor de la Dirección General de  Crédito Público y Tesoro Nacional con destino al FEPC, dentro de los 30 días  calendario siguientes a la ejecutoria de dicha resolución y en la cuenta que  sobre el particular defina la mencionada Dirección.    

Parágrafo. Los sujetos pasivos de la  contribución parafiscal al combustible que no transfieran oportunamente los  recursos de los que trata este artículo a la entidad administradora, de  conformidad con lo dispuesto en el presente capítulo, pagarán intereses de mora  de acuerdo con lo previsto en la Ley 1066 de 2006.    

Artículo 2.3.4.1.8. Incompatibilidad. No se podrán generar dobles pagos a favor de  los importadores y/o refinadores en virtud de la aplicación del presente  capítulo y de la Resolución 18 0522 de 2010, proferida por el Ministerio de  Minas y Energía, o las normas que la modifiquen o sustituyan.    

Artículo 2.3.4.1.9. Comité Directivo. El FEPC tendrá un Comité Directivo  conformado de la siguiente forma:    

a) El Ministro de Hacienda y Crédito Público  o su delegado, quien lo presidirá;    

b) El Ministro de Minas y Energía o su  delegado;    

c) El Viceministro Técnico del Ministerio de  Hacienda y Crédito Público o su delegado;    

d) El Viceministro de Energía del Ministerio  de Minas y Energía o su delegado;    

e) El Director General de Política  Macroeconómica o su delegado;    

f) El Director de Hidrocarburos del  Ministerio de Minas y Energía o su delegado; y    

g) El Director General de Crédito Público y  Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público o su delegado.    

Parágrafo 1°. Los miembros del Comité  Directivo podrán delegar su asistencia, de conformidad con lo establecido en  las normas legales vigentes. La Secretaría Técnica del Comité Directivo será  ejercida por el Director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía o  su delegado, quien será el encargado de convocar las sesiones ordinarias y  extraordinarias.    

Parágrafo 2°. El Director General de Crédito  Público y Tesoro Nacional del Ministerio de Hacienda y Crédito Público o su  delegado se abstendrán de deliberar y/o votar en el Comité Directivo, cuando se  trate de autorizar al administrador de los recursos del FEPC para solicitar a  la Nación el otorgamiento de los créditos extraordinarios previstos en el  literal b) del artículo 2.3.4.1.3 del presente capítulo, la emisión de los  bonos u otros títulos de deuda pública previstos en el literal e) del mismo  artículo y las modificaciones de las obligaciones de pago derivados de los  pagarés otorgados a favor de la Nación.    

Artículo 2.3.4.1.10. Funciones del comité directivo. El Comité Directivo  del FEPC tendrá las siguientes funciones:    

a) Definir las políticas de funcionamiento  del FEPC y hacer seguimiento al desempeño del mismo.    

b) Autorizar al administrador de los  recursos del FEPC para que celebre las operaciones necesarias para la obtención  de los recursos de los que tratan los literales b) y e) del artículo 2.3.4.1.3  del presente capítulo, y las modificaciones de las obligaciones de pago  derivados de los pagarés otorgados a favor de la Nación.    

c) Trazar la política de inversión del  Fondo.    

d) Revisar los informes trimestrales  presentados por la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional y  pronunciarse sobre el estado del Fondo.    

e) Darse su propio reglamento.    

f) Las demás funciones inherentes a la  naturaleza y a los fines del Fondo.    

Artículo 2.3.4.1.11. Facultades del administrador del FEPC. El administrador  está facultado para adelantar las operaciones autorizadas por vía general para  la administración de los recursos del Tesoro Nacional.    

Artículo 2.3.4.1.12. Naturaleza de los recursos. Los recursos existentes en el FEPC no  forman parte de las reservas internacionales del país.    

Así mismo, de acuerdo a lo establecido en el  artículo 234 de la Ley 1819 de 2016, los  ingresos y pagos efectivos con cargo a los recursos del FEPC, que realice la  Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional del Ministerio de  Hacienda y Crédito Público, en su calidad de administrador de los recursos del  FEPC, no generarán operación presupuestal alguna.    

Artículo 2.3.4.1.13. Otorgamiento de recursos de créditos extraordinarios del tesoro.  La  Nación – MHCP, podrá otorgar recursos de créditos extraordinarios para atender  las obligaciones del FEPC en una determinada vigencia, cuando el Ministerio de  Minas y Energía haya calculado y expedido mediante resolución la posición neta  trimestral de cada refinador y/o importador a que se refiere el artículo  2.3.4.1.5 del presente capítulo y previa certificación del Subdirector de  Tesorería de la Dirección General de Crédito Público y Tesoro Nacional o quien  haga sus veces, en la que conste que los recursos depositados en dicho fondo  son insuficientes para atender las obligaciones a su cargo.    

En todo caso, la Nación – MHCP sólo podrá  otorgar recursos de créditos extraordinarios del tesoro cuando exista  disponibilidad de recursos para ello.    

Artículo 2.3.4.1.14. Condiciones de los créditos extraordinarios del tesoro. Los créditos  extraordinarios del tesoro se sujetarán a las siguientes reglas:    

1. Los recursos de créditos extraordinarios  del Tesoro serán únicamente los necesarios para atender los pagos con cargo al  FEPC de los que trata el artículo 2.3.4.1.6 del presente capítulo.    

2. El plazo de los créditos extraordinarios  del tesoro deberá ser inferior a un (1) año. El plazo originalmente otorgado  podrá ser prorrogado o renovado, previa autorización del Comité de Tesorería  del MHCP.    

3. El FEPC deberá expedir un pagaré a favor  de la Nación – MHCP por cada desembolso en donde consten las condiciones  financieras de los créditos extraordinarios del tesoro y el cual deberá ser  suscrito por el Ministro de Hacienda y Crédito Público y el Ministro de Minas y  Energía, en virtud de sus competencias.    

4. Para el otorgamiento del Crédito  Extraordinario del Tesoro, así como para efectuar sus prórrogas o renovaciones,  se requerirá autorización del Comité de Tesorería del MHCP, instancia que  definirá las condiciones financieras del crédito, sus prórrogas o  modificaciones.    

Artículo 2.3.4.1.15. Condiciones de la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública  para cubrir las obligaciones a cargo del FEPC. Los bonos u otros  títulos de deuda pública que emita la Nación con el fin de cubrir las  obligaciones a cargo del FEPC se sujetarán a las siguientes reglas:    

1. Las condiciones financieras de los bonos  u otros títulos de deuda pública que emita la Nación serán determinadas por el  Comité de Tesorería del MHCP, y en todo caso deberán reflejar las condiciones  de mercado y guardar consistencia con la Estrategia de Gestión de Deuda de  Mediano Plazo (EGDMP).    

2. En contrapartida de las obligaciones a cargo del FEPC  atendidas mediante la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública, la  Nación constituirá las respectivas cuentas por cobrar. Para estos efectos, el  FEPC suscribirá un pagaré a favor de la Nación por cada operación en la cual la  Nación le entregue al FEPC los bonos o títulos de los que trata el presente  artículo.    

3. Para la emisión de bonos u otros títulos de deuda pública que  realice la Nación y la suscripción del pagaré de que trata el numeral anterior,  se requerirá autorización del Comité de Tesorería del MHCP.    

Parágrafo 1°. El Ministro de Hacienda y  Crédito Público suscribirá en el ámbito de sus competencias el pagaré al que se  refiere el numeral 2 del presente artículo.    

Parágrafo 2°. Las condiciones financieras  del pagaré de que trata el numeral 2 del presente artículo, serán las que  defina y autorice el Comité de Tesorería del MHCP, y la tasa de interés  reflejará las condiciones de la curva de rendimientos de la Nación al plazo  autorizado.    

Las modificaciones a las condiciones  financieras de los pagarés de que trata el numeral 2 del presente artículo  serán solicitadas por parte del administrador de los recursos del FEPC con la  correspondiente motivación, incluyendo las proyecciones de precios efectuadas  por el Ministerio de Minas y Energía y será el Comité de Tesorería del MHCP  quien defina y autorice dichas condiciones, las cuales se reflejarán en las  respectivas cuentas por cobrar.    

Artículo 2.3.4.1.16. Ingreso al productor en zonas de frontera. El Ministerio de  Minas y Energía fijará el Ingreso al Productor aplicable para las zonas de  frontera; sin embargo, los cambios en la proporcionalidad sobre dicho Ingreso  al Productor o el incremento de volúmenes en dichas zonas, así como la decisión  de extender dicha política a nuevas zonas de frontera deberá contar con previo  concepto favorable del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en virtud de  lo dispuesto en los numerales 1 del artículo 3° y 2° del artículo 6° del Decreto número  4712 de 2008, o las normas que lo modifiquen o sustituyan”.    

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su  publicación y modifica el Capítulo I del Título 4 de la Parte 3 del Libro 2 del  Decreto número  1068 de 2015.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 6 de agosto de  2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Mauricio Cárdenas  Santamaría.    

El Ministro de Minas y Energía,    

Germán Arce  Zapata.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *