DECRETO 1390 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 1390 DE 2018     

(agosto 2)    

D.O. 50.673, agosto 2 de  2018    

por el cual se  adiciona un Capítulo al Título 9, de la Parte 2, del Libro 2, del Decreto 1076 de 2015,  Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo  relacionado con la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable en  bosques naturales y se dictan otras disposiciones.    

El Presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las  que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y  el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, y    

CONSIDERANDO:    

Que la Constitución Política en sus  artículos 79 y 80 establecen que es deber del Estado proteger la diversidad e  integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica  y fomentar la educación ambiental, para garantizar el derecho de todas las  personas a gozar de un ambiente sano, y planificar el manejo y aprovechamiento  de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su  conservación, restauración o sustitución, debiendo prevenir y controlar los  factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la  reparación de los daños causados.    

Que el artículo 42 de la Ley 99 de 1993  modificado por el artículo 211 de la Ley 1450 de 2011,  establece que podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento  de la renovabilidad de los recursos naturales  renovables.    

Que de conformidad con el numeral 13 del artículo  31 y el artículo 66 de la Ley 99 de 1993, el  artículo 13 de la Ley 768 de 2002, el  numeral 9 del artículo 2° del Decreto  ley número 3572 de 2011 y el artículo 124 de la Ley 1617 de 2013, las  autoridades ambientales urbanas y regionales son el sujeto activo de las tasas  retributivas y compensatorias de que trata el artículo 42 de la Ley 99 de 1993.    

Que la Sentencia C-495 de 1996 de la  Corte Constitucional, mediante la cual se declaró la exequibilidad  del artículo 42 de la Ley 99 de 1993, señala  que “El sujeto pasivo es cualquier  persona natural o jurídica, que si bien no se encuentra totalmente determinado,  es determinable en función de ocurrencia del hecho gravable, y por tanto se  establece con plenitud su identidad, situación constitucionalmente razonable en  la configuración legal de los elementos esenciales de la obligación  tributaria”.    

Que los instrumentos de comando control  (permisos y autorizaciones ambientales) a través de los cuales se accede o se  imponen restricciones al uso de la madera proveniente de los bosques naturales,  propenden por garantizar el Manejo Forestal Sostenible y se constituye en la  base para la aplicación de lo dispuesto en el presente decreto.    

Que las autoridades ambientales competentes  deben examinar en cada caso concreto si las solicitudes de permisos y  autorizaciones ambientales tienen la potencialidad de incidir de manera directa  y específica sobre las comunidades étnicas, caso en el cual, se impondrá la  realización de la consulta previa exigida por el bloque de constitucionalidad,  de conformidad con las pautas trazadas para ello por la doctrina  constitucional.    

Que, en mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1. Adiciónese al Título 9, de la  Parte 2, del Libro 2, del Decreto 1076 de 2015,  Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, un  nuevo capítulo así:    

“CAPÍTULO 12    

TASA COMPENSATORIA POR APROVECHAMIENTO  FORESTAL MADERABLE EN BOSQUES NATURALES    

SECCIÓN 1    

Disposiciones generales    

Artículo 2.2.9.12.1.1. Objeto. El presente capítulo  tiene por objeto reglamentar la tasa compensatoria de que trata el artículo 42  de la Ley 99 de 1993, por el  aprovechamiento forestal maderable en bosques naturales ubicados en terrenos de  dominio público y privado.    

Artículo 2.2.9.12.1.2. Ámbito de  aplicación. El presente capítulo aplica a las autoridades ambientales  competentes a las que se refiere el artículo 2.2.9.12.1.3. y a las personas  naturales y jurídicas que aprovechen el recurso forestal maderable en bosques  naturales ubicados en terrenos de dominio público y privado en el territorio  colombiano.    

Las autoridades ambientales competentes  deben examinar, en cada caso, si las solicitudes de permisos o autorizaciones  en materia de aprovechamiento forestal maderable son susceptibles de afectar de  manera directa y específica a comunidades étnicas, caso en el cual, se deberá  realizar la consulta previa.    

Artículo 2.2.9.12.1.3. Sujeto Activo. Son competentes para  cobrar y recaudar la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable  las autoridades ambientales a las que se refieren el artículo 31 y el artículo  66 de la Ley 99 de 1993, el  artículo 13 de la Ley 768 de 2002, el  numeral 9 del artículo 2° del Decreto  ley número 3572 de 2011 y el artículo 124 de la Ley 1617 de 2013.    

Artículo 2.2.9.12.1.4. Sujeto Pasivo. Están obligados al  pago de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable los  titulares del aprovechamiento forestal maderable que realicen la tala de  árboles para obtener el recurso maderable en bosques naturales ubicados en  terrenos de dominio público y privado.    

Parágrafo. La Tasa Compensatoria por  Aprovechamiento Forestal Maderable será cobrada incluso a aquellas personas  naturales o jurídicas que adelanten la tala de árboles sin los respectivos  permisos o autorizaciones ambientales, sin perjuicio de las medidas preventivas  y sancionatorias a que haya lugar.    

Así mismo, el cobro de la tasa no implica en  ninguna circunstancia la legalización de la actividad. Para tal fin, la tasa  será cobrada a quienes sean declarados responsables de dicha infracción  ambiental dentro del proceso sancionatorio ambiental  respectivo, por parte de la autoridad ambiental que así lo determine.    

Para el caso de la declaratoria de  responsabilidad administrativa ambiental por parte de la Autoridad Nacional de  Licencias Ambientales (ANLA) o del Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible, o quienes hagan sus veces, el cobro lo realizará la autoridad  ambiental del área de jurisdicción del lugar de ocurrencia de los hechos.    

SECCIÓN 2    

Cálculo de la tarifa de la Tasa  Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable    

Artículo 2.2.9.12.2.1. Tarifa de la Tasa Compensatoria por  Aprovechamiento Forestal Maderable (TAFMi). La tarifa de la Tasa  Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable para cada especie objeto  de cobro, expresada en pesos por metro cúbico de madera en pie ($/m3), está compuesta por el  producto de la tarifa mínima (TM) y el factor regional (FR), de acuerdo con la  expresión:    

TAFMi = TM * FRi    

Donde:    

TAFMi: Es la tarifa de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento  Forestal Maderable para la especie i,  expresada en pesos por metro cúbico de madera en pie ($/m3).    

TM: Es la Tarifa mínima,  de conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.9.12.2.2., expresada en  pesos por metro cúbico de madera en pie ($/m3).    

FRi: Es el Factor  regional, determinado para cada especie i,  de conformidad con lo establecido por el artículo 2.2.9.12.2.3., adimensional.    

Artículo 2.2.9.12.2.2. Tarifa mínima (TM). Teniendo en cuenta los  costos de recuperación del recurso forestal maderable, como base para el  cálculo de su depreciación, de acuerdo con las pautas y reglas establecidas por  el artículo 42 de la Ley 99 de 1993, el  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expedirá la resolución mediante  la cual fijará la tarifa mínima de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento  Forestal Maderable, la cual se ajustará anualmente.    

Artículo 2.2.9.12.2.3. Factor regional (FRi). Es un factor  multiplicador que se aplica a la tarifa mínima y representa los costos sociales  y ambientales causados por el aprovechamiento forestal maderable, como  elementos estructurantes de su depreciación, de acuerdo con las pautas  establecidas en el artículo 42 de la Ley 99 de 1993.    

Este factor considera la clase de  aprovechamiento, la disponibilidad regional de bosques, la categoría de especie  y las afectaciones ocasionadas al entorno por el aprovechamiento y la  extracción de la madera.    

El factor regional será calculado por la autoridad ambiental  competente para cada una de las especies objeto de cobro, con base en la  información disponible, en el marco de los planes y programas existentes, tales  como el Plan de Manejo Forestal o el Plan de Aprovechamiento Forestal, con la  respectiva verificación de campo, según sea el caso, de acuerdo con la  siguiente expresión:    

         

Donde:    

FRi: Es el factor regional, para la especie i, adimensional.    

CUM: Es el Coeficiente de Uso de la Madera, adimensional, de conformidad  con lo establecido en el artículo 2.2.9.12.2.4.    

N: Es la variable de nacionalidad que toma el valor de 0 para usuarios  nacionales y de 1 para extranjeros, adimensional.    

CDRB: Es el Coeficiente de Disponibilidad Regional de Bosques,  adimensional, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.9.12.2.5.    

CCE: Es el Coeficiente de Categoría de Especie, adimensional, de  conformidad con lo establecido en el artículo 2.2.9.12.2.6.    

CAA: Es el Coeficiente de Afectación Ambiental, adimensional, de acuerdo  con lo dispuesto en el artículo 2.2.9.12.2.7.    

Artículo 2.2.9.12.2.4. Coeficiente  de Uso de la Madera (CUM). Este coeficiente  depende de la clase de aprovechamiento del recurso, así:    

CLASE DE APROVECHAMIENTO                    

CUM   

Árboles aislados                    

0.5   

Doméstico                    

0.1   

Persistente                    

1   

Único                    

1.25    

Artículo 2.2.9.12.2.5. Coeficiente de Disponibilidad Regional de  Bosques (CDRB). Este coeficiente se encuentra asociado a la  disponibilidad de bosques que pueden ser objeto de permisos o autorizaciones de  aprovechamiento forestal maderable en la jurisdicción de la autoridad ambiental  competente.    

La autoridad ambiental competente  determinará el Coeficiente de Disponibilidad Regional de Bosques en su  respectiva jurisdicción, de acuerdo con la siguiente fórmula:    

CDRB = 2 – CEB    

Donde:    

CDRB: Coeficiente de Disponibilidad Regional  de Bosques, adimensional.    

CEB: Coeficiente de Escasez de Bosques,  adimensional.    

Para efectos del presente artículo, el Coeficiente de Escasez de  Bosques se calculará a partir de la siguiente fórmula:    

         

Donde:    

CEB: Coeficiente de Escasez de Bosques,  adimensional.    

ATBN: Área Total de Bosques Naturales en la  jurisdicción de la autoridad ambiental respectiva, expresada en hectáreas.    

ATAP: Área Total de Áreas Protegidas  registradas en el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas (RUNAP), en la  jurisdicción de la autoridad ambiental respectiva, expresada en hectáreas.    

ATJ: Área Total de la jurisdicción de la  autoridad ambiental respectiva, expresada en hectáreas.    

Artículo 2.2.9.12.2.6. Coeficiente de Categoría de Especie (CCE). Este coeficiente  permite clasificar y valorar las especies objeto de aprovechamiento forestal  maderable, teniendo en cuenta sus características biofísicas, sus aspectos  socioeconómicos y la presión antrópica ejercida sobre  el recurso reflejada en el nivel de amenaza de cada especie. Los valores del  Coeficiente se asignarán conforme a la categoría de cada especie, así:    

CATEGORÍA DE ESPECIE                    

CCE   

Muy especial                    

2.7   

Especial                    

1.7   

Otras especies                    

1.0    

Parágrafo. La clasificación de las especies forestales  maderables, en cada una de las categorías de que trata el presente artículo,  deberá realizarse de conformidad con lo establecido en la tabla incluida en el  numeral 1 del anexo del presente capítulo. Dicha clasificación no modifica la  normatividad relacionada con las vedas nacionales o regionales.    

Con base en dicha clasificación, el  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá realizar los ajustes  necesarios, en caso de que se requiera incorporar nuevas especies o que se  cuente con nueva información técnica que exija la respectiva actualización de  tabla.    

Artículo 2.2.9.12.2.7. Coeficiente de Afectación Ambiental (CAA). Este coeficiente  permite clasificar y valorar la afectación que genera en el entorno las  prácticas silvícolas de tala y extracción de la  madera, así:    

NIVEL DE AFECTACIÓN                    

CAA   

Muy Bajo                    

1.0   

Bajo                    

1.4   

Medio                    

1.7   

Alto                    

2.0   

Muy Alto                    

2.6    

Parágrafo. La clasificación de las diferentes  prácticas silvícolas de tala y extracción de la  madera, asociadas a cada uno de los permisos o autorizaciones, deberá  realizarse de conformidad con lo establecido en la tabla incluida en el numeral  2 del anexo del presente capítulo.    

Con base en dicha clasificación, el  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible podrá realizar los ajustes  necesarios, en caso de que se requiera incorporar nuevas prácticas silvícolas de tala o extracción o que se cuente con nueva  información técnica que exija la respectiva actualización de la tabla.    

SECCIÓN 3    

Cálculo del monto a pagar de la Tasa Compensatoria  por Aprovechamiento Forestal Maderable    

Artículo 2.2.9.12.3.1. Cálculo del monto a pagar (MP). El monto a pagar por  los sujetos pasivos dependerá de la tarifa de la Tasa Compensatoria por  Aprovechamiento Forestal Maderable, para cada especie forestal maderable objeto  de cobro y el volumen total otorgado en pie de estas. El monto a pagar se  expresa en pesos y se determina mediante la siguiente expresión matemática:    

         

Donde:    

MP: Monto a pagar total, expresado en pesos ($)    

TAFMi: Tarifa de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal    

Maderable para la especie/objeto de cobro, expresada en pesos por metro  cúbico de madera en pie ($/m3).    

Vopi: Volumen total otorgado en pie para la especie i objeto de cobro, expresado en metros cúbicos (m3).    

SECCIÓN 4    

Recaudo de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable    

Artículo 2.2.9.12.4.1. Forma de  cobro y recaudo. La Tasa Compensatoria por  Aprovechamiento Forestal Maderable será cobrada y recaudada por la autoridad  ambiental competente de la siguiente manera:    

1. Mediante factura, cuenta de cobro u otro documento, de conformidad con  las normas tributarias y contables vigentes, con una periodicidad que no podrá  ser superior a un (1) año.    

2. La Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable deberá  cancelarse dentro de los sesenta (60) días calendario, siguientes a la  expedición de la factura, cuenta de cobro o cualquier documento de conformidad  con las normas tributarias y contables, y vencido dicho término, las autoridades  ambientales competentes podrán cobrar los créditos exigibles a su favor a  través de la jurisdicción coactiva.    

3. Los titulares del aprovechamiento tendrán derecho a presentar  reclamaciones con relación al cobro de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento  Forestal Maderable ante la autoridad ambiental competente, las cuales deberán  hacerse dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha límite  de pago establecida en el documento de cobro. Presentada la reclamación, la  autoridad ambiental competente deberá resolverla de conformidad con la  normativa que regula el derecho de petición. Contra el acto administrativo que  resuelva el reclamo, proceden los recursos previstos en la ley.    

4. La autoridad ambiental competente deberá llevar cuenta detallada de las  solicitudes presentadas, del trámite y de la respuesta dada a las  reclamaciones.    

Parágrafo. En los casos en que la Autoridad Nacional  de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible o quienes hagan sus veces, sean los competentes para otorgar el  permiso, autorización o licencia para el aprovechamiento forestal maderable,  estos deberán remitir a las autoridades ambientales competentes para el cobro,  la información relativa al permiso, autorización o licencia.    

Artículo 2.2.9.12.4.2. Destinación del recaudo. Los recaudos de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal  Maderable se destinarán a la protección y renovación de los bosques, de  conformidad con los planes y programas forestales.    

Para cubrir los gastos de implementación y  seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental competente podrá utilizar hasta  el 10% de los recursos recaudados de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento  Forestal Maderable.    

Las autoridades ambientales competentes  deberán realizar las distribuciones en sus presupuestos de ingresos y gastos a  las que haya lugar para garantizar la destinación específica de la tasa.    

SECCIÓN 5    

Disposiciones finales    

Artículo 2.2.9.12.5.1. Reporte de información. Las autoridades  ambientales competentes reportarán al Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible y al Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), la información  relacionada con la aplicación de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento  Forestal Maderable, de conformidad con la reglamentación que para tal fin  expedirá este Ministerio.    

Este reporte deberá ser remitido anualmente  con la información correspondiente al período comprendido del 1° de enero al 31  de diciembre del año inmediatamente anterior, a más tardar el 30 de abril de  cada año.    

Parágrafo. La autoridad ambiental competente  deberá hacer pública anualmente la información referente a las inversiones  anuales realizadas con los recursos recaudados por la Tasa Compensatoria por  Aprovechamiento Forestal Maderable en la página web  de la entidad y en cualquier otro medio de comunicación masiva.    

Artículo 2.2.9.12.5.2. Continuidad de las actuaciones. Para la liquidación  y el cobro de la Tasa Compensatoria por Aprovechamiento Forestal Maderable  correspondiente a los actos administrativos vigentes que otorguen permisos o  autorizaciones de aprovechamiento forestal maderable, en el momento de la  entrada en vigencia del presente capítulo, la autoridad ambiental competente  procederá de la siguiente manera:    

a) Cuando ya se haya efectuado el  aprovechamiento parcial del volumen de madera otorgado, continuará con el  régimen vigente en el momento de expedición del acto administrativo;    

b) Cuando el aprovechamiento del volumen de  madera otorgado no se haya ejecutado, deberá aplicar el régimen que resulte más  favorable al titular del permiso o autorización del aprovechamiento forestal”.    

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación en  el Diario Oficial y  adiciona el Decreto número  1076 de 2015.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 2 de agosto de  2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo  Sostenible,    

Luis Gilberto Murillo Urrutia.    

ANEXOS    

1. COEFICIENTE DE CATEGORÍA DE ESPECIES  (CCE) – CLASIFICACIÓN DE ESPECIES FORESTALES MADERABLES    

CATEGORÍA ESPECIES MUY ESPECIALES    

Nombre Científico                    

Familia                    

Nombres Comunes   

Aniba perutilis    Hemsl.                    

Lauraceae                    

Comino crespo, Comino, Cachajo,    Incibe   

Aniba rosaeodora    Ducke                    

Lauraceae                    

Palo de Rosa   

Aspidosperma polyneuron    Müll.Arg.                    

Apocynaceae                    

Carreto, Costillo, Comulá   

Astronium graveolens    Jacq.                    

Anacardiaceae                    

Diomate, Quebracha, Gusanera, Santa cruz   

Bulnesia arbórea (Jacq.) Engl.                    

Zygophyllaceae                    

Guayacán, Guayacán de bola, Guayacán    garrapo   

Cari ni ana pyriformis Miers                    

Lecythidaceae                    

Abarco, Chibuga   

Cedrela odorata L.                    

Meliaceae                    

Cedro   

Centrolobium paraense    Tul.                    

Leguminosae                    

Tambor, Guayacana    hobo, Hobo, Ocobo   

Clathrotropis brachypetala    

(Tul.) Kleinhoonte                    

Leguminosae                    

Sapán   

Clathrotropis brunnea    Amshoff                    

Leguminosae                    

Sapán   

Dialium guianense    (Aubl.) Sandwith                    

Leguminosae                    

Tamarindo   

Dipteryx oleífera Benth.                    

Leguminosae                    

Choiba   

Goupia glabra Aubl.                    

Goupiaceae                    

Sagino, Zaino, Chaquiro, Parature   

Guaiacum officinale    L.                    

Zygophyllaceae                    

Guayacán, Guayacán de bola, Palosanto   

Gustavia speciosa    (Kunth) DC.                    

Lecythidaceae                    

Tocino, Cocuelo   

Handroanthus serratifolius    (Vahl) S.O.Grose                    

Bignoniaceae                    

Polvillo, Chicalá,    Puy, Guayacán   

Humiria balsamífera Aubl.                    

Humiriaceae                    

Oloroso   

Humiriastrum procerum    (Little) Cuatrec.                    

Humiriaceae                    

Chanul, Guayacán, Chano   

Hymenaea courbaril    L.                    

Leguminosae                    

Algarrobo   

Licania fuchsii Prance                    

Chrysobalanaceae                    

Carbonero   

Madura tindoria (L.) D.Don ex Steud.                    

Moraceae                    

Mora, Dinde   

Manilkara bidentata    (A.DC.) A.Chev.                    

Sapotaceae                    

Trapichero, Balato,    Níspero   

Nombre Científico                    

Familia                    

Nombres Comunes   

Minquartia guianensis    Aubl.                    

Oleaceae                    

Guayacán   

Mora megistosperma (Pittier) Britton & Rose                    

Leguminosae                    

Nato   

Myroxylon balsamum    (L.) Harms                    

Leguminosae                    

Bálsamo   

Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson                    

Malvaceae                    

Ceiba tolúa,    Cedro macho   

Peltogyne purpurea    Pittier                    

Leguminosae                    

Moradillo, Nazareno   

Platymisdum pinnatum    (Jacq.) Dugand                    

Leguminosae                    

Granadillo, Corazón, Trébol   

Quercus humboldtii Bonpl.                    

Fagaceae                    

Roble, Roble de tierra fría   

Swietenia macrophylla    King                    

Meliaceae                    

Caoba   

Dendrobangia boliviana Rusby                    

Cardiopteridaceae                    

Arenillo   

Dussia lehmannii    Harms                    

Leguminosae                    

Bagata, Fruta de sábalo   

Erisma uncinatum    Warm.                    

Vochysiaceaae                    

Flormorado, Arenillo, Milpo   

Erythroxylum citrifolium    A.St.-Hil.                    

Erythroxylaceae                    

Carbonero   

Eschweilera coriácea (DC.) S.A.Mori                    

Lecythidaceae                    

Guaseo, Cabuyo,    Fono amarillo   

Eschweilera juruensis    R.Knuth                    

Lecythidaceae                    

Arrayán   

Eugenia biflora    (L.) DC.                    

Myrtaceae                    

Arrayán   

Eugenia florida    DC.                    

Myrtaceae                    

Guayabo   

Genipa    americana L.                    

Rubiaceae                    

Jagua   

Guarea guidonia    (L.) Sleumer                    

Meliaceae                    

Zambo cedro, Bilibil   

Guarea kunthiana    A. Juss.                    

Meliaceae                    

Manzano Colorado   

Guarea purusana    C.DC                    

Meliaceae                    

Bilibil   

Handroanthus billbergii    Bureau & K.Schum.) S.O.Grose                    

Bignoniaceae                    

Puy, Guayacán puy   

Handroanthus chrysanthus    (Jacq.) S.O.Grose                    

Bignoniaceae                    

Guayacán   

Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) J.F.Macbr.                    

Moraceae                    

Marce   

Hieronyma alchorneoides    Allemáo                    

Phyllanthaceae                    

Pantano, Mascarey,    Motilón   

Homalium racemosum    Jacq.                    

Salicaceae                    

Marfil   

Humiriastrum colombianum    (Cuatrec.) Cuatrec.                    

Humiriaceae                    

Aceituno   

Hymenaea oblongifolia    Huber                    

Leguminosae                    

Algarrobo, Polvillo   

Inga alba (Sw.) Willd                    

Leguminosae                    

Guamo   

Inga coruscans Willd.                    

Leguminosae                    

Churimbo   

Inga edulis Mart.                    

Leguminosae                    

Guamo   

Inga punctata Willd.                    

Leguminosae                    

Guamo   

Inga semialata (Vell.) C.Mart.                    

Leguminosae                    

Churimbo, Guamo   

Inga vera Willd.                    

Leguminosae                    

Guamo   

Iryanthera juruensis    Warb.                    

Myristicaceae                    

Cuangare, Sangregado   

Jacaranda    caucana Pittier                    

Bignoniaceae                    

Gualanday   

Juglans neotropica    Diels                    

Juglandaceae                    

Nogal   

Lafoensia punicifolia    DC.                    

Lythraceae                    

Pelincu   

Laguncularla racemosa    (L.) C.F.Gaertn.                    

Combretaceae                    

Mangle blanco   

Lecythis tuyrana Pittier                    

Lecythidaceae                    

Olleto, Olla de mono   

Leonia triandra    Cuatrec.                    

Violaceae                    

Yema de huevo   

Licania arborea Seem.                    

Chrysobalanaceae                    

Garcero, Cañagria,    Tapaliso   

Licania chocoensis    Cuatrec.                    

Chrysobalanaceae                    

Carbonero   

Licania platypus    (Hemsl.) Fritsch                    

Chrysobalanaceae                    

Caimo piedra   

Licania sparsipilis    S.F.Blake                    

Chrysobalanaceae                    

No   

Licaria guianensis    (Aubl.) Griseb.                    

Lauraceae                    

Canelo   

Machaerium capote Dugand                    

Leguminosae                    

Siete cueros   

Mammea americana L.                    

Calophyllaceae                    

Mamey   

Manilkara huberi (Ducke) Standl.                    

Sapotaceae                    

Níspero   

Manilkara zapota (L.) P. Royen                    

Sapotaceae                    

Zapota   

Nectandra reticulata    Mez                    

Lauraceae                    

Amarillo   

Otoba gracilipes    (A.C. Sm.) A.H. Gentry                    

Myristicaceae                    

Otobo, Cuangare   

Palicourea lineariflora    Wernham                    

Rubiaceae                    

Amargo   

Parinari pachyphylla    Rusby                    

Chrysobalanaceae                    

Perehuétano   

Peltogyne paniculata    Benth.                    

Leguminosae                    

Nazareno   

Pentaclethra macroloba    (Willd.) Kuntze                    

Leguminosae                    

Capitancillo, Dormilón   

Perebea guianensis    Aubl.                    

Moraceae                    

Lechoso   

Persea americana Mili.                    

Lauraceae                    

Aguacate   

Persea caerulea    (Ruiz & Pav.) Mez                    

Lauraceae                    

Aguacatillo   

Pithecellobium dulce (Roxb.)    Benth.                    

Leguminosae                    

Chaminango   

Pouteria baehniana    Monach.                    

Sapotaceae                    

Nacedero   

Pouteria caimito (Ruiz & Pav.) Radlk.                    

Sapotaceae                    

Caimo, Caimito   

Pouteria cuspidata    (A.DC.) Baehni                    

Sapotaceae                    

Caimitillo   

Pouteria torta (Mart.)    Radlk.                    

Sapotaceae                    

Caimo   

Prioria copaifera    Griseb.                    

Leguminosae                    

Cativo   

Prosopis juliflora    (Sw.) DC.                    

Leguminosae                    

Trupillo   

Protium heptaphyllum    (Aubl.) Marchand                    

Burseraceae                    

Anime   

Protium polybotryum    (Turcz.) Engl.                    

Burseraceae                    

Cariaño   

Protium tenuifolium    (Engl.) Engl.                    

Burseraceae                    

Anime   

Pseudolmedia rigida    (Klotzsch & H.Karst.)    Cuatrec.                    

Moraceae                    

Yumba   

Psidium guajava    L.                    

Myrtaceae                    

Guayaba   

Qualea acuminata    Spruce ex Warm.                    

Vochysiaceaae                    

Arenillo   

Quararibea asterolepsis    Pittier                    

Malvaceae                    

Zapotillo   

Quararibea hirta    (Cuatrec.) Cuatrec.                    

Malvaceae                    

Bacaito   

Rhizophora mangle L.                    

Rhizophoraceae                    

Mangle rojo   

Sandwithia guyanensis    Lanj.                    

Euphorbiaceae                    

Maíz tostao   

Schefflera morototoni    (Aubl.) Maguire, Steyerm.    & Frodin                    

Araliaceae                    

Tortolito, Mano de león   

Senna siamea    (Lam.) H.S.Irwin & Barneby                    

Leguminosae                    

Casia   

Sterculia apetala    (Jacq.) H.Karst.                    

Sterculiaceae                    

Camajón   

Symphonia globulifera    L.f.                    

Clusiaceae                    

Tometo, Machare   

Tabebuia heterophylla    (DC.) Britton                    

Bignoniaceae                    

Polvillo, Cañaguate   

Tabebuia rosea (Bertol.)    Bertero ex A.DC.                    

Bignoniaceae                    

Roble, Flor morado, Ocobo,    Guayacán   

Tamarindus indica L.                    

Leguminosae                    

Tamarindo   

Tapirira guianensis    Aubl.                    

Anacardiaceae                    

Cedro macho, Fresno   

Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell                    

Combretaceae                    

Guayacán,Terminalia   

Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud.                    

Combretaceae                    

Guayabillo   

Tetrathylacium macrophyllum    Poepp.                    

Salicaceae                    

Cargadero   

Trichilia hirta L.                    

Meliaceae                    

Cedro macho   

Virola sebifera Aubl.                    

Myristicaceae                    

Nuanamo, Sangretoro   

Vitex cymosa Bertero ex Spreng.                    

Lamiaceae                    

Aceituno   

Vochysia ferruginea    Mart.                    

Vochysiaceaae                    

Dormilón, Botagio,    Soroga   

Zygia longifolia    (Willd.) Britton & Rose                    

Leguminosae                    

Chipero   

Xylopia aromática (Lam.)    Mart.                    

Annonaceae                    

Malagueto, Escobo   

Alnus jorullensis    Kunth                    

Betulaceae                    

Aliso   

Anacardium excelsum    (Bertero ex Kunth) Skeels                    

Anacardiaceae                    

Caracolí, Aspave   

Apeiba glabra Aubl.                    

Tiliaceae                    

Peine mono, Corcho   

Bursera simaruba (L.) Sarg.                    

Burseraceae                    

Indio, Bija, Resbala mono   

Campnosperma panamense    Standl.                    

Anacardiaceae                    

Sajo   

Ceiba pentandra (L.) Gaertn.                    

Malvaceae                    

Ceiba, Ceiba bonga   

Drimys granadiensis    L.f.                    

Winteraceae                    

Canelo de Páramo   

Enterolobium cyclocarpum    (Jacq.) Griseb.                    

Leguminosae                    

Piñón de Oreja, Dormilón, Orejero   

Hura crepitans L.                    

Euphorbiaceae                    

Ceiba bruja, Acuapar,    Ceiba amarilla, Ceiba blanca   

Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don                    

Bignoniaceae                    

Canalete, Chingale,    Gualanday   

Ochroma pyramidale    (Cav. ex Lam.) Urb.                    

Malvaceae                    

Balso   

Poulsenia armata (Miq.) Standl.                    

Moraceae                    

Carbón   

Simarouba amara Aubl.                    

Simaroubaceae                    

Marfil, Machaco, Cedrillo, Tara   

Spondias mombin    L.                    

Anacardiaceae                    

Hobo   

Ceiba samauma (Mart. & Zuce.) K.Schum.                    

Malvaceae                    

Volador   

Huberodendron patinoi    Cuatrec.                    

Malvaceae                    

Carrá   

Podocarpus oleifolius    D.Don                    

Podocarpaceae                    

Chaquiro, Pino Colombiano   

Prumnopitys harmsiana    (Pilg.) de Laub.                    

Podocarpaceae                    

Pino chaquiro    

CATEGORÍA OTRAS ESPECIES MADERABLES    

Son todas aquellas especies que no están  incluidas en las dos anteriores categorías.    

2. COEFICIENTE DE AFECTACIÓN AMBIENTAL (CAA)  – CLASIFICACIÓN DE PRÁCTICAS SILVÍCOLAS DE EXTRACCIÓN DE LA MADERA    

NIVEL DE AFECTACIÓN                    

PRÁCTICAS SILVÍCOLAS DE EXTRACCIÓN DE LA    MADERA   

Muy Bajo                    

Fuerza humana   

Bajo                    

Fuerza animal, canales artificiales    permanentes   

Medio                    

Cables aéreos, canales artificiales    temporales   

Alto                    

Carriles temporales   

Muy Alto                    

Maquinaria para arrastre en vías    temporales y permanentes, Maquinaria para cargue en vías temporales y    permanentes    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *