DECRETO 1190 DE 2018

Decretos 2018

DECRETO 1190 DE 2018     

(julio 12)    

D.O. 50.652, julio 12 de  2018    

por el cual se  adiciona una sección al Decreto número  1076 de 2015, con el fin de designar al Complejo Cenagoso de Zapatosa para ser incluido en la lista de Humedales de  Importancia Internacional Ramsar, en cumplimiento de  lo dispuesto en la Ley 357 de 1997.    

El Presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial las  que le confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política,  los numerales 22 y 24 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y los  numerales 1 y 5 del artículo 2° de la Ley 357 de 1997, y    

CONSIDERANDO:    

Que la Constitución Política de Colombia  establece en sus artículos 8°, 58, 79 y 80 que es obligación del Estado y de  las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la  propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es  inherente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y  aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines,  su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad  del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial  importancia ecológica;    

Que mediante Ley 357  del 21 de enero de 1997, el Congreso de la República de Colombia aprobó la  “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente  como Hábitat de Aves Acuáticas”, suscrita en Ramsar  el 2 de febrero de 1971, cuyo objeto es la conservación y el uso racional de  los humedales y sus recursos, siendo esta declarada exequible mediante Sentencia  C-582 de 1997;    

Que en el marco de la citada ley, Colombia  adquiere el compromiso para designar humedales idóneos de su territorio para  ser incluidos en la Lista de Humedales Ramsar de  Importancia Internacional, para lo cual, es necesaria la descripción precisa de  los límites de los mismos y adjuntar los correspondientes trazados en un mapa.  Esta selección se basa en la importancia internacional que ellos revisten en  términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos  o hidrológicos;    

Que de conformidad con el numeral 5 del  mismo artículo 2°, toda parte contratante tendrá derecho a añadir a la lista  otros humedales situados en su territorio;    

Que mediante Resolución número VIII.14, de  la 8a Reunión de la Conferencia de las Partes  Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar,  Irán, 1971) celebrada en Valencia, España, del 18 a 26 de noviembre de 2002, se  aprobaron Los nuevos lineamientos para la planificación del manejo de los  sitios Ramsar y otros humedales, y se insta a las  partes contratantes a que apliquen los Nuevos Lineamientos con el propósito de  instituir y llevar a cabo procesos de planificación del manejo, particularmente  de los sitios Ramsar de su territorio, para obtener  resultados de manejo efectivo;    

Que de acuerdo con lo anterior, el  Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible seleccionó como uno de los  complejos cenagosos idóneos para ser incluidos en la Lista de Humedales de  Importancia Internacional, al Complejo Cenagoso de Zapatosa,  localizado en jurisdicción de seis municipios de dos departamentos: Chiriguaná, Chimichagua, Curumaní, Pailitas y Tamalameque  (Cesar), y El Banco;    

Que la selección del Ministerio, la sustenta  en los documentos técnicos denominados “Plan  de Manejo Ambiental del Complejo Cenagoso de Zapatosa,  en los departamentos del Cesar y Magdalena” (Plan de Manejo Ambiental Zapatosa 2013), “Propuesta  de límites funcionales de humedales a partir de criterios de geomorfología en  ventanas a escala 1:25.000. Informe técnico. Instituto de Investigación de  Recursos Biológicos Alexander von Humboldt”  (Patiño J.E. 2015), “Propuesta de Delimitación  para la Ventana de la Ciénaga de Zapatosa. Componente  Hidrológico” “Informe técnico.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von  Humboldt” (Restrepo 2015), “Estudio de inventario de fauna, flora,  descripción biofísica y socioeconómica y línea de base ambiental Ciénaga de Zapatosa. Corpocesar”.  Universidad Nacional de Colombia (Rangel 2007)  y “Las huellas del Agua. Propuesta  metodológica para identificar y comprender el límite de los humedales de  Colombia”. Convenio Fondo de Adapatación – Instituto  de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von  Humboldt” (Humboldt  2016) y que se citarán a sus autores en los párrafos siguientes:    

Que el complejo se ubica en la región norte  de Colombia, localizada en la zona centro occidental del departamento del Cesar  y el sur del departamento de Magdalena, margen derecha del río Magdalena. La  ubicación geográfica corresponde a las coordenadas: 9°0’ y 9°18’ de latitud  Norte y los 73°40’ a 73°56’ de longitud Oeste (Ideam,  2010). Que su área promedio es de unos 360 kilómetros cuadrados, y en épocas de  lluvia puede llegar a los 500 kilómetros cuadrados. (Restrepo 2015);    

Que el Complejo Cenagoso de Zapatosa es el humedal continental más grande de Colombia,  conformado por la confluencia del río Cesar al río Magdalena, con una extensión  del espejo de agua superior a las 30.000 hectáreas en promedio. La vegetación  que rodea a la ciénaga presenta un amplio mosaico entre zonas dedicadas a  pastos rasantes en fincas de recreo y descanso, hasta bosques y matorrales inundables. (Humboldt 2016);    

Que este complejo cenagoso corresponde a un  Humedal continental de agua dulce estacional intermitente según Morales B. et  al. (2014), o un humedal de tierras bajas sujeto a régimen fluvial predecible  en la Depresión Momposina asociado a ríos de agua  blanca fértil acorde con el sistema de clasificación propuesto por Ricaurte et  al. (2015). Fisiográficamente es una ciénaga fluvial con  cubeta de inundación permanente, llanuras de inundación temporales, cauces de  ríos y vegas de divagación activas e inactivas (Patiño 2015);    

Que la ciénaga de Zapatosa  corresponde a la zona de desembocadura del río Cesar, el cual se convierte en  un río sinuoso y con grandes llanuras de inundación. El caudal medio del río es  de aproximadamente 202 metros cúbicos por segundo y desbordando todo este  caudal en el cuerpo de agua de la Ciénaga de Zapatosa.  El río Cesar y el Magdalena por ende son la vida de la ciénaga, así como otros  tributarios que alimentan a su vez el cuerpo de agua, como lo son, el río Muía,  Anime Grande, Animito y Rodeo Hondo, Los Caños, Largo, Blanca Pía, Jobito, Las  Vegas, Platanal, Mochila San Pedro, Viejo y Tamalacué, y quebradas Quiebradientes,  La Floresta y Alfaro;    

Que a este complejo de Zapatosa  se encuentra asociado a distintos hábitats que se han  acondicionado a la dinámica estacional y dependen del humedal de forma directa,  generando una interacción particular del medio biótico circundante y la ciénaga  (Giraldo- Cañas et al. 2004, Rivera 2004). Por lo cual las transformaciones en  la ciénaga, repercuten en los hábitats asociados a  dicho ecosistema que adicionalmente también se encuentran en riesgo de forma  independiente a los procesos de degradación que sufren las ciénagas. (Rangel-Ch2007);    

Que un gran número de especies de  invertebrados, peces, anfibios, reptiles y mamíferos dependen directa o  indirectamente de los ciclos de agua de los humedales para sobrevivir o  completar sus ciclos de vida. Por ejemplo, casi todos los anfibios, gran número  de reptiles y por lo menos un 50% de las aves migratorias usan los humedales  regularmente para alimentarse y desarrollar sus ciclos de vida (Naranjo et al.  1999, NOAA et al. 2003). Tomado de Rangel-Ch2007);    

Que las áreas de bosque en el Complejo  Cenagoso de Zapatosa son de carácter relictual donde la fragmentación representa su mayor  amenaza. Estos relictos de bosque se insertan en una matriz de pastos y  cultivos, mostrándose como parches de variadas formas y distribución irregular,  principalmente protegiendo cursos de agua (plan de manejo ambiental Zapatosa 2013);    

Que se registraron para el Complejo Cenagoso  de Zapatosa, en sus 80.000 ha de afectación directa,  un total de 667 especies de plantas vasculares que corresponden a 398 géneros y  102 familias; existen 15 familias donde se concentra el 50% de las especies y  el 57% de los géneros. A nivel de familias las más diversas con respecto al  número de especies son Fabaceae, Mimosaceae,  Rubiaceae, Euphorbiaceae y Bignoniaceae. (Rangel- Ch 2013);    

Que del total de especies vegetales  registradas en el Complejo Cenagoso de Zapatosa, 33  han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su  categoría de riesgo, según los Libros Rojos de plantas de Colombia (Calderón et  al. 2002, Calderón et al. 2005, Cárdenas & Salinas 2006). De estas, 14  están incluidas en la Categoría de “Preocupación Menor” (LC) por lo cual se  consideran fuera de peligro y dos en “Datos Insuficientes”;    

Que en esta medida, son 17 las especies  registradas con algún nivel de riesgo y sobre las cuales debe darse prioridad  de conservación según el diagnóstico de amenaza: Anacardium excelsum (caracolí),  Aspidosperma polyneuron (carreto), Astrocaryum malybo (palma estera), Attalea nucifera (palma mangué), Bactris gasipaes var.  chichagüi (macana), Bactris guineensis (lata), Bulnesia arbórea (guayacán), Cedrela odorata (cedro),  Couratari stellata (abarco),  Copernicia tectorum (palma  sará), Elaeís oleífera (palma  de corozo), Hymenaea courbaril (algarrobo),  Licanía arbórea (garcero), Pachira quinata (ceiba roja), Parinari pachyphyla (perüétano), Peltogyne purpurea (tananeo) y Sabal mauritiiformis (palma amarga). (Plan de Manejo  Ambiental Zapatosa 2013);    

Que el Complejo Cenagoso de Zapatosa cuenta con la mayor diversidad de mamíferos, con  cerca de 30 especies, (Rangel-Ch2007).  Dentro de los mamíferos reportados para Zapatosa  resaltamos la presencia de Lontra longicaudis (Carnívora: Mustelidae),  Glossophaga longirostris,  (Phyllostomidae) y la especie sanguinívora  Desmodus rotundus (Phyllostomidae). Se reportan dos morfos  nuevas para la ciencia, pertenecientes a los géneros Balanteopteryx (Emballonuridae),  murciélago insectívoro y Dermanura (Phyllostomidae), murciélago frugívoro. (Rangel-Ch2007);    

Que la ausencia del Chigüiro o Ponche (Hydrocherus hydrochaeris) en el Complejo Cenagoso Zapatosa, es un dato preocupante, ya que cumple con un  papel funcional muy importante en estos hábitats  cenagosos, en los cuales sirve de “draga natural”, y así se evita en cierta  medida la eutroficación de estos sistemas. (Plan de  manejo ambiental Zapatosa 2013);    

Que el complejo de ciénagas alberga una gran  diversidad de aves que poseen una dieta compuesta en gran medida por peces de  mediano y gran tamaño, por lo que se incluyen aquí especies de aves zancudas  como cigüeñas y garzas, martines pescadores, cormoranes, patos aguja, pelícanos  y algunas rapaces;    

Que fueron registradas en total 202 especies  de aves para el Complejo de Ciénagas de Zapatosa y  algunos hábitats asociados; estas especies se  encuentran distribuidas en 19 órdenes, de los cuales los que presentaron  mayores valores de riqueza son: Passeriformes (81  especies), Ciconiformes (19 especies), Falconiformes (18 especies) y Charadriformes (13 especies). (Plan de manejo ambiental Zapatosa 2013);    

Que dentro de la comunidad de aves presente  en el Complejo de Ciénagas de Zapatosa fueron  encontradas cinco especies de interés debido a su restringido rango de  distribución, en el caso de especies endémicas y casi endémicas; al igual que  al grado de amenaza de extinción al que se enfrentan; particularmente, el chavarrí se halla categorizado  para Colombia como en estado Vulnerable por pérdida de hábitat y caza ilegal  (Botero, 2002) tomado de (Rangel-Ch2007);    

Que se encontraron 40 especies de reptiles en la ciénaga (Rangel-Ch2007) las cuales están  distribuidas en tres órdenes (Squamata, Testudinata y Crocodylia). El  orden Squamata con ocho familias de lagartos Corythophanidae, Iguanidae, Gekkonidae, Gymnophthalmidae, Polychrotidae, Teiidae, Tropiduridae y Scincidae, y tres  de serpientes Boidae, Colubridae  y Viperidae; el orden Testudinata,  con cuatro familias Emidydae, Geoemmydidae,  Kinosternidae y Testudinata,  y el orden Crocodylia con una sola familia Crocodylidae;    

Que en Complejo Cenagoso de Zapatosa se identificaron 45 especies de peces de ocho  órdenes y 24 familias. El orden Characiformes es el  más diverso, con nueve familias y 19 especies, seguido por Siluriformes,  con ocho familias y 15 especies. Le siguen los órdenes Perciformes,  con dos familias y cinco especies y Gymnotiformes con  una familia y dos especies. Los demás órdenes (Miliobatiformes,  Synbranchiformes, Clupeiformes  y Cyprinodontiformes), están representados solo con  una familia y una especie cada uno. (Plan de manejo ambiental Zapatosa 2013);    

Que la especie Brycon moorei (dorada) se categoriza en Peligro Crítico Regional y como Vulnerable a  nivel nacional; Por su parte Salminus affinis (picuda) se considera en Peligro Regional y  también como Vulnerable a nivel Nacional) otra especie en Peligro Crítico es Pseudoplatystoma magdaleniatum (Bagre  Rayado) en la categoría de Casi Amenazada están Cynopotamus magdalenae (Chango),  Hypostomus hondae (coroncoro) y Potamotrygon magdalenae (Raya). (Plan de Manejo Ambiental Zapatosa 2013);    

Que por otro lado, el Convenio 169 de 1989  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptado mediante la Ley 21 de 1991, hace  parte del ordenamiento jurídico Colombiano, en virtud de los artículos 93 y 94 de la Constitución Política de  1991, insta a los Gobiernos a que desarrollen medidas que protejan los derechos  de comunidades indígenas y tribales;    

Que el artículo 6° del Convenio 169 de 1989  de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), establece el compromiso de  los gobiernos de consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos  apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada  vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de  afectarles directamente;    

Que conforme a lo establecido en el artículo  7° del Convenio, se le debe reconocer a las comunidades locales el derecho de  decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la  medida en que este afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar  espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de  controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y  cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación,  aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y  regional susceptibles de afectarlas directamente;    

Que de acuerdo con los artículos 14 y 15 ibídem, el Estado colombiano debe tomar las medidas para  salvaguardar el derecho a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas  por ellas, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus  actividades tradicionales y de su subsistencia; proteger especialmente los  derechos de estos pueblos a participar en la utilización, administración y  conservación de los recursos naturales existentes;    

Que en cumplimiento de este mandato el 22 de  diciembre de 2017, con el Radicado DBD-8201-E2-2017-039620  se solicitó a la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior por  parte de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos  de este Ministerio, la certificación sobre la presencia o no de grupos étnicos  en el área de influencia del proyecto “”;    

Que la Dirección de Consulta Previa una vez  revisadas las bases de la Dirección mediante la Certificación número 0328 de  2018 certificó que no se registra presencia de comunidades Indígenas, Minorías  y Rom, en el área del proyecto “Sitio Ramsar  Complejo Cenagoso de Zapatosa” localizado en  jurisdicción del municipio de El Banco (Magdalena) y en jurisdicción de los  municipios de Chimichagua, Chiruguaná,  Curumaní, Pailitas y Tamalameque  (Cesar);    

Que así mismo, el Ministerio de Ambiente y  Desarrollo Sostenible, adelantó las gestiones necesarias para el cumplimiento  de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley 685 de 2001, ante  la Agencia Nacional Minera, en calidad de Autoridad Minera mediante el oficio  con Radicado DBD-8201-E2-2017-039616 del 22 de  diciembre de 2017, la cual se pronunció respecto el interés minero en las áreas  del Complejo de Humedales de Zapatosa, a través del  Oficio Radicado ANM número 20182200289851 en la que se expresa que en el  polígono se superponen en más del 50% con tres (3) títulos mineros vigentes con  el área del Proyecto Humedal Ramsar Zapatosa;    

Que teniendo en cuenta lo anterior, acorde  con el principio de colaboración se generaron diferentes mesas de trabajo entre  la ANM y el MADS, proceso en el cual se generó el polígono final mediante el  cual no se presentaron superposiciones con títulos mineros vigentes como consta  en el oficio Radicado ANM número 20182200299101 del 7 de junio de 2018;    

Que así mismo, el Ministerio de Ambiente y  Desarrollo Sostenible, adelantó gestiones necesarias con la Agencia Nacional de  Hidrocarburos, con el fin de que se pronuncie respecto el interés hidrocarburifero en las áreas de la Cuenca del río Bita, mediante Oficio DBD-8201-E2-2017-039616  del 22 de diciembre de 2017, a lo cual expresó mediante oficio Radicado ANH  número 20184310100961 del 18 de abril de 2018, que el polígono “Complejo de  Humedales de Zapatosa”, en el área se evidencia  superposición con las áreas disponibles Magdalena, VIM 4 y VIM 19 y en menor  medida con el Contrato de Exploración La Loma, en tal sentido, se generaron  mesas de trabajo las que permitieron establecer acuerdos con lo cual se generó  el área a designar sin superposición con el Contrato de Exploración La Loma  como consta en el oficio Radicado ANM número 20184310174471 del 15 de junio de  2018;    

Que verificada el área objeto de  designación, se encontró que se vienen desarrollando una serie de actividades  pecuarias por comunidades externas al complejo de humedales, las cuales deberán  ser objeto de gestión y manejo por parte de las autoridades ambientales  regionales Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar)  y la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag),  en el marco de la formulación y adopción del Plan de Manejo del Humedal, con el  fin de compatibilizar dichas actividades con el Régimen Jurídico que ostenta  esta designación;    

Que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo  Sostenible a través de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos adelantó los estudios técnicos necesarios  delimitando y elaborando la cartografía necesaria del Complejo de Humedales de Zapatosa que se adopta a través del presente decreto;    

Que de acuerdo con los numerales 22 y 24 del  artículo 5° de la Ley 99 de 1193, en  armonía con el artículo 2° del Decreto ley 3570  de 2011, corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,  representar al Gobierno nacional en la ejecución de tratados y convenios  internacionales sobre Medio Ambiente y recursos naturales renovables, y regular  las condiciones de conservación y manejo de las ciénagas, pantanos, lagos,  lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales;    

En mérito de lo expuesto;    

DECRETA:    

Artículo 1°. Objeto. Adiciónese al Libro 2, Parte 2, Título 2, Capítulo 4 del  Decreto número  1076 de 2015, una nueva sección, así:    

“SECCIÓN 10    

Complejo Cenagoso de Zapatosa    

Artículo 2.2.1.4.10.1. Designación. Designar al Complejo Cenagoso de Zapatosa para ser incluido en la Lista de Humedales de  Importancia Internacional, el cual se encuentra delimitado, según los estudios  elaborados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el cual  comprende un área de 121.725,01 hectáreas aproximadamente de acuerdo con las  siguientes coordenadas:    

N°                    

ESTE                    

NORTE   

1                    

1.016.522,09                    

1.504.551,24   

2                    

1.015.650,30                    

1.507.194,92   

3                    

1.018.528,24                    

1.506.684,71   

4                    

1.017.884, 35                    

1.508.208,78   

5                    

1.019.533,81                    

1.510.674,64   

6                    

1.021.156,32                    

1.512.507,98   

7                    

1.025.061,93                    

1.516.267,75   

8                    

1.028.268,09                    

1.514.056,47   

9                    

1.029.993,81                    

1.515.307,00   

10                    

1.029.676, 20                    

1.519.018,14   

11                    

1.028.769,44                    

1.518.278,15   

12                    

1.030.150,10                    

1.521.276,95   

13                    

1.032.019,42                    

1.523.801,19   

14                    

1.032.936,89                    

1.526.456,02   

15                    

1.034.756, 65                    

1.525.867,08   

16                    

1.036.979,41                    

1.528.831,40   

17                    

1.039.198,84                    

1.529.227,40   

18                    

1.040.095,38                    

1.529.388,90   

19                    

1.041.376,00                    

1.526.377,22   

20                    

1.043.696, 76                    

1.526.433,09   

21                    

1.045.108,68                    

1.527.112,02   

22                    

1.046.589,19                    

1.525.849,54   

23                    

1.049.175,98                    

1.524.881,30   

24                    

1.049.596,07                    

1.522.707,77   

25                    

1.049.512,38                    

1.520.227,93   

26                    

1.048.598,11                    

1.518.506,48   

27                    

1.049.423, 98                    

1.516.415,30   

28                    

1.047.880, 63                    

1.515.690,59   

29                    

1.046.391,67                    

1.514.111,75   

30                    

1.044.675,71                    

1.513.655,48   

31                    

1.045.201,96                    

1.508.672,38   

32                    

1.046.206,60                    

1.505.483,06   

33                    

1.045.914,59                    

1.502.950,51   

34                    

1.044.689,69                    

1.499.167,37   

35                    

1.042.788,88                    

1.496.187,73   

36                    

1.043.061,68                    

1.493.449,10   

37                    

1.042.347,10                    

1.491.196,18   

38                    

1.042.939,86                    

1.489.709,38   

39                    

1.044.423,42                    

1.488.929,03   

40                    

1.044.253,76                    

1.487.643,68   

41                    

1.042.707,58                    

1.486.863,88   

42                    

1.040.903,80                    

1.486.715,68   

43                    

1.039.306,01                    

1.484.971,89   

44                    

1.038.938,03                    

1.482.379,47   

45                    

1.038.027,32                    

1.482.334,37   

46                    

1.039.978,07                    

1.479.945,29   

47                    

1.038.529,79                    

1.479.837,73   

48                    

1.037.215,22                    

1.478.405,09   

49                    

1.036.206,09                    

1.477.789,01   

50                    

1.038.508,36                    

1.475.477,66   

51                    

1.039.193,36                    

1.474.467,52   

52                    

1.038.237,34                    

1.473.378,89   

53                    

1.032.213,23                    

1.473.433,20   

54                    

1.029.464,44                    

1.471.913,46   

55                    

1.024.387,77                    

1.476.764,16   

56                    

1.024.571,79                    

1.479.680,93   

57                    

1.025.599,00                    

1.481.963,87   

58                    

1.024.386,08                    

1.484.106,24   

59                    

1.021.817,52                    

1.484.893,41   

60                    

1.019.035,14                    

1.485.079,07   

61                    

1.015.542,18                    

1.485.802,19   

62                    

1.013.714,41                    

1.487.359,54   

63                    

1.012.157,01                    

1.489.227,53   

64                    

1.013.458,68                    

1.491.966,86   

65                    

1.014.494,62                    

1.495.265,14   

66                    

1.015.986,14                    

1.497.663,98   

67                    

1.016.096,02                    

1.499.234,83   

68                    

1.015.735,68                    

1.502.022,48    

Parágrafo 1°. El sistema de  coordenadas está referido al datum oficial de  Colombia MAGNA-SIRGAS, definido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi  (IGAC).    

Parágrafo 2°. El mapa anexo hace  parte integral del presente decreto y refleja la materialización cartográfica  del polígono anteriormente descrito, las coordenadas relacionadas en el cuadro  solo identifican los principales puntos de referencia.    

Parágrafo 3°. La cartografía  oficial del presente decreto, se adopta en formato shape  file la cual se encontrará disponible para su descarga en la página web del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.    

Artículo 2.2.1.4.10.2. Régimen aplicable. El manejo y gestión  del complejo de humedales designado en el artículo precedente debido a su  Importancia Internacional, se regirá de acuerdo con los lineamientos y  directrices emanados por la Convención Ramsar, la Política  Nacional para Humedales Interiores de Colombia, el parágrafo del artículo 172  de la Ley 1753 de 2015 y  las Resoluciones números 157 de 2004, 196 de 2006, y 1128 de 2006, así como por  la normativa vigente, y/o la que modifique o sustituya el Ministerio de  Ambiente y Desarrollo Sostenible en materia ambiental para estos ecosistemas  estratégicos.    

Artículo 2.2.1.4.10.3. Plan de Manejo Ambiental. La Corporación  Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar) y la  Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag),  estarán a cargo de la expedición y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental  del Complejo Cenagoso de Zapatosa, el cual deberá  estar acorde a la normativa señalada en el artículo segundo del presente acto  administrativo.    

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su  publicación en el Diario Oficial.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 12 de julio de  2018.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo  Sostenible,    

Luis Gilberto Murillo Urrutia.    

         

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *