DECRETO 1603 DE 2017

Decretos 2017

DECRETO 1603 DE 2017     

(octubre 3)    

D.O. 50.375, octubre 3  de 2017    

por el cual se establecen para el año 2017 los  costos de la supervisión y control, realizados por la Superintendencia Nacional  de Salud a las entidades vigiladas, con excepción de las que legalmente se  encuentran exentas de asumir tal obligación, a efectos de determinar el cálculo  y fijar la tarifa de la tasa que deben cancelar.    

Nota: Ver Resolución  5270 de 2017. Ver Resolución  5260 de 2017, SNS.    

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades  constitucionales y legales, en especial, de las conferidas por el numeral 11  del artículo 189 de la Constitución Política y  el artículo 98 de la Ley 488 de 1998, y    

CONSIDERANDO:    

Que el artículo 98 de la Ley 488 de 1998  dispone que las entidades de derecho público o privadas y las entidades sin  ánimo de lucro, con excepción de las beneficencias y loterías, cuya inspección  y vigilancia corresponda a la Superintendencia Nacional de Salud, cancelarán  una tasa anual destinada a garantizar el cumplimiento o desarrollo de las  funciones propias de la Superintendencia respecto de tales entidades,  correspondiéndole al Gobierno Nacional fijar la tarifa y bases para su cálculo,  de acuerdo con el método y el sistema establecidos en dicha disposición;    

Que el Capítulo 2 “Tasa anual de  inspección, vigilancia y control” del Título 5 “Intervención Administrativa y/o Técnica de Aseguramiento y Prestación”  de la Parte 5 “Reglas para  aseguradores y prestadores de servicios de salud” del Libro 2 “Régimen Reglamentario del Sector Salud y  Protección Social”, del Decreto número  780 de 2016, Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social,  establece el sistema y el método para la fijación de la tasa anual a cargo de  las entidades a que refiere el inciso anterior;    

Que el artículo 2.5.5.2.2 ibídem dispone que “la tasa a favor de la Superintendencia  Nacional de Salud incluirá el valor del servicio prestado por esta a las  entidades sujetas a su supervisión y control. El Gobierno nacional establecerá  anualmente los costos de supervisión y control para cada clase de tales  entidades, los cuales serán objeto de recuperación mediante la tasa. La  determinación de los costos se hará teniendo en cuenta los factores que  signifiquen actividades directas o indirectas de la Superintendencia respecto  de los sujetos pasivos de la tasa y se fijarán con base en principios de  eficiencia…”;    

Que el artículo 121 de la Ley 1438 de 2011,  establece cuáles son los sujetos de inspección, vigilancia y control integral  de la Superintendencia Nacional de Salud, los cuales se pueden clasificar en  clases y subclases, según sean recaudadores de recursos, prestadores de  servicios o generadores de recursos, de conformidad con lo previsto en el  artículo 2.5.5.2.3 del Decreto número  780 de 2016, así:    

Clase de vigilado                    

Subclase de vigilado   

Recaudadores de recursos                    

EPS del Régimen Contributivo   

EPS del Régimen Subsidiado   

Entidades adaptadas al Sistema   

Regímenes de Excepción   

Régimen Especial   

Departamentos   

Cajas de Compensación Familiar (CCF) (que no administran régimen    subsidiado)   

Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)   

Compañías de Seguros   

Generadores de recursos                    

Concesionarios de apuestas permanentes   

Operadores de juegos   

Coljuegos   

Fondo Cuenta de Productos Extranjeros   

Productores nacionales de cerveza   

Productores privados de licores, vinos, aperitivos y similares   

Concesionarios de licores   

Licoreras departamentales   

Prestadores de servicios                    

IPS privadas   

ESE y hospitales públicos   

Empresas de medicina y ambulancia prepagada    

Que, de conformidad con lo establecido en los artículos 18 y 22 de la Ley 1797 de 2016, se  encuentran exonerados del pago de la Tasa de inspección, vigilancia y control  de la Superintendencia Nacional de Salud, los Hospitales Universitarios, las  Empresas Sociales del Estado y las Instituciones Prestadoras de Servicios de  Salud que se encuentren acreditados en los términos del Decreto número  903 de 2014, actualmente compilado en los artículos 2.5.1.6.1 al 2.5.1.6.12  del Decreto número  780 de 2016;    

Que la Superintendencia Nacional de Salud, con base en la información  relacionada con las actividades de supervisión y control que adelanta respecto  de sus vigilados, calculó el costo de cada una de las áreas en que se organiza  la Superintendencia Nacional de Salud y la distribución porcentual de ese  valor, a cada subclase de entidad vigilada, de acuerdo con la clasificación  antes señalada y con sujeción a la Metodología de Fijación de Costos;    

En mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Objeto. El  presente decreto tiene por objeto establecer para el año 2017, los costos de la  supervisión y control realizados por la Superintendencia Nacional de Salud a  las entidades vigiladas, con excepción de las que legalmente se encuentran  exentas de asumir tal obligación, a efectos de determinar el cálculo y fijar la  tarifa de la tasa que deben cancelar.    

Artículo 2°. Costos de la  supervisión y control de la Superintendencia Nacional de Salud para la vigencia  fiscal de 2017. Establecer en veintinueve mil quinientos cincuenta y  cinco millones seiscientos cuarenta y seis mil setecientos ochenta y ocho pesos  ($29.555.646.788) moneda corriente, los costos de supervisión y control de la  Superintendencia Nacional de Salud para la vigencia fiscal de 2017 de las  entidades vigiladas, diferentes a los municipios y distritos.    

Artículo 3°. Asignación porcentual  por clase y subclase de entidad vigilada. Conforme con lo dispuesto en el  inciso 1° del artículo 2.5.5.2.2 del Decreto número  780 de 2016, la asignación porcentual para cada clase y subclase de entidad  vigilada, será así:    

Clase de vigilado                    

Subclase de vigilado                    

Porcentaje participación Costos (%)                    

Valor de los costos por Subclase ($)   

Recaudadores de recursos                    

EPS del Régimen Contributivo                    

30,1836                    

8.920.956.427   

EPS del Régimen Subsidiado                    

17,6009                    

5.202.067.395   

Entidades Adaptadas al Sistema                    

0,9015                    

266.435.921   

Regímenes de Excepción                    

2,1051                    

622.181.321   

Régimen Especial                    

1,0706                    

316.416.161   

Departamentos                    

5,0808                    

1.501.659.020   

Cajas de Compensación Familiar (CCF) (que no administran régimen    subsidiado) Administradoras de Riesgos Laborales (ARL)                    

0,4800    

2,3725                    

141.853.560    

701.196.186   

Compañías de seguros                    

0,3444                    

101.796.328    

Clase de vigilado                    

Subclase de vigilado                    

Porcentaje participación Costos (%)                    

Valor de los costos por Subclase ($)   

Generadores de recursos                    

Concesionarios de apuestas permanentes                    

0,9400                    

277.828.461   

Operadores de juegos                    

1,1725                    

346.551.388   

Coljuegos                    

0,8045                    

237.770.860   

Fondo Cuenta de Productos Extranjeros                    

0,1281                    

37.851.982   

Productores nacionales de cerveza                    

0,2860                    

84.523.977   

Productores privados de licores, vinos, aperitivos y similares                    

1,4250                    

421.154.715   

Concesionarios de licores                    

0,4861                    

143.691.050   

Licoreras departamentales                    

1,1129                    

328.911.248   

Prestadores de servicios                    

IPS privadas                    

8,3153                    

2.457.640.595   

ESE y hospitales públicos                    

6,0209                    

1.779.509.183   

Empresas de medicina y ambulancia prepagada                    

6,4823                    

1.915.873.337   

Total de aportantes tasa                    

87,3130                    

25.805.869.115   

Exentos (artículo 2.5.5.2.23 Decreto número 780    de 2016 – Aporte de la Nación)                    

12,6870                    

3.749.777.673   

Total de aportantes tasas y no aportantes                    

100                    

29.555.646.788    

Parágrafo. La liquidación de los costos a cargo de los aportantes  de la tasa deberá tener en cuenta lo previsto en el parágrafo del artículo  2.5.5.2.8 del Decreto número  780 de 2016.    

Artículo 4°. Liquidación y cobro  de la tasa. Para efectos de la liquidación de la tasa a favor de la  Superintendencia Nacional de Salud y su respectivo cobro, se tendrán en cuenta  los costos de supervisión y control establecidos en el presente decreto, así como  los factores, variables, coeficientes y criterios señalados en el Capítulo 2  del Título 5 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto número 780, o las normas que  lo modifiquen o sustituyan.    

Artículo 5°. Costos de las  entidades no aportantes de la tasa. Los costos  correspondientes a las entidades sujetas a supervisión y control de la  Superintendencia Nacional de Salud, que de conformidad con las Leyes 223 de 1995, 488 de 1998 y 1797 de 2016, se  encuentren exentas del gravamen, serán cubiertos con recursos de la Nación,  según lo establecido en el artículo 2.5.5.2.23 del Decreto número  780 de 2016, como se refleja en la Ley 1815 de 2016 “Por la cual se decreta el presupuesto de  rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del  1° de enero al 31 de diciembre de 2017”.    

Artículo 6°. Vigencia. El  presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 3 de octubre de 2017.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Mauricio Cárdenas Santamaría.    

El Ministro de Salud y Protección Social,    

Alejandro  Gaviria Uribe.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *