DECRETO 679 DE 2016

Decretos 2016

DECRETO 679 DE 2016    

(abril 27)    

D.O. 49.857, abril 27 de 2016    

por el cual se adiciona  un capítulo al Libro 2 de la Parte 2 del Título II del Decreto Único del Sector  Comercio, Industria y Turismo, Decreto 1074 de 2015,  y se reglamenta el artículo 19 de la Ley 1480 de 2011.    

El  Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones  constitucionales y legales, en especial las conferidas en el artículo 189, numeral 11, de la  Constitución Política, y los artículos 19 de la Ley 1480 de 2011 y 3°  de la Ley 155 de 1959, y    

CONSIDERANDO:    

Que el artículo 78 de la Constitución Política  establece que la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios  ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe  suministrarse al público para su comercialización. Asimismo, el mencionado  artículo determina la responsabilidad de quienes en la producción y en la  comercialización de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad de  los consumidores y usuarios.    

Que el 12 de abril de 2012  entró en vigencia la Ley 1480 de 2011,  mediante la cual se expidió el Estatuto del Consumidor, fundamentada en  principios especiales, consagrados en su artículo 1°, los cuales hacen  referencia a: i) la protección de los consumidores frente a los riesgos para su  salud y seguridad, y al ii) acceso de los consumidores a una información  adecuada, de manera que les permita hacer elecciones bien fundadas.    

Que el  artículo 5° de la misma ley define “producto defectuoso” como: “(…) aquel  bien mueble o inmueble que en razón de un error el diseño, fabricación,  construcción, embalaje o información, no ofrezca la razonable seguridad a la  que toda persona tiene derecho”.    

Que el artículo 19 del mismo  estatuto establece la obligación de los miembros de la cadena de producción,  distribución y comercialización de adoptar medidas correctivas, así como el  deber de información, cuando por sus calidades profesionales puedan tener  conocimiento de la existencia de un defecto que llegue a dar origen a un evento  adverso que atente contra la salud, la vida o la seguridad de las personas.    

Que se hace necesario  reglamentar dicho artículo 19, respecto del procedimiento para informar a la  Superintendencia de Industria y Comercio en relación con los asuntos de su  competencia, de la existencia de un defecto de un producto que ha producido o  puede producir un evento adverso a la seguridad, a la vida, a la salud o a la  integridad de las personas, sin perjuicio de las medidas que puedan tomar otras  autoridades competentes, así como de las medidas correctivas que debe cumplir  el miembro de la cadena de producción, distribución y comercialización frente a  un producto que no ha sido despachado o que ha sido puesto en circulación.    

Que, previamente a la  expedición del presente decreto, el proyecto de reglamentación fue publicado de  conformidad con lo dispuesto en el artículo 8° de la Ley 1437 de 2011 para  consulta pública.    

DECRETA:    

Artículo 1°. El Título II de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015,  Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo, tendrá un nuevo  capítulo con el siguiente texto: “CAPÍTULO 52    

Artículo 2.2.2.52.1. Objeto. El  objeto del presente capítulo es establecer el procedimiento que debe cumplir  cualquiera de los miembros de la cadena de producción, distribución y  comercialización que tenga conocimiento de la existencia de un bien defectuoso,  y que por esta condición haya producido o pueda producir un adverso que atente  contra la salud, la vida o la seguridad de las personas, así como señalar las  medidas correctivas que deben tomar, sin perjuicio de aquellas puedan adoptar  otras autoridades competentes, con la finalidad de garantizar la seguridad a la  población ante la posible ocurrencia de los riesgos descritos.    

Parágrafo. Las disposiciones  del presente capítulo no incluyen a los productos que por su naturaleza son  nocivos para la salud; sin embargo, cuando estos presenten un defecto, se  someterá a la regla general.    

Artículo 2.2.2.52.2. Determinación  del conocimiento del posible defecto por parte del miembro de la cadena de  producción, distribución y comercialización. Se entiende que un  miembro de la cadena de producción, distribución y comercialización tiene  conocimiento de que un producto es defectuoso, entre otras situaciones, cuando:    

1. Ha sido informado por un  consumidor, por otro miembro de la cadena de producción, distribución o  comercialización, o por un tercero, acerca de un bien que en situaciones  normales de utilización, evaluando la duración del bien, la información  suministrada (instrucciones, manuales, etc.) y, si procede, la puesta en  servicio, instalación y mantenimiento, presenta riesgos irrazonables para la  salud o integridad de los consumidores.    

2. Conoce o cuenta con  evidencias de que el producto podría incumplir con un requisito de seguridad o  de inocuidad de un reglamento técnico o medida sanitaria o fitosanitaria que le  sea exigible.    

3. Conoce o cuenta con  evidencias de que se está incurriendo en un error en el diseño, la fabricación,  la construcción, el embalaje o la información del producto, de tal suerte que  este no ofrezca la razonable seguridad a la que toda persona tiene derecho.    

4. Conoce o tiene noticia de  que el estado de los conocimientos científicos y técnicos concluyen que el uso  del producto involucra un riesgo de evento adverso a la salud, la vida o la  integridad de los consumidores, o el producto no se encuentra conforme con uno  o más requisitos de seguridad establecidos en normas técnicas internacionales  vigentes.    

5. Se inicie un proceso de  investigación administrativa en el que se determine el momento en que el  miembro de la cadena tuvo conocimiento de la existencia de un producto  defectuoso.    

6. Se haya informado en la  jurisdicción de otro país sobre la existencia de un defecto en un producto.    

Parágrafo. La autoridad  competente, en cada caso, evaluará la debida diligencia del miembro de la  cadena al momento en que debió conocer de cualquiera de las situaciones  descritas anteriormente, de acuerdo con su condición de fabricante, importador  o comercializador.    

Artículo 2.2.2.52.3. Los  miembros de la cadena de producción, distribución y comercialización que conozcan  de la existencia de un producto defectuoso que haya ocasionado o pueda  ocasionar un evento adverso de los que trata ese capítulo, deberán proceder a  informar de ello dentro de los tres (3) días calendario siguientes a la  Superintendencia de Industria y Comercio, mediante comunicación de un plan de  acción que contenga lo siguiente:    

1. Identificación clara, veraz y suficiente del nombre o nombres  del bien bajo el cual ha sido comercializado, del tipo de producto, incluyendo  la referencia y el número de lote, si fuere el caso, fecha de importación o  producción y, de ser posible, las fechas durante las cuales se ha  comercializado el bien, número de unidades defectuosas y lugares en los que fue  comercializado.    

2. Una fotografía, imagen o representación gráfica del bien.    

3. En la medida de lo posible, una descripción del tipo de  acción que será tomada respecto del bien.    

4. Una descripción del defecto y del peligro que se corre con el  bien y de las razones para tomar acción sobre este.    

5. En la medida de lo posible, el número y descripción de los  daños o víctimas asociadas con el producto, la edad de los afectados o muertos,  y, de ser el caso, las fechas anteriores en las cuales tales incidentes o  muertes fueron informadas a la Superintendencia de Industria y Comercio.    

6. La identificación de los  distribuidores o comercializadores más representativos, con los datos  personales de sus responsables y de su ubicación, cuando existan registros.    

7. En  caso de proceder medidas correctivas, la indicación de las medidas que se  tomarán o se han tomado, de ser el caso.    

8. En caso de ser procedente,  el procedimiento de retorna del bien o de devolución del precio pagado y el  nivel de éxito que espera tener con la misma. Los costos que surjan con ocasión  de la devolución de bienes deberán ser asumidos por la cadena de distribución y  en ningún momento podrán trasladarse a los consumidores.    

En todo caso, la  Superintendencia de Industria y Comercio podrá solicitar y verificar la  información antes mencionada, así como tomar las medidas adicionales necesarias  que considere pertinentes.    

Artículo 2.2.2.52.4. Medidas  inmediatas de prevención del evento adverso. El miembro de la cadena de  producción, distribución o comercialización que tenga conocimiento de que un  producto tiene un defecto que ha producido o puede producir un evento adverso  que atenta contra la salud, la vida o la integridad de las personas, deberá  tomar las medidas apropiadas para prevenir la extensión del daño, y cumplir las  siguientes medidas de prevención de manera inmediata:    

1. Para el productor o  importador:    

1.1. Suspender la producción o  suspender nuevas órdenes de compra del bien de que se trate, hasta tanto no se  cuente con una medida correctiva.    

1.2. Informar dentro de un  plazo no mayor a tres (3) días calendario a todos sus distribuidores y  comercializadores del producto de que se trate.    

1.3.  Informar a los distribuidores y comercializadores, dentro de sus facultades de  gestión o las previstas contractualmente, la suspensión inmediata de la  comercialización hasta tanto se tomen las medidas correctivas necesarias.    

1.4. Informar a los  consumidores sobre el bien implicado por medios idóneos.    

1.5 Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio.    

2. Para el distribuidor y comercializador:    

2.1. Suspender la distribución  y la comercialización del producto de que se trate.    

2.2. Solicitar al productor o  al importador la información que se debe suministrar a los consumidores sobre  el bien implicado.    

2.3.  Informar a los consumidores sobre el bien implicado.    

2.4. Informar a la Superintendencia de Industria y Comercio.    

Artículo 2.2.2.52.5. Medidas  inmediatas de prevención para productos no despachados o comercializados. En  concordancia con el artículo anterior, el productor, importador, distribuidor o  comercializador deberá tomar las medidas necesarias para garantizar que las  unidades del producto que no hayan sido despachadas o comercializadas y que  estén en su poder no sean puestas en el mercado. Para ello, aislará y marcará el  bien de forma tal que asegure de manera efectiva que dichas unidades no serán  erróneamente comercializadas. Igualmente, el productor o importador deberá  informar a su vez a los distribuidores, comercializadores y puntos de venta  final al público sobre la exigencia de aislamiento y marcación de las unidades  de productos existentes en su poder. Será responsabilidad del productor o  importador establecer el procedimiento para recoger y aislar en condiciones  apropiadas las unidades de producto defectuoso y asumir los costos en que se  incurra para tal efecto.    

Artículo 2.2.2.52.6. Medidas  respecto de productos despachados o comercializados. El distribuidor o  comercializador que haya expendido a los consumidores finales unidades del  producto defectuoso deberá informar directa e inmediatamente a los consumidores  acerca de las medidas correctivas dispuestas por el productor o importador y,  de ser el caso, los medios dispuestos para recoger, aislar, devolver o  intervenir los productos.    

Si no se cuenta con registro o  bases de datos para contactar directamente a los consumidores, deberá informar  de manera clara y legible, a través de un medio idóneo de comunicación, sobre  el carácter defectuoso del producto, las medidas de corrección que sean  pertinentes, y, de ser el caso, los medios dispuestos para recoger, aislar y  devolver los productos.    

La intensidad y frecuencia de  la publicación en los medios idóneos de comunicación se deberá hacer de forma  proporcional al volumen de ventas del producto, el número de consumidores que  lo adquirieron y la forma en que se comercializó el producto.    

Artículo 2.2.2.52.7. Medidas  respecto de los productos aislados y recogidos. Una vez se tengan  identificadas y aisladas las unidades de producto defectuoso, el productor o el  importador procederá a destruirlos o, si es posible, a corregir el defecto de  tal manera que asegure la eliminación del riesgo para salud, la vida o la  integridad de los consumidores.    

Artículo 2.2.2.52.8. Base  de datos de alertas por productos defectuosos. La Superintendencia de  Industria y Comercio, en su página web pondrá al servicio del público una base  de datos con los productos respecto de los cuales haya recibido reportes y que  hayan sido catalogados como defectuosos. Dicha base de datos que deberá tener un  buscador, contendrá como mínimo, la siguiente información:    

1. La identificación del bien en cuestión:    

2. Nombre bajo el cual ha sido comercializado el producto.    

3. El tipo de producto.    

4. La identificación de su fabricante o importador, o la marca que  lo identifica.    

5. La descripción del defecto y de los riesgos asociados al  producto.    

Artículo 2.2.2.52.9. Medidas  de control. Sin perjuicio del deber de informar a la Superintendencia de  Industria y Comercio y de la vigilancia que de oficio realice esta autoridad,  la Superintendencia podrá, en cualquier momento, requerir al productor,  importador, distribuidor o comercializador de un producto defectuoso para  verificar la adopción de todas las medidas aplicables previstas en este  capítulo y evaluar el resultado al que debe llegarse, fijar el plazo para  alcanzarlo, y brindar las recomendaciones que considere pertinentes.    

Artículo  2.2.2.52.10. Sanciones. El incumplimiento la obstrucción o  resistencia al cumplimiento de las normas establecidas, en el presente capítulo  dará lugar a la imposición de las sanciones previstas en los artículos 61 y 62  de la Ley 1480 de 2011”.    

Artículo 2°. Vigencia. El  presente decreto entrará a regir seis (6) meses después de su publicación en el  Diario Oficial.    

Publíquese y cúmplase.    

Dada en Bogotá, D.C., a 27 de  abril de 2016.    

JUAN MANUEL SANTOS  CALDERÓN    

La Ministra de Comercio,  Industria y Turismo,    

Cecilia Álvarez-Correa  Glen.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *