DECRETO 510 DE 2015

Decretos 2015

DECRETO 510 DE 2015    

(marzo 25)    

D.O.  49.464, marzo 25 de 2015    

por el cual se  adopta el Plan Estratégico para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y  Santa Catalina.    

Nota: Ver Decreto 1081 de 2015,  Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República.    

El Presidente de la República de Colombia,  en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las  conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y  en desarrollo del artículo 98 de la Ley 1737 de 2014, y    

CONSIDERANDO:    

Que el día 19 de noviembre de 2012, la Corte  Internacional de Justicia, con sede en La Haya, profirió un fallo en el que  estableció la delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua sobre el  Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el cual  causó una situación de hecho que ha generado unos efectos negativos de carácter  económico y social para el desarrollo de la vida y de las actividades en el archipiélago;    

Que en la Ley 1737 de 2014 se  incluyó el artículo 98 con el fin de establecer normas especiales para el  Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, dado que  a raíz de los efectos del fallo de La Haya se ha generado un efecto negativo en  las condiciones económicas y sociales en la isla, que pueden llegar a ser  permanentes, y que exigen del Estado una acción de intervención para  contrarrestarlo. Se trata fundamentalmente de medidas de promoción de nuevas  formas de actividad económica para la sustitución de los antiguos medios de  subsistencia de los residentes, y de mecanismos especiales de gasto para la  realización de programas y proyectos de inversión que permitan actuar  oportunamente frente a la situación que vive hoy el Archipiélago;    

Que el artículo 98 de la citada ley, “por la cual se decreta el presupuesto de  rentas y recursos de capital y ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del  1° de enero al 31 de diciembre de 2015” creó en el Fondo Nacional de  Gestión de Riesgo de Desastres la Subcuenta denominada Departamento  Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el fin de apoyar  el financiamiento de programas y proyectos de inversión para la atención de las  necesidades que surjan por la ocurrencia de un hecho o circunstancia que genere  un efecto económico y social negativo de carácter prolongado, así como para la  inversión de recursos destinados al cumplimiento de programas estratégicos que  para el efecto defina el Gobierno nacional para dicho Archipiélago;    

Que sin perjuicio de las acciones jurídicas  que el Estado colombiano adelante contra la decisión proferida por la Corte  Internacional de Justicia, el Gobierno nacional ha definido y seguirá  definiendo programas estratégicos para desarrollar, implementar y promover el  desarrollo económico social en el archipiélago, con el fin de contrarrestar los  efectos del fallo presentados en esa parte del territorio nacional;    

Que con el fin de superar las consecuencias  económicas y sociales negativas que el mencionado fallo ha tenido en la  población más vulnerable del archipiélago se prevé la necesidad de mejorar las  condiciones de transporte, comercio, industria y turismo; desarrollar la  agricultura, pesca y acuicultura; apoyar el desarrollo social de las  poblaciones ubicadas en este departamento fronterizo, en especial para el  fortalecimiento de los sectores de educación, cultura, deportes y el desarrollo  sicosocial de los niños, niñas y adolescentes del departamento; mejorar las  condiciones en materia de habitabilidad, agua potable y saneamiento básico;  desarrollar la capacidad de generación de empleo e ingresos; implementar líneas  especiales de crédito para los habitantes; otorgar apoyos destinados a  incentivar la demanda con el fin de fomentar el desarrollo económico y  turístico y de mejorar las condiciones de seguridad en el departamento;    

Que el Gobierno nacional, mediante el Decreto número  282 de 2015, reglamentó la financiación de programas estratégicos y  proyectos de inversión para diferentes sectores con cargo a la Subcuenta  Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina del Fondo  Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres;    

Que en consecuencia, es necesario adoptar el  plan estratégico que define los programas estratégicos por desarrollarse en el  Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con el  propósito de contrarrestar los efectos del mencionado fallo;    

Que en mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Adopción del Plan Estratégico.  Adóptese el Plan Estratégico para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y  Santa Catalina, por el cual se definen los programas estratégicos por  realizarse en el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa  Catalina, en los sectores de transporte, infraestructura, turismo, agricultura,  pesca y acuicultura, defensa, cultura, deporte, educación, vivienda y trabajo,  de conformidad con lo establecido en el artículo 98 de la Ley 1737 de 2014;  plan que se encuentra consignado en el anexo que forma parte integral del  presente decreto y que se publica con el mismo, siempre que estos programas no  excedan los límites presupuestales vigentes. (Nota: Ver  artículo 2.3.1.4.3.1.  del Decreto 1081 de 2015,  Decreto Reglamentario Único del Sector Presidencia de la República.).    

Artículo 2°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su  publicación.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá D. C., a 25 de marzo de 2015.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro del Interior,    

Juan Fernando  Cristo Bustos.    

La Ministra de Relaciones Exteriores,    

María Ángela  Holguín Cuéllar.    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Mauricio Cárdenas  Santamaría.    

El Ministro de Defensa Nacional,    

Juan Carlos  Pinzón Bueno.    

El Ministro de Agricultura y Desarrollo  Rural,    

Aurelio Iragorri  Valencia.    

El Ministro de Trabajo,    

Luis Eduardo  Garzón.    

El Ministro de Minas y Energía,    

Tomás González  Estrada.    

El Viceministro de Desarrollo Empresarial  del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, encargado de las funciones del  Despacho de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo,    

Felipe Sardi Cruz.    

La Ministra de Educación Nacional,    

Gina Parody D’Echeona.    

El Ministro de Ambiente y Desarrollo  Sostenible,    

Gabriel  Vallejo López.    

El Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio,    

Luis Felipe Henao  Cardona.    

La Ministra de Transporte,    

Natalia Abello  Vives.    

La Ministra de Cultura,    

Mariana Garcés  Córdoba.    

El Director del Departamento Administrativo  de la Presidencia de la República,    

Néstor Humberto  Martínez Neira.    

El Director del Departamento Administrativo  Nacional de Estadística,    

Mauricio Perfetti del Corral.    

La Directora del Departamento Administrativo  para la Prosperidad Social,    

Tatiana Orozco de  la Cruz.    

El Director del Departamento Administrativo  del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo  Libre (Coldeportes),    

Andrés Botero Phillipsbourne.    

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN  ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA    

TABLA DE CONTENIDO    

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ARCHIPIÉLAGO DE SAN  ANDRÉS, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA    

INTRODUCCIÓN    

ANTECEDENTES    

Transporte, Infraestructura y turismo    

Pesca y Acuicultura    

Soberanía y Seguridad    

Cultura, Deporte y Educación    

Habitabilidad    

Empleo    

Desarrollo Empresarial    

PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS    

Transporte, Infraestructura y Turismo    

Pesca y Acuicultura    

Soberanía y Seguridad    

Cultura, Educación y Empleo    

Habitabilidad    

Desarrollo Empresarial    

INTRODUCCIÓN    

Desde el primer mandato del Presidente Juan  Manuel Santos, las entidades del nivel nacional comenzaron a formular e  implementar nuevos programas y proyectos con el ánimo de promover el desarrollo  sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los  cuales se han consagrado dentro de los Planes Nacionales de Desarrollo  “Prosperidad para Todos” 2010-2014 y en el Plan de Desarrollo “Todos por un  Nuevo País” 2014-2018 que está en elaboración.    

A partir del fallo proferido por la Corte  Internacional de Justicia de La Haya el 19 de noviembre de 2012, el Gobierno de  Colombia, en coordinación con los gobiernos locales de San Andrés y  Providencia, y de sus habitantes, inició la formulación e implementación de  acciones adicionales y complementarias que conformarían el Plan para San  Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cuales ya han empezado a reflejar sus  resultados positivos en el Archipiélago.    

Entre 2003 y 2010 el departamento recibió inversiones  aproximadas por $560.000 millones de pesos. Entre 2011 y 2014 todas estas  inversiones ascendieron aproximadamente a $1.270.000 millones1.  El apoyo brindado por el Gobierno nacional al Archipiélago de San Andrés,  Providencia y Santa Catalina, ha sido, y seguirá siendo, financiado con  recursos provenientes principalmente tanto del presupuesto de los Ministerios  como de la Subcuenta San Andrés, Providencia y Santa Catalina del Fondo  Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y de la operación de crédito  negociada con el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de la cual se  destinarán U$70 millones de dólares para los componentes de Desarrollo Urbano  Integral, Provisión y acceso a agua y saneamiento, Mejora de la infraestructura  costera, Desarrollo económico local y Modernización de la gestión institucional  y fiscal.    

El objeto principal del Plan para San  Andrés, Providencia y Santa Catalina se ha fundamentado en el fortalecimiento  de la capacidad del archipiélago para alcanzar un desarrollo sostenible y  armónico a mediano y largo plazo mediante el desarrollo socioeconómico de todas  las potencialidades del territorio insular, en un ejercicio participativo con  los gobiernos locales y la comunidad.    

El mencionado Plan ha sido, y deberá seguir  siendo, una política integral, en lo que se refiere a recursos marinos y  costeros (pesca y cultivos de especies marinas), servicios básicos, salud,  cultura, educación y preservación y utilización sostenible de los recursos  naturales, la biodiversidad, el medio físico y el paisaje, destacando la  condición de Reserva de Biosfera según designación de Unesco. Por lo tanto, se  debe continuar abordando de manera diferencial el desarrollo de San Andrés, de  Providencia y de Santa Catalina, ya que los asuntos poblacionales, culturales,  sociales y económicos son distintos.    

Es necesario resaltar que el Plan en  cuestión ha sido producto de diferentes encuentros con las autoridades locales  y demás actores de la región, en los que, desde un principio y de manera  sucesiva, se han identificado una serie de acciones prioritarias, muchas ya  ejecutadas, que guían la actuación del Gobierno nacional en el departamento.    

Es oportuno destacar los encuentros  sostenidos con el Presidente Juan Manuel Santos, con el exvicepresidente  Angelino Garzón, con el Vicepresidente Germán Vargas, con los Secretarios  Generales de la Presidencia de la República (doctor Juan Mesa y doctora María  Lorena Gutiérrez) y con varios de los Ministros del Gabinete, escenarios en los  cuales han surgido peticiones puntuales por parte de la comunidad y de los  gobiernos locales, de las cuales una gran mayoría están contempladas en el Plan  de Desarrollo Departamental. En ese sentido, se han sostenido, entre otros, los  siguientes encuentros:    

• Acuerdo para la Prosperidad en San Andrés:  1° de octubre 2011.    

• Consejo de Ministros en San Andrés: 16 de  julio 2012.    

• Diálogo Social con la Vicepresidencia de  la República: 16 y 17 de noviembre 2012.    

• Reuniones con el Presidente Santos,  gobierno local y comunidad: 19 y 20 de noviembre de 2012.    

• Consejo de Ministros en Providencia y  reuniones del Presidente Santos con el Gobierno Local y comunidad: 5 de  diciembre de 2012.    

• Jornada de radio con el Presidente Santos  y la comunidad de San Andrés: 21 de diciembre de 2012.    

• Visita del Presidente Santos, reuniones  con gobierno local y comunidad e inauguración de sede del Icetex:  18 de febrero de 2013.    

• Visita del Vicepresidente Angelino Garzón,  reunión con la Gobernadora y la comunidad: 9 de marzo de 2013.    

• Visita del Presidente Santos: agosto 23 de  2013.    

• Consejo de Ministros en San Andrés: 17 de  marzo de 2014.    

• Visita del Vicepresidente Germán Vargas  Lleras: 26 de septiembre de 2014.    

• Visita del Presidente Santos: noviembre 18  de 2014.    

Los encuentros con los raizales y  pescadores, el trabajo de una mesa institucional, una mesa jurídica y una mesa  de población vulnerable, entre otras, también han permitido construir  propuestas normativas, de política pública y de gestión de acuerdo a las  necesidades de la población, las cuales han sido recogidas dentro del Plan San  Andrés, Providencia y Santa Catalina que ha venido ejecutando el Gobierno  nacional desde el actual Gobierno.    

En consecuencia, este decreto, del cual es  parte integral este documento anexo, presenta en sus antecedentes los aspectos  más relevantes de la realidad socioeconómica del archipiélago en diferentes  sectores, así como las medidas que ha adoptado el Gobierno nacional con el  propósito de enmendar las respectivas deficiencias que han afectado al  archipiélago. En la segunda y última parte de este anexo, se enuncian los  programas y proyectos dirigidos a solucionar las necesidades más apremiantes  del archipiélago que aún requieren del apoyo del Gobierno nacional para el  desarrollo integral y sostenible de esa región, y que podrán ser financiados  parcial o integralmente con cargo a la Subcuenta Archipiélago de San Andrés,  Providencia y Santa Catalina en el Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres,  sin perjuicio de los demás programas y proyectos que se formulen por los  respectivos sectores.    

Por otra parte, el Gobierno nacional por la  importancia ambiental y sociocultural del archipiélago, asumió la  responsabilidad y el compromiso internacional de protegerlo como Reserva de  Biosfera y Áreas Marinas Protegidas. Es un reconocimiento al valor de la  conservación de la biodiversidad del 75% de los arrecifes coralinos del país en  el mar Caribe como potencial para contribuir al sostenimiento de la prosperidad  y el bienestar de la economía nacional y regional, especialmente por su  condición de archipiélago oceánico aislado.    

En este sentido la Reserva de Biosfera Seaflower constituye para la nación colombiana y,  especialmente, para la comunidad raizal, patrimonio natural y cultural de la  humanidad. Por lo tanto, los programas y proyectos que se han adelantado en el  archipiélago han contado con los presupuestos necesarios para la conservación  del ambiente, como un criterio esencial de desarrollo sostenible. Es así como  el Gobierno nacional, en conjunto con Coralina, la Gobernación, la Alcaldía y  la comunidad, emprendió un proceso de fortalecimiento de la reserva de biosfera,  con el fin de que todos los sectores desplieguen las acciones pertinentes para  su implementación, garantizando mayores oportunidades y opciones económicas  para definir sus estándares de calidad de vida y bienestar.    

ANTECEDENTES    

TRANSPORTE, INFRAESTRUCTURA  Y TURISMO    

El Departamento Archipiélago de San Andrés,  Providencia y Santa Catalina aún tiene deficiencias subsanables que siguen  requiriendo de la intervención del Gobierno nacional en lo relacionado con el  transporte aéreo, marítimo y terrestre.    

Desde el comienzo del Gobierno del  Presidente Juan Manuel Santos, el Gobierno nacional ha adelantado varios  proyectos en materia de transporte terrestre, tales como el mantenimiento y  rehabilitación de la circunvalar de la isla de San Andrés con una inversión de  $35.308 millones de pesos, así como el mantenimiento y rehabilitación de la  circunvalar de la isla de Providencia con una inversión de $18.286 millones de  pesos, las cuales se encuentran en un avance de 93% y 100% respectivamente2.  Adicionalmente, el Gobierno Nacional ha invertido $8.930 millones de pesos en  la construcción y rehabilitación de vías terciarias en San Andrés, entre muchos  otros proyectados financiados por la nación en esta materia.    

Durante el 2013, el Departamento Nacional de  Planeación, en conjunto con las autoridades locales, actualizó el Plan de  Movilidad del Archipiélago, el cual no había sido actualizado desde el año  2007. Dicho Plan plantea una ruta detallada que articula el incremento de la  población con las demandas y dinámicas de movilidad propias de la isla.    

Una de las principales conclusiones del Plan  de Movilidad es que San Andrés requiere un fortalecimiento institucional para  atender la reorganización del transporte público, el mejoramiento de las  condiciones de circulación y la protección del medio ambiente. Lo anterior, con  el propósito de contar con mejor accesibilidad y movilidad, propendiendo por la  seguridad vial en el tránsito, reduciendo el número de accidentes y de  fatalidades.    

En cuanto a transporte marítimo, Invías suscribió el convenio para la ejecución de las obras  de dragado del canal de acceso al puerto de San Andrés con la Gobernación de  San Andrés por valor de $19.600 millones de pesos. También se suscribió un  contrato entre las mismas partes para las obras de dragado del canal de acceso  al puerto de Providencia por un valor de $9.595 millones de pesos. Actualmente,  se están adelantando los procesos de consulta previa de los dos dragados que  deberían estar protocolizados durante el primer trimestre de 2015.    

En cuanto al transporte aéreo, es  fundamental que los aeropuertos tanto de San Andrés como de Providencia tengan  los estándares de seguridad requeridos internacionalmente y tengan la capacidad  de manejar un alto número de pasajeros. En esa medida, actualmente se está  adelantando el proceso de consulta previa (que tuvo apertura el 15 de diciembre  de 2014) para adelantar el proyecto de modernización y ampliación del  Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de la isla de San Andrés, con el fin de  mejorar las condiciones de seguridad de los vuelos nacionales e  internacionales. Además, se está adelantando el proceso de Preconsulta Previa  para el proyecto de Ampliación de la Pista y Plataforma del Aeropuerto El  Embrujo de Providencia.    

Por otra parte, se identifican ciertos  potenciales al desarrollo del archipiélago, como lo son: el mejoramiento de los  servicios públicos de aseo, acueducto y alcantarillado, así como del manejo de  residuos; las telecomunicaciones y la energía. En concordancia, todavía es  posible superar algunas deficiencias en la infraestructura turística y en la  calidad de la prestación de servicios turísticos.    

En materia de turismo, importante fuente de  empleo en la isla, en 2014 se presentó un crecimiento del 21.32% frente al 2013  en el número de turistas extranjeros no residentes. En cuanto a los pasajeros  nacionales, en 2014 se presentó un crecimiento del 5.92% frente al 20133.    

El aumento en la cantidad de turistas que  visitan la isla redunda en la creación de empleo para el departamento y en la  ocupación no solo de los hoteles de cadena sino de las posadas nativas. El  Gobierno nacional desde 2013 ha apoyado la demanda de tiquetes aéreos y  marítimos entre San Andrés y Providencia con el fin de facilitar la movilidad  de las familias raizales y de promover el turismo, produciendo resultados  beneficiosos para las islas. Se cuenta con una oportunidad para explotar el  turismo ecológico que permita posicionar al departamento como un destino  responsable con el medio ambiente.    

Se están adelantando proyectos como el del  Muelle Turístico de los Lancheros y Plataforma de muelle en Johnny Cay por  valor de $5.200 millones de pesos, así como la construcción de la primera etapa  del Sendero al Peak en Providencia. También se  construyó un SPA en Providencia cuya dotación está próxima a ser entregada y se  han llevado a cabo concesiones como la efectuada por el Ministerio de Comercio,  Industria y Turismo en la que se aportó el lote (avaluado aproximadamente en  $18 mil millones de pesos) en el que se ubica el Hotel Isleño y Centro de  Convenciones San Andrés, entre otros proyectos que han sido apoyados por el  Gobierno nacional y que benefician directamente el turismo en el archipiélago.    

Igualmente se viene adelantando un proyecto  con National Geographic y  el Banco Interamericano de Desarrollo para fomentar el turismo ecológico en el  archipiélago. Esto resulta de gran importancia dada la alta dependencia de la  economía del archipiélago del turismo que valore la conservación, la cultura  raizal y el medio ambiente. Para aprovechar este potencial, se requiere  adelantar políticas adicionales para fortalecer aún más la infraestructura  turística de las islas, y para poder atender una demanda creciente. Igualmente,  se requiere fortalecer el plan de fomento y asesoría para el mejoramiento y la  construcción de posadas nativas que ofrezcan alojamiento de buena calidad.    

PESCA Y  ACUICULTURA4    

En cuanto a la pesca, el Gobierno de Juan  Manuel Santos ha puesto en marcha diferentes programas que benefician  directamente al archipiélago. En la Isla de Providencia se está ejecutando  actualmente un programa piloto de maricultura con pescadores (ahora  acuicultores) artesanales, como una forma alternativa de garantizarles ingresos  ininterrumpidamente. Se otorgaron subsidios a los pescadores artesanales del  archipiélago con el fin de promover la pesca como una de las actividades más  relevantes dentro de las islas, y se expidió una póliza de seguro que protegía  a los pescadores industriales por daños en el casco de las embarcaciones, así  como por pérdida o sustracción de la carga obtenida durante sus faenas. Además,  se puso en marcha un proyecto productivo con pescadores que trabajaban en  embarcaciones industriales que dejaron de pescar en Colombia, a través del cual  se fomenta su asociatividad y se fortalece su capacidad emprendedora.    

En el archipiélago existen 1.763 pescadores  artesanales, de los cuales 1.373 se encuentran en San Andrés y 390 en  Providencia, con 270 embarcaciones artesanales, de las cuales 169 están en San  Andrés y 101 en Providencia y Santa Catalina. Existen 42 embarcaciones  industriales registradas pero solo 14 de ellas están operando. Hay, además, 13  empresas de pesca industrial operando5.  Las principales especies obtenidas mediante la pesca tradicional son las  especies demersales (o de fondo), las cuales son de  importancia comercial en la región, entre las que se encuentran los jureles (caragidae),  el pelao (balistidae), el dorado (coryphaenidae), los roncos y la  margarita (haemulidae),  el pargo (lutjanidae),  las sierras y atunes (scombridae),  las barracudas (sphyraenidae),  los meros y chemas (serranidae),  el marlín (Makaira sp.), así como el caracol (molusca) y la langosta  (crustáceo). La principal especie obtenida mediante la pesca industrial es la  langosta espinosa (Panulirus argus),  pues la pesquería de caracol pala (Strombus gigas),  fue cerrada desde el año 2010 y solo se abrió para aprovechamiento por parte de  los pescadores artesanales a partir de 2013 en el área de Cayo Serrana.    

Según los registros del Sistema de  Información Pesquera Departamental, entre los años 2004 y 2011 el promedio de  la pesca en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina,  incluyendo la artesanal y la industrial, alcanzó aproximadamente 652  toneladas/año de pescado y 120 toneladas/año de langosta6.  El pescado es utilizado para comercio local entre un 15% y un 20%, y el resto  es para el mercado nacional. La langosta y el caracol son exportados, generando  así ingresos entre $8 y 15 millones de dólares al año para este archipiélago.    

Aun cuando se mantienen niveles buenos de  pesca, es importante promover iniciativas en materia de maricultura y acuaponía en San Andrés y Providencia que fortalezcan los  proyectos que ya están en curso, como una alternativa a la actividad extractiva  pesquera que mejore, o en su defecto sostenga, los ingresos de los pescadores  de las islas en épocas de veda o escasez del recurso. Este tipo de proyectos,  adicionalmente, contribuye a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria  del departamento a través de prácticas amigables con el medio ambiente.    

Al mismo tiempo, es importante poner en  marcha el Terminal Pesquero Artesanal de San Andrés, con el propósito de seguir  mejorando las condiciones para el desembarco, alistamiento y transformación de  los productos pesqueros de todos los pescadores de la isla, lo cual está en  concordancia con la construcción de la nueva cooperativa de pescadores de El Cove.    

SOBERANÍA Y  SEGURIDAD    

El Gobierno está comprometido con la defensa  de la soberanía nacional y con la protección de todos los habitantes y turistas  de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En esa medida se han puesto en  marcha programas como la Escuela de Policía Raizal que ya está capacitando a su  segundo cohorte y cuyo tercer curso está próximo a comenzar.    

Adicionalmente, la Armada Nacional ha  vigilado continuamente nuestro mar para garantizar la seguridad de los pescadores  que desarrollan su actividad en esa área. Actualmente, en las zonas marítimas  de los cayos no se cuenta con plataformas sobre las cuales se puedan disponer  estaciones de guardacostas para investigación científica y reparación de  embarcaciones de diferente naturaleza, entre otros fines navales, lo cual es  prioritario para el archipiélago.    

CULTURA, DEPORTE Y  EDUCACIÓN    

Frente a la educación del archipiélago,  según el último Registro Poblacional7 efectuado  en la isla, la tasa de analfabetismo para los mayores de 15 años del  Departamento Archipiélago (3.5%) es la más baja del país (9.1%) y el nivel de  estudios alcanzado por los habitantes del archipiélago (10.24 años) es más alto  que el que se observó a nivel nacional (8.6 años), con los datos de la Encuesta  de Calidad de Vida (2012). No obstante, persisten carencias relacionadas con la  calidad, pertinencia, permanencia, resultados, habilidades de pensamiento  crítico, capacidad de análisis e información8.    

Teniendo en cuenta la necesidad de mejorar la  calidad y la infraestructura, el Gobierno nacional invirtió en infraestructura  y dotación educativa más de $6.750 millones de pesos en 2014. Por otra parte,  para garantizar un mayor acceso a educación superior, en 2013 el Gobierno  nacional, a través del Icetex, ofreció 700 créditos condonables para pregrado y  posgrado para estudiantes del archipiélago. Además, y teniendo en cuenta el  potencial bilingüe del departamento se puso en marcha en 2013 un programa de  inmersión en inglés para docentes de todo el país que se capacitan en San  Andrés y Providencia. En 2013 se beneficiaron 357 docentes y se vincularon a 59  posadas nativas y a 33 trasportadores locales. En 2014 se benefició a 368  docentes de básica y media del nivel B1 (preintermedio)  al nivel de competencias B2 (intermedio) dentro del programa de formación. Por  otra parte, está en ejecución un proyecto con la Primera Iglesia Bautista del  departamento para promover la enseñanza y aprendizaje del kriol,  de manera que se proteja la identidad cultural del archipiélago.    

El Gobierno nacional continuará apoyando la  educación del archipiélago, respetando y promoviendo la diversidad cultural,  para contribuir a mejorar las deficiencias que aún se presentan en ese sector.  Se ha establecido, de acuerdo a las necesidades de la Secretaría de Educación  de la Gobernación de ese departamento, que los estudiantes no cuentan con los  currículos de primaria y secundaria en inglés estándar, lo que dificulta el  aprendizaje de los estudiantes cuya lengua materna no es el español. En  adición, muchos de los docentes de primaria en las islas no tienen los niveles  de comunicación en inglés estándar que se requieren para ser buenos modelos  para sus estudiantes, y no cuentan con la suficiente preparación para enseñar  asignaturas en inglés. En esa medida, intervenciones para mejorar el  bilingüismo son fundamentales.    

La cultura en el departamento también se ha  visto beneficiada por el apoyo del Gobierno nacional a través de la  implementación de programas enfocados al fortalecimiento de la industria  musical, a la recuperación de escenarios culturales como el Teatro Midnight Dream de Providencia, la  construcción del Centro de Producción de Contenidos Culturales en Providencia y  la realización de una primera residencia artística en ese municipio, entre  otros.    

Adicionalmente, entre 2011 y 2014 se  apoyaron financieramente 73 proyectos por un total de $1.479 millones de pesos  a través del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, que  han beneficiado, en promedio cada año, a más de 24.000 personas en procesos de  formación artística, en la realización de festivales y fiestas tradicionales, y  en la apertura y consolidación de espacios para el fortalecimiento cultural del  departamento. Se ha contribuido también a la generación de empleos en el  departamento con un promedio de 540 empleos indirectos generados por año,  incidiendo así en la sostenibilidad de los procesos culturales de las islas. Se  resalta de manera especial el apoyo al Sunset Fest de Providencia (anteriormente Rainbow  Fest) que había sido suspendido por falta de  recursos. Igualmente, se destinaron recursos para la dotación de la Casa de la  Cultura de Providencia, para la construcción de la Casa de la Cultura de la  Loma en San Andrés y para la Casa Lúdica en San Andrés, con una inversión  superior a los $3.500 millones.    

En materia deportiva, el Gobierno nacional,  a través de Coldeportes, financió la construcción de un estadio de béisbol para  niños, cuya inversión supera los $1.000 millones de pesos. También se llevaron  a cabo los Juegos de Mar y Playa en 2013, con una inversión de $3.335 millones  de pesos, los cuales contaron con la participación de más de 1.000 deportistas  en 10 disciplinas deportivas. De igual manera, se crearon las condiciones para  la realización de los 1° Juegos Deportivos del Caribe Colombiano, los cuales se  llevarán a cabo en 2015, cuya inversión proyectada es de $14.600 millones de  pesos y en los cuales se espera contar con la participación de más de 1.700  deportistas.    

Los sectores de cultura y deporte funcionan  como una herramienta de desarrollo social que busca el aprovechamiento del  tiempo libre de niños, niñas y jóvenes y que a su vez previene que estos sean  reclutados por grupos delincuenciales. En este sentido, en adición a los programas  que actualmente se desarrollan, o se han desarrollado, con la colaboración del  Gobierno nacional, aún existe espacio para mejorar la infraestructura deportiva  y el fomento del deporte y recreación en las islas y fortalecer la industria  cultural así como para promover el rescate del patrimonio material y  arquitectónico de las islas, su folclore y riqueza.    

HABITABILIDAD    

1. VIVIENDA    

Según proyecciones del DANE, para el 20109,  la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina  asciende a 73.320 habitantes (93,2% ubicada en San Andrés y el 6,8% en  Providencia), lo que representa, en promedio, 3.7 personas por hogar. Según el  Censo General 2005, el 74% de la población de San Andrés se localizaba en la  cabecera, el 12,6% en los centros poblados de La Loma (12,3%) y San Luis  (0,3%), y el 13,5% restante estaba dispersa en la zona rural. Por su parte, en  Providencia el 41,9% vive en la cabecera, el 53% en los centros poblados de San  Felipe (11,3%), Rocky Point (10,4%), Bottom House (17,4%), Fresh Water Bay (3,3%), South West Bay (10,6%) y el 5% restante  dispersa en la zona rural.    

Las condiciones habitacionales han mejorado  como consecuencia de la intervención estatal, pero aún se requiere de una mayor  inversión. El censo DANE 2005 estableció que 79.9% de los hogares reportaron un  déficit cualitativo (71.8%) o cuantitativo (8.1%)10 y  93% de los hogares urbanos habitaban viviendas con déficit de algún tipo de  servicio básico Adicionalmente, se estima que en la isla de San Andrés existen  33 zonas subnormales que albergan alrededor de 13.000 personas, de las cuales  el 24% vive en tugurios, 45% en viviendas semiconsolidadas  y 31% en viviendas con clasificación consolidado y semiconsolidado11 (CREPAD,  2011).    

La gran mayoría de viviendas han sido  construidas sobre lotes en calidad de arrendamiento (33% en San Andrés y 12% en  Providencia); a partir de allí se estima un déficit de vivienda de  aproximadamente 1.820 unidades por hacinamiento, más un déficit de vivienda  nueva en todos los estratos que supera las 1.200 unidades de vivienda12.    

En el caso particular de Providencia, de  acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal, conforme al censo 2005, el municipio  presentaba un déficit cualitativo de vivienda del 63,6%. Es decir, que  alrededor de 813 hogares que habitaban en viviendas particulares requerían de  una nueva vivienda o mejoramiento o ampliación de la unidad habitacional en la  cual vivían. De este total de hogares, 515 hogares (63.4%) con asentamiento se  ubican en la cabecera del municipio y 298 (36.6%) hogares en el resto del  municipio.    

Atendiendo esta situación, en 2013 se asignaron 170 subsidios  para mejoramiento de vivienda (de un total de 240 cupos) para el proyecto  denominado San Andrés Living Island for All, con una inversión de $2.003 millones de pesos. Su  ejecución está pendiente de que la Gobernación gestione un operador para el  proyecto. Además, teniendo en cuenta los altos costos de construcción en el  departamento, se aumentó el valor máximo de la vivienda de interés prioritario de 70 a 100 smlmv  mediante el decreto  número 2490 del 6 de diciembre de 2012. A su vez, el valor del subsidio  familiar de vivienda para ese departamento fue reglamentado en la resolución  número 470 de 2013 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, el cual es  de 22 smlmv para las modalidades de mejoramiento,  construcción en sitio propio o adquisición de vivienda.    

El Gobierno nacional ha identificado la  pertinencia de apoyar programas de construcción y mejoramiento de vivienda que  contribuya a solventar la situación antes descrita. Es importante que los  programas que se lleven a cabo permitan el acceso preferencial de la población  raizal a los beneficios.    

2. SERVICIOS  PÚBLICOS DOMICILIARIOS    

La mayoría de las viviendas cuentan con el  servicio de energía eléctrica y recolección de residuos sólidos. En cuanto al  servicio de acueducto, San Andrés tiene cobertura del 56% y una continuidad en  las zonas hotelera, Sarie Bay y San Luis de 24 horas  al día; en zona residencial 12 horas al día, y en el resto del territorio se  presentan bajas continuidades. Por otra parte, la calidad del agua suministrada  es apta para consumo humano; sin embargo, se presentan falencias en términos  administrativos, comerciales, financieros y operativos. Respecto al servicio de  alcantarillado la isla de San Andrés cuenta con una cobertura del 33%, pero se  estima que un 84% de la población utiliza pozos sépticos o bajamar.    

Con relación a las islas de Providencia y  Santa Catalina, presenta cobertura de acueducto del 60% pero con algún nivel de  riesgo en la calidad del agua suministrada; y el servicio se presta durante 8  horas cada 15 días y se complementa a través de carrotanques.  Respecto a saneamiento de excretas y aguas residuales el 97% de la población de  estas islas utiliza pozos sépticos o bajamares.    

Respecto al servicio público de aseo, se ha  logrado mejorar la continuidad y cobertura de las actividades de recolección y  transporte de residuos, así como en la disposición final mediante la  optimización de la operación del Relleno Sanitario Magic Garden. Sin embargo,  es necesario avanzar en la puesta en funcionamiento y operación continua de la  Planta de Aprovechamiento de Residuos (RSU) con la cual se espera disminuir la  presión sobre el relleno sanitario y generar a partir de los residuos como un  valor agregado.    

Actualmente, se vienen desarrollando  esfuerzos importantes en materia de inversión y aseguramiento, con el fin de  mejorar la calidad, cobertura y sostenibilidad de los servicios de acueducto,  alcantarillado y aseo en estos municipios. Es así como, en la isla de San  Andrés se está adelantando la construcción del Sistema de Alcantarillado  Sanitario del Distrito número 4 con una inversión de $28.387 millones de pesos  ($24.039 aporte de la nación y $4.347 del Plan Departamental de Agua) que  amplía la cobertura del sistema de alcantarillado sanitario en la isla al 100%  en el sector Natania, beneficiando aproximadamente  5.300 hogares. En Providencia se está construyendo el sistema de acueducto por  un valor de $17.882 millones con recursos del Gobierno nacional, beneficiando a  1.300 habitantes, aumentando la cobertura del 60% al 100%.    

Si bien los resultados en materia de  servicio de energía eléctrica y recolección de basuras parecen positivos por su  alta cobertura, existen varios factores que se deben revisar para garantizar la  sostenibilidad de los modelos. Respecto al servicio de energía, la nación, a  través del Ministerio de Minas y Energía, ha realizado un esfuerzo para brindar  a la población del archipiélago un servicio de electricidad comparable al de  ciudades intermedias del Sistema Interconectado Nacional (SIN), para lo cual  constituyó un Área de Servicio Exclusivo (ASE), entregando en concesión la  prestación del servicio en dicha área, para lo cual el Concesionario adelanta  las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización de  energía eléctrica.    

Sin embargo, esto ha representado un costo  significativo para el Gobierno nacional, que en promedio aporta COP $75.000  millones al año (en 2014 se destinaron aproximadamente $86.000 millones de  pesos para cubrir subsidios13), con el fin de  equilibrar el costo real de la prestación del servicio con las tarifas que se  cobran al usuario, pues, a diferencia del resto del país (donde solo los  estratos 1 y 2 reciben subsidios por parte de la nación), en las Zonas No  Interconectadas, especialmente en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y  Santa Catalina, todos los estratos socioeconómicos y el resto de usuarios  (hotelero, industrial, entre otros) son subsidiados en un consumo de hasta 800  kWh/mes, (en el resto del país esa cifra corresponde a 173 kWh/mes para  usuarios de estratos 1 y 2 situados a alturas menores a 1.000 metros sobre el  nivel del mar-msnm y 130 kWh/mes para alturas superiores a 1.000 msnm). La sostenibilidad  del archipiélago depende, en gran medida, del uso de energías renovables de  mínimo impacto ambiental, por lo cual es importante adelantar proyectos en este  sentido.    

No obstante, dentro de las obligaciones  derivadas del Contrato de Concesión del ASE San Andrés, el Concesionario debe  adelantar la construcción de un Parque de Generación Eólica capaz de generar  como mínimo 7.5 megavatios – (7.5 MW), lo cual se encuentra en etapa de  consulta previa con las comunidades raizales.    

Por su parte, en el servicio de recolección  de basuras, se ha logrado una continuidad óptima, sin embargo, persisten retos  relacionados con su disposición final. En la actualidad, los desechos de la  isla de San Andrés se trasladan al Relleno Sanitario Magic Garden, en donde se  deben separar y clasificar para recuperar eficientemente una variedad de  materiales y usarlos nuevamente.    

Para Providencia, el PGIRS UTP (Plan de  Gestión Integral de Residuos Sólidos – Universidad Tecnológica de Pereira) 2006  identificó 73 botaderos a cielo abierto y no existen unidades de  aprovechamiento de residuos sólidos. Utilizar el suelo para este fin presenta  un riesgo para la calidad de las aguas subterráneas, el estado de los recursos  naturales y la conservación de ecosistemas. Adicionalmente, el área territorial  de las islas es limitada y por tanto, no se pueden expandir los rellenos  indefinidamente.    

Adicionalmente con recursos asignados por el  Gobierno nacional – Ministerio de Minas y Energía, por intermedio del Fondo de  Apoyo Financiero para las Zonas No Interconectadas (Fazni),  se construyó la Planta de Generación con Residuos Sólidos Urbanos (RSU) cuya  finalidad inicial es la de generar un megavatio (1 MW).    

         

EMPLEO    

El mercado laboral del departamento se ha  caracterizado por registrar dinámicas positivas en los últimos años en  comparación con el resto del país. La tasa de desempleo es una de las más bajas  de Colombia y de acuerdo a los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares  (GEIH) del DANE, que corresponden al periodo septiembre de 2013 a febrero de  2014, esta se ubicó en 8% frente a un promedio en 23 ciudades del país de  11.2%. Aun cuando la tasa de desempleo es sustancialmente menor que en el resto  del país, se presenta un fenómeno de informalidad laboral que se convierte en  un reto hacia el futuro. De acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida de 2012,  alrededor del 30% de la población ocupada trabaja en actividades de comercio,  en mayor medida en comercio al por menor. Otro 20% de los ocupados se dedica a  actividades relacionadas con hotelería y restaurantes. El sector administración  pública, defensa y seguridad social emplea a 6.53% de la población ocupada.    

El Gobierno nacional tomó la determinación  de poner en marcha programas estratégicos adicionales de creación de empleo en  ese departamento con el objetivo de ofrecer alternativas de trabajo calificado  para los habitantes de las islas que conforman el archipiélago, entendiendo  trabajo calificado como más trabajo de calidad para esa población. De esa  manera, se pretende continuar fomentando el establecimiento de empresas y  negocios que aprovechen las ventajas competitivas en el departamento, en  materia de capital humano. Un aliado fundamental para las iniciativas de  creación de empleo en el departamento es el Sena con políticas enfocadas a la  formación y capacitación para el trabajo, que les permita contar con los  conocimientos, habilidades y aptitudes para el desarrollo de los mencionados  servicios.    

En este contexto, se identificó la  oportunidad de fomentar el desarrollo de actividades empresariales, tales como  el BPO (Business Processing Outsourcing – Tercerización de Servicios) que, por  sus características, sean lo suficientemente flexibles para adaptarse a las  condiciones sociales y económicas del departamento y que sean coherentes con la  tendencia mundial de desarrollar servicios tecnológicos con fines de  comunicación. En Colombia, el sector de BPO es un alto generador de empleo  (alrededor de 80.000 puestos de trabajo en 2011) y ventas por cerca de US1.000  millones (también en 2011)14. Además, este sector  ha presentado un crecimiento en el país del 61% en los últimos cuatro años15.    

El departamento cuenta con una ventaja  comparativa importante para la puesta en marcha de este tipo de industria: por  una parte, las empresas nuevas que se instalen en ese departamento pueden ser  objeto de una serie de beneficios tributarios derivados de lo establecido en la  Ley 47 de 1993 y en  artículo 150 de la Ley 1607 de 2012; por  otra parte, las características propias de estas islas facilitan la actividad  laboral en este sector, toda vez que gran parte del capital humano disponible  es trilingüe (español, inglés y kriol) y, en esa  medida, requiere de una menor capacitación para iniciar la prestación del  servicio.    

DESARROLLO  EMPRESARIAL    

Se ha realizado la implementación de la  propuesta de fortalecimiento de las capacidades estratégicas, de articulación y  de gestión de la Comisión Regional de Competitividad de San Andrés, Providencia  y Santa Catalina (CRC); la región implementó una ruta competitiva en el sector  de turismo de naturaleza, como apuesta productiva del departamento. Se cuenta  con el Centro de Servicios MiCITio de San Andrés,  para atención integral a empresarios y emprendedores, adaptando la metodología  Small Business Development Center  (SBDC) de los Estados Unidos. Esta iniciativa permite conectar las empresas de  la isla a la red de negocios de las Américas a través de la plataforma  SBDCGLOBAL.COM. Por parte, el Gobierno nacional contrató un curso de nivelación  y mejoramiento de procesos productivos para actores del sector textil  confección. Como resultado se graduaron 38 personas y se elaboró la colección Seaflower de ropa de mar y playa con 60 piezas.    

PROGRAMAS Y  PROYECTOS ESTRATÉGICOS    

Con fundamento en el anterior diagnóstico,  el Gobierno nacional ha identificado, entre otros, los siguientes proyectos  para realizar o continuar ejecutando, según el caso particular, en el  Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.    

TRANSPORTE,  INFRAESTRUCTURA Y TURISMO    

• Fortalecer las capacidades institucionales  para gestión del turismo, mediante vinculación a circuitos del  Caribe y organismos internacionales de gestión.    

• Generar mecanismos de movilidad entre las islas  de San Andrés y Providencia, en particular para el transporte  marítimo de pasajeros y carga, con el propósito de que la conectividad sea más  segura, más frecuente y en mayores cantidades, y que reduzca las tarifas que  actualmente deben asumir los turistas y los residentes, en especial la  comunidad raizal.    

• Culminar obras de infraestructura turística  en curso como la renovación del muelle El Cove,  renovación del Fisherman Place, Sendero al Peak, muelle Lancheros, muelle Jhonny  Cay, provisión de cámaras hiperbáricas de San Andrés y Providencia, entre  otros.    

• Incentivar la generación de nuevas rutas  aéreas y marítimas para transporte de carga y pasajeros con el  continente colombiano, Centroamérica y el Caribe.    

• Consolidar productos turísticos especializados  que se encuentran en franco crecimiento como turismo de  naturaleza, turismo cultural, turismo de reuniones, turismo de salud y  bienestar y turismo náutico y de cruceros. Así mismo, continuar con la  promoción y difusión del destino a nivel nacional e internacional por medio de  diseño, producción y emisión de campañas, divulgación del destino en el marco  de eventos.    

• Facilitar y promover la suscripción de APP  para inversión en infraestructura turística.    

• Generar un esquema de renovación del parque  automotor de transporte público en sistemas ecoamigables,  con líneas blandas de financiación.    

• Generar incentivos al emprendimiento de  crecimiento verde en turismo.    

PESCA Y  ACUICULTURA    

• Terminal Pesquero Artesanal: ante  la necesidad de contar con un centro de producción pesquero que permita  conservar la cadena de frío y, posteriormente, facilite la comercialización al  público, se pondrá en marcha el Terminal Pesquero Artesanal, cuyo objetivo es  la adecuación de una infraestructura que cuente con los servicios de apoyo  requeridos para el desarrollo de su actividad de manera sostenible, rentable y  organizada.    

• Programa Integral de Desarrollo Rural para  Providencia y Santa Catalina (acuaponía,  maricultura, zoocría, turismo rural, entre otros)  dirigido a pescadores artesanales y agricultores del municipio, teniendo en  cuenta que el campo y el mar son recursos estratégicos con gran potencial para  reducir la pobreza y contribuir al desarrollo del turismo local y regional.    

SOBERANÍA Y  SEGURIDAD    

• Construir la infraestructura terrestre y  marítima necesaria con el propósito de salvaguardar la soberanía nacional y  mejorar las condiciones de seguridad en el archipiélago, y, con  el mismo fin, se elaborarán los programas de seguridad y convivencia ciudadana  que sean requeridos.    

CULTURA, EDUCACIÓN  Y EMPLEO    

CULTURA    

• Desarrollar una estrategia para fortalecer la  industria musical en el archipiélago, y para la dotación y  sostenimiento de espacios como estudio de grabación o laboratorio con  herramientas audiodigitales y de formación en  producción de contenidos culturales y multimedia. Además se fomentará y apoyará  la realización de residencias artísticas en las islas.    

• Apoyar la gestión de archivo del  archipiélago: apoyar a la Gobernación en el proyecto de  construcción del archivo del departamento.    

• Construcción de la casa de cultura de North End, construcción de una galería, salones  para música, salones para artes plásticas, pintura, entre otros.    

• Apoyar la construcción de una Casa de la  Juventud en el Departamento: iniciativa de la Gobernación del  archipiélago para contar con espacios adecuados para el desarrollo de sus  jóvenes.    

EDUCACIÓN,  FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y EMPLEO    

• Fortalecimiento de la Educación Superior en  el archipiélago. Apoyar Instituciones de Educación Superior de  las Islas con el ánimo de fortalecerlas en áreas específicas como la enseñanza  del inglés estándar, así como en la enseñanza de asuntos del medio ambiente, u  otras que tengan especial importancia en el archipiélago.    

• Fortalecimiento del acceso, permanencia y  pertinencia de la oferta de educación superior para el archipiélago. Se  pretende formular proyectos para la formación de licenciados en áreas  específicas, cursos de fundamentación en áreas básicas y competencias  universitarias. Diseño de estrategias para el acceso y permanencia en la  educación superior.    

• El diseño de un currículo integral en inglés  estándar para primaria, que incluya la enseñanza de inglés,  matemáticas, ciencias naturales, entre otros. Será un diseño que contemple la  implementación gradual por niveles y asignaturas, e incluya los criterios para  la selección de materiales educativos, teniendo en cuenta el contexto cultural  y educativo particular de las islas.    

• Formulación de un programa integral de  formación de los docentes de primaria. La definición del programa  de formación de docentes se realizará considerando la prioridad de necesidades  y la priorización de niveles. El plan de formación debe considerar una  formación in situ y la posibilidad de establecer un plan de incentivos  docentes, que permita que un grupo tenga la posibilidad de realizar pasantías  cortas en un país anglófono.    

• Programas de inmersión en inglés estándar en  el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  Serán ofrecidos a los docentes de inglés del sector oficial de diferentes  entidades territoriales, según las necesidades que se identifiquen. Permitirá  fortalecer la capacidad de las islas para continuar ofreciendo el programa.    

• Implementar los proyectos de  aprendizaje-enseñanza del kriol. En  articulación con los sectores de cultura y educación, se pretende fortalecer la  identidad cultural del raizal, mediante el uso escrito y hablado de la lengua  nativa.    

Los siguientes proyectos planteados en este  capítulo fueron establecidos por otras entidades del gobierno, pero se podrán  articular con el Ministerio de Educación Nacional sin que esto implique una  actuación directa por parte de ese Ministerio.    

• Proyecto de la Escuela Taller. En  aras de articular la cultura y el patrimonio inmaterial, el emprendimiento, la  formación para el trabajo y el desarrollo humano para proponer alternativas de  desarrollo social y económico de San Andrés y Providencia, se busca consolidar  un centro de formación y producción artística y cultural bajo el esquema de  Escuela Taller –Herramientas de Paz– o particularmente, se busca implementar  este esquema a través de procesos de formación y producción artística, con  especial atención en oficios tradicionales. Para esto, se busca efectuar las  adecuaciones y construcciones necesarias para el funcionamiento de la Escuela,  de manera que se cumplan los estándares requeridos dentro del proceso de  formación artística y con espacios adecuados para la oferta de bienes y  servicios complementarios.    

• Apoyar la formación de personal y la  adecuación de infraestructura para servicios de Business Processing Outsourcing  (BPO) en el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.  El Gobierno nacional, a través del Sena, estructurará el proyecto de formación  de personal para servicios de Business Processing Outsourcing en el  departamento.    

• Fomento de alternativas de empleabilidad y  emprendimiento para la población de las islas de San Andrés,  Providencia y Santa Catalina a través, entre otros, de la industria de servicio  BPO para generar empleos e ingresos en esas islas.    

HABITABILIDAD    

• Construcción y/o mejoramiento de viviendas localizadas  tanto en suelo urbano como rural, en San Andrés y en Providencia, para el  beneficio de población residente vulnerable.    

• Brindar asistencia técnica y apoyo financiero  para mejorar la cobertura, calidad y continuidad de los servicios de agua  potable y saneamiento básico, con un enfoque de sostenibilidad  que incluya fortalecimiento de las capacidades institucionales, operativas y de  planeación.    

• Apoyar las actividades de tipo técnico,  operativo, jurídico y/o financiero para articular las actividades de  recolección y transporte selectivo con la operación del relleno sanitario,  incluyendo la extracción y adecuación de los residuos dispuestos en el mismo,  para lograr la óptima operación de la planta RSU para la generación de energía.    

• Programa de transición a energías renovables.  Se culminará el diseño de un programa de eficiencia energética  para el departamento de manera que la matriz energética del departamento tenga  un mayor contenido de energías renovables.    

DESARROLLO  EMPRESARIAL    

• Brindar acompañamiento a la Comisión Regional  de Competitividad de San Andrés en la identificación y  estructuración de proyectos de alto impacto regional, y su presentación ante  entidades financiadoras, y en promover la articulación de instancias, programas  e instrumentos del Sector Comercio, Industria y Turismo para apoyar el aumento  de la productividad y mejoramiento de la competitividad regional.    

• Realizar las convocatorias a través del Fondo  de Modernización e Innovación para las Mipymes para  el fortalecimiento e incremento de la productividad de las Mipymes  del archipiélago.    

• Fortalecer las capacidades productivas de las  islas, mediante la capacitación en modelos asociativos y  definición de modelo de negocio e implementar talleres para capacitación, entrenamiento  y producción.    

• Fortalecer y volver competitivos los procesos  productivos del sector textil confección.    

______________    

1 Fuente: DNP-DIFP-SUIP-SIIF II-SPI.    

2 Fuente: Ministerio de Transporte,  información con corte a 18 de marzo de 2015.    

3 Fuente: Secretaría de Turismo de San  Andrés, Providencia y Santa Catalina.    

4 Fuente: Autoridad  Nacional de Acuicultura y Pesca.     

5 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca de  San Andrés. Corte a junio 2014.    

6 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca de  San Andrés. Desde 2012 no se han hecho monitoreos que permitan tener esta  información actualizada a la fecha. En enero de 2015 se reactivará, programa  Sea Watchers (Observadores a Bordo) para actualizar  los datos de pesca del departamento.    

7 Fuente: DANE, registro de Población, 2014.    

8 Fuente:  Gobernación de San Andrés – Plan de Desarrollo 2012-2015.     

9 DANE. 2010. Boletín Censo General 2005.  Perfil: Archipiélago San Andrés y Providencia.    

10 El DANE define el déficit cuantitativo como  la cantidad de hogares existentes en relación a la cantidad de viviendas. Para  su cálculo, se debe realizar el cociente entre el número de hogares y la suma  entre el número de viviendas que deben construirse y las ya existentes. El  déficit cualitativo incorpora el cálculo de las viviendas existentes que no  responden a las necesidades de calidad de sus habitantes, pero que pueden ser  mejoradas mediante reparaciones, arreglos y nuevas instalaciones.    

11 CREPAD, 2011. Viviendas consolidadas: Desarrollos de  uso residencial que alcanzaron un nivel de construcción aceptable. Utiliza  materiales como tejas de eternit, ladrillo, placas de  concreto y pisos en baldosa generalmente común. Pese a esto, no es posible  afirmar que las condiciones de habitabilidad interna siempre sean las más  adecuadas. Viviendas semiconsolidadas: Son aquellas  que se encuentran en un estado transitorio de consolidación. Los materiales  utilizados no proveen las condiciones necesarias para una adecuada habitabilidad  o presentan un marcado deterioro constructivo. Viviendas sin consolidar o  tugurio: Desarrollos de vivienda que presentan un alto grado de deterioro en  sus materiales. Generalmente son viviendas construidas con paredes en madera o  materiales perecederos, techos en tejas de zinc con pisos en tierra pisada o  cemento rústico.    

12 Información provista por la Secretaría de Planeación  Departamental.     

13 Fuente: Ministerio de Minas y Energía.    

14 Cámara de procesos tercerizados, BPO & IT de la Andi.    

15 Asociación Colombiana de Contact Centers y BPO.     

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *