DECRETO 1937 DE 2016

Decretos 2016

DECRETO 1937 DE 2016     

(noviembre 30)    

D.O. 50.073, noviembre 30 de 2016    

por el cual se  adiciona el Capítulo 6 al Título 10 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016,  Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en lo relacionado  con las condiciones para el aseguramiento en salud de los miembros de las  Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC EP) y  se dictan otras disposiciones.    

El Presidente de la Republica de Colombia,  en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, y en especial de las  conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y  por los artículos 154 y 157 de la Ley 100 de 1993, 42.3  de la Ley 715 de 2001, 14  literal a) de la Ley 1122 de 2007, y  8°, parágrafo 3°, de la Ley 418 de 1997,  modificado por la Ley 1779 de 2016, y    

CONSIDERANDO:    

Que el artículo 48 de la Constitución Política  establece que la seguridad social es un derecho irrenunciable, el cual debe ser  garantizado por el Estado a todos los habitantes del territorio nacional.    

Que conforme a lo establecido en el numeral  3.4 del artículo 3° de la Ley 1438 de 2011,  modificatorio del artículo 153 de la Ley 100 de 1993, la  afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud es obligatoria para  todos los residentes en Colombia.    

Que la Ley 1751 de 2015  regula el derecho fundamental a la salud, consagrándolo como un derecho  autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo, siendo el Estado  responsable de respetar, proteger y garantizar su goce efectivo.    

Que en el marco de los diálogos de paz con  las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC  EP), el Gobierno Nacional, en cabeza del Presidente de la República, ha  decretado un Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD)  mediante Decreto 1386 de 2016,  que comenzó a regir a partir del 29 de agosto del presente año.    

Que el parágrafo 3° del artículo 8° de la Ley 418 de 1997,  modificado por el artículo 1° de la Ley 1779 de 2016  dispone que el Gobierno nacional o los representantes autorizados expresamente  por el mismo, podrán acordar con los voceros o miembros representantes de las  organizaciones armadas al margen de la ley, en un proceso de paz, y para  efectos del presente artículo, su ubicación temporal o la de sus miembros en  precisas y determinadas zonas del territorio nacional, de considerarse  conveniente.    

Que el Gobierno nacional expidió el Decreto 1647 de 2016  por medio del cual se establecen los Puntos de Preagrupamiento Temporal (PPT)  como zonas de ubicación temporal y se crea el Mecanismo de Monitoreo y  Verificación integrado por delegados de la misión política de la ONU del  Gobierno nacional y de las FARC – EP.    

Que el Gobierno Nacional adelantó diálogos  de paz con las FARC-EP que implicarán la dejación de armas y el tránsito a la  legalidad por parte de sus miembros y su reincorporación a la vida civil.    

Que como resultado de tales negociaciones,  el 24 de noviembre de 2016 en la ciudad de Bogotá, se firmó por parte del  Presidente de la República y las FARC-EP un acuerdo final integral y definitivo  sobre la totalidad de los puntos denominado “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de  una paz estable y duradera”, el cual prevé la existencia de unas Zonas  Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos Transitorios de  Normalización como zonas de ubicación temporal hasta la culminación del proceso  de dejación de armas.    

Que el Gobierno nacional expidió el Decreto 780 de 2016,  Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social con el propósito de  compilar las normas de carácter reglamentario que rigen el sector, dentro del  cual se incorporaron las disposiciones de afiliación al Sistema General de  Seguridad Social en Salud.    

Que en el marco de lo anteriormente  expuesto, se hace necesario definir las condiciones de afiliación al Sistema  General de Seguridad Social en Salud para los miembros de las FARC-EP que se  encuentren en los Puntos de Preagrupamiento Temporal (PPT), que se encuentran  realizando otras actividades en el marco del Cese al Fuego y de Hostilidades  Bilateral y Definitivo -CFHBD, y para los que se encuentren en Zonas Veredales  Transitorias de Normalización y Puntos Transitorios de Normalización, así como  determinar la entidad responsable del aseguramiento en salud en dichas zonas.    

En mérito de lo expuesto,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Adiciónese el Capítulo 6 al  Título 10 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016,  Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social, en los siguientes  términos:    

“CAPÍTULO 6    

Condiciones para el aseguramiento en salud  de los miembros de las FARC-EP que se encuentren en los Puntos de  Preagrupamiento Temporal establecidos por el Gobierno nacional    

Artículo 2.1.10.6.1. Objeto. El presente Capítulo tiene por objeto establecer las condiciones  para el aseguramiento en salud de los miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias  de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) durante su permanencia en los  Puntos de Preagrupamiento Temporal, Zonas Veredales Transitorias de  Normalización y Puntos Transitorios de Normalización, así como de los que hagan  parte del Mecanismo de Monitoreo y Verificación, o el que haga sus veces, de  los que participen en tareas humanitarias y de construcción de confianza  acordados en los diálogos de paz y de los que hagan parte del proceso de  tránsito a la legalidad.    

Artículo 2.1.10.6.2. Ámbito de aplicación. Las disposiciones del presente Capítulo aplican a los  miembros de las FARC-EP, durante su permanencia en los Puntos de  Preagrupamiento Temporal (PPT), Zonas Veredales Transitorias de Normalización y  Puntos Transitorios de Normalización, así como a los que integren el Mecanismo  de Monitoreo y Verificación, o a los que participen en tareas humanitarias o de  construcción de confianza, a los que hagan parte del proceso de tránsito a la  legalidad, y también a las Entidades Promotoras de Salud- EPS, las  Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud-IPS y a las entidades  territoriales.    

Artículo 2.1.10.6.3. Definiciones. Para efectos de la aplicación del presente  Capítulo deberán tenerse en cuenta las siguientes definiciones:    

Miembros de las FARC-EP. Se entienden por miembros de las  FARC-EP las personas incluidas en el listado recibido por la Oficina del Alto  Comisionado para la Paz, de buena fe, de parte del miembro representante de  esta agrupación armada, designado para tal efecto.    

Zonas de Ubicación (ZU). Se entienden como Zonas de Ubicación a los  Puntos de Preagrupamiento Temporal (PPT) establecidos por el Gobierno Nacional  para garantizar el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo, así  como las Zonas Veredales Transitorias de Normalización y los Puntos  Transitorios de Normalización.    

Artículo 2.1.10.6.4. Afiliación de los miembros de las FARC- EP al Sistema General de  Seguridad Social en Salud. La afiliación al Sistema General de  Seguridad Social en Salud de los miembros de las FARC-EP de que trata el  presente Capítulo, se realizará al Régimen Subsidiado mientras subsistan las  condiciones que así lo permitan, y siempre y cuando no reúnan las condiciones  para pertenecer al Régimen Contributivo. Para el efecto, la identificación,  tratamiento de la información, selección e inscripción en una Entidad Promotora  de Salud – EPS se realizará conforme a las disposiciones contenidas en el  presente Capítulo.    

Artículo 2.1.10.6.5. Listado censal. La Oficina del Alto Comisionado para la Paz  entregará al Ministerio de Salud y Protección Social el listado recibido de  parte del miembro representante de las FARC-EP designado para ello, que deberá  contener, los nombres y apellidos de la población objeto de este Capítulo, tipo  y número de documento de identificación, sexo, fecha de nacimiento o edad,  departamento y municipio de la respectiva zona de ubicación, según los  parámetros que defina el Ministerio de Salud y Protección Social.    

Para efectos de dar aplicación a lo  dispuesto en el presente Capítulo, este listado se tendrá como listado censal,  con base en el cual el Ministerio de Salud y Protección Social verificará el  estado de afiliación en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, y  realizará la selección e inscripción a una Entidad Promotora de Salud – EPS.  Así mismo, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz remitirá al Ministerio  de Salud y Protección Social las novedades sobre la afiliación.    

Parágrafo 1°. En el caso de los  niños, niñas y adolescentes desvinculados de las FARC-EP la responsabilidad de  elaborar y entregar el listado censal será del Instituto Colombiano de  Bienestar Familiar (ICBF) o de la dependencia o entidad que se defina para el  efecto. Cuando el niño, niña o adolescente se encuentre inscrito en una EPS, el  ICBF podrá trasladarlo a la EPS del régimen subsidiado del municipio en donde  se vaya a adelantar el proceso de restablecimiento de sus derechos.    

Parágrafo 2°. La identificación de  las personas incluidas en los listados censales, se hará con los documentos de  identidad válidos para efectuar la afiliación y reporte de novedades al SGSSS  según lo establece el artículo 2.1.3.5 del Decreto 780 de 2016,  Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. De manera  excepcional, se podrán identificar con los tipos y números de documento  correspondientes a adulto y menor sin identificar, según los parámetros que  para el efecto defina el Ministerio de Salud y Protección Social.    

Artículo 2.1.10.6.6. Tratamiento de la Información. Las  entidades que participen en el flujo y consolidación de la información de los  miembros de las FARC-EP serán responsables del cumplimiento del régimen de  protección de datos y demás aspectos relacionados con el tratamiento de la  información, que les sea aplicable en el marco de la Ley  Estatutaria 1581 de 2012, la Ley 1712 de 2014, el  Capítulo 25 del Decreto 1074 de 2015  y las normas que las modifiquen, reglamenten o sustituyan, en virtud de lo cual  se hacen responsables de la privacidad, seguridad, confidencialidad y veracidad  de la información suministrada y de los datos a los cuales tienen acceso.    

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz  y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) o la dependencia o  entidad que se defina para el efecto, reportarán la información de los listados  por el medio que determine el Ministerio de Salud y Protección Social,  garantizando siempre las condiciones de seguridad del canal de transferencia  con el fin de salvaguardar la confidencialidad de la información.    

Artículo  2.1.10.6.7. Inscripción de los miembros de las FARC-EP a la EPS. Durante el período  de los procesos de ejecución acordados en los procesos pertinentes de Cese al  Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD), la inscripción de los  miembros de las FARC-EP de que trata el presente Capítulo, se realizará por el  Ministerio de Salud y Protección Social en la Entidad Promotora de Salud-EPS  que tenga amplia cobertura nacional y con participación de la Nación en el  capital, con base en el listado censal validado, de acuerdo con las siguientes  reglas:    

1. Cuando las personas no se encuentren  inscritas en una EPS del régimen contributivo o subsidiado, ni afiliadas a un  régimen especial o exceptuado, se inscribirán en la EPS del régimen subsidiado  seleccionada para la respectiva zona de ubicación.    

2. Cuando las personas se encuentren  inscritas en una EPS del régimen subsidiado diferente a la seleccionada por el  Ministerio de Salud y Protección Social para la respectiva zona de ubicación,  serán trasladadas a la EPS definida para la zona de ubicación.    

3. Cuando las personas se encuentren  inscritas en una EPS del régimen contributivo, bien sea en calidad de cotizante  o beneficiario, o en un régimen especial o exceptuado, se mantendrá su  inscripción en el respectivo régimen.    

Una vez seleccionada la EPS, el Ministerio  de Salud y Protección Social comunicará a esta el listado de las personas para  su inscripción. Así mismo, procederá a efectuar la actualización de la  información en la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), correspondiente a  aquellos afiliados que se encontraban inscritos en otras EPS del régimen  subsidiado.    

Parágrafo. En el evento de que  la Entidad Promotora de Salud -EPS no tenga cobertura en la totalidad de los  municipios donde funcionarán las zonas de ubicación, para la modificación de la  capacidad de afiliación en el régimen subsidiado, se aplicará el régimen de  autorización general establecido en el artículo 2.1.13.8 del Decreto 780 de 2016.    

Artículo 2.1.10.6.8. Reconocimiento, liquidación y giro de la UPC. Durante el período  de los procesos de ejecución acordados en los procesos pertinentes de Cese al  Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD), y a través de la  Dirección de Administración de Fondos de la Protección Social o la entidad que  haga sus veces, el Ministerio de Salud y Protección Social podrá efectuar el  proceso de reconocimiento, liquidación y giro de los recursos correspondientes  a la Unidad de Pago por Capitación (UPC), de acuerdo con el procedimiento especial  que este defina para el efecto.    

Para todos los efectos, la afiliación al  Sistema General de Seguridad Social en Salud iniciará a partir de la fecha en  que el Ministerio de Salud y Protección Social reciba el listado por parte de  la Oficina del Alto Comisionado para la Paz o la fecha de ingreso al Punto de  Preagrupamiento Temporal, Zona Veredal o Punto Transitorio de Normalización que  dicha Oficina reporte.    

Parágrafo 1°. Una vez realizada la  inscripción de los miembros de las FARC-EP a la EPS seleccionada, el Ministerio  de Salud y Protección Social observará las frecuencias de uso con el propósito  de monitorear posibles desviaciones y tomar las medidas que se consideren  adecuadas.    

Parágrafo 2°. La atención inicial  en salud en las zonas de ubicación se realizará bajo los lineamientos del  Ministerio de Salud y Protección Social de manera complementaria y en  coordinación con la EPS seleccionada. Los recursos dispuestos para financiar la  Red Nacional de Urgencias a cargo del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga)  u otras fuentes que defina el Gobierno nacional podrán concurrir para financiar  estas atenciones.    

Artículo 2°. El presente decreto rige a  partir de su publicación y adiciona el Capítulo 6 al Título 10 de la Parte 1  del Libro 2 del Decreto 780 de 2016,  Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 30 de noviembre de  2016.    

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN    

El Ministro de Salud y Protección Social,    

Alejandro Gaviria Uribe.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *