DECRETO 4786 DE 2008

Decretos 2008

DECRETO 4786 DE 2008    

(diciembre 19)    

por el cual se  adopta la Estrategia Nacional Integral contra la Trata de Personas.    

Nota: Citado en la Revista de la  Universidad de Medellín. Opinión Jurídica. Vol. 10 No. 19. Prevención,  atención y protección de las víctimas y posibles víctimas de la trata de  personas por parte del municipio de Medellín. Mauricio Bocanument-Arbeláez.    

El Presidente de la República de Colombia, en  ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las que le  confiere el artículo 4° de la Ley 985 de 2005, y    

CONSIDERANDO:    

Que la Ley 985 de 2005, por  la cual se adoptan medidas contra la trata de personas y normas para la  atención y protección de las víctimas de la misma, en su artículo 4° señala que  el Gobierno Nacional adoptará, mediante decreto, la Estrategia Nacional contra  la Trata de Personas;    

Que el artículo 13 de la Ley 985 de 2005 le  otorga al Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas  la condición de organismo consultivo del Gobierno Nacional y ente coordinador  de las acciones que desarrolle el Estado colombiano a través de la Estrategia  Nacional contra la Trata de Personas;    

Que mediante Acta 003 del 14 de agosto de  2006, el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas presidido  por el Ministro del Interior y de Justicia Sabas Pretelt de la Vega, acordó  aprobar la Estrategia Nacional Integral contra la Trata de Personas; decisión  que fue precisada por el mismo Comité mediante Acta número 015 del 11 de  diciembre de 2007, en el sentido de indicar que en el decreto que expida el  Gobierno se plasmará una versión abreviada de la Estrategia,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Adoptar la Estrategia Nacional  Integral contra la Trata de Personas elaborada por el Comité Interinstitucional  de que trata el artículo 12 de la Ley 985 de 2005, con  el objetivo de desarrollar la política de Estado para enfrentar este flagelo  que se presenta tanto a nivel interno como externo, con el fin de reducir el  fenómeno desde los enfoques de derecho, género y protección integral:    

Estrategia Nacional Integral de Lucha contra  la Trata de Personas 2007-2012    

En el marco del Taller Interinstitucional para  el Análisis y la Formulación de la Estrategia Nacional contra la Trata de  Personas, adelantado por el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata  de Personas en la ciudad de Villa de Leyva en el año 2006 y actuando a la luz  de las leyes expedidas por el Estado colombiano, el Comité convino establecer  un conjunto de cuatro (4) ejes de acción que representan los principales nodos  de gestión en la lucha contra la Trata de Personas, presente en la Estrategia  Nacional, con el fin de dar contenido al artículo 4° y en cumplimiento de los  demás artículos pertinentes de dicha ley.    

Por tal razón la Estrategia Nacional Integral  de lucha contra la Trata de Personas 2007-2012 tiene como principios rectores y  orientadores, los siguientes:    

Enfoque de Derechos: De acuerdo con lo  señalado en el preámbulo y los artículos 1° y 2° y demás normas concordantes de la  Constitución Política, Colombia es un Estado social y democrático de derecho y  como tal debe garantizar estos últimos y propender por su efectiva defensa.    

Enfoque de Género: Con el fin de incluir  acciones que respondan a los principios de equidad, igualdad y respeto a los  derechos humanos, la estrategia adoptará el enfoque de género entendido como una  categoría de análisis que permite examinar los roles que asumen hombres y  mujeres en la dinámica social, permitiendo de esta manera identificar las  inequidades y plantear estrategias para superarlas.    

Enfoque de Protección Integral: El Estado como garante  de derechos privilegia todo aquello que conduzca a la Protección Integral de  los niños, las niñas y los adolescentes en tanto “titulares de todos los  derechos humanos”. El ejercicio de los derechos se constituye en una relación  social fruto de la interacción permanente de los individuos, sus familias, las  comunidades y el Estado.    

Enfoque Territorial: Los entes  territoriales adecuarán y desarrollarán programas de lucha contra la Trata de  Personas con base en la Ley 985 de 2005 y la  Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas, atendiendo a  las particularidades y diversidad regional y local, que permitirá brindar respuestas  según la situación del territorio.    

Objetivos    

De acuerdo con lo establecido en la Ley 985 de 2005, la  Estrategia Nacional Integral de Lucha contra la Trata de Personas tendrá como:    

Objetivo General    

Desarrollar la política de Estado para la  lucha contra la Trata de Personas interna y externa, con el fin de reducir el  fenómeno, desde los enfoques de derecho, género y protección integral.    

Objetivos Específicos:    

1. Prevenir la trata de personas a través de  programas, proyectos y medidas, desarrolladas por las autoridades públicas en  un trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil y del sector  privado en general, y; organizaciones internacionales.    

2. Garantizar la asistencia, la protección  integral y calificada a las víctimas de trata de personas, desarrollando los  mecanismos de protección integral dentro de los sistemas administrativos,  investigativos y judiciales.    

3. Fortalecer los mecanismos de cooperación  internacional en el ámbito bilateral, regional y multilateral, para optimizar  la lucha integral contra la trata de personas.    

4. Fortalecer a las entidades del Estado  encargadas de la investigación y judicialización del delito de trata de  personas que permita ser más eficaces y eficientes en la persecución y sanción  de la conducta punible.    

Líneas Estratégicas    

La Estrategia Nacional Integral contra la Trata  de Personas abordará su desarrollo teniendo en cuenta los siguientes ejes:    

Eje de prevención    

El Gobierno Nacional asumirá el principal rol  en la prevención de la Trata de Personas con el fin de garantizar la creación  de las condiciones y los marcos para la prevención sostenible del delito. El  Gobierno desarrollará estrategias de prevención antitrata eficientes, creará y  mantendrá un marco institucional para su implementación.    

La Estrategia Nacional Integral contra la  Trata de Personas entiende la prevención como el conjunto de políticas,  programas y medidas encaminadas a reducir el riesgo de incidencia del delito y  a reducir sus efectos lesivos sobre los individuos y la sociedad.    

Objetivo del Eje de Prevención:    

Prevenir la Trata de Personas a través de  programas, proyectos y medidas, desarrolladas por las autoridades públicas en  un trabajo conjunto con organizaciones de la sociedad civil y del sector  privado en general, y organizaciones internacionales.    

Acciones para la prevención:    

• Implementar un sistema de información que  permita la caracterización y el análisis del fenómeno de la Trata de Personas.    

• Implementar una estrategia de comunicación y  divulgación para la movilización social.    

• Fortalecer espacios de concertación y  coordinación interinstitucional e intersectorial a nivel local, regional,  nacional e internacional.    

• Implementar programas y proyectos de  formación y capacitación dirigidos a servidores públicos, organizaciones de la  sociedad civil y grupos de alto riesgo.    

Eje  de protección y asistencia a víctimas y testigos    

Se implementarán medidas, mecanismos y formas de operar la  asistencia y la protección integral a las víctimas de la trata de personas, a su  núcleo familiar y testigos durante el proceso de indagación, investigación y  judicialización. Las entidades con competencia en el tema, desarrollarán  programas y proyectos para la prestación de servicios de protección integral y  asistencia a víctimas de la trata de personas, así como a su familia y  testigos.    

Objetivo del Eje de Protección y Asistencia a  Víctimas    

Garantizar la asistencia y la protección  integral y calificada a las víctimas de trata de personas, desarrollando los  mecanismos de protección integral dentro de los sistemas administrativos,  investigativos y judiciales.    

Acciones para la Protección y Asistencia a  Víctimas:    

• Implementar medidas de asistencia y de  protección integral a las víctimas, a su núcleo familiar y testigos durante el  proceso de indagación, investigación y judicialización.    

• Impulsar gestiones consulares que garanticen  la seguridad de las víctimas, salvaguardar su dignidad e integridad personal.    

• Activar mecanismos administrativos y las  herramientas que garanticen el restablecimiento de los derechos de las  víctimas, haciendo énfasis en niños, niñas y adolescentes.    

• Desarrollar mecanismos de protección  integral a los intereses de las víctimas, durante el proceso penal.    

Eje de Cooperación Internacional para la Lucha  contra la Trata de Personas    

La cooperación internacional ha sido clave en  el desarrollo de la política estatal de protección a los derechos humanos y de  aplicación del Derecho Internacional Humanitario. Esta se hace efectiva y  necesaria cuando esta tiene por objeto impulsar acciones y políticas públicas  concretas, tanto en su planeación como ejecución, con el fin de lograr una  verdadera incorporación a la legislación de las’ normas y estándares  internacionales de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario. Por  lo anterior, se desarrollará una herramienta de seguimiento para verificar el  cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el país,  relativos a la trata de personas.    

Objetivo del Eje de Cooperación Internacional    

Fortalecer los mecanismos de cooperación  internacional en el ámbito bilateral, regional y multilateral, para optimizar  la lucha integral contra la trata de personas.    

Acciones para la Cooperación Internacional:    

• Desarrollar una herramienta de seguimiento para  verificar el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por el  país, relativos a la trata de personas.    

• Definir programas y proyectos de  cooperación, intercambio judicial, asistencia técnica y formación dirigidos a  las institucionales nacionales que participan de los espacios internacionales.    

• Desarrollar el intercambio de información  relativa a las causas, modalidades, particularidades y consecuencias para la  caracterización y análisis de la trata de personas transnacional.    

• Movilizar recursos de cooperación técnica,  científica y financiera no reembolsable que apoyen el desarrollo de la lucha  integral contra la trata de personas en Colombia.    

Eje de investigación y judicialización    

Comprende el fortalecer la capacidad técnica y  operativa de las instituciones del Estado encargadas de la persecución del  delito de la Trata de Personas, articulando las entidades del Estado que  permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial de las funciones,  acciones y recursos para la investigación y sanción del delito y mejorar la  agilidad y capacidad de respuesta del conjunto de las entidades involucradas en  la investigación y judicialización de la conducta punible. El fortalecimiento  de la labor de los organismos investigativos y de policía judicial y la gestión  judicial para perseguir las diferentes modalidades de Trata de Personas, en  este sentido, se establecerán prioridades de atención frente a las modalidades  de trata, se fortalecerá la persecución y castigo de los tratantes y la persecución  del lavado de activos producto del delito de la Trata de Personas.    

Objetivo del Eje Investigación y  Judicialización    

Fortalecer a las entidades del Estado  encargadas de la investigación y judicialización del delito de trata de  personas que permita ser más eficaces y eficientes en la persecución y sanción  de la conducta punible.    

Acciones para la investigación y  judicialización:    

• Fortalecer la capacidad técnica y operativa  de las instituciones del Estado encargadas de la persecución del delito de la  trata de personas.    

• Actualizar permanentemente las estrategias  investigativas.    

• Articular a las entidades del Estado que  permitan la coordinación interinstitucional e intersectorial de las funciones,  acciones y recursos para la investigación y sanción del delito.    

• Desarrollar procesos de formación y  actualización dirigidos a operadores de justicia y a entidades que apoyan su  administración.    

Artículo 2°. Las acciones de la Estrategia Nacional  Integral contra la Trata de Personas que competen a autoridades de otras Ramas  del Poder Público u órganos autónomos, que por su naturaleza no puedan ser  dictadas por este decreto, serán adoptadas por la dirección respectiva de la  entidad, mediante acto administrativo correspondiente.    

Artículo 3°. Las metas e indicadores de  gestión que permiten medir la eficiencia y eficacia en el cumplimiento de los  objetivos aquí definidos, aparecerán en el Plan de Acción Anual que elaborará  el Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas.    

Artículo 4°. La implementación de la  Estrategia Nacional Integral contra la Trata de Personas estará sujeta a los  recursos que para tal efecto se apropien en el Presupuesto General de la  Nación.    

Artículo 5°. El presente decreto rige a partir  de la fecha de su publicación.    

Publíquese comuníquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 19 de diciembre de  2008.    

ÁLVARO URIBE VÉLEZ    

El Ministro del Interior y de Justicia,    

Fabio Valencia Cossio.    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Oscar Iván Zuluaga Escobar.    

El Ministro de la Protección Social,    

Diego Palacio Betancourt.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *