DECRETO 3930 DE 2008

Decretos 2008

DECRETO 3930  DE 2008    

(octubre 9)    

por el cual se  otorgan facultades a la Sala Administrativa y Jurisdiccional Disciplinaria del  Consejo Superior de la Judicatura y se dictan otras disposiciones.    

Nota 1: Decreto declarado inexequible por la Corte Constitucional en  la Sentencia C-071 de 2009.    

Nota 2: Modificado por el Decreto 3990 de 2008.    

Nota 3: Ver Decreto 21 de 2009  que levantó el Estado de Conmoción Interior, por lo cual el Decreto 3930 dejó  de regir.    

El Presidente de la República de Colombia, en  ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial las  extraordinarias que le confiere el artículo 213 de la Constitución Política y  en desarrollo de lo previsto en el Decreto  3929 del 9 de octubre de 2008,    

DECRETA:    

CAPITULO I    

Medidas administrativas y disciplinarias    

Artículo 1°. La Sala Administrativa del  Consejo Superior de la Judicatura nominará y posesionará a los Magistrados,  Jueces y empleados de la Rama Judicial, sin sujeción a las normas de carrera,  con el fin de garantizar la efectiva prestación del servicio público esencial  de Administración de Justicia en el Territorio Nacional.    

Parágrafo. Las Salas Administrativas de los  Consejos Seccionales de la Judicatura del país, nominarán y posesionarán a los  Magistrados, Jueces y empleados de la Rama Judicial, sin sujeción a las normas  de carrera, de conformidad con la delegación que para el efecto realice la Sala  Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.    

Artículo 2°. Modificado por el Decreto 3990 de 2008,  artículo 2º. La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura  podrá crear, suprimir y trasladar cargos en la Administración de Justicia.    

El funcionario judicial cuyo cargo se cree con  fundamento en este decreto, o que sea trasladado, tendrá competencia para  tramitar, sustanciar y fallar los procesos de los que conoce el despacho al  cual sea asignado.    

En el caso de despachos nuevos tendrá las  competencias correspondientes al cargo creado.    

Texto inicial del artículo 2º.: “La Sala  Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura podrá crear, suprimir y  trasladar cargos en la Administración de Justicia, con concepto previo y  favorable de la Comisión Interinstitucional de la Rama Judicial.”.    

Artículo 3°. La Sala Jurisdiccional  Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura y las Salas  Jurisdiccionales de los Consejos Seccionales de la Judicatura, suspenderán  provisionalmente a los funcionarios y empleados judiciales y a los  pertenecientes a la Fiscalía General de la Nación, salvo las excepciones  constitucionales ya establecidas, una vez oído al servidor judicial que de  manera injustificada se abstengan de cumplir con sus funciones.    

CAPITULO II    

Medidas de descongestión judicial    

Artículo 4°. El artículo 334 del Código de  Procedimiento Civil, se adiciona así: “cuando la apelación haya sido concedida  en el efecto devolutivo, el interesado podrá impedir la ejecución de la  providencia impugnada si presta caución que garantice la indemnización de los  perjuicios en caso de no prosperar el recurso. Sólo podrá ofrecerse caución hasta  el momento de la notificación del auto que concede la apelación y se prestará  dentro de los cinco días siguientes a la notificación del auto que la fije”.    

Artículo 5°. El inciso 2° del Artículo 354 del  Código de Procedimiento Civil, quedará así:    

La apelación de las sentencias que modifiquen  el estado civil de las personas y las que han sido recurridas por ambas partes  se otorgará en el efecto suspensivo; la de los autos y de las demás sentencias  se otorgará en el efecto devolutivo, salvo disposición en contrario. Cuando la  apelación deba otorgarse en el efecto suspensivo, el apelante puede pedir que  se le otorgue en el diferido o en el devolutivo; y cuando procede en el  diferido, puede pedir que se le otorgue en el devolutivo, prestando caución,  conforme a los criterios del artículo 4° de este decreto.    

Artículo 6°. Adicionar el artículo 85 del Código  de Procedimiento Civil, modificado por el artículo 1° numeral 37 del Decreto 2282 de 1989,  en el sentido de incluir un inciso, así:    

“El Juez rechazará de plano la demanda cuando  advierta que la pretensión es manifiestamente infundada”.    

Artículo 7°. Derógase el artículo 39 de la Ley 794 de 2003, que  modificó el artículo 386 del Código de Procedimiento Civil y todas las normas  que establezcan la consulta, salvo lo consagrado para la acción de tutela.    

Artículo 8°. Al artículo 372 del Código de  Procedimiento Civil, se le adicionará como último inciso el que sigue:    

Procederá el rechazo in límine del recurso de  casación por parte del magistrado sustanciador cuando exista carencia  manifiesta de fundamento de la pretensión casacional o defectos de forma o de  técnica que hagan imposible su examen de fondo.    

Artículo 9°. Confiérese a los Notarios  competencia para conocer a prevención, de acuerdo con su circunscripción  territorial, y conforme con los trámites establecidos en el Código de  Procedimiento Civil y las normas que lo complementan, de los procesos de  jurisdicción voluntaria, y el de adopción que se regirá en lo pertinente por la  Ley 1098 de 2006.    

Artículo 10. La Sala Administrativa del Consejo  Superior de la Judicatura establecerá los parámetros para descongestionar los  Despachos Judiciales y la plena implementación del presente decreto.    

Artículo 11. El presente decreto rige a partir  de la fecha de su publicación, suspende y deroga las disposiciones que le sean  contrarias.    

Publíquese, comuníquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 9 de octubre de 2008.    

ÁLVARO URIBE VÉLEZ    

El Ministro del Interior y de Justicia,    

Fabio Valencia Cossio.    

La Viceministra de Relaciones Exteriores  encargada de las funciones del despacho del Ministro de Relaciones Exteriores,    

Adriana Mejía Hernández.    

La Viceministra General del Ministerio de  Hacienda y Crédito Público encargada de las funciones del despacho del Ministro  de Hacienda y Crédito Público,    

María Cristina Gloria Inés Cortés Arango.    

El Comandante General de las Fuerzas Militares  encargado de las funciones del Despacho del Ministro de Defensa Nacional,    

General Freddy Padilla de León.    

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,    

Andrés Felipe Arias Leyva.    

El Ministro de la Protección Social,    

Diego Palacio Betancourt.    

El Ministro de Minas y Energía,    

Hernán Martínez Torres.    

El Viceministro de Comercio Exterior encargado  de las funciones del despacho del Ministro de Comercio, Industria y Turismo,    

Eduardo Muñoz Gómez.    

La Ministra de Educación Nacional,    

Cecilia Vélez White.    

El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo  Territorial,    

Juan Lozano Ramírez.    

La Ministra de Comunicaciones,    

María del Rosario Guerra de la Espriella.    

El Ministro de Transporte,    

Andrés Uriel Gallego Henao.    

La Ministra de Cultura,    

Paula Marcela Moreno Zapata.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *