DECRETO 372 DE 2006

Decretos 2006

DECRETO 372 DE 2006    

(febrero 8)    

por el cual se  fijan las escalas de asignación básica de los empleos que sean desempeñados por  empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones Autónomas Regionales y  de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, del orden nacional y se  dictan otras disposiciones.    

Nota 1:  Derogado por el Decreto 600 de 2007,  artículo 22.    

Nota 2:  Modificado parcialmente por el Decreto 2488 de 2006.    

El Presidente de la República  de Colombia, en desarrollo de las normas generales señaladas en la Ley 4ª de 1992,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Campo de  aplicación. El presente decreto fija las escalas de remuneración de los  empleos, que sean desempeñados por empleados públicos correspondientes a los  Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias, Unidades  Administrativas Especiales, Establecimientos Públicos, Corporaciones Autónomas  Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas Sociales del Estado, Empresas  Industriales y Comerciales del Estado, Sociedades de Economía Mixta sometidas  al régimen de dichas empresas, entidades en liquidación, del orden nacional y  de las Direcciones Generales de Bienestar Social y de Sanidad de la Policía  Nacional.    

Artículo 2°. Asignaciones  básicas. A partir del 1° de enero de 2006, las asignaciones básicas  mensuales de las escalas de empleos de las entidades de que trata el artículo  1° del presente decreto serán las siguientes:           

GRADO

     SALARIAL                       

DIRECTIVO                       

ASESOR                       

EJECUTIVO                       

PROFESIONAL                       

TECNICO                       

ASISTENCIAL      

1                    

1.699.687                    

1.658.794                    

1.047.809                    

794.940                    

411.366                    

408.000   

2                    

1.900.776                    

1.793.799                    

1.107.020                    

856.094                    

467.224                    

408.018   

3                    

2.007.060                    

1.957.610                    

1.156.972                    

906.112                    

524.807                    

408.043   

4                    

2.133.252                    

2.227.991                    

1.260.915                    

1.001.490                    

556.072                    

411.366   

5                    

2.188.149                    

2.285.188                    

1.333.636                    

1.107.020                    

591.546                    

438.420   

6                    

2.285.188                    

2.587.506                    

1.399.590                    

1.156.972                    

711.970                    

479.504   

7                    

2.421.831                    

2.888.821                    

1.506.094                    

1.218.270                    

758.670                    

524.807   

8                    

2.475.244                    

3.161.407                    

1.553.853                    

1.288.696                    

777.900                    

556.072   

9                    

2.566.991                    

3.322.421                    

1.620.996                    

1.333.573                    

856.094                    

591.546   

10                    

2.757.684                    

3.454.896                    

1.701.633                    

1.399.590                    

895.857                    

650.178   

11                    

2.800.455                    

3.632.712                    

1.793.768                    

1.469.177                    

944.437                    

701.792   

12                    

2.888.821                    

3.815.451                    

1.877.870                    

1.532.421                    

1.001.490                    

753.541   

13                    

3.013.881                    

4.183.251                    

1.917.862                    

1.584.710                    

1.068.010                    

777.900   

14                    

3.176.240                    

4.415.649                    

1.994.663                    

1.651.429                    

1.107.020                    

794.940   

15                    

3.242.320                    

4.506.494                    

2.019.511                    

1.752.080                    

1.156.972                    

819.650   

16                    

3.287.153                    

4.951.838                    

2.084.962                    

1.898.303                    

1.307.221                    

856.094   

17                    

3.466.893                    

5.470.925                    

2.211.080                    

2.031.451                    

1.399.413                    

874.174   

18                    

3.754.763                    

5.938.334                    

2.285.188                    

2.245.981                    

1.537.837                    

895.857   

19                    

4.043.281                    

                     

2.421.831                    

2.421.486                    

                     

918.966   

20                    

4.446.182                    

                     

2.456.448                    

2.546.972                    

                     

947.518   

21                    

4.507.080                    

                     

2.530.463                    

2.742.960                    

                     

987.395   

22                    

4.987.337                    

                     

2.693.947                    

2.950.477                    

                     

1.047.809   

23                    

5.477.799                    

                     

2.922.784                    

3.176.118                    

                     

1.156.972   

24                    

5.910.869                    

                     

3.134.456                    

3.385.218                    

                     

1.261.923   

25                    

6.373.223                    

                     

3.322.794                    

3.640.909                    

                     

1.399.590   

26                    

                     

                     

3.576.545                    

                     

                     

1.522.577   

27                    

                     

                     

3.847.051                    

                     

                     

< /td>   

28                    

                     

                     

4.148.401                    

                     

                     

       

                  

Parágrafo 1°. Para las escalas  de los niveles de que trata el presente artículo, la primera columna fija los grados  salariales correspondientes a las diferentes denominaciones de empleos, la  segunda y siguientes columnas comprenden las asignaciones básicas mensuales  para cada grado y nivel.    

Parágrafo 2°. Las asignaciones  básicas mensuales de las escalas señaladas en el presente artículo corresponden  a empleos de carácter permanente y de tiempo completo.    

Se p odrán crear empleos de  medio tiempo los cuales se remunerarán en forma proporcional al tiempo  trabajado y con relación a la asignación básica que les corresponda.    

Se entiende, para efectos de  este decreto, por empleos de medio tiempo los que tienen jornada diaria de  cuatro (4) horas.    

Parágrafo 3°. Ningún empleado a  quien se aplique el presente decreto, tendrá una asignación básica mensual  inferior a la correspondiente al grado 01 de la escala del nivel asistencial.    

Artículo 3°. Otras  remuneraciones. A partir del 1° de enero de 2006, las remuneraciones  mensuales para los empleos que a continuación se relacionan serán las  siguientes:    

a) MINISTROS DEL DESPACHO y DIRECTORES  DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO, nueve millones ochocientos setenta y nueve mil  ochocientos ochenta y seis pesos ($9.879.886) moneda corriente, distribuidos  así:    

Asignación Básica:                 $2.703.137    

Gastos de Representación:    $4.805.577    

Prima de Dirección:               $2.371.172    

La prima de dirección sustituye  la prima técnica de que trata el Decreto 1624 de 1991,  no es factor de salario para ningún efecto legal y es compatible con la prima  de servicios, la prima de vacaciones, la prima de navidad y la bonificación por  servicios prestados;    

b) VICEMINISTROS, SUBDIRECTORES  DE DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y SUPERINTENDENTE FINANCIERO.    

Asignación Básica:                 $1.972.007    

Gastos de Representación:    $3.505.792    

c) SUPERINTENDENTES, código  0030, de Seguridad y Vigilancia Privada, General de Puertos y Transporte, de Industria  y Comercio y de Sociedades, será de cuatro millones quinientos setenta y tres  mil quinientos treinta y dos pesos ($4.573.532) moneda corriente.    

El cincuenta por ciento (50%)  de la remuneración mensual de los empleos de Superintendente, código 0030,  tendrá el carácter de gastos de representación, únicamente para efectos  fiscales;    

d) EXPERTO DE COMISION  REGULADORA, código 0090:    

Asignación Básica:                 $1.646.473    

Gastos de Representación:    $2.927.060    

e) NEGOCIADOR INTERNACIONAL  código 0088. Será igual a la señalada para los Viceministros, por concepto de  asignación básica y gastos de representación;    

f) Director General de la  Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, diez  millones novecientos ochenta y siete mil ochocientos dos pesos ($10.987.802)  moneda corriente;    

g) Subdirector General de la  Unidad Administrativa Especial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, nueve  millones quinientos treinta y nueve mil cincuenta y siete pesos ($9.539.057)  moneda corriente.    

Parágrafo 1°. Los empleos de  Director General y de Subdirector General de la Agencia Nacional de  Hidrocarburos, tendrán derecho a percibir prima técnica, sin carácter salarial,  equivalente al cincuenta por ciento (50%) de su respectiva asignación básica  mensual, en los mismos términos y condiciones señalados en el Decreto 1624 de 1991  y demás disposiciones que le modifiquen o adicionen.    

Parágrafo 2°. Los Directores o  Gerentes liquidadores de las entidades de la Rama Ejecutiva Nacional que se  encuentren en liquidación, devengarán la remuneración asignada para el empleo  de Director o Gerente de la respectiva entidad, de conformidad con lo dispuesto  en los decretos de supresión y en el presente decreto.    

Parágrafo 3°. Los empleos a que  se refieren los literales d) y e) del presente artículo, percibirán una prima  mensual de gestión, equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor  conjunto de la asignación básica y los gastos de representación.    

El Director de la Unidad de  Información y Análisis Financiero, percibirá una prima mensual de gestión,  equivalente al cincuenta por ciento (50%) de su asignación básica mensual.    

La prima de gestión no constituye  factor salarial para ningún efecto legal.    

Parágrafo 4°. El régimen  salarial y prestacional aplicable a los empleos de que tratan los literales f)  y g) de este artículo, será el establecido para los empleados públicos de la  Rama Ejecutiva del Poder Público del orden nacional.    

Artículo 4°. Prima técnica.  El Director General de Unidad Administrativa Especial, código 0015; los  Superintendentes, código 0030; y quienes desempeñen los empleos a que se  refieren los literales b), d) y e), del artículo 3° del presente decreto; los  Rectores, Vicerrectores y Secretarios Generales de Instituciones de Educación  Superior; los Gerentes o Directores Generales, los Subdirectores Generales y  Secretarios Generales de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo  Sostenible y de las Empresas Sociales del Estado y los Secretarios Generales de  los Establecimientos Públicos, percibirán prima técnica en los términos y  condiciones a que se refiere el Decreto 1624 de 1991  y demás normas que lo sustituyan o modifiquen.    

Artículo 5°. Incremento de  prima técnica. El valor máximo de la prima técnica de que trata el literal  a) del artículo 2° del Decreto 1661 de 1991  y demás disposiciones que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, podrá ser  incrementado hasta en un veinte por ciento (20%) de la asignación básica  mensual de quien la percibe, en los porcentajes adelante señalados, siempre y  cuando se cumplan los siguientes requisitos:    

a) Un tres por ciento (3%) por  el título de especialización en áreas directamente relacionadas con sus  funciones;    

b) Un nueve por ciento (9%) por  el título de maestría en áreas directamente relacionadas con sus funciones;    

c) Un quince por ciento (15%)  por el título de doctorado o candidato a doctorado, en áreas directamente  relacionadas con sus funciones;    

d) Un tres por ciento (3%) por  publicaciones en revistas especializadas internacionales de reconocida  circulación o libros, en áreas directamente relacionadas con sus funciones;    

e) Un dos por ciento (2%) por  publicaciones en revistas nacionales de nivel internacional (ISSN), en áreas  directamente relacionadas con sus funciones.    

Los porcentajes anteriores son  acumulables hasta el total del veinte por ciento (20%) por concepto de  incremento de la prima técnica.    

Para efectos de la aplicación  de los literales a), b) y c) del presente artículo, el título académico deberá  ser distinto del exigido para el desempeño del empleo y adicional al ya  acreditado para el reconocimiento de la prima técnica o de cualquier otro  emolumento.    

Artículo 6°. Pago proporcional  de la prima de servicios. Cuando a treinta (30) de junio de cada año el  empleado no haya trabajado el año completo, tendrá der echo al reconocimiento y  pago en forma proporcional de la prima de servicios, de que trata el artículo  58 del Decreto 1042 de 1978,  siempre que hubiere prestado sus servicios al organismo por un término mínimo  de seis (6) meses.    

También se tendrá derecho al  reconocimiento y pago en forma proporcional de esta prima cuando el empleado se  retire del servicio y haya prestado sus servicios por un término mínimo de seis  (6) meses. En este evento la liquidación se efectuará teniendo en cuenta la  cuantía de los factores señalados en el artículo 59 del Decreto 1042 de 1978  causados a la fecha de retiro.    

No obstante lo dispuesto en el  presente artículo, cuando un funcionario pase del servicio de una entidad a  otra, el tiempo laborado en la primera se computará para efectos de la  liquidación de esta prima, siempre que no haya solución de continuidad en el  servicio. Se entenderá que hubo solución de continuidad cuando medien más de  quince (15) días hábiles entre el retiro de una entidad y el ingreso a otra.    

Artículo 7°. Prima de  riesgo. Los empleados públicos que prestan los servicios de conductor a los  Ministros y Directores de Departamento Administrativo, tendrán derecho a una  prima mensual de riesgo equivalente al veinte por ciento (20%) de su asignación  básica mensual, la cual no constituye factor salarial para ningún efecto legal.    

Artículo 8°. Incremento de  salario por antigüedad. A partir del 1° de enero de 2006, el incremento de  salario por antigüedad que vienen percibiendo los empleados públicos de las  entidades a quienes se les aplica este decreto, en virtud de lo dispuesto en  los Decretos 1042 de 1978,  modificado por el Decreto 420 de 1979  y 916 de 2005, se reajustará en el mismo porcentaje en que se incrementa su  asignación básica.    

Si al aplicar el porcentaje de  que trata el presente artículo resultaren centavos, se ajustarán al peso  siguiente.    

Artículo 9°. Bonificación por  servicios prestados. La bonificación por servicios prestados a que tienen  derecho los empleados públicos que trabajan en las entidades a que se refiere  el presente decreto, será equivalente al cincuenta por ciento (50%) del valor  conjunto de la asignación básica, los incrementos por antigüedad y los gastos  de representación, que correspondan al funcionario en la fecha en que se cause  el derecho a percibirla, siempre que no devengue una remuneración mensual por  concepto de asignación básica y gastos de representación superior a novecientos  cincuenta y tres mil sesenta y un pesos ($953.061) moneda corriente.    

Para los demás empleados, la  bonificación por servicios prestados será equivalente al treinta y cinco por  ciento (35%) del valor conjunto de los tres factores de salario señalados en el  inciso anterior.    

Artículo 10. Subsidio de  alimentación. El subsidio de alimentación de los empleados públicos de las  entidades a que se refiere el presente decreto, que devenguen asignaciones  básicas mensuales no superiores a novecientos cincuenta mil ochocientos cuatro  pesos ($950.804) moneda corriente, será de treinta y tres mil novecientos  ochenta y dos pesos ($33.982) moneda corriente mensuales o proporcional al  tiempo servido, pagaderos por la respectiva entidad.    

No se tendrá derecho a este  subsidio cuando el respectivo empleado disfrute de vacaciones, se encuentre en  uso de licencia, suspendido en el ejercicio de sus funciones o cuando la  entidad suministre alimentación a los empleados que conforme a este artículo tengan  derecho al subsidio.    

Parágrafo. Los organismos y  entidades que con anterioridad a la expedición del Decreto 1042 de 1978  y que al 1° de enero de 2005 estuvieren suministrando almuerzo a sus e mpleados  por un valor diario superior al monto establecido en dinero para el subsidio de  alimentación, podrán continuar haciéndolo en las mismas condiciones, siempre  que exista apropiación presupuestal y los empleados beneficiarios de tal  suministro devenguen asignaciones básicas mensuales no superiores a novecientos  cincuenta mil ochocientos cuatro pesos ($950.804) moneda corriente. Si el valor  del almuerzo excede al monto del subsidio de alimentación en dinero, dicha  diferencia no constituirá factor salarial    

Artículo 11. Auxilio de  transporte. El auxilio de transporte a que tienen derecho los empleados  públicos que se rigen por el presente decreto, se reconocerá y pagará en los  mismos términos, condiciones y cuantía que el Gobierno Nacional establezca para  los trabajadores particulares.    

No se tendrá derecho a este  auxilio cuando el funcionario disfrute de vacaciones, se encuentre en uso de  licencia, suspendido en el ejercicio de sus funciones o cuando la entidad  suministre el servicio.    

Artículo 12. Horas extras,  dominicales y festivos. Para que proceda el pago de horas extras y del  trabajo ocasional en días dominicales y festivos, así como el reconocimiento,  cuando a ello hubiere lugar, de descansos compensatorios de que trata el Decreto 1042 de 1978  y sus modificatorios, el empleado deberá pertenecer al Nivel Técnico hasta el  grado 09 o al Nivel Asistencial hasta el grado 19.    

Los Secretarios Ejecutivos del  despacho de los Ministros, Viceministros, Directores y Subdirectores de  Departamento Administrativo y los Secretarios Ejecutivos de Grado 20 en  adelante que desempeñen sus funciones en los Despachos de los Ministros,  Directores de Departamento Administrativo, Viceministros y Subdirectores de  Departamento Administrativo, Secretarías Generales de Ministerios y  Departamento Administrativo, tendrán derecho a devengar horas extras,  dominicales y días festivos, siempre y cuando laboren en jornadas superiores a  cuarenta y cuatro (44) horas semanales.    

En los Despachos antes  señalados sólo se podrán reconocer horas extras máximo a dos (2) Secretarios a  los que se refiere el inciso anterior.    

Parágrafo 1°. Los empleados  públicos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y del Departamento  Nacional de Planeación que tengan la obligación de participar en trabajos  ordenados para la preparación y elaboración del presupuesto de rentas y la ley  de apropiaciones, su liquidación y demás labores anexas al cierre e iniciación  de cada vigencia fiscal, podrán devengar horas extras, dominicales y festivos,  siempre y cuando estén comprendidos en los niveles asistencial, técnico y profesional.  En ningún caso podrá pagarse mensualmente por el total de horas extras,  dominicales y festivos más del cincuenta por ciento (50%) de la remuneración  mensual de cada funcionario.    

Parágrafo 2°. El límite para el  pago de horas extras mensuales a los empleados públicos que desempeñen el cargo  de Conductor Mecánico en las entidades a que se refiere el presente decreto,  será de ochenta (80) horas extras mensuales.    

En todo caso la autorización  para laborar en horas extras sólo podrá otorgarse cuando exista disponibilidad  presupuestal.    

Artículo 13. Reconocimiento  por coordinación. Los empleados de los Ministerios, Departamentos  Administrativos, Superintendencias, Establecimientos Públicos, Corporaciones  Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, las Empresas Sociales del  Estado y las Unidades Administrativas Especiales con personería jurídica que  tengan planta global, en donde no exista el empleo de Jefe de Sección y que  tengan a su cargo la coordinación o supervisión de grupos internos de trabajo,  creados mediante resolución del jefe del or ganismo respectivo, percibirán  mensualmente un veinte por ciento (20%) adicional al valor de la asignación  básica mensual del empleo del cual sean titulares, durante el tiempo en que  ejerzan tales funciones. Dicho valor no constituye factor salarial para ningún  efecto legal.    

Para las entidades  descentralizadas se deberá contar con la aprobación previa de la Junta o  Consejo Directivo respectivo y la disponibilidad presupuestal correspondiente.    

Este reconocimiento se efectuará  siempre y cuando el empleado no pertenezca a los niveles Directivo, Asesor o  Ejecutivo.    

Artículo 14. Bonificación  especial de recreación. Los empleados públicos a que se refiere el presente  decreto tendrán derecho a una bonificación especial de recreación, por cada  período de vacaciones, en cuantía equivalente a dos (2) días de la asignación  básica mensual que les corresponda en el momento de iniciar el disfrute del  respectivo período vacacional. Igualmente, habrá lugar a esta bonificación  cuando las vacaciones se compensen en dinero.    

Esta bonificación no  constituirá factor de salario para ningún efecto legal y se pagará por lo menos  con cinco (5) días hábiles de antelación a la fecha de inicio en el evento que  se disfrute del descanso remunerado.    

Artículo 15. Asignación  adicional. A partir del 1° de enero de 2006 los representantes del Ministro  de Educación Nacional ante entidad territorial continuarán percibiendo un  veintiocho por ciento (28%) adicional a su asignación básica mensual, con cargo  al Presupuesto del Ministerio de Educación Nacional.    

Artículo 16. Empresas  Industriales y Comerciales del Estado. Los empleados públicos de las  Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las Sociedades de Economía  Mixta, sometidas al régimen de dichas empresas, vinculados a partir del 14 de  enero de 1991, tendrán derecho a percibir el subsidio de alimentación, el  auxilio de transporte, la bonificación por servicios prestados y la prima de  servicios, en los mismos términos y condiciones señalados en el Decreto  Extraordinario 1042 de 1978 y demás disposiciones que le modifiquen y  adicionen.    

Artículo 17. Del límite de  la remuneración. La remuneración anual que perciban los empleados públicos  de los Ministerios, Departamentos Administrativos, Superintendencias y Unidades  Administrativas Especiales pertenecientes a la Administración Central del Nivel  Nacional, no podrá ser superior a la remuneración anual de los miembros del  Congreso de la República.    

En ningún caso la remuneración  mensual de los demás empleados públicos a que se refiere el presente decreto,  podrá exceder la que se fija para los Ministros del Despacho y los Directores  de Departamento Administrativo, por concepto de asignación básica, gastos de  representación y prima de dirección.    

Artículo 18. Prohibiciones.  Ninguna autoridad podrá establecer o modificar el sistema salarial o prestacional  estatuido por las normas del presente decreto, en concordancia con lo  establecido en el artículo 10 de la Ley 4ª de 1992.  Cualquier disposición en contrario carecerá de todo efecto y no creará derechos  adquiridos.    

Nadie podrá desempeñar  simultáneamente más de un empleo público, ni recibir más de una asignación que  provenga del Tesoro Público, o de empresas o de instituciones en las que tenga  parte mayoritaria el Estado. Exceptúanse las asignaciones de que trata el  artículo 19 de la Ley 4ª de 1992.    

Artículo 19. Excepciones.  Las normas del presente decreto no se aplicarán, salvo disposición expresa en  contrario:    

a) A los empleados públicos del  Ministerio de Relaciones Exteriores que prestan servicio en el exterior;    

b) Al personal docente de los distintos  organismos de la Rama Ejecutiva que se rijan por normas especiales;    

c) A los empleados públicos de  las entidades que tienen sistemas especiales de remuneración legalmente  aprobados;    

d) Al personal de las Fuerzas  Militares y a los empleados civiles del Ministerio de Defensa Nacional, que no  se rigen por el Decreto  Extraordinario 1042 de 1978 y demás normas que lo modifiquen o adicionen;    

e) Al personal de la Policía Nacional y a los empleados civiles al servicio  de la misma;    

f) Al personal Carcelario y  Penitenciario.    

Artículo 20. Aportes a los  Sistemas de Seguridad Social y Parafiscales de todos los empleados publicos del  orden nacional. Los incrementos salariales de los empleados públicos del  orden nacional, a que se refiere el artículo 1° de la Ley 4ª de 1992, que se  dispongan de manera retroactiva, deberán tenerse en cuenta para liquidar los  aportes parafiscales y del Sistema de Seguridad Social Integral. Para tal  efecto, las entidades empleadoras deberán realizar las respectivas reliquidaciones  mensuales y girar la suma adeudada a más tardar dentro de los dos (2) meses  siguientes a la fecha del pago de la nómina en la que se dispone el reajuste  salarial retroactivo.    

De conformidad con la Ley 100 de 1993, la  falta de pago de las sumas adicionales a que haya lugar por concepto del aporte  al Sistema de Seguridad Social Integral, en el término establecido en este  artículo, causará intereses de mora.    

Artículo 21. Liquidación del  auxilio de cesantía de todos los empleados públicos del orden nacional. Los  incrementos salariales de los empleados públicos del orden nacional, a que se  refiere el artículo 1° de la Ley 4ª de 1992, que se  dispongan de manera retroactiva, deberán tenerse en cuenta para liquidar el  auxilio de cesantía. Cuando el reajuste retroactivo afecte las liquidaciones y  pagos de cesantías realizados en la presente vigencia fiscal, las entidades  empleadoras deberán realizar las respectivas reliquidaciones y girar la suma  adeudada a los correspondientes administradores de fondos de cesantías, a más  tardar dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha del pago de la nómina  en la que se dispone el reajuste salarial retroactivo. La falta de pago de las  sumas adicionales a que haya lugar en el término establecido en este artículo,  causará intereses de mora.    

Artículo 22. Vigencia.  El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, deroga las  disposiciones que le sean contrarias, en especial el Decreto 916 de 2005,  y surte efectos fiscales a partir del 1° de enero de 2006.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 8 de  febrero de 2006.    

ÁLVARO URIBE VÉLEZ    

El Ministro de Hacienda y  Crédito Público,    

Alberto Carrasquilla Barrera.    

El Director del Departamento  Administrativo de la Función Pública,    

Fernando Grillo Rubiano.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *