DECRETO 2191 DE 2003

Decretos 2003

DECRETO 2191 DE 2003    

(agosto 4)    

por el cual se adopta el Glosario  Técnico Minero    

Nota 1: Adicionado por el Decreto 467 de 2015.    

Nota 2: Ver Decreto 933 de 2013.    

El  Presidente de la República de Colombia, en uso de las atribuciones que le  confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política, y    

CONSIDERANDO:    

Que de  conformidad con el artículo 68 de la Ley 685 de 2001,  corresponde al Gobierno Nacional adoptar un glosario o lista de definiciones y  términos técnicos en materia minera que serán de obligatorio uso por los  particulares y por las autoridades y funcionarios en la elaboración,  presentación y expedición de documentos, solicitudes y providencias que se  produzcan en las actuaciones reguladas por este Código;    

Que el  Ministerio de Minas y Energía, bajo la coordinación de Ingeominas y con la  participación de otras entidades adscritas y vinculadas lideró la  estructuración del Glosario Técnico Minero donde se integra la terminología  relacionada con la actividad minera en el territorio colombiano y que se adecua  a los requerimientos nacionales, y considera estándares y normas  internacionales;    

Que el  Glosario Técnico Minero servirá para enmarcar el Sistema de Información Minero  Colombiano, Simco, dentro de una terminología única para el sector, y a su vez  dicho Sistema posibilitará que el Glosario sea consultado y obtenido a partir  de la red con el fin de lograr su mayor difusión;    

Que por lo  anteriormente expuesto, el Gobierno Nacional,    

DECRETA:    

Artículo 1º.  Adóptase para todos los efectos, el Glosario Técnico Minero, el cual se adjunta  como anexo a este decreto.    

Artículo  2º. El Glosario Técnico Minero que por este acto se adopta será de obligatorio  uso por parte de los particulares y de las autoridades y funcionarios en la  elaboración, presentación y expedición de documentos, solicitudes y  providencias que se produzcan en las actuaciones reguladas por la Ley 685 de 2001 y  decretos reglamentarios.    

Artículo  3º. El Glosario Técnico Minero que por este acto se adopta será incorporado al  Sistema de Información Minero Colombiano, Simco, con el fin de facilitar su  consulta y difusión.    

Artículo  4º. Este decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las  disposiciones que le sean contrarias.    

Publíquese  y cúmplase.    

Dado en  Bogotá, D. C., a 4 de agosto de 2003.    

ÁLVARO URIBE VÉLEZ    

El Ministro  de Minas y Energía,    

Luis Ernesto  Mejía Castro.    

Bogotá, D.  C.,…    

MEMORANDO    

Para:    Doctora Julia Janet Bustos    

            Jefe Oficina Asesora Jurídica (E.)    

De:       Director de Minas    

Asunto:    Reglamentación Artículo 68-Definiciones Técnicas,    

            Ley 685 del Código de Minas. Glosario Técnico Minero.    

Ante las  observaciones hechas al Glosario Minero, por parte de la Secretaría Jurídica de  la Presidencia de la República y verbalmente expuestas por la doctora Sandra  Bonilla, adjunto a usted el documento que resume los antecedentes y demás  pormenores sobre el proceso de elaboración del glosario en cuestión.    

Igualmente,  quiero informarle que atendiendo a los requerimientos efectuados por la  Presidencia de la República, se incorporarán al glosario, producto de una nueva  revisión del Código de Minas, cinco nuevos términos: Auditoría minera externa,  plataforma continental, salinas, trabajos de exploración y zona económica  exclusiva; también, se ajustarán, de común acuerdo con lo relacionado en el  Código, diez términos: Licencia ambiental, autoridad minera, contrato de  concesión, programa de trabajos y obras, materiales de construcción, minerales  que comprende la concesión, mineral, reserva especial, extracción ocasional,  prospección y minerales industriales.    

De igual  forma, en cuanto se refiere a los términos contenidos en el mencionado glosario  que no poseen una connotación técnica, es preciso informarle que aunque fuesen  de otras temáticas son de frecuente utilización en la elaboración de  propuestas, informes, reportes, comunicaciones y demás documentos del sector  minero nacional, tal y como se evidencia en el documento anexo.    

Espero que  con estas acciones, se aporten los elementos suficientes y necesarios para  estructurar una clara respuesta a lo anotado por la mencionada secretaría  jurídica. De forma complementaria, el grupo de profesionales que participó  directamente en la realización del Glosario Técnico Minero, está dispuesto a  adelantar las exposiciones y reuniones que se consideren necesarias a fin de  ilustrar o ampliar lo expuesto en el documento anexo.    

Atentamente,    

Luis  Alvaro Pardo B.    

Nota: Anexo lo anunciado-cuatro (4)  folios.    

REPUBLICA  DE COLOMBIA    

MINISTERIO  DE MINAS Y ENERGIA    

GLOSARIO  TECNICO MINERO    

Bogotá, D.  C., julio de 2003    

Glosario  Técnico Minero    

Presentación    

La Ley 685 de  agosto 15 de 2001, Código de Minas vigente, en su artículo 68 contempla la  “definición de un glosario o lista de definiciones y términos técnic os en  materia minera que serán de obligatorio uso por los particulares y por las  autoridades y funcionarios en la elaboración, presentación y expedición de  documentos, solicitudes y providencias que se produzcan en las actuaciones  reguladas por el Código”.    

El  Ministerio de Minas y Energía, bajo la coordinación de Ingeominas y con la  participación de las otras entidades adscritas y vinculadas, lideró la  estructuración de un documento que integra la terminología relacionada con la  actividad minera en el territorio colombiano y que es adecuado a los  requerimientos nacionales y considera estándares y normas internacionales.    

El Glosario  que hoy entrega el Ministerio de Minas y Energía al sector minero, facilitará  las actividades de compilación, integración e intercambio de información minera  desarrolladas entre las diferentes entidades, toda vez que considera las  temáticas minera, geológica, ambiental, económica, legal e informática y que ha  consultado instancias como la UPME, Minercol, Ingeominas, Ministerio de Minas y  Energía, Corporaciones Autónomas Regionales, DANE, DIAN, Departamento Nacional  de Planeación, universidades, agremiaciones y otras entidades públicas y  privadas.    

Servirá, además,  para enmarcar al Sistema de Información Minera Colombiano, Simco, dentro de una  terminología única para el sector. El Simco, a su vez, posibilitará que el  Glosario sea consultado y obtenido a partir de la red logrando con ello una  mayor difusión de este.    

El diseño y  la conceptualización de este Glosario buscan convertirlo en una herramienta  dinámica, de forma tal que pueda actualizarse periódicamente de acuerdo con las  características que el entorno le vaya marcando a la actividad minera  colombiana. Para ello se conformará un grupo de trabajo interinstitucional  liderado por la Dirección de Minas del Ministerio de Minas y Energía, el cual  deberá interactuar con cada uno de los diferentes sectores que componen el  gremio minero nacional e internacional.    

Contenido    

La  estructuración del presente Glosario Técnico Minero y la selección de sus 2222  términos, consideró las diferentes áreas de la información relacionadas con el  sector minero, tales como: Ciencias básicas (incluyen geología, geografía,  química y física), industria (minera, metalúrgica), aspectos económicos  (incluyen finanzas, mercadeo, comercio exterior), medio ambiente, aspectos  jurídicos y legales y sistemas de información.    

Se debe  aclarar que debido a que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo  Territorial adelanta en la actualidad la elaboración de un glosario ambiental,  en el presente glosario para esta temática solo se incluyeron aquellos términos  que permiten la adecuada utilización y entendimiento de los documentos  oficiales como son, el Código de Minas y las Guías Minero Ambientales.    

Como acción  paralela e igualmente a la estandarización de la terminología minera se elaboró  una Clasificación Oficial de Minerales para Colombia, la cual consideró parámetros  internacionales en la materia. En esta clasificación se presenta, para cada  mineral, una codificación y su respectiva definición. Por esta razón el  presente glosario no incluye en su contenido definiciones de minerales.    

Este  Glosario se presenta en dos formatos, impreso el cual puede consultarse en  orden alfabético, y el formato magnético en Access, que lo convierte en un  elemento interactivo que permite ver la información relacionada al término,  como es la fuente, los términos relacionados o equivalentes, las expresiones en  inglés, cuando se consideran relevantes y además, la clasificación temática a  la que pertenece el término.    

A    

Abandono  (industria minera)    

Fase del  Ciclo Minero durante la cual tiene lugar la disminución gradual de la producción,  la elaboración del plan de cierre de la mina, el retiro de los equipos mineros,  la disposición de activos y excedentes, el cierre y la restauración de las  excavaciones mineras, y las actividades para la prevención y la mitigación de  los impactos ambientales por el cierre de la operación.    

Abanico  aluvial    

Cono o  abanico aluvial en posición de terraza como consecuencia de un entalle fluvial  posterior, lo que hace que su forma superficial en su base se exprese tanto  como un cono/abanico, como una terraza, lo que hace difícil su separación.    

Abanico  aluvial (sedimentología)    

Depósitos  dejados por corrientes fluviales cuando disminuyen la pendiente y la capacidad  de carga de sedimentos. Generalmente tienen forma cónica o de abanico. Un lugar  favorable para su formación son los piedemontes.    

Abatimiento  del nivel de agua    

Descenso  del nivel del agua subterránea observado en pozos de extracción, medido en  metros y centímetros en un tiempo dado.    

Abscisa    

1.  Coordenada correspondiente a la distancia al eje de ordenadas.    

2. Una de  las dos coordenadas que determinan un punto del plano en un sistema de  coordenadas cartesianas.    

3. La  coordenada de un punto, en un sistema plano de coordenadas cartesianas, obtenida  por la medida paralela al eje x (el valor de x).    

Abrasión  (equipos)    

1. Desgaste  de brocas y equipos de perforación por fricción con el material rocoso  penetrado o por el contacto con los detritos producidos durante la perforación.    

2.  Tendencia de un material a corroerse o erosionarse.    

Abrasivo    

1.  Cualquier sustancia, natural o artificial, que puede ser usada para pulverizar,  brillar, pulir, corroer, fregar, limpiar o remover otros materiales sólidos,  generalmente mediante la fricción, pero también mediante el impacto. Las  principales propiedades de los materiales abrasivos son su elevada dureza,  resistencia, forma y tamaño de los granos, fractura, clivaje, pureza y  uniformidad.    

2. Material  de extremada dureza, algunas veces frágil, usado para dar forma por pulimento,  raspado o desgaste a otros materiales. Se clasifica en dos grupos: a) Naturales  (por ejemplo, el diamante, corindón (Al2O3, óxido de  aluminio) y el esmeril (óxido de aluminio con hierro, granate, feldespato, cal,  creta, chert, sílice (arenisca y arena), pedernal y tierras de diatomeas); b)  Sintéticos (carborundo, diamante sintético, el óxido de aluminio fundido,  carburo de boro). La dureza se mide por la escala de Mohs.    

Absorción  (mineralogía)    

Fenómeno  observado cuando un mineral pleocroico es rotado en un plano de luz polarizada.  En ciertas posiciones el mineral es más oscuro que en otras debido a la  absorción de la luz.    

Accesos    

Labores  mineras subterráneas que comunican el cuerpo mineralizado con la superficie,  para facilitar su explotación. Los accesos pueden ser:    

1. Túneles  de acceso (o socavones).    

2.  Chimeneas.    

3. Rampas  (o inclinados).    

Accidente  de trabajo    

1. Todo  suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca  en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez  o la muerte.    

2. Es  también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de  órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad,  aun fuera del lugar de trabajo.    

Acción  (finanzas)    

1. Título  que representa los derechos de un socio sobre una parte del capital de una  empresa organizada en forma de sociedad. La posesión de este documento le  otorga al socio capitalista el derecho a percibir una parte proporcional de las  ganancias anuales de la sociedad.    

2. Parte en  que se divide el capital de una empresa. Título negociable emitido por las  sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones. Desde la  perspectiva del emisor, las acciones representan el capital social y pueden  considerarse como una alternativa de financiamiento a plazo indefinido de las  sociedades mencionadas. Desde el punto de vista del inversionista, representan  la propiedad sobre una fracción del patrimonio de la empresa.    

Aceptación  bancaria    

Operación  comercial en la cual el vendedor que se denomina “beneficiario” ve  garantizado por una entidad financiera, denominada “aceptante”, el  pago de una letra de cambio girada por el comprador para pagar las mercancías  adquiridas. La entidad financiera está comprometida, en primera instancia, a  pagar el 100% de la letra a su vencimiento.    

Acero    

Es una  aleación de hierro y carbono (0,03% a 1,7% de carbono).    

Acero al  carbono    

Acero de  alta dureza cuyo principal elemento aleante es el carbono.    

Acido    

Sustancia  que produce iones H+ en solución acuosa. Los ácidos se ionizan  totalmente, o casi en su totalidad, en soluciones acuosas diluidas.    

Acondicionador    

Reactivo empleado  para la creación de ciertas condiciones óptimas (pH, principalmente) en una  pulpa sometida a flotación.    

Acopiar    

Amontonar.  Acción de apilar minerales, menas o estériles en sitios previamente  establecidos para ello.    

Acopio    

1. Se  define como la acción y el efecto de acopiar o reunir.    

2. Se  entiende como el sitio donde se ubican los minerales que se extraen.    

Acotar    

Hacer o  poner números o cotas en un croquis, mapa topográfico, plano o cualquier otro.    

Acre pie    

Cantidad de  ag ua suficiente para cubrir una superficie del tamaño de 1 acre hasta la  altura de 1 pie. Se calcula multiplicando el área superficial de un acre  (43,560 pies cuadrados) por un pie de profundidad. Un acre pie es equivalente a  43,560 pies cúbicos (1.233 metros cúbicos).    

Actividad    

Proceso o  grupo de operaciones que constituyen una unidad cuyo resultado es un conjunto  de bienes o servicios. Los bienes y servicios producidos pueden se  característicos de esa u otra actividad.    

Actividad  económica    

Es la  creación de valor agregado mediante la producción de bienes y servicios en la  que intervienen la tierra, el capital, el trabajo y los insumos intermedios.    

Actividad  principal    

Actividad  que más contribuye al valor agregado, a la producción bruta o que ocupa la mayor  proporción de empleados en una unidad estadística.    

Actividades  auxiliares    

Son  actividades que facilitan las actividades principales o secundarias y generan  productos destinados siempre al consumo intermedio de la propia entidad, en  consecuencia, no se registran de manera independiente.    

Actividades  secundarias    

Son las  actividades independientes, que contribuyen en segundo nivel de importancia con  el valor agregado o la producción bruta de una unidad estadística; generan  productos secundarios destinados en última instancia a terceros.    

Activo    

Conjunto de  todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una  empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad.    

Actualización  de un mapa geológico    

Tarea de  campo que tiene por objeto enriquecer el mapa geológico base, con un mayor  detalle de representación y clasificación de las unidades litoestratigráficas,  estructuras presentes, lineamientos y otros, en relación con el proceso de  mineralización regional. La actualización de los mapas geológicos se hará en  forma selectiva y en concordancia con el interés o importancia de prospección  minera de la región.    

Acuífero    

1.  Formaciones rocosas que contienen agua en cantidades recuperables.    

2. Zona terrestre  con rocas permeables capaces de retener cantidades de agua que pueden ser  explotables. Si su parte superficial está en contacto con la atmósfera, se  denomina acuífero libre; si está cubierto por rocas impermeables y el agua  retenida está a presión mayor que la atmosférica, se denomina acuífero  confinado.    

Acuífero  artesiano    

Acuífero  suprayacido por una capa poco permeable cuya superficie piezométrica se  encuentra por encima de su techo; no siempre por encima de la superficie del  terreno.    

Acuífero  lenticular    

Acuífero de  desarrollo local aislado y asociado a un lente colgado en la zona no saturada y  rodeado por sedimentos poco permeables.    

Acuífero  no aprovechable    

Agua  subterránea cuyo aprovechamiento económicamente no es favorable (cantidad o calidad,  grandes profundidades).    

Adecuación  ambiental    

Acción de  manejo o corrección destinada a hacer compatible una actividad, obra o proyecto  con el ambiente, o para que no lo altere significativamente.    

Administradora  de Riesgos Profesionales    

Entidad aseguradora  de riesgos profesionales reglamentada por el Decreto 1772 de 1994  que se ref iere a la afiliación y a las cotizaciones al Sistema General de  Riesgos Profesionales.    

Aduana    

Servicio  gubernamental responsable de la valuación y la cobranza de los derechos e  impuestos por importaciones y exportaciones, y de la aplicación de otras leyes y  reglamentos que se aplican a la importación, tránsito y exportación de  artículos.    

Aerobio    

1.  Condición en la cual hay oxígeno. Se opone a anaerobio.    

2. Proceso  químico físico que únicamente se produce en presencia de oxígeno.    

3. Organismo  que necesita de la presencia de oxígeno libre para vivir. Generalmente, el  oxígeno es usado en el metabolismo de las células.    

4. Dícese  de los microorganismos que utilizan el oxígeno atmosférico para respirar.    

Afloramiento    

1. Lugar  donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa rocosa que se  encuentra en el subsuelo.    

2. Parte  del estrato de roca, veta filón o capa que sobresale del terreno o se encuentra  recubierta de depósitos superficiales.    

3. Parte de  una formación o una estructura geológica que se presenta en la superficie de la  Tierra; también, el sustrato rocoso que está cubierto solamente por depósitos  superficiales, tales como un aluvión.    

Agente  lixiviante    

Sustancia  química (cianuro, tioúrea, ácido) que tiene la propiedad de disolver  selectivamente uno o más elementos presentes en una roca o mineral.    

Agitación  (metalurgia)    

En  procesamiento de minerales y metalurgia se refiere a movimiento de un líquido o  una pulpa generado por acción neumática o mecánica, algunas veces acompañado  por la introducción de aire comprimido.    

Aglomeración    

Término  general que describe la tendencia de las grandes moléculas o las partículas  coloidales a combinarse en masas, especialmente en solución. En el caso de  minerales, consiste en la formación de terrones a partir del mineral fino  mediante la acción de un aglomerante o por compactación.    

Aglomerado  (rocas sedimentarias)    

1.  Sedimento clástico psefítico formado en su mayor parte por clastos con diámetro  mayor a 256 mm.    

2. Roca sedimentaria  compuesta de elementos minerales diversos. Se diferencia del conglomerado por  la escasez de cementación.    

3. Depósito  piroclástico compuesto de bombas (material de diámetro mayor a 64 mm) que se  solidifican principalmente durante el vuelo.    

Agregación    

Agrupar  entidades de un conjunto para formar una sola entidad. Por ejemplo, cualquier  atributo de datos es agrupado o resumido para dar estadísticas de una nueva  unidad espacial.    

Agregado  (rocas sedimentarias)    

En las  rocas sedimentarias, pequeña masa más o menos lobulada, formada por la  coalescencia de pelotillas (pellets), de granos o de partículas.    

Agregados    

Son todos  aquellos materiales líticos que debidamente fragmentados y clasificados sirven  para incorporarse a un hormigón (llámese asfáltico o hidráulico) para efectos  básicamente de llenante o para ocupar un volumen; además, tienen utilidad en  otros usos ingenieriles debido a sus características físicas como en enrocado  de presas, o bras de protección de costas y márgenes de ríos y mares. Hacen  parte de los agregados las arenas, las gravas y los triturados.    

Agregados  económicos    

Son  variables resumen que se obtienen como resultado de la consolidación del  Sistema de Cuentas Nacionales; se utilizan como indicadores de la actividad  económica general de un país o una región en particular. Entre los agregados  económicos se encuentran el PIB y el Ingreso Nacional.    

Agregados  pétreos    

Materiales  de roca que debidamente fragmentados y clasificados, se emplean en la industria  de la construcción para la parte estructural más comúnmente conocida como  “obra negra”; hacen parte de este grupo gravas, arenas, triturados y  agregados livianos del concreto.    

Agrupación    

Proceso  para agrupar datos distintos (temáticos o espaciales), que produce una cantidad  de datos menor que las originales.    

Agrupación  topológica    

Agregación  de polígonos en razón de algún atributo común, que produce como resultado una  cobertura más simple.    

Agua  capilar    

Agua que se  mantiene por encima de la tabla de agua o nivel freático, como consecuencia de  la atracción capilar.    

Agua de  drenaje de mina    

Aguas que  se bombean de los frentes de trabajo de minería, bien sea a cielo abierto o  subterráneas.    

Agua de  formación (connata)    

Aguas en  las que están embebidos los sedimentos cuando se depositan y que se van  perdiendo en el proceso de compactación.    

Agua  fuerte.    

Acido  nítrico diluido.    

Agua  juvenil.    

Agua  proveniente del interior de la Tierra, que no ha existido antes en forma de  agua atmosférica o superficial.    

Agua  magmática    

Agua impulsada  hasta la superficie terrestre desde gran profundidad, por el movimiento  ascendente de magma que origina rocas ígneas intrusivas o extrusivas.    

Agua  meteórica.    

Agua  procedente de la atmósfera.    

Agua regia.    

Mezcla de  tres partes de ácido clorhídrico y una parte de ácido nítrico.    

Agua  subterránea.    

El agua  subterránea es el agua del subsuelo, que ocupa la zona saturada.    

Agua  vadosa.    

Cualquier  agua que aparece en la zona no saturada.    

Aguas  ácidas.    

Se forman  por meteorización de minerales sulfurosos, simultáneamente a la acción  catalizadora de bacterias.    

Aguas en  el diamante    

Terminología  empleada en joyería para la clasificación de la calidad del diamante. Se  distinguen cuatro categorías: Primera agua (primera calidad). Comprende las  piedras perfectamente límpidas y carentes de defectos. Segunda agua (segunda  calidad). Comprende las piedras perfectamente límpidas, pero con pequeños  defectos, y las carentes de defectos, pero con ligera coloración amarillenta.  Tercera agua (tercera calidad). Comprende las piedras incoloras con defectos  apreciables y las carentes de defectos, pero con coloración amarillenta. Cuarta  agua (cuarta calidad). Comprende las piedras prácticamente incoloras con  defectos muy apreciables y las que tienen marcada coloración amarillenta.    

Aguas  minerales naturales    

Son aguas  de origen subterráneo, libre de contaminación bacteriológica, con  mineralización mínima de 1 g de sólidos disueltos por kg de agua o 250 mg de CO2  libre, con propiedades favorables para la salud (Comité Coordinador de la  FAO/OMS).    

Aguas  mineromedicinales    

Son aguas  minerales utilizables como agentes terapéuticos o aguas minerales que dadas sus  características especiales se han acreditado oficialmente.    

Aguas  negras    

Residuo de  agua, de composición variada, proveniente de un proceso de actividad doméstica,  en el cual su composición original ha sufrido una degradación. Las aguas negras  provienen de los baños, las aguas grises de cocina y lavandería.    

Aguas  residuales    

Son las  resultantes de actividades y procesos industriales, o de otro orden, que se  vierten como efluentes.    

Aguas  residuales domésticas    

Son las  provenientes, principalmente, de viviendas, edificios comerciales,  instituciones, etc. Pueden o no contener aguas subterráneas, superficiales o  pluviales.    

Aguas  residuales industriales    

1. Aguas  residuales derivadas de fuentes o procesos industriales.    

2.  Elemento, sustancia o compuesto en estado líquido proveniente de cualquier  actividad que pueda afectar al recurso agua, al suelo o al subsuelo en  condiciones naturales. Llamadas también Residuos Industriales Líquidos, Riles.    

Aguas  servidas    

Aguas  utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria, granja u otro  establecimiento, con contenido de materiales disueltos y suspendidos.    

Aire  (industria minera)    

En minas,  el aire atmosférico al ingresar a la mina sufre cambios en su composición. El N2  sube, el O2 baja, aumenta el CO2 y también se produce un  aumento del vapor de agua, y existe generación de otros gases y polvos que  también se suman a esta nueva composición, debido a: respiración de los  hombres; equipos de combustión interna; voladuras e incendios (explosivos  nitrosos, anfo); descomposición de sustancias o materias minerales u orgánicas;  presencia de aguas estancadas; operaciones básicas de la explotación; empleo de  lámparas de carburo (C2H2); talleres de soldadura y otros  (humos nitrosos).    

Aire  comprimido    

Aire que es  comprimido en volumen y es transportado a través de tuberías, usado como  energía motriz para equipos y her ramientas. El aire comprimido se utiliza,  también, para enfriar el aire atmosférico en los frentes de trabajo.    

Ajuste    

Proceso de  intersección automática entre dos líneas separadas. Acción de mover un elemento  para hacerlo coincidir exactamente con las coordenadas de otro, de acuerdo con  una distancia de ajuste especificada.    

Ajuste  de bordes    

Un  procedimiento de edición para asegurar que todas las características a lo largo  de las planchas de mapas adyacentes tengan las mismas localizaciones en la  orilla. Los vínculos conectan las localizaciones adyacentes de las coberturas.  Este procedimiento también es conocido como empalme.    

Alargador    

Componente  de una trifilería de varillas cilíndricas utilizadas en la perforación con  herramienta de diamante; es montado con diamantes y colocado entre la broca de  diamante y el tornillo del banco de barrilete de muestras con la finalidad de  mantener el diámetro de la perforación.    

Albitización    

Introducción  de albita en una roca o reemplazamiento de componentes por albita, producidos  por metamorfismo regional en condiciones intermedias de temperatura y presión o  en el contacto más externo de la zona de metamorfismo.    

Alcalino    

Solución que  tiene cualidades de base (pH > 7).    

Aleación    

Mezcla  íntima de dos o más metales realizada con el fin de obtener un material  metálico que posea propiedades mecánicas, físicas o químicas mejoradas con  respecto a los metales individuales.    

Alexandrita  sintética    

Corindones  y espinelas sintéticos de coloración apropiada obtenidos con el fin de imitar  la variedad alexandrita del crisoberilo. Es nombre impropio.    

Algoritmo    

Secuencia  explícita y finita de operaciones que conduce a la solución de un problema aplicado  a los SIG; suele tratarse de un conjunto de operaciones de álgebra de mapas o  sobre bases de datos que permiten obtener un resultado mediante combinación de  información espacial y alfanumérica.    

Alimentación  (beneficio)    

Masa de  roca o partículas minerales que son introducidas a una determinada planta de  beneficio para someterla a un proceso determinado, por ejemplo, trituración (o  chancado), flotación, entre otros. Como término sinónimo, se utiliza en algunas  partes del proceso la palabra cabeza (head).    

Alinderación    

Establecimiento  de polígonos, que demarcan un área en el terreno, definidos a rumbo y  distancia, y amarrados a un punto arcifinio georreferenciado.    

Aljibe    

Excavación  poco profunda, de gran diámetro, revestida y abierta en el fondo.    

Aljófar    

1. Perla  pequeña e irregular.    

2. Conjunto  de perlas de esta clase.    

Almacén    

Un lugar en  superficie o subterráneo, donde se guardan suministros de uso en la operación  minera.    

Almadana    

Herramienta  para golpear que pesa 25 libras. Martillo pesado, de hierro y con mango largo,  para romper piedras con que el barretero perfora los tiros o barrenos  (manualmente).    

Alocroísmo    

En  mineralogía, propiedad de algunos minerales de presentar en la superficie un  color que no es el propio.    

Alóctono    

Formado o  generado en un lugar distinto al lugar donde se encuentra. Cuando se habla de  rocas o depósitos se refiere a los constituyentes que no han sido formados  in situ. El término alóctono es ampliamente usado, por ejemplo, para  carbones o turbas que se originaron a partir de materia vegetal transportada,  bloques alóctonos sobre una falla inversa de bajo ángulo. El término alóctono  es similar, en significado, al término alogénico, el cual se refiere a los  constituyentes más que a las formaciones en sí. Antónimo: autóctono.    

Aloquímico    

Sedimento  formado por precipitación química o bioquímica en una cuenca deposicional;  incluye intraclastos, oolitos, fósiles y pellets. 2. En rocas calizas,  se hace referencia a un elemento constituyente de origen químico o bioquímico  formado en la cuenca de sedimentación y que ha sufrido un cierto transporte.    

Alteración    

1. Cambio  en la composición química o mineralógica de una roca, producido generalmente  por meteorización o por acción de soluciones hidrotermales.    

2. En  general, se refiere a cambios físicos o químicos sufridos por rocas y minerales  después de su formación, promovidos por procesos exógenos tales como meteorización,  o por procesos endógenos tales como magmatismo o fallamiento.    

Alteración  argílica    

Tipo de  alteración hidrotermal también denominado argílica intermedia: caracterizada  por la presencia de caolinita o montmorillonita.    

Alteración  argílica avanzada    

Tipo de  alteración hidrotermal caracterizado por la destrucción total de feldespatos en  condiciones de una hidrólisis muy fuerte, y que da lugar a la formación de  caolinita o alunita.    

Alteración  fílica    

Tipo de alteración  hidrotermal, también denominada cuarzo sericítica o simplemente sericítica:  caracterizada por el desarrollo de sericita y cuarzo secundario. Es el  resultado de una hidrólisis moderada a fuerte de los feldespatos, en un rango  de temperatura de 300º-400ºC.    

Alteración  hidrotermal    

La  alteración hidrotermal es un término general que incluye la respuesta  mineralógica, textural y química de las rocas a un cambio ambiental, en  térmicos químicos y termales, es la presencia de agua caliente, vapor o gas. La  alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales,  crecimiento de nuevos minerales, disolución de minerales o precipitación, y  reacciones de intercambio iónico entre los minerales constituyentes de una roca  y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque la composición litológica  inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria (hidrotermal), su  efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composición del  fluido. En efecto, la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores  más relevantes en la asociación mineralógica resultante de los procesos de  alteración hidrotermal, más que la litología. La característica esencial de la  alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto mineral inicial en una  nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones hidrotermales de  temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos. La textura  original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada  por la alteración hidrotermal.    

Alteración  hidrotermal (geoquímica)    

1. Cambios  de fase, resultado de la interacción de fluidos hidrotermales de los estados  finales de la cristalización magmática (soluciones hidrotermales) con fases  sólidas preexistentes, como caolinitización de feldespatos y otros.    

2. También  se refiere a cambios químicos y mineralógicos en rocas producto de la adición o  remoción de materiales, originados por la acción de fluidos hidrotermales, como  silicificación.    

3.  Alteración de las rocas producida por fluidos calientes ricos en sales, que  ascienden por fracturas, generalmente alrededor de bocas o conductos eruptivos  y de cuerpos magmáticos intrusivos e hipoabisales, cuya acción origina el  depósito de diversos minerales metálicos y formación de arcillas.    

Alteración  hidrotermal argílica    

Desarrollo  de minerales arcillosos, caolinita o montmorillonita, y minerales relacionados  a expensas de plagioclasas intermedias y cálcicas. También denominada argílica  intermedia.    

Alteración  hidrotermal argílica avanzada    

Alteración  hidrotermal caracterizada por la destrucción total de feldespatos en  condiciones de una hidrólisis muy fuerte, y que da lugar a la formación de  caolinita o alunita.    

Alteración  hidrotermal fílica    

Se  caracteriza por la formación de sericita, cuarzo secundario y pirita, como  producto de la hidrólisis moderada a fuerte de feldespato potásico y clorita en  un rango de temperatura entre 300º-400ºC. También se denomina cuarzo sericítica  o sericítica.    

Alteración  hidrotermal por silicificación avanzada    

Alteración  caracterizada por la destrucción total de la mineralogía original y la roca  queda convertida en una masa silícea. Representa el mayor grado de hidrólisis  posible, cabe anotar que los rellenos hidrotermales de espacios abiertos por  cuarzo “no son” una silicificación.    

Alteración  hidrotermal potásica    

Alteración  desarrollada en presencia de soluciones casi neutras y a altas temperaturas  (400º-600ºC), la cual se caracteriza por la formación de nuevos silicatos de  potasio, tales como feldespato potásico secundario o mica (biotita) secundaria  con posible presencia de anhidrita.    

Alteración  hidrotermal propilítica    

Alteración  hidrotermal generada por soluciones casi neutras en un rango variable de  temperaturas y caracterizada por la formación (presencia) de clorita, albita  (plagioclasa albitizada), epidota, carbonatos y otros minerales incluidos  sulfuros, particularmente en rocas andesíticas y relacionadas.    

Alteración  supergénica in situ    

Alteración  caracterizada por la formación de minerales y rocas que son producto de  procesos de meteorización en el lugar donde se encuentran, y que produce una  acumulación in situ caracterís tica. Los más extendidos son los  regolitos y suelos, las lateritas y bauxitas, y los gossans.    

Altímetro    

1. Aparato  que se utiliza para medir la altitud de un punto en relación con un nivel de  referencia que, habitualmente, es el nivel del mar. Nota: según el sistema en  el que esté basado se denomina barométrico, de radar, de ultrasonidos, entre otros.    

2.  Instrumento destinado a la medida de diferencia de alturas sobre el nivel del  mar. Fundamentalmente es un barómetro aneroide con la escala graduada en  metros. Se basa su funcionamiento en la relación inversa existente entre  presión y altitud, expresada por la Fórmula h=67,5 x T x log Po/P, donde T es  la temperatura absoluta media del aire entre los puntos cuya diferencia de  altura es h expresada en metros y cuyas presiones respectivas son P y Po,  medidas en tor.    

Altiplano    

Etimológicamente,  alto, llano; es decir, de menor extensión que la meseta. Geoforma de origen  erosivo.    

Altitud    

1. En  geografía, altura de un punto de la Tierra en relación con el nivel del mar.    

Alto  horno    

Es un horno  de cuba, vertical y alto, empleado principalmente para la producción de hierro,  y en el cual la carga sólida está constituida por mineral de hierro o chatarra,  coque y fundentes que descienden lentamente mientras que los gases reductores  generados en la parte inferior ascienden rápidamente.    

Altura  de banco    

Distancia  vertical entre el punto más alto de un banco de explotación y el pie del mismo.    

Aluvial    

Dícese de  las formaciones geológicas resultantes de procesos de depósito de aluviones.    

Aluvión    

Depósitos  dejados por las corrientes fluviales. Ocurren cuando la corriente pierde  capacidad de carga de sedimentos y no los puede transportar y los deposita.  Cubre todos los tamaños de grano. La acumulación puede ocurrir dentro o fuera  del cauce.    

Amalgama  (beneficio)    

Una aleación  o unión de mercurio con otro metal.    

Amalgamación    

Procedimiento  de concentración en el que los metales nativos se separan de los minerales no  metálicos de la ganga mediante un mojado selectivo de las superficies metálicas  por el mercurio.    

Amalgamación  en circuito abierto    

Proceso de  amalgamación en el que toda la carga (el material aurífero) se pone en contacto  con mercurio en un flujo continuo de pulpa.    

Amalgamación  en circuito cerrado    

Proceso de  amalgamación en el que solo una pequeña parte del material tratado (un  “concentrado”, generalmente producido gravimétricamente), se pone en  contacto con el mercurio en un ambiente parcialmente o totalmente cerrado.    

Amalgamación  in situ    

Proceso de  amalgamación que se aplica solamente en la minería aluvial. Ocurre cuando el  mercurio es vaciado directamente a la poza de excavación, luego con el  movimiento y el transporte de la carga, el oro libre existente se amalgama  parcialmente. Esta técnica es utilizada frecuentemente en minas aluviales que  tienen el sistema monitor-bomba de grava-canaleta (canalón).    

Ambiente    

1. Entorno  en el que opera una organización, que incluye aire, suelo, agua, recursos  naturales, seres humanos y su interrelación.    

Ambiente  sedimentario    

El conjunto  de factores (cuenca, aporte de sedimentos, entre otros), que permiten la  deposición de sedimentos y que por procesos posteriores dará como resultado un  cuerpo de rocas definible.    

Amojonar    

Acción de  alinderar o demarcar un terreno con la colocación de mojones o marcas permanentes  en sus extremos, generalmente por medio de un levantamiento topográfico a rumbo  y distancia.    

Amorfo    

1. Sin  forma definida; sin estructura cristalina.    

2. Término  aplicado a las rocas y los minerales sin estructura cristalina definida.    

3. Se dice  de un mineral no delimitado por caras cristalinas, sino por superficies de  fractura o de exfoliación.    

4. Dícese  de las sustancias con estructura no cristalina. El estado amorfo es propio de  los fluidos. Un caso especial de estado amorfo es el estado vítreo, en el cual  los cuerpos no son más que sólidos semifundidos.    

Amortización    

Reconocimiento  contable de la pérdida gradual de valor de un activo fijo a lo largo de su vida  física o económica. Los activos amortizables permiten dar como gasto del ejercicio  un porcentaje de su valor.    

Amortización  lineal    

Política de  amortización (contable o fiscal) en la que en cada ejercicio se asigna la misma  cuota de amortización del bien entre su vida esperada.    

Anaerobio    

Condición  en la cual no hay oxígeno.    

Análisis    

Proceso de  identificar una pregunta, modelar un evento, investigar modelos, interpretar  resultados y dar recomendaciones.    

Análisis  de carbones    

Ensayos de  laboratorio utilizados para determinar las propiedades físico-químicas de carbones  y poder definir su uso. Se dividen en análisis básicos y específicos o  tecnológicos. Los análisis básicos incluyen humedad total, humedad residual,  humedad de equilibrio, material volátil, cenizas, carbono fijo (dif), poder  calorífico, azufre total, índice de molienda HGI (humedad HGI), formas de  azufre, índice de hinchamiento, contenido de carbono, hidrógeno, nitrógeno,  oxígeno. Los análisis específicos o tecnológicos incluyen análisis mineralógico  de cenizas, temperatura de fusión de cenizas, contenido de cloro, álcalis  solubles en agua, álcalis solubles en ácido, reactividad hacia combustión,  termogravimetría, relación carbono/oxígeno, relación carbono fijo/material  volátil, dilatometría, plastometría, reflactancia media de la vitrinita, análisis  de macerales, determinación de fósforo en cenizas, ensayos de lavabilidad,  reactividad, porosidad, permeabilidad y elementos traza.    

Análisis  de conectividad    

Operaciones  realizadas en un SIG para determinar qué elementos de un conjunto están  conectados entre sí.    

Análisis  de contigüidad    

Proceso  para agrupar áreas geográficas en razón de un atributo com ún. Análisis para  determinar si un conjunto de áreas poseen un límite común.    

Análisis  de laboratorio    

Es el  diagnóstico realizado por especialistas, con técnicas, instrumental y equipo de  laboratorio, que se practica a muestras de un producto determinado (rocas,  minerales y otros), para establecer su composición y propiedades.    

Análisis  de proximidad    

Generación  de polígonos Thiessen para un grupo determinado de elementos espaciales.  Consiste en generar polígonos alrededor de un conjunto de puntos, de manera que  el perímetro de los polígonos generados sea equidistante de los puntos vecinos,  es decir, que cada localización dentro de un polígono sea más cercana a  cualquier punto dentro de su polígono, que a los puntos de otro polígono.    

Análisis  elemental    

Análisis  que permite determinar la composición elemental de la sustancia orgánica del  carbón en términos del contenido de carbono, hidrógeno, azufre y oxígeno, por  diferencia.    

Análisis  en base seca    

Análisis  expresado sobre la base de una muestra de carbón con un contenido de humedad en  equilibrio aproximado con el aire al cual fue expuesta la muestra.    

Análisis  en base seca libre de agua    

Análisis expresado  sobre la base de una muestra de carbón a la cual se le ha extraído  completamente su humedad.    

Análisis  espacial    

Proceso de  extraer o crear nueva información sobre conjuntos de elementos geográficos. Es  útil para evaluar la adaptabilidad y la capacidad; para estimar y predecir y,  para interpretar y entender ciertos fenómenos espaciales.    

Análisis  granulométrico    

Análisis  que permite medir la efectividad de las operaciones de conminución de  minerales. Consiste en hacer pasar un peso conocido de una muestra a través de  una serie de cribas sucesivamente más finas y pesar la cantidad retenida sobre  cada una de ellas para determinar el porcentaje de peso en cada fracción de  tamaño y su distribución relativa con respecto al peso original.    

Análisis  inmediato    

En carbón,  análisis expresado en términos de porcentaje de humedad, materia volátil,  cenizas y carbón fijo por diferencia.    

Análisis  matricial    

Metodología  utilizada para identificar los impactos ambientales generados por el desarrollo  de un proyecto, el cual consiste en elaborar un cuadro de doble entrada en  cuyas filas se colocan los elementos del medio ambiente que se puedan modificar  a causa del proyecto, y en las columnas, las actividades del proyecto que  puedan producir alteraciones en el medio. Posteriormente, con base en la  revisión de estudios ambientales de proyectos similares, la revisión de la  literatura especializada y la experiencia del grupo que realiza el estudio de  impacto ambiental, se realiza el ejercicio de identificación de los impactos  ambientales y se señala en el cuadro o la matriz, la intersección entre cada  actividad y las posibles alteraciones que su desarrollo puede causar.    

Análisis  químico cualitativo    

En  mineralogía, análi sis químico que sirve para determinar cuáles son los  elementos y entidades presentes en una muestra.    

Análisis  químico cuantitativo    

En  mineralogía, análisis químico que sirve para determinar el contenido exacto de  cada elemento o entidad.    

Análisis  químico mineralógico    

En mineralogía,  estudio químico de la composición y la estructura de los minerales. El análisis  químico permite conocer los elementos y entidades que forman parte de la  sustancia mineral. El resultado de este estudio permite obtener la fórmula  química de la sustancia que forma el mineral. Es importante señalar que los  caracteres analíticos no corresponden al conjunto de las entidades que forman  la sustancia, sino a cada una de ellas por separado. Por ejemplo, el anión  cloruro presenta las mismas características analíticas independientemente de la  sustancia en que se encuentre (salvo interferencias), pero los distintos  minerales que contienen cloruros no deben presentar más caracteres analíticos  comunes.    

Análisis  técnico    

Análisis  que trata de prever el movimiento futuro de los precios de los instrumentos  financieros con base en series históricas de precios y volúmenes de  negociación. Trata de identificar tendencias a partir de la representación de  la evolución histórica en gráficos, para así determinar el momento indicado  para invertir.    

Análogo    

En el  contexto de sensores remotos y mapeo, se refiere a información en formato  gráfico o celdas. Generalmente, es una cantidad que se considera como variable  continua.    

Anastomosado    

1. Red  fluvial en la que la corriente principal es desordenada o irregular, con  corrientes abandonadas.    

2.  Trenzado.    

Ancho  mínimo para explotación    

Es el ancho  mínimo horizontal que permite explotar una veta, de acuerdo con el equipo que  se utiliza. En este caso, el ancho de la veta es menor que el ancho mínimo de  minado, por lo que durante la explotación el tajo correspondiente tiene que  ampliarse a este ancho, entonces necesariamente tiene que haber una dilución.    

Ancla    

Es un  elemento metálico resistente, que se emplea para estabilizar taludes tanto en  roca como en terreno suelto.    

Anclajes  de roca    

En minería  mecanismo utilizado para el sostenimiento de techos en galerías subterráneas o  de taludes a cielo abierto. Se utilizan pernos de acero anclados en barrenos  (hoyos) perforados especialmente con este fin.    

ANFO    

1. Acrónimo  de nitrato de amonio y óleo combustible (ammonium nitrate and fuel oil).    

2. Mezcla  de nitrato de amonio y combustible (aproximadamente 5,7%), el cual es mezclado  normalmente en el sitio de trabajo. El ANFO no tiene resistencia al agua, tiene  baja densidad, baja potencia (potencia/volumen), baja velocidad de detonación y  no puede ser explotado por un solo detonador normal; posee un mejor  acoplamiento a la roca, completa el llenado del barreno y posee un alto grado  de seguridad.    

Angstrom    

Unidad de  longitud equivalente a la diezmillonésima parte de un milímetro.    

Angulo  de deslizamiento    

La  pendiente, medida desde la horizontal, en la cual materiales sólidos sueltos o  fragmentados comenzarán a deslizarse; es un ángulo un poco mayor que el ángulo  de reposo.    

Angulo  de reposo    

El ángulo  máximo que forma con la horizontal, al cual un material permanecerá en una  superficie, sin deslizarse o rodarse.    

Anillo    

Estructura  formada por un conjunto ordenado de líneas que se cierra sobre sí mismo sin  cruces ni solapamientos. Un anillo define una superficie poligonal y puede  estar formado por una única línea o por  varias unidas secuencialmente; en cualquier caso, los nodos inicial y final de  un anillo coinciden y queda definida la propiedad topológica de interioridad  (dentro/fuera).    

Anomalía    

Desviación  de los valores teóricos respecto a los reales medidos en un punto concreto.  Esto significa que no sólo los valores altos se consideran anómalos, sino también  la ausencia o el bajo valor de los parámetros medidos. La existencia de  anomalías geoquímicas o geofísicas tiene gran interés en la búsqueda de  yacimientos minerales. Estas zonas anómalas son determinadas en los trabajos de  prospección y exploración mediante interpretación de resultados de las  diferentes técnicas o métodos geofísicos o geoquímicos.    

Anomalía  geoquímica    

1.  Desviación de los patrones geoquímicos que son normales para un área o ambiente  determinado; manifestada como desviación positiva o negativa de los patrones  normales de concentración de uno o más elementos en materiales naturales  (suelos, rocas, aguas, sedimentos, materiales bióticos y otros) en un área o  región geográfica dada.    

2. Variación de la distribución geoquímica normal para un área o un  ambiente determinado.    

Anomalía  no significante    

Se refiere  a anomalías geoquímicas originadas por procesos geológicos o geoquímicos no  relacionados con la presencia de mineralización; por el contrario, aquellas  anomalías relacionadas con un depósito mineral y que pueden ser utilizadas como  guías para depósitos minerales son denominadas anomalías geoquímicas  significativas.    

Anomalías  en aguas    

Anomalía  geoquímica presente en aguas naturales (superficiales y subterráneas). Las  anomalías hidrogeoquímicas, especialmente en aguas superficiales, pueden ser de  origen complejo y muestran una fuerte dependencia de cambios climáticos  (precipitación, escorrentía y otros), hechos que dificultan su uso en  prospección de minerales.    

Anomalías  en gossan    

Anomalía  geoquímica presente en capas de limonita residual y otros productos de  meteorización de sulfuros de Fe. Son guías de mineralización, útiles en áreas  caracterizadas por intensa meteorización y presencia de grandes cubiertas  residuales, sin embargo, pueden confundirse con anomalías de productos de  meteorización de rocas comunes.    

Anomalías  en sedimentos    

Anomalía  geoquímica presente en sedimentos de drenaje (sedimentos de manantiales,  manaderos-percolados, llanura de inundación, activos de corriente y lagos). Los  sedimentos activos de corrientes incluyen material clástico e hidromórfico de  diverso origen, son un medio utilizado para reconocimiento geoquímico general  porque desarrollan anomalías que pueden extenderse varios kilómetros de su  fuente.    

Anomalías  en suelos residuales    

Anomalía  geoquímica presente en suelos formados por la desintegración y la  descomposición de las rocas sobre la cual están presentes y por la  meteorización de sus minerales. En los suelos residuales generalmente los  patrones de distribución primaria de elementos se expresan en forma  relativamente clara, aun cuando son modificados por diferentes procesos  superficiales.    

Anomalías  epigenéticas    

Anomalías  geoquímicas cuyo origen está en ambientes profundos y en donde los elementos  anómalos fueron introducidos al interior de una roca preexistente o en donde  fueron modificadas la mineralogía u otras propiedades de la roca original;  indican un origen posterior al de la roca encajante. El desarrollo más  extensivo de anomalías epigenéticas se observa cerca de depósitos  hidrotermales, en canales de transporte de fluidos, en fracturas u otras  estructuras superimpuestas, dado el papel que juegan dichas estructuras como  control de la introducción de material.    

Anomalías  significantes    

En geoquímica,  son las anomalías relacionadas con un depósito mineral, que se pueden usar como  guías para el depósito mineral.    

Anotación    

Texto  descriptivo usado para identificar características de una cobertura. La  información almacenada para anotaciones incluye texto, localización donde debe  ser mostrada, color, tipo de letra, tamaño, entre otras.    

Anticlinal    

1. Pliegue  de capas de roca que es convexo hacia arriba, con forma de cresta de ola o  arco.    

Antracosis    

1.  Neumoconiosis producida por el polvo del carbón. Clasificada como enfermedad  profesional.    

2.  Enfermedad respiratoria causada al inhalar el polvo del carbón por períodos  prolongados (del orden de años). La neumoconiosis de los trabajadores del  carbón se presenta en dos formas: simple y complicada (fibrosis masiva  progresiva). El riesgo de desarrollar la enfermedad se relaciona con la  duración y la magnitud de exposición al polvo del carbón.    

Antrópico    

Relacionado  con la actividad humana. Ocasionado o creado por el hombre.    

Apertura  de vías    

Adecuamiento  o construcción de infraestructura vial (carreteras o carreteables), para tener  acceso al sitio donde se adelanta la explotación.    

Apófisis    

Parte  saliente y alargada de un batolito.    

Aprovechamiento  ilícito de recursos mineros    

Consiste en  el beneficio, el comercio o la adquisición, a cualquier título, de minerales  extraídos de áreas no amparadas por un título minero vigente.    

Arancel    

Impuesto o  derecho que se cobra a los bienes de importación. Generalmente, el término  “derecho arancelario” indica la clasificación exacta de la mercancía  y por ende la tasa que debe pagar una mercancía por entrar o salir de un país.  Por su parte, la palabra “arancel” es utilizada para denotar la lista  de mercancías con sus respectivos derechos aduanales, que serán pagados al  gobierno por parte de los importadores de los productos.    

ARC/INFO    

Software de  Sistemas de Información Geográfica desarrollado por el Enviromental Research  Institute Systems (ESRI).    

Arcaico    

Primer eón en  la tabla del tiempo geológico. Algunos autores lo utilizan como sinónimo de  Precámbrico. Comprende el tiempo desde la formación de la Tierra, hace unos  4.500 millones de años, hasta hace 2.500 millones de años.    

Archivo  de proyección    

Archivo que  almacena los parámetros de las proyecciones, de mapas y sistemas de coordenadas  de un conjunto de datos geográficos, que son usados para convertir datos  geográficos entre sistemas.    

Archivo log    

Archivo de historia  de una capa de información que contiene una lista de todos los comandos usados  durante el procesamiento de estos elementos. Estos son archivos del software  ARC/INFO.    

Archivo scratch    

Archivo  temporal que contiene cálculos intermedios, por ejemplo: cuando se calculan  intersecciones de arcos, se construye topología, entre otros. Estos son  archivos del software ARC/INFO.    

Arcilla    

1. La  palabra arcilla se emplea para hacer referencia a rocas sedimentarias y, en  general, a un material terroso de grano fino que se hace plástico al ser  mezclado con una cantidad limitada de agua. Las arcillas son siempre de grano  muy fino, el límite superior en el tamaño de los granos corresponde, por lo  general, a un diámetro de 0,004 mm (menores de 4 micras). En mineralogía y  petrografía se conocen como arcillolitas.    

Arcillolita    

Roca  sedimentaria de origen detrítico. Es una roca compacta, sin fisilidad que está  formada por partículas del tamaño de la arcilla.    

Arco    

Una cadena  ordenada de vértices que inicia en una localización y termina en otra. La  conexión de los vértices del arco crea una línea.    

Arco  sobrante    

Un arco que  tiene el mismo polígono en sus lados izquierdo y derecho, y tiene por lo menos  un nodo que no se conecta con otro arco. Usualmente es el resultado de un error  durante la digitalización.    

Arcos de  bordes    

Arcos que  forman la orilla exterior de una cobertura de polígonos y crean sus límites.    

Arcosa    

Arenisca  feldespática (rica en feldespatos), de tono rojizo, rosado o grisáceo. Su composición  mineralógica es parecida a la de un granito; los granos son mal redondeados y  de diámetro de 0,02 y 2 mm. La roca se constituye de cuarzo, feldespato  potásico (más de 25% de los fragmentos), mica y de plagioclasa y en poca  cantidad una matriz de grano fino y cemento de cuarzo o de calcita. La mayoría  de las arcosas se forma a partir de rocas de composición granítica (magmatitas  o neises). En general, los componentes de la arcosa fueron transportados  brevemente por ríos. El tono rojizo se debe a capas delgadas de hematita  alrededor de los granos y puede indicar una sedimentación continental.    

Area    

Una figura  cerrada (polígono). Un área homo génea limitada por uno o más arcos. Ejemplos  de áreas son: departamentos, lagos, áreas de uso de la tierra, entre otros.    

Area  libre    

Area  disponible o no adjudicada, que podrá ser otorgada a un solicitante.    

Areas  excluidas    

En un  modelo digital del terreno (MDT, DEM), superficies excluidas de las operaciones  de interpolación.    

Arena  (industria minera)    

Agregado  fino natural, que incluye tamaños de grano de 1/16 a 64 mm (arenas y guijos,  según la clasificación geológica de sedimentos por tamaño de grano). Los  agregados finos naturales se diferencian de los agregados finos fabricados en  que el material fabricado es triturado y tamizado para obtener los tamaños  requeridos, mientras que el material natural solamente tiene que ser tamizado.  Las arenas son usadas como agregados, principalmente en la industria de la  construcción, en la obtención de concretos, para el relleno de estructuras en  obras civiles y edificaciones, la construcción de vías y otros.    

Arena  (rocas sedimentarias)    

El término  arena es un término textural y sirve para designar materiales o partículas,  producto de la desintegración natural o artificial de rocas preexistentes cuyo  tamaño oscila entre 0,0625 y 2 mm de diámetro.    

Arena  calcárea    

Arena  integrada principalmente por granos de material calcáreo.    

Arena  coralina    

Arena  compuesta por restos de corales.    

Arenisca    

Roca sedimentaria  detrítica terrígena compuesta de mínimo un 85% de materiales tamaño arena,  generalmente granos de cuarzo más o menos redondeados, con tamaños entre 0,0625  y 2 mm. Son rocas comunes, y se constituyen en componente esencial de númerosas  series estratigráficas, en capas regulares o no, y también en lentejones. Estas  rocas son de color blanco a gris claro o diversamente coloreadas, según la  naturaleza del cemento, como rojo (óxidos de hierro), verde (glauconita) y  otros. Las variedades se distinguen por el tamaño del grano, la naturaleza del  cemento o la presencia de elementos particulares. Minerales esenciales: cuarzo.  Minerales accesorios: feldespato, micas. Cemento silíceo, de óxidos de hierro y  de calcita. A veces contiene minerales pesados (como rutilo y otros). Textura:  grano medio y redondeado; distribución homogénea y pocas veces contienen  fósiles.    

Arenisca  abigarrada    

Arenisca en  composición entran diversas sustancias que le dan distintos colores: el rojo se  debe a la hematites, el amarillo a la limonita, el verde a la glauconita.    

Arenisca  cuarzosa    

Contiene  granos de cuarzo de distintos tamaños unidos por un cemento silíceo; contiene  también óxidos de hierro que le dan coloraciones muy variadas y, además, hojuelas  de mica y otros minerales. Por metamorfismo llega a convertirse en cuarcita.    

Arenita    

1. Depósito  consolidado o litificado que está compuesto de granos detríticos tamaño arena.    

2. Roca  consolidada de composición predominantemente silícea.    

Armonización    

Proceso  para facilitar la integración de partes de un mismo todo.    

Arqueología    

La  arqueología es una ciencia que se basa en los do cumentos escritos, monumentos,  utensilios y restos hallados en las excavaciones. Se inició en el Renacimiento  al revalorizarse la antigüedad clásica. Las modernas técnicas arqueológicas de  datación como el carbono 14 o del potasio-argón ofrecen dataciones más  precisas.    

Arquitectura  de información    

El estudio de  la organización de la información con el objetivo de permitir al usuario  encontrar su vía de navegación hacia el conocimiento y la comprensión de la  información.    

Arrabio    

Hierro  impuro; principal producto del alto horno y precursor del acero.    

Arranque    

Se define  como arranque de un mineral a la fragmentación del macizo rocoso hasta llevarlo  a un tamaño que permita su manipulación para ser cargado y transportado. El  arranque puede ser realizado con métodos mecánicos (forma continua y  discontinua) y también por medio de la perforación con sustancias explosivas  (forma discontinua).    

Arranque  con máquina    

Consiste en  desprender el mineral del frente de explotación, con una máquina o equipo. Este  arranque funciona en donde la resistencia in situ de la roca es de media  a baja, o en rocas que tienen una alta resistencia, pero antes han sido  fracturadas con voladura.    

Arranque  continuo    

Se realiza  por medio de la interacción mecánica de una herramienta, máquina o pieza sobre  la roca para superar su resistencia y cohesión, y que permite una extracción y  un transporte en forma continua como, por ejemplo: rozadora, rotopalas,  minadores, dragas, entre otros.    

Arranque  discontinuo    

En este  tipo de arranque hay unos procedimientos cíclicos e iterativos donde las técnicas  más comunes son las siguientes: aplicaciones mecánicas, eléctricas, la energía  química (explosivos), el láser, el calor, la energía hidráulica.    

Arranque  mecánico    

En este  tipo de arranque se usan máquinas que utilizan los impactos, el rozado, la  fuerza hidráulica, el ripiado o la excavación para desprender el mineral. Para  el caso de la minería subterránea, se usan máquinas de impactos tales como  martillo hidráulico, martillo eléctrico y martillo neumático.    

Arrecife  coralino    

1. Estructura  conformada por residuos cementados, resultado del desarrollo y el crecimiento  de coral sobre terrazas marinas sumergidas, en aguas claras y poco profundas.  Conforma sistemas de estructuras arrecifales, de formas irregulares, compuestas  por corales generalmente vivos sumergidos entre uno y siete metros. Sus  formaciones arrecifales corresponden con un nivel de terraza marina actual de  origen coralino. Pueden formar lagunas, atolones o grandes formaciones alejadas  de la costa, por ejemplo: el Arrecife de la Gran Barrera en Australia.    

2.  Afloramiento de corales en el mar, muchas veces lo suficientemente grande como  para proteger la costa del efecto del oleaje.    

3. Biohermo  rígido, resistente al oleaje.    

Artesa  oscilante    

Un  artefacto para lavar sedimentos que contienen oro, para su recuperación.    

Asbestosis    

Es una  enfermedad respiratoria producida por la inhalación de fibras de asbesto. La  inhalación de fibras de asbesto puede producir cicatrización de los tejid os  (fibrosis) en el interior del pulmón y el tejido pulmonar cicatrizado no se  expande ni se contrae en forma normal y pierde su elasticidad. La severidad de  esta enfermedad respiratoria depende del tiempo de exposición y de la cantidad  inhalada. La exposición a este elemento ocurre en las minas de asbesto,  fábricas de láminas, en construcción, fabricación de refractarios y otras  industrias. En las familias de las personas que trabajan con el asbesto, la  exposición puede ocurrir también debido a las partículas que llevan en su ropa  a la casa. El tabaquismo incrementa el riesgo de desarrollarla. La incidencia  es de 4 por cada 10.000 personas.    

ASCII    

Código de 7  bits que representa un caracter. Es utilizado frecuentemente como formato de  intercambio de información entre distintos programas.    

Asistencia  técnica    

Hace  referencia a las entidades o personas particulares o gubernamentales que  brindan conceptos técnicos a la unidad de explotación.    

Asterias    

Piedras  que, cuando están talladas en cabujón, y según las direcciones  cristalográficas, presentan estrellas de luz de doce, seis o cuatro rayos.  Generalmente se observan en el corindón (rubí estrella y zafiro estrella), con  seis o doce rayos, y en el cuarzo rosa, generalmente con seis rayos. Algunos  granates también las presentan con cuatro rayos y, tallados en determinadas  direcciones, con seis. En el corindón sintético, tratado especialmente, puede  darse el mismo fenómeno.    

Atmogeoquímica    

Geoquímica  de gases, especialmente los presentes en la atmósfera.    

Atmósfera    

Capa gaseosa  homogénea que envuelve el globo terráqueo.    

Atributo    

Una  característica de un elemento geográfico descrita por números o caracteres,  almacenada en una base de datos (por ejemplo, atributos de pozo: localización,  profundidad, entre otros).    

Auditores  ambientales    

Son las  personas que evalúan los estudios técnicos a que hace referencia el artículo  321 de la Ley 685 de 2001.    

Auditores  ambientales externos    

Son profesionales con reconocida idoneidad inscritos en el Registro  Único de Auditores que hacen la auditoría y el seguimiento de la manera como se  cumplen las obligaciones ambientales en los correspondientes contratos de concesión  y de los títulos y solicitudes de áreas mineras. Dichos profesionales y firmas  serán solo auxiliares de la autoridad ambiental.    

Auditoría  ambiental    

1.  Herramienta de gestión que consiste en la verificación del cumplimiento, por  parte del titular de derechos mineros o de un proyecto, de las medidas  ambientales propuestas en el plan de manejo y de las obligaciones establecidas  en la normatividad vigente.    

2. Proceso  sistemático de evaluación de una actividad, obra o proyecto, para determinar  sus impactos en el ambiente; comparar el grado de cumplimiento de las normas  ambientales y determinar criterios de aplicación de la legislación ambiental.  Puede ser obligatoria o voluntaria, según lo establezca la reglamentación.    

Auditoría  minera externa    

Proceso por  medio del cual profesionales y firmas de reconocida y comprobada idoneidad en  el establecimiento y desarrollo de proyectos mineros, podrán, previamente  autorizados por la autoridad minera contratante y a petición y costa del  titular minero, evaluar los estudios técnicos por él pres entados, para dan  cuenta de la forma como se ejecutan las obras y labores del proyecto minero y  de cómo da cumplimiento a sus obligaciones. Dichos profesionales y firmas serán  solo auxiliares de la autoridad minera, que para estos efectos conservará su  autonomía y facultad decisoria.    

Auger    

Aparato  manual de perforación rotatoria que utiliza mecanismo de tornillo para  penetrar, romper y llevar a superficie el material que ha sido perforado.  Frecuentemente utilizado en la exploración de carbón.    

Aureola  de contacto    

Zona de  alteración o metamorfismo de las rocas que se encuentran en contacto con una  intrusión ígnea o una masa candente, de forma que tiene lugar una serie de  cambios mineralógicos complejos como consecuencia de las altas temperaturas.  Puede delimitarse alrededor de los bordes de un batolito y se halla  generalmente relacionada con la presencia de yacimientos minerales.    

Autoclave    

Es el  equipo usado en un proceso de oxidación en el cual se aplican altas temperaturas  y presiones para convertir mineralizaciones de sulfuro refractario en una mena  de óxido beneficiable.    

Autóctono    

Formado o  generado en el lugar donde es encontrado (in situ). Cuando se habla de  rocas o depósitos se refiere a los constituyentes formados in situ, por  ejemplo: rocas salinas, carbón autóctono.    

Autoridad  ambiental    

Es la  autoridad que tiene a su cargo fiscalizar los recursos naturales renovables,  aprobar estudios de impacto ambiental, adoptar términos y guías, aprobar la  Licencia Ambiental, delimitar geográficamente las reservas forestales,  sancionar de acuerdo con las normas ambientales, no autorizar la licencia  ambiental de acuerdo con el artículo 195 de la Ley 685 de 2001,  recibir los avisos de iniciación y terminación de las explotaciones mineras.    

Autoridad  minera    

Es el  Ministerio de Minas y Energía o, en su defecto, la autoridad nacional que, de  conformidad con la organización de la administración pública y la distribución  de funciones entre los entes que la integran, tienen a su cargo la  administración de los recursos mineros, la promoción de los aspectos atinentes  a la industria minera, la administración del recaudo y distribución de las  contraprestaciones económicas, con el fin de desarrollar las funciones de  titulación, registro, asistencia técnica, fomento, fiscalización y vigilancia  de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras.    

Avance    

Longitud de  una labor (frente de trabajo como guías, tambores, cruzadas, entre otros) en  una mina, elaborada o abierta en un período determinado (jornada, día, semana u  otro). El avance mide el rendimiento de la operación minera.    

Azimut    

1. Dirección  de una línea medida en el sentido de las agujas del reloj referida a un sistema  de referencia, usualmente la red de meridianos.    

2. Angulo  medido en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte, su valor está  comprendido entre 0 y 360 grados sexagesimales (400 grados centesimales). Se  denomina “rumbo” si se mide con respecto al norte magnético, mientras  que se emplea el término azimut geográfico si se mide con respecto al norte  geográfico.    

3. Angulo  que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto de la  esfera celeste o del globo terráqueo.    

Azimut  magnético    

Arco del  horizonte comprendido entre el meridiano de un punto y el meridiano magnético,  el cual determina la declinación de la aguja imantada.    

B    

Baffle    

Guía que se  coloca en un horno, un contenedor, un tanque o un canal para mejorar la  agitación o el movimiento de los sólidos.    

Balance    

Registro  contable que muestra los activos y pasivos de una empresa o entidad.    

Balanza  cambiaria    

Instrumento  de descripción a corto plazo del sector externo. Se puede definir como el  registro de las transacciones del Banco de la República con los activos de  reservas internacionales, y otros pasivos y activos externos de corto y mediano  plazo. Puesto que estos valores constituyen la disponibilidad de liquidez en  moneda extranjera del banco central, puede decirse también que la balanza  cambiaria es la contabilidad de caja en moneda extranjera de dicha institución.    

Balanza  de pagos    

Contabilización  sistemática de todas las transacciones económicas efectuadas en el país durante  un período determinado, por regla general un año, entre entidades nacionales y  extranjeras.    

Balanza  de servicios    

Registro  sistemático de la entrada y la salida de divisas de un país por concepto de  prestación de servicios de los residentes del país a los extranjeros, y de  estos a los nacionales. La Balanza de Servicios hace parte de la Cuenta  Corriente, y en ella se incluyen como servicios los ingresos netos procedentes  del exterior (embarques, viajes, dividendos e intereses provenientes de  inversiones directas o de cartera, entre otros).    

Banca de  inversión    

Es la  actividad desarrollada por un intermediario del mercado financiero que puede  incluir el diagnóstico de empresas, la organización de potenciales compradores,  la asesoría de inversionistas en la creación de nuevas empresas e inclusive la  consecución de recursos para tales operaciones.    

Banco    

1. Escalón  o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción en  las minas a cielo abierto.    

2. Niveles  en que se divide una explotación a cielo abierto para facilitar el trabajo de  los equipos de perforación, cargue y transporte.    

Banco  aluvial    

Acumulación  inestable de material de gravas, cantos o arenas en el lecho menor de un río y  transportado por este como carga de fondo. Se forman dentro del cauce o en  posición lateral y son generalmente de forma alargada. Los bancos pueden o no  ser temporales y móviles, lo cual depende del régimen hídrico del río y de la  carga de sedimentos y emergen en épocas de aguas bajas y medias.    

Banda  transportadora    

En minería,  sistema de transporte de productos de la mina (mena, estéril, triturados, entre  otros) y en algunas ocasiones personal, compuesto de una cabeza motriz que  arrastra una cinta (banda de caucho, generalmente) sinfín cuyos desplazamientos  superior e inferior son soportados por unos rodillos sobre una estructura  metálica. En longitudes grandes se necesitan tambores que ejercen un  estiramiento permanente para mantenerlas en la tensión necesaria.    

Barequeo    

El barequeo  se entiende que es la actividad que se contrae al lavado de arenas por medios  manuales sin ninguna ayuda de maquinaria o medios mecánicos y con el objeto de separar  y recoger metales preciosos contenidos en dichas arenas. Igualmente es  permitida la recolección de piedras preciosas y semipreciosas por medios  similares.    

Barómetro    

Instrumento  que se usa para medir la presión atmosférica. Entre los más utilizados se  encuentran el barómetro aneroide y el barómetro de mercurio.    

Barra de  canal    

Depósito de  arena o grava, de forma más o menos alargada, situado en el curso de una  corriente, especialmente de tipo anastomosado.    

Barrena    

1.  Herramienta que se usa para perforar.    

2. La parte  de una herramienta de perforación que corta la roca.    

Barreno    

Agujero  practicado en una roca, que se rellena de pólvora u otro explosivo, para  hacerla volar.    

Barrera  de polvo    

En minería,  un depósito de polvo inerte, que se ubica en forma inestable en el techo de una  vía subterránea, en sitios estratégicos. Tienen como objeto formar una nube  incombustible en el momento de ser alcanzados por un golpe de polvo o una  explosión de grisú y contribuye a frenar la propagación de estos.    

Barretero    

Minero que  con una barrena y una maceta, una porra o un martillo pesado abre orificios  (barrenos) que se llenan de pólvora (explosivos), la cual, al estallar, suelta  los minerales de la roca.    

Barril  de amalgamación    

Un molino de  carga, cilíndrico, de pequeñas dimensiones, usado para pulverizar concentrados  auríferos, al cual se le adiciona una pequeña cantidad de mercurio.    

Basamento    

1. Masa de  rocas formadas por material subyacente o más antiguo.    

2. Nombre,  por lo general, aplicado a las rocas ígneas o metamórficas que se encuentran  debajo de una secuencia sedimentaria.    

3. Rocas  ígneas y metamórficas del precámbrico, que pueden estar cubiertas por rocas más  jóvenes.    

Base    

Sustancia  que produce iones OH-en soluciones acuosas. Las bases fuertes  solubles se disuelven en agua y se disocian en su totalidad.    

Base de  datos    

Conjunto de  datos estructurado para permitir su almacenamiento, consulta y actualización en  un sistema informático.    

Base de  datos alfanumérica    

Base de  datos que contiene atributos de los objetos espaciales.    

Base de  datos geográfica    

Es una  representación o modelo de la realidad territorial. Colección de datos  espaciales y datos descriptivos organizados para un eficiente almacenamiento y recuperación  por parte de los usuarios. Contiene datos sobre posición, atributos  descriptivos, relaciones espaciales y tiempo de las entidades geográficas, las  cuales son representadas mediante el uso de puntos, líneas, polígonos y  volúmenes.    

Base de  datos relacional    

Tipo de  base de datos en que la información se almacena en tablas, y es posible  establecer conexiones entre las mismas a través de un campo común. Las bases de  datos relacionales son un caso concreto de bases de datos, en el que la  información se organiza en relaciones (llamadas más frecuentemente  “tablas”) que son conjuntos de tuplas (“registros”) cada  una de las cuales integra información de un elemento en un conjunto de campos  (uno por atributo del elemento). Si dos tablas comparten un campo con valores  dentro del mismo dominio, puede aplicarse una operación de unión mediante la  cual las tuplas se enlazan en función de los valores del campo de enlace.    

Base  topográfica    

Mapa base  que contiene información topográfica, utilizable para referenciar  localizaciones de otros elementos, y la elaboración de mapas temáticos (mapas  geológicos, estructurales, de uso de tierras, entre otros).    

Básico  (química)    

Carácter de  los compuestos que en solución acuosa presentan un pH mayor de 7.    

Batea    

Recipiente  de madera o metálico en forma cónica que se usa para lavar cascajo y arena, o  muestras de roca molida, a fin de separar el oro (o materiales de densidades  extremas) y otros metales preciosos.    

Bateo    

Operación  manual de lavar las arenas superficiales de los lechos y playas de los ríos y  corrientes de uso público y, en general, en otros terrenos aluviales para  separar y recoger los metales preciosos que contienen. Se conoce también como  barequeo, mazamorreo o lavadero de pobres. De acuerdo con el Código de Minas,  el bateo es por naturaleza una actividad permitida como un medio popular de  subsistencia de los habitantes de las regiones auríferas, el cual sólo puede  practicarse en las áreas que señale el Ministerio de Minas y Energía, y previa  inscripción ante la correspondiente alcaldía.    

Batolito    

Masa de  roca ígnea, de carácter intrusivo, de grandes dimensiones (más de 100 km2  de área) con la parte superior en forma de bóveda, generalmente de carácter  ácido y con gran desarrollo en profundidad. Los batolitos sufren el proceso de  enfriamiento o cristalización en profundidad y posteriormente pueden quedar  expuestos debido a los procesos tectónicos u orogénicos y a la erosión de las  rocas que los cubren. Las masas pequeñas de rocas ígneas se denominan stocks y  lacolitos.    

Bauxita    

Roca  formada por óxidos de aluminio y de hierro hidratados, fórmula Al2O3xH2O,  que suele presentar aspecto terroso, arcilloso o pisolítico y con colores del  blanco sucio al pardo, con zonas más oscuras. Es la única mena, comercial, de aluminio.  Su composición química es variable en el detalle, y define su calidad  industrial. En especial su relación Al2O3/SiO2  y su contenido en Fe2O3 permiten su clasificación  detallada y comercial. Especial interés tiene el parámetro ALFA, cuya fórmula es  la siguiente: ALFA = [0,85 (%SiO2-(%Al2O3)]/%Al2O3;  este parámetro define aproximadamente el exceso o déficit de alúmina de un  material respecto a una caolinita, afectado por un signo negativo, y permite  clasificar los materiales bauxíticos en las siguientes categorías:    

Bauxitas:  ALFA entre-1 y-0,75    

Bauxitas  arcillosas: ALFA entre-0,75 y-0,50    

Arcillas  bauxíticas: ALFA entre-0,50 y-0,25    

Arcillas  poco bauxíticas: ALFA entre-0,25 y 0,00    

Materiales  arcillosos: ALFA entre 0,00 y 0,25    

Materiales  detríticos: ALFA 0,25    

Las  bauxitas se explotan para la extracción metalúrgica del aluminio, del que son  la única mena. Los principales yacimientos de bauxitas se localizan en  Australia, Brasil, Guayana y Surinam.    

Beneficiario  de un título minero    

Es la persona  titular de un derecho minero que se beneficia de los derechos y adquiere  también obligaciones.    

Beneficio  de los minerales    

El  beneficio de los minerales consiste en el proceso de separación, molienda,  trituración, lavado, concentración y otras operaciones similares, a que se  somete el mineral extraído para su posterior utilización o transformación.    

Beneficio  de minerales    

Conjunto de  operaciones empleadas para el tratamiento de menas y minerales por medios  físicos y mecánicos con el fin de separar los componentes valiosos de los  constituyentes no deseados con el uso de las diferencias en sus propiedades.    

Berma    

Cara  superior de un escalón (banco) de una explotación a cielo abierto construido para  ser utilizado como vía de acceso, como barrera para detener rocas o material  suelto desprendido o para mejorar la estabilidad del talud.    

Bienes  finales    

Bienes y  servicios que conforman la Demanda Final y son aquellos cuyo proceso de  producción se ha concluido en el período y están disponibles para su  utilización; la mayor parte ha sido técnicamente terminada, es decir, no serán  objeto de una nueva transformación en el período BF.    

Bienes  intermedios    

Bienes que  se utilizan para producir otros bienes y servicios.    

Bioclástico    

Término  aplicado a las rocas formadas por acumulación de restos de organismos.    

Biodegradable    

Material  que puede ser descompuesto o sujeto a putrefacción por bacterias u otros  agentes naturales.    

Biodegradación    

Destrucción  de materiales orgánicos por microorganismos, suelos, aguas naturales o sistemas  de tratamiento de aguas residuales.    

Bioestratigrafía    

Es la rama  de la estratigrafía que estudia la distribución de los fósiles en el registro  estratigráfico y la clasificación de los cuerpos de roca, o material de roca,  dentro de unidades bioestratigráficas con base en su contenido fósil.    

Biogeoquímica    

Geoquímica  de la materia viva (geoquímica orgánica), incluidos sus productos fósiles.    

Biolixiviación    

Proceso de lixiviación  en el cual la disolución del metal de interés es promovida por la acción de un  microorganismo viviente presente en el medio acuoso.    

Biomasa    

Conjunto de  sustancias orgánicas contenidas en todos los organismos vivos.    

Biósfera    

1. Parte de  la Tierra que contiene seres vivos. Zona de transición entre la Tierra y la  atmósfera dentro de la que se encuentran casi todas las formas de vida  terrestre. Se considera como la porción externa de la geósfera y la porción  interna o inferior de la atmósfera.    

2. Todos  los organismos vivos de la Tierra. Reúne, por tanto, a todas las comunidades.    

Biota    

Conjunto de  todos los seres vivos de un área determinada (animales, plantas,  microorganismos).    

Biótico    

Relativo a  los seres vivos.    

Bioturbación    

Alteraciones  físicas causadas en los sedimentos por organismos que viven sobre o dentro de  estos.    

Birrefringencia    

Doble  refracción. Se mide por la diferencia entre los índices máximo y mínimo de  refracción de un mineral anisótropo.    

Bituminización    

La  alteración de materia vegetal o animal que implica un incremento del porcentaje  de carbono fijo y una disminución de volátiles.    

Bituminoso    

Dícese de  las rocas que contienen compuestos orgánicos hidrocarburados, que les confieren  color negro, tacto grasiento y olor frecuentemente fétido.    

Bloque  (industria minera)    

Productos  de explotación de una cantera. Son bloques de areniscas de gran tamaño  utilizados para enchape y fachadas.    

Boart    

Forma  criptocristalina del diamante, translúcido a opaco, de tono oscuro y, a veces,  con estructura radial. A diferencia del diamante ballas, posee planos de  exfoliación. Se encuentra en Africa y, en menor proporción, en Brasil,  Venezuela y Guayana Inglesa. Los diamantes cristalizados imperfectamente,  faltos de fuerte cohesión, policristalinos, fragmentados, entre otros, de  diferentes tamaños y colores, inservibles como gemas, se denominan boart  o crushing-boart y se utilizan, después de ser pulverizados, como base  para la fabricación del polvo de diamante.    

Bocamina    

1. La  entrada a una mina, generalmente un túnel horizontal.    

2. Sitio en  superficie por donde se accede a un yacimiento mineral.    

Bolsa de  Valores    

Es en  Colombia una sociedad anónima que tiene por objeto fomentar y controlar el mercado  de títulos valores entre los comisionistas de bolsa, quienes obran en  representación de sus propietarios y con base en el juego de la libre oferta y  la demanda. Así pues, los precios de los diferentes valores o títulos que se  negocian en ella son resultado del grado de aceptación o rechazo del respectivo  título en el momento de su compra o venta. Su organización y operación obedecen  a normas muy severas que le aseguran confianza y respetabilidad por parte de  quienes a través de ella realizan sus negocios. El papel que desempeñan las  bolsas es de singular importancia en la promoción y la canalización a la  inversión del ahorro social, y permite así la participación de dicho ahorro en  el desarrollo económico del país.    

Bomba  (equipos)    

1. Máquina  para evacuar agua u otro líquido, accionada eléctrica o neumáticamente.    

2. Aparato  mecánico utilizado para transferir líquidos o gases de un lugar a otro, por  ejemplo, la bomba de Cornualles (tipo de bomba desarrollada en Cornualles  (Inglaterra) utilizada en minas profundas del siglo XIX para elevar agua  subterránea) o la bomba de trasiego.    

3. Aparato  mecánico para comprimir o atenuar gases.    

Bomba  Draguer    

Bomba de  fuelle. Instrumento para examinar el contenido de gases tóxicos de la atmósfera  con tubos detectores.    

Bomba  hidráulica    

Bomba  impulsada por agua corriente. La bomba hidráulica utiliza la energía de una  gran cantidad de agua que corre desde una pequeña altura, para bombear una  limitada (10%) cantidad de agua a una gran altura.    

Botón    

Se refiere  a un glóbulo de metal precioso producido mediante el ensayo al fuego para la  determinación del contenido de oro y plata en un mineral.    

Brazo    

1. Curso  difluente de un río, que bien puede o no reunirse con este después de cierta  distancia.    

2. Ramal de  corta longitud separado de otro(s) por islas de poca extensión; en tal caso no  hay difluencia, sino división del cauce.    

Brea    

Residuo  sólido de color negro que proviene de la destilación del alquitrán.    

Brecha    

Roca  clástica compuesta por elementos de diversos tamaños, pero de forma angulosa,  dispuestos irregularmente y cementados por una masa microcristalina o amorfa.  Las brechas se distinguen de los conglomerados en la forma de los componentes  de un diámetro mayor de 2 mm. En las brechas los componentes son angulares a  subangulares; en los conglomerados son redondeados a subredondeados. Sus demás  aspectos son iguales a los de los conglomerados.    

Brecha  de falla    

Roca  fracturada que se encuentra relacionada espacialmente con la falla que la  causó.    

Brecha sedimentaria    

Roca  formada por un 50%, al menos, de fragmentos angulosos con diámetro superior a 2  mm, unidos por un cemento o una matriz.    

Brillo    

El brillo  es una propiedad relacionada con la reflexión de la luz que incide sobre la  superficie del mineral y que no depende esencialmente del color. El tipo y la  intensidad de brillo de una sustancia depende de la rel ación entre la luz  absorbida y la luz reflejada, así como del índice de refracción. Se sabe que el  brillo está relacionado con la naturaleza química de la materia, de tal modo  que este es más intenso en sustancias que poseen enlaces metálicos, mientras  que es menor en las que poseen enlaces iónicos o covalentes. El brillo de los  minerales puede tener distintos grados de intensidad: fuerte o esplendoroso, si  la superficie refleja la luz como un espejo; lustroso, si la superficie refleja  la luz de manera difusa; poco brillante, cuando la cantidad de luz reflejada es  débil; apagado, cuando refleja muy poco la luz o prácticamente no la refleja.    

Briqueta  (industria metalúrgica)    

Bloque de  polvo de carbón, usado como combustible, que se obtiene por la compactación de  carbones finos no aglutinantes o de desechos de carbón, con uso de  aglomerantes.    

Broca    

Aparato o herramienta  para el corte de suelos y rocas utilizado en perforaciones o sondeos del  subsuelo, que se ensambla en la parte final de la sarta de perforación.    

Brújula    

Instrumento  para determinar direcciones consistente de una “aguja” o barra  liviana imantada que gira libremente sobre un pivote y apunta al norte  magnético. Indica la orientación con respecto al norte magnético.    

Bruno    

Una de las  clasificaciones del color del diamante de calidad gema.    

Bullión    

Metal  precioso en barras o lingotes.    

Buzamiento  (geología general)    

Angulo de  inclinación que forma un filón, estructura o capa rocosa con un plano  horizontal, medido perpendicularmente a la dirección o rumbo del filón.    

Bye    

Diamantes  con tinte amarillo. Es término inglés. Se clasifican como first bye  (primer bye) o second bye (segundo bye) según la  intensidad de su color amarillo.    

C    

Cabezal  portagemas    

Cabezal  vertical, situado al lado del disco de pulir, con agujeros en los que se coloca  el final del portagemas y distribuidos de manera que es posible regular el  ángulo a que se desea tallar la faceta.    

Cable  aéreo    

Un cable  elevado (aéreo) con una polea de gran tamaño que mueve un contenedor o un  vagón, que puede ser bajado o subido en cualquier punto deseado, usado para el  transporte de mineral. Especialmente a través de zonas con cañones profundos.    

Cable  anclado    

Cable de  acero de alta resistencia capaz de soportar decenas de toneladas, el cual es  instalado y luego cementado dentro de un barreno, que se utiliza como medio de  sostenimiento en galerías en macizos fracturados.    

Cal    

Es el  producto que se obtiene de la calcinación de la piedra caliza por debajo de la  temperatura de descomposición del óxido de calcio. La caliza, al calentarla a  900ºC, pierde el CO2 y se convierte en cal viva. El CaO mezclado con  agua forma el hidrato cálcico (Cal apagada-Ca(OH)2), se hincha,  produce mucho calor y se endurece o, como corrientemente se dice, fragua. La  cal viva mezclada con agua forma el mortero corriente. La cal viva sometida al  tratamiento con agua, se llama cal apagada (hidróxido de calcio).    

Cal  hidratada    

Se conoce  con el nombre comercial de cal hidratada a la especie química de hidróxido de  calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos  grupos hidróxidos. El óxido de calcio al combinarse con el agua se transforma  en hidróxido de calcio.    

Cal  hidráulica    

Cal  compuesta principalmente de hidróxido de calcio, sílica (SiO2) y  alúmina Al2O3) o mezclas sintéticas de composición similar.  Tiene la propiedad de fraguar y endurecer incluso debajo del agua.    

Cal viva    

Material  obtenido de la calcinación de la caliza que al desprender anhídrido carbónico,  se transforma en óxido de calcio. La cal viva debe ser capaz de combinarse con  el agua, para transformarse de óxido a hidróxido y una vez apagada (hidratada),  se aplique en la construcción, principalmente en la elaboración del mortero de  albañilería.    

Calcáreo    

Material  que está conformado o contiene carbonato de calcio.    

Calcina    

Producto de  la calcinación. Proceso de calentamiento mediante el cual se elimina el agua y  los carbonatos de los minerales; en el caso de los minerales de hierro se puede  presentar cierto grado de reducción.    

Calcinación  (industria metalúrgica)    

Proceso que  tiene por objeto remover el agua, el dióxido de carbono y otros gases que se  encuentran químicamente unidos a un mineral dado. Cuando el proceso se realiza  en atmósfera reductora, se puede presentar también una prerreducción de algunos  elementos químicos del mineral (caso de los minerales de hierro).    

Calibrador  de diamantes    

Artificio  para averiguar el peso de un diamante engarzado.    

Calibrador  de diamantes Moe    

Calibrador  de diamantes fundado en el principio del compás de puntas y mediante el cual se  mide el diámetro transversal de la piedra y su altura, con cuyos valores, y el  empleo de unas tablas de doble entrada, es posible estimar el peso de la gema.    

Calicata    

Trinchera o  apique abierto para estudiar en forma detallada el perfil de un suelo o de una  formación superficial.    

Caliza    

Roca  sedimentaria (generalmente de origen orgánico) carbonatada que contiene al  menos un 50% de calcita (CaCO3), y que puede estar acompañada de  dolomita, aragonito y siderita; de color blanco, gris, amarilla, rojiza, negra;  y textura granular fina a gruesa, bandeada o compacta, a veces contiene  fósiles. Minerales esenciales: Calcita (más del 50%). Minerales accesorios:  Dolomita, cuarzo, goethita (limonita), materia orgánica. Las calizas tienen  poca dureza y en frío reportan efervescencia (desprendimiento burbujeante de CO2)  bajo la acción de un ácido diluido. Contienen frecuentemente fósiles, por lo  que son de gran importancia en estratigrafía, así como diversas aplicaciones  industriales. Usos: El mayor consumo de caliza se efectúa en la fabricación de  cementos; es materia prima de la industria química (grandes masas de caliza se  utilizan anualmente como fundentes en la extracción de diversas menas  metálicas). La caliza de grano fino se emplea en litografía y se denomina caliza  litográfica. Calizas de distintos tipos se emplean en construcción, tanto como  piedra estructural, como para fachadas y recubrimientos sobre paredes de  cemento , y como piedra de acabado para la ornamentación interior. También se  usa en la producción de azúcar y en la industria del vidrio.    

Calor    

Tipo de  energía que se traslada entre dos sistemas en virtud a una diferencia en  temperatura. La primera ley de la termodinámica demuestra que el calor absorbido  por un sistema puede ser usado por este para realizar un trabajo o para elevar  el nivel de su energía interna.    

Calor  específico    

Cantidad de  calor requerida para elevar la temperatura de una unidad de peso de una  sustancia en 1 grado; usualmente expresada como calorías/gramos, o Btu/libra.    

Caloría    

Cal.  Cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua en  un grado centígrado (de 15º a 16º Celsius). Es equivalente a 0,00396832 Btu o a  4,184 julios.    

Cámara  (industria minera)    

1. Corte.  Sector de una mina subterránea donde se lleva a cabo la explotación gradual del  depósito. El término, generalmente, se aplica a la explotación de depósitos  constituidos por capas o vetas inclinadas.    

2.  Cualquier excavación de una mina subterránea, diferente de las labores de  desarrollo (guías, cruzadas, entre otros) y preparación (tambores, diagonales,  sobreguías y otros) elaborada con el fin de extraer un mineral.    

Cámbrico    

Primer  período de la era Paleozoica, que se extiende desde hace 540 hasta hace 500  millones de años. Durante este período, la vida animal estaba confinada por  completo a los mares. Al final del período, todos los filos (categoría máxima  en taxonomía) del reino animal ya existían, excepto los vertebrados. Los  animales característicos de este período fueron los trilobites, unas formas  primitivas de artrópodos, que alcanzaron su máximo desarrollo en este período y  que comenzaron a extinguirse al final de la era paleozoica. Aparecen los  primeros caracoles, así como los moluscos cefalópodos. Otros grupos animales  representativos del Cámbrico fueron los braquiópodos, briozoos y foraminíferos.  En el reino vegetal las plantas predominantes eran las algas en los océanos y  los líquenes en la Tierra.    

Caminero    

En minería,  operario que tiene a su cargo el arreglo de las líneas por donde transitan los  coches, vagonetas y locomotoras.    

Campamento    

En minería:    

1. Una  colonia de mineros asentados temporalmente cerca de una mina o a un distrito  minero.    

2. Término impropiamente  aplicado a cualquier pueblo minero.    

3.  Instalaciones donde pernocta el personal que labora en una mina.    

Campo  geomagnético    

Espacio en  el que la Tierra ejerce influencia de atracción sobre cualquier cuerpo o  fenómeno que posea propiedades magnéticas o eléctricas.    

Canal    

Cauce  natural o artificial a través del cual se produce en forma ocasional o continua  el flujo de materiales, tales como, el agua, sedimentos, entre otros.    

Canales  de comercialización    

Conjunto de  compañías o individuos que adquieren derechos, o ayuda a transferirlos,  respecto de un bien o servicio en su paso del productor al consumidor o usuario  industrial.    

Canalón    

Conducto o  cuenca para transportar pulpa, agua o mineral en polvo bien molido. Son equipos  de concentración muy simples, que datan de épocas antiquísimas. Constan de un  canal inclinado, de fondo plano, sobre el cual van rifles o barras fijados  transversalmente a la corriente. Su tamaño varía entre 0,3 y 0,6 m de ancho y  su largo entre 10 y 30 m. El ancho puede ser mayor a un metro si el canal está  bien nivelado. Su principio de operación se basa en la creación, por medio de  los rifles, de un asentamiento obstaculizado por la turbulencia en la pulpa.  Existe una gran variedad de barras y de cubiertas de fondo del canal que  afectan de algún modo la recuperación de partículas de oro fino y minerales  pesados.    

Canasta    

En minería,  pedazos (trozos) de madera entrecruzados con rellenos de roca, elaborados para  asegurar un frente o zona inestable dentro de una mina subterránea.    

Canon  superficiario    

Es una  contraprestación que cobra la entidad contratante sobre la totalidad del área  de la concesión durante la exploración, el montaje y la construcción o sobre las  extensiones de las mismas que el contratista retenga para explorar durante el  período de explotación, sin consideración a quien tenga la propiedad o posesión  de los terrenos de ubicación del contrato.    

Cantera    

Se entiende  por cantera el sistema de explotación a cielo abierto para extraer de él rocas  o minerales no disgregados, utilizados como material de construcción.    

Canteras  de formación de aluvión    

Llamadas  también canteras fluviales. Corresponden a las canteras situadas en las laderas  de ríos, donde estos, como agentes naturales de erosión, transportan durante  grandes recorridos las rocas y aprovechan su energía cinética para depositarlas  en zonas de menor potencialidad para formar grandes depósitos de estos  materiales entre los cuales se encuentran desde cantos rodados y gravas hasta  arena, limos y arcillas. Dentro del entorno ambiental una cantera de aluvión  tiene mayor aceptación en terrazas alejadas del área de influencia del cauce  que directamente sobre él. En las canteras de río, los materiales granulares  que se encuentran son muy competentes en obras civiles, debido a que el  continuo paso y transporte del agua desgasta los materiales y al final quedan  aquellos que tienen mayor dureza y, además, con características geométricas  típicas como sus aristas redondeadas. Estos materiales son extraídos con palas  mecánicas y cargadores de las riberas y cauces de los ríos.    

Canteras  de roca    

Más  conocidas como canteras de peña, las cuales tienen su origen en la formación  geológica de una zona determinada, donde pueden ser sedimentarias, ígneas o  metamórficas; estas canteras, por su condición estática, no presentan esa  característica de autoabastecimiento, lo cual las hace fuentes limitadas de  materiales. Las canteras de peña están ubicadas en formaciones rocosas,  montañas, con materiales de menor dureza, generalmente, que los materiales de  ríos debido a que no sufren ningún proceso de clasificación; sus  características físicas dependen de la historia geológica de la región y  permiten producir agregados susceptibles para su utilización industrial; estas  canteras se explotan mediante cortes o excavaciones en los depósitos.    

Caño    

Pequeña  corriente que suele formarse cuando un río d esborda hacia una ciénaga y que construye  su cauce por acumulación de sedimentos dentro de esta. El agua con sedimentos  del caño puede tener doble sentido de circulación: en aguas altas fluyen del  río a las ciénagas, y en aguas bajas de la ciénaga al río y regula así los  caudales.    

Caolinitización    

1.  Reemplazamiento de minerales alúmino silicatados por caolinita.    

2.  Formación de caolinita por procesos hidrotermales.    

Capa  (sistemas de información geográfica)    

Conjunto de  datos espaciales, integrados y distribuidos. Usualmente representan instancias  de una entidad en un tema o tienen atributos comunes con otros objetos  espaciales y son almacenados en una librería. Organizan la librería por tema  (tierras, caminos, etc.) y se extienden por el área geográfica definida por un  índice espacial.    

Capa de  información    

Conjunto de  datos espaciales asociados lógicamente en función de un contenido temático  común. Representación geográfica a modo de cobertura (coverage). Los  componentes principales de una capa (layer) son: título (title),  resolución (resolution), orientación (orientation) y zonas (zones).    

Capa  guía    

Unidad  litoestratigráfica formal, caracterizada por ser delgada y constituir una roca  distintiva que tiene distribución amplia, y puede servir como referencia  estratigráfica o para ser trazada a largas distancias.    

Capacidad  (industria minera)    

Aplicado a  minas, plantas de beneficio y fundiciones, es la máxima cantidad de producto  que puede producirse por unidad de tiempo, durante una operación normal.  Determinada según las características físicas de los equipos, el recurso  humano, los materiales, el mantenimiento de equipos y el tipo de energía  utilizada.    

Capacidad  legal    

Es la  capacidad para formular propuesta de concesión minera y para celebrar el  correspondiente contrato, se regula por las disposiciones generales sobre  contratación estatal.    

Capacidad  minera instalada    

Es la  máxima cantidad de producción que una mina ha sido diseñada para producir.    

Cap-Cut    

Nombre  inglés que se da a las piedras talladas defectuosamente (con facetas irregulares).    

Cape    

Una  clasificación del diamante en joyería.    

Capital    

1. Stock de  recursos disponibles en un momento determinado para la satisfacción de  necesidades futuras. Es decir, es el patrimonio poseído susceptible de generar una  renta. Constituye uno de los tres principales elementos que se requieren para  producir un bien o un servicio.    

2. Es la  suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y  la puesta en marcha de una empresa.    

Capital  a corto plazo    

Operaciones  con activos y pasivos financieros, cuyos términos de vencimiento son inferiores  a un año. El capital a corto plazo del sector privado comprende el  endeudamiento comercial externo directo y los movimientos de las cuentas  corrientes en el extranjero de las empresas nacionales. Y en el sector público  se incluyen, entre otros, los movimientos de compensación y los cambio s en la  posición financiera de algunas entidades descentralizadas.    

Capital  a largo plazo    

Comprende  las operaciones con activos y pasivos financieros, cuyo vencimiento original es  superior a un año, desagregadas en inversión directa, inversión de cartera y  otros capitales.    

Capital  de inversión    

Es la suma  de todos los recursos, bienes y valores movilizados para la constitución y la  puesta en marcha de una empresa. Es su razón económica. Cantidad invertida en  una empresa por los propietarios, socios o accionistas.    

Capital  de trabajo    

Es la  cantidad de recursos de corto plazo que requiere una empresa para la  realización de las actividades. Es equivalente a la diferencia entre el activo  y el pasivo corriente.    

Capital  humano    

Conjunto de  cualificaciones que poseen los trabajadores de una economía.    

Captador  de polvo    

En minería,  dispositivos instalados en las áreas de operación a fin de captar el polvo  suspendido en el aire de la mina (limpiar el aire durante la recirculación).  Pare ello se utilizan: ciclones, filtros de mangas y precipitadores  electrostáticos como el “Cotrell”. Se incluyen aquí las  máscaras antipolvo, también denominadas respiradores.    

Carácter  alfanumérico    

Cualquier  letra, número o signo de puntuación.    

Caracterización  mineralógica.    

Análisis  que permite conocer los diferentes minerales que entran a la fase de beneficio.    

Carbón    

Roca  sedimentaria, de color negro a negro pardo, de fácil combustión, que contiene  más del 50% en peso y más del 70% en volumen de material carbonoso incluida la  humedad inherente. Formada a partir de la compactación y el endurecimiento por  calor y presión, de restos de plantas químicamente alteradas y carbonizadas,  durante el tiempo geológico. Las diferencias en los materiales de las plantas  (tipo), el grado de metamorfismo (rango) y la cantidad de impurezas (grado) son  características del carbón y se usan en su clasificación. En general, su  principal uso es en la producción de energía, pero el carbón también tiene  aplicaciones industriales: es usado en calderas en la fabricación del cemento,  papel, ladrillos, cerámica, vidrio, caucho; industria metalúrgica; ingenios de  azúcar, entre otros, y como materia prima para la fabricación de pilas,  lámparas de arco, aparatos eléctricos y carbón activado.    

Carbón  bituminoso    

Carbón de  alto rango, entre carbón sub-bituminoso y antracita, pardo oscuro y humeante  cuando se quema. Contiene más de 14% en volátiles y un poder calorífico de más  de 11.500 Btu/lb (26,7 MJ/kg) (húmedo y sin cenizas) o más de 10.500 Btu/lb  (24,4 MJ/kg) si es aglomerante.    

Carbón cannel    

1. Término  usado para carbones sapropélicos que contienen esporas, en contraste con los  sapropélicos que contienen algas y son llamados boghead.  Microscópicamente, los carbones cannel no muestran estratificación. Por  lo general, son opaco, de lustre ceroso, muy compactos y su fractura e s concoidea.  Existen transiciones entre los carbones cannel y boghead, por lo  que su distinción microscópica no siempre es posible. Los carbones cannel  se presentan en delgadas capas o lentes de hasta varios centímetros de espesor.    

2. Variedad  de carbones bituminosos o sub-bituminosos con textura compacta de grano fino,  sin bandeamiento, de color gris oscuro a negro, con lustre graso y fractura  concoidea. Son no aglomerantes, contienen un alto porcentaje de materia  volátil, prenden fácilmente y producen una llama luminosa cuando se quema.    

Carbón  en pulpa    

Método de  recuperación de oro y plata mediante soluciones saturadas de cianuro que  absorbe los metales preciosos a gránulos de carbón activado con apariencia de  cáscara de coco triturada.    

Carbón  húmico    

Carbón que  ha sido formado a partir de la acumulación de restos vegetales que han  conservado su estructura morfológica. La mayoría de los carbones húmicos son  bandeados y tienden a desarrollar superficies de clivaje. Las variedades  bituminosas están incluidas dentro de este grupo.    

Carbonatización    

1. Proceso  mediante el cual se introduce dióxido de carbono al agua.    

2. Proceso  de meteorización química mediante el cual se reemplazan minerales por  carbonatos.    

Carbonífero    

Quinto  período de la era Paleozoica, que se extiende desde 355 hasta hace 295 millones  de años. Se divide en Pensilvaniano y Misisipiano. Las condiciones presentes en  el Carbonífero permitieron y favorecieron el desarrollo de vegetación y de  organismos marinos, a partir de los cuales se formarían el carbón, el gas y el  petróleo. Se conocen más de 2000 especies pertenecientes a este período, en su  mayor parte plantas sin flor que se reproducían por medio de esporas. Existían  grandes bosques y fueron comunes los helechos y los equisetos. Aparecen los  insectos alados. Un ejemplo es una forma gigante de libélula.    

Carbonización    

1. En el  proceso de formación (génesis) del carbón, la carbonización caracteriza el  cambio progresivo de la materia orgánica preservada y los productos de  descomposición bioquímica desde la muerte de la planta o el animal y el estado  de reducción completa a carbón, in situ.    

2.  Decaimiento lento de materia orgánica, plantas o animales en ambiente acuático,  que da como resultado la concentración de carbón en forma de una capa que  preserva en algún grado la textura del tejido original.    

3. Proceso  de conversión a carbón por remoción de otros componentes.    

Carbono  fijo    

Valor  calculado que se obtiene de sustraer de cien la suma de porcentajes de humedad,  de cenizas y de materia volátil, todos los cuales deben estar en la misma base  de referencia.    

Carbunclo    

Granate  almandino tallado en cabujón. Antiguamente se designaban con este nombre todas  las piedras rojas talladas en cabujón.    

Cárcava    

Se denomina  cárcava al estado más avanzado de la erosión en surcos. Agrietamiento producido  por la erosión de las lluvias en las laderas arcillosas.    

Carga  circulante    

Pedazos  grandes de mineral que retornan al fondo de un circuito cerrado de molienda, antes  de entrar a la etapa siguiente del tratamiento.    

Carga de  fondo    

Sedimentos  transportados por arrastre sobre el fondo del cauce.    

< p class=CUERPOTEXTO>Cargador  con descarga frontal    

Equipo para  remoción y movimiento de materiales. Los cargadores con descarga frontal son  los más usuales de todos. Estos voltean el cucharón o el bote hacia la parte  delantera del tractor y la accionan por medio de gatos hidráulicos. Su acción  es a base de desplazamientos cortos y se usa para excavaciones en sótanos a cielo  abierto, para la manipulación de materiales suaves o fracturados, en los bancos  de arena, grava, arcilla, y otros. También se usan con frecuencia en rellenos  de zanjas y en alimentación de agregados a plantas dosificadoras o  trituradoras.    

Cargador  con descarga lateral    

Equipo para  remoción y movimiento de materiales. Los cargadores de descarga lateral tienen  un gato adicional que acciona al bote y lo voltean hacia uno de los costados  del cargador. Este tipo de cargador se usa en condiciones especiales de  trabajo, por ejemplo, en sitios donde no hay muchos espacios para maniobras,  como el rezago de túneles de sección estrecha, o en cortes largos de camino,  ferrocarriles o canales.    

Cargador  con descarga trasera    

Equipo para  remoción y movimiento de materiales. Los cargadores de descarga trasera se  diseñaron con la intención de evitar maniobras del cargador. En estos, el  cucharón ya cargado pasa sobre la cabeza del operador y descarga hacia atrás  directamente al camión o a bandas transportadoras o a tolvas, u otros. Algunos  de estos equipos han sido diseñados con una cabina especial de protección, pero  esto resta eficiencia a la máquina, porque reducen la visibilidad, además de  que añade peso al cargador. En realidad han sido desechados para excavaciones a  cielo abierto y solo se usan en la rezaga de túneles, cuya sección no es  suficientemente amplia para usar otro tipo de cargador. A este equipo de  descarga trasera diseñado especialmente para excavaciones de túneles, se les  llama rezagadoras y hay algunas fábricas que se han dedicado especialmente a  perfeccionarlos por lo que en muchas ocasiones resulta ser el equipo adecuado  para cargar el producto de la excavación dentro de túneles. Vienen montados  generalmente sobre orugas, aunque algunos pequeños vienen sobre ruedas  metálicas que ruedan sobre una vía previamente instalada dentro del túnel. Es  muy raro encontrar este equipo montado sobre llantas.    

Cargue    

Es una  operación que se realiza después del arranque y que consiste en colocar el material  en un medio de transporte, ya sea manual o mecánico.    

Carre    

Diamante de  tamaño muy pequeño: en un quilate entran de 60 a 150. Poseen un grado tal de  brillantez que permite utilizarlos, sin pulido previo, para ornamentación en  joyería de poco precio. Una parte de este material se usa industrialmente. No  debe confundirse con el polvo de diamante.    

Carst    

Macizo  calcáreo afectado por modelado cárstico, entendido este como tipo de relieve  debido a la disolución de las rocas por las aguas meteóricas cargadas de gas  carbónico.    

Cárstico    

Se dice de  la región, del terreno o de la roca caliza erosionada y disuelta por acción de  las aguas carbónicas.    

Cartografía    

Ciencia que  tiene por objeto la realización de mapas, y comprende el conjunto de estudios y  técnicas que intervienen en su elaboración.    

Cartografía  automatizada    

Proceso de  elaboración de cartografía mediante software informático de edición y  maquetación.    

Cartografía  geológica    

Arte de con  struir mapas bajo la ciencia de la geología.    

Cartucho  de explosivo    

1.  Explosivo debidamente forrado con papel especial y de dimensiones específicas.    

2. Carga  cilíndrica de explosivos (indugel, fexagel y otros).    

Cataclasis    

Efectos  resultantes sobre las rocas como resultado de la actividad de una falla que causa  metamorfismo dinámico.    

Cataclasita    

Roca  resultante de la cataclasis. La roca original puede resultar cambiada en sus  características físicas y mineralógicas.    

Catalizador    

Una  sustancia que ayuda o promueve una reacción química sin formar parte del  producto final. Hace que la reacción tenga lugar más rápidamente o a menor  temperatura, y permanece sin cambio al final de la reacción. En procesos  industriales, sin embargo, el catalizador debe ser cambiado periódicamente para  mantener una producción económica.    

Catastro    

Es un  sistema de información de tierras. Base para la administración de tierras, la  planificación urbana y rural, el ordenamiento territorial, el manejo ambiental  y el desarrollo sostenible.    

Catastro  Minero Nacional    

Conformación  física en documentos cartográficos de todas las alinderaciones de las áreas que  son objeto de Títulos Mineros o solicitudes para explorar o explotar minerales,  así como las áreas de reserva para utilidad pública, parques naturales, zonas  de protección ecológica, agrícola o ganadera, perímetros urbanos, entre otros.    

Categoría    

Conjunto de  objetos agrupados normalmente con un criterio de máxima homogeneidad. En el  caso de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, CIIU, los elementos  clasificados son las actividades económicas y las categorías son jerárquicas:  una sección contiene una o más divisiones; una división, uno o más grupos; un  grupo una o más clases; una clase, una o más actividades económicas.    

Cauce    

Canal por  donde normalmente discurren las aguas de un río. El cauce es continuamente  modificado por el caudal, la velocidad, la pendiente, la carga de sedimentos y  el nivel de base local del río.    

Cauce  colmatado    

Aquel cauce  de río en el cual los sedimentos han reducido la sección hidráulica, y que le  impide desalojar aguas correspondientes a crecidas extremas con período de  retorno de diez años.    

Cauce  mayor    

Espacio  ocupado o que ha sido ocupado por las aguas altas de una corriente fluvial. Es  inundable periódicamente o alcanzado únicamente por crecidas excepcionales.  Incluye el cauce menor, los diques, las cubetas de inundación y los lechos de  divagación. Es posible asimilarlo a la llanura de inundación ordinaria.    

Cauce  menor    

Canal ocupado  por las aguas correspondientes a los mínimos caudales de estiaje. Se encuentra  delimitado por las orillas e incluye los bancos aluviales activos cuyo material  se desplaza durante las crecidas.    

Caución    

Expresión  equivalente a fianza, por cuanto garantiza, en relación con uno mismo o a otra  persona, el cumplimiento de una obligación. En materia minera, la caución es el  pago que se fija a los propietarios de predios por la prospección y la  servidumbre minera; puede ser real, bancaria o de una compañía de seguros.    

Cebo    

Carga de  explosivo de alta potencia y sensibilidad, en la que se sitúa el detonante que  sirve para aumentar el rendimiento de otros explosivos.    

Celda de  flotación    

Equipo en donde  se efectúa el proceso de separación o concentración de minerales y que consta  de un tanque y un agitador especial. El agitador está montado en un eje hueco  para permitir el ingreso del aire.    

Celdas  de electro-deposición    

Equipo  compuesto de un tanque y dos electrodos (ánodo y cátodo) utilizado en la  recuperación electrolítica de metales disueltos en una solución (electrolito).  Esto se logra mediante el paso de un flujo de corriente entre los electrodos,  lo que causa que los metales se precipiten y depositen en el cátodo.    

Cemento  (industria)    

El cemento  es un material aglutinante con finura similar al talco que tiene a la caliza  como materia prima base, formado por diversos cristales y vidrios que al  mezclarse con el agua producen una jalea de hidrosilicatos de calcio, excelente  pegadura capaz de unir fragmentos pétreos para formar un conglomerado  moldeable, durable, resistente e impermeable a voluntad, adaptable a diversos  usos.    

Tipos:    

1. Tipo I,  cemento de “tipo general”, calificado para un amplio rango de usos,  principalmente para la construcción.    

2. Tipo II,  cemento calificado para la construcción de concreto en general, el cual  requiere moderada resistencia a los sulfatos y moderado calor de hidratación.    

3. Tipo  III, cemento desarrollado principalmente para usos de resistencia elevada.    

4. Tipo IV,  cemento desarrollado para usos en los que el bajo calor de hidratación es  deseado en forma particular.    

5. Tipo V,  cemento desarrollado para usos que requieren alta resistencia a los sulfatos.    

Otros tipos  de cemento son:    

7. Cemento  natural, fundido a más bajas temperaturas que el cemento portland y  manufactura bajo especificaciones menos rígidas.    

8. Cemento  para pozos petroleros, diseñado para usarse en condiciones altas de temperatura  y presión.    

9. Cemento  blanco, elaborado por materias primas con bajo contenido de hierro.    

10. Cemento  portland puzolánico, contiene una adición de material silíceo activo el  cual se combina con Ca(OH)2, liberado durante la hidratación del  cemento.    

11. Cemento  plástico y a prueba de calcio (predominantemente mono aluminato de calcio) para  usos refractarios.    

12. Cemento  para albañilería, contiene tierra fina de caliza y otros ingredientes, usado  para trabajos de albañilería.    

13. Cemento  portland de escoria de alto horno, producido por ciertas cantidades de  esmerilado, escoria adecuada de alto horno con cemento clinker portland.    

14. Cemento  de escoria, hecho de escoria granulada de alto horno y cal hidratada.    

Cenozoico    

El  Cenozoico o era Cenozoica, que en griego significa “animales nuevos”,  comenzó hace 65 millones de años y se extiende hasta el presente. Es posterior  al período Cretácico del Mesozoico y comprende el Paleógeno, el Neógeno y el  Cuaternario. Es la más corta de las eras geológicas.    

Centígrado    

ºC. Escala  de temperatura en la cual “0” (cero) grados es la temperatura en que  el agua se congela y 100 grados C la temperatura a la cual ebulle.  Equivalencias: ºC = [ºF-32] 5/9. Su uso es generalizado en países que utilizan  el sistema métrico decimal como patrón.    

Centil  (sedimentología)    

Parámetro  estadístico relativo al tamaño de grano que indica que el 1% de los granos son  mayores de su valor y el 99% de los granos son más pequeños.    

Centipoise    

Unidad de  medida de viscosidad equivalente a un centésimo de un poise, se simboliza por  cp. En unidades métricas un cp equivale a un milipascal-seg. Un centipoise  equivale a 0,01 centistokes.    

Centroide    

Centro  geométrico de un polígono. La ubicación de un centroide puede calcularse como la  localización media de todos los vértices que definen el polígono.    

Charnela    

Zona de  máxima curvatura de un pliegue, la cual muchas veces coincide con la cresta del  pliegue.    

Chert    

1. Término inglés  empleado originalmente por los canteros para designar todos los nódulos  silíceos más antiguos que los sílex de la creta.    

2. En  sentido restringido (Cayeux, 1929), formas arriñonadas y masivas silíceas en el  seno de rocas silíceas ricas en espículas de esponjas.    

3. Una roca  sedimentaria microcristalina o criptocristalina, dura, extremadamente densa o  compacta, opaca a semivítrea, consistente dominantemente de cristales de cuarzo  entrelazados menores de 30 micrones (0,000030 m) de diámetro, puede contener  sílice amorfa (ópalo). En ocasiones contiene impurezas tales como calcita,  óxido de hierro y otros organismos. Tiene una fuerte fractura astillosa a  concoidea y puede ser blanco o variadamente coloreado de gris, verde, azul,  rosado, amarillo, pardo y negro. El chert ocurre principalmente como  segregaciones nodulares o concrecionales (chert en nódulos) en calizas y  dolomitas y menos comúnmente como grandes depósitos estratificados (chert  estratificado); puede ser un precipitado original orgánico o inorgánico, o un  producto de reemplazamiento. Ver Flint.    

Chimenea    

1. Una  entrada vertical a una mina hecha hacia abajo desde la superficie.    

2.  Excavación vertical o inclinada que desemboca directamente en la superficie y  está destinada a la extracción del mineral, al descenso y al ascenso del  mineral y los materiales. En la chimenea van canalizados los cables eléctricos,  las tuberías de conducción de agua y aire comprimido; a través de la chimenea  se efectúa la ventilación de todas las labores subterráneas.    

Cianuración    

Método para  extraer oro o plata a partir de un mineral triturado o molido, mediante  disolución en una solución de cianuro de sodio o potasio.    

Cianuro  de sodio    

Compuesto químico  ampliamente usado en las plantas de tratamiento de minerales de oro para  disolver oro y plata.    

Ciclo de  combustible nuclear    

Es el  conjunto de etapas de tratamiento y transformación a que se someten los  minerales radiactivos, así como el de los desechos resultantes de dichas etapas  y el uso mismo de este combustible.    

Ciclo  geoquímico    

1.  Secuencia de etapas que se producen en el proceso de migración de elementos  durante la ocurrencia de cambios geológicos y que comprende dos ciclos (mayor y  menor). El ciclo mayor se considera que parte del magma hacia la formación de  rocas ígneas, de sedimentos, de rocas sedimentarias, de rocas metamórficas y  posiblemente por medio de migmatitas se retorna al magma; y el ciclo menor o  exógeno que procede desde los sedimentos hasta la formación de rocas  sedimentarias, de material meteorizado y se retorna nuevamente a los  sedimentos.    

Ciclo  minero    

Diferentes  fases que ocurren durante el desarrollo de un proyecto minero, definidas en el  “Plan Nacional de Desarrollo Minero” del Ministerio de Minas y  Energía, que abarcan desde la gestación de un proyecto hasta su cierre. El  Ciclo minero tiene las siguientes cinco (5) fases: Gestación del proyecto,  exploración, desarrollo minero, producción y desmantelamiento.    

Ciclo  sedimentario    

Proceso por  el cual los sedimentos son transportados y acumulados, para formar  posteriormente una roca sedimentaria, que luego, en general, con otras  formaciones rocosas que son expuestas a los agentes del clima, se meteorizan y  vuelven a ser transportados, en forma de sedimentos, para sedimentarse  nuevamente en algún otro lugar.    

Ciénaga  litoral    

Laguna,  albufera, cuerpo de agua permanente que bordea la costa, de extensión variable,  que se encuentra separado del mar por una barra litoral, en la cual se  encuentra una abertura o canal a través del cual mantiene un flujo y reflujo de  agua en función de la marea, el oleaje o el nivel de la ciénaga, cuando esta se  encuentra conectada con un sistema fluvial.    

Ciencia    

1. Conjunto  de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,  sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes  generales.    

2. Conjunto  de conocimientos relativos a las ciencias exactas, fisicoquímicas y naturales.    

Cierre    

1. Terminación  de actividades mineras o desmantelamiento del proyecto originado en renuncia  total, caducidad o extinción de los derechos del titular minero. Es la última  etapa del desarrollo de una mina y se presenta cuando los márgenes de  rentabilidad no son los adecuados por los bajos tenores o agotamiento de las  reservas que no la hacen competitiva con otras minas.    

2. Acto de  cerrar cualquier labor minera, generalmente subterránea, cuando finalizan las  labores extractivas, a fin de evitar riesgos de accidentes y facilitar la  recuperación de los terrenos.    

CIF    

Abreviatura  usada en algunos contratos internacionales de venta, cuando el precio de la  misma incluye “costos, seguros y fletes” de los artículos vendidos.  Esto significa que el vendedor costea todos los gastos relacionados con el  envío de la mercancía desde su punto de exportación hasta cualquier punto de  importación. En Colombia, las importaciones se calculan a precios CIF.    

Cinerita    

Material  piroclástico formado por acumulación de cenizas volcánicas en medio  continental. El tamaño de grano es medio o fino.    

Circado    

Método de  explotación utilizado para la extracción de depósitos de vetas. Cuando la veta  es muy angosta, se explota selectivamente, de modo que en una primera voladura  se extrae el material estéril y luego en una segunda voladura, la veta.  Generalmente se emplea en el caso de vetas muy delgadas y de alta ley. Se  obtiene mineral más limpio (menos diluido) que cuando el mineral y la roca son  rotos a un ancho mínimo en la misma voladura.    

Circuito  cerrado    

Proceso  donde una fracción seleccionada del producto de un equipo es retornada a la  alimentación de este, para lograr las especificaciones requeridas. Esta técnica  es comúnmente empleada en circuitos de molienda y clasificación de minerales.    

Cizalla    

Deformación  resultante del esfuerzo que causa o tiende a causar que partes contiguas de un  cuerpo se deslicen relativamente una con otra en una dirección paralela a su  plano de contacto. Este es el modo de falla de un cuerpo en el cual la porción  de masa sobre un lado de un plano o superficie se desliza y pasa sobre el lado  opuesto. Este término también se usa para referirse a superficies y zonas de  falla por cizalla, y a superficies a lo largo de las cuales han ocurrido  movimientos diferenciales.    

Cizallamiento  (tectónica)    

Deformación  de rocas por movimiento lateral a lo largo de innumerables planos paralelos;  generalmente, esa deformación es provocada por presión y produce estructuras  metamórficas, como el clivaje y la esquistosidad.    

Clarificación    

Proceso de  clarificar el agua sucia con la remoción de los materiales suspendidos.    

Clarificador  (hidrología)    

Un tanque,  cubeta o cuenca en los que se mantiene por un período de tiempo agua de  desecho; durante este tiempo los sólidos más pesados se asientan en el fondo y  el material más liviano flota hacia la superficie del agua.    

Clarificador  (industria minera)    

Tanque de  sedimentación, centrífuga u otro equipo utilizado para separar la materia  sólida suspendida a partir de un líquido.    

Clase de  elemento    

Tipo de  elemento representado en una cobertura.    

Clasificación  (beneficio)    

Operación  de separación de los componentes de una mezcla de partículas de minerales en  dos o más fracciones de acuerdo con su tamaño, forma y densidad. Cuando se  realiza en medio húmedo, la operación también depende de las propiedades del  fluido en el que se encuentran las partículas , y de las características  reológicas de la pulpa.    

Clasificación  ASTM de carbones    

Sistema de  clasificación de carbones basado en el análisis próximo, en el cual los  carbones con menos del 31% de materia volátil (con base en el análisis libre de  materia mineral) se clasifican solo con base en el porcentaje de carbono fijo.  Los carbones se clasifican a fin de identificar su uso final y también para  proporcionar datos útiles que ayuden a especificar y seleccionar el equipo para  quemado y manejo de carbón, así como para diseñar y distribuir las superficies  de transferencia de calor.    

Clasificación  Central de Productos    

Clasificación  utilizada en todas las estadísticas que requieran información sobre productos y  que sirve como marco de comparación internacional. La CCP está basada en el  Sistema Armonizado de Productos para el Comercio Internacional (SA).    

Clasificación  cronoestratigráfica    

Es la  organización de las rocas en unidades, con base en su edad o época de origen.  El propósito de la clasificación cronoestratigráfica es organizar  sistemáticamente las rocas que conforman la corteza terrestre en unidades  definidas (unidades cronoestratigráficas) que correspondan a intervalos del  tiempo geológico (unidades geocronológicas), y que sirvan como base para la  correlación de tiempo, y como un sistema de referencia para registrar eventos  de la historia geológica.    

Clasificación  de las canteras    

Las  canteras se pueden clasificar:    

1. Según el  tipo de explotación: a) Canteras a cielo abierto (canteras en laderas, cuando  la roca se arranca en la falda de un cerro); b) Canteras en corte, cuando la  roca se extrae de cierta profundidad en el terreno (pit)).    

2. Según el  material a explotar: a) Canteras de materiales consolidados o roca; b) Canteras  de materiales no consolidados como suelos, saprolito, agregados, terrazas  aluviales y arcillas.    

3. Según su  origen: a) Canteras de formación de aluvión o fluviales; b) Canteras de roca o  peña.    

Clasificación  de puertos carboníferos    

En Colombia  se clasifican los puertos en: gran calado y pequeño calado. Son de gran calado  los puertos en donde atracan embarcaciones con capacidad mayor de 10.000 ton de  registro neto o con calado igual o superior a 15 pies, o en los que se movilice  una carga superior a 1.000.000 de toneladas por año.    

Clasificación  hidráulica    

Es un medio  de clasificación de material en el cual el agua es usada para lavar los  materiales sobre el tope de mallas de clasificación. Canaletas dobles y triples  son ejemplos de sistemas de clasificación hidráulica.    

Clasificación  Internacional Uniforme de las Actividades Económicas    

Organización  destinada a clasificar las actividades económicas. Es ampliamente utilizada  tanto en el plano nacional como internacional. La última versión de esta  nomenclatura es la Rev. 3 de 1990. En esta versión se establecen varios niveles  de clasificación, el más agregado categoría, división, grupo y clase.    

Clasificación  litoestratigráfica    

Es la  organización de los cuerpos de roca en unidades con base en sus propiedades  litológicas y sus relaciones est ratigráficas.    

Clasificación  magnetoestratigráfica    

Es la  organización de los cuerpos de roca en unidades, con base en las diferencias de  sus características magnéticas.    

Clasificación  manual    

Selección  manual de material en concentrados o preconcentrados antes de ser llevados a la  planta de beneficio. La selección puede ser, en el caso de menas de oro,  negativa (eliminación de material de ganga) o positiva (selección de granos  gruesos de oro); en ambos casos se reduce la carga de material que va a la  planta de beneficio.    

Clasificador  (beneficio)    

Equipo  utilizado en procesamiento de minerales, utilizado para separar los minerales  de acuerdo con sus diferencias de tamaño, forma y densidad.    

Clasificador  hidráulico    

Tanque en  el cual es vaciada la “pulpa” de la mena, para ser clasificada  mediante una corriente de agua que asciende a una rata controlada. El clasificador  hidráulico separa la carga en tres o más fracciones, además de una fracción de  finos mediante una cámara clasificadora con subdivisiones (paredes) de  diferente altura.    

Clasto    

Fragmento  de un cristal, de una roca, de un fósil o de otro material que conforma  depósitos o rocas sedimentarias detríticas.    

Clausura    

Acto de  cerrar cualquier labor minera, generalmente subterránea, cuando finalizan las  labores extractivas, a fin de evitar riesgos de accidentes y facilitar la  recuperación de terrenos.    

Clavada    

Excavación  vertical o inclinada ejecutada en la roca con la finalidad de permitir el  acceso a un yacimiento o conectar niveles de explotación. Normalmente está  equipada con un malacate en la parte superior que permite bajar y levantar un  dispositivo para transportar los mineros y los materiales.    

Clavo    

En minería,  clavo que sujeta los rieles (carriles de una vía férrea) adheridos a los  durmientes (polines, traviesas de la vía férrea) en las vías por donde circulan  las locomotoras, las vagonetas y los coches.    

Clinkerización    

Es el  producto de la cocción, a altas temperaturas, de carbonatos, silicatos y óxidos  de hierro y de alúmina que al ser molidos finamente con otros materiales genera  cementos portland, especiales y blancos.    

Clip    

La extracción  espacial de aquellos elementos de una cobertura que residen completamente  dentro de un límite definido por características en otra cobertura.    

Clivaje    

Propiedad  de varios minerales con capacidad de separarlos fácilmente a lo largo de planos  cristalográficos.    

Cloración  oxidante    

Método de  pretratamiento mineral que tiene como objetivo principal atacar los compuestos  carbonosos y oxidar los sulfuros por medio de la acción del cloro.    

Cloritización    

Tipo de  alteración hidrotermal que consiste en el reemplazamiento de minerales  ferromagnesianos por clorita.    

Close  goods    

Nombre  inglés dado a los cristales de diamante que no presentan imperfecciones.    

Coated  stones    

Nombre  inglés dado a los cristales de diamante recubiertos por una capa superficial coloreada  de verde, pardo o amarillo, que puede eliminarse al tallarlos.    

Cobertura    

Un conjunto  de datos asociados temáticamente y considerados como una unidad. Una cobertura  usualmente representa un tema único, o corresponde a una capa de información  tal como suelos, ríos, caminos, uso de la tierra, entre otros.    

Cobertura  de polígonos    

Archivo que  contiene información de entidades geográficas representadas por polígonos y  atributos asociados.    

Cobertura  de puntos    

Archivo que  contiene información de entidades geográficas representadas por puntos y con  atributos asociados.    

Cobertura  modelo    

Una  cobertura que contiene límites comunes como límites entre tierra-agua, para  usar como lugar inicial para automatizar otras coberturas.    

Cobre blister    

Producto  del horno convertidor usado en fundición de cobre. Es una forma cruda de cobre  que contiene cerca del 99% de metal y requiere una refinación adicional antes  de que pueda ser usado en aplicaciones industriales.    

Cocción    

Quema de los  ladrillos o materiales cerámicos en hornos. Se inicia a 600-700°C hasta  alcanzar temperaturas entre 800 y 1.100°C, a las cuales ocurre la  recristalización de la arcilla.    

Cochero    

Obrero que  carga y transporta el carbón o el mineral en coches a los patios de acopio o  tolvas.    

Coches    

En minería,  carros de madera o hierro para transportar el carbón o el mineral a la  superficie. El término “coche” se utiliza especialmente en las  labores mineras donde el transporte es manual (tracción humana).    

Codificación    

Asignación  de símbolos alfanuméricos para identificar las distintas categorías de una  clasificación. Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades  Económicas (Clasificación CIIU).    

Código  de Minas    

1. Normas  que regulan las relaciones entre los organismos y entidades del Estado, y de  los particulares entre sí, sobre las actividades de prospección, exploración,  explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los  recursos no renovables que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de  propiedad de la Nación o privada. Todas estas normas están contenidas en la Ley 685 de 2001,  Código de Minas vigente.    

Código  de Procedimiento Civil    

Código que  contiene las normas sobre los distintos procesos en materia procesal civil,  mediante las cuales se hacen efectivos derechos sustanciales, civiles, agrarios  y comerciales.    

Coeficiente  exportador    

Proporción  de la producción que se exporta. El indicador se calcula como el valor de las  exportaciones sobre la producción.    

Coeficiente  importador    

También  conocido como Indice de Penetración de Importaciones, es la proporción del consumo  doméstico que se importa. Este indicador se calcula como el valor de las  importaciones sobre la suma de la producción doméstica más importaciones menos  exportaciones.    

Colas    

Material  resultante de procesos de lixiviación y concentración de minerales que contiene  muy poco metal valioso. Pueden ser nuevamente tratadas o desechadas.    

Colector    

Compuesto  orgánico utilizado en la flotación de minerales, el cual se adsorbe sobre las  partículas y las hace hidrofóbicas.    

Collar    

Término que  se aplica al enmaderado o al concreto que rodea la boca de un pozo de acceso  (chimenea) a la mina. También se usa este término para describir el tope o la  boca del hueco de un molino.    

Colmatación    

Relleno de  una depresión con depósitos limosos. Por extensión, relleno de las fisuras de  una roca compacta por depósitos finos.    

Colmatar    

1.  Rellenarse un terreno con sedimentos arrastrados por las aguas.    

2.  Rellenarse una cuenca o un vaso reservorio con materiales sólidos.    

Color  (mineralogía)    

En mineralogía,  resultado de la combinación de las longitudes de onda que transmite una  sustancia. Todas las sustancias interaccionan con la luz, absorben una parte de  la energía que reciben y transmiten el resto. Según la naturaleza del color,  las sustancias pueden clasificarse en dos tipos: isocromáticas y  halocromáticas.    

Colorimetría    

Método  analítico usado en prospección geoquímica. La colorimetría se basa en la  formación de compuestos coloridos en solución debido a la reacción química de  un elemento con un reactivo químico específico. Si la intensidad del color es  proporcional a la concentración del compuesto, se obtiene una estimación  cuantitativa del elemento. La intensidad del color se mide a través de la  absorción de luz de un intervalo estrecho de longitudes de onda. Como la  mayoría de los reactivos coloríficos reaccionan con varios elementos, se debe  excluir la interferencia de otros elementos, por ejemplo, por separación.  Comúnmente el complejo colorido es extraído de la solución acuosa y transferido  hacia un solvente orgánico de tal manera que lo concentra y lo separa de  númerosas interferencias. Las ventajas de la colorimetría son su sencillez, sus  bajos costos y el equipamiento portátil. Además, la realización de la  colorimetría no exige profesionales de alta experiencia. Las desventajas son la  sensibilidad de muchos reactivos respecto de interferencias y respecto de  condiciones químicas aberrantes y el hecho que con un análisis solamente se  puede determinar un elemento.    

Colorímetro  de Shipley    

Instrumento  para apreciar la gama de color de los diamantes.    

Colorímetro  para diamantes    

Instrumento  americano para determinar el grado de color de los diamantes. El diamolite es  un instrumento similar al citado.    

Coloriscopio    

Instrumento  suizo para apreciar el grado de color de los diamantes.    

Columna  de difusión    

Tubo que  contiene dos líquidos pesados, de diferente densidad, y que permite difundirlos  con el resultado de obtener un líquido cuya densidad varía desde la parte alta  del tubo hasta el fondo. Las piedras que posean estos pesos específicos  comprendidos entre los límites de este líquido quedarán situadas a distintos  niveles, una vez sumergidas en la columna. Es un método que se utiliza para  determinar rápidamente la densidad de piedras cuyo peso específico (PE) es poco  diferente, por ejemplo, piedras pertenecientes a la misma especie, pero de  diferentes colores.    

Columna  estratigráfica    

Carta que  muestra en una columna vertical la secuencia y los espesores de los estratos de  un área dada con su contenido litológico, fosilífero y otra información de  relevancia.    

Columna  geológica    

1. Un  diagrama compuesto que muestra, en una sola columna, las subdivisiones de parte  o todo el tiempo geológico y la secuencia de las unidades estratigráficas de una  localidad o región en particular, organizadas de tal manera que muestren las  relaciones entre las subdivisiones del tiempo geológico y la posición relativa  respecto de las unidades infra y suprayacentes.    

2. Arreglo  cronológico o vertical de una secuencia de rocas en una columna.    

Coluvión    

Acumulación  suelta e incoherente de fragmentos en los pies de las pendientes. El transporte  de los fragmentos es gobernado por la gravedad.    

Combustión  completa    

Reacción  química entre el oxígeno u otros elementos y un material oxidable  (combustible), acompañada casi siempre de desprendimiento de energía en forma  de incandescencia o llama, que lleva a la formación de productos con un máximo  grado de oxidación (combustión completa); si el proceso es incompleto, se forman  productos de grados inferiores de oxidación.    

Combustión  espontánea    

1. La  combustión espontánea es una propiedad que tiene el carbón recién puesto al  descubierto de absorber una determinada cantidad de oxígeno al aire y  reaccionar químicamente con él.    

2.  Prácticamente todas las sustancias orgánicas y muchas metálicas, expuestas a la  atmósfera, si son capaces de combinarse con el oxígeno, se oxidan a cierta  temperatura crítica, con desprendimiento de calor. La tasa de oxidación a  temperaturas normales es generalmente tan baja que el calor que se desprende se  transfiere al entorno inmediato a medida que se genera, con el resultado que no  existe aumento de temperatura en el material combustible sujeto a oxidación.  Sin embargo, esto no es válido siempre, pues la naturaleza del producto, su  grado de disgregación y su geometría pueden dar lugar a que se produzca la  combustión espontánea.    

Comercialización    

En minería,  compraventa de minerales o de cualquier producto resultante de la actividad  minera.    

Comercialización  directa    

Se habla de  este tipo de comercialización, cuando el dueño de la mina vende el producto al  sitio donde será consumido. Es decir, aquí el intermediario no tiene incidencia  sobre el trato comercial entre los dos primeros.    

Comercialización  endógena    

La  producción y el consumo se dan dentro de la misma estructura empresarial.    

Comercialización  indirecta    

En este  tipo de comercialización, el productor no tiene ninguna incidencia sobre el sitio  de consumo final, este es determinado por un intermediario. Ejemplo de ello son  los transportadores o volqueteros de materiales de construcción.    

Comisión  Nacional de Regalías    

La Comisión  Nacional de Regalías es una unidad administrativa especial, sin personería  jurídica, adscrita al Ministerio de Minas y Energía, cuyo fin es, de acuerdo  con los términos y parámetros establecidos en la Ley 141 de 1994,  controlar y vigilar la correcta utilización de los recursos naturales no  renovables de propiedad del Estado y la administración de los recursos del  Fondo Nacional de Regalías.    

Comité  de Higiene y Seguridad    

1. Es un  organismo técnico de participación conjunta y armónica con la empresa y los  trabajadores, creado administrativamente para que se detecten y evalúen los  riesgos de accidentes y enfermedades profesionales inherentes a los procesos,  equipos e instalaciones particulares de cada empresa, y se adopten acuerdos  razonables respecto a las medidas técnicas y administrativas factibles de  aplicar para su eliminación y su control.    

2. Es una  estructura de sostén especializada, que estando dispensada de la  responsabilidad operacional directa, puede ocuparse de sugerir las mejoras y  recomendaciones que hagan a la aplicación práctica de las medidas de control de  riesgos.    

Compactación  (geomorfología)    

En  geomorfología, atenuación e incluso pérdida de las propiedades físicas de macro  y microporosidad del suelo, con la consecuente disminución del volumen, la  permeabilidad y la aireación, aumento de la densidad, alteración de la  estructura y limitaciones para el desarrollo de las raíces. Las principales  causas de la compactación son las prácticas agrícolas inapropiadas, la  deforestación, la pérdida de la cobertura vegetal y la materia orgánica, el  sobrepastoreo y la mecanización excesiva.    

Compactación  (rocas sedimentarias)    

En  petrología, fase de la diagénesis de una roca que consiste en la pérdida de  volumen del sedimento, debido a la carga suprayacente y a la reordenación de  los granos. La consolidación es la adquisición de competencia estructural por  parte de un sedimento debido a la reducción en volumen por endurecimiento,  cementación, entre otros. Para algunos es equivalente a litificación, pero no  es lo mismo. La compactación se mide en las arenas por la porosidad y en  arcillas por el contenido en agua. Los factores que controlan la compactación  son: La selección; la composición; la presión vertical de carga con el  enterramiento; el tiempo y la temperatura. La compactación puede ser química  (sobre todo por presión-disolución) o mecánica (rotura, deformación de granos).    

Compensación  (impacto ambiental)    

Actividad  para neutralizar determinados impactos ambientales y restablecer de la manera  más óptima las condiciones iniciales.    

Complejo    

Unidad  litoestratigráfica compuesta por diversos tipos de roca (sedimentarias, ígneas o  metamórficas) y caracterizada por ser una mezcla irregular de litologías o por  tener relaciones estructurales altamente complicadas.    

Complejo  volcánico    

Sitio  geográfico en el cual ha habido actividad volcánica recurrente en el tiempo y  en el espacio y que se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas  extrusivas, explosivas e intrusiones relacionadas.    

Compostación    

Proceso  mediante el cual los residuos o basuras de origen orgánico son reducidas a  través de una acción bacteriológica a un material denominado compost, que es  utilizado para mejorar los suelos con actividades agrícolas. La compostación es  la manera más común de procesamiento de los residuos orgánicos urbanos.    

Compresión  (Sistemas de Información Geográfica)    

Técnica de  reducción del número de bits necesario para almacenar o transmitir una  información concreta. Existen técnicas de compresión sin pérdida de la  información original (por ejemplo, “.gif” en la compresión de  imágenes digitales) o con pérdida controlada de información (por ejemplo,  “.jpg” en el mismo caso).    

Compresor    

Máquina  para producir aire comprimido, con una presión mayor a la atmosférica, mediante  la elevación de la presión del aire al valor de trabajo deseado. El aire  comprimido pasa de la estación compresora y llega a las instalaciones a través  de tuberías. Se distinguen dos tipos básicos de compresores. El primero trabaja  según el principio de desplazamiento. La compresión se obtiene por la admisión  del aire en un recinto hermético, donde se reduce luego el volumen. Se utiliza  en el compresor de émbolo (oscilante o rotativo). El otro trabaja según el  principio de la dinámica de los fluidos. El aire es aspirado por un lado y  comprimido como consecuencia de la aceleración de la masa (turbina).    

Comunidad  étnica    

Grupos de  personas definidos a partir de un conjunto de rasgos culturales, transmitidos a  partir del aprendizaje, no por la herencia genética. En la definición de tales  grupos tiene tanta importancia la autopercepción (su sentimiento de conformar  un grupo específico y diferenciado) como la forma en que son percibidos por los  otros. Entre estas percepciones pueden ocupar un papel los rasgos físico  biológicos, pero estos solo cobran sentido en la medida en que son  culturalmente considerados como relevantes. Las características que suelen  identificar a una comunidad étnica son básicamente el origen nacional, el  idioma, la religión o ciertos rasgos físicos. La construcción de las fronteras  entre distintos grupos no es algo inmutable, condicionado por algunos elementos  esenciales o invariables; por el contrario, es el resultado de procesos  sociales, de las estrategias políticas y económicas de los distintos  componentes de una sociedad.    

Comunidades  negras    

1. Es el  conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura  propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres  dentro de la relación como poblado, que revelan y conservan identidad que las  distinguen de otros grupos étnicos.    

2. Grupo humano  de raza negra (afroamericano), cuyas condiciones sociales, culturales y  económicas lo distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que  está regido total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones, o  por una legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica,  conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas  o parte de ellas, por ejemplo, las comunidades afroamericanas, en la zona de  Tumaco en el Pacífico.    

Concentración  (beneficio)    

Operación  unitaria en la cual se busca eliminar el material que no es de interés  económico con el fin de disminuir el volumen de mineral a procesar. Para esta  separación se pueden utilizar propiedades físicas (diferencia de densidad,  atracción de campos magnéticos, eléctricos) o físico químicas de los minerales.    

Concentración  gravimétrica    

Método de  concentración que aprovecha la diferencia en el peso específico entre los  minerales a separar.    

Concentración  mecánica    

Tratamiento  del mineral bruto por procedimientos físicos que aumentan su riqueza al  eliminar una parte mayor o menor del material estéril, tales como: Lavado,  clasificación, trituración, molienda, dimensionado y pulido de rocas.    

Concentración  mecánica (geología económica)    

Proceso  físico de selección y acumulación de partículas minerales por diferencias en  los pesos específicos de los materiales estudiados o involucrados.    

Concentración  por medios densos    

Método de  concentración que se basa en la diferencia de densidades entre el fluido  empleado para la operación y los minerales a separar. Durante el proceso, las  partículas más densas que el fluido se hunden, mientras las livianas flotan.    

Concentración  residual    

Acumulación  de minerales in situ como resultado de procesos de meteorización de las  rocas. Las lateritas se producen por este tipo de procesos.    

Concentrado    

Es el  producto enriquecido de las operaciones de concentración de minerales.    

Concentrado  bulk    

Concentrado  que contiene más de un metal con valor comercial.    

Concentrador  (industria minera)    

1. Planta  donde la mena es separada en “material de valor” (concentrados) y  “material de desecho” (colas).    

2. Un  aparato de la planta de concentración, como las celdas de flotación, jigs,  electromagnetos, mesa vibratoria, entre otros.    

3. Aparato  en el que, mediante aire, agua o gravedad, se lleva a cabo la concentración  mecánica de una mena.    

Concentrador  centrífugo    

Son equipos  que utilizan la fuerza centrífuga generada por la rotación a alta velocidad del  depósito al que se alimenta el mineral en forma de pulpa. Uno de estos equipos  es el concentrador Knelson.    

Concentrador  de espiral    

Concentrador  conformado por cinco o seis espirales, cerrados, en los cuales se efectúa la  separación por efecto de la fuerza centrífuga. El funcionamiento de un  concentrador de espiral está basado en el principio de concentración a través  de un flujo laminar. Este fenómeno se fundamenta en el hecho que una partícula  que se desliza en un canal circular a través de una película de fluido está  sujeta, por lo menos, a cuatro fuerzas:    

1. Fuerza  gravitacional.    

2. Fuerza  centrífuga.    

3. Empuje  del líquido, y    

4. Roce  contra el fondo del canal.    

Concentrador  Knelson    

Concentrador  centrífugo que cuenta con un cono invertido, dotado en su interior con una  serie de rebordes circulares. La rotación del cono desarrolla fuerzas del orden  de 60 veces la fuerza de la gravedad. Al alimentar la pulpa se establece un  lecho o zona de concentración donde las partículas más pesadas quedan atrapadas  en el lecho. A través de unas perforaciones existentes en la pared del cono se  inyecta agua para evitar la compactación del lecho y crear cierta fluidez que  permita concentrar las partículas de mayor densidad. Los equipos más grandes de  este tipo pueden tratar hasta 90 tm/día.    

Concentrados  de batea    

Fracción  pesada de un sedimento que se obtiene por separación mecánica mediante  movimiento circular de la batea para determinar el contenido de minerales metálicos  o de alto peso específico.    

Concesión  de aguas    

Es el  derecho de aprovechamiento o facultad de usar las aguas de uso público, sean  estas superficiales, lluvias o subterráneas, que la Autoridad Ambiental otorga  mediante acto administrativo a una persona natural o jurídica que lo solicita.  Conforme al artículo 36 del Decreto 1541 de 1978,  reglamentario del Código Nacional de los Recursos Naturales, toda persona  natural o jurídica sin excepción, requiere concesión para obtener derecho al  aprovechamiento de las aguas para los fines allí señalados, que incluyen:    

1.  Generación térmica o nuclear de electricidad.    

2. Explotación  minera y tratamiento de minerales.    

3.  Explotación petrolera.    

4.  Inyección para generación geotérmica.    

5.  Generación hidroeléctrica.    

6.  Generación cinética directa.    

7.  Flotación de maderas.    

8. Transporte  de minerales y sustancias tóxicas, entre otros.    

Concordancia    

Relación  geométrica entre dos unidades estratigráficas superpuestas en las que existe  paralelismo entre los materiales infra y suprayacentes.    

Conducción    

En  termodinámica, transferencia del calor a través de una sustancia que ocurre por  acción molecular o cuando una sustancia entra en contacto con otra (sin  movimiento macroscópico de partículas) y ocasionada por un gradiente de  temperatura.    

Conducción  de calor    

(q). Es el  transporte de energía entre los cuerpos en virtud de su diferencia de  temperatura. Este proceso es función del gradiente térmico (dT/dy) y de la  conductividad térmica de los materiales (k). La expresión básica de esta  función es conocida como Ley de Fourier, se enuncia: q =-k (dT/dy). Por lo  tanto, las unidades de flujo de calor por conducción son W/m2.    

Conductividad  eléctrica (ciencias básicas)    

En  carbones, se refiere al ensayo que permite determinar la capacidad del carbón  para conducir la corriente eléctrica.    

Conductividad  eléctrica (física)    

Medida de  la facilidad con la que una corriente de conducción puede fluir a través de un  material, bajo la influencia de un campo eléctrico. Es la medida recíproca de  la resistividad y se mide en ohms por metro. La conductividad eléctrica de las  sustancias depende de la dirección en que se mida sobre el cristal. Por  ejemplo, los cristales de oligisto presentan una conductividad menor en la  dirección del eje principal que en las direcciones perpendiculares a él, y está  relacionada con los enlaces químicos presentes en la sustancia. La presencia de  enlaces de tipo metálico proporciona una gran conductividad, la cual es  característica de ciertos metales y aleaciones. Pero la mayor parte de las  sustancias minerales se encuentran formadas por enlaces iónicos y covalentes, y  son más escasas las sustancias de naturaleza metálica. Según el comportamiento  eléctrico, las sustancias se clasifican en: Conductoras; dieléctricas,  aislantes o no conductores; piroeléctrica; piezoeléctrico y triboeléctricas.    

Conductividad  hidráulica    

Propiedad  combinada de un medio poroso saturado y del fluido que lo atraviesa, que  determina la relación, llamada la Ley Darcy, entre el caudal específico y el  gradiente hidráulico que lo origina.    

Conductividad  térmica    

Es una propiedad termodinámica, inversa al gradiente térmico, la cual  depende de la naturaleza de los materiales (estructura atómica y molecular),  densidad y la porosidad. Por ser una propiedad termodinámica, también depende de  la presión, cuya influencia es significativa para líquidos y gases. Las  unidades de la conductividad térmica son W/mºC.    

Conducto  de extracción    

Pozo  abierto del cual se extrae el mineral; en particular, el lugar en que el  mineral detonado es pasado hacia una labor subterránea antes de ser sacado al  exterior.    

Conectividad    

La  identificación topológica de arcos que se conectan con nodos. Dentro de una red  lineal, los números de arcos desde un nodo a otro definen la conectividad. En  otras palabras, los arcos que comparten un nodo común están conectados.    

Confinado    

Dícese de  los medios o ambientes en los que los procesos que tienen lugar se producen sin  transferencia de materia o energía con él. Sinónimo de encerrado, aislado.    

Conglomerado    

Roca  sedimentaria compuesta por fragmentos redondeados de tamaño grava, comprendido  entre 2-76 mm.    

Conminución    

Serie de  operaciones unitarias durante las cuales un mineral es sometido a reducción de  tamaño mediante trituración y molienda.    

Cono  (geomorfología)    

Relieve  volcánico con una base ancha que se adelgaza hacia la cumbre.    

Consejo  Asesor de Política Minera    

Organismo  con funciones de carácter consultivo, integrado por:    

1. El  Ministro de Minas y Energía, quien lo presidirá.    

2. El  Ministro del Medio Ambiente.    

3. El  presidente de la Empresa Nacional Minera, Minercol Ltda., o quien haga sus  veces.    

4. Dos  representantes del sector empresarial minero.    

5. Un  representante del sector social minero definido en el Capítulo XXIV del Código  de Minas.    

6. Un representante del sector académico. Además, el Gobierno establece  las listas de los sectores empresarial y social minero y académico entre los  cuales se cooptan sus representantes.    

Consorcios  mineros    

Es la  facultad que confiere la ley para formar consorcios de personas naturales o  jurídicas para presentar propuestas y celebrar contratos de concesión o para  adelantar trabajos de exploración y explotación por cuenta de los  concesionarios.    

Construcción  y montaje    

Consiste en  la preparación de los frentes mineros y en la inst alación de obras, servicios,  equipos y maquinaria fija, necesarios para iniciar y adelantar la extracción o  la captación de los minerales, su acopio, su transporte interno y su beneficio.    

Consulta  (base de datos)    

Conjunto de  condiciones y preguntas realizadas para recuperar información de una base de  datos.    

Consulta  de mapa    

Proceso de  obtener información desde un GIS mediante preguntas sobre datos geográficos. Las  consultas pueden ser espaciales (por ejemplo, seleccionar elementos que disten  200 km de otro) o lógicas (por ejemplo, seleccionar todos los polígonos cuya  área sea mayor de 10).    

Consulta  espacial    

Interrogación  que incluye criterios espaciales de selección de elementos.    

Consumidor    

Persona o  empresa que compra productos de consumo. En minería, se habla de consumidor,  con referencia al sector donde el producto que sale de la mina, será utilizado.    

Consumo    

Bienes y  servicios comprados por los consumidores.    

Consumo  final    

Bien o  servicio que se emplea para satisfacer directamente necesidades individuales o  colectivas, mediante uso, consumo o destrucción de los productos. CF.    

Consumo  intermedio    

Bienes y  servicios que se utilizan en un proceso productivo, que se consumen,  transforman o incorporan en un producto más elaborado. CI.    

Contaminación    

1.  Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra  que produce daños a los organismos vivos.    

2. Descarga  artificial de sustancias o energía en una concentración tal que produce efectos  perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre. Puede tener origen natural,  pero, por lo general, es antrópico. Como producto de la actividad agrícola se  puede presentar como residuos de pesticidas o sus metabolitos o acumulación de  fertilizantes. Otras actividades industriales y urbanas promueven la  acumulación de metales pesados, residuos radiactivos y de hidrocarburos. Su  presencia en el suelo implica la probabilidad de ser fijados por las plantas y  de penetrar la cadena trófica, hasta llegar al hombre.    

Contaminación  ambiental    

Acción que  resulta de la introducción por el hombre, directa o indirectamente, en el medio  ambiente, de contaminantes, que tanto por su concentración, al superar los niveles  máximos permisibles establecidos, como por el tiempo de permanencia, hagan que  el medio receptor adquiera características diferentes a las originales,  perjudiciales o nocivas a la naturaleza, a la salud y a la propiedad.    

Contigüidad    

La  identificación topológica de polígonos adyacentes teniendo en cuenta los  polígonos izquierdo y derecho de cada arco.    

Contracielo    

Excavación  subterránea vertical o inclinada que fue realizada desde el fondo hacia arriba.    

Contrato< /p>    

1. Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se obligan  mutuamente sobre una materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden  ser compelidas o comprometidas.    

2.  Documento que recoge las condiciones de este convenio.    

Contrato  de concesión    

Son  contratos administrativos celebrados entre el Estado (Ministerio de Minas y  Energía, como representante de la Nación) y un particular (persona natural o  jurídica) para efectuar, por cuenta y riesgo de este, los estudios, trabajos y  obras de exploración de minerales de propiedad estatal que puedan encontrarse  dentro de una zona determinada y para explotarlos en los términos y condiciones  establecidos en la legislación vigente al momento de su celebración. Comprende  dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica,  beneficio de los minerales y cierre o abandono de los trabajos y obras  correspondientes.    

Contratos  especiales de concesión    

Son  aquellos contratos que desarrollan todas las acciones a que se refiere el  Proyecto Minero Especial, cuyos términos y características son señalados por el  Gobierno.    

Control  de aguas o desagüe (industria minera)    

En minería,  se refiere a las acciones y obras para la evacuación de aguas de desecho, como sistemas  técnicos para la evacuación de aguas en forma de cunetas, estaciones de bombeo,  entre otros.    

Control  de polvos    

Conjunto de  medidas adecuadas para mantener las emanaciones de polvo respirable, dentro de  la norma vigente, tanto dentro del área de trabajo del tajo abierto o cantera,  como en el ambiente circundante.    

Convección  de calor    

Es el  transporte de energía térmica mediante la corriente de fluidos, generada por  diferencias de presión y densidad, los cuales se mueven entre regiones de  diferente temperatura.    

Conversión    

Proceso de  purificación, destinado a eliminar el azufre y el hierro de los sulfuros que  forman parte del eje del cobre.    

Conversión  de datos    

Es la  transformación de datos de un formato a otro. La conversión de datos ocurre cuando  un dato es transferido de un sistema a otro. Arc/Info soporta formatos de datos  como DLG, TIGER, DXF y DEM.    

Convertidor    

Horno  metalúrgico en el cual se realiza la refinación de un metal fundido  (generalmente hierro o cobre) mediante la aplicación de alta temperatura, aire  enriquecido con oxígeno y algunas veces, con inyección de un fundente.    

Coordenadas    

1. Cada  n-tupla de valores que definen unívocamente a un punto en un sistema  n-dimensional de referencia (sistema de coordenadas). Las coordenadas  representan la localización de un objeto en la superficie de la Tierra.    

2. Una  localización (x, y) en un sistema de coordenadas cartesianas o una localización  (x, y, z) en un sistema de coordenadas tridimensional.    

Coordenadas  geográficas o geodésicas    

Sistema de  referencia esférico usado para localizar un punto sobre la superficie de la  Tierra. Se establece a partir de la medida de dos ángulos diedros que se  conocen como latitud y longitud. La latitud es el ángulo formado por el plano  ecuatorial (sobre el cual se encuentra el eje del elipsoide de revolución que  es la forma de la Tierra) y un plano normal a él que pasa por el punto a  localizar. La longitud corresponde al ángulo diedro formado por un meridiano de  referencia, que es el Meridiano 0 o Meridiano de Greenwich y el meridiano que  pasa por el punto a localizar. Los dos se toman en unidades de arco: Grados,  minutos, segundos y fracción de segundos. Como la geodesia bidimensional ofrece  algunas insuficiencias, se asegura la localización del punto sobre la  superficie, mediante la medida de altitud, la cual corresponde a la distancia  horizontal medida en metros, desde el elipsoide hasta el punto a localizar. Se  obtiene así la llamada altura elipsóidica (h). En Colombia, las posiciones  geodésicas se definen sobre el Elipsoide Internacional de 1924 o de Hayford,  cuyas dimensiones son: a= 6 378 388 m (semieje mayor) y f=1/297 (aplanamiento).  Estas posiciones han sido establecidas en el país tomando como punto de partida  el Observatorio Astronómico de Bogotá, cuyas coordenadas astronómicas se  asumieron como elipsoidales, para lo cual se partió del supuesto que en este  sitio el elipsoide y el geoide (forma real de la Tierra) coinciden  perfectamente.    

Copela    

Pequeño  crisol hecho con cenizas de huesos calcinados, para ensayar y purificar los  minerales de oro y plata.    

Copelación    

Proceso  para liberar a la plata, el oro u otros metales no oxidables, de metales base  que pueden ser oxidados. El metal base se oxida y los óxidos quedan absorbidos  en la copela, y deja la plata y el oro metálicos susceptibles de ser  decantados.    

Coque    

1. Material  resistente y poroso, producto de la destilación seca destructiva del carbón  mineral, realizada a alta temperatura en ausencia de aire.    

2. Residuo  sólido producto de la destilación seca (entre 500 y 1.000ºC) del carbón. El  coque se puede volver a usar como combustible, pues todavía contiene más de 90%  de carbono.    

Coque de  alta temperatura    

Residuo  sólido, poroso, que se obtiene mediante la pirólisis del carbón a temperaturas  superiores a los 900ºC, con el correspondiente desprendimiento de materia  volátil.    

Coque de  baja temperatura    

Residuo  sólido obtenido mediante la pirólisis del carbón a temperaturas inferiores a  700ºC, para producir rendimientos máximos de alquitrán, aceite y gas de alto  poder calorífico.    

Coquina    

Es una roca  de origen y composición similar a la creta, pero se diferencia porque sus  restos esqueletarios son mayores, que con valvas, conchas, y otros.    

Coquización    

1. Proceso pirometalúrgico  mediante el cual se obtiene coque a partir del carbón, a través de una  combustión incompleta de este último.    

2.  Destilación destructiva del carbón en ausencia de oxígeno.    

Corazonamiento    

Obtención  del registro litológico del subsuelo mediante perforación rotatoria sin  destrucción del núcleo.    

Cordón  detonante    

El cordón  detonante se puede describir como una cuerda flexible, formada por varias capas  protectoras y un núcleo del explosivo conocido como pentrita, que es muy  difícil de encender, pero tiene la sensibilidad suficiente para iniciar la  explosión con detonadores (fulminantes o estopines) o por medio de la energía  detonadora de algún explosivo de alta potencia. Su velocidad de detonación es  de 6.700 metros por segundo. La fuerza con que estalla es suficiente para hacer  detonar explosivos violentos continuos dentro de un barreno, de modo que si se  coloca en el barreno, actúa como agente iniciador a lo largo de la carga  explosiva. El cordón detonante se usa para disparar múltiples barrenos grandes  en la superficie ya sea verticales u horizontales, el número de barrenos que  pueden dispararse de esta forma es limitado. Presentación comercial: cordón  detonante de 1,5 g/M de pentrita, cordón detonante de 3 g/M de pentrita, cordón  detonante de 6 g/M de pentrita, cordón detonante de 12 g/M de pentrita, cordón  detonante de 20 g/M de pentrita, cordón detonante de 40 g/M de pentrita, cordón  detonante submarino de pentrita y cordón detonante submarino reforzado.    

Corona  (gemología)    

Parte  situada por encima del filetín en una piedra tallada. En la talla en brillante  está formada por la tabla y por las 32 facetas que la rodean. En España se la  denomina asímismo pabellón; debe tenerse presente que en la mayor parte de los  países de Europa se denomina pabellón a la parte inferior de la piedra,  mientras que en América se utiliza esta denominación para la parte superior.  Por ello conviene precisar, cuando se utilice el término pabellón, que se hace  referencia a la parte superior de la piedra.    

Corredor    

Zona de una  distancia específica alrededor de un elemento de una cobertura. Los corredores  de amplitud constante o variable pueden ser generados por un conjunto de  características basadas en valores de atributos del elemento. Tienen forma de  polígonos.    

Correlación    

Establecimiento  de correspondencia en carácter y posición estratigráfica entre dos unidades  geológicas.    

Correlativa    

Correspondencia  o relación recíproca entre categorías de distintas clasificaciones.    

Corte  con sierra    

Proceso mediante  el cual un diamante se divide en dos o más partes que siguen direcciones  distintas de las de exfoliación o clivaje. Se utiliza en la operación una  sierra de diamante y un disco de bronce al fósforo, con su borde impregnado de  polvo de diamante y aceite de oliva, que gira aproximadamente a 5.000  revoluciones por minuto. Para cortar piedras de menor dureza se utiliza el  mismo procedimiento.    

Corte  geológico    

1. Perfil  de un corte natural de roca.    

2.  Representación de un corte natural de roca en un esquema o dibujo.    

3. Sección  vertical interpretativa de parte de la corteza terrestre basada en información  superficial o de subsuelo, generalmente a lo largo de una línea recta.    

3. Una  vista en perfil de una interpretación de una secció n vertical o de la corteza  mediante métodos geofísicos o geológicos.    

Cortes    

Fragmentos  de piedra provenientes del corte con herramientas de diamante para perforación  en un agujero abierto en la roca; a veces son usados para análisis.    

Corteza    

Capa exterior  de la Tierra que corresponde a la parte superior de la litosfera. La corteza  continental es de composición silícica, de unos 35 km de espesor. La corteza  oceánica es de composición basáltica, de unos 10 km de espesor.    

Cosmogeoquímica    

Geoquímica de  los materiales extraterrestres.    

Costo  (finanzas)    

1. En un  sentido amplio, es la medida de lo que se debe dar o sacrificar para obtener o  producir algo.    

2. Es un  gasto, una erogación o un desembolso en dinero o especie, acciones de capital o  servicios, hecho a cambio de recibir un activo. El efecto tributario del  término costo (o gasto) es el de disminuir los ingresos para obtener la renta.    

3. La  transformación o la destrucción de valor en el transcurso de actividades  onerosas destinadas a la producción de bienes o utilidad.    

Costo  ambiental    

Son los  gastos necesarios para la protección, la conservación, el mejoramiento y la  rehabilitación del medio ambiente. Es el valor económico que se les asigna a  los efectos negativos de una actividad productiva para la sociedad.    

Costo de  conversión    

Equivale a  los recursos invertidos en procesar el mineral de una etapa a otra del  beneficio. Ejemplo, para propósitos de análisis se pueden identificar  individualmente los costos de conversión de mineral de hierro en metal caliente  o de limpieza por baño químico de rollos laminados en caliente.    

Costo de  inversión    

Costo  equivalente a los intereses correspondientes al capital invertido en una  maquinaria, equipo o en cualquier actividad que conlleve a una mejora en la producción.    

Costo de  operación    

Es el total  que se deriva de las erogaciones que hace el contratista por concepto del pago  de salarios al personal y de todos los otros gastos relacionados con el  desarrollo de la operación.    

Costo  horario de operación    

El costo  horario por equipo es el que se deriva del uso correcto de las máquinas  adecuadas y necesarias para la ejecución de los conceptos de trabajo. La  práctica de muchos años ha enseñado la conveniencia de estructurar todos los  análisis de costos sobre la base del costo de operación por hora de las  máquinas y demás elementos que concurren a la ejecución de un trabajo, ya que a  su vez los rendimientos de las máquinas siempre se expresan en función de cada  hora de trabajo.    

Costo  por depreciación    

Es el que  resulta por la disminución en el valor original de la maquinaria, como  consecuencia de su uso durante el tiempo de su vida económica. Existen varias  formas para valorar este concepto, pero el más empleado es el sistema lineal,  es decir, que la maquina ria se deprecia la misma cantidad por unidad de  tiempo.    

Costo  por mantenimiento    

Costos  originados por todas las erogaciones necesarias para conservar la maquinaria en  buenas condiciones, a efecto de que trabaje con rendimiento normal durante su  vida económica. Se dividen en mayor y menor. En el mantenimiento mayor se  consideran todas las erogaciones necesarias para efectuar reparaciones a la  maquinaria en talleres especializados, o aquellas que deban realizarse en el  campo, con personal especializado, y que requiera retirar la maquinaria de los  frentes de trabajo por un tiempo considerable, incluye mano de obra, repuestos  y renovación de partes de la maquinaria, así como otros materiales necesarios.  En el mantenimiento menor se consideran todas las erogaciones necesarias para  efectuar los ajustes rutinarios, reparaciones y cambios de repuestos que se  efectúan en las propias obras, así como cambios de líquidos hidráulicos,  aceites de transmisión, filtros, grasas y estopas. Incluye el personal y el  equipo auxiliar que realizan estas operaciones de mantenimiento, los repuestos  y otros materiales que sean necesarios.    

Costo  por seguros    

Se entiende  como costo por seguros la cantidad necesaria para cubrir los riesgos a que está  sujeta la maquinaria de construcción durante su vida económica y por accidentes  que sufra. Este cargo existe tanto en el caso de que la maquinaria se asegure  con una compañía de seguros, como en el caso de que la empresa constructora  decida hacer frente, con sus propios recursos, a los posibles riesgos de la  maquinaria (autoaseguramiento).    

Costos  de mercadeo    

Se refiere  a los costos ocasionados por la comercialización de los minerales.    

Crédito    

Transacción  que implica una transferencia de dinero con el compromiso de que será  reembolsado transcurrido un determinado tiempo. Generalmente incluye el pago de  una remuneración en forma de intereses. El que transfiere el dinero se  convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor.    

Cresta    

En geología  estructural, el punto más elevado en un pliegue.    

Creta    

Roca  sedimentaria, marina, calcárea, de grano muy fino, blanca, porosa, blanda y  friable, que deja traza. Está formada por calcita de origen bioquímico en forma  de esqueletos de animales microscópicos o restos de plantas entremezclados con calcita  de grano fino.    

Cretácico    

Tercer y  último período de la era Mesozoica, que se extiende desde 135 hasta hace 65  millones de años. El nombre Cretácico procede de la palabra latina creta,  que significa tiza. Constituyó el final de la era Mesozoica y concluye con la  extinción de númerosas especies, entre las que figuran los dinosaurios, los  ammonites y varios tipos de corales.    

Criba    

Enrejado  con una abertura determinada construido de alambres de acero, colocado  generalmente en la parte alta de un contenedor con el propósito de separar las  piezas grandes de rocas o minerales.    

Criba  giratoria    

Un tambor  giratorio y criba de trabajo pesado, utilizado para lavado y separación por  tamaños de los materia les extraídos.    

Criba  pulsante    

1. Es un  aparato en el cual una columna de agua pulsada verticalmente es manipulada para  estratificar mena triturada y obtener una distribución tal que las partículas  más livianas quedan arriba y las más pesadas se acumulan en la parte baja.    

2. Máquina  concentradora de minerales que actúa por diferencia de pesos específicos de los  individuos, por medio de golpes verticales de un diafragma en un medio líquido.    

3. Una  pieza del equipo del molino usada para concentrar la mena en una zaranda sumergida  en agua, tanto por el movimiento reciprocante de la zaranda como por la  pulsación del agua a través de ella.    

Cribado    

Es una  operación de clasificación que permite hacer una separación por tamaños de un  mineral mediante una criba, la cual deja pasar los granos de dimensiones  inferiores a su abertura, mientras los granos de dimensiones superiores son  retenidos y evacuados separadamente.    

Crinkles    

Término  inglés aplicado a diamantes que tienen aspecto negro, estriado o escamoso por las  sucesivas capas delgadas que los forman, cada una de ellas ligeramente más  pequeña que la situada debajo. Tienen la apariencia de crecimientos operados  sobre la cara del diamante.    

Crisol    

Vaso para  fundir metales. Cavidad de los hornos en que se recoge el metal fundido.    

Cristalización    

Formación  de porciones de materia con estructura cristalina, y en ciertos casos con  formas poliédricas, a partir de una solución o de un líquido, gas o sólido  amorfo; cuando los átomos asumen una posición definitiva en la red cristalina,  esto es lo que sucede cuando un metal líquido se solidifica. (Nota: La fatiga o  falla de los metales debido a esfuerzos repetitivos es, algunas veces,  erradamente atribuida a la cristalización).    

Cristalización  por difusión en fase fundida    

Método de  obtención de piedras sintéticas en el que los componentes del cristal que se  quiere obtener se disuelven en una masa fundida, de tal modo que para cada  componente se produzcan distintos gradientes de concentración en el seno de  dicha masa. Las partículas de cada componente se moverán según sus gradientes  respectivos y producirán la cristalización en aquellos lugares en que la  concentración de los componentes es suficientemente alta.    

Cristalografía    

Ciencia,  parte de la mineralogía, que estudia la materia cristalina y, por tanto, los  cristales, su estructura y propiedades; y las formas de cristalización de los  minerales teniendo en cuenta las leyes fisicoquímicas de cada uno de los  sistemas de cristalización. Esta ciencia clasifica las diferentes formas  cristalinas de acuerdo con parámetros geométricos, analiza su óptica y su  origen.    

Crocus    

Polvo para  pulir, constituido por óxido de hierro.    

Cronoestratigrafía    

El campo de  la estratigrafía que tiene que ver con las relaciones de tiempo relativo y la  edad de los cuerpos de roca.    

Cruzada    

Son labores  horizontales, perpendiculares al rumbo del cuerpo mineralizado.    

Cuadrángulo  (SIG)    

Se refiere  a un mapa publicado que forma parte de una serie de mapas.    

Cuadrilla  de rescate    

En minería,  un equipo de mineros, cinco por lo general, que han sido entrenados en el uso  de equipo, aparatos y técnicas de salvamento minero, los cuales están  capacitados para ingresar a una mina o labor minera después de que ha ocurrido  una explosión de gases (metano) o derrumbe (colapso de una galería) o para  combatir un fuego.    

Cuadrillero    

1. Minero,  trabajador especializado en el avance de las galerías.    

2. Jefe de  una cuadrilla de rescate.    

Cuarteador    

Es un  instrumento utilizado para separar muestras, en el cual la muestra alimentada  cae a través de varios espacios (o agujeros) paralelos, de ancho igual o  uniforme, y se produce su división en dos partes de aproximadamente el mismo  peso, una de las cuales se retiene y la otra se descarta.    

Cuaternario    

El Cuaternario  es el último de los períodos del tiempo geológico, que se extiende desde hace  1,75 millones de años hasta el presente. Su límite inferior marca el comienzo  de las glaciaciones, aunque también se le ha atribuido el origen del hombre o  las migraciones de grandes mamíferos. El Cuaternario se divide en dos épocas:  Pleistoceno y Holoceno.    

Cuatro  puntas    

Faceta  principal o tabla de un diamante tallado paralela a una cara de cubo.    

Cuello  volcánico    

Masa de lava  solidificada que obstruye la chimenea o abertura de un volcán. Puede aflorar  posteriormente a consecuencia de la desaparición, por denudación, de los  materiales circundantes, o ser expulsado por una erupción volcánica.    

Cuenta  corriente    

Cuenta  perteneciente a la Balanza de Pagos, donde se registran sistemáticamente la  entrada y la salida de divisas de un país con el exterior, por concepto de  compra y venta de mercancías y servicios. Además, en ella se consignan las  utilidades obtenidas de operaciones extranjeras, intereses y pagos de  transferencia. La Cuenta Corriente está conformada por la Balanza Comercial, la  Balanza de Servicios y las Transferencias.    

Cuentas  nacionales    

Técnica de  síntesis estadística cuyo objetivo es suministrar una representación  cuantificada de la economía de un país. Descripción global que busca presentar  el conjunto de los fenómenos económicos en un cuadro contable coherente. Es la  coherencia del marco contable y la de las cifras presentadas lo que hace de la  contabilidad nacional un instrumento útil para el análisis macroeconómico.    

Cuerpo  intrusivo    

Roca ígnea  o plutónica que aflora o permanece en el subsuelo. Por ejemplo, granito,  diorita y gabro.    

Culet    

En la talla  de brillantes, peque ña faceta tallada en la base de la culata y paralela a la  tabla o faceta principal. Su función principal es evitar que la piedra se  astille. En la talla moderna es omitida a menudo. En España se denominan  piedras con la culata abierta aquellas que poseen esta diminuta faceta.    

Curva de  lavabilidad    

Curva o  gráfica que muestra los resultados de una serie de análisis densimétricos. Las  curvas de lavabilidad son esenciales para el diseño de una planta de lavado de  carbón o mineral. Existen cuatro tipos de curvas de lavabilidad: curva de cenizas,  curva cumulada de flotación, curva cumulada de hundimiento y curva densimétrica  o de gravedad específica.    

Curva de  nivel    

Línea  imaginaria dibujada sobre un mapa, que une todos los puntos de un terreno que  tienen la misma elevación sobre el nivel del mar.    

D    

Dársena    

Parte  resguardada artificialmente, en aguas navegables, para surgidero o para la  cómoda descarga de embarcaciones.    

Datación    

Acción de  determinar la edad de una capa de rocas, un fósil, una estructura geológica o un  evento geológico.    

Dato    

Hecho  verificable sobre la realidad; un dato puede ser una medida, una ecuación o  cualquier tipo de información que pueda ser verificada (en caso contrario se  trataría de una creencia).    

Dato  espacial    

Información  sobre la localización, la forma y las relaciones entre elementos geográficos  usualmente almacenados como coordenadas y topología.    

Datos  continuos    

Una  superficie en la cual cada localización tiene un valor. Comúnmente se  representa por una red irregular triangulada (tin) o un látice (por ejemplo,  elevación de la superficie).    

Datos  digitales    

Información  representada en formato manejable por computadoras.    

Datos  geográficos    

Localizaciones  y descripciones de elementos geográficos que normalmente se refieren a datos relacionados  con la Tierra.    

Datum    

1. Un nivel  de referencia arbitrario a partir del cual se asumen y se corrigen las medidas  relacionadas. El nivel de referencia para las medidas de elevación, usualmente  el nivel medio del mar.    

2. Sistema  geodésico de definición local construido históricamente a partir de un punto.    

Datum  Bogotá    

Materialización  del Elipsoide Internacional en el territorio colombiano. Localizado en el  Observatorio Astronómico de Bogotá, cuyas coordenadas astronómicas se asumieron  como elipsoidales, con la suposición de que en este sitio el elipsoide y el  geoide (forma real de la Tierra) coinciden perfectamente.    

Decantación    

Separación  espontánea de un elemento sólido de otro líquido, por efecto de la fuerza de  gravedad. Este proceso se puede acelerar por medio de la cent rifugación.    

Decibel    

Unidad  adimensional, definida como la relación logarítmica entre una cantidad medida y  una cantidad de referencia. El decibelio se utiliza para describir niveles de  intensidad, de potencia y de presión sonora (dB).    

Declinación  magnética    

El ángulo  agudo medido entre la dirección de la componente horizontal del campo magnético  terrestre n-n y el meridiano geográfico, norte geográfico. La dirección del  Norte magnético varía en función del lugar y de la fecha de determinación. Cada  año la declinación disminuye entre 0,09 y 0,12 grados según el lugar.    

Defecto    

Valor  asignado a un parámetro o variable por el sistema.    

Delta    

Geoforma generada  por la acumulación de sedimentos de origen aluvial formada cuando una corriente  de agua entra al mar. Sus formas variables dependen de la interacción entre el  río, las olas y la marea. Los deltas constituyen un complejo de geoformas  producto de la interacción de los procesos fluviales y marinos, en los cuales  se conjugan principalmente los sedimentos aluviales aportados por los ríos que  interactúan con el oleaje y la marea. Las mayores geoformas deltaicas incluyen  cordones litorales, marismas, diques aluviales y llanuras de desborde.    

Demanda    

1. Precio  al que el mercado está dispuesto a comprar (dinero).    

2. Es la  manifestación de la voluntad de comprar un número de unidades de un título  valor a un precio dado en el mercado de valores, expresada por un comisionista  según órdenes recibidas de algún cliente.    

Demanda  Bioquímica de Oxígeno (D.B.O.)    

Indice de  contaminación del agua que representa el contenido en el agua de sustancias  bioquímicamente degradables.    

Demanda  Bioquímica de Oxígeno en 5 días    

Cantidad de  oxígeno que necesitan los microorganismos para descomponer las sustancias  orgánicas en cinco días a veinte grados centígrados de temperatura. Es una  medida de la capacidad contaminante de un agua residual que indica la cantidad  de oxígeno consumido en 5 días por los microorganismos en la degradación  aeróbica de la materia orgánica que contiene.    

Demanda  de bienes interiores    

Demanda de  bienes interiores por parte de las personas, las empresas y el Estado tanto  interiores como extranjeros. Igual a la demanda interior de bienes más las  exportaciones netas.    

Demanda  Química de Oxígeno (DQO)    

Concentración  en masa de oxígeno equivalente a la cantidad de un oxidante específico  consumido por materias en disolución o en suspensión cuando se trata de una  muestra de agua con este oxidante bajo condiciones definidas.    

Densidad    

1. Masa de  una sustancia por unidad de volumen.    

2.  Distribución de una cantidad (como masa, electricidad o energía) por, generalmente,  unidad de espacio (como área, longitud o volumen), por ejemplo, densidad de  muestreo.    

3. Peso de  una sustancia en gramos por centímetro cúbico (a una temperatura específica).  En el caso de líquidos y sólidos, es equivalente a la gravedad específica.    

4. En  mecánica de suelos, el término es comúnmente usado como unidad de peso.    

5. En  mineralogía, es una propiedad de la materia que está muy relacionada con el  tipo y la disposición de los átomos en el retículo cristalino. La densidad  expresa la relación entre la masa de una sustancia y el volumen que ocupa.  Suele medirse en g/cc, pero lo normal es expresar la densidad relativa a la del  agua a 4ºC (aproximadamente 1 gr/cc) y el valor será adimensional (sin  unidades). Debido a que los minerales suelen contener impurezas, y a que la  fórmula química teórica puede variar dentro de ciertos límites, generalmente se  considera que puede existir un entorno alrededor del valor teórico o del  calculado a partir de la sustancia pura que forma el mineral. Teniendo en  cuenta la relación existente entre la naturaleza de una sustancia y su  densidad, se puede comprender que, en algunos casos, la evaluación, aunque sea  aproximada, de densidades muy extremas puede constituir un dato sobre su  posible composición. Así, por ejemplo, los minerales de plomo y de wolframio,  son bastante densos. Pero esto no debe considerarse más que una indicación, sin  llegar a ser determinante, para su posible identificación. Para la medida de la  densidad se emplean varios métodos, tales como balanzas especiales, picnómetros  o líquidos densos (bromoformo, diyodometano, Licor de Clerici, tetrabromoetano,  Licor de Thoulet, Licor de Rohrbach, entre otros).    

Densidad  aparente    

1. Peso (W)  de un objeto o material dividido por su volumen exterior (Ve ) menos el volumen  de sus poros abiertos (Vp ). Densidad aparente = W/(Ve-Vp).    

2. En  carbones, se refiere al ensayo que consiste en la determinación de la masa de  agua desplazada por una cantidad conocida de trozos (polvo) de carbón seco, por  peso de carbón seco y húmedo.    

Densidad  de encartuchado    

Característica  de un explosivo. La densidad de empaque de los explosivos se expresa como el  número de cartuchos por caja de 25 kilogramos. Hay que tener en cuenta que el  número de cartuchos es aproximado y puede haber una variación del 3%.    

Densidad  de pulpa    

Se define  como la relación entre el peso total de una pulpa (sólido más líquido) y el  volumen que ocupa.    

Densidad  real    

1. Densidad  de una partícula, calculada dividiendo su masa (m) por su volumen (v) excluidos  sus poros.    

2. En  carbones, se refiere al ensayo que permite determinar la masa de agua  desplazada por una cantidad conocida de carbón seco, previamente pulverizado.    

Denudación    

1. La suma  de los procesos que dan como resultado el desgaste o la progresiva disminución  de la superficie de la corteza terrestre por la acción de varios agentes  naturales, los cuales incluyen meteorización, erosión, remoción en masa y  transporte; también los efectos combinados destructivos de estos procesos. El  término denudación es más amplio en su alcance que erosión, aunque comúnmente  son usados como sinónimos. También es usado como sinónimo de degradación,  aunque algunas autoridades toman “denudación” como los procesos  reales y “degradación” como los resultados producidos.    

2.  Estrictamente, es el destape, el descubrimiento o la exposición de la roca o de  una formación de roca determinada por medio de remover el material sobrepuesto  por erosión. Este es el significado original y etimológicamente correcto del  término denudación, el cual a menudo fue aplicado en un sentido catastrófico,  por ejemplo, la “Gran Denudación” resultante del diluvio universal.    

Depósito  de placer    

1. Depósito  mineral detrítico formado por la acción de agua corriente o viento. Los  depósitos más comunes son de oro, diamante y casiterita.    

2. Masa de  grava, arena o material similar que contiene minerales valiosos; oro, plata,  platino, estaño, entre otros, que han sido “liberados” de rocas y  vetas.    

3.  Depósitos de minerales que han sido arrastrados por los ríos y se encuentran en  sus lechos secos.    

Depósito  de Skarn    

Tipo de  yacimiento que se ha formado por la interacción entre fluidos derivados de  granitos y, principalmente, rocas carbonatadas (calizas o dolomías) que  producen transferencia de elementos, como Si, Al, Ca, Mg, Fe, y de sustancias  como agua y anhídrido carbónico. Se forman así unas rocas de mineralogía  especial, ricas en silicatos cálcicos (epidota, anfíboles y piroxenos cálcicos,  granates cálcicos), y que pueden contener concentraciones de minerales  metálicos de interés económico: scheelita, casiterita, fluorita, calcopirita,  blenda, galena, magnetita, hematites. Por lo general constituyen masas  irregulares en la zona de contacto entre las rocas intrusitas y las encajantes.  Su morfología es irregular, aunque se encuentra condicionada por la zona de  contacto entre ambas rocas. Su textura es característica de sistemas de  reemplazamiento, con sustituciones seudomórficas, diseminaciones irregulares,  relleno de fracturillas, entre otras.    

Depósito  de sulfuros masivos    

Tipo de  depósito formado por procesos exhalativos o volcanogénicos sedimentarios o  yacimientos volcanogénicos de sulfuros masivos: el término volcanogénico indica  su asociación genética a vulcanismo o procesos volcánicos y el de masivo a su  textura y estructura de la mineralización compuesta casi totalmente por  sulfuros (pirita, pirrotina, blenda, galena y calcopirita). Oro y plata son  acompañantes menores, a veces recuperables económicamente.    

Depósito  diseminado    

1. Depósito  formado por cristalización dispersa de valores minerales sin concentración  local.    

2. Mena que  contiene pequeñas partículas de minerales valiosos, diseminados en forma más o menos  uniforme dentro de material estéril, diferente de la mena masiva, en la que los  minerales valiosos ocurren en forma casi sólida con muy poco material estéril  incluido.    

Depósito  epigenético    

Depósito  mineral formado en un tiempo posterior al de la roca encajante.    

Depósito  hipotermal    

Depósito  hidrotermal de minerales formados a grandes profundidades (entre 3.000-15.000  m) y altas condiciones de presión y temperatura (300 a 600°C), por soluciones  calientes ascendentes derivadas de un magma (adentro o cerca de cuerpos  plutónicos profundos), caracterizados por rellenos de vetas o sustituciones,  acompañados por impregnaciones.    

Depósito  mineral    

Concentración  natural de sustancias minerales útiles, la cual bajo circunstancias favorables  puede ser extraído con beneficio económico.    

Depósito  singenético    

Depósito  mineral formado al mismo tiempo que la roca encajante.    

Depósito  tipo pórfido    

Depósito  mineral o mena diseminada de gran tamaño, pero de bajo contenido de cobre,  molibdeno o estaño, caracterizado por la ocurrencia diseminada, en granos y  venillas, de cobre-hierro, sulfuros de cobre-molibdeno u óxidos de estaño  dentro de un gran volumen de roca ígnea con textura porfídica.    

Depósito  zonado    

Depósito  mineral caracterizado por dos o más aureolas o halos, más o menos concéntricas,  consistentes de menas de diferente estructura, composición, contenido mineral o  metálico.    

Depósitos  fluviovolcánicos    

Resultado  de flujos viscosos de lodo volcánico que siguen el drenaje a partir de los volcanes.  Estos tipos de depósitos son formados por movimientos en masa de los depósitos  volcánicos sobresaturados, situación frecuentemente generada por las lluvias  tropicales o el deshielo repentino durante una erupción volcánica (Murcia,  1982). Este tipo de depósito comúnmente presenta forma tabular, bien  consolidado y compuesto por fragmentos de diferente composición y tamaño dentro  de una matriz.    

Depósitos  piroclásticos    

Corresponden  a fragmentos expulsados por la actividad explosiva de los volcanes y que  suavizan la topografía preexistente con mantos de caída de ceniza volcánica de  espesor variable.    

Depresante    

En  flotación de minerales, es un reactivo que actúa de manera opuesta al activador  y contrarresta la acción del colector que hace hidrofílica la superficie del  mineral.    

Derecho  a explorar minerales    

Es el  derecho que se les confiere a los beneficiarios de títulos mineros a realizar,  dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia  de depósitos y yacimientos de minerales, la geometría del depósito, la  viabilidad técnica de extraerlos, sus reservas en calidad y cantidad  comercialmente explotable y el impacto que sobre el medio ambiente y el entorno  social puedan causar estos trabajos.    

Derecho  a explotar    

Es el  derecho que tiene el beneficiario de un título minero para realizar un conjunto  de operaciones que tiene por objeto la extracción o la captación de los  minerales yacentes en el suelo o el subsuelo dentro de un área determinada.    

Derrumbe    

1.  Hundimiento de un tajo o un corte (cámara).    

2. Colapso  de labores mineras.    

Desabombar    

Actividad  que consiste en detectar y forzar la caída, controlada, de fragmentos de roca  relativamente grandes o “planchones” (o “petacas”,  fragmentos de roca) que se encuentren fracturados y ligeramente desprendidos  del techo o los costados de una galería o labor minera subterránea y que pued  an caer de improviso. Esta actividad es obligatoria y periódica en las zonas  agrietadas.    

Desanche    

Método de  retirar mineral para formar una cavidad o una cámara subterránea en un depósito  de filones estrechos; primero es volada la roca de respaldo a un lado del filón  y después el mineral.    

Desarrollo  (minería subterránea)    

1.  Preparación de una propiedad o área minera, susceptible de ser explotada por  métodos de minería subterránea, de tal forma que el depósito pueda ser  analizado y estimar sus reservas. El desarrollo es una etapa intermedia entre  la exploración y la extracción propiamente dicha y comprende las labores  mineras encaminadas a crear los accesos y vías internas dentro del depósito con  el fin de preparar la extracción y el transporte del mismo. Los desarrollos  pueden ser: desarrollo productivo o desarrollo improductivo.    

Desarrollo  improductivo (minería subterránea)    

Cuando el  avance se realiza en estéril (cruzadas).    

Desarrollo  minero    

Fase del  ciclo minero que empieza desde la confirmación de la existencia de los  depósitos minerales hasta el comienzo de su explotación. Comprende el conjunto  de actividades que permiten el acceso al yacimiento y el establecimiento de la  infraestructura del proyecto para asegurar la rentabilidad de la mina, en  concordancia con la legislación vigente. Incluye la adquisición de derechos y  permisos para iniciar la explotación, el diseño detallado y la construcción de  las obras de infraestructura, el diseño y el planeamiento detallado de la  explotación, la selección de zonas para botaderos y manejo de estériles, la  compra de equipos y materiales, la preparación de presupuestos y la  financiación del proyecto, entre otros. Su duración varía de acuerdo con las  características y el tamaño del proyecto, desde varios meses a 2 o 3 años. El  objetivo principal del desarrollo es llevar la mina hasta el nivel máximo de  operación con el mínimo de inversión.    

Desarrollo  productivo (minería subterránea)    

El avance  horizontal que se realiza con extracción de mineral (elaboración de guías), se  utiliza comúnmente donde la mena o el depósito son relativamente más blandos  que el estéril, y las capas o vetas son de potencia media.    

Desarrollo  sostenible    

1.  Desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad  de vida, a la productividad de las personas y al bienestar social, sin agotar  la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar  el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la  satisfacción de sus propias necesidades, es decir, fundado en medidas  apropiadas para la preservación de la integridad de los ecosistemas, la  protección del ambiente y el aprovechamiento de los elementos naturales, de  manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las  generaciones futuras.    

2. Es el  mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la capacidad de carga de  los ecosistemas. Implica la satisfacción de las necesidades actuales sin  comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.    

Desbaste    

Operación de  la talla del diamante realizada mediante frotamiento con otro diamante. Sólo se  recurre a este método de trabajo cuando se desea rebajar la piedra rápidamente  y no se requiere un buen acabado, ya que las facetas obtenidas no aparecen  límpidas, sino empañadas. Antiguamente era una operación manual muy laboriosa;  actualmente se realiza en una especie de torno eléctrico excéntrico.    

Descapote    

En minería  a cielo abierto, etapa en la cual se remueve la capa vegetal, el suelo o el  “estéril” (mineral o roca que no representa beneficio económico para  la empresa minera) que cubre un yacimiento, para dejar descubierto el mineral  de interés económico. Operación que se realiza durante la fase de preparación.  El material del descapote debe ser dispuesto adecuadamente para su posterior  reutilización en procesos de restauración o recuperación ambiental.    

Descarpe    

Limpieza  del material de arrastre o rodado en la parte superior de una veta, para  iniciar la labor.    

Desecho  (impacto ambiental)    

Denominación  genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las  actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones.    

Deshidratación    

Proceso o  reacción que puede observarse durante el calentamiento de sustancias minerales,  caracterizado por el desprendimiento de sustancias que contienen volátiles o  entidades capaces de generarlos. Estos volátiles pueden ser anhídrido carbónico  (procedente de carbonatos), agua, halógenos, mercurio, entre otros. El estudio  cuidadoso de los procesos de deshidratación es importante, no sólo para  averiguar la cantidad de agua retenida en una sustancia, sino que constituye un  dato decisivo en el estudio estructural, ya que no basta con conocer cuánta  agua contiene, sino que también hay que saber cómo se encuentra.    

Deslizamiento    

Es un  movimiento abrupto del suelo y las rocas subyacentes en una ladera muy  pendiente en respuesta a la fuerza de gravedad. Los deslizamientos pueden ser  ocasionados por un terremoto u otro fenómeno natural.    

Desmonte    

Consiste en  la remoción de vegetación en un área previa delimitada. Durante el desarrollo  de esta actividad se debe dar un manejo adecuado a la vegetación removida.    

Destilación  (beneficio)    

Proceso utilizado  en la separación del mercurio de la amalgama para obtener el oro que es enviado  a la fundición. Para el proceso, la amalgama a ser separada se coloca en la  retorta que, por lo general, debe estar cubierta de papel, cuyas cenizas  formarán una película intermedia no adherente entre el oro y la pared de la  retorta. Luego se cierra la retorta y se calienta a temperaturas superiores a  400°C, punto en el cual la amalgama se separa en sus elementos y ocurre la  evaporación del mercurio. Al pasar el mercurio gaseoso por un condensador, el  vapor precipita en el tubo y gotea hacia un recipiente cubierto con agua,  ubicado en un extremo.    

Desulfurización    

Proceso por  el cual las oxisales, particularmente los sulfatos, son atacadas por  microorganismos anaeróbicos para obtener oxígeno. Una reacción típica es la  formación de calcita y de sulfato de hidrógeno de la materia orgánica y del  sulfato de calcio.    

Desviación  estándar    

Raíz  cuadrada del promedio de los cuadrados de las desviaciones (diferencia  aritmética) de las observaciones individuales respecto a su media aritmética.    

Detonador    

Dispositivo  que contiene una pequeña cantidad de carga detonante usada para accionar o  iniciar un explosivo, por ejemplo, estopines, fulminantes, detonadores  instantáneos, detonadores eléctricos de microrretardo, entre otros.    

Detonador  eléctrico    

Fulminantes  elaborados de tal manera que pueden hacerse detonar cuando una corriente  eléctrica pasa por los hilos de conexión. Se componen de tres partes colocadas dentro  de un casquillo metálico de aluminio o cobre (que es el usado en las minas de  carbón). Estas tres partes son: la parte eléctrica, la retardadora y la  explosiva. La parte eléctrica, colocada en la parte superior, está formada por  el inflamador o la cerilla y por los hilos de conexión que son de distintos  colores según el tipo de detonador. La parte retardadora sólo existe en los  detonadores de tiempo, retardo o microrretardo, los instantáneos no la llevan y  va colocada en la zona intermedia, entre el inflamador y la parte explosiva.  Con ellos pueden iniciarse al mismo tiempo varias cargas de explosivos de gran  potencia, y se puede controlar con precisión el momento de la detonación.    

Detonador  instantáneo    

Detonador  eléctrico que no lleva retardo y en el cual la explosión de la carga primaria  es instantánea. Los estopines eléctricos instantáneos tienen una carga de  ignición, una carga primaria y una carga detonante. Su casquillo es de aluminio  y tienen dos alambres de cobre calibre 20 o 22, generalmente uno rojo y el otro  amarillo. Estos dos colores distintos son de gran ayuda al hacer las  conexiones.    

Detrítico    

Materiales  sedimentarios conformados por fragmentos de rocas preexistentes.    

Detrito    

Ver Clasto.    

Deuda    

Instrumento  que constituye una obligación de pagar una suma de dinero a un plazo  determinado y bajo ciertas condiciones según un acuerdo preestablecido.    

Devónico    

Cuarto  período de la era Paleozoica, que se extiende desde 410 hasta hace 355 millones  de años. Las formas de vida animal predominantes en este período fueron varios  tipos de peces, que abarcaban tiburones, dipnoos, peces acorazados y una forma  primitiva de peces ganoideos (con escamas duras), de los cuales evolucionaron  probablemente los ancestros de los anfibios. Algunos restos fósiles encontrados  en Pensilvania y Groenlandia indican que los primeros anfibios existían ya en  este período. También había corales, estrellas de mar, esponjas y trilobites.  El primer insecto conocido se ha encontrado en rocas devónicas.    

Diaclasa    

Fractura en  las rocas. No existe desplazamiento de sus componentes sobre el plano  resultante.    

Diafanidad    

Grado en  que un cristal deja pasar la luz a su través. Posee tres categorías  cualitativas: transparente, translúcido y opaco. Entre estas tres categorías  pueden existir matices que pueden servir para afinar más una determinada  situación, como, por ejemplo, semitransparente o semiopaco. Pero por comodidad  y para fines cualitativos se emplean muy poco. Esta propiedad puede medirse de forma  cuantitativa por espectrofotometría.    

Diagénesis  (rocas sedimentarias)    

Conjunto de  procesos químicos, bioquímicos y físicos que afectan a un depósito sedimentario  y lo transforman progresivamente en una roca compacta. La diagénesis comienza  con el depósito sedimentario y es poco preciso su límite con el metamorfismo.  La diagénesis se acaba cuando no hay fluidos y empiezan las reacciones en  sólido. Son igualmente difíciles de establecer sus límites con los fenómenos  epigenéticos o metasomáticos que afectan a las rocas sedimentarias ya  consolidadas.    

Diagnóstico  Ambiental de Alternativas DAA.    

Estudio  elaborado con el fin de suministrar la información requerida para evaluar y  comparar las diferentes opciones bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto,  una obra o una actividad, con el fin de optimizar y racionalizar el uso de los  recursos ambientales y evitar o minimizar los riesgos, efectos e impactos  negativos. El contenido del DAA es:    

1.  Presentación del objetivo de la acción.    

2. Descripción  de diferentes alternativas de la acción en términos técnicos, socioeconómicos y  geográficos e identificación de los ecosistemas sensibles, críticos y de  importancia ambiental y social.    

3.  Identificación, estimación y análisis comparativo de posibles impactos, riesgos  y efectos derivables de la acción, y    

4.  Descripción de las posibles estrategias de prevención y control ambiental, para  cada una de las alternativas.    

Diagrama  de operaciones (beneficio). (Diagrama de flujo).    

Es una  representación gráfica de la secuencia de operaciones realizadas durante el  procesamiento de un mineral.    

Diamagnético    

Sustancia  caracterizada por tener susceptibilidad magnética negativa, lo que significa  que la imantación inducida en ella está orientada en sentido opuesta con  respecto al campo externo aplicado. Las susceptibilidades magnéticas de la  mayoría de los materiales diamagnéticos no dependen de la temperatura. Sólo las  susceptibilidades magnéticas de antimonio y bismuto varían a T =-180ºC.  Materiales diamagnéticos son, entre otros, las sales, la anhidrita, el cuarzo,  el feldespato y el grafito. El diamagnetismo se basa en el movimiento de un  electrón alrededor de su núcleo y que genera una corriente de poca intensidad.  El momento magnético (o espín) es un vector que en presencia de un campo  magnético externo toma un movimiento de precesión alrededor de este campo  externo. Este movimiento periódico adicional del electrón produce un momento  magnético orientado en sentido opuesto con respecto al campo aplicado. El  diamagnetismo puro sólo aparece si los momentos magnéticos de los átomos son  nulos en ausencia de un campo exterior como en los átomos o iones que poseen  capas electrónicas completas.    

Diamante  de fantasía    

Diamante  con color natural de un tono definido: amarillo, verde, azul, rojo, rosa,  pardo, malva, entre otros. Los diamantes verdes pueden haber sido tratados. Se  les llama diamantes coloreados.    

Diamante  de Sajonia    

Topacio  incoloro. Es nombre impropio.    

Diamante  empañado    

Cristal de  diamante recubierto por una ligera pátina que le da una apariencia de cristal  empañado, como si se hubiera helado, aunque dicha pátina no es tan intensa como  en los diamantes denominados coated. En terminología inglesa se le  denomina frosted diamond o diamante frosted.    

Diamante  en punta    

Forma más  antigua de talla del diamante, que consistía únicamente en pulir las caras de  octaedro hasta lograr una forma completamente regular.    

Diamante  Excelsior    

Diamante  africano que pesó en bruto 995,2 quilates métricos. La piedra fue tallada en  veintiún brillantes.    

Diamante  Jourado    

Piedras de  imitación incoloras. Es nombre incorrecto, originario de Estados Unidos. Su  origen se remonta al término inglés, de 1935, Diamond Scare, que se aplicaba  a la espinela sintética incolora y también completamente incorrecto.    

Diamante  Laxey    

Nombre  comercial de los diamantes aplanados.    

Diamante  Matura    

Circón  incoloro, con fuego. Es nombre impropio.    

Diamante  negro    

Diamante  cristalino negro y casi opaco que algunas veces es tallado como gema.    

Diamantes  bombardeados por electrones    

Diamantes  coloreados de azul aguamarina por bombardeo con electrones acelerados a gran  velocidad con un generador Van de Graaf. La coloración es solo superficial. Las  piedras no son radiactivas ni conductoras de la electricidad.    

Diamantes  irradiados    

Diamantes  artificialmente coloreados por bombardeo con neutrones o rayos gamma, llamados  también diamantes atómicos.    

Diamantes  tratados con ciclotrón    

Diamantes coloreados  de verde por bombardeo con neutrones acelerados a gran velocidad por un  ciclotrón. Por tratamiento térmico posterior se vuelven amarillos o pardos. Su  coloración es solamente de superficie y no presentan radiactividad.    

Diamantes  tratados con pilas atómicas    

Diamantes  coloreados por bombardeo con neutrones procedentes de una pila atómica (reactor  atómico). Igual que en los diamantes tratados con ciclotrón, los colores son  verdes y pasan a ser pardos al ser tratados térmicamente. Estos diamantes no  son radiactivos y su coloración se extiende a toda la masa.    

Diamantes  tratados por radio    

Diamantes  irradiados con una sal de radio, corrientemente el bromuro, que adquieren  coloración verde persistente durante mucho tiempo. Esta coloración es provocada  por el bombardeo del cristal por partículas alfa de radio. Los diamantes así  tratados son radiactivos y se distinguen de los naturales de color verde porque  impresionan las películas fotográficas.    

Diamolite    

Instrumento  que se utiliza para determinar el grado de color (grading) de los  diamantes.    

Diamondscope    

Instrumento  consistente en un microscopio binocular provisto de iluminador especial de  campo oscuro. Se utiliza para la observación de las imperfecciones internas de  los diamantes y de las piedras coloreadas.    

Diapirismo    

1. Traslado  de material rocoso liviano y móvil a través o dentro de una secuencia de rocas  suprayacentes. El diapirismo puede envolver sal de roca y evaporitas asociadas,  arcillas subcompactas y magmas.    

2.  Movimiento de las masas salinas a lo largo de series sedimentarias para dar  origen a los denominados diapiros. Este fenómeno está relacionado con dos  características típicas de estos materiales: a) Su baja densidad, y b) Su  comportamiento mecánico, de carácter viscoso.    

Diapiro    

Un diapiro  es una masa rocosa de características plásticas que, comprimida o a causa de su  menor densidad, rompe los estratos que tiene encima y se extiende sobre ellos.  Tiene forma de columna o domo y generalmente está constituida por una masa de  sales (sal gema, anhidrita, yeso).    

Diario  Oficial    

Es el  periódico de aparición diaria, dirigido por el Ministerio de Gobierno, en el  cual se deben publicar: Actos legislativos, leyes, decretos de gobierno,  resoluciones ejecutivas, contratos en que sea parte la Nación, actos de  gobierno, de ministerios, de departamentos administrativos, de  superintendencias y de juntas directivas.    

Diasterismo    

Efecto de  estrella que presentan algunas piedras cuando la luz se transmite a través de  ellas. Tienen esta propiedad la mica, la flogopita y algunos cuarzos rosa.    

Diatomitas    

Roca  sedimentaria de origen orgánico, de color blanco, ligera, porosa y aspecto  harinoso, formada casi completamente por diatomeas.    

Diccionario  de datos    

Archivo que  contiene información acerca de los datos almacenados en una base de datos  (nombres y características de las capas geográficas, de las tablas asociadas,  símbolos cartográficos, parámetros de las proyecciones y coordenadas  utilizadas), así como sus relaciones.    

Dieléctrico    

Propiedad  que tiene un material de aislar eléctricamente hablando. Un buen dieléctrico es  un pésimo conductor, y viceversa. Debido a ciertas propiedades intrínsecas de  la materia (a nivel subatómico), los buenos conductores eléctricos lo son  también del calor, y los no conductores (dieléctricos) son malos conductores de  calor también. Así, la plata, el cobre, el oro, son excelentes conductores  eléctricos y de calor. La mica, el vidrio, el aire son malos conductores. La  mayor parte de las sustancias es aislante.    

Digitalización    

Conversión  de un documento en formato analógico (mapa, fotografía, gráfico) a  representación digital (numérico), directamente manejable por una computadora.    

Digitalizador    

Dispositivo  para digitalizar información espacial. Los dos principales tipos son la tableta  digitalizadora y el escáner. La tableta consiste en una superficie plana  (tablero) y un cursor móvil que capta coordenadas de los elementos de un mapa.  El escáner convierte automáticamente documentos analógicos en archivos  digitales en formato “raster.”.    

Digitalizar    

Codificar  características de un mapa como coordenadas x, y, en un formato digital con una  tableta digitalizadora.    

Dilución    

Residuos de  roca de bajo grado, inevitablemente retirados con el material en el proceso de  minería, que contribuyen a bajar el grado del mineral explotado. Hace  referencia al porcentaje de material estéril o de baja ley que se mezcla con el  mineral producido por el método de explotación utilizado, y las operaciones  complementarias.    

Dilución  de pulpa    

Razón del  peso de líquido al peso del sólido presente en una pulpa.    

Dinamitas    

Las  dinamitas son mezclas explosivas que contienen nitroglicerina y nitroglicol  coagulado. Contienen también nitrato de amonio y pasta de madera. La cantidad  de nitroglicerina y nitroglicol en la mezcla determina la fuerza de las  dinamitas (por ejemplo, 35% de dinamita contiene 35% de una mezcla de  nitroglicerina y nitroglicol). La resistencia al agua es satisfactoria porque  los cartuchos son protegidos por una capa de cera fundida. Usualmente, como el  valor del porcentaje se incrementa, el explosivo se convierte en el más  resistente al agua. Las dinamitas son usadas en las cargas de fondo y con  frecuencia en bajo porcentaje en las cargas de las columnas. Otro uso puede ser  encontrado en trabajos de smooth-blasting y precorte en la forma de  cargas prefabricadas.    

Dinamitero    

Persona  capacitada y autorizada por el jefe de mina para el uso y el manejo de  sustancias explosivas y elementos de ignición (detonación o iniciación) de  explosivos.    

Dióxido  de azufre    

Compuesto  gaseoso que es liberado durante el calentamiento hasta una temperatura  determinada de las especies minerales que contienen azufre.    

Dique    

Cuerpo tabular  de roca ígnea intrusiva, relativamente largo y delgado, que rellena una fisura  o una fractura profunda en rocas más antiguas, y las corta discordantemente  (que corta a la estratificación de las capas). A veces pueden aparecer varios  diques dispuestos paralelamente entre sí. Cuando son afectados por erosión  pueden dar lugar a relieves descalzados, al ser los materiales del dique más  resistentes que los circundantes, o formar una depresión en forma de fosa en el  caso contrario.    

Dique  aluvial    

Acumulación  dominantemente de composición arenosa en forma de camellón o albardón alargado,  convexo, que bordea de manera relativamente continua las orillas de un río. Se  origina en zonas con bajas pendientes por la sedimentación durante el  desbordamiento del río por exceso de carga de la corriente. El dique contiene  al caudal del río y si lo sobrepasa se desarrolla una inundación. El ancho del  dique se relaciona directamente con la magnitud del río.    

Directorio    

Estructura  jerárquica que contiene el índice de los archivos almacenados en un disco o  parte de él.    

Discontinuidad    

Cambio  abrupto en las propiedades físicas de materiales adyacentes en el interior de  la Tierra.    

Discordanc  ia    

Es una  superficie de erosión entre dos cuerpos de roca y que representa un hiato o  espacio significativo en la sucesión estratigráfica.    

Discordancia  angular    

Es una  discordancia en la cual los planos de estratificación, arriba y abajo de la  discordancia, se encuentran en una relación angular el uno con el otro.    

Diseño  de información    

Arte de la  representación de información relevante de forma que se optimice la posibilidad  de comprensión del receptor.    

Disolución  de Clerici    

Disolución  acuosa de malonato y formiato de talio, de densidad elevada (peso específico 4,15),  que se utiliza para determinar el peso específico de las gemas.    

Disolución  de Klein    

Disolución  acuosa de borotungstato de cadmio, de densidad elevada, peso específico 3,28,  que se utiliza para determinar el peso específico de las gemas.    

Disolución  de Rohrbach    

Disolución  acuosa de ioduro de mercurio y bario, de peso específico 3,58.    

Disolver    

1. Proceso  de unión de dos o más polígonos mediante la eliminación de los lados comunes.  La disolución suele realizarse para generalizar información temática, con la  unión de los polígonos vecinos que comparten valores iguales para alguno de sus  atributos.    

2. El  proceso de remover límites entre polígonos adyacentes que tienen los mismos  valores para un atributo específico.    

Dispersión    

Es el  proceso que causa la distribución y la redistribución de elementos por agentes  físicos y químicos.    

Distal    

Parte de  una unidad deposicional o de una cuenca sedimentaria, más alejada del área  fuente.    

Distanciómetro    

Instrumento  digital o computarizado utilizado para medición electrónica de distancias (MED  o EDM). Está basado en las propiedades de una onda electromagnética propagada  en el medio atmosférico, y en la medición de su fase. En estaciones totales, el  distanciómetro generalmente va acoplado o incorporado dentro de la estación,  junto al anteojo.    

Distrito  minero    

Porción o  área de terreno de un país, generalmente designada con un nombre, cuyos límites  han sido descritos y dentro de la cual existen minerales que son extraídos  según las reglas y regulaciones establecidas por los mineros locales. Para la  definición de un distrito minero, no existe límite de su extensión territorial  y sus linderos se pueden cambiar siempre y cuando no se interfieran otros  derechos.    

Dividendo    

1. Pago que  efectúa una compañía a sus accionistas como participación de las utilidades  generadas por la misma en un determinado período. El pago puede efectuarse en  efectivo, acciones o en especie.    

2.  Beneficio distribuido entre cada una de las acciones de la empresa.    

Divisa    

Moneda extranjera. Toda moneda distinta de la moneda nacional de un  determinado país.    

División  de muestra    

Proceso mediante el cual se disminuye la cantidad en peso de una muestra,  con cuarteadores o divisores, sin cambiar el tamaño de las partículas, a fin de  obtener una muestra representativa de una muestra bruta.    

DLG    

Archivos de la U. S. Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados  Unidos) que incluyen datos de categorías como transporte, hidrografía,  contornos y límites de tierras públicas. Formato estándar para intercambio de  archivos cartográficos.    

Doblete  de ópalo    

Piedra compuesta por una lámina delgada de ópalo lechoso montada sobre una  pieza de ónix negro o de un vidrio negro especial llamado opalita.    

Dolina    

Cavidad de forma más o menos circular originada por la disolución de  rocas calcáreas. Es una forma característica de morfologías cársticas. Sus  medidas son muy variables, su diámetro puede llegar a 1.000 metros y su  profundidad a 300 metros.    

Dolomitización    

1. Proceso por el cual la calcita es convertida en dolomita, mediante la  sustitución de una porción del carbonato de calcio original por carbonato de  magnesio.    

2. Reemplazamiento de calcita por dolomita que da como resultado la  obtención de una roca calcárea dolomitizada o de una dolomita secundaria.    

Dominio    

Identifica los valores válidos para un elemento de datos.    

Domo  volcánico    

Estructura geológica de sección horizontal circular o elíptica que  culmina en un punto o en una línea breve, a partir del cual sus materiales  descienden periclinalmente. Se forman a partir de lava viscosa, generalmente  cercanos a las partes más altas de los edificios volcánicos y cuyo crecimiento  es el resultado de acumulaciones sucesivas de magma próximas a la superficie.  Estas geoformas pueden formarse en los cráteres, sobre los flancos o  independiente de los edificios volcánicos.    

Doré    

Mezcla impura y sin refinar de oro metálico y plata. Se produce mediante  la fundición de concentrados de oro y plata, arenas o precipitados. Las  impurezas típicas incluyen metales no nobles. El doré se refina hasta obtener  oro casi puro en una fundición o refinería. 2. Aleación de oro y plata, que  contiene un 10% y un 90% de esos metales, respectivamente.    

Draga de  cangilones    

Draga compuesta de dos barcazas, en medio de las cuales pasa una cadena  de cubos (baldes) para excavar y levantar gravas y material del fondo de un  estanque (en un río, lago u otro) sobre el cual la draga flota, para  depositarlo en los equipos de procesamiento (concentración u otros) ubicados en  la cubierta.    

Draga de  succión    

1. Embarcación a motor, tipo planchón, que se puede desplazar a diferentes  sitios de extracción en el cauce, la playa o la llanura de inundación de un  río. Posee una bomba de succión a la cual se le ha conectado una tubería que  extrae material del lecho del río.    

2. Cuando se utiliza en minería de oro, en este equipo, el sistema de  extracción (bomba de sólidos) y el de recuperación (canaletas) están montados  sobre el planchón. El método consiste en succionar el material aurífero con una  manguera plastificada, generalmente de 6″ de diámetro, que es manipulada  en el fondo por un buzo que recibe aire desde la superficie por una compresora.  El buzo se encarga de seleccionar el material que será succionado para ser  procesado en las canaletas de recuperación. Este método presenta una serie de  dificultades por trabajar a ciegas o bajo el agua y estar expuestos a las  fluctuaciones del nivel del río que puede obligar a las dragas a apearse en las  orillas.    

Dragalina    

Sistema de excavación, compuesto por un cubo excavador (balde), una pluma  larga (cable) y un dispositivo que lanza el cubo hacia adelante y lo arrastra  hacia atrás (hacia la máquina), por medio de un cable de acero; permite la  recuperación de sedimentos y rocas de trincheras, canales y apiques que  contienen o están cubiertos.    

Dragar    

Consiste en la excavación bajo el agua de un depósito aluvial grande en  extensión y espesor. Puede ser una corriente activa o extinta del lecho del  río.    

Dreanaje  Acido de Mina (geoquímica)    

Un DAM es un agua de pH bajo, enriquecida en sulfatos y con grandes  concentraciones de acidez. La acidez de los DAM es producida por oxidación e  hidrólisis de minerales de sulfuros y está representada por acidez mineral  (hierro, aluminio, manganeso y otros metales, que depende de la geología del  depósito) y acidez del ion hidrógeno.    

Drenaje  (geotecnia)    

Medida de corrección en la estabilidad de un talud o en un túnel que  tiene por objeto reducir la presión intersticial y de esta forma aumentar su  resistencia y disminuir el peso total del talud. Dentro de las diferentes  formas de drenar un talud se tienen: drenajes horizontales, pozos verticales,  zanjas o cunetas.    

Drenaje  natural    

Vías naturales que toman los cuerpos de agua superficiales acorde con la  topografía del terreno.    

Drusa    

1. Dícese de los agregados o asociaciones de cristales, iguales o  diferentes, donde los cristales recubren superficies del mismo o de otro  mineral, por ejemplo: la calcita.    

2. Sinónimo de geoda. Cavidad esférica en cuyo interior se forman  cristales.    

DTF (finanzas)    

Depósitos a Término Fijo. Tasa de interés calculada como un promedio,  ponderado semanal por monto, de las tasas promedios de captación diarias de los  CDTs a 90 días, pagadas por los bancos, corporaciones financieras, de ahorro y  vivienda, y compañías de financiamiento comercial. La calcula el Banco de la  República con la información provista por la Superintendencia Bancaria hasta el  día anterior. La DTF tiene vigencia de una semana.    

Duna    

1. Monte de arena que ha sido transportada por el viento.    

2. Colina asimétrica de depósito de arena originado por el viento.    

Durabilidad    

Resistencia que ofrece una piedra a la destrucción de su brillo y pulido  por agentes físicos o químicos.    

Dureno    

Litotipo constituido por bandas opacas en carbones húmicos de tono mate ,  gris a negro pardusco, y lustre grasoso. Su reflexión es difusa, presenta menos  fisuras que las bandas de vitreno y sus superficies de fractura son rugosas.  Está compuesto principalmente por durita y trimacerita.    

Dureza    

1. Resistencia que ofrece un material a ser rayado. Actualmente se mide  por la resistencia que opone a la penetración de una punta de diamante.    

2. Resistencia de un mineral a la destrucción mecánica de su estructura. En  la práctica, se dice que un mineral es más duro que otro si raya a este último.  Esta resistencia depende de la dirección por la que discurra la raya, ya que es  una propiedad muy relacionada con la estructura. Generalmente los minerales  presentan un intervalo de dureza que incluye todas las posibilidades en cuanto  a la orientación de la raya. Las durezas están clasificadas con respecto a las  propias de 10 minerales patrones o escala de Mohs, existen otras escalas de  dureza usadas en metalografía y en otras áreas, pero que raramente se emplean  en mineralogía (Vickers, Rosiwal, Knoop, Brinell, Rockwell). Para realizar la  medida de dureza se utiliza un dispositivo denominado esclerómetro. La dureza  es una propiedad importante cuando se trata de piedras preciosas (gemas),  puesto que una de las características que han de poseer las gemas es la de  mostrar una dureza mayor o igual que 7, en la Escala de Mohs.    

DXF    

Formato para almacenar datos tipo vector en ASCII o en archivos binarios.  Usado por Autocad, otros productos CAD y convertibles a coberturas de Arc/Info.    

E    

Edáfico    

Relativo al suelo, especialmente en lo que refiere a los organismos  propios de este medio.    

Efluente    

Vertido sólido o líquido producido sobre una masa de agua, constituido  por sustancias o productos perjudiciales para el medio ambiente.    

Efluente  industrial    

Residuos provenientes de la industria. Pueden ser clasificados  ampliamente de acuerdo con sus propiedades físicas y químicas, por su  comportamiento en las aguas receptoras y en la forma como estos afectan el  medio ambiente acuático, generalmente contienen sustancias orgánicas disueltas que incluyen tóxicos,  materiales biodegradables y persistentes, sustancias inorgánicas disueltas que  incluyen nutrientes, sustancias orgánicas insolubles y solubles.    

Egresos  Corrientes de la Balanza Cambiaria    

Son los egresos relacionados directamente con las transacciones de bienes  y servicios de la Balanza Cambiaria. Están compuestos por la importación de  bienes, por los pagos en moneda extranjera efectuados por Ecopetrol para  adquirir petróleo nacional y gas, de las compañías extranjeras que operan en el  país y por la importación de servicios, por ejemplo, fletes, intereses por  deudas externas, y dividendos girados al exterior, entre otros.    

Electrólisis  (separación)    

Es el proceso en el cual una corriente eléctrica es pasada a través de  una solución que contiene metales disueltos, y hace que el metal se deposite en  el cátodo.    

Electrometalurgia    

Rama de la metalurgia extractiva que estudia los procesos de disolución,  precipitación o refinación de metales mediante el uso de corriente eléctrica.    

Electrorrefinación    

Proceso de refinación de un material metálico mediante la aplicación de  corriente eléctrica.    

Elemento  calcófilo    

1.  Elemento que exhibe gran afinidad por azufre y que se encuentra soluble en  monosulfuros de hierro fundidos.    

2.  Elemento comúnmente encontrado en cuerpos mineralizados de sulfuros.    

Elemento  compuesto    

Un grupo de elementos de datos y otros elementos compuestos. Estos  elementos representan conceptos de alto nivel que no pueden ser representados  por elementos individuales.    

Elemento  guía (pathfinder).    

Elemento químico que generalmente aparece como trazas que se encuentra  asociado a un tipo de mena específico y que es más fácil de detectar o de  determinar que los elementos o minerales de mena y que, cuando aparece, se  convierte en claro indicador del depósito mineral. En el caso del oro, los  elementos guía son plata, arsénico, antimonio, boro, bario, bismuto, cadmio,  cobre, mercurio, plomo, telurio, titanio y cinc que aparecen en casi todos los  tipos de depósitos de oro y que tienen mayor concentración promedio en la  corteza terrestre.    

Elemento  indicador    

Elemento químico medido o evaluado con el fin de detectar un cuerpo  mineralizado determinado, en cuyo caso se trata de un componente valioso y  principal de dicha mineralización.    

Elemento  individual    

Un ítem de datos lógicamente indivisible.    

Elemento  litófilo    

Elemento enriquecido en la corteza silicatada y con gran energía libre de  oxidación, por atomogramo de oxígeno. Se concentra en la materia rocosa o  corteza, como óxidos y oxisales, especialmente silicatos.    

Elemento  menor    

Elemento químico presente en la corteza terrestre en concentraciones  menores al 1%.    

Elemento  siderófilo    

Aplicado a elementos con relativamente débil afinidad por oxígeno y  azufre, caracterizados por ser altamente solubles en hierro fundido y, por  tanto, por estar concentrados en meteoritos férricos y probablemente en el  núcleo férrico de la Tierra.    

Elemento  traza    

Elemento presente en materiales naturales de la corteza terrestre, en  concentraciones muy pequeñas, convencionalmente se consideran concentraciones  menores de 0,1% o 100 pm y con frecuencia menores de 0,001%.    

Elementos  de ignición    

Dispositivos requeridos en la iniciación de la explosión de los  explosivos (dinamitas u otros). Tales dispositivos son, entre otros, cable de  ignición, espoleta (detonador eléctrico), mecha lenta (mecha de seguridad),  fulminantes, yesca.    

Elementos  de líneas    

Elementos geográficos que pueden ser representados por una línea o  conjuntos de líneas como ríos, caminos, entre otros. Estos elementos de líneas  son representados en Arc/Info por arcos o por clases de sistemas de rutas.    

Elipsoide    

Sólido utilizado habitualmente para representar la forma de la Tierra,  cuyas secciones planas son elipses o círculos. Su forma se aproxima mucho a un geoide.  En SIG, un elipsoide hace referencia a un cuerpo tridimensional que permite  localizar puntos mediante pares de coordenadas.    

Elutriación    

Es una operación de clasificación de partículas por medio de una  corriente ascendente de un fluido, generalmente agua o aire. Es un proceso  inverso a la sedimentación por gravedad.    

Eluvio    

Material residual superficial que resulta de la meteorización y el  consiguiente lavado de las sustancias más solubles de las rocas.    

Emplazamiento    

1. Intrusión de magma (roca fundida) dentro de una roca preexistente.    

2. Cuerpo de rocas ígneas de poca profundidad que rellena las grietas u  oquedades dentro de las rocas preexistentes.    

3. Desarrollo de depósitos minerales en sitios particulares.    

Empresa    

Unidad institucional o combinación más pequeña de unidades productivas  institucionales que abarca y controla, directa o indirectamente, todas las  funciones necesarias para realizar sus actividades de producción. Depende de  una sola entidad propietaria o de control. Puede, sin embargo, ser heterogénea  en cuanto a su actividad económica, así como a su emplazamiento. Para Colombia,  corresponde a la persona jurídica.    

Empresa  minera extractiva-beneficiadora    

Se trata de aquella en la cual el mineral procedente de la mina sufre un  proceso de beneficio cualquiera para darle valor agregado.    

Empresa  minera extractiva-beneficio-transformadora    

Es aquella empresa minera que tiene procesos integrados de producción.  Por ejemplo, una cementera, ladrillera, fábrica de vidrios, entre otros.    

Empresa  minera extractiva únicamente    

Se habla de aquella empresa minera en la que todo lo que sale de la mina  (mina a cielo abierto o subterránea) va directamente al consumidor.    

Energía  geotérmica    

Es el calor contenido en el interior de la Tierra.    

Enfermedad  profesional    

Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga a un  trabajador como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo o del  medio en que se ha visto obligado a laborar, y que haya sido determinada como  Enfermedad Profesional por el Gobierno Nacional. En minería, los riesgos  causales de enfermedades profesionales se deben en la mayoría de los casos al  manejo inadecuado de los desagües, exposición de material particulado (polvo,  gases), pisos planos inclinados y a la falta de buena ventilación.    

Enlace    

Clase de elemento de una cobertura. Los enlaces o vínculos son segmentos  de dos puntos que representan localizaciones iniciales y finales para el  proceso de ajuste de las planchas de los mapas. Una conexión topológica entre  dos nodos.    

Enmascarar    

Exclusión de parte de una imagen o un mapa como resultado de un proceso  previo.    

Enriquecimiento  supergénico    

Proceso de concentración mineral de tipo secundario que consiste en la  redeposición de minerales de un depósito mineral que han sido removidos de la  zona de lixiviación por soluciones acuosas y gaseosas.    

Ensanche  (minería subterránea)    

Ampliación de la sección de una labor minera (galerías, tambores,  diagonales u otros).    

Entalpía  (H).    

Es una combinación de propiedades termodinámicas, energía interna (U)  (energía a nivel molecular de los cuerpos), presión (P) y volumen (V), de un  sistema, hallada con mucha frecuencia. Está definida por la expresión H=U+PV.  Los recursos geotérmicos desde el punto de vista energético son de alta y baja  entalpía. En general, los recursos de alta entalpía están asociados a fuentes  de calor magmática y los de baja, a la energía generada por la dinámica de  fallas. Para hablar de la entalpía de agua o vapor geotérmicos, se utiliza la  entalpía específica, es decir, relativa a la masa. Por lo tanto, las unidades  son J/g.    

Entibado  (minería subterránea)    

1. Acciones y dispositivos aislados o estructuras de cualquier naturaleza  que sirven para mantener abiertos los espacios de la mina con una sección  suficiente para la circulación del personal, del aire y el tráfico de equipos.  La fortificación, además, tiene por finalidad impedir el derrumbe de los  techos, mantener la cohesión de los terrenos y evitar la caída de trozos de  roca de cualquier dimensión.    

2. Se refiere al uso estructural de ciertos elementos para controlar la  deformación o la caída de la roca de techo en las labores subterráneas.    

Entibar  (minería subterránea)    

Apuntalar o fijar las labores mineras (galerías, tambores, diagonales,  entre otros) que se van abriendo.    

Entidad  (Bases de Datos-Sistemas de Información Geográfica)    

En las bases de datos relacionales, un objeto, sus relaciones y  atributos. Una entidad es una “cosa” u “objeto” en el mundo  real que es distinguible de todos los demás objetos. Es aquel objeto acerca del  cual queremos almacenar información en la Base de Datos; por ejemplo, la  persona llamada “Eduardo Villanueva” es vista como una entidad donde  sus características son, entre otras, el nombre (Eduardo) y el apellido  (Villanueva). Tenemos que una serie de entidades que comparten elementos  característicos comunes se conoce como un conjunto de entidades. Estos  conjuntos son por definición de número ilimitado, pero de atributos limitados o  limitables.    

Eoceno    

Segunda época del período Paleógeno, que abarca desde 53 hasta hace 33,7  millones de años. Tiempo en que aparecen los primeros mamíferos adaptados a la  vida marina. Durante esta época hay un gran desarrollo de los mamíferos  predadores. El Eoceno fue definido en el siglo XIX por el geólogo británico  Charles Lyell sobre la base del porcentaje de especies modernas de moluscos y  crustáceos presentes en los estratos rocosos del Cenozoico.    

Eón    

El eón es la unidad geocronológica de mayor intervalo en la escala de  tiempo geológico. Se distinguen tres eones:    

1. Ar caico.    

2. Proterozoico, y    

3. Fanerozoico.    

Los eones se dividen en eras, definidas a partir de grandes discordancias  que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo  integran tres eras geológicas que son: Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico.    

Epigenético    

1. Formado posteriormente que las rocas circundantes, por lo tanto, bajo  condiciones diferentes.    

2. Cuerpo de minerales formado por fluidos y gases hidrotermales que  provienen de otros lugares y fueron introducidos en las rocas huéspedes o  encajadas.    

Eplasterismo    

Efecto estrella que presentan algunas piedras talladas en cabujón y que  es debido a reflexiones de la luz en inclusiones orientadas que se producen en  la superficie de la piedra. El asterismo del corindón estrella es de este tipo.    

Equilibrio    

Igualdad de la demanda y la oferta.    

Era    

1. Unidad geocronológica de rango mayor. En la tabla del tiempo  geológico, divisiones de eones, definidas a partir de grandes discordancias que  señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el eón Fanerozoico lo  integran tres eras geológicas que son:    

1. Paleozoico.    

2. Mesozoico.    

3. Cenozoico. Las denominaciones son zoológicas, en realidad biológicas,  que coinciden con el carácter de los fósiles encontrados en los estratos de  estas eras.    

Erosión    

1. Fenómeno de descomposición y desintegración de materiales de la  corteza terrestre por acciones mecánicas o químicas.    

2. Pérdida física de suelo transportado por el agua o por el viento,  causada principalmente por deforestación, laboreo del suelo en zonas no  adecuadas, en momentos no oportunos, con las herramientas impropias o utilizadas  en exceso, especialmente en zonas de ladera, con impactos adversos tan  importantes sobre el recurso como la pérdida de la capa o del horizonte  superficial con sus contenidos y calidades de materiales orgánicos, fuente de  nutrientes y cementantes que mantienen una buena estructura y, por tanto, un  buen paso del agua y el aire. En la minería la erosión hídrica es la más  importante y puede ser laminar, en regueros o surcos y en barrancos o cárcavas.    

3. Conjunto de procesos externos (exógenos) que mediante acciones físicas  y químicas (como agua, hielo, viento), degradan las formas creadas por los  procesos endógenos.    

Erosión  lateral    

Cuando se habla de corrientes de agua, la erosión lateral se refiere a la  capacidad que tiene un río para erodar de lado a lado dentro de su valle. Los  meandros y lagos formados por meandros abandonados, son rasgos característicos  de un río en el que predomina la erosión lateral sobre la vertical.    

Erosión  vertical    

Al referirse a corrientes de agua, la profundización del cauce de un río  por la acción erosiva de este. Cuando la erosión vertical predomina sobre la  lateral, el río profundiza su valle.    

Error  topológico    

Inconsistencias  en la geometría de un mapa definidas conforme a un software específico.    

Escala    

Relación  entre la distancia lineal en un mapa, plancha o carta topográfica, globo,  modelo o fotografía, y la correspondiente distancia sobre la superficie que  está siendo mapeada. La escala puede ser expresada en términos directos o  verbales mediante diferentes unidades (por ejemplo, 1/25.000 o 1: 25.000, que  significa que una unidad sobre el mapa representa 25.000 unidades idénticas  sobre el terreno) o una medida gráfica (como una barra o línea demarcada en  metros, kilómetros, etc.).    

Tipos de  escalas:    

1. Escala  de normales: Relación entre la longitud o el grosor de las normales y la  pendiente que representan.    

2.  Escala de tintas hipsométricas: Gama de colores utilizada para la  representación de las franjas altitudinales.    

3. Escala  del símbolo: Relación entre las dimensiones de un símbolo y el valor de los  hechos y los fenómenos que representa.    

4.  Escala gráfica: Escala expresada en forma de un segmento de línea recta que  representa una distancia determinada sobre el terreno.    

5.  Escala horizontal: Escala que se refiere a la dimensión horizontal de un  perfil, un corte topográfico o cualquier otra representación cartográfica y que  suele ser la escala del mapa de referencia.    

6.  Escala intermedia: Escala que se usa en el desarrollo de un trabajo  cartográfico y que se encuentra entre la escala del mapa base y la escala del  mapa definitivo.    

7.  Escala numérica: Escala representada en forma de número quebrado o en forma  decimal. Nota: Puede representarse escribiendo 1:500.000 o bien 1/500.000. A  veces se expresa verbalmente mediante una equivalencia de unidades (por  ejemplo, 1 centímetro del mapa equivale a 5 kilómetros del terreno).    

8.  Escala vertical: Escala que se refiere a la dimensión vertical de las alturas y  que se utiliza especialmente en los perfiles y cortes topográficos. Nota: Suele  tener un valor diferente de la escala horizontal con objeto de realzar la  representación de la altura.    

Escala  de medida    

Sistema  de cuantificación de las observaciones de acuerdo con reglas preestablecidas,  que define el grado de precisión de los datos (nominal, ordinal, intervalo y  ratio).    

Escala  de Ringelmann    

Gama de  índices utilizados para determinar por comparación el grado de opacidad  ocasionado por los humos de combustión que son emitidos a la atmósfera a través  de un ducto o chimenea.    

Escala  de un mapa    

Valor de  la reducción necesaria para desplegar una representación de la superficie de la  Tierra en un mapa. Convención 1: x que significa, que una unidad de distancia en  el mapa representa x unidades de distancia en el mundo real. 2. Relación de  magnitud entre las distancias en un mapa y las distancias reales sobre la  superficie terrestre. Relación o proporción entre medidas comparables de un  mapa y las áreas que representan. La distancia en un mapa se expresa siempre  como unidad, mientras que la escala puede expresarse de varias formas: como  Escala Numérica (fracción o razón), Expresión Textual (distancia en el mapa en  relación con la distancia sobre la Tierra), Escala Gráfica Lineal (línea  subdividida en segmentos que indica la correspondencia entre unidades del mapa  y unidades reales) y como Escala para Superficies (razón entre superficie del  mapa y la correspondiente de la Tierra).    

Escala  de Valores del Oro    

Escala utilizada  para medir la pureza del oro, cuya unidad es el quilate. Posee un rango de 1 a  24 quilates, y el oro de mayor pureza es calificado con 24 quilates. Si una  pieza tiene 12 quilates, quiere decir que la aleación con la que está fabricada  tiene 50% de oro.    

Escalas  de minería    

Escala  de clasificación que toma como base fundamental el volumen o el tonelaje de  materiales útiles y estériles extraídos de una mina durante un determinado  período de tiempo. De la capacidad instalada de extracción de materiales  dependen las inversiones, el valor de la producción, el empleo, el grado de  mecanización de la mina y demás aspectos de orden técnico, económico y social.  Los rangos de producción dependen del mineral o material que se explote.    

Escáner    

Sensor  óptico acoplado a un dispositivo de barrido para la digitalización de  documentos; con un escáner se recorre un documento mediante un sensor óptico  que mide la reflectancia general (tonos de gris) o la de cada color primario  (RGB) para formar una imagen digital; procedente del inglés scanner, el  neologismo ha sido aceptado por la RAE aunque con una definición compleja y  poco afortunada.    

Escarpe    

1.  Cualquier cara rocosa alta, de muy pendiente a perpendicular o en voladizo. El  escarpe es usualmente producido por erosión y menos comúnmente se encuentran  producidos por fallamiento.    

2. Línea  que refleja una cortadura o cambio de pendiente brusca en la topografía. Borde  superior de una zona abrupta.    

3. Talud  de fuerte pendiente causado por el oleaje.    

Escarpe  de falla    

Escarpe  producido por los movimientos verticales sobre un plano de falla.    

Escarpe  de terraza    

Talud  subvertical o vertical formado en medio o en el límite de una terraza aluvial  como consecuencia del entalle o profundización del río en los sedimentos.    

Escombrera    

1.  Depósito donde se disponen de manera ordenada los materiales o residuos no  aprovechables (estériles) procedentes de las labores de extracción minera.    

2. Lugar  seleccionado para depositar la capa vegetal, estériles y otros desechos sólidos  provenientes de la explotación o el beneficio de los minerales.    

Escombros  (industria minera)    

1.  Material o roca que fueron rotos mediante la voladura.    

2.  Material de suelo, arena, arcilla o limo, inconsolidados, encontrados como  material de recubrimiento en las operaciones de minería a cielo abierto.    

3.  Material estéril producido en una mina.    

Escoria    

Masa  vítrea de baja densidad resultante de los procesos de fusión y refinación de  metales, que contiene la mayor parte de las impurezas de la materia prima.    

Esmeralda  sintética    

1.  Berilo verde obtenido artificialmente, de color semejante al de la esmeralda.    

2.  Nombre impropio que se da al corindón o a la espinela sintética de color verde.    

3.  Nombre impropio dado al doblete verde de cuarzo formado por dos piezas de  cristal de roca con una capa de vidrio o gelatina verde en el plano del  filetín.    

4.  Nombre impropio dado al doblete verde de espinela sintética formado por dos  piezas de espinela sintética incolora con una capa de vidrio o gelatina verde en  el plano del filetín.    

Esmeralda  sintética Chatham    

Esmeralda  sintética obtenida por el químico Carroll F. Chatham, de San Francisco de  California, mediante proceso hidrotermal.    

Esmeralda  sintética Gilson    

Esmeralda  sintética obtenida en Pas de Calais, Francia, por Gilson.    

Esmeralda  Soudé    

Piedra  compuesta para imitar la esmeralda. Se construye con pabellón y culata de  berilo pálido, con una capa de vidrio o gelatina verde en el plano del filetín.    

Espacios  marinos    

De  conformidad con los ordenamientos internacionales, los espacios marinos son el  mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la zona  económica exclusiva.    

Esparraguina    

Variedad  de apatito utilizada en joyería.    

Especie    

Agrupación  de individuos con una cierta afinidad y características comunes y cuyos  descendientes las mantienen en cada una de sus generaciones.    

Especie  endémica    

Se  denomina especie endémica a aquella planta o animal cuya área de distribución  es menor de 50.000 km2, y que por razones de hábitat u otras, no le  es posible crecer en ningún otro lugar.    

Especie  nativa    

1.  Especie originaria de un país o un área determinada.    

2. Son  todas las especies de plantas y animales que habitan naturalmente en el  territorio nacional y que lo han hecho en el transcurso de la historia  geológica.    

Especies  amenazadas    

Son  especies o subespecies de fauna y de flora, o sus poblaciones, con  probabilidades de convertirse en especies en peligro de extinción en el futuro  previsible, en todas o parte de sus áreas de distribución, si los factores que  causan su disminución numérica o la degradación de sus hábitat, continúan  presentándose; o que son raras porque se encuentran generalmente localizadas en  áreas o hábitat geográficamente limitados, o muy diseminadas en áreas de  distribución más extensas y están en posibilidades reales o potenciales de  verse sujetas a una disminución y posible peligro de extinción o a la extinción  de la misma.    

Espectrometría  de absorción atómica    

Técnica  analítica utilizada para determinar la concentración de elementos químicos  presentes como átomos libres en una solución. Los electrones externos del  analito absorben energía para pasar de su estado basal o de mínima energía a su  estado “exitado”, la cual es particular de cada elemento, es  cuantificable y proporcional a la concentración de los átomos presentes en la  solución. La emisión atómica, por el contrario, es producida cuando el electrón  de su estado exitado, inestable, regresa a su estado basal y emite el quantum  de energía que había absorbido.    

Espejo  de falla    

Estriación  sobre las rocas que conforman los planos de una falla. Se forman como  consecuencia de la fricción producida por el movimiento de la falla.    

Espesador    

Tanque o  aparato utilizado para reducir la proporción de agua contenida en una pulpa,  mediante sedimentación. Usado en una etapa de las operaciones del molino para  separar los sólidos de los líquidos. Generalmente, es un tanque redondo, grande  y bajo, en el que el fluido claro rebosa y es reconducido para su tratamiento,  mientras que las partículas sólidas se hunden hacia el fondo y son enviadas a  la laguna de colas.    

Espesamiento    

Procedimiento  de eliminación del agua presente en una pulpa mediante el asentamiento de las  partículas sólidas y decantación del líquido, en tanques cilíndricos especiales  denominados espesadores.    

Espesor    

Ancho o  grosor de una veta, estrato u otros; medido perpendicularmente o normal al  buzamiento y el rumbo. El espesor real es siempre el ancho de la veta, estrato u  otro, en su punto más delgado. El espesor real de una veta muestreada puede  hallarse según la fórmula e = h X sena, donde h = espesor horizontal, e =  espesor real, y a = ángulo de buzamiento. En esta fórmula, el ángulo  “a” se sabe por mediciones previas, y el ancho horizontal puede  medirse con un nivel. Es importante que el ancho horizontal sea medido a ángulo  recto con respecto al rumbo.    

Espesor  aparente    

Es el  espesor de una vena o cualquiera otra formación tabular determinado por  intercepción de pozos perforados. Este espesor siempre será mayor que el  espesor verdadero si el pozo que se perfora intercepta la vena o el estrato en  una dirección diferente de la perpendicular a la superficie de la vena.    

Espilitización    

Albitización  hidrotermal de un basalto para formar una espilita (un basalto alterado).    

Espinela  de Arizona    

Granate  rojo. Es nombre impropio.    

Esponjamiento    

Aumento del volumen de la roca después de volada, en  comparación con su volumen in situ.    

Espumante    

Reactivo  orgánico agregado a la pulpa durante la flotación de minerales, cuya función es  promover la formación de una espuma estable que luego es removida conjuntamente  con las partículas flotadas adheridas a las burbujas.    

Esquirlas  de roca    

(chips  sample). Muestra formada por fragmentos de roca que se toma en  afloramientos rocosos donde existen indicios de mineralización.    

Esquisto  augen    

Una roca  metamórfica caracterizada por minerales recristalizados que ocurren en filas de  ojos o lentes paralelas a, y que alternan con, bandas o cintas esquistosas.    

Esquisto  verde    

Denominación  de rocas metamórficas esquistosas, de color verde, constituidas principalmente  por clorita, tremolita, actinolita o epidota.    

Estabilidad  (geotecnia)    

Resistencia  de una estructura, un talud o un muro de contención, a la falla por  deslizamiento o colapso bajo condiciones normales, para las que fue diseñado.    

Estabilidad  del talud    

1. Es la  resistencia de cualquier superficie inclinada, como las paredes de una mina a  cielo abierto o los cortes de taludes, a fallar.    

2. Es la  resistencia de una pendiente natural o artificial, o cualquiera otra superficie  inclinada a fallar.    

Estabilidad  química de un explosivo    

Característica  de un explosivo. Aptitud que posee un explosivo para mantenerse químicamente  inalterado durante un tiempo relativamente corto. Las pérdidas de estas  aptitudes se suelen dar por relativamente largos almacenamientos en lugares con  poca ventilación.    

Estabilización  de taludes    

1.  Medidas de precaución y obras correctoras que se le hacen a los taludes que  están o fueron explotados en operaciones mineras a cielo abierto, para evitar  deslizamientos o caídas de piedras, o que los taludes se derrumben, y al mismo  tiempo dejar estructuras que permitan la siembra y la plantación; las obras que  se usan son, por ejemplo, muros de contención, gaviones.    

Establecimiento    

Empresa  o parte de una empresa que, de manera independiente, se dedica exclusiva o predominantemente  a un tipo de actividad económica en un emplazamiento o desde un emplazamiento o  dentro de una zona geográfica, y respecto de la cual, como unidad estadística  de observación, existen o pueden recopilarse con alguna precisión datos que permiten  calcular la producción y sus costos.    

Estación  subterránea (minería subterránea)    

1.  Ensanche de un sector en una labor minera (generalmente una guía o cruzada) con  el fin de utilizarla para almacenar, manipular equipos, para vaciar jaulas,  recibir y descargar vagones, personal o para cavar galerías a determinada  elevación.    

2.  Cualquier sitio, bajo tierra, donde se instalan equipos eléctricos para  generación de energía; incluidos cuartos de bombas, cuartos de compresores,  cuartos de malacates, cuartos de cargue de baterías, entre otros.    

Estación  total    

La  estación total es un instrumento topográfico de última generación, que integra  en un solo equipo de medición electrónica de distancias y ángulos,  comunicaciones internas que permiten la transferencia de datos a un procesador  interno o externo y que es capaz de realizar múltiples tareas de medición,  guardado de datos y cálculos en tiempo real. Además, dispone de los elementos  ópticos y mecánicos imprescindibles en todos los taquímetros. Una estación total  posee básicamente tres componentes:    

1.  Mecánico: El limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la base nivelante.    

2.  Optico: El anteojo y la plomada óptica.    

3.  Electrónico: El distanciómetro, los lectores de limbos, el software y la  memoria. Los componentes óptico y mecánico no difieren de los que llevan los  teodolitos y taquímetros clásicos de uso en topografía. La gran ventaja de la  estación total es la componente electrónica en cuanto a memoria interna para  almacenar datos de campo, que la hace más versátil y rápida que los  instrumentos clásicos.    

Estadística    

Estudio  de los datos cuantitativos de la población, de los recursos naturales e  industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades  humanas. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos de datos numéricos  para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades.    

Estallido  de roca    

Ruptu ra  repentina y violenta, de una masa de roca, de las paredes de un túnel, galería,  mina o cantera profunda; ocasionada por una falla repentina y liberación  instantánea de la energía acumulada en el macizo de roca.    

Estandarización    

Propiedad  que garantiza la uniformidad en los métodos de capturar, representar, almacenar  y documentar la información. La estandarización es, hoy por hoy, un objetivo,  ya que no existen normas universalmente aceptadas para casi ningún tipo de  información.    

Estereoscopio    

Instrumento  compuesto por dos lentes montadas a una distancia equivalente a la de los ojos  de una persona, utilizado para obtener la visión en tres dimensiones del  terreno, a partir de un par de fotografías de la misma zona, tomadas desde dos  ángulos distintos con zona de superposición.    

Estereoscopio  de espejos    

Instrumento  usado para la interpretación de fotos aéreas. El estereoscopio de espejos se  constituye de un sistema de dos lentes, de dos prismas reflectores y de dos  espejos relativamente grandes. Las lentes están alineadas en una distancia de  6,5 cm entre sí a lo largo de un arco, cuyo soporte lleva los dos espejos y los  dos prismas reflectores están alineados a lo largo del eje óptico debajo de las  lentes. Los espejos y los prismas están alineados en diagonal en la dirección  visual y forman un ángulo de 45º entre sí. De tal modo se obtiene la proyección  de un encuadre de dos fotos aéreas, cuyo ancho es mayor que la distancia entre  las lentes o entre los ojos del observador entre sí (mayor de 6,5 cm). Las  lentes del estereoscopio son planoconvexas y corrigen la distancia de imagen  mayor de 6,5 cm obtenida por el desvío, que corren los rayos de luz y son  reflejados por los espejos, y pasan por los prismas. Además, el estereoscopio  de espejos está equipado con lupas binoculares, normalmente de aumento 6 u 8  veces.    

Estereoscopio  de lentes    

Instrumento  usado para la interpretación de fotos aéreas. En el estereoscopio de lentes,  las lentes se encargan de la acomodación de los ojos para la observación de un  objeto cercano. El estereoscopio de lentes del bolsillo se compone de dos  lentes de aumento 2 o 3 veces puestas en la distancia visual normal de 6,5 cm  en un arco, que está conectado con un soporte abatible de dos pies. El  estereoscopio se coloca en la distancia focal de las lentes encima de un par de  fotos aéreas alineadas y de cierta distancia entre sí. Debido a la distancia  fija de 6,5 cm entre las dos lentes solamente se puede observar encuadres de  imagen de este mismo ancho tridimensionalmente. El estereoscopio de arco es una  variación del estereoscópico de lentes, en que la distancia entre las dos  lentes es variable y ajustable a la distancia individual de cada observador;  además, se puede desplazar el par de lentes a lo largo del arco para observar  continuamente varios pares de fotos aéreas. La ventaja del estereoscopio de  lentes es su manejabilidad, sus desventajas son el ancho de encuadre visible  tridimensionalmente limitado a 6,5cm y su distorsión óptica hacia los márgenes  del encuadre, que se opone a una interpretación cuantitativa.    

Estéril    

1. Se  dice de la roca o del material de vena que prácticamente no contiene minerales  de valor recuperables, que acompañan a los minerales de valor y que es  necesario remover durante la operación minera para extraer el mineral útil.    

2. En  carbones, del estrato sin carbón, o que contiene mantos de carbón muy delgados  para ser minados.    

3. En  depósitos minerales lixiviados, se dice de una solución de la cual los minera  les de valor disueltos han sido removidos por precipitación, intercambio de  iones, o por extracción por solventes.    

4.  Escombros que se forman cuando se explotan las minas. En las explotaciones  mineras se utiliza el mineral aprovechable, pero el resto del material que  acompaña al mineral y no es útil (ganga) se deja acumulado cerca de las  galerías o explotaciones mineras en forma de derrubios.    

5.  Material sin valor económico que cubre o es adyacente a un depósito de mineral  y que debe ser removido antes de extraer el mineral.    

Estratificación    

1.  Estructuración o arreglo en capas de una roca determinada.    

2. Proceso  de arreglo de las rocas sedimentarias, originado por algún cambio en la  naturaleza de los materiales que están siendo depositados o en las condiciones  del ambiente de sedimentación.    

Estratiforme    

Geometría  de cuerpos rocosos mineralizados en forma de capas o estratos.    

Estratigrafía    

Es la  descripción de todos los cuerpos de roca que conforman la corteza terrestre y  su organización en unidades mapeables, distintivas y útiles, con base en sus  atributos o propiedades inherentes, para establecer su distribución y  relaciones espaciales, y su sucesión temporal, y para interpretar la historia  geológica.    

Estrato    

Capa de  roca caracterizada por sus propiedades litológicas particulares y los atributos  que la distinguen de las capas adyacentes.    

Estratoconfinado    

Forma de  distribución de la mineralización que aparece restringida a un conjunto de  capas de roca, que se pueden reconocer regionalmente.    

Estratotipo    

Es el  afloramiento designado de una unidad estratigráfica definida o límite  estratigráfico que sirve como un estándar o referencia. Un estratotipo es la  secuencia estratigráfica específica usada para la definición o caracterización  de la unidad estratigráfica o límite a ser definido.    

Estructura  bandeada    

Estructura  de rocas ígneas y metamórficas causadas por una alternancia de capas, bandas o  lentes planos de diferente composición mineralógica o estructura.    

Estructura  cristalina    

Corresponde  a un ordenamiento interno de los átomos o moléculas, basado en los enlaces. Según  la simetría que tengan estos se clasifican en 32 clases cristalográficas.    

Estructura  de datos    

Organización  de datos simples (tipos de datos) representable directamente por una  computadora (en árboles, listas).    

Estructura  de datos espaciales    

Tipo de  organización de datos diseñado para gestionar información espacial.    

Estructura  de datos raster    

1.  Organización de datos espaciales en que la unidad básica de almacenamiento de  la información es el pixel, por ejemplo, “árbol cuaternario”.    

2.  Estructura de datos celular compuesta de filas y columnas. Los grupos de celdas  representan elementos. El valor de cada celda representa el valor de un  elemento.    

Estructura  de datos vectorial    

Organización  de datos espaciales que representa la información en modo de vectores. Los  elementos básicos de esta estructura son: puntos (codificados mediante pares de  coordenadas) y líneas (codificadas como series de puntos) organizadas como  cadenas, arcos o polígonos.    

Estuario    

1.  Entrada o brazo de mar. Ancha boca de río donde la d epresión del cauce permite  que el mar penetre, sobre todo con la marea alta.    

2. Lugar  estrecho de la costa por donde entra y se retira el mar en su flujo y reflujo.    

Estudio  de factibilidad    

Comprende  toda la información con la que se realiza la evaluación de un proyecto, que  habilita para tomar la decisión definitiva sobre la realización o sobre el  proyecto mismo. El estudio de factibilidad debe suministrar una base técnica  económica y comercial para tomar la decisión sobre inversiones a realizarse en  un proyecto minero industrial, lo mismo que sobre sus condiciones operativas y  procedimientos asociados.    

Estudio  de factibilidad minera    

Estudio  en el cual se recopila la información geológico minera obtenida desde el  reconocimiento hasta la exploración detallada, se modela el yacimiento, se  diseña la explotación, se determina el volumen de reservas recuperables, se  evalúa la calidad técnica y la viabilidad económica del proyecto de explotación  minera. Este estudio permite verificar todas las informaciones geológicas,  técnicas, ambientales, jurídicas y económicas relativas al proyecto, lleva a la  toma de decisiones en materia de inversiones y constituye un documento  aceptable por los bancos para las gestiones de financiación de un proyecto.    

Estudio  de Impacto Ambiental (EIA)    

1.  Documento técnico que debe presentar el titular del proyecto del cual se  efectuará la declaración de impacto ambiental, que es recopilado antes de  iniciar un proyecto; este estudio examina los efectos que tendrán las  actividades del proyecto sobre las áreas circundantes naturales de un terreno.    

2.  Instrumento de planificación ambiental para la toma de decisiones con respecto  al desarrollo de acciones o proyectos, exigido por la autoridad ambiental,  carácter preventivo, cuyo propósito es identificar, valorar y definir las  medidas de preservación, mitigación, control, corrección y compensación de los  impactos o consecuencias, y efectos ambientales que las acciones de un  proyecto, obra o actividad pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y  su entorno. El contenido del EIA es: a) Resumen del EIA; b) Descripción del  proyecto; c) Descripción de los procesos y las operaciones; d) Delimitación,  caracterización y diagnóstico de las condiciones ambientales de las áreas de  influencia; e) Estimación y evaluación de impactos ambientales; f) Plan de  manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar posibles  impactos. Debe incluir plan de seguimiento y monitoreo, y plan de contingencia.    

Estudio  de prefactibilidad    

Es una  evaluación preliminar sobre la idea de un proyecto. Es la definición de un plan  sobre el cual trabajar, con cálculo de los costos, basado en datos físicos y  experimentales limitados. En términos generales, este tipo de estudio consiste  en realizar una evaluación más profunda de las alternativas encontradas viables  y en determinar la bondad de ellas. Su principal finalidad es tomar la decisión  sobre la viabilidad o no del proyecto, o sobre la necesidad de análisis más  detallados.    

Estudio  geotécnico    

Es el  conjunto de actividades que comprenden: la investigación del subsuelo, los  ensayos de laboratorio y pruebas in situ que llevan a unas  recomendaciones de ingeniería, a fin de garantizar el adecuado comportamiento de  la construcción de una estructura.    

Estudios  de línea base    

Programa  de mediciones destinadas a establecer una descripción válida de las condiciones  ambientales importantes para la toma de decisiones sobre la actividad, antes  del desarrollo del programa o proyecto propuesto, por ejemplo, análisis de  calidad del agua, estudios geológicos, fauna, vege tación, estudios  socioeconómicos.    

Estudios  geológicos    

Recopilación  de información geológica de un área o una región, con un objetivo primordial (minería,  exploración minera, obras civiles, entre otros). Un estudio geológico provee  información sobre litología, estructuras, ocurrencias minerales, entre otros.  Un estudio geológico puede ser general o detallado, por ejemplo, en el caso de  túneles para obras civiles, un estudio geológico suministra información de la  zona a perforar metro a metro, con detalles de la estructura, permeabilidad,  niveles freáticos, dureza de las distintas unidades rocosas y otros, para  contar con la solución a los problemas que se van a encontrar antes de que la  perforación alcance las zonas donde existan estos posibles problemas, para  salvar de esta manera tiempo, dinero y hasta vidas humanas.    

Etiqueta  de punto    

Clase de  elemento de una cobertura almacenado como una localización “x, y”  usado para representar características de punto (pozo, pico montaña) o para  asignar identificaciones a los polígonos.    

Eutrófico    

Lago o  pantano con abundancia de nutrientes que favorecen el crecimiento de las algas  y otros organismos. El resultado es que cuando mueren van al fondo y en su  putrefacción se consume el oxígeno y se generan malos olores y se degrada el  agua.    

Eutrofización    

Incremento  de sustancias nutritivas en aguas dulces de lagos y embalses, que provoca un  exceso de fitoplancton.    

Evaluación  ambiental    

Identificación  y calificación de los impactos que genera cada actividad de un determinado  proyecto.    

Evaluación  de impacto ambiental    

1.  Estudio técnico de carácter multidisciplinario, encaminado a predecir,  identificar, valorar y corregir los efectos o impactos ambientales que sobre el  medio producen determinadas obras, instalaciones y actividades.    

2. Es el  procedimiento a través del cual, las autoridades ambientales autorizan  proyectos específicos, así como las condiciones a las que se sujetarán los  mismos para la realización de las obras, las actividades o los  aprovechamientos, a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos en  el ambiente.    

Evaluación  de recursos y reservas    

Las  Naciones Unidas en el proyecto CMNU “clasificación de  reservas/recursos-combustibles sólidos y sustancias minerales” con la  colaboración y aportes del Instituto Federal de Geociencias y Recursos  Minerales de Alemania, Council for Mining and Metallurgical institutions  (CMMI), produjo en el año 1996 un documento propuesta de unificación de  criterios para las categorías de recursos y reservas. En este contexto se  contemplan las siguientes categorías de recurso:    

1.  Recurso puesto en evidencia por un estudio de reconocimiento.    

2.  Recurso inferido.    

3.  Recurso indicado.    

4.  Recurso medido.    

5.  Recurso puesto en evidencia por un estudio de previabilidad minera.    

6.  Recurso puesto en evidencia por un estudio de viabilidad minera.    

7.  Reserva probable, y    

8.  Reserva probada.    

Exactitud    

El grado  de conformidad de un valor medido o calculado de acuerdo con un valor estándar  o específico. Se refiere a la exactitud de un resultado.    

Excavación    

1.  Proceso de remoción de material de suelo o roca de un lugar y transportarlo a  otro. La excavación incluye operaciones de profundización, voladura, ruptura,  cargue y transporte; en superficie o bajo tierra.    

2. Pozo,  fosa, hoyo o cualquier corte resultante de una excavación.    

Excavación  y nivelación    

En construcción,  remoción mecánica de materiales hasta las cotas y los niveles definidos en los  correspondientes diseños de obra. El volumen a excavar depende de la forma del  terreno y del diseño del proyecto.    

Excavadora  de cables    

Cable  que ha sido adecuado con un cucharón o un cangilón especialmente diseñado para  excavar.    

Exploración    

Búsqueda  de depósitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o  establecer presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en un área  específica. La exploración regional es la etapa primaria de un proyecto de  exploración encaminada a la delimitación inicial de un depósito mineral  identificado en la etapa de prospección, con evaluación preliminar de la  cantidad y la calidad. Su objetivo es establecer las principales  características geológicas del depósito y proporcionar una indicación razonable  de su continuidad y una primera evaluación de sus dimensiones, su  configuración, su estructura y su contenido; el grado de exactitud deberá ser  suficiente para decidir si se justifican posteriores estudios de  prefactibilidad minera y una exploración detallada. La exploración detallada  comprende el conjunto de actividades geológicas destinadas a conocer tamaño,  forma, posición, características mineralógicas, cantidad y calidad de los  recursos o las reservas de un depósito mineral. La exploración incluye métodos  geológicos, geofísicos y geoquímicos.    

Exploración  geológica de superficie    

Es el  conjunto de actividades que conducen al estudio y a la caracterización  geológica superficial de una zona determinada, y permiten establecer los  sectores que presentan las mejores manifestaciones o los indicios geológicos  que indican la presencia somera o profunda, de una sustancia mineralizada y de  proponer los sitios específicos donde la misma sustancia pueda ser evaluada  mediante la aplicación de técnicas directas o indirectas.    

Exploración  geoquímica    

1.  Aplicación práctica de los principios de la geoquímica a la exploración de  minerales (algunos autores se refieren a este término como sinónimo de  “prospección geoquímica”).    

2.  Medida sistemática de la distribución y la variación del contenido de elementos  y otros parámetros químicos en materiales naturales, a varias escalas y con  varios propósitos.    

Explosímetro    

Los  explosímetros son aparatos para medir las concentraciones de gases y vapores  inflamables. Los explosímetros permiten obtener resultados cuantitativos, pero  no cualitativos. Es decir, es posible detectar la presencia y la concentración  de un gas o un vapor combustible en una composición de gases, pero n o se  pueden distinguir las diferentes sustancias presentes. Los indicadores de gas  combustible se valen de una cámara interna que contiene un filamento que sufre  combustión ante la presencia de un gas inflamable. Para facilitar la  combustión, el filamento es calentado o revestido con un agente catalítico  (como platino o paladio, o ambos). El filamento forma parte de un circuito  resistor balanceado denominado puente de Wheatstone.    

Explosiones  de polvo de sulfuro    

En las  minas subterráneas, es el riesgo de combustión espontánea de polvo que contiene  sulfuros minerales y es traído por el aire.    

Explosivo    

Los  explosivos son sustancias que tienen poca estabilidad química y que son capaces  de transformarse violentamente en gases. Esta transformación puede realizarse a  causa de una combustión o por acción de un golpe, impacto, fricción u otro, en  cuyo caso recibe el nombre de explosivos detonantes, como es el caso de las  dinamitas y los nitratos de amonio. Cuando esta violenta transformación en  gases ocurre en un lugar cerrado, como puede ser un barreno en un manto de  roca, se producen presiones muy elevadas que fracturan la roca. La más antigua  de las sustancias explosivas es la pólvora negra, que consistía en una mezcla  formada por salitre, carbón y azufre.    

Explosivos  de seguridad    

Explosivo  que requiere de un potente iniciador (detonador) y, por tanto, puede ser  manipulado seguramente bajo condiciones ordinarias de operación. Este tipo de explosivos  se usa en casos en el que el gas o el polvo del carbón hacen que los demás  tipos de explosivos sean muy peligrosos, dado que llevan en su composición una  sustancia que atenúa los efectos de la detonación y evitan el riesgo de que se  produzcan explosiones en la atmósfera peligrosa. Se incluyen dentro de este  grupo, los agentes explosivos de nitrato de amonio.    

Explosivos  gelatinosos    

Estos  explosivos llevan en su constitución, como agente desencadenante,  nitroglicerina, nitroalgodón, nitrato de sodio y materiales celulósicos. Sus  características son consistencia plástica, alta densidad, buena resistencia al  agua, libre de vapores nocivos y una buena capacidad de almacenamiento.    

Explosivos  plásticos y semiplásticos    

Explosivos  cuya consistencia es tal, que permite que sea “moldeado” para aplicar  una presión moderada, para llenar un barreno. La diferencia entre las formas  plásticas y semiplásticas depende principalmente de la diferencia del equipo  que se utiliza para su fabricación. La viscosidad de los tipos plásticos hace  posible su fabricación mediante un proceso de extrusión a través de tubos.    

Explosivos  tipo gelignitas    

Gelignitas  es un tipo especial de explosivo gelatina que contiene nitroglicerina,  nitroalgodón y nitrato de amonio con un suplemento de absorbente. Es este un  poderoso explosivo de alta densidad con alta resistencia al agua.    

Explosivos  tipo slurry    

Explosivos  que contienen nitrato de amonio, TNT, agua y sustancias para mantener el  explosivo homogéneo. Los slurries son específicamente diseñados para  explosiones en barrenos largos y húmedos; son relativamente insensibles a los  iniciadores y, por tanto, necesitan ser detonados con un primer explosivo (que,  generalmente, son TNT comprimido o un iniciador especial). Los slurries son resistentes  al agua y son también bombeados directo dentro del barreno o aplicados en  bolsas de plástico.    

Explosor    

Generador  de energía por medio del cual se aplica una descarga eléctrica de i ntensidad  suficiente en el circuito de detonadores eléctricos a fin de iniciar la  voladura. Estos son de dos tipos básicos: de “generador” y de  “descarga de condensador”. Ambos tipos son de una construcción  robusta y soportan servicio duro por períodos prolongados.    

Explotación  (industria minera)    

1. Proceso  de extracción y procesamiento de los minerales, así como la actividad orientada  a la preparación y el desarrollo de las áreas que abarca el depósito mineral.    

2. Es la  aplicación de un conjunto de técnicas y normas geológico-mineras y ambientales,  para extraer un mineral o depósito de carácter económico, para su  transformación y comercialización.    

3. El  Código de Minas (artículo 95 de la Ley 685 de 2001)  define la explotación como “el conjunto de operaciones que tienen por  objeto la extracción o captación de los minerales yacentes en el suelo o  subsuelo del área de la concesión, su acopio, su beneficio y el cierre y  abandono de los montajes y de la infraestructura”.    

3. Etapa  de la fase de Producción del Ciclo Minero. Durante esta etapa se recuperan las  inversiones realizadas, se extraen y procesan los materiales de interés  económico, se readecuan los terrenos intervenidos y se conduce la mina, lenta y  progresivamente, apoyada por un riguroso plan de mitigación ambiental, hacia su  fin. Así como algunas actividades de prospección se pueden traslapar con la  exploración y de hecho en muchos casos es muy difícil distinguirlas; durante la  etapa de desarrollo se realizan algunas tareas de explotación y durante la  explotación se ejecutan operaciones de desarrollo, esto principalmente por  razones técnicas y económicas, ya que sería imposible pretender desarrollar una  mina de una sola vez, sin ejecutar actividades que permitan su mantenimiento y  explotación. Durante esta etapa se ejecutan una serie de actividades y ciclos  que permiten que la mina permanezca en operación y producción. Estas son  denominadas operaciones unitarias y se clasifican entre las ejecutadas para  desprender el mineral-Arranque-; para cargarlo-Cargue-; y para transportarlo  hasta la planta o sitio de mercado-Transporte-. Estas operaciones se apoyan en  las denominadas operaciones auxiliares.    

Explotación  de materiales y disposición de sobrantes    

Se refiere al aprovechamiento de las fuentes de  materiales existentes en una región, para el suministro de materiales que  cumplan con ciertas características, destinadas para la construcción de las  obras civiles requeridas durante la ejecución del programa de exploración.    

Explotación  escalonada    

Término  que se aplica a un frente (cámara de explotación u otro) cuya explotación se  encuentra más avanzada que la inmediatamente contigua, y que facilita la  explotación normal de ambas.    

Explotaciones  pequeñas    

Se  consideran explotaciones pequeñas y de poca profundidad, las que se realicen  con herramientas e implementos simples de uso manual, accionados por la fuerza  humana, y cuya cantidad extraída no sobrepase en ningún caso a las doscientas  cincuenta (250) toneladas anuales de material.    

Explotaciones  tradicionales    

Las  explotaciones tradicionales son aquellas áreas en las cuales hay yacimientos de  minerales explotados tradicionalmente por númerosas personas vecinas del lugar  y que por sus características y ubicación socioeconómica, sean la única fuente  de abastecimiento regional de los minerales extraídos.    

Exportaciones    

Venta de  bienes y servicios de un país hacia el extranjero.    

Extensión  de mapa    

Los límites  rectangulares (xmin, ymin, xmax, ymax) del área de la superficie de la Tierra.  Se especifica como el sistema de coordenadas de la cobertura.    

Extracción  artesanal de piedra y arena de río    

Extracción  realizada por dos o tres personas (generalmente miembros de una misma familia  de “areneros”) en la playa, la ribera o el lecho de un río, y que  utiliza para ello una pala, con la que deposita el material en una canoa, o si  está cerca de la playa directamente en ella, donde el material es “arrumado”  (acopiado) para ser posteriormente clasificado, al hacerlo pasar por una malla  (zaranda) a fin de separar la arena más fina. La extracción artesanal se  realiza, generalmente, en ríos de poca turbulencia.    

Extracción  de piedra y arena de río por dragado    

Proceso  en el cual participan cinco o seis personas; utilizan una draga de succión para  extraer la arena del lecho de un río.    

Extracción  eléctrica    

Es el  proceso que usa la corriente eléctrica para transportar los iones de metal  desde los electrolitos hasta los cátodos.    

Extracción  mecánica    

Aquella  actividad realizada mediante el uso de equipos autopropulsados, por ejemplo, el  uso de dragas para sacar arena de los ríos.    

Extracción  ocasional de minerales    

1. Se entiende  como la extracción no periódica de minerales industriales realizada, a cielo  abierto, por los propietarios de los predios donde se hallen ubicados siempre y  cuando se trate de pequeñas cantidades, a poca profundidad y exclusivamente por  medios manuales.    

2. Se  refiere cuando se hace la actividad minera en períodos no definidos, por  ejemplo, porque un mineral o material subió de precio, o las necesidades  económicas conllevan a explotar un mineral por un tiempo mientras hay otra  actividad más promisoria (este último es típico de las zonas cafeteras de  Antioquia, donde el café reemplaza a la actividad minera).    

Extracción  por solventes    

Proceso  que consiste en poner en contacto un reactivo de origen orgánico (derivado del petróleo)  con una solución impura, para extraer de esta selectivamente el cobre, y dejar  atrás las impurezas. En una segunda etapa, el reactivo cargado con cobre es  puesto en contacto con una solución acuosa de sulfato de cobre y alto contenido  de ácido (electrolito), que descarga el reactivo, y obtener una solución  susceptible de ser usada en la recuperación electrolítica.    

Extrapolación    

Estimación  del valor de una función fuera de su campo de estudio originario.    

F    

Faceta  principal    

Gran  faceta central sobre la corona o el pabellón en las tallas estilo brillante y  estilo esmeralda. También se la denomina tabla.    

Facetas    

Caras  geométricas planas de una piedra tallada. A veces se da este nombre a las caras  inclinadas situadas en la parte superior de un cristal prismático.    

Facetas  cuadrangulares    

Las ocho  facetas de cuatro lados de la corona o el pabellón, en la talla en brillante,  situadas de modo que uno de sus vértices se apoya en la faceta principal o  tabla, y el opuesto, en el f iletín. También se les denomina facetas  fundamentales superiores. En terminología inglesa se les da a menudo el nombre  de bezels o kites.    

Facetas  de la cruz    

Las  cuatro grandes facetas que se obtienen junto con la tabla en la primera  operación de desbaste cuando se talla un diamante en estilo brillante.    

Facetas  estrella    

Las ocho  facetas triangulares situadas alrededor de la faceta principal o tabla en la  talla en brillante.    

Facetas  fundamentales    

Facetas de  la corona o el pabellón y de la culata en la tabla en brillante, de cuatro o  cinco lados.    

Facetas  fundamentales inferiores    

Son las  ocho facetas de cinco lados de la culata en la talla en brillante. En el caso  de que la piedra no tenga culet (culata cerrada) estas facetas son  cuadrangulares, y sus vértices inferiores forman el vértice de la piedra.    

Facies    

El  término facies originalmente se refirió al cambió lateral en el aspecto  litológico de una unidad estratigráfica. Este significado ha sido ampliado para  expresar un amplio rango de conceptos geológicos: ambiente de depósito,  composición litológica, asociación geográfica, climática o tectónica, entre  otros.    

Facies  anfibolita    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis: Hornblenda-plagioclasa (mayor  porcentaje de plagioclasa cálcica que de albita).    

Facies  ceolitas    

Facies  metamórfica caracterizada por la presencia de ceolitas como la laumontita y la  heulandita (en lugar de otros silicatos de calcio y aluminio).    

Facies  eclogita    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis: Onfacita-granate (sin  plagioclasa).    

Facies  epidota-anfibolita    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis: Hornblenda-albita-epidota,  clorita.    

Facies  esquistos de glaucofana    

Facies metamórfica  caracterizada por las paragénesis: Glaucofana, piroxeno jadeíta, epidota o  lawsonita, fengita (sin biotita).    

Facies  esquistos verdes    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis: Actinolita-albita-epidota,  clorita.    

Facies  granulita    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis:  Clinopiroxeno-ortopiroxeno-plagioclasa.    

Facies  metamórficas    

1. Grupo  de asociaciones minerales también llamadas paragénesis, relacionadas en espacio  y tiempo, que muestran una relación constante entre la composición mineral y la  composición química total, según las condiciones del proceso de metamorfismo  (presión y temperatura, principalmente, aunque la presión de agua también es  importante). Las facies metamórficas tienen como característica la estabilidad  de dichas asociaciones de paragénesis minerales, similares a las facies  minerales que se observan en rocas de composición basáltica. El concepto de las  facies metamórficas fue introducido por Eskola, Pentii (geólogo de Finlandia en  1920 y 1939), quien distinguió las facies: de esquistos verdes,  epidota-anfibolita, anfibolita, piroxeno-hornfelsa, sanidinita, granulita,  esquistos de glaucofana (esquistos azules) y eclogita. Coombs et al. (1959) a  dicionaron las facies de ceolitas y la de prehnita-pumpellyita (facies de  metagrauvaca prehnita-pumpellyita, según Turner (1968). Miyashiro (1973)  utilizó la misma nomenclatura y dejó la última como: facies de  prehnita-pumpellyita.    

2.  Término que comprende todas las rocas metamórficas que han sido metamorfizadas  dentro de los límites de cierto rango de presión y temperatura.    

Facies  minerales    

Conjunto  de rocas que se han originado bajo condiciones de temperatura y presión muy  similares, y como resultado de ello presentan la misma paragénesis mineral.  Este término se aplica tanto a rocas metamórficas como ígneas.    

Facies  piroxeno-hornfelsa    

Facies  metamórfica caracterizada por las paragénesis:  Clinopiroxeno-ortopiroxeno-plagioclasa.    

Facies  prehnita-pumpellyita    

Facies metamórfica  caracterizada por las paragénesis: Prehnita-pumpellyita,  pumpellyita-actinolita, clorita, albita, epidota.    

Facies  sanidinita    

Facies  metamórfica con paragénesis similar a la de la facies piroxeno-hornfelsa  (clinopiroxeno-ortopiroxeno-plagioclasa) que se diferencia de esta por la  presencia de variedades y polimorfos de alta temperatura de estos minerales.    

Factor  de producción    

Factor  utilizado para producir bienes y servicios, por ejemplo, capital y trabajo.    

Factor  de riesgo    

Cualquier  elemento o fenómeno del ambiente de trabajo o acción que pueda causar un daño o  enfermedad a un individuo y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la  eliminación o el control del elemento agresivo. Los factores de riesgo pueden  ser: Modificables (directos o indirectos) o no modificables.    

Factor  de riesgo modificable directo    

Factores  de riesgo que intervienen de una forma directa en los procesos de desarrollo de  una enfermedad.    

Factor  de riesgo modificable indirecto    

Factores  de riesgo que se han relacionado con la incidencia de una enfermedad, pero que  no intervienen directamente en la génesis de la misma, sino a través de  factores de riesgo directos.    

Factor  de riesgo no modificable    

Factor de  riesgo con los que nace un individuo o que lo acompañan toda la vida, incluso  se incrementan con el paso de los años sin que se pueda hacer mucho al respecto  (por ejemplo, edad, sexo, herencia y antecedentes familiares).    

Factores  de riesgo en la minería    

Son  aquellos elementos que pueden producir efectos perjudiciales tanto en la salud  de los trabajadores como al medio ambiente, clasificados como: físicos,  químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y de seguridad.    

Fahrenheit    

ºF.  Escala de temperatura donde el agua a nivel del mar tiene un punto de  congelación de +32 grados F (Fahrenheit) y un punto de ebullición de +212  grados F (189 de diferencia). Equivalencias: conversión de la escala de  temperatura a Fahrenheit de Celsius (Centígrados), ºF=9/5ºC + 32, donde C es la  temperatura en grados Celsius.    

Falla    

1. Una  fractura o una zona de fractura sobre la cual se produce un movimiento  diferencial entre dos bloques rocosos adyacentes. El desplazamiento puede ser  de milímetros a cientos de kilómetros. Hay varios tipos de falla, clasificados  según la forma como se desplaza un bloque con respecto del otro.    

Falla activa    

Es una  falla que presenta evidencias de desplazamiento o movimiento en el pasado  geológico reciente, lo que significa que presenta actividad. La actividad de  estas fallas causa sismos de muy variada magnitud.    

Falla de  cabalgamiento    

Falla de  desplazamiento vertical con su plano en un ángulo bajo con respecto a la  horizontal. El bloque colgante se encuentra movido hacia arriba con relación al  bloque yacente. La compresión horizontal dominante es la que causa estos  desplazamientos verticales.    

Falla de  rumbo    

Falla  cuyo desplazamiento es dominantemente horizontal, a lo largo del plano de  falla.    

Falla  inversa    

Falla de  desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o mayor de 45 grados,  con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se encuentra movido  hacia arriba con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzos de  compresión.    

Falla  normal    

Falla de  desplazamiento vertical con su plano en un ángulo igual o mayor de 45 grados,  con respecto a la horizontal, en la cual el bloque colgante se encuentra movido  hacia abajo con relación al bloque yacente. Es producto de esfuerzo de  distensión.    

Falso  polígono    

Polígonos  de área reducida no deseados que se han generado tras un proceso de  superposición topológica entre dos o más coberturas o mapas. Se producen cuando  el límite de las coberturas no está perfectamente registrado.    

Fases de  la concesión    

El  contrato de concesión comprende dentro de su objeto las fases de exploración  técnica, explotación económica, beneficio de los minerales por cuenta y riesgo  del concesionario y el cierre o abandono de los trabajos y obras  correspondientes.    

Fases  magmáticas    

Estados  de consolidación del magma que de acuerdo con las condiciones de temperatura y  presión dan origen a los diferentes tipos de roca ígneas y depósitos minerales  asociados a ellas. Se distinguen las fases ortomagmática (mayor de 500ºC),  neumatolítica (500ºC) caracterizada por la cristalización del cuarzo y la  ortosa, y la fase hidrotermal (menor de 500ºC) donde sólo queda el líquido  residual y los componentes volátiles. En esta última fase, la solución acuosa a  alta temperatura escapa por las grietas de la roca encajante, disuelve parte de  los componentes que encuentra a su paso, hasta que finalmente cristaliza y  forma depósitos minerales, generalmente de gran importancia económica, pues  suelen ser menas metálicas.    

Fauna    

Conjunto  de los animales de un país o región.    

Fauna  bentónica    

Se  refiere a los organismos micro y macroscópicos que tienen su hábitat en las  zonas del fondo oceánico, o a las formas que habitan en el fondo.    

Ferromagnético    

Sustancia  que es atraída por un campo magnético. Los materiales ferromagnéticos tienen  susceptibilidades magnéticas positivas y relativamente altas. Sin aplicar un  campo magnético externo, la interacció n de los momentos magnéticos de sus  átomos resulta en un comportamiento colectivo de grupos de átomos, llamados  dominios debido a que dichas sustancias tienen dos subredes de iones metálicos  con momentos magnéticos orientados antiparalelamente, pero de magnitud  diferente y dan lugar a un momento resultante desigual a cero. La magnetita Fe3O4  es un material ferromagnético y el mineral más importante en contribuir al  magnetismo de las rocas. Otros minerales ferromagnéticos son la ilmenita FeTiO3,  titanomagnetita Fe(Fe,Ti)2O4, la pirrotina Fe1-xS  y los óxidos de la fórmula general XOFe2O3, donde X puede  ser ocupado por Mn, Co, Ni, Mg, Zn y Cd. El magnetismo de las rocas se debe a  magnetita y a otros minerales del sistema ternario FeO-Fe2O3-TiO2.    

Ferroso    

Mineral  que contiene hierro. Estado de oxidación del hierro en el cual posee dos cargas  positivas.    

Filetín    

La parte  externa de una piedra tallada. Es la línea de unión entre el pabellón o la  corona y la culata.    

Filita    

Roca  metamórfica con alta laminación o esquistosidad, originada por metamorfismo de  grado bajo sobre sedimentos arcillosos o arenosos. De color variable, entre el  pardo claro y el negro, gris plateado, amarillento, verde; textura de grano  fino (prácticamente imposible distinguir minerales individuales sin lente de  aumento). La abundancia de filosilicatos de grano fino le da a la roca un tacto  untuoso, y el ordenamiento interno planar le confiere la propiedad de partirse  fácilmente en lajas delgadas. Minerales esenciales: sericita (la sericita es un  nombre que se aplica a la moscovita muy finamente cristalizada, y constituye  una transición entre la illita y la moscovita propiamente dicha) y cuarzo,  también biotita y clorita. Minerales accesorios: feldespatos, grafito,  pirofilita, granates, epidota, ocasionalmente pueden contener calcita (filitas  calcáreas). Existen filitas sericíticas (esquisto sericítico) y cuarcíticas.    

Filtración    

Separación  de las partículas sólidas de un fluido, haciendo pasar la mezcla por un medio  filtrante en el que se retienen los sólidos.    

Finos    

Para la  temática de carbones se les denomina finos a los fragmentos de carbón o coque  con un tamaño de partícula menor de 10 mm. En exploración geoquímica se refiere  a sedimentos activos de corrientes aluviales.    

First  water    

Diamantes  perfectamente límpidos y carentes de defectos. Es término inglés.    

Físico-geoquímica    

Aplicaciones  de la fisicoquímica, especialmente con referencia a la determinación  experimental del equilibrio entre fases minerales y soluciones.    

Floculación    

Aglomeración  de partículas finas suspendidas en un líquido, por métodos químicos o físicos.    

Flora    

Conjunto  de especies vegetales que pueblan determinados territorios o ambientes.    

Flotación    

Proceso  de concentración mediante el cual las partículas de un mineral son inducidas a  adherirse a las burbujas creadas por un agente espumante presente en la pulpa,  que las hace flotar.    

Flotación  bulk    

Recuperación  de todas las especies valiosas (oro, plomo, plata, cinc, cobre, etc.) en un  solo producto llamado concentrado bulk, por ejemplo, concentrado de  plata-plomo-oro-cobre, concentrado de plata-plomo.    

Flotación  diferencial    

Es el  proceso por el que dos o más especies valiosas son recuperadas en concentrados  separados. En el caso de mineral de plomo-cinc, el plomo se flota en un  concentrado de plomo y se inhibe la flotación de cinc. Después de que la  flotación del plomo ha terminado, el cinc es activado y recuperado en un  concentrado separado.    

Flujo de  caja (cash flow)    

Flujo de  caja de una empresa que refleja los cobros y pagos del negocio en un período  determinado. No incluye partidas de la cuenta de resultados que no corresponden  a movimientos de caja como, por ejemplo, amortizaciones y provisiones.    

Flujo de  calor    

Procesos  asociados con la transferencia de calor, la cual puede ocurrir por conducción,  convección o radiación. El flujo de calor terrestre se refiere a la disipación  de la energía geotérmica, a la superficie.    

Flujo de  lodo    

Tipo de  movimiento en masa. Masa de partículas heterogéneas, predominantemente de grano  fino, lubricada por gran cantidad de agua y que se mueven en forma de olas o  lenguas, en sentido descendente, por líneas preexistentes de drenaje.    

Flujo de  suelo    

Tipo de movimiento  en masa. Movimiento similar al anterior, depende menos del contenido en agua  del material y más de la gravedad. Es frecuente en pendientes comprendidas  entre 5º y 30º, aunque también se da en los trópicos, con ángulos más fuertes.  El movimiento es frecuentemente una deformación plástica, pero inicialmente el  flujo puede estar más afectado por la liquidez.    

Flujo  piroclástico    

Fragmentos  de rocas volcánicas calientes, de diversos tamaños, suspendidos en una fase  gaseosa, que se mueven a gran velocidad (100-500 km/h) sobre el suelo y que  tienen alcances de hasta 100 km.    

Fluorescencia    

1.  Propiedad de algunos minerales en virtud de la cual emiten cierto grado de luz  al ser expuestos a la radiación ultravioleta (UV), rayos X o rayos catódicos, y  en ciertos casos su coloración es una de las características del metal en  cuestión. Las inclusiones fluorescentes contenidas en un metal pueden hacer que  este aparezca como propiamente fluorescente. Tras la interrupción de la  radiación de rayos ultravioleta aparece a veces un fenómeno de luminosidad  posterior (fosforescencia), como, por ejemplo, en algunas calcitas. Es una  propiedad útil en el estudio de cortes para manifestaciones de aceite y en  prospección de algunos minerales.    

2.  Absorción de la radiación a una determinada longitud de onda o rango de  longitudes de onda y su reemisión como radiación de longitudes de onda más  largas y visibles.    

3. Tipo  de luminiscencia en la cual la emisión de luz cesa cuando el estímulo cesa.  También, se le llama así a la luz producida por este fenómeno.    

Foliación    

Estructura  laminar resultado de la disposición de los minerales en bandas alternas de  composiciones diferentes. Se presenta en rocas metamórficas.    

Fondo de  Fomento de Metales Preciosos    

Sistema de  manejo de cuentas, administrado por una entidad designada por el Ministerio de  Minas y Energía, cuyos objetivos son:    

1. El  aumento de la producción de los metales preciosos.    

2. La  promoción, el fomento y la financiación de técnicas de exploración, explotación  y beneficio de los metales precioso, en el sector de la pequeña y mediana  minería.    

3. La  identificación, el estudio y la promoción de las áreas de mayor potencial de  metales preciosos, con destino a la pequeña y mediana minería.    

4. La  organización y la actualización técnica de las comunidades de pequeños y  medianos mineros.    

5. El  mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de los pequeños y  medianos mineros de las regiones mineras donde se desarrollen sus actividades.    

7. La  preservación, la recuperación o el mejoramiento de las condiciones ambientales  en las áreas donde se lleven a cabo actividades de la pequeña y mediana minería  de metales preciosos.    

Fondo  del Fomento al Carbón    

Sistema  de manejo de recursos, cuyo objetivo es el de financiar proyectos y programas  de exploración, explotación, beneficio, transporte, embarque y comercialización  del carbón. También el de financiar obras y programas de apoyo a la comunidad  en los lugares de ubicación de los proyectos mineros de carbón.    

Fondo  Nacional de Regalías    

El Fondo  Nacional de Regalías es un sistema de manejo separado de cuentas, sin  personería jurídica, de los ingresos provenientes de las regalías no asignadas  a los departamentos y a los municipios productores y a los municipios portuarios  de conformidad con lo establecido en la Ley 141 de 1994. Los  recursos del Fondo son destinados, de conformidad con el artículo 361 de la Constitución Nacional, a  la promoción de la minería, la preservación del medio ambiente y la  financiación de proyectos regionales de inversión definidos como prioritarios  en los planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales.    

Fondos  marinos internacionales    

Para los  efectos de la Ley 685 de 2001, los  fondos marinos internacionales son los que corresponden al fondo y al subsuelo  de las aguas internacionales y que, con la denominación de “La Zona”,  han sido declarados, en cuanto a los recursos mineros yacentes, patrimonio  común de la humanidad.    

Forma  cristalina    

Simetría  interna de un cristal. La forma cristalina está relacionada con su estructura  atómica. Es única para cada especie mineral y no depende de factores externos. También  se llama grupo puntual o clase de simetría. El conocimiento de la forma  cristalina no siempre es inmediato, suele ser necesario un estudio estructural  (cristalografía).    

Formación    

Es la  unidad fundamental en la clasificación litoestratigráfica. Una formación es un  cuerpo de roca identificado por sus características litológicas y posición  estratigráfica. Es comúnmente, pero no necesariamente, tabular, y es  cartografiable sobre la superficie de la Tierra o identificable en profundidad.    

Fosforita    

Las  fosforitas son rocas que contienen al menos un 20% de pentóxido de fósforo, en  forma de flourapatito criptocristalino (colofana), que suelen aparecer como  capas de espesor variable, de aspecto semejante al de muchas capas de calizas  fosilíferas o pisolíticas, aunque con colores más oscuros. Su origen es aún  objeto de debate, pero parece evidente que se forman bajo las siguientes  condiciones:    

1.  Presencia de surgencias o emanaciones de aguas frías ricas en fósforo  inorgánico disuelto, y    

2.  Presencia de una plataforma marina, somera y con aguas cálidas, en la que se  produce la acumulación del fosfato orgánico. El fósforo, un nutriente esencial,  dispara la formación del fitoplancton, el cual a su vez, al ser la base de la  cadena trófica marina, multiplica la vida de organismos superiores (por  ejemplo, peces). Tanto el fitoplancton como los peces, al morir, van a parar al  fondo de la plataforma, y sus partes orgánicas sufren una degradación que  supone la acumulación de sus esqueletos. El continuo reflujo de fósforo por las  surgencias produce una continua transformación de estos esqueletos en hidroxi-y  flúor-apatito. También pueden formarse como consecuencia de procesos  diagenéticos de reemplazamiento de calizas por el apatito, por sustitución del  anión carbonato por el fosfato. Se explotan para su tratamiento con ácido  sulfúrico para la obtención de fertilizantes, se explotan para ser tratadas con  ácido sulfúrico para la obtención de fertilizantes denominados comúnmente  superfosfatos.    

Fotografía  aérea    

1. Instantánea  de la superficie terrestre o de cualquier otro cuerpo celeste tomada  verticalmente o con un ángulo determinado desde un avión u otro vehículo  espacial.    

2.  Cualquier fotografía tomada desde el aire, tal como una fotografía de una parte  de la superficie terrestre tomada por una cámara que ha sido montada en un  avión.    

Fotografía  multiespectral    

Fotografía  tomada con una cámara multiespectral o con un ensamblaje de varias cámaras con  distintos filtros para cubrir distintas porciones del espectro visible y de la  región infrarroja cercana.    

Fotogrametría    

Ciencia  o arte de realizar mediciones basadas en a fotografías aéreas, a fin de  determinar características métricas y geométricas de los objetos fotografiados,  como, por ejemplo, tamaño, forma y posición. El objetivo principal de la  fotogrametría es la confección de mapas topográficos mediante el empleo de  fotografías aéreas y terrestres, y el análisis cuantitativo y cualitativo de la  imagen, aunque esta no es la única aplicación de la fotogrametría.    

Fotointerpretación    

Es el  arte de analizar imágenes fotográficas a fin de identificar elementos por  reconocimiento o deducción. Mientras que en la fotogrametría se estudian los aspectos  métricos de las fotografías, en la fotointerpretación se da especial interés al  aspecto cualitativo de dichas fotografías.    

Fotomapa    

Mapa  realizado mediante la adición de información marginal, datos descriptivos y un  sistema de referencia a una fotografía o conjunto de fotografías.    

Fotomicrografía    

Fotografía  del campo observado en un microscopio. Se utiliza una cámara fotográfica  especial, situada en el tubo del microscopio.    

Fractura  (estructural)    

Ruptura  de la roca, haya o no desplazamiento a lo largo del plano de ruptura.    

Fractura  (mineralogía)    

Se  entiende por fractura la forma de la superficie de fraccionamiento (concoidea,  desigual, entre otros) o rotura de un cuerpo cristalino o amorfo según  superficies aleatorias. El aspecto de la fractura es un carácter diagnóstico en  el conocimiento a simple vista del mineral. No debe confundirse con la  exfoliación. Los minerales con exfoliación perfecta carecen a menudo de  superficies de fractura.    

Fragilidad    

Tendencia  de un material a romperse fácilmente por percusión.    

Frente  (industria minera)    

1. Lugar  donde explotan los minerales de interés económico.    

2.  Superficie expuesta por la extracción.    

3.  Superficie al final de una labor minera (túnel, galería, cruzada, otras).    

4. Lugares  donde se ejecutan las tareas de avance y desarrollo de la mina.    

Frente  ciego (minería subterránea)    

Frente  de trabajo al que sólo se puede tener acceso mediante una vía o galería  principal (vías que comunican con los túneles o galerías de acceso, utilizadas  para transporte y movilización de material y personal).    

Fuego de  mina    

Es la  combustión lenta y espontánea del carbón, la cual es provocada por una  oxidación que tiene lugar en condiciones anormales (infiltración de aire) en  las grietas de macizo de carbón o en el carbón abandonado en labores antiguas.  Ello da lugar a un calentamiento del carbón, lo que acelera el proceso de  combustión.    

Fuente  termal    

Los  manantiales o fuentes termales son las manifestaciones más comunes en los  sistemas geotérmicos. Descargan agua caliente (>50°C) o tibia (<50°C) y  gases, principalmente CO2 (gas carbónico) y H2S (sulfuro  de hidrógeno).    

Fuerza  de un explosivo    

La  fuerza suele considerarse como la capacidad de trabajo útil de un explosivo.  También suele llamarse potencia y se originó de los primeros métodos para  clasificar los grados de las dinamitas. Las dinamitas puras o nitroglicerinas  fueron medidas por el porcentaje de nitroglicerina en peso que contenía cada  cartucho, por ejemplo: la dinamita nitroglicerina de 40% de fuerza, contiene un  40% de nitroglicerina; una de 60% contiene 60% de nitroglicerina, etc. La  fuerza de acción de este tip o de explosivo se toma como base para la  comparación de todas las demás. Así pues, la fuerza de cualquier otro  explosivo, expresada en tanto por ciento, indica que estalla con tanta potencia  como otra equivalente de dinamita nitroglicerina en igualdad de peso.    

Fulminante    

Casquillo  metálico cerrado en un extremo, el cual contiene una carga explosiva de gran  sensibilidad, por ejemplo, fulminato de mercurio. Están hechos para detonar con  las chispas del tren de fuego de la mecha de seguridad.    

Fundente    

Adiciones  que se cargan a un horno durante los procesos de fusión y refinación con el objetivo  primordial de dar a la escoria la composición y características físico-químicas  necesarias para absorber las impurezas contenidas en la mena y en el coque.    

Fundición    

Proceso  pirometalúrgico mediante el cual un metal es llevado del estado sólido al  líquido.    

Fuseno    

Componente  macroscópico de los carbones (litotipo) caracterizado por su lustre sedoso,  estructura fibrosa, friabilidad y color negro. Constituido principalmente por  agrupaciones lenticulares de fusita que le dan la particularidad de romperse  fácilmente en capas.    

Fusibilidad  de las cenizas    

Medida,  en términos de temperatura, de la fusión de las cenizas del carbón en  condiciones estándar de laboratorio.    

Futuros    

Es  aquella transacción efectuada en un mercado secundario formal donde se negocia  un contrato estandarizado de compra o de venta de un activo determinado, y se  acuerda la cantidad del activo, su precio y el vencimiento del contrato, y las  partes asumen la obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir  las pérdidas o ganancias producidas por las diferencias de precio del contrato,  durante la vigencia del mismo y su liquidación.    

G    

Gal    

Unidad  de medida de la gravedad (aceleración de la gravedad), utilizada en geofísica (gravimetría),  equivalente a 1 centímetro por segundo cuadrado. (1cm/s2). En  prospección geofísica se usa el miligal (0,001 Gal). En estas unidades la  gravedad promedio en la superficie de la Tierra es de alrededor de 980 gales o  98 x 104.    

Galerías    

1. Túneles  horizontales al interior de una mina subterránea.    

Galvanómetro    

Instrumento  utilizado para la detección y la medición de la corriente, cuyo principio se  basa en las interacciones entre una corriente eléctrica y un imán. El mecanismo  del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán  produce un campo magnético, lo que genera una fuerza cuando hay un flujo de  corriente en una bobina cercana al imán que es medida por una manecilla en una  escala graduada. En minería, sirve para probar cada uno de los estopines  eléctricos y también para determinar si un circuito de voladura está cerrado o  no y si está en condiciones para el disparo. Además, sirve para localizar  alambres rotos, conexiones defectuosas y cortocircuitos, así como para medir la  resistencia aproximada del circuito. Cuando se requiere mayor exactitud en la  medición que la que proporciona un galvanómetro, se puede usar un óhmetro.    

Gamma    

Unidad  de medida de intensidad magnética, submúltiplo de la unidad cgs Gauss equivalente  a 10 microGauss = 10-5Gauss = 1 nanoTesla. Unidades utilizadas en los mapas de  levantamientos magnéticos.    

Ganancias  máximas    

Nivel  final de ingresos de una empresa en la cumbre del ciclo comercial. Corresponde  a las utilidades esperadas durante el período de mayor demanda de productos,  cuando estos tienen el precio más alto.    

Ganga    

1.  Minerales que no presentan interés económico en un yacimiento, aquella parte de  una mena que no es económicamente deseable, pero que no puede ser desechada en  minería. Ella es separada de los minerales de mena durante los procesos de  concentración. Este concepto se opone al de mena. Es el material estéril o  inútil que acompaña al mineral que se explota. Generalmente son minerales no  metálicos, o bien la roca encajante y muy ocasionalmente pueden ser minerales  metálicos. Los minerales de ganga son aquellos que no son beneficiables, pero  en algunos casos estos minerales pueden llegar a ser económicamente explotables  (al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos) y, por lo tanto,  dejarían de ser ganga, por ejemplo, el mineral de ganga es galena.    

2. La  roca de derroche que rodea un depósito de mineral; también la materia de menor  concentración en un mineral.    

Gas  (industria minera)    

1.  Término usado por los mineros para referirse a un aire impuro, especialmente  con combinaciones explosivas.    

2. Gases  combustibles (metano), mezcla de aire y gases combustibles, u otras mezclas de  gases explosivos que se encuentran en las minas.    

Gases  esenciales    

En minería,  el aire atmosférico y el oxígeno, los gases indispensables para la vida del  hombre.    

Gases  explosivos    

En  minería, gases que en altas concentraciones forman mezclas explosivas con el  aire: Metano (CH4); monóxido de carbono (CO, explosivo en concentraciones  entre 13 y 75%) y C2H2 y H2S.    

Gases  nitrosos    

NO y NO2.  Son derivados de diferentes óxidos de nitrógeno. Se encuentra como mezcla en  diferentes concentraciones como producto habitual de las voladuras en los  frentes. Estos dos gases no se separan nunca en esta situación, por lo que hay  que reconocerlos juntos, aunque los porcentajes varíen constantemente. Producen  la muerte por edema pulmonar, por lo que es preciso tener cuidado en los  momentos inmediatos a la pega y conviene regar la carga de tierra para  disolverlos. Se detectan mediante tubos colorimétricos. Sus características más  importantes son: De olor acre.    

Gases  sofocantes    

En  minería, gases que producen ahogos y en altas concentraciones pueden producir  la muerte: nitrógeno (N2), dióxido de carbono (CO2) que  cuando es >15% en volumen es mortal; metano (CH4) y el gas de  carburo (C2H2, producido por la acción del agua sobre el  carburo de calcio, olor a ajo).    

Gases  tóxicos    

En  minería, gases nocivos al organismo por su acción venenosa: monóxido de carbono  (CO); humos nitrosos (olor y sabor ácidos); sulfuro de hidrógeno (ácido  sulfhídrico) (H2S) (límite permisible 8 pm, olor a huevos podridos)  y anhídrido sulfuroso (SO2, que cuando la concentración es mayor del  15% en volumen es mortal, límite permisible 1,6 pm).    

Gasificación  (carbón)    

En  carbones, proceso de combustión, en aire u oxígeno, en el cual la totalidad del  combustible sólido, excepto las cenizas, se convierte en gases combustibles.    

Gauss    

Unidad del  sistema de medida cgs (centímetro, gramo, segundo), de la inducción y la fuerza  magnética, y la intensidad del campo magnético. Un Gauss es igual a 0,1  micro-Teslas.    

Gavión    

Consiste  en un relleno granular de fragmentos de roca no degradables, retenidos por una  malla metálica. El gavión es una estructura en forma de caja rectangular, hecha  con malla de alambre galvanizado, diseñada para que se llene con piedras y  tienen al final una unidad constructiva continua, capaz de soportar el  dinamismo de las corrientes de agua, el empuje de masas de tierra, entre otros.    

Géiser    

Descarga  episódica, algunas veces de frecuencia regular, de agua caliente y vapor  saturado. Ocurre por una generación violenta de vapor en una cavidad  subterránea relativamente confinada, alimentada en superficie por agua fría y  en la base por agua muy caliente. Cuando la mezcla es calentada hasta exceder  el punto de ebullición, se genera vapor cuya descarga súbita vacía periódicamente  la cavidad.    

Gema    

Son, en  su mayoría, sustancias minerales y algunas de origen orgánico que deben  presentar las siguientes propiedades: belleza, durabilidad y rareza.    

Gemolite    

Es la  ciencia, rama de la mineralogía, que estudia las gemas y los productos  artificiales que se asemejan a estas y que podrán tener o no la jerarquía de  gemas.    

Gemología    

Es la  ciencia que estudia las piedras preciosas y semipreciosas.    

Gemolux    

Instrumento  suizo provisto de un aparato de iluminación especialmente diseñado para la  observación de las piedras preciosas.    

Generalización  de mapas    

Proceso  de simplificación de las características temáticas o geométricas de las  entidades de un mapa.    

Génesis    

En geología,  origen o modo de formación de las rocas, ambientes de generación de las rocas.    

Geoda    

1.  Dícese de los agregados o asociaciones de cristales, iguales o diferentes, que  se alojan en el interior de una cavidad (superficie cóncava), y que la recubre,  sin llenarla. Los cristales en una geoda tienen formas diversas, generalmente  son pequeños. Por ejemplo: cuarzo y amatista.    

2. Masa  hueca de algunos milímetros o decímetros, de paredes tapizadas de cristales,  cuyos vértices automorfos apuntan hacia el centro. Se encuentran en las rocas  magmáticas y en los filones, donde se han originado a menudo a partir de  burbujas de gas, pero también en las rocas metamórficas y sedimentarias, donde  se forman en fracturas.    

Geoespacial    

Geoespacial  se refi ere a aquellos datos o fenómenos distribuidos en 2 o 3 y están  relacionados con la Tierra. Como ejemplos de estos datos se encuentran los  modelamientos de la superficie como un plano (bidimensionales) y la descripción  del subsuelo o los fenómenos atmosféricos (tridimensionales). Además, se  consideran como objetos espaciales, entre otros, los mapas, las imágenes y las  fotografías aéreas que contienen representaciones de la variación de fenómenos  en un área de espacio cubierta por un objeto.    

Geología    

Ciencia  que estudia la composición y la disposición de los materiales que constituyen  la litosfera terrestre, su naturaleza, su situación y las causas o fenómenos  que originan esa disposición y de los efectos de los agentes que la alteran.    

Geología  de superficie    

Estudios  exploratorios encaminados a la selección de áreas promisorias dentro de un  yacimiento con base en la información geológica existente de la superficie. La  evaluación preliminar de los resultados obtenidos en la exploración de  superficie permite decidir y definir la continuación de la exploración  propiamente dicha.    

Geología  del subsuelo    

Exploración  técnica realizada mediante trabajos de excavación de apiques, apertura de  trincheras y galerías o sondeos con taladro; y mediante métodos geofísicos de  prospección. La geología del subsuelo está encaminada a localizar estructuras  geológicas y obtener, mediante la evaluación de los resultados, un primer  modelo tridimensional de las áreas del yacimiento seleccionado en la fase de  geología de superficie, modelo sobre el cual se seleccionan nuevamente áreas  que ofrezcan las mejores ventajas desde el punto de vista de geología  económica, para un posible desarrollo minero.    

Geología  estructural    

Rama de  la geología que estudia las características estructurales de las rocas, el  porqué de su distribución espacial y sus causas.    

Geología  regional    

Estudio  de las unidades litoestratigráficas y su relación con los eventos tectónicos,  procesos ígneos y de mineralización ocurridos en una amplia región, país o continente.  Generalmente involucra estudios petromineralógicos de rocas sedimentarias,  volcánicas e ígneas, análisis geoquímicos de rocas, dataciones geocronológicas,  análisis estructural y evolución tectónica, relación de episodios magmáticos y  fases tectónicas con períodos de mineralización, estudios combinados de  estratigrafía y otras geociencias.    

Geólogo    

Especialista  que tiene conocimientos sobre la composición, la estructura y la evolución de  la Tierra; conoce la distribución de las rocas en el espacio y en el tiempo.  Esta distribución de las rocas y los minerales permite al geólogo encontrar  yacimientos de minerales, petróleo y gas. Además, esta disposición permite  conocer la geología para poder asentar edificios, puentes y carreteras sin  riesgo para las vidas humanas.    

Geometalurgia    

Se  refiere a la relación existente entre el comportamiento metalúrgico del mineral  que es tratado en la planta de beneficio y las características geológicas que  afectan dicho comportamiento, tales como las especies mineralógicas presentes,  la dureza, el grado de fracturamiento, entre otros.    

Geometría  de coordenadas    

Usada  para construir modelos matemáticos y geométricos de un elemento de la Tierra y  su ambiente. Los exploradores de la Tierra utilizan sus funciones para capturar  datos, calcular límites y localizaciones precisas, definir curvas, entre otros.    

Geomorfología    

1. Es la  ciencia que trata con la configuración general de la superficie de la Tierra;  específicamente, es el estudio de clasificación, descripción, naturaleza,  origen y desarrollo de las formas actuales de la Tierra y su relación con las  estructuras que subyacen, y de la historia de los cambios geológicos como han  quedado registrados con estos rasgos superficiales. En los Estados Unidos, este  término ha llegado a reemplazar al término “Fisiografía” y es  usualmente considerado como una rama de la geología; en Inglaterra, este ha  sido usualmente tenido como una rama de la geografía.    

2.  Estrictamente, es cualquier estudio que tenga que ver con la forma de la  Tierra, e incluye geodesia, y geología estructural y dinámica. Esta utilización  es más común en Europa, donde el término ha sido aplicado aun más ampliamente a  la ciencia de la Tierra.    

Geoprocesamiento    

Manipulación  y análisis de datos referenciados geográficamente.    

Geoquímica    

1.  Estudia la distribución, la dispersión en la naturaleza (ciclos) y la  concentración de elementos químicos en minerales, cuerpos mineralizados, rocas,  suelos, aguas y atmósfera, y toma como base las propiedades de sus iones y átomos.    

2.  Estudio espacial y temporal de los elementos químicos y sus especies, y de los  procesos fisicoquímicos que controlan su movilidad, su transformación y su  acumulación en el medio ambiente.    

3. Estudio  de los elementos químicos y de los procesos en los cuales intervienen, al  interior y sobre la superficie terrestre.    

Geoquímica  ambiental    

Principios  geoquímicos aplicados al estudio de origen, distribución, dispersión y  concentración de elementos en el medio ambiente.    

Geoquímica  de elementos traza    

Estudia  la distribución de elementos trazas en minerales y rocas, su cristaloquímica,  problemas genéticos y sus aplicaciones y usos.    

Geoquímica  de minerales    

Geoquímica  de los metales principales y trazas componentes de los minerales.    

Geoquímica  de reconocimiento regional    

Investigación  sistemática sobre la distribución de los elementos químicos en grandes áreas o  regiones. Provee información multipropósito, fundamental para estudios de  geología, metalogénesis, depósitos minerales, agricultura, medio ambiente y  para definir patrones de distribución y líneas base geoquímicas y delimitar  dominios, provincias y bloques geoquímicos.    

Geoquímica  histórica    

Estudia  las leyes geoquímicas y las compara con la historia geológica de la Tierra.    

Geoquímica  isotópica    

Estudia  el comportamiento químico de isótopos, su variación natural y su distribución.    

Georreferenciar    

Asignar  coordenadas geográficas a un objeto o a una estructura. El concepto aplicado a una  imagen digital implica un conjunto de operaciones geométricas que permiten  asignar a cada pixel de la imagen un par de coordenadas (x, y) en un sistema de  proyección.    

Geotecnia    

Aplicación  de los métodos científicos y los principios de la ingeniería a la adquisición,  la interpretación y el conocimiento de los materiales de la corteza terrestre,  orientados a la solución de los problemas de ingeniería. Abarca las áreas de  mecánica de rocas y suelos, y muchos de los aspectos cubiertos por la geología,  la geofísica, la hidrología y las ciencias relacionadas.    

Geotermómetro    

Expresión  matemática que involucra la concentración de especies químicas disueltas en la  fase acuosa (SiO2, Na/K, K/Mg, entre otros) o gases (CO2,  CO, CH4, Ar, He), para la estimación de la temperatura del  reservorio geotérmico. Los geotermómetros están basados en ecuaciones de  equilibrio químico de reacciones que ocurren en el reservorio, o en  correlaciones experimentales establecidas entre composición y temperatura.    

Geotextil    

Láminas fabricadas  con materiales sintéticos que se utilizan con diferentes fines: drenaje,  impermeabilización, entre otros, para cubrir superficies de materiales  naturales.    

Gestación  del proyecto minero    

Fase  inicial del Ciclo Minero que comprende la obtención de la información básica  del proyecto por medio de estudios de reconocimiento y de prospección  geológica. Estos estudios identifican, a escala regional, las zonas con fuerte  potencial minero, investigan el yacimiento y delimitan las zonas más  prometedoras que serán objeto de una exploración más amplia. Generalmente, en  esta fase el Estado, a través del Ministerio de Minas y Energía, promueve el  desarrollo de futuros proyectos y concluye esta etapa con el otorgamiento del  título minero que da a los particulares el derecho a explorar y explotar el  área. En este período el inversionista privado toma la decisión de contratar y  explorar el área.    

Gigajulio    

Unidad  de energía equivalente a 109 julios = 947.817 Btu = 277.7778 kilovatios-hora.    

Gigawatt    

Unidad de  potencia equivalente a 103 mega-watts    

Glacis    

Forma de  relieve que consiste en una superficie plana y poco inclinada.    

Glandular    

Se dice  del neis con elementos lenticulares ovoides (1-5 cm) constituidos por grandes  cristales de feldespatos o masas cuarzo feldespáticas.    

Gossan    

Zona  superior meteorizada de un yacimiento de hierro, de aspecto más o menos  alveolar y de tonos amarillentos a pardo rojizos, que se sitúa encima de un  depósito de sulfuros. Cuando los sulfuros quedan sometidos a la acción de la  intemperie, sufren una serie de procesos supergénicos y crean una zonación  vertical, de abajo arriba:    

1. Zona  primaria    

2. Zona  de cementación.    

3. Zona  de oxidación. La formación de un gossan implica la alteración de los sulfuros,  lo que a su vez implica que el azufre de estos pasa a forma de sulfatos  solubles, que se liberan en el medio ambiente y producen fenómenos de  acidificación de aguas, similares a los que se producen cuando se liberan en la  superficie del terreno sulfuros, durante la minería.    

Gradiente  geotérmico    

Es la  variación de temperatura en función de la profundida d (p) de la Tierra. G  = dT/dp. Las  unidades más utilizadas para el gradiente geotérmico son °C/km.    

Grado    

Medida que  representa la diferencia en temperatura en una sola división en una escala.    

Grado de  liberación    

Hace  referencia al tamaño de grano mínimo al cual hay que moler una mena para lograr  separar sus especies minerales de la ganga.    

Grado  metamórfico    

El rango  o la intensidad de metamorfismo, que ha influido en una roca, medido por la  diferencia entre la roca parental original y la roca metamórfica resultante.  Generalmente el grado metamórfico se refiere a la temperatura del metamorfismo.  Se distinguen cuatro categorías: metamorfismo de muy bajo grado; metamorfismo  de bajo grado; metamorfismo de grado medio y metamorfismo de alto grado.    

Gramo    

Unidad  de peso del sistema métrico.    

Granate  de Bohemia    

Estas  piedras, talladas en forma de rosa, fueron muy corrientes en la joyería  victoriana. Muchos de estos piropos de Bohemia presentan un espectro de  absorción más parecido al de la espinela que al característico de la serie  almandino-piropo.    

Granate  sintético    

Corindón  sintético, rojo oscuro, de color semejante al del piropo (granate rojo). Es  nombre impropio.    

Granate  verde    

Enstatita.  Es nombre incorrecto. Es correcto, en cambio, aplicarlo al demantoide.    

Granítico    

Granitoide,  adjetivo para caracterizar una roca intrusiva de composición ácida, de tono claro  y con textura granular hipidiomórfica.    

Granitoide    

Roca  ígnea intrusiva de composición granítica. Engloba las distintas composiciones  de las rocas conocidas como granitos.    

Grano  (geología)    

Una partícula  individual de mineral o de roca que componen una roca o un sedimento.    

Grano  (unidades de medida)    

Unidad  de peso, en la que 480 granos equivalen a una onza troy.    

2. Un término usado para nombrar una partícula pequeña  de oro, y también como una unidad de peso en el sistema de medidas troy. 24  granos = 1 pennyweight; 1 grano = 64,8 miligramos.    

Granulometría    

Lo  relacionado con la medición del tamaño de las partículas de roca s o  sedimentos.    

Grauvaca    

Roca de  origen sedimentario detrítico. Es una roca detrítica de color gris a verde  grisáceo con gran contenido en feldespato (25%, aproximadamente). También  contiene arcillas.    

Grava  (rocas sedimentarias)    

Material  redondeado producto de la desintegración, natural o artificial, de cualquier  tipo de roca, especialmente de aquellas ricas en cuarzo, cuyo tamaño es  superior a dos (2) milímetros de diámetro.    

Gravas  (sedimentología)    

Acumulación  de fragmentos redondeados con tamaño comprendido entre 2 y 76 mm, que forma  depósitos sedimentarios.    

Gravedad  específica    

Peso  relativo de un mineral comparado con el peso de un volumen igual de agua.    

Gravedad  específica verdadera    

Es  aquella que incluye en su determinación la materia mineral, pero excluye el  aire y el agua no combinada.    

Gravilla    

Productos  de explotación de una cantera. Agregados de granulometría menor que los  triturados; según su tamaño se clasifican en:    

1.  Gruesa: diámetro 1,0-2,5 cm, se utiliza para conformación de base y mezcla  asfáltica en vías y concretos.    

2.  Mediana: diámetro 0,7-1,0 cm, de igual utilización que la gruesa.    

3. Fina:  diámetro 0,5-0,7 cm, se usa en ornamentación de pisos y fachadas o para  concretos y asfaltos.    

Greenwich    

Observatorio  astronómico situado al sureste de Londres por el que pasa el meridiano así llamado  Meridiano de Greenwich, que marca 0 grados de origen de las longitudes Este u  Oeste de todo el mundo.    

Greisen    

Roca  magmática formada fundamentalmente por cuarzo y moscovita como resultado de la  alteración metasomática de un granito, ocasionada por soluciones inyectadas en  venas hidrotermales. Los greisens con frecuencia contienen pequeñas cantidades  de fluorita, topacio, turmalina, casiterita que pueden estar asociados con  depósitos minerales (Cornwall). Aparecen en los bordes de las masas graníticas  y pueden tener origen intrusivo o filoniano.    

Grisú    

Se llama  grisú a una mezcla de metano con aire en proporciones variables, la cual puede  contener algún que otro gas (etano, anhídrido carbónico, entre otros), y es el metano,  que puede alcanzar porcentajes muy altos, el que determina sus características.  Sus características son: altamente combustible y arde con llama azulada,  incoloro, insípido, asfixiante y pesa menos que el aire. Puede desplazar el  oxígeno en la mezcla de aire hasta niveles en los que el porcentaje de oxígeno  (O2) sea lo suficientemente bajo para no permitir la supervivencia  humana y tiende a acumularse en los lugares altos de las labores donde la  velocidad de ventilación es pequeña. Su mayor riesgo se debe a la capacidad de  arder y explotar según los porcentajes de su mezcla co n el aire, y se  considera el mayor riesgo entre el 5% y 16% (en los que la mezcla es altamente  explosiva y arde por debajo de la cifra menor y apaga la llama por encima de la  cifra mayor). Se detecta mediante la lámpara de gasolina (lámpara de  seguridad), grisuómetros o metanómetros, y la estación de telecontrol.    

Grupo    

Unidad  litoestratigráfica de rango inmediatamente superior a la formación. Un grupo  puede conformarse completamente por varias formaciones definidas o, en su  defecto, componerse de formaciones que no estén completamente definidas.    

Guía  (industria minera)    

Una  galería subterránea que sigue el rumbo del cuerpo mineralizado (vena, veta,  filón, manto o capa). Las guías no tienen salida directa a la superficie y  están destinadas al transporte de cargas, circulación de personal, ventilación,  desagüe, y conducen a los frentes de trabajo.    

H    

Hábitat    

Medio  ambiente en el cual viven los organismos, animales y plantas. Hace referencia  al conjunto de condiciones que caracterizan el medio y que afectan a la vida de  los animales y plantas.    

Halo    

Aureola  de difusión formada por trazas de minerales o elementos traza alrededor de un  depósito mineral. Este halo es detectado por muestreo geoquímico y puede ser la  única indicación superficial de un depósito en profundidad.    

Hastial    

Cada una  de las superficies o planos rocosos que limitan un filón con el borde de las  rocas encajantes.    

Heavy  Anfo    

Son la familia  de explosivos que podemos considerar como las más modernas. Están formadas en  distintas proporciones de mezcla de emulsión matriz con nagolita.    

Hectárea    

Unidad  de medida de superficie equivalente a 10.000 metros cuadrados.    

Herramienta  de diamante para perforación (broca)    

Tipo de  herramienta de diamante giratoria para perforación de rocas en la cual el corte  es realizado por abrasión y no por percusión. La broca cortante es montada con  diamantes y acoplada a la extremidad de varillas cilíndricas largas y huecas, a  través de las cuales se bombea agua hacia la cara que será cortada. La broca  corta un núcleo de roca que es recuperado en forma de fajas cilíndricas y  largas de 2 o más centímetros de diámetro.    

Hidrocarburos    

Compuestos  orgánicos conformados por carbono e hidrógeno, formados por procesos naturales  debidos a la descomposición de plantas y animales, bajo condiciones especiales  de enterramiento. Pueden encontrarse en estado sólido (asfaltos), líquido  (petróleos) y gaseoso (gas natural).    

Hidrociclón    

Equipo  usado para clasificación, en el cual el material fluye dentro de un ciclón  (contenedor cuya parte inferior termina en forma de cono) bajo aceleración  provocada por la presión hidrostática, a través de un conducto-inyector  tangencial. Dentro del ciclón, la mezcla fluida circulante es dividida en dos  corrientes: Una exterior que se hunde y una central que asciende, como  resultado del efecto de represamiento causado por la sección cónica en la parte  inferior. Bajo estas condiciones, el material más pesado o grueso se ubica en  el flujo descendente y es removido en el flujo inferior, mientras que el  material más fino entra en el flujo ascendente y es llevado hasta el flujo  superior.    

Hidrogeles    

Tipo de  explosivos. Son compuestos que en su constitución no llevan ningún producto que  por sí mismo sea explosivo, sino que reaccionan de forma explosiva en el  momento que se inician con el detonador. El conjunto del explosivo va en una  masa acuosa que le da estas características.    

Hidrógeno  (seguridad e higiene minera)    

Gas  incoloro, inodoro, insípido, altamente inflamable, no tóxico pero sí  asfixiante; se quema en el aire y forma una llama azul pálido casi invisible y  es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico  con relación al aire. En las minas subterráneas se encuentra en estado libre  debido a la incorporación de las cargas de baterías en el interior, a la  utilización de algún tipo de explosivo, o es generado en las explosiones e  incendios en minas de carbón (por descomposición de agua en contacto con el  carbón incandescente). El principal riesgo que entraña se presenta al unirse  con el oxígeno a temperatura elevada, forma una mezcla explosiva, y la  concentración más peligrosa es 71% de aire y 28% de hidrógeno (en este caso es  más inflamable que el grisú). Se detecta mediante un toxímetro que es un  medidor específico de hidrógeno que mediante un visor digital permite conocer  las ppm (partes por millón) de las concentraciones analizadas.    

Hidrogeología    

Rama de la  geología que estudia las aguas subterráneas y especialmente su formación.    

Hidrometalurgia    

Rama de  la metalurgia extractiva que estudia la obtención de metales o compuestos a  partir de minerales o fuentes secundarias mediante procesos que tienen lugar a  bajas temperaturas en medio acuoso u orgánico.    

Hidroquímica    

Estudia  la distribución, la concentración y el comportamiento de elementos químicos en  aguas (superficiales y subterráneas).    

Hidrósfera    

La  constituye todo el medio líquido del globo terráqueo, bien sea superficiales  (ríos, lagos, océanos) o subterráneas.    

Hipoteca    

Derecho  real que se constituye en garantía de cumplimiento de unas obligaciones  contraídas con un tercero. Garantiza el pago del principal, el cobro de los  intereses ordinarios, moratorios, costas y gastos derivados de la eventual  reclamación judicial en caso de incumplimiento en el pago. Aunque no  exclusivamente, las hipotecas más habituales recaen sobre los bienes inmuebles.  Se formalizan en documento público y sus derechos se constituyen con la  inscripción en el Registro de la Propiedad.    

Hoja de  datos    

Conjunto  de datos que tienen alguna característica común.    

Hoja  madre    

Término  con que se designa a los ánodos de cobre obtenidos tras la refinación a fuego, que  luego son sometidos a refinación electrolítica. Su peso es de 320 kilos.    

Holoceno    

Segunda  época del período Cuaternario que comprende desde hace unos 8.000 años hasta  nuestros días. Durante esta época el deshielo hizo subir treinta o más metros el  nivel del mar, e inundó grandes superficies de tierra. En general, el Holoceno  se puede considerar una época interglaciar en la que las condiciones frías no  alc anzan nunca los máximos registrados en la época anterior llamada  Pleistoceno.    

Holocristalino    

Adjetivo  utilizado para una roca consistente sólo de material cristalino.    

Homogeneización    

Operación  mediante la cual se busca imprimir a la masa cerámica propiedades uniformes de  tamaño de grano, plasticidad y composición.    

Honorarios    

Es el  pago a todo trabajo intelectual o profesional prestado por una persona sin  vínculo laboral.    

Horizonte    

Es una  interfase indicativa de una posición particular en la secuencia estratigráfica.    

Horizonte  A    

Horizonte  más superficial del suelo. Se caracteriza por su tono oscuro, debido a la  presencia en el mismo de abundante materia orgánica. Además, es el más  intensamente afectado por los procesos de disolución, que arrastran sus iones  hacia horizontes más profundos, por lo que se le conoce también como horizonte  de lixiviación o de lavado.    

Horizonte  B    

Capa del  suelo. Recibe también el nombre de horizonte de acumulación, porque en él se  produce el depósito de iones procedentes del lavado del horizonte A. Se  caracteriza por la abundancia de componentes minerales, que pueden ser tanto  arcillas, producto de la meteorización de la roca, como sales precipitadas:  carbonato cálcico e hidróxidos de hierro son los más comunes.    

Horizonte  cronoestratigráfico    

Es una superficie  estratigráfica o interfase que es sincrónica, en todas partes es de la misma  edad.    

Horizonte  mineralizado    

Zona o  intervalo estratificado de una roca huésped que ha sido favorable para la  mineralización y donde se ubican o yacen depósitos de mena.    

Horno    

Equipo  utilizado en el procesamiento de minerales para producir transformaciones  mediante la aplicación sostenida de calor proveniente de la combustión de un  material combustible o de energía eléctrica.    

Horno de  calcinación    

Horno  donde se lleva a cabo el proceso de tostación, para eliminar los sulfuros y  compuestos de azufre mediante oxidación de estos, por ejemplo, 2FeS + 3 ½ O2  produce Fe2O3 + 2SO2. Esta reacción empieza a  aproximadamente 105 grados centígrados, si hay suficiente presión parcial de  oxígeno. Los productos que van a ser calcinados son esparcidos en una placa  plana en forma de batea y se calientan por encima de los 105 grados  centígrados. La calcinación es llevada a cabo cuando se requiere separar  concentrados de azufre y oxígeno, por ejemplo, menas de plomo y concentrados de  wolframita; también en ciertas menas de oro, antes de la lixiviación.    

Horno de  inducción    

Horno  eléctrico en el cual el material metálico es uno de los conductores de la  corriente, o que tiene un núcleo metálico que si rve de conductor secundario.    

Horno de  reverbero    

Horno  constituido por una cámara baja, en cuyo suelo se coloca el material. La llama  producida por el combustible se dirige al techo o bóveda, que reverbera  enviando un elevado porcentaje de calor hacia el material.    

Horno  mufla    

Horno  que posee una cavidad tubular interior (cámara de material refractario) que se  calienta desde el exterior por medio de gas o de corriente eléctrica  (resistencias enrolladas a su alrededor), el calentamiento de los materiales se  produce por irradiación de calor a través de las paredes de esta.    

Hornos  para separación de oro por fundición    

Hornos  usados para la separación de oro de los minerales pesados (minerales de óxidos como  la limonita o la ilmenita) mediante fundición de los mismos. Para ello, el  preconcentrado enriquecido se pone en un crisol con bórax y otros compuestos  químicos, y se calienta a una temperatura de 1.200 grados centígrados, lo que  hace que los metales pesados se fundan; en el sistema sólido-líquido que se  crea quedan concentrados de oro líquido en el fondo del crisol debajo de la  escoria.    

Hulla    

1. Roca  sedimentaria orgánica con alto contenido en carbón que se forma cuando se  somete al lignito a presiones muy elevadas. Es dura, frágil y con capas  brillantes. Pueden contener restos vegetales. El tamaño del grano es muy fino y  deja mancha al tocarla. Presenta fractura en cubos. No contiene agua.    

2.  Variedad de carbón mineral con un contenido en carbono del orden del 80%. Su  poder calorífico es superior de 6.900 kcal/kg en condiciones húmedas y libre de  cenizas (menor que el de la antracita, pero mayor que el del lignito). Se  utiliza como combustible y para la formación de coque siderúrgico, gas ciudad y  alquitrán.    

Humedad  (medio ambiente)    

Vapor de  agua contenido en la atmósfera. También se usa para describir el total de agua  en estado líquido, sólido o como vapor contenido en un volumen específico de  aire.    

Humedad  de equilibrio    

Es  aquella humedad que constituye una calidad de la capa de carbón, por cuanto  ocurre en su estado natural de depósito; incluye solamente el agua considerada  como perteneciente al acto de depósito, y no a la humedad que se agrega desde  la superficie. Se determina como la cantidad de agua en equilibrio contenida en  el carbón, en una atmósfera comprendida entre el 96 y el 97% de humedad  relativa, a una temperatura de 30ºC.    

Humedad  del carbón    

Contenido  de agua presente en el carbón, la cual puede ser clasificada en: Humedad bruta  o libre (también llamada agua de superficie), humedad de retención o residual,  y humedad total. La humedad es determinada cuantitativamente por métodos  normalizados que varían de acuerdo con el tipo de humedad que se desee  determinar.    

Humedad específica    

Relación  entre la masa de vapor de agua y la masa del aire húmedo.    

Humedal    

Cuerpo  de agua (lago o laguna) permanente o temporal, de nivel y extensión variable en  función del ciclo de precipitaciones y de desbordamientos del río. Se encuentra  en continua interacc ión con las aguas de los ríos o del mar. Cuando la  relación es con el mar puede tomar el nombre de albufera. El término ciénaga es  regional (Bajo Magdalena, Bajo Cauca, etc.).    

Humos    

Mezcla  de gases (tóxicos y no tóxicos) que se originan de la detonación de explosivos,  compuestos principalmente de bióxido de carbono, nitrógeno y vapor de agua  (gases no son tóxicos) y monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno (gases  venenosos). Tanto la naturaleza como la cantidad de gases venenosos varían en  los diferentes tipos y clases de explosivos. Algunos de los factores que pueden  incrementar los gases tóxicos son: fórmula pobre del producto, cebado  inadecuado, falta de resistencia al agua, falta de confinamiento, reactividad  del producto con la roca y reacción incompleta del producto.    

Humus    

Material  de suelo de tono oscuro, orgánico, altamente descompuesto, constituido por  residuos de plantas (turba) y animales (insectos en su mayoría), sustancias  animales (excrementos), y sustancias celulares sintetizadas generadas por los  organismos y elementos inorgánicos presentes en el suelo. Tiene aspecto  coloidal y se hincha con el agua, genera ácido carbónico y nitrógeno para las  plantas.    

I    

Identidad    

La  superposición topológica que calcula la intersección geométrica de dos  coberturas. La cobertura de salida conserva todas las características de  entrada más los atributos de los polígonos que intercepta.    

Igmerald    

Marca  registrada con que se conoce la esmeralda sintética obtenida en Alemania. Es un  berilo sintético que tiene las constantes y el color muy parecidos a los de la  esmeralda natural. Ambas esmeraldas, la sintética y la natural, se diferencian  por sus características internas. Actualmente no se fabrican.    

Iluminación    

Hace  referencia a los medios usados para mantener iluminados los diferentes frentes  de trabajo y vías principales en una explotación subterránea.    

Imán    

Cualquier  cuerpo que se orienta a sí mismo en una dirección definida cuando se le suspende  debidamente en cualquier campo magnético, como el campo magnético de la Tierra,  por ejemplo.    

Impacto  ambiental    

1.  Alteración o cambio neto parcial, positivo o negativo (adverso o benéfico), en  el medio ambiente o en alguno de sus componentes, resultante de actividades,  productos o servicios de una organización. Un impacto ambiental conlleva a un  problema ambiental. La intensidad de la alteración está relacionada con la  capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la actividad impactante.    

2.  Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio.    

Importaciones    

Compra  de bienes y servicios de un país provenientes del extranjero.    

Impuesto    

Pago  obligatorio de dinero que exige el Estado a los individuos o empresas que no  están sujetos a contraprestación directa, a fin de financiar los gastos propios  de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de  carácter público, tales como administración de justicia, gastos de defensa,  subsidios y muchos otros. Solo por ley pueden establecerse los impuestos de  cualquier naturaleza que sean, señalarse sus modalidades, su repartición o su  supresión. Las dos categorías fundamentales son los impuestos directos e  indirectos.    

Impuesto  al Valor Agregado    

IVA.  Impuesto que grava el valor que se añade en cada proceso productivo. En  Colombia, este impuesto es del 16%. Esta nueva tarifa también se aplicará a los  servicios con excepción de los excluidos expresamente, tales como los médicos,  los de transporte público, los intereses y los rendimientos financieros. A  partir de la última reforma tributaria la base tributaria fue ampliada, y se  gravan por primera vez artículos con una tarifa del 10%. En Colombia el IVA se  paga bimestralmente.    

Impuesto  sobre la renta    

Contribución  que grava el ingreso de las personas y entidades económicas. El impuesto sobre  la renta incluye el gravamen al trabajo, al capital y la combinación de ambos.  Es un impuesto directo porque incide en forma específica sobre el ingreso de  las personas y de las sociedades mercantiles. En Colombia, la tasa del impuesto  a la renta es del 35% y se paga anualmente.    

Impuestos  directos    

Impuestos  que gravan directamente el ingreso de las personas y las empresas. El impuesto  a la renta de personas y sociedades, los impuestos al patrimonio y los  impuestos a la propiedad hacen parte de los impuestos directos.    

Impuestos  indirectos    

Impuestos  que gravan a los bienes y servicios y, por ende, afectan indirectamente el ingreso  del consumidor o del productor. Entre estos impuestos se encuentran los  impuestos a las ventas y los aranceles a las importaciones.    

In  situ    

Expresión  utilizada para referirse a características de una muestra tomada “en el  sitio” mismo o propio de afloramiento y no de zonas cercanas o contiguas.    

Inclusiones    

Cavidades  rellenas de líquido o de gas que se forman en la masa del mineral. Tales  inclusiones son frecuentemente características del mineral que las encierra y  son base segura para distinguir de las naturales las piedras sintéticas.    

Indicador  de gestión    

Se  define como la relación entre variables cuantitativas o cualitativas que  permite observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el  desempeño de una actividad o un proyecto, respecto de objetivos y metas  previstas o esperadas. Estos valores pueden ser valores, unidades, índices o  series estadísticas. Son factores para establecer el logro y el cumplimiento de  la misión, los objetivos y las metas de un determinado proceso. Igualmente son  parte de sistemas de información fundamentales para la gerencia de las  organizaciones. Los indicadores de gestión son, ante todo, información, es  decir, agregan valor, no son meros datos.    

Indice  de la Tasa de Cambio Real    

ITCR.  Indice que busca medir la evolución del precio relativo de los bienes  domésticos contra los bienes extranjeros, ambos expresados en una moneda común.  En Colombia, el ITCR es calculado por el Banco de la República como un promedio  geométrico ponderado de los 20 ITCR bilaterales que lo conforman. Las  ponderaciones dependen de la participación del país respectivo en el comercio  global sin café, petróleo, carbón, ferroníquel, esmerald as y oro. Se utiliza  el IPM (Indice de Precios al por Mayor) como deflactor y 1994 como año base.  ITCRjt= ITCRjt-1*[1+pjt/1+ptColombia]*[1+devtColombia/1+devjt]; ITCRt =?20j=1  (ITCRjt)wj; donde, p: inflación; dev: devaluación con respecto al dólar del  país j; Wi: ponderación asociada a cada país.    

Indice  de Precios al Consumidor    

IPC. Indicador  que expresa las variaciones en los precios de los productos y servicios de una  canasta seleccionada y que sirve como referencia para medir la inflación. Este  índice es publicado mensualmente por el Banco de la República.    

Indice  de precios al productor    

Indicador  de variación de precios de los bienes producidos en el país por la industria  manufacturera, la minería, la agricultura, la pesca, la silvicultura y las  empresas eléctricas.    

Indugel  AV 800    

Explosivo  fabricado y distribuido por Indumil, Colombia (Industria Militar de Colombia).  Explosivo de elevada seguridad en su manejo debido a su baja sensibilidad al  roce y al impacto, con buena resistencia al agua (denso y fácilmente sumergible  en agua), alta energía específica, produce humos Clase 1, no produce dolores de  cabeza durante su almacenamiento y su empleo, no es sensible al detonador  número 8. Se puede usar en voladuras a cielo abierto en presencia de agua,  explotación de rocas blandas o semiduras, o emplearlo como carga de columna con  multiplicador como iniciador.    

Indugel  Plus AP    

Explosivo  fabricado y distribuido por Indumil, Colombia (Industria Militar de Colombia),  de tipo aluminizado, seguro (baja sensibilidad al roce y al impacto),  resistente al agua (denso, sumergible en agua), con alta energía específica,  produce humos Clase 1, no produce dolores de cabeza durante su almacenamiento y  su empleo, y es sensible al detonador número 8. Se emplea en voladuras en  ausencia de gas grisú y polvo de carbón, explotación de minerales como oro,  esmeraldas, sal, caliza u obras construcción; voladuras subterráneas con  adecuada ventilación, explotación de roca semidura a dura, demoliciones de  edificios e infraestructuras civiles; y como carga de columna con detonador  número 8 como iniciador.    

Inflación    

Medida  del incremento del nivel general de precios de una economía y, por ende, de la  variación del poder adquisitivo de sus habitantes. Es calculada mensualmente  por el DANE con base en la variación del IPC.    

Inflamabilidad  de un explosivo    

Se  define como la facilidad con la cual un explosivo o un agente de voladura puede  iniciarse por medio de llama o calor.    

Información    

Acción y  efecto de adquirir conocimiento o formación mediante el aprendizaje y el  entendimiento. La información es un proceso por el cual, del conjunto de datos  accesibles, se extrae y elabora aquel subconjunto que tiene relevancia para el  sujeto que se informa.    

Informe  anual de explotación    

Documentación  relativa al estado de desarrollo y de explotación de un yacimiento, reporta la  cantidad y la calidad del mineral extraído, describe la situación actual del  depósito, las condiciones que dieron lugar a cambios significativos en el  diseño original del Plan Minero y proporciona información detallada sobre las  reservas y los recursos que quedan in situ.    

Infraestructura  civil de una mina    

Hace  referencia a los espacios locativos con que cuenta la mina y que sirve de apoyo  para desarrollar las labores mineras.    

Infraestructura  minera    

Conjunto  de bienes, instalaciones y servicios establecidos (agua, pozos sépticos,  acueducto, energía, otros), básicos para el normal desarrollo de una operación  minera. La infraestructura minera, como un todo, constituye un gran sistema  compuesto por subsistemas, que deben considerarse desde diferentes puntos de  vista y no exclusivamente desde el económico. Un subsistema importante es, por  ejemplo, el transporte, que está compuesto por caminos, carreteras, vías  férreas, aeropuertos, puertos, entre otros, e incluye vehículos, instalaciones  y otros muchos bienes más y, desde luego, organizaciones que incluyen a las  personas que las manejan.    

Ingeniería  de minas    

Es la  planeación y el diseño de las minas, teniendo en cuenta factores económicos,  técnicos y geológicos; también incluye la supervisión de la extracción y  algunas veces el refinamiento preliminar del material que sale de la planta de  beneficio.    

Ingresos    

Entrada  de dinero a una empresa derivada de la venta de sus productos, servicios,  operaciones financieras y otros.    

Ingresos  brutos    

Son los  ingresos constituidos por la suma de:    

1.  Salarios e ingresos laborales gravados y no gravados (sueldos, primas,  cesantías, intereses de cesantías, viáticos, gastos de representación, auxilio  de maternidad, funerario, por enfermedad).    

2.  Honorarios, comisiones y servicios gravados y no gravados.    

3.  Intereses y rendimientos financieros gravados y no gravados (intereses,  corrección monetaria y demás rendimientos financieros recibidos de  corporaciones de ahorro y vivienda, bancos y otras entidades financieras o  particulares). 3. Dividendos y participaciones gravados y no gravados  (utilidades provenientes de fondos de pensión, fondos de inversión, fondos de  valores administrados por sociedades anónimas comisionistas de bolsa, fondos  mutuos de inversión y fondos de empleados).    

4.  Ventas brutas gravadas y no gravadas (en caso de ser comerciantes).    

5. Otros  ingresos distintos de los anteriores gravados y no gravados (rentas obtenidas  en el exterior, indemnizaciones distintas de la laboral, arrendamientos,  ingresos originados en fiducia).    

Ingresos  corrientes de la Balanza Cambiaria    

Ingresos  relacionados directamente con las transacciones de bienes y servicios de la Balanza  Cambiaria. Los ingresos corrientes están compuestos por las exportaciones de  bienes, o sea, los reintegros de divisas por exportaciones de café, carbón,  ferroníquel, petróleo y otros productos; por las adquisiciones de oro por parte  del Banco de la República; por las ventas de divisas que las compañías que  operan en el sector minero hacen al Banco de la República por conceptos  diferentes de la exportación de productos; y por la exportación de servicios,  por ejemplo, gastos de exportación, servicios personales, entre otros.    

Integración  vertical de datos    

Proceso  de integración de varios mapas que se superponen, para obtener un único mapa  que combina información de los originales.    

Interés    

Compensación  que se debe dar a un sujeto económico por su disposición a desprenderse de  dinero, que se formaliza a través de las operaciones de crédito o de préstamo.    

Interfaz    

Dispositivo  de conexión entre dos partes de una computadora.    

Interfaz  con el usuario    

Procedimientos  y elementos que se utilizan en los programas de computadora para facilitar la  interacción con los usuarios. Cuando el interfaz hace uso de ventanas, menús,  íconos y ratón, se denomina interfaz gráfico (Graphical User Interface, GUY).    

Intrusivo    

Que  penetra en formaciones ya existentes. Se aplica a las rocas magmáticas  emplazadas en estado fluido bajo la superficie y a los macizos que constituyen,  así como a los diapiros de rocas salinas.    

Inversión    

Bienes  comprados por las personas o las empresas para aumentar su stock de capital.    

Inversión  en bienes de equipo    

Equipos  y estructuras que compran las empresas para utilizarlas en la producción  futura.    

Inversión  extranjera de portafolio o indirecta    

Aquella  inversión que hacen agentes de una economía en bonos, acciones y otras participaciones  que no constituyen inversión extranjera directa ni reservas internacionales.    

Inversión  Extranjera Directa    

La  define el FMI (Fondo Monetario Internacional) como “la inversión cuyo  objeto sea adquirir una participación permanente y efectiva en la dirección de  una empresa en una economía que no sea la del inversionista”. La inversión  debe contemplar los cambios en la participación efectiva en el capital de las  empresas, incluidas las utilidades que se reinvierten.    

Inversionista    

Es quien  coloca su dinero en un título valor o alguna alternativa que le genere un  rendimiento futuro, ya sea una persona o una sociedad.    

Investigación  básica    

Investigación  científica relacionada exclusivamente con los principios científicos, en  contraposición a la investigación científica aplicada, que se ocupa de las  aplicaciones comerciales de dichos principios.    

Ión  metálico móvil    

Se  refiere, en general, a una técnica geoquímica usada para determinar, mediante  procedimientos de extracciones selectivas, formas iónicas móviles de metales  que reflejan en superficie la presencia de depósitos minerales profundos.  Existen diversos procedimientos para liberar y detectar dichas formas móviles  en el overburden, las cuales son más o menos exitosas, según la naturaleza del metal  de interés y de las características de los minerales que lo acompañan.    

Ionosfera    

La capa  más alta de la atmósfera terrestre en la cual ocurre ionización. Se encuentra  sobre la estratosfera; su límite inferior está alrededor de 60 km de altura y  el superior cerca a los 500 km. La ionosfera refleja las ondas de radio.    

Isobata    

Curva  que une los puntos situados a la misma profundidad bajo la Tierra o bajo el  agua.    

Isópaca    

Es u na línea  dibujada en un mapa que une puntos de igual espesor en una unidad  estratigráfica determinada o grupo de unidades estratigráficas.    

Isopleta    

Curva  que une puntos de igual valor en altimetría; isopleta es equivalente a curva de  nivel o isohipsa.    

Isovalores    

Corresponde  al conjunto de valores de cualquier característica, determinados por técnicas  de interpolación, de tal forma que al unirlos generen una curva que representa  valores iguales de la característica o parámetro bajo análisis.    

J    

Jacinto    

1.  Circón rojo.    

2.  Hessonita de color rojo. Es nombre impropio.    

Jalón    

Vara  segmentada equidimensionalmente en sectores pintados generalmente en rojo y  blanco, que dispone de regatón metálico que permite clavarlo en tierra, y se  utiliza para señalar o determinar puntos fijos. Usada en topografía para  levantamientos con cinta y jalón.    

Jargoon    

Circón  ahumado o incoloro con fuego intenso.    

Jaula  (skip)    

Medio de  transporte vertical de personas o materiales en el interior de una mina; en la parte  inferior suele tener un receptáculo (skip) para elevar el material de mena y,  eventualmente, el estéril.    

Jerarquía  de las unidades geocronológicas    

La  jerarquía de las unidades geocronológicas en orden decreciente son: Eón, era,  período, época y edad. El cron no es una jerarquía, pero comúnmente se refiere  a una unidad geocronológica. Un eón es el tiempo representado por la rocas que  constituyen en eonotema; la era por el eratema; período por un sistema; época  por una serie; edad por un piso; y el cron por una cronozona.    

Jet    

Componente  de una draga de succión, en el cual se bombea o inyecta agua y se origina la  succión a través de la manguera de succión. El jet se diseña de tal forma que  el material del fondo del canal sea bombeado directamente al sistema de  recuperación sin pasar por la bomba de agua.    

Jig    

Tipo de  concentrador gravitacional mecánico utilizado para separar menas (o carbón) de  material estéril, para ello utiliza la diferencia de gravedades específicas de  cada uno de los materiales mezclados. Una camada de partículas de diferentes  tamaños, formas y densidades es fluidizada por flujos ascendentes de agua  intermitentes, los que se traducen en movimientos oscilatorios verticales. Este  proceso aprovecha la diferencia en la velocidad de sedimentación de los sólidos  de distintas densidades y la diferencia de altura a que son impulsadas las  partículas por efecto del movimiento vertical causado por el fluido.    

Julio    

Unidad  de medida utilizada para expresar valor energético y trabajo. Un (1) julio  equivale a la energía consumida/liberada cuando el punto de aplicación de una  fuerza de un (1) newton (kg/m/seg2) desplaza/mueve un (1) kilogramo  a una distancia de un (1) metro (m), en el mismo sentido y dirección de la  fuerza .    

Jurásico    

Segundo  período de la era Mesozoica, cuya duración aproximada fue de 68 millones de  años (abarca desde hace 203 hasta hace 135 millones de años), dividido hoy en  tres partes: Jurásico temprano, Jurásico medio y Jurásico tardío.    

K    

Kelvin    

ºK. Escala  de temperatura con un punto de congelación de +273 K (kelvin) y un punto de  ebullición de +373 K. También se le conoce como la Escala de Temperatura  absoluta.    

Kilocaloría    

Unidad  de calor equivalente a mil calorías.    

Kilovatio  hora    

Cantidad  total de kilovatios usados en una hora, equivalente a 3.600.000 julios y a  0,0949 metros cúbicos de gas.    

L    

Labor  (industria minera)    

1. Lugar  (cavidad u otro sitio) dentro de una mina subterránea (galería, clavada, entre  otros) de donde se extrae el material de mena, mineral o carbón.    

2.  Cantera, nivel, cámara, corte donde se realiza una actividad dentro de una  mina.    

Laboreo    

1.  Galería que se aparta de la principal y de donde se extrae el carbón.    

2.  Trabajo minero    

Labores  de preparación    

Se refiere  a los trabajos realizados en una mina, previos, para su extracción, mediante la  construcción de socavones, guías, sobreguías, tambores, pozos verticales,  inclinados, cruzadas, vías de transporte o mediante remoción del estéril de  cobertura y minería parcial.    

Ladrillo  refractario    

Ladrillo  resistente al calor. Debido a que su punto de fundición es muy superior a las  temperaturas de operación del proceso.    

Lago    

Cuerpo  de agua continental sin conexión con el mar. Incluye, entre otros, meandros  abandonados, embalses construidos por el hombre, lagos cratéricos.    

Laguna    

1.  Cuerpo de aguas someras con una conexión particularmente restringida con el  mar. El término se aplica a las masas de agua semiconfinadas de los atolones,  arrecifes barrera o islas barrera.    

Laguna  de colas    

1.  Depresión usada para confinar las colas resultantes del proceso de beneficio.    

2. Area  cuyo límite más bajo corresponde a un muro o presa de contención, hacia la cual  circulan los efluentes provenientes del beneficio, cuya primera función es  permitir suficiente tiempo para que las arenas y los metales pesados se  sedimenten o para que el cianuro sea destruido antes que el agua  “clara” sea descargada o recirculada al molino.    

Laguna  de oxidación    

Cuerpo  de aguas residuales relativamente poco profundo contenido en un estanque de  tierra de diseño controlado, en el cual la oxidación biológica de la materia  orgánica se produce por la transferenci a natural o artificialmente acelerada  de oxígeno.    

Lámpara  de carburo    

Una lámpara  que es cargada con carburo de calcio y agua, la cual quema el acetileno que se  genera. Se compone de dos contenedores, el superior es llenado con agua con un  controlador de goteo, que le da paso al contenedor inferior donde se encuentra  el carburo de calcio (CaC2) que genera así acetileno (C2H2),  un gas combustible, que sale a presión a través del quemador (boquilla), donde  es encendido. La lámpara posee un reflector en forma de disco en la parte  trasera del quemador.    

Lámpara  eléctrica    

Lámpara  cuya fuente de iluminación es una batería que se cuelga en el cinturón del  minero, conectada con la lámpara, que se ubica en el casco, a través de un  cable. Las lámparas eléctricas están equipadas con un bombillo de doble  filamento que permiten diferentes luminiscencias, lo mismo que tiempos o  períodos de operación.    

Lampistería    

Almacén  donde se guardan y se realiza el mantenimiento de las lámparas.    

Lampistero    

El  encargado del mantenimiento y entrega de las lámparas a los mineros.    

Lapidario    

Persona  cuyo oficio es tallar y pulir piedras preciosas. En algunos países se distingue  entre lapidario y tallador de diamantes: el primero se dedica a la talla de  toda clase de gemas, menos el diamante, y el segundo, única y exclusivamente a  la talla de este último.    

Lapis  alemán    

Jaspe o  chert (variedad de calcedonia) teñido de azul y utilizado para imitar el  lapislázuli, denominado también German Lapis. Ambas son denominaciones  incorrectas.    

Lasque    

Diamante  delgado y aplanado utilizado por los joyeros indios. El origen del término  puede ser este otro: diamante laxey, usado comercialmente para los diamantes  aplanados tallados en estilo brillante.    

Laterita    

Son horizontes  de suelo fuertemente enriquecidos en óxidos e hidróxidos de hierro, como  consecuencia de la acumulación mineral, producto de la meteorización química  avanzada de una roca que ya previamente mostraba un cierto enriquecimiento en  estos componentes. Están formadas mayoritariamente por hidróxidos y óxidos de  hierro (goethita, lepidocrocita, hematites), a menudo acompañado de sílice o  cuarzo, y de hidróxidos de aluminio y manganeso. En general, estos minerales se  disponen en agregados terrosos o crustiformes, y forman capas de espesor muy  variable que puede llegar a la decena de metros. Se forman en zonas de relieve  horizontal sobre rocas ricas en hierro, fundamentalmente sobre rocas ígneas  básicas o ultrabásicas, ricas en minerales ferromagnesianos como el olivino o  el piroxeno. La hidrólisis de estos minerales, a través de serpentina y clorita  fundamentalmente, produce como productos finales óxidos/hidróxidos de hierro,  sílice, y sales solubles de Mg y Ca (procedente de clinopiroxeno). Algunos de  los componentes minoritarios de estos minerales (Ni, Cr, Co) pueden también  concentrarse en las lateritas, para convertirlas en menas. De las lateritas se  extraen fundamentalmente minerales de hierro, a menudo enriquecido, como hemos  mencionado, en elementos metálicos refractarios. Algunos de los yacimientos de  hierro más importantes del mundo son de este tipo, como los del estado de Minas  Gerais, en Brasil. En Colombia se conoce el yacimiento de Cerromatoso como  laterita de níquel.    

Latitud    

Angulo  formado por el plano ecuatorial (sobre el cual se encuentra el eje del  elipsoide de revolución que es la forma de la Tierra) y un plano normal a él  que pasa por el punto a localizar.    

Latitud  astronómica    

Latitud  medida con respecto de la vertical y las estrellas. El ángulo entre el plano  del Ecuador terrestre y la línea imaginaria que pasa por la estrella y es  perpendicular al geoide en el sitio de observación.    

Latitudes  altas    

Anillos  de latitud ubicados entre los 60 y 90 grados norte y sur. Conocidas también  como regiones polares.    

Latitudes  bajas    

Anillos  de latitud ubicados entre los 30 y 0 grados norte y sur. Conocidas también como  regiones tropicales o tórridas.    

Latitudes  medias    

Es el  cinturón de latitudes entre los 35 y 65 grados norte y sur. También conocida  como región templada.    

Lava    

1.  Nombre general de cualquier roca fundida, expulsada por los volcanes.    

2.  Material incandescente que brota desde cualquier grieta de la corteza terrestre  producto de una erupción volcánica. 3. Material fundido con temperaturas entre  700 y 1.200°C, rico en minerales, gases y agua, proveniente del interior de la  Tierra, que se enfría en la superficie, y forma las rocas ígneas de origen  volcánico. Los magmas o las lavas de alto contenido en SiO2 son de  alta viscosidad, es decir, ellos son relativamente poco fluidos; los magmas o  las lavas de bajo contenido en SiO2 son de poca viscosidad, es  decir, son relativamente fluidos. Las superficies de corrientes de lava  basálticos, que son de poca viscosidad (muy fluidos), muestran formas de  solidificación características. Las denominaciones de estas formas de  solidificación se han derivado de las lenguas aborígenes de Hawaii, por  ejemplo, las lavas cordadas se llaman pahoehoe. Si una corriente de lava fluye  en un lago o hacia el interior de un mar (en los lomos de mar subacuáticos por  ejemplo) se forman las lavas almohadilladas o pillows, que son de composición  basáltica.    

Lava aa    

Corriente  de lava que se ha solidificado en forma de masas irregulares, sueltas, de  aspecto anguloso, mellado y escoriáceo, como resultado de la expulsión violenta  de gases que se separan de la lava y de la presión que la lava interna aún  fluida ejerce sobre la superficie ya solidificada.    

Lava  básica    

Lava que  emerge con temperatura = 1.000-1.200°C; de baja viscosidad debido a su bajo  contenido de SiO2; se mueve rápidamente a lo largo de superficies  suavemente inclinadas tales como laderas de pendientes suaves y a menudo se  desparrama en láminas delgadas. Son lavas de bajo contenido en volátiles.    

Lava  pahoehoe    

Corriente  de lava recientemente solidificada, con una superficie rugosa, de aspecto  “cordado”. La lava líquida está a una alta temperatura, los gases se  escapan lentamente y la corriente se solidifica suavemente; en contraposición a  la lava de “bloques” mellada (aa).    

Lavado    

1.  Proceso en el cual se busca eliminar los lodos presentes en algunos minerales;  muy utilizado para eliminar lodos presentes en materiales de construcción,  principalmente en arena.    

2.  Proceso aplicado a menas, carbón o triturados a fin de eliminar impurezas o  polvo, me-diante la aplicación de fluidos.    

Leasing    

1. Es la  forma de financiación, en la cual se arrienda un equipo con opción de compra.    

2.  Modalidad de arriendo de bienes de capital que permite a las empresas disponer  de estos sin incurrir en la inmovilización de capitales que exige la  adquisición de los mismos.    

3. Voz  inglesa. Medio de financiación formalizado en un contrato de arrendamiento  especial entre el arrendador, propietario del bien, y el arrendatario que va a  utilizarlo durante el plazo convenido, contra pago de un canon de arrendamiento  periódico. Al final del contrato el arrendatario puede adquirir el bien por un  valor residual prefijado, convenir un nuevo contrato o devolver el bien a la  sociedad de leasing.    

Lenguaje  de Consulta Estándar    

Lenguaje  de Consulta Estándar (SQL, Standard Query Language). Sistema  estructurado de interrogación usado para bases de datos relacionales.    

Lente (litoestratigrafía)    

Cuerpo  de roca de geometría lenticular y de litología diferente a la de las unidades  que lo envuelven.    

Lente  (yacimientos minerales)    

Término  usado generalmente para describir un cuerpo mineral que es grueso en el centro  y que se adelgaza hacia los extremos.    

Levantamiento    

1.  Proceso metódico y exacto de estudio y trazado de las características físicas o  químicas de la superficie, el subsuelo o la constitución interna de la superficie  terrestre mediante mediciones topográficas, geológicas, geofísicas o  geoquímicas.    

2.  Asociación de datos o resultados obtenidos en un estudio de campo.    

3. Mapa  o descripción de un área, como resultado de un estudio de campo.    

Levantamiento  topográfico    

Descripción  y delineamiento de un terreno en su configuración superficial.    

Ley    

Contenido  de metal valioso en una mena, expresado generalmente en porcentaje o en gramos  de metal por tonelada de mena.    

Ley de  corte (cut off)    

1. Es la  concentración mínima que debe tener un elemento en un yacimiento para ser  económicamente explotable, es decir, la concentración que hace posible pagar  los costes de su extracción, su tratamiento y su comercialización. Es un factor  que depende a su vez de otros factores, que pueden no tener nada que ver con la  naturaleza del yacimiento, como, por ejemplo, su proximidad o lejanía a vías de  transporte, avances tecnológicos en la extracción, entre otros.    

2. Es la  ley por debajo de la cual un yacimiento no es económicamente explotable.    

3.  Contenido mínimo del metal en el mineral para que pueda ser considerado como  reservas.    

Leyenda    

Area de  referencia donde se listan y explican colores, símbolos, patrones, formas y  anotaciones usadas en un mapa. Incluye escala, origen, orientación e  información adicional sobre el mapa.    

Leyes de  ventilación    

Conjunto  de leyes que rigen el diseño de un eficiente circuito de ventilación:    

1. Por  cada 30 metros que se desciende desde el suelo la temperatura aumenta un grado  centígrado.    

2. Para  obtener una corriente de aire se precisa una entrada, una salida y una  diferencia de presión (depresión).    

3. En un  circuito, cuanto mayor es la depresión mayor será la cantidad de aire que pasa  por él.    

4. El  porcentaje de gas será menor cuanto mayor sea la cantidad de aire.    

5. El  aire, para salir, siempre toma el camino más fácil.    

6.  Cuantas menos fugas haya en el circuito, mayor será la cantidad de aire que  pasa por él.    

7. El  aire caliente tiende a subir.    

Liberación    

Grado de  separación entre los componentes minerales valiosos de una mena y su ganga.    

LIBOR    

Tasa de  interés del mercado de Londres a la cual los bancos ofrecen entre ellos  depósitos a corto plazo, hasta un año. La mayoría de los bancos adoptaron esta  tasa de interés para sus operaciones de financiaciones internacionales, ya que  es un punto de referencia confiable. Adicionalmente, la LIBOR se toma como base  para establecer tasas a clientes o a otros bancos no considerados como de  primera clase.    

Libre a  bordo (costo)    

FOB (Free On Board). Abreviatura usada en algunos  contratos de ventas internacionales. En estos contratos, el vendedor está en la  obligación de colocar los bienes en su punto de embarque, listos para el envío.  Mientras que el comprador acepta cubrir todos los gastos de transporte  terrestres y asume los riesgos en el país exportador, así como los costos de  transporte posteriores al embarque. En Colombia las exportaciones se miden a  precios FOB.    

Librería  de mapas    

Una  colección definida y organizada de datos espaciales con sus componentes  particionados en capas y mosaicos. Se indexan por localización para mejor  acceso.    

Librerías    

Conjunto  de herramientas de software usadas para administrar y acceder a grandes  conjuntos de datos en una librería de mapas. Una librería de mapas es una  colección de mosaicos espaciales usados para organizar temáticamente capas de  datos.    

Licencia  ambiental    

1. Es la  autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica,  para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los  requisitos, las obligaciones y las condiciones que el beneficiario debe cumplir  para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra  o actividad autorizada pueda causar en el ambiente.    

2.  Autorización que otorga la autoridad competente para la construcción, el  montaje, la explotación objeto del contrato y el beneficio y para las labores  adicionales de exploración durante la etapa de explotación. Se otorga de manera  global y comprende además los permisos, autorizaciones y concesiones de  carácter ambiental para hacer uso de los recursos necesarios en el proyecto  minero.    

Licencia  ambienta l conjunta    

Es el derecho  que tienen los beneficiarios de áreas vecinas o aledañas para presentar el  Estudio de Impacto Ambiental Conjunta, si las condiciones y características de  las áreas fueren homogéneas o similares.    

Licencia  ambiental global    

La  licencia ambiental para las obras y los trabajos del concesionario se otorga de  manera global para construcción, montaje, explotación, beneficio y transporte  interno de los correspondientes minerales.    

Licencia  de exploración    

La  licencia de exploración es el título que confiere a una persona, el derecho  exclusivo a realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de  minerales y reservas, dentro de una zona determinada. La licencia de  exploración en ningún caso autoriza para extraer minerales y comercializarlos,  y las cantidades de minerales que se extraigan deberán ser solo las necesarias  para efectuar los estudios de laboratorio. La licencia de exploración puede  pedirse para explorar todos los minerales de la zona de la solicitud, que  puedan ser dados luego en Contrato de Concesión, o limitarse a uno o varios,  específicamente determinados. No se podrá solicitar licencia de exploración  para proyectos de pequeña minería en aluviones de los ríos, de sus márgenes o  de las islas ubicadas en su cauce.    

Licencia  especial para indígenas    

Es el  título que confiere a una comunidad indígena a realizar dentro de una zona  minera indígena, trabajos de exploración y explotación de minerales con una  duración de 10 años.    

Licencia  especial para materiales de construcción    

Es el  título que confiere al propietario del predio el derecho a explorar y explotar  los materiales de construcción por el término de cinco (5) años prorrogables,  contados a partir de la inscripción en el Registro Minero Nacional.    

Lidita    

Roca  sedimentaria silícea, con radiolarios y cemento de calcedonia, coloreada en  gris o negro por materia carbonosa. La radiolarita o lidita se forma por la  sedimentación de los esqueletos silícicos de los radiolarios unicelulares. Los  radiolarios son microorganismos que viven en las aguas superficiales del mar,  que a su muerte caen al fondo del mar, se acumulan y forman el cieno o lodo de  radiolarios. En él, paulatinamente, los esqueletos de ópalo se transforman en  agregados de microcristales de cuarzo. El lodo de radiolarios se puede hallar  sólo en zonas caracterizadas por escasa sedimentación de arena, limo, arcilla o  carbonato y en el fondo de mar profundo debajo de la profundidad de  compensación de carbonato. Aun si los esqueletos de los radiolarios son  incoloros, las variedades típicas de la radiolarita son de color pardo rojizo,  negro o verde debido a la presencia de hematita, sustancias orgánicas o  minerales verdes en la roca. Las variedades negras se llaman liditas. Las  radiolaritas son rocas masivas, con fractura concoide, de cantos vivos y de  brillo vítreo o céreo. Los radiolarios aparecieron en el período Cámbrico,  actualmente no son tan frecuentes como lo fueron en tiempos pasados.    

Liga  íntima    

Se  considera que se hallan en liga íntima los minerales que genéticamente hacen parte  del material procesado en la planta de beneficio, que hacen parte del material  extraído y que su separación solo se obtiene mediante posteriores procesos  físicos o químicos de beneficio.    

Light  cape    

Térm ino  de una clasificación del diamante en joyería.    

Lignito    

Carbón  de bajo rango con un alto contenido de humedad inherente y materia volátil e  impurezas, de color pardo, poco compacto y deleznable. Los lignitos tienen un  contenido en carbono menor que la hulla y mayor que la turba, por lo que se la  considera de baja calidad. Los lignitos se pueden dividir en lignito negro,  lignito café; o lignito A (con poder calorífico entre 6.300 Btu (14,65 MJ/kg) y  8.300 Btu (19,31 MJ/kg), no aglomerante) y lignito B (con poder calorífico  inferior a 6.300 Btu (14,56 MJ/kg), no aglomerante).    

Límite    

Línea o  grupo de líneas que confinan la extensión de un área de determinadas  características.    

Límite  exterior del mar territorial    

El  límite exterior del mar territorial es la línea cuyos puntos están, de los  puntos más próximos de la línea base, hasta una anchura de doce (12) millas  náuticas o de los veintidós kilómetros y doscientos veinticuatro (224) metros.    

Límites  de mapa    

El área  rectangular en una página gráfica en la cual los elementos geográficos son  mostrados. Todos los datos son dibujados dentro de los límites y los datos no  geográficos son puestos fuera de los límites (títulos y leyendas).    

Limo    

Depósito  sedimentario cuyo tamaño de partícula se encuentra entre 4 y 62 micras.    

Limolita    

Roca  sedimentaria detrítica caracterizada por componentes varios (coloides,  arcillas, silts, limos), en tamaños de grano entre 0,01 y 0,001 mm de diámetro.    

Limonita    

1. Roca  formada por óxidos hidratados de hierro.    

2. Oxido  hidratado de hierro, variedad de goethita de tono amarillento y aspecto  terroso.    

Limpieza  de banco    

En  minería a cielo abierto, realizar la remoción de material suelto del banco o  limpiar su superficie de tierra y piedras después de la voladura, para facilitar  el desplazamiento de los equipos móviles.    

Limpieza  de galería    

Acto de  retirar pedazos sueltos de roca del techo y de las paredes de una galería  subterránea; generalmente es realizada con una barra de desincrustación manual  o con un martillo picador.    

Línea    

Conjunto  de coordenadas ordenadas que representan la forma de los elementos geográficos  a ser desplegados como un área en una escala dada (por ejemplo, contornos,  calles, ríos) o elementos de líneas sin áreas como (límites departamentales).    

Línea  base (topografía)    

1. Una  línea levantada y establecida con más cuidado del usual, que sirve como  referencia y con respecto de la cual se coordinan y se correlacionan otros  levantamientos.    

2. Es la  medida inicial en una triangulación, es una distancia medida exactamente y que  se constituye en un lado de una serie de triángulos conectados y usados, junto  con ángulos medidos, para los cálculos de las longitudes de los otros lados.    

Línea de  ruptura    

Línea  que rompe la continuidad de la superficie topográfica; se utilizan en la  construcción de modelos digitales de elevaciones en zonas como bor des de  acantilados, líneas de cresta y otras formas abruptas.    

Línea  divisoria    

Línea de  referencia marcada en una propiedad, con estacas de madera o cemento, para realizar  un relevamiento y mapeo (cartografía).    

Línea en  polígono    

Operación  espacial en la cual los arcos en una cobertura son superpuestos con polígonos  de otra para determinar cuáles arcos o porciones de arcos están contenidos dentro  de los polígonos. Atributos de polígonos se asocian a arcos de la cobertura  final.    

Línea  geodésica    

La  línea-distancia más corta entre dos puntos cualesquiera sobre la superficie del  geoide.    

Lineamiento  fotogeológico    

Es una  línea imaginaria que se deduce de los rasgos morfológicos y topográficos  alineados que se observan en las fotos aéreas y que se pueden relacionar con  fallas, pero que no se ha verificado si son fallas. De estos se distinguen: 1.  Principales, 

  2. Secundarios.    

Lingote    

1. Masa  de metal fundida moldeada, por ejemplo, una barra de oro o plata utilizada para  análisis, fabricación de monedas (acuñado) o comercialización.    

2. Forma  de acero semielaborado. El acero líquido es vaciado en moldes, en donde se  solidifica lentamente. Una vez que el acero está sólido se desmolda y los  lingotes de 25 a 30 toneladas están listos para el laminado o forjado  posterior.    

Líquidos  de inmersión    

Líquidos  utilizados para la observación de gemas de índice de refracción elevado y  también para determinar el índice de refracción de gemas pequeñas.    

Líquidos  pesados    

Líquidos  de alta densidad utilizados para determinar el peso específico de las gemas.    

Lista de  chequeo    

Métodos  de evaluaciones preliminares para seleccionar los impactos relevantes y previsibles.    

Lítico    

Perteneciente  o relativo a la piedra.    

Litoestratigrafía    

Es la  parte de la estratigrafía que se ocupa de la descripción y la nomenclatura de  las rocas con base en su litología y sus relaciones estratigráficas.    

Litofacies    

1.  Conjunto de propiedades litológicas que definen a unos materiales.    

2.  Cuerpo rocoso delimitado por sus características litológicas.    

Litogeoquímica    

Geoquímica  de la corteza terrestre o de la porción rocosa de la Tierra.    

Litología    

1.  Conjunto de caracteres petrográficos de una masa (formación, estratos, entre  otros) 

  de rocas.    

2. El  estudio de dichos caracteres.    

Litosfera    

Capas  superficiales de la corteza terrestre o parte sólida de la superficie de la  Tierra.    

Litro    

l. Una medida  de volumen equivalente a un decímetro cúbico en el Sistema Internacional de  Unidades; 1l = 1dm3.    

Lixiviable    

Material  extractable o tratable mediante técnicas de lixiviación.    

Lixiviación  (beneficio)    

Proceso  hidrometalúrgico mediante el cual se realiza la disolución selectiva de los  diferentes metales que contiene una mena, por medio de una solución acuosa que  contiene un reactivo químico apropiado.    

Lixiviación  (geoquímica)    

1.  Remoción de elementos químicos desde un material natural (por ejemplo, suelo),  mediante su disolución en agua y su transporte o movilización descendente a  través de un terreno o medio sólido poroso.    

2.  Proceso natural mediante el cual, por acción del agua, se liberan y transportan  elementos a través de un perfil (suelo) hacia los horizontes inferiores.    

Lixiviación  a presión    

Disolución  selectiva de un mineral en medio acuoso ácido o básico, mediante la aplicación  de altas presiones y temperaturas. El proceso se realiza en equipos denominados  autoclaves.    

Lixiviación  biológica    

1.  Proceso de recuperación de metales de minerales de bajo tenor que se basa en  liberar una solución de los metales con la utilización de bacterias.    

2. Es el  proceso de usar bacterias que ocurren naturalmente para acelerar la oxidación  de minerales sulfídicos que contienen algunas formas de oro y a su vez  previenen que los químicos lixiviantes alcancen el oro. Cuando la mena es  expuesta a grandes concentraciones de estos organismos que consumen sulfuros,  se pueden remover cantidades suficientes de material sulfídico para luego  recuperar el oro mediante procesos normales de lixiviación.    

Lixiviación  por percolación    

Proceso  de lixiviación en el cual la solución lixiviante y las aguas de lavado pueden circular  por efecto de la gravedad a través de las partículas de mineral en el interior  de un tanque o en el suelo y disolver el metal de interés. Generalmente, las  partículas del mineral apto para este proceso deben tener un tamaño entre 6 y 9  mm.    

Lixiviados    

Solución  obtenida por extracción o lixiviación, tal es el caso de la solución resultante  de la percolación descendente de agua meteórica a través del suelo o de  desechos sólidos que contiene sustancias solubles (por ejemplo, en un relleno  sanitario).    

Llanura  aluvial    

Area  plana que es sometida a la inundación por los ríos.    

Llanura  de inundación    

Area  plana, ocasional o periódicamente inundada por desborde debido a incrementos  excesivos del caudal por lluvia y asociada generalmente con grandes sistemas  fluviales, en medio de la cual divaga el cauce de un río que, además, acumula  en ella una capa de sedimentos finos. (La llanura de inundación extraordinaria  es un concepto hidrológico y no una forma de terreno).    

Llanura  mareal    

Area que  se cubre y se descubre con la subida y bajada de la marea.    

Localidad  tipo    

Es la  localidad geográfica específica donde el estratotipo o la unidad estratigráfica  está situada. El nombre también se refiere a la localidad donde la unidad fue originalmente  descrita o nombrada. En el caso de unidades compuestas de rocas metamórficas o  ígneas no estratificadas, la localidad tipo es la localidad geográfica  específica donde la unidad fue originalmente definida.    

Locomotora    

Vehículo  motor, que no forma parte de una unidad motora ni lleva ninguna carga útil, y  que se encarga de mover otros vehículos (vagonetas), utilizada en galerías de  minas o en instalaciones subterráneas (minas con sistema de extracción  mecanizado). Pueden ser de combustión interna (ACPM) o eléctricas.    

Logística    

1.  Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de  una empresa o de un servicio, especialmente de distribución.    

2.  Ruteo, maximización, minimización, optimización, división y asignación de tareas  en las operaciones mineras.    

Lucidoscopio    

Método  antiguo para diferenciar las perlas cultivadas de las naturales. La perla se  sumerge en monobromonaftaleno, se ilumina con una fuerte luz y se observa al  microscopio. Si la perla es natural ofrecerá una densidad homogénea a la luz,  mientras que si es cultivada presentará una estructura bandeada cuando las  capas del núcleo de la perla estén en el mismo plano que los rayos de luz.    

Lupa de  esmeraldas    

Filtro  de color para esmeraldas. Es nombre impropio.    

Lutita    

Roca  sedimentaria pelítica (granos de tamaño arcilla) con fisilidad o laminación. La  arcilla característica presente es la illita (arcilla potásica). Otros  componentes comunes son feldespatos, cloritas y cuarzo, el cual es abundante en  granos de tamaño limos entre 0,01 y 0,001 mm de diámetro.    

Lux    

Unidad  de iluminación del Sistema Internacional de Unidades. Corresponde a un lumen  por cada metro cuadrado.    

M    

Macerales    

Constituyentes  orgánicos individuales del carbón reconocibles microscópicamente. Ellos se  reconocen en base a su reflectancia y su morfología. Un maceral dado puede  diferir significativamente en composición y propiedades de un carbón a otro;  para algunos macerales la variación depende principalmente del rango del  carbón. Hay tres grupos macerales: Vitrinita, exinita e inertinita.    

Machón  de protección    

Es una  cantidad de mineral, con espesor previamente definido, que no se extrae durante  la explotación y que sirve como una muralla, un techo o un piso de protección  en los diferentes laboreos de desarrollo, preparación y extracción de la unidad  de explotación. El espesor de este machón depende de: La potencia del cuerpo  mineralizado (o manto, en el caso de carbones); buzamiento; resistencia del  material explotado; espesor del recubrimiento o sobrecarga y la velocidad de  arranque. El espesor debe ser mínimo para optimizar la recuperación, dada la  mayor seguridad posible. La cantidad de mineral dejada en los machones es menor  en proporción cuando la distancia entre niveles es mayor. La recuperación de un  machón es un trabajo costoso, difícil y peligroso.    

Macroscópico    

Visible  a simple vista, sin ayuda de elementos ópticos.    

Madreperla    

Nácar  con iridiscencia que forma parte de la concha de los moluscos.    

Magma    

Material  líquido pétreo y móvil generado en el interior de la Tierra en el manto  superior o corteza y susceptible de intruir y ser extruido. El magma  corresponde a un material fundido silicatado que se encuentra a elevadas  temperaturas (más de 600°C) y varía su composición química para distintas zonas  de la Tierra y para distintos intervalos de tiempo (puede ser ácido o básico).  El magma origina rocas por enfriamiento y solidificación, sea a una cierta  profundidad en el curso de un enfriamiento lento (rocas plutónicas), sea en  superficie por enfriamiento rápido de lavas (rocas volcánicas).    

Malacate  (industria minera)    

Equipo  utilizado para el ascenso o el descenso de materiales (mena, roca, carbón y  otros), personal o suministros, en una mina (particularmente minas  subterráneas) mediante la jaula o skip. Está constituido por un tambor  en el que se enrolla el cabl e al que está unida la jaula.    

Malla    

Se refiere  al tamaño de abertura de un tamiz, expresado en pulgadas, micrones o mm.    

Malla  (geotecnia)    

Consiste  en una forma de corrección superficial de un talud en la que se emplean mallas  metálicas con las que se cubre la superficie de este, para controlar así la  caída de rocas.    

Malla  (Sistemas de Información Geográfica)    

Estructura  de datos usada para representar elementos de un mapa. Es una estructura raster  compuesta de celdas de igual tamaño organizadas en filas y columnas. El valor  de cada celda, o grupo de celdas, representa el valor de un elemento.    

Malla de  muestreo    

Es la  distribución homogénea, areal o espacial, de puntos para la toma de muestras de  roca, suelos o materiales terrestres.    

Mampuestos    

Productos  de explotación de una cantera. Son bloques de areniscas usados para apilar uno  sobre otro en la construcción de muros y cimientos. Hay tres tamaños de  mampuestos:    

1.  Piedra zonga: De dimensiones aproximadas 60 x 30 x 30 cm.    

2.  Piedra media zonga: Dimensiones aproximadas de 30 x 30 x 30 cm.    

3.  Piedra de primera: dimensiones promedio de 20 x 20 x 20 cm.    

Manejo  de aguas (industria minera)    

Proceso  en el que se produce un descenso de la tabla de agua subterránea, en un área minera,  mediante bombeo de pozos para luego ser transportada y utilizada o recargada al  sistema de aguas subterráneas mediante infiltración, reinyección o irrigación.    

Manifestación  mineral    

Recurso  mineral puesto en evidencia por un estudio de reconocimiento geológico.  Pequeñas acumulaciones de minerales que debido a su conocimiento o su  información revisten una importancia geológica económica de tercer grado. Se  utiliza como sinónimo el término ocurrencia.    

Mantenimiento  minero    

Programa  sistemático de revisiones a todo el conjunto de herramientas y máquinas que  componen el sistema productivo de la mina. Puede ser preventivo y correctivo.    

Mapa  base    

1. Mapa  que contiene características geográficas usadas como referencia contextual o de  localización para los demás mapas de un proyecto.    

2.  Representación básica realizada por los servicios cartográficos de cada país-en  Colombia es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC-, cuya escala oscila  entre las escalas grandes y medianas, y generalmente elaborados por  procedimientos aerofotogramétricos. Como mapas básicos se cuentan los  topográficos, los marinos, los catastrales, los planos de ciudades y las cartas  de lugares. Los topográficos representan el relieve terrestre y los marinos el  relieve submarino, sus escalas son 1:500; 1:25.000; 1:50.000 hasta 1:500.000,  entre otras.    

Mapa de  bits    

Conjunto  de bits almacenados en forma de matriz en memoria y utilizados para generar una  imagen en formato raster.    

Mapa de  detalle    

Mapa  ampliado de un área seleccionada en otro mapa a mayor escala, generalmente  ubicado en la misma hoja.    

Mapa de  intervisibilidad    

Mapa que  muestra las áreas visibles y ocultas desde puntos de observación determinados.    

Mapa  geológico    

Un mapa geológico  es la representación de los diferentes tipos de materiales geológicos (roc as y  sedimentos) que afloran en la superficie terrestre o en un determinado sector  de ella, y del tipo de contacto entre ellos. En el mapa geológico las rocas  pueden diferenciarse de acuerdo con su tipo (ígneas, metamórficas o  sedimentarias) o composición (granitos, pizarras, areniscas, etc.) y también de  acuerdo con su edad (cámbricas, paleozoicas, etc.). Para distinguir las rocas y  los sedimentos se utilizan colores y rastras. En un mapa geológico también se  reflejan las estructuras (pliegues, fallas, etc.) que afectan a los materiales.  Con el objeto de ampliar la información en el mapa pueden incluirse yacimientos  de fósiles, recursos minerales y otros. Todos estos datos se representan  mediante símbolos especiales. Habitualmente se utiliza un mapa de la superficie  del terreno (mapa topográfico) como base del mapa geológico. Por razones de  escala, no todo lo que se observa en el terreno puede ser incluido en el mapa  geológico, por lo tanto, sólo los rasgos geológicos de una determinada magnitud  mínima pueden ser incluidos en el mapa.    

Mapa  tectónico    

Mapa que  muestra los rasgos estructurales generados por levantamiento, hundimiento,  fallamiento, plegamiento y los lineamientos principales presentes.    

Mapa  temático    

1.  Representación cartográfica de fenómenos mediante símbolos sobre una base o  fondo de referencia. Los mapas temáticos tienen su origen en el mapa básico,  porque de él se toma el contorno superficial, la estructura cuadricular o  cualquier otro elemento de interés que permite derivar un buen mapa de  representación y, luego, sobre dicha configuración se puede mapear el fenómeno  geográfico que se esté investigando. Fenómenos, tales como: la distribución o  la variación de la población, la distribución de la producción agrícola; la  variabilidad de las lluvias, la influencia de la litología, de la tectónica o  del clima sobre las formas del relieve o del uso del suelo. Las escalas de  representación son muy variadas y comprenden desde las escalas pequeñas,  pasando por las medianas hasta las escalas grandes. Los mapas temáticos se  pueden clasificar de acuerdo con criterios geográficos, en dos grandes grupos,  como son: Los mapas temáticos analíticos y los mapas temáticos sintéticos.    

Mapa  temático analítico    

Los  mapas temáticos analíticos son aquellos que representan una sola variable  geográfica o varias categorías de observaciones. Si representa una sola  variable, se les llaman representaciones analíticas univariables y pueden ser  cualitativos o cuantitativos; y si, en cambio, se representan varias variables  de observaciones de manera superpuesta o yuxtapuesta, sean estas cualitativas o  cuantitativas, pero sin considerar las posibles combinaciones, se denominan  representaciones analíticas plurivariables. En las representaciones analíticas  univariables cualitativas, según la escala, se tiene: mapas, cartas y planos  analíticos univariables cualitativos; como, por ejemplo, los levantamientos de  suelos-que señalan los tipos de suelos y sus características-, las  representaciones climática-que señalan tipos de climas, distribuciones y sus  características-, los levantamientos litológicos-señalan tipos de rocas, sus  características y formaciones superficiales. Entre las cuantitativas se tiene  las representaciones sobre la distribución o la variación de la población,  sobre densidades de población, pluviosidad, temperatura, humedad. Las  representaciones analíticas plurivariables cualitativas son frecuentemente  utilizadas en geomorfología; ellas se acoplan con leyendas con símbolos  descriptivos reagrupados con grandes temas, litología, cronología, procesos de  erosión o acumulación; un ejemplo de representaciones analíticas plurivariables  son los mapas edafólicos, que señalan tipos de suelo s egún los usos,  pendientes, profundidades, erosión y drenaje de los suelos. Las  representaciones analíticas plurivariables cuantitativas son empleadas para  rentas y valor comercial del suelo; flujos y tiempos de transporte.    

Mapa  temático sintético    

Las representaciones  temáticas sintéticas son aquellas donde se combinan dos o más variables  geográficas que tienen estrecha relación entre sí. Tales representaciones  expresan las combinaciones de muchas variables donde las asociaciones  originales explican de manera particular o global la diferenciación del espacio  geográfico. Se podrá decir que son el resultado, corrientemente, de las  generalizaciones empíricas que se basan en la escogencia subjetiva de  criterios, los cuales obedecen a una información concentrada, reunida y a una  experiencia acumulada por el trabajo constante y disciplinado. Esta fase del  trabajo cartográfico presenta entonces el inconveniente de depender doblemente  de la experiencia o de la competencia investigativa del investigador. Depende  en gran medida de la escogencia de las variables, de la concepción que tenga el  investigador y de las limitaciones que tengan las asociaciones o reparticiones  areales: la objetividad de los resultados obtenidos en esta fase cartográfica,  la hacen bastante cuestionables a los ojos de otros investigadores. Este tipo  de mapa expresa los diferentes puntos de vista originales y personales que  deben primar en toda investigación, aportan los conocimientos técnicos y  artísticos de la representación que también podrían ser considerados como  aportes de los resultados de la investigación. Ejemplo de mapas sintéticos, son  mapas, cartas o planos geomorfológicos donde se representa la influencia de las  rocas, la tectónica y los climas en relación con el relieve. Las representaciones  sobre las posibilidades del uso del suelo dentro de una ciudad, donde se pueden  observar relaciones entre los usos residenciales, comerciales, industriales y  recreativos.    

Mapa  topográfico    

Es la  representación sobre un plano de los aspectos de relieve, hidrografía, vías y  obras civiles, y culturales de una región. Los mapas topográficos en Colombia  los elabora el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los clasifica y los  nombra según la escala.    

Mar  territorial    

1. Faja  marítima que circunda los litorales del estado ribereño y que recibe el nombre  de mar territorial.    

2. El  mar territorial es el espacio marítimo que se extiende más allá del territorio  continental e insular y de sus aguas interiores, hasta una anchura de doce (12)  millas náuticas o de veintidós (22) kilómetros y doscientos veinticuatro (224)  metros.    

Marfil    

Sustancia  orgánica procedente de los colmillos del elefante, el hipopótamo, el narval, la  morsa, entre otros. Propiedades físicas: peso específico 1,70 a 1,98; dureza  2,5.    

Marga    

1. Roca  sedimentaria arcillosa de origen marino, compuesta por limo, arcilla y un 50%  de carbonato de calcio, generalmente de colores gris, amarillos y pardo  anaranjados.    

Mármol    

Roca  metamórfica originada por metamorfismo regional o de contacto en calizas o  dolomitas. De color blanco, gris, amarillo, pardo, negro, rara vez azul o  verde; textura granular fina a gruesa. Minerales esenciales: calcita o dolomita  (recristalizadas). Minerales accesorios: Vesubiana (idocrasa), wollastonita, diópsido,  tremolita, grafito. Usos: Comercialmente se emplea la palabra mármol para  designar una roca cristali na formada por granos de calcita o, más raro,  dolomita, o incluso serpentina, que es capaz de tomar brillo al ser pulida, y  se incluye en esta definición algunas calizas. El mármol se usa como roca  ornamental, en fachadas, pisos, monumentos, lápidas, mobiliario de  laboratorios. También es usado como agregado triturado y fuente de carbonato de  calcio.    

Marquise    

Piedra  tallada en facetas con el filetín en forma elíptica alargada en vez de la forma  circular típica del estilo brillante.    

Martillo  picador    

Equipo  mecanizado que consiste en un brazo articulado que posee una punta de aleación  de acero de gran resistencia y dureza en su extremo, la cual aplicada con  vibración sobre un trozo de roca o colpa permite quebrarla en fragmentos  menores, aptos para su paso hacia las etapas siguientes del proceso. Los  martillos picadores pueden ser martillos picadores fijos, por estar anclados en  puntos determinados de la mina o de la planta, por ejemplo, al lado de la  trituradora o de piques de traspaso, o bien martillos picadores móviles,  montados sobre equipos con orugas para trasladarse a distintos sitios dentro de  la mina.    

Mascarilla    

Equipo (como,  por ejemplo, una mascara de gas) para protección del tracto respiratorio  (contra gases venenosos, irritantes, humos, vapores, polvo) con o sin equipo de  suministro de oxígeno. La mascarilla que utilizan los mineros cubre la nariz y  la boca para prevenir la inhalación excesiva de polvo.    

Materia  volátil    

En  carbones, materia gaseosa que se desprende del carbón cuando este es sometido a  un calentamiento en condiciones determinadas.    

Material  en bruto    

Se trata  del material que no ha sufrido ningún tipo de beneficio o manufacturación, es  decir, es el material tal cual sale de la mina.    

Material  estéril    

Se  definen así el suelo, los sedimentos y las rocas que cubren el subafloramiento  de carbón; en este caso toma el nombre de “estéril de cobertura u overburden”.  Igual definición tienen las rocas que separan dos mantos de carbón, en este  caso toman el nombre de “estéril entremantos o interburden”.    

Material  manufacturado    

En  beneficio de minerales se trata de los materiales que resultan de un proceso  industrial. Por ejemplo, cementos, cal, tejas, ladrillos, vidrio, carbón coque.    

Material  procesado    

Aquellos  materiales que han sido sometidos a algún tipo de beneficio.    

Materiales  de construcción    

El  Código de Minas califica, para todos los efectos legales, como materiales de  construcción, productos pétreos explotados en minas y canteras usados,  generalmente, en la industria de la construcción como agregados en la  fabricación de piezas de concreto, morteros, pavimentos, obras de tierra y  otros productos similares. También, para los mismos efectos son, materiales de  construcción, los materiales de arrastre, tales como arenas, gravas y las  piedras yacentes en el cauce y orillas de las corrientes de agua, vegas de  inundación y otros terrenos aluviales. Los materiales antes mencionados se  denominan materiales de construcción, aunque, una vez explotados, no se dest  inen a esta industria.    

Matriz  causa-efecto    

Método  cualitativo que organiza los factores ambientales susceptibles de afectación  con las actividades generadoras de la afectación, precedidos del signo + o-,  según sea la variación de la calidad ambiental en una escala 1 a 10 (1  alteración mínima y 10 alteración máxima).    

Matriz  de elevaciones (Base de Datos Geográfica)    

Disposición  rectangular de filas y columnas que contienen valores de altitudes de una  porción de terreno.    

Matte    

Producto  de la fundición que contiene metal y algo de azufre, el cual debe ser refinado  para obtener el metal puro.    

Meandro    

Forma sinuosa  de un curso de agua de curvatura muy suave en pendiente muy baja.    

Meandro  abandonado    

Parte  curva del curso de agua cortada en el proceso de divagación del cauce. El  meandro abandonado puede permanecer ocupado por agua, ser paulatinamente  colmatado por sedimentos o retomado eventualmente por el río.    

Mecha  lenta    

1. Es un  cordón flexible que contiene pólvora usado como transportador de llama, a una  velocidad uniforme, y como iniciador de detonadores comunes números 6 y 8 en  cápsulas de cobre y aluminio. Es resistente al agua siempre y cuando no se haya  maltratado su capa impermeabilizante, de aceptable resistencia a tracción,  abrasión y esfuerzos mecánicos.    

2.  Transmisor de energía calórica hasta el detonador sensible a la misma, el cual  explota y se encarga de iniciar los explosivos sensibles que están en contacto  con este.    

Mediciones  colorimétricas    

Método  de medición de concentraciones químicas de un elemento con la evaluación de la  intensidad de color de una muestra. El color específico de la muestra se  desarrolla por adición de reactivos químicos y se evalúa o cuantifica con un  colorímetro fotoeléctrico que mide la absorción de luz en un intervalo estrecho  de longitud de onda, o se evalúa por comparación con colores estándar  correspondientes a concentraciones conocidas del analito.    

Medida  de seguridad    

Se  entiende toda disposición, condición o procedimiento destinado a garantizar el  cumplimiento de las normas de seguridad.    

Medidas  de seguridad en un polvorín    

Medidas que  se deben tomar en cuenta para el almacenamiento de explosivos:    

1. Los  explosivos se almacenarán de forma que se pueda dar salida a los productos más  antiguos, ya que de esta manera es más difícil que caduquen.    

2. Para  evitar aplastamiento, la máxima altura de almacenamiento será de 1,5 metros.    

3. Los  explosivos y los detonadores se almacenarán en nichos diferentes.    

4. Es  obligatorio llevar un libro de registro en el que se llevará, al día, las  entradas, salidas y existencias del polvorín.    

5.  Dentro del polvorín está terminantemente prohibido fumar, llevar aparatos que  produzcan llama desnuda y sustancias inflamables.    

Medio  (Bases de Datos)    

El  elemento físico usado para grabar, almacen ar o transmitir datos.    

Medio  ambiente    

Conjunto  de condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo.    

Medio  físico    

Sistema  constituido por los elementos y procesos del ambiente natural tal como se  encuentra en la actualidad y sus relaciones con la población.    

Medio  físico biótico    

Sistema constituido  por los elementos, organismos y procesos del ambiente natural tal como se  encuentra en la actualidad y sus relaciones con la población.    

Medio  socio económico    

Sistema  constituido por las estructuras y condiciones sociales, histórico culturales y  económicas, en general, de las comunidades humanas o de la población de un área  determinada.    

Medios    

Parte  del producto de un proceso de concentración que contiene todavía una cantidad  apreciable de metal valioso y que generalmente es sometido a una nueva  concentración.    

Medios  de prospección    

La  prospección es un proceso para investigar la existencia de minerales y la  delimitación de zonas prometedoras y sus métodos consisten, entre otros, en la  identificación de afloramientos, la cartografía geológica, los estudios  geofísicos y geoquímicos, y la investigación superficial, en áreas no sujetas a  derecho exclusivos.    

Medios  densos    

Es una  sustancia líquida de alto peso molecular, o una suspensión de sólidos en un  líquido, empleada para separar minerales; su característica esencial es la de  poseer una densidad intermedia entre las densidades individuales de los  minerales que se van a separar, para que las partículas livianas floten y las  pesadas se hundan.    

Megajulio    

1  Megajulio (MJ) es equivalente a 1.000 kJ (kilojulios) = 1.000.000 julios = 240  kilocalorías = 947,8170 Btu = 0,277 778 kilovatios.    

Melange    

Surtido  de diamantes, todos ellos de peso superior a 1/4 de quilate.    

Melée    

Surtido  de diamantes, todos ellos de peso inferior a 1/4 de quilate.    

Membrana  de lixiviación    

Membrana  de material impermeable sobre la cual se coloca la ruma de mineral o  concentrado que será lixiviado. La membrana evita que la solución de cianuro  escape fuera del proceso.    

Mena    

Mineral  de base del que es posible extraer otro mineral de mayor pureza e importancia  económica. La molibdenita (sulfuro de molibdeno), por ejemplo, es la principal  mena del molibdeno. 2. Minerales que presentan interés económico en un  yacimiento. Este concepto se opone al de ganga. En general, es un término que  se refiere a minerales metálicos y que designa al mineral del que se extrae el  elemento de interés. Para poder aprovechar mejor la mena, suele ser necesario  su tratamiento, que en general comprende dos etapas: el tratamiento en el sitio  de mina para aumentar la concentración del mineral en cuestión (procesos  hidrometalúrgicos, flotación, entre otros), y el tratamiento metalúrgico final,  que permita extraer el elemento químico en cuestión (tostación, electrólisis,  entre otros).    

Mercadeo    

1. Conjunto  de operaciones por las que ha de pasar una mercancía desde el productor al  consumidor.    

2. La  estimación de la demanda se constituye en uno de los factores claves para  determinar la capacidad de producción de un proyecto; esta básicamente debe  contener el estudio de cuatro objetos: El producto, el tipo de consumidor, los  canales de comercialización y el mercado, el formato está diseñado de tal forma  que permite la obtención de estos datos para ser analizados posteriormente.    

Mercado  de valores    

Aquel  que tiene por objeto tanto la negociación como la emisión de valores  negociables dentro de un mercado organizado.    

Mercado  secundario    

Mercado  donde los inversionistas negocian títulos ya emitidos y en circulación, y les  proporciona liquidez.    

Mercado  spot    

Aquel en  que la entrega y el pago del bien negociado se efectúan al momento de la  concertación. El precio al cual se negocian se le conoce como precio spot  o de contado.    

Mercados  de capitales    

Lugares donde  títulos de deuda o de capital se transan. Los precios de estos valores los  determinan la oferta o la demanda altamente influenciadas por la percepción de  cada inversionista sobre el futuro desempeño de los mismos.    

Mercados  emergentes    

Mercados  de los países en vías de desarrollo. Se caracterizan comúnmente por ser  economías con crecimiento acelerado, pero con el riesgo de una situación  política inestable.    

Mesa  concentradora    

Mesas  llanas que oscilan horizontalmente y facilitan la separación (concentración) de  los minerales descargados en ella. Son equipos muy conocidos que emplean la  fuerza de la gravedad para la concentración, que consiste en la división de la  pulpa en una corriente compuesta por una camada fluida, más o menos viscosa, en  la parte superior y una turbulencia en el fondo del lecho (donde se produce la  concentración de las partículas más pesadas, que viajan a través de los canales  de los rifles en forma longitudinal).    

Mesozoico    

Era que  se extiende desde 250 hasta 65 millones de años. La palabra Mesozoico viene del  griego que significa “vida media”. Los períodos que comprende son:  Triásico, Jurásico y Cretácico.    

Metadatos    

Datos  sobre el contenido, la calidad, la condición y otras características de los  datos.    

Metales  básicos    

1. Cualquiera  de los metales más comunes y más químicamente activos, por ejemplo, plomo,  cobre.    

2.  Metales base son todos los metales diferentes a los metales preciosos, tales  como: cobre, plomo, estaño, cinc.    

3. En su  forma plural es una clasificación de los metales usualmente considerados como  de bajo valor y más alta actividad química cuando se comparan con los metales  preciosos (oro, plata, platino, entre otros). Este término no específico  generalmente se refiere a los metales de alto volumen y bajo valor, como:  cobre, plomo, estaño, cinc.    

Metales  preciosos    

El oro,  la plata, el platino. Se comercializan aleados con otros metales para darles un  grado de dureza y color necesarios según el entorno hacia donde vayan dirigidos.  Se usan especialmente en joyería y en algunas aplicaciones industriales  específicas.    

Metalogenia    

Bajo  este concepto se define a la rama de la geología que estudia el origen de los  yacimientos minerales, sus relaciones con las rocas que los contienen, las  estructuras que los controlan y las leyes que gobiernan la distribución de los  depósitos minerales en la corteza terrestre. Esta definición considera todas  las variables en el espacio y en el tiempo. La metalogénesis permite definir y,  en su caso, mostrar en un mapa las áreas potenciales de contener  concentraciones minerales.    

Metalotecto    

1. Guía  antecedente. Es un factor que favorece o condiciona la génesis de un yacimiento  y su localización en asociación con aquél. En la práctica, se considera  cualquier propiedad anterior, simultánea o posterior a la génesis del  yacimiento que es favorable a su formación.    

2. Todo  proceso geológico, estructura, posición paleogeográfica, entre otros, con la  que puede estar relacionada una mineralización.    

Metalurgia    

1.  Estudio y tecnología de los metales y aleaciones.    

2. Es la  ciencia de extraer metales de las respectivas menas por medios mecánicos y  procesos químicos, y de prepararlos para su uso.    

Metalurgia  extractiva    

Arte y  ciencia de la extracción de los metales a partir de sus menas o de los  agregados minerales (que se presentan naturalmente) mediante métodos mecánicos  y químicos, para ser utilizados por el ser humano. Las principales divisiones  de la metalurgia extractiva pueden ser clasificadas en: preparación de  minerales (mineral dressing), pirometalurgia, hidrometalurgia y  electrometalurgia.    

Metalurgia  mecánica    

Parte de  la metalurgia que estudia los procesos de conformado de metales en estado  sólido (por ejemplo: Laminado, forja, extrusión).    

Metalurgia  química    

Parte de  la metalurgia extractiva que comprende una serie de procesos unitarios mediante  los cuales se realiza la extracción de los metales de los minerales preparados  y su refinación, y que conduce a la transformación química del alimento.    

Metamorfismo    

Proceso  por el cual se producen profundas transformaciones mineralógicas, estructurales  y químicas sobre rocas o minerales preexistentes, debido a bruscas variaciones  en las condiciones de presión y temperatura, y que da lugar a la formación de  un nuevo tipo de rocas llamadas metamórficas. Esencialmente es isoquímico y al  estado sólido, con cristalización de nuevos minerales, llamados neoformados, y  adquisición de texturas y estructuras particulares diferentes de las de la roca  originaria. Cualquier roca puede ser afectada por el metamorfismo, ya sea  ígnea, sedimentaria o metamórfica. Hay varios esquemas para distinguir  diferentes tipos de metamorfismo:    

1. Según  la extens ión sobre la cual tuvo lugar el metamorfismo: Metamorfismo regional y  local.    

2. Según  las condiciones (ambiente) geológicas: Orogénico, de enterramiento, de fondo  oceánico, dinámico, de contacto y dinamotérmico.    

3. Según  el principal factor controlante durante el metamorfismo (temperatura (T),  presión (P), presión de agua (PH20), esfuerzos, deformaciones):  Térmico.    

4. Según  la causa particular del metamorfismo: De impacto, hidrotermal, por quema de  combustibles naturales (raro), por rayos (descargas eléctricas naturales), en  esta categoría se puede incluir el metamorfismo de contacto, el  pirometamorfismo y el metamorfismo asociado con el emplazamiento de cuerpos  tectónicos calientes.    

5. Según  si el metamorfismo es el resultado de un único o de múltiples eventos:  monometamorfismo, polimetamorfismo. Una roca o complejo de rocas pueden  presentar los efectos de más de un evento metamórfico (por ejemplo, dos  metamorfismos regionales o un metamorfismo de contacto y uno regional).    

6. Según  si el metamorfismo está asociado con un incremento o descenso de la  temperatura: Progrado, retrógrado.    

Metamorfismo  aloquímico    

Metamorfismo  acompañado de adición o remoción de material, que da como resultado el cambio  de la composición química total de una roca.    

Metamorfismo  de contacto    

Tipo de  metamorfismo térmico, que afecta a las rocas encajantes localizadas alrededor  de los cuerpos magmáticos y es ocasionado por el calor que se transfiere de la  masa candente a las rocas huésped. Su rango de temperaturas es amplio y puede  haber esfuerzos asociados.    

Metamorfismo  de fondo oceánico    

Tipo de  metamorfismo regional, relacionado con el alto gradiente geotérmico que se  presenta cerca de los centros de expansión en los ambientes oceánicos. Este  tipo de metamorfismo está asociado con los fluidos acuosos calientes, y se  observa un aumento de la temperatura de metamorfismo con la profundidad. La  recristalización, incompleta la mayoría de las veces en este tipo de  metamorfismo, ocurre dentro de un amplio rango de temperaturas.    

Metamorfismo  dinámico    

Tipo de  metamorfismo local, asociado a zonas de falla o de cizalla. Caracterizado por  una reducción del tamaño de grano de las rocas, y genera una amplia variedad de  rocas clasificadas en un rango entre milonitas y cataclasitas.    

Metamorfismo  hidrotermal    

Tipo de  metamorfismo térmico, ocasionado por fluidos calientes con alto contenido de  agua. El metasomatismo, en general, está asociado con este tipo de  metamorfismo.    

Metamorfismo  local    

Metamorfismo  que afecta al conjunto de las rocas en una extensión (volumen) limitada y está  asociado con una causa local como una intrusión magmática, fallamiento o el  impacto de un meteorito. Si el metamorfismo puede ser atribuido a una fuente en  particular, por ejemplo, el calor producido durante una intrusión, o está  restringido a una zona determinada, como una zona de ruptura, se considera como  “metamorfismo local”, aun cuando afecte a una extensión de área  relativamente amplia.    

Metamorfismo  orogénico    

Es un  tipo de metamorfismo regional, relacionado con el desarrollo de cinturones  orogénicos. Puede estar asociado con varias etapas del desarrollo orogénico e  involucra regímenes de compresión y distensión. Los efectos dinámicos y  térmicos de este metamorfismo se combinan en variadas proporciones, y se  presenta, además, un amplio rango en las condiciones de presión-temperatura.    

Metamorfismo  por enterramiento    

Tipo de  metamorfismo, regional principalmente, que afecta las rocas que han sido  enterradas bajo una gruesa acumulación volcánica-sedimentaria. El metamorfismo por  enterramiento no está asociado a deformación o magmatismo y ocurre en rangos de  temperatura de media a baja, con valores bajos de la relación P/T  (presión/temperatura). Las rocas resultantes del metamorfismo por enterramiento  presentan recristalización parcial o completa, y por lo general carecen de  esquistosidad.    

Metamorfismo  progrado    

Metamorfismo  que se presenta cuando una roca es llevada desde condiciones inferiores de  temperatura y presión, típicas para su formación, a condiciones elevadas de  temperatura y presión típicas para el metamorfismo. El metamorfismo prógrado  está acompañado por la liberación de los constituyentes volátiles de la roca  como de H2O, CO2, O2 y S que se expresa en  reacciones de deshidratación y decarbonatización; por ejemplo, el metamorfismo  de un basalto formado en la superficie terrestre, que mediante procesos  orogénicos haya sido transportado a grandes profundidades terrestres; a partir  de 12 km de profundidad y a T=300°C se transforma en una pizarra verde y con un  descenso mayor hasta más de 35 km de profundidad se convierte en una eclogita,  que se compone principalmente de onfacita (piroxeno mixto de jadeíta y augita)  y granate.    

Metamorfismo  regional    

Metamorfismo  que afecta al conjunto de las rocas en espesores y extensiones importantes, se  presenta en zonas muy amplias y en él pueden intervenir temperaturas entre  800°C y más de 1.600°C. Está asociado con eventos tectónicos de gran escala,  por ejemplo, la expansión del fondo oceánico, zonas de colisión de placas  tectónicas, cuencas de subsidencia, entre otros. Debido a esto, los minerales  se transforman en otros, la estructura cambia y vuelven a cristalizar en  disposiciones paralelas, que es la particularidad más común de este tipo de  rocas.    

Metamorfismo  retrógrado    

Transformación  por metamorfismo de una roca metamórfica en otra roca metamórfica, de grado más  débil que la inicial. Se presenta cuando una roca es llevada desde condiciones  superiores de temperatura y presión, típicas para su formación, a condiciones  metamórficas inferiores de temperatura y presión; por ejemplo, la  transformación de una peridotita de olivino y piroxeno formada en el manto  superior bajo condiciones de formación elevadas en una serpentinita  principalmente de diferentes minerales del grupo de la serpentina como el  crisolito y la antigorita, cuya temperatura de formación es limitada a T=500 a  600°C por la descomposición térmica de la serpentinita.    

Metanómetro    

En  minería, instrumento para determinar el contenido de metano en el aire de la  mina.    

Metasomatismo    

1.  Proceso, prácticamente simultáneo, de solución capilar y deposición, por medio  del cual un nuevo mineral o agregado de minerales, de composición química  parcial o totalmente diferente, se desarrolla en el cuerpo de un antiguo  mineral o agregado de minerales.    

2.  Proceso por el cual un mineral es reemplazado por otro de diferente composición  química, gracias a un grupo de reacciones que permiten la introducción de  material de fuentes externas.    

3.  Proceso de solución y deposición simultánea, que ocur re a través de pequeñas  aperturas generalmente submicroscópicas, y principalmente por acción de  soluciones acuosas hipogénicas, que da como resultado un nuevo mineral de  composición total o parcialmente diferente, y que puede desarrollarse en el  cuerpo de un antiguo mineral o agregado de minerales.    

Método  de explotación por apiques    

Método  utilizado en pequeña minería y minería de subsistencia de oro de aluvión en la  explotación de oro, que consiste en la elaboración de pequeños pozos o apiques  mediante los cuales se tiene acceso al aluvión, y proceder con la extracción en  forma radial. Este método, en algunas zonas de Colombia, se denomina también  explotación por “guaches”, como en el departamento del Chocó; en  Bolívar se le denomina explotación por “cúbicos”.    

Método  de explotación por cámaras almacén    

Método  de explotación subterráneo para depósitos con buzamiento mayor de 70°, con roca  encajante que necesita soporte. En este método el mineral se arranca por  franjas horizontales, que empiezan desde la parte inferior del cuerpo, avanzan  hacia arriba y dejan un vacío, por lo que el mineral arrancado se deja allí  como relleno y soporte provisional (como plataforma de trabajo para la explotación  del nivel de arriba y para sostener las paredes de la cámara).    

Método  de explotación por cámaras con rebanadas ascendentes y relleno    

Tipo de  método de explotación con soporte artificial, en el cual material se arranca en  rebanadas sucesivas horizontales o inclinadas, se trabaja en un sentido  ascendente desde una galería base y se evacúa el material a medida que se  produce el arranque. La abertura que se produce al retirar el material se  rellena con relaves (colas o desechos de plantas de concentración de  minerales), o arena mezclada con agua, que son transportados al interior de la  mina y se distribuyen mediante tuberías; posteriormente el agua es drenada y  queda un relleno competente.    

Método  de explotación por cámaras vacías o subniveles    

Método  de explotación subterráneo con sostenimiento natural que se caracteriza por la  construcción de cámaras de gran tamaño que dejan pilares una vez el mineral es  arrancado.    

Método  de explotación por cámaras y pilares    

Método  de explotación subterráneo que consiste en la explotación del mineral y que  deja cámaras separadas por pilares que sostienen el techo en forma natural.    

Método  de explotación por ensanche de tambores    

Método  de explotación subterráneo que consiste en una ampliación de los túneles que  van desde las galerías a los frentes de explotación (tambores), y que  desarrollan pequeñas cámaras.    

Método  de explotación por escalones invertidos (entibada)    

Método  de explotación subterráneo con sostenimiento artificial, el cual desarrolla  unos bancos (escalones) en forma de escalera invertida donde el vacío creado  por el arranque del material se conserva por medio de un sostenimiento  artificial sistemático, generalmente constituido por una entibación en madera  (botada, madera de acuñe). Este método exige que el depósito sea de buena  resistencia y especialmente que sus respaldos también lo sean.    

Método  de explotación por guías    

Método  de explotación que consiste en la apertura de un socavón de acceso y una vez se  intercepta la veta, el filón o la capa de interés, se continúa en guía, que  sigue la dirección del rumbo de la veta, el filón o la capa, hasta que esta se  pierde o su tenor es bajo.    

Método  de explotación por hundimiento de bloques    

Método  de explotación que consiste en el derrumbamiento de bloques por corte inferior,  es decir, el mineral se fractura y fragmenta gracias a las tensiones internas y  efecto de la gravedad. La explotación por hundimiento se basa en que tanto la  roca mineralizada como la roca encajante esté fracturada bajo condiciones más o  menos controladas. En este método se distinguen dos variantes, la primera  comprende aquellos en que el hundimiento final se produce en etapas controladas  para atenuar las alteraciones superficiales, como el de Tajo Largo y Corto con  derrumbe dirigido. La segunda agrupa aquellos métodos en que por el tamaño de  las aberturas y las características del depósito, el hundimiento no es  controlable.    

Método  de explotación por recuperación parcial de pilares    

Método de  explotación que consiste en la recuperación de los pilares (de gran tamaño o de  buenos valores) en zonas que fueron abandonadas y donde se realizó la  extracción por el método de ensanche de tambores.    

Método  de explotación por tajo abierto    

Sistema  de explotación caracterizado por el uso de bancos o cortes escalonados y que es  propicio para las vetas cercanas a la superficie y de gran magnitud, que tienen  una capa de material estéril de mediana importancia.    

Método  de explotación por tajo largo    

Método empleado  en minería subterránea de carbón, en el que la extracción se realiza sobre toda  la potencia del manto y en el largo del frente, apoyado con un sostenimiento  desplazable, el cual se va retirando controladamente después de la extracción y  que ocasiona un posterior derrumbe del techo (derrumbe dirigido).    

Método  electromagnético    

Método  de prospección o exploración mineral que mide las distorsiones ocasionadas en  los campos magnéticos producidos cuando se introduce una corriente eléctrica a  cuerpos rocosos mineralizados que yacen en el subsuelo.    

Método  potasio-argón    

Método  de datación radiométrica que se basa en la desintegración radiactiva del  isótopo del potasio, 40K, que da como producto final el isótopo del  argón, 40Ar. Al ser el potasio un elemento común presente en muchas  de las rocas de la corteza terrestre y dada la constante de desintegración de  su isótopo radiactivo, este reloj isotópico permite medir edades desde casi  100.000 años (0,1 Ma) a más de 4.500 millones de años, que es la edad aceptada  al presente para la formación de nuestro planeta. La posibilidad de datar un  amplio espectro de tipos de rocas, con diversidad de composición química y su  amplio rango de aplicación, hacen de este método una herramienta de alto valor  para ubicar en el tiempo las diferentes unidades geológicas de un área, en  especial si se lo ayuda con un buen control geológico y petrológico. Debido a  la probable pérdida de argón por difusión gaseosa desde el momento de  cristalización de la roca, por procesos geológicos posteriores, las edades  obtenidas por este método se consideran como “edad mínima”, aunque en  gran número de los casos el resultado obtenido corresponde a la de extrusión o  de emplazamiento (rocas volcánicas). En otros cas os, puede corresponder a la  de episodios tectotérmicos o de diagénesis. Algunas aplicaciones son: en  geología regional, en la edad de las rocas eruptivas, en la edad de diagénesis  de rocas pelíticas, entre otros.    

Método  radiocarbónico    

Método  de datación radiométrica que consiste en determinar la edad orgánica, basado en  la vida media del 14C, isótopo radioactivo. La determinación de  edades radiométricas por el método de carbono-14 o radiocarbono, es la  principal metodología existente para la datación de materiales orgánicos  portadores de carbono, cuya antigüedad esté comprendida entre casi el presente  y 40.000-50.000 años atrás. Se basa en la existencia natural del isótopo  radiactivo del carbono, 14C, que es producido en la alta atmósfera  continuamente y que al oxidarse rápidamente en CO2, ingresa en el  circuito fotosintético de las plantas, y se transmite a través de las cadenas  tróficas a los otros organismos, y es, además, incorporado en la hidrosfera. De  esa manera, en todos los seres vivos, y durante su vida, existe una cierta  proporción de este isótopo; en forma general puede decirse que la cantidad de  carbono-14 que existe en la materia orgánica es proporcional a la concentración  de carbono total. Cuando el organismo muere, ese equilibrio secular existente  entre él y el flujo de carbono-14 de la atmósfera se interrumpe. Por lo tanto,  gradualmente y de acuerdo con el período de semidesintegración del 14C  (5.730 años), la concentración de ese isótopo disminuirá debido al decaimiento  radiactivo. Si se mide la cantidad de carbono-14 remanente en la muestra en  estudio, se puede determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de ese  organismo hasta el presente. El rango de edad en que puede ser utilizado, según  las técnicas en uso, oscilan entre pocos años y 100.000 años. Algunas  aplicaciones son: arqueología, antropología, geología de cuaternario,  oceanografía, edad de acuíferos, entre otros.    

Método  rubidio-estroncio    

Método  de datación radiométrica que se basa en la desintegración radiactiva del  isótopo del rubidio, 87Rb, en el isótopo estable del estroncio, 87Sr.  Dado que el período de semidesintegración del 87Rb es muy largo,  47.000 millones de años, la cantidad del isótopo hijo formado, 87Sr,  en rocas de edad reciente será muy pequeña, por lo que su rango de aplicación  es más reducido que el del sistema potasio-argón. Además, como todas las rocas  en el momento de su formación poseen una cierta cantidad de 87Sr-no  radiogénico (estroncio inicial), es necesario conocer su concentración en la  roca para poder determinar con precisión la cantidad de 87Sr-radiogénico  formado por el decaimiento del 87Rb de la roca. Ese dato y el de la  cantidad actual del isótopo padre, 87Rb, permiten precisar el valor  de la relación 87Srrad/87Rb y calcular la edad  del material en estudio. Rocas menores de 25-30 Ma son por lo general difíciles  de datar; asimismo, en las que poseen alto contenido de estroncio y bajo de  rubidio, los errores analíticos son mayores que lo generalmente aceptado. Su  rango de edad se ubica por encima de 60 millones de años, con l as facilidades  existentes al presente. En la práctica se utiliza el método conocido como  “isócrona rubidio/estroncio”, para lo que es necesario contar con por  lo menos cuatro muestras cogenéticas de un mismo afloramiento y que tengan  diferente valor de la relación Rb/Sr. La selección de las muestras para la  construcción del diagrama isocrónico se efectúa mediante el análisis químico de  Rb y Sr del conjunto de muestras a analizar por medio de espectrometría de  fluorescencia de rayos-X. Algunas aplicaciones son en geología regional, edad  de rocas eruptivas, edad de rocas metamórficas, entre otros.    

Método  sísmico    

Técnica  de prospección o exploración geofísica utilizada en el estudio de las estructuras  terrestres para detección de recursos minerales del subsuelo, mediante  mediciones del comportamiento físico de los cuerpos rocosos a los fenómenos de  refracción y reflexión de ondas elásticas. Se conocen principalmente tres tipos  de ondas: primarias (p), secundarias (s) y longitudinales (l), se diferencian  por sus velocidades y formas de propagación.    

Métodos  de exploración    

Técnicas  de investigación geológicas, geofísicas y geoquímicas utilizadas para ubicar,  conocer, cuantificar y caracterizar los materiales que componen la corteza  terrestre y los depósitos minerales contenidos en ella.    

Métodos  de explotación    

Los  métodos de explotación se definen como una forma geométrica usada para explotar  un yacimiento determinado. Es el modo de dividir el cuerpo mineralizado en  sectores aptos para el laboreo. Los métodos de explotación adoptados dependen  de varios factores, principalmente, calidad, cantidad, tamaño, forma y  profundidad del depósito; accesibilidad y capital disponible.    

Métodos  eléctricos    

Método  geofísico de prospección o exploración cuya finalidad es identificar efectos  eléctricos anómalos asociados o producidos por cuerpos de roca o depósitos de  mena que yacen en el subsuelo.    

Métodos  geofísicos    

Métodos  de prospección y exploración que utiliza las propiedades físicas inherentes a  la Tierra y componentes de la corteza terrestre. Las mediciones pueden ser  directas o indirectas e incluyen los métodos gravimétrico, magnetométrico,  eléctrico, electromagnético, sísmico y radiométrico.    

Métodos geoquímicos    

Técnicas  de prospección o exploración mineral basados en mediciones sistemáticas de una  o más propiedades químicas de un material con el fin de descubrir o identificar  depósitos minerales. El contenido de trazas de un elemento o de un grupo de  elementos químicos es la propiedad común, que se mide. El material natural a  estudiar incluye rocas, suelos, sedimentos, vegetación, aguas y gases. La  exploración geoquímica está enfocada al descubrimiento de distribuciones y  concentraciones anómalas de elementos.    

Métodos  gravimétricos    

Métodos  indirectos de prospección o exploración basados en las mediciones de las  variaciones del campo gravitatorio natural, para definir esencialmente la  profundidad del basamento, espesores aproximados de secuencias sedimentarias,  acumulaciones de minerales de alto peso específico o grandes masas de minerales  y rocas de baja densidad.    

Métodos  magnetométricos    

Métodos  de prospección o exploración mineral que utilizan las mediciones de la variación  en la intensidad del campo magnético terrestre para d efinir las  características del subsuelo. Se utilizan en la búsqueda de minerales metálicos  magnéticos o con susceptibilidad magnética.    

Métodos  radiométricos    

Métodos  de prospección o exploración que se basan en la medición de las emanaciones  naturales de rayos gamma propios de los elementos y minerales radiactivos.    

Micaesquisto    

Roca  metamórfica normalmente muy esquistosa, compuesta fundamentalmente por  moscovita, biotita o ambas; el cuarzo es un componente esencial. Las micas  suelen disponerse según estructuras planares o curvas de pequeño radio (textura  plegada). Muchos otros minerales suelen aparecer en el micaesquisto en calidad  de accesorio, por ejemplo, granate, estaurolita, andalucita u otros. El tamaño  de las micas varía entre 0,5 mm y 1 cm, y siempre son visibles  macroscópicamente. La textura de la roca se denomina lepidoblástica.    

Micra    

Unidad  de longitud, equivalente a una milésima de milímetro (0,001 mm).    

Microanálisis  químico    

Método  que consiste en observar las reacciones químicas en porciones pequeñas de un  mineral Se sitúa sobre un portaobjetos un fragmento de la sustancia en estudio  y se la somete a la acción de varios reactivos, cuyos efectos son observados  con el microscopio.    

Microclima    

Condiciones  climáticas de un área generalmente pequeña.    

Microminería    

Actividad  que se desarrolla en una mina, que no alcanza niveles de producción superiores  a 2000 (dos mil) toneladas por año; genera rendimientos de 0,5 toneladas/hombre-turno;  ocupa un número máximo de 20 personas que alterna las labores mineras con otra  clase de actividades; carece de una organización empresarial y constituye una  actividad de explotación minera básicamente de subsistencia, realizada sin  ninguna dirección técnica u operacional.    

Miembro  (litoestratigrafía)    

Unidad  litoestratigráfica formal de rango inmediatamente inferior a la formación, y  que siempre forma parte de la misma formación. Se reconoce como una entidad dentro  de la formación porque posee características que la distinguen de las partes  adyacentes de esta.    

Milibar    

Mb.  Unidad de medida estándar para la presión atmosférica. Un milibar es  equivalente a 100 N/m2.    

Milivoltio    

Medida  de voltaje de una corriente eléctrica; específicamente equivale a un milésimo  de voltio.    

Milonita    

Roca  metamórfica de falla formada como consecuencia de esfuerzos de cizalla; es de  grano fino y color variado.    

Mina    

1.  Excavación que tiene como propósito la explotación económica de un yacimiento  mineral, la cual puede ser a cielo abierto, en superficie o subterránea. 2.  Yacimiento mineral y conjunto de labores, instalaciones y equipos que permiten  su explotación racional. 3. El Código de Minas define “mina” como el  yacimiento, formación o criadero de minerales o de materias fósiles, útil y  aprovechable económicamente, ya se encuentre en el suelo o el subsuelo.    

Mina  abandonada    

1.  Operación minera que se encuentra clausurada.    

2.  Excavación, derrumbada o sellada, que ha sido abandonada y en la cual no se  pretende llevar a cabo operaciones mineras futuras.    

Mina  activa    

Mina en  la cual actualmente se adelantan labores de explotación.    

Mina  inactiva    

Denominación  que se da a una mina, si actualmente se encuentra en cese debido a circunstancias  como paros, problemas económicos, pero hay, por ejemplo, vigilancia de la mina  y labores de mantenimiento de equipos.    

Minador  continuo    

Una  máquina del equipo minero que produce un flujo continuo de mena desde el frente  de trabajo, usada principalmente en minas de carbón y en rocas relativamente  blandas.    

Minadora    

Máquina  cortadora para el arranque mecánico de mineral y la apertura de galerías.    

Mineral    

1.  Sustancia homogénea originada por un proceso genético natural con composición  química, estructura cristalina y propiedades físicas constantes dentro de  ciertos límites.    

2.  Individuos minerales que se caracterizan por una estructura cristalina  determinada y por una composición química, que pertenecen a un rango de  variaciones continuas y que se encuentran en equilibrio bajo unas condiciones  termodinámicas determinadas.    

3. El  Código de Minas define el mineral como la sustancia cristalina, por lo general  inorgánica, con características físicas y químicas propias debido a un  agrupamiento atómico específico.    

Mineral  accesorio    

Cualquier  mineral cuya presencia no es esencial para la clasificación de la roca. Los  minerales accesorios generalmente ocurren en cantidades menores; en rocas  sedimentarias ellos son principalmente minerales pesados.    

Mineral  asociado    

Entiéndase  por minerales asociados aquellos que hacen parte integral del cuerpo  mineralizado objeto del contrato de concesión.    

Mineral  autígeno    

Se  aplica a todo mineral originado en la roca donde se encuentra. Este término se emplea  sobre todo para los minerales que han cristalizado en el seno de una roca  sedimentaria durante el proceso de la diagénesis y la litificación.    

Mineral  complejo    

Mena que  contiene varios minerales de interés económico. Generalmente presenta problemas  para la liberación y la separación individual de los metales de interés.    

Mineral  de alteración    

Mineral  que se forma como producto de reacciones fisicoquímicas de fluidos  hidrotermales o de actividad ígneo-volcánica con minerales que componen las  rocas encajantes. Se excluyen los minerales formados por meteorización o  intemperismo. Los tipos de alteración hidrotermal más comunes son: potásica,  skarn, fílica, propílica, argílica, subpropílica, albitización, piritización,  carbonatización, ceolitización, alunitización, caolinización, silicificación,  dolomitización, turmalinización, epidotización, argílica avanzada, sericítica,  cloritización.    

Mineral  de ganga    

1.  Minerales que no presentan interés económico en un yacimiento, aquella parte de  una mena que no es económicamente deseable, pero que no puede ser desechada en  minería. Ella es separada de los minerales de mena durante los procesos de  concentración. Este concepto se opone al de mena. Es el material estéril o  inútil que acompaña al mineral que se explota. Generalmente son minerales no  metálicos, o bien la roca encajante y muy ocasionalmente pueden ser minerales  metálicos. Los minerales de ganga son aquellos que no son beneficiables, pero  en algunos casos estos minerales pueden llegar a ser económicamente explotables  (al conocerse alguna aplicación nueva para los mismos) y, por lo tanto,  dejarían de ser ganga, por ejemplo, el mineral de ganga es galena.    

2. La  roca de derroche que rodea un depósito de mineral; también la materia de menor  concentración en un mineral.    

Mineral  de mena    

Mineral  que puede utilizarse para obtener uno o más metales; aunque también pueden  estar en forma de metal nativo o como combinaciones de los metales. Los  minerales de mena son aquellos que pueden ser beneficiados, lo cual hace que  tengan importancia económica, es decir, económicamente explotables bajo  condiciones normales, por ejemplo, oro nativo.    

Mineral  de reemplazamiento    

Mena o  mineral formado por un proceso en el cual ciertos minerales han pasado a solución  y han sido transportados fuera de su fuente, mientras que otros minerales de la  solución han sido depositados en el lugar de aquellos que han sido removidos  (metasomatismo).    

Mineral  económico    

Material  que contiene uno o más minerales o metales, cuyo valor es mayor que todos los  costos necesarios para su extracción y su tratamiento.    

Mineral  formador de roca    

Un  mineral que participa en la composición de una roca y determina su  clasificación.    

Mineral  industrial    

Mineral,  roca u otra sustancia de ocurrencia natural con valor económico, excluidas las  menas metálicas, minerales energéticos y las gemas. 2. El Código de Minas  establece como minerales industriales las arcillas en sus distintas formas y  los materiales de construcción.    

Mineral  metálico    

Mezcla  de minerales y ganga de la cual es posible extraer y vender con ganancia al  menos uno de los metales contenidos en él.    

Mineral  metálico de fresado    

Mineral  metálico que contiene mineral de alto valor en cantidad suficiente para ser  tratado en el proceso de fresado.    

Mineral  nativo    

Mineral  químicamente formado por un elemento, que se presenta en la corteza terrestre  de manera natural, por ejemplo, oro nativo, cobre nativo, azufre nativo.    

Mineral  radiactivo    

Se  considera mineral radioactivo todo aquel que contenga torio y uranio en  concentraciones superiores a 0,1%. Existen varios minerales que pueden ser  radiactivos, aunque los minerales que poseen uranio y torio lo son en mayor  cuantía, además, hay ciertos elementos, no radiactivos, que pueden ser  sustituidos por otros que sí lo son y en consecuencia el mineral en que se  encuentran también lo será: Uraninita (también llamada pechblenda), torber  nita, uranofana, coffinita, thorita, carnotita, monacita, circón, autunita,  tyuyamunita, uranopilita, saleita, sabugalita, thorianita, xenotima, allanita u  ortita, entre otros; también pueden ser radiactivos muchos minerales de  potasio, como: silvina, alunita, carnalita, feldespatos (como ortosa,  microclina, adularia, entre otros), micas (como moscovita, biotita, flogopita,  lepidolita, entre otros).    

Minerales  asociados    

Asociaciones  de minerales que acompañan en paragénesis al mineral descrito.    

Minerales  cianicidas    

Minerales  metálicos (marcasita, pirrotina, minerales de cobre, arsenopirita) asociados a  minerales fuentes de metales preciosos que pueden disolverse fácilmente en las  soluciones de cianuro, y que lo consumen e impiden que el oro y la plata sean  atacados por él. Son responsables de impartir características refractarias a  las menas de metales preciosos.    

Minerales  estratégicos    

Son  aquellos que no se pueden producir en el país, o cuya producción no logra  satisfacer la demanda nacional, bien sea esta causada por necesidades militares  o industriales en general. En un sentido restringido, son aquellos minerales  que en tiempo de guerra la oferta no alcanza a satisfacer las necesidades  mínimas de la industria de un país. Cada país tiene su propia lista de  minerales estratégicos y una política de restricción en el uso civil de  aquellos que no se encuentran en cantidades suficientes para cubrir las  necesidades domésticas en tiempo de guerra. Es por ello el término de  estratégico, aunque tiene su acepción propia en esta disciplina científica, se  vincula aquí directamente con el aspecto militar de los minerales.    

Minerales  que comprende la licencia de concesión    

El  concesionario tiene derecho a explotar además de los minerales expresamente  comprendidos en el contrato, los que se hallen en liga íntima o asociados con  estos o se obtengan como subproducto de la explotación.    

Mineralización    

Procesos  naturales por los cuales los minerales son introducidos en las rocas. Los  procesos de mineralización más conocidos son: segregación magmática,  diferenciación magmática, hidrotermal, sublimación, metasomatismo de contacto,  metamorfismo, sedimentación, evaporación, concentración residual, oxidación y  enriquecimiento supergénico, concentración mecánica, eólico.    

Mineralogía    

Ciencia  que estudia los minerales. La manera en que se combinan, cristalizan, presentan  y distribuyen estos compuestos, sus diversas características físicas y  químicas, su origen y su distribución en la corteza terrestre. Está ligada a la  geología (que estudia los procesos físicos que determinaron la formación de la  Tierra).    

Minería    

Ciencia,  técnicas y actividades que tienen que ver con el descubrimiento y la  explotación de yacimientos minerales. Estrictamente hablando, el término se  relaciona con los trabajos subterráneos encaminados al arranque y al  tratamiento de una mena o la roca asociada. En la práctica, el término incluye  las operaciones a cielo abierto, canteras, dragado aluvial y operaciones  combinadas que incluyen el tratamiento y la transformación bajo tierra o en  superficie. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad,  consiste en la obtención selectiva de minerales y otros materiales a part ir de  la corteza terrestre. Casi desde el principio de la Edad de Piedra, hace 2,5  millones de años o más, viene siendo la principal fuente de materiales para la  fabricación de herramientas. Se puede decir que la minería surgió cuando los  predecesores del Homo sapiens empezaron a recuperar determinados tipos de rocas  para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, implicaba simplemente la  actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida  que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían  más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La minería de  superficie se remonta a épocas mucho más antiguas que la agricultura.    

Minería  a cielo abierto    

Actividades  y operaciones mineras desarrolladas en superficie.    

Minería  a granel    

1. Método  de minería que consiste en extraer grandes cantidades de mena o material de  bajo tenor conjunto con la mena o material de alta ley. 2. Cualquier método  mecanizado de minería a gran escala que involucre la remoción de miles de  toneladas/día, con un relativamente reducido número de personal.    

Minería  aluvial    

Actividades  y operaciones mineras adelantadas en riberas o cauces de los ríos; también se  emplean métodos de minería aluvial para la extracción de minerales y materiales  en terrazas aluviales.    

Minería  de subsistencia    

1.  Minería desarrollada por personas naturales que dedican su fuerza de trabajo a  la extracción de algún mineral mediante métodos rudimentarios y que en asocio  con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia. 2. Se  denomina así a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como  barequeo, y a la extracción ocasional de arcillas, en sus distintas formas, y  los materiales de construcción.    

Minería  formal    

Conformada  por unidades de explotación de tamaño variable, explotadas por empresas  legalmente constituidas.    

Minería  ilegal    

Es la  minería desarrollada sin estar inscrita en el Registro Minero Nacional y, por  lo tanto, sin título minero. Es la minería desarrollada de manera artesanal e  informal, al margen de la ley. También incluye trabajos y obras de exploración  sin título minero. Incluye minería amparada por un título minero, pero donde la  extracción, o parte de ella, se realiza por fuera del área otorgada en la  licencia.    

Minería  informal    

Constituida  por las unidades de explotación pequeñas y medianas de propiedad individual y  sin ningún tipo de registros contables.    

Minería  legal    

Es la  minería amparada por un título minero, que es el acto administrativo escrito  mediante el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el  subsuelo mineros de propiedad nacional, según el Código de Minas. El título  minero deberá estar inscrito en el Registro Minero Nacional.    

Minería  marina    

Actividades  y operaciones mineras adelantadas en medios marinos o en el límite con ellos.    

Minería  por paredones    

Método  de explotación de carbón en fajas delgadas verticales que son cortadas por  medios mecánicos a lo largo de caras o paredes rectas.    

Minería  subterránea    

Actividades  y operaciones mineras desarrolladas bajo tierra o subterráneamente.    

Minoría  étnica    

Comunidad  étnica constituida como comunidad específica, que ocupa una posición de  subordinación o marginación social. Por tanto, la clave para la constitución de  minorías étnicas es la relación que establecen con la población mayoritaria. En  este caso, el término “minoría” no se refiere al aspecto numérico,  sino a la condición de inferioridad.    

Mioceno    

Primera  época del período Neógeno, que abarca desde 23,5 hasta hace 5,3 millones de  años. Los movimientos que se iniciaron durante el Oligoceno, en el Mioceno  terminaron por conformar definitivamente las cadenas montañosas de Los Alpes,  Himalaya y las Montañas Rocosas. Las regiones polares y templadas se enfriaron  y las praderas reemplazaron a los bosques. Dentro de los animales mamíferos del  Mioceno destacan el rinoceronte, el gato y el caballo. Aparece el mastodonte,  el mapache y la comadreja. Los animales herbívoros se extendieron por las  llanuras.    

Modelamiento  espacial    

Procedimientos  analíticos aplicados a los GIS con el fin de producir un modelo.    

Modelo    

Una  abstracción de la realidad. Un modelo es estructurado como un conjunto de  reglas y procedimientos utilizados para derivar nueva información que puede ser  analizada para ayudar a resolver problemas de planeación.    

Modelo  analítico    

Modelo  construido mediante ecuaciones resolubles.    

Modelo  de color    

Esquema  utilizado para definir los colores sin ambigüedad, RGB: modelo de color en el  que los colores se definen según la cantidad utilizada de los colores rojo (red),  verde (green) y azul (blue), CMYK: modelo de color en el que los  colores se definen según la cantidad utilizada de los colores cian (cyan),  magenta (magenta), amarillo (yellow) y negro (black).    

Modelo  de datos    

El  resultado de un proceso de diseño conceptual. Un método formal de ordenar los  datos para mostrar el comportamiento de las entidades del mundo real que  representan. Un modelo de datos describe tipos, reglas de integración y  operaciones de los datos.    

Modelo  Digital de Elevaciones    

DEM. 1.  Una superficie topográfica ordenada en un archivo de datos como un conjunto de  localizaciones x, y, z espaciadas regularmente, donde z representa la  elevación.    

2.  Representación del relieve en forma de matriz. Cada elemento del DEM es  considerado un nodo de una malla (grid) imaginaria. La malla se define  identificando una de sus esquinas (habitualmente la SW), la distancia entre  nodos en las direcciones x e y, el número de nodos en ambas direcciones y la  orientación de la red.    

Modelo  Digital del Terreno    

MDT.  Modelo digital similar al DEM, pero que incorp ora otros atributos, además del  relieve. Es la representación cuantitativa en formato digital de la superficie  terrestre, contiene información acerca de la posición (x, y) y la altitud z de  los elementos de la superficie. La denominación MDT es la genérica para todos  los modelos digitales, incluidos los DEM, en los cuales la coordenada z se  refiere siempre a la elevación sobre el terreno, y a los demás tipos de modelos  en los que la z puede ser cualquier variable (profundidad de suelo, número de  habitantes).    

Modelo  dinámico    

Modelo  en el cual las propiedades de sus componentes cambian; se aplica normalmente a modelos  de procesos y se opone al concepto de modelo estático, básicamente descriptivo,  como, por ejemplo, un modelo digital de elevaciones.    

Modelo  entidad-relación    

Estructura  de datos ideada por Chen en la que estos pueden expresarse mediante un diagrama  entidad-relación y, a su vez, este es susceptible de organizarse en una base de  datos relacional.    

Modelo  georrelacional    

Modelo  que representa elementos espaciales y sus datos descriptivos relacionados.    

Modelo  vectorial    

Modelo  de datos en el que la realidad se representa mediante vectores o estructuras de  vectores; una estructura vectorial puede ser compleja: una cadena de vectores  forma un arco; una cadena de arcos forma un anillo; uno o varios anillos  definen un polígono; se trata de un modelo de datos basado en objetos  (geométricos) frente al modelo raster, basado en localizaciones.    

Modelos  descriptivos de depósitos minerales    

Esquema  descriptivo que se utiliza como estándar conceptual o empírico en el que se enmarcan  las condiciones naturales, las características geológicas y los procesos  fisicoquímicos formadores de determinados tipos de mineralización. Se pueden  considerar los siguientes modelos de depósitos:    

Intrusivos  máficos-ultramáficos: anortositas con titanio, cromita podiforme, níquel  laterítico, placeres de oro y grupo del platino, asbestos en serpentinitas,  talco en serpentinitas, magnesita en serpentinitas, grupo del platino tipo  Alaska, carbonatitas, chimeneas diamantíferas.    

Intrusivos  félsicos: Pegmatitas, skarn de W, skarn de Sn, venas de W/Sn, pórfido de Cu,  pórfido de Mo, pórfido de Cu asociado a skarn, skarn de Cu, skarn de Pb-Zn,  pórfidos de Zn, skarn de Fe, polimetálicos de reemplazamiento, venas con  polimetálicos, oro epitermal Qz-alunita, venas de Au-Qz con bajo azufre,  pórfidos de Cu-Au, pórfidos de Cu-Mo, Cu, As, Sb en volcánicos, venas de Au,  Ag-Te, depósitos de fluorita.    

Extrusivos  máficos: cobre en rocas sedimentarias, sulfuros masivos tipo Chipre, sulfuros  masivos tipo Beshi, manganeso volcanogénico, níquel-cobre komatiítico,  sulfuroso masivos tipo Kuroko, venas de Au-Qz, bajo azufre, hot spring  de oro-plata, oro epitermal Qz-alunita, mercurio tipo Almaden.    

Rocas  sedimentarias clásticas: Au-U en conglomerados de cuarzo, U en areniscas,  plomo-cinc exhalativo en sedimentitas, venas de esmeraldas, cobre encajado en  sedimentitas.    

Rocas  sedimentarias carbonatadas: Plomo-cinc tipo Mississipi Valley.    

Rocas  sedimentarias químicas: Nódulos de manganeso, manganeso sedimentario, fosforitas  de co rrientes ascendentes, evaporitas marinas, hierro sedimentario.    

Rocas de  metamorfismo regional: venas de Au-Qz con bajo azufre, venas y bandas de talco,  venas y enrejados de magnesita, oro en fallas de bajo ángulo, venas y  diseminación de grafito.    

Rocas  con meteorización y concentración residual: Lateritas niquelíferas, lateritas  bauxíticas.    

Cuerpos  de acumulación mecánica: Placeres o aluviones de oro, placeres de oro y grupo  del platino,    

Moldeo    

Proceso  empleado en alfarería mediante el cual se conforman las diferentes piezas  (ladrillos, bloques, tejas, tubos) a través de la extrusión de la masa  cerámica. En fundición de metales, consiste en la elaboración de un molde  apropiado (generalmente de arena silícea) que contiene la forma de la pieza que  se quiere producir a partir del metal fundido.    

Molienda    

Operación  de reducción de tamaño de un mineral realizada posteriormente a la trituración;  puede ser de tipo primario o secundario según el tamaño requerido del producto.    

Molienda  autógena    

Proceso  de reducción de tamaño llevado a cabo en un cilindro rotatorio en el cual el  efecto moledor es causado por la fricción mutua entre las partículas de  mineral.    

Molienda  semiautógena (SAG)    

Método  de molienda de roca y minerales en el cual el medio moledor está compuesto por  trozos grandes del mismo material que se intenta moler y bolas de acero.    

Molino    

Máquina  usada en la molienda de minerales.    

Molino  de arrastre    

Un  molino que consiste en una o más piedras grandes arrastradas por un lecho circular,  que se utiliza para moler minerales.    

Molino  de barras    

Molinos  para molienda fina (última etapa de molienda en la que el material que se  entrega pasa por un tamiz de malla de 1 milímetro cuadrado de sección)  similares a los molinos de bolas. Son equipos cilíndricos que tienen en su  interior barras de acero que cuando el molino gira, caen sobre el material.    

Molino  de bolas    

Cilindro  metálico cuyas paredes están reforzadas con material fabricado en aleaciones de  acero al manganeso. Estas molduras van apernadas al casco del molino y se  sustituyen cuando se gastan. El molino gira y la molienda se realiza por efecto  de la bolas de acero al cromo o manganeso que, al girar con el molino, son  retenidas por las ondulaciones de las molduras a una altura determinada, desde  donde caen y pulverizan por efecto del impacto, el material mineralizado  mezclado con agua.    

Molino  de guijarros    

Molino  cilíndrico, similar al molino de barras, con sólo un compartimiento y una carga  de partículas de mineral cribadas como medio de molienda. Muy usados en minas  de oro de Sudáfrica. Se utilizan cuando la proporción de tamaños gruesos es  demasiado baja, donde la fracción gruesa de la alimentación se separa y el  resto se tritura hasta un tamaño más fino, y se introduce todo en el molino de  guijarros para completar la molienda fina.    

Molino  de pisones    

El equipo y la  estructura que lo contiene, utilizada para moler material de mena mediante  piezas de hierro, piedra o madera, pesadas, que caen constantemente, similar a  la acción de pulverización de material con un mortero. Cuando se utiliza para  molienda de menas de oro y plata, generalmente se realiza la amalgamación en el  molino.    

Molino  semiautógeno    

Molino  de gran capacidad que recibe material directamente del chancador primario. El  molino tiene en su interior bolas de acero de manera que, cuando el molino  gira, el material cae y se va moliendo por efecto del impacto. La mayor parte  del material que sale de este molino pasa a la etapa de flotación para obtener  el concentrado de cobre, y una menor proporción vuelve a la molienda en el  molino de bolas para seguir moliéndolo. La molienda semiautógena emplea una  combinación de mineral y una reducida carga de bolas de acero, entre el 6 y el  10% del volumen del molino. La molienda semiautógena por vía seca en circuito  cerrado puede dar un producto terminado.    

Molino  tubular    

Aparato  que consiste en un cilindro giratorio, lleno aproximadamente hasta la mitad de  varillas y bolas de acero, en el cual se introduce la mena triturada para obtener  una molienda más fina.    

Momme    

Unidad  de peso japonesa usada en el comercio de perlas cultivadas. 1 momme es  equivalente a 3,75 g, 18,75 quilates y 75 granos-perla.    

Monitor  hidráulico    

Equipo usado  para explotación hidráulica de placeres. Una manguera con una boquilla por la  cual sale agua a alta presión (chorros de agua a presión). El agua a presión es  dirigida hacia la mena, material que conforma el placer, para removerla; luego  las gravas, las arenas y los finos son beneficiados, en canalones,  generalmente. También son usados para lavar las partes estériles de los  yacimientos.    

Monitoreo    

Medida  de los contaminantes y de sus efectos con objeto de ejercer control sobre la  exposición del hombre o de elementos específicos de la biósfera a esos  contaminantes.    

Monitoreo  ambiental    

Evaluaciones  que se efectúan sobre determinadas variables del medio ambiente donde se  desarrolla un proyecto o una obra, a través de indicadores específicos, por medio  de los cuales se pueden identificar los cambios que está generando el proyecto  o la obra. El monitoreo ambiental facilita datos que permiten conocer y  controlar las posibles afectaciones que el proyecto pueda estar causando en el  medio ambiente.    

Monoclinal    

Capa de  roca que mantiene una sola inclinación por un gran trecho.    

Montaña    

1.  Cualquier elevación natural del terreno, ya sea grande o pequeña, aislada o  como un conjunto con múltiples cumbres.    

2.  Formaciones geológicas formadas por efectos tectónicos que las hacen sobresalir  de la superficie y formar sistemas orográficos, que alojan siempre vertientes y  cuencas hidrográficas.    

Moralla    

Esmeraldas,  gemas, de baja calidad. Es denominación empleada en las minas de esmeraldas de  Colombia.    

Movimientos  en masa    

Caída de  las rocas, una vez han sido fragmentadas (meteorización), mediante diversos  tipos de impulsos gravitacionales.    

Muela    

Disco  con el que se tallan y pulen las gemas. Su denominación en inglés es lap. Para  el pulido de las facetas del diamante la muela utilizada es un disco de hierro  fundido endurecido, llamado también scaife. Las piedras de poca dureza  se desbastan con polvo de diamante , y se utiliza como muela discos de cobre,  bronce o plomo. Para el pulido de las facetas ya talladas (acabado) se utilizan  discos de estaño o de madera recubiertos con paño o cuero.    

Muestra    

Porción  de material tomado de una gran cantidad, con el propósito de estimar sus  propiedades o su composición mediante análisis de laboratorio    

Muestra  cruda    

Muestra  de mineral antes de ser sometido a tratamiento, y que se constituye en alimento  a un proceso. Frecuentemente involucra cientos de toneladas, seleccionada de  forma tal que sea representativa de un depósito potencial de minerales que está  siendo muestreado.    

Muestra  de agua    

Porción  de agua representativa de un cuerpo acuoso en un tiempo y lugar específicos. El  cuerpo de agua puede ser superficial (río, quebrada, caño, lago o laguna) o  subterráneo. La muestra de agua puede ser de varios tipos: filtrada y  acidificada, no filtrada, preservada para mercurio, entre otros.    

Muestra  de canal    

Muestra  obtenida mediante un corte uniforme y continuo, perpendicular a la  estratificación, se toma generalmente en la fase de exploración de un proyecto  minero.    

Muestra  de roca    

Porción  de roca tomada de un afloramiento y que se considera representativa, de manera  íntegra, de todas las características petrográficas de un cuerpo rocoso. En lo  posible se deben colectar rocas sin meteorización.    

Muestra  de sedimento    

Porción  representativa del material detrítico y clástico (producto meteorizado menos  soluble), que es transportado por las aguas y depositado en diferentes partes a  lo largo del lecho o cauce de una corriente. El sedimento comprende tanto el  material en suspensión como el depositado, se compone por material que ha sido  transportado al río (alóctono) o que se ha formado en el mismo sitio del río  (autóctono) y representa la carga de material del lecho de la corriente, de  grano fino a medio (limo-arcillo-arenoso), que es transportada por la corriente  de agua.    

Muestra  de suelo    

Muestra  de material no consolidado ubicado en la zona más próxima a la superficie del  terreno y que se compone de material de roca meteorizada en mayor o menor  grado, incluida la materia orgánica que soporta la vida vegetal.    

Muestra  de suelo (geoquímica)    

Porción  representativa del material no consolidado que compone la capa superior de la  corteza terrestre compuesta por partículas minerales, materia orgánica, agua,  aire y organismos, y resultante de la meteorización de las rocas, formado por  procesos físicos y químicos en los que hay disolución del substrato,  incorporación de materia orgánica y formación de complejos organominerales.  Puede tomarse muestra del horizonte superficial (sin material o capa vegetal),  generalmente denominado suelo superficial (horizonte A) y muestra de horizontes  más profundos (B y C).    

Muestra  de trinchera    

Muestra  tomada de carbón aflorante o de mantos no aflorantes a poca profundidad.  Permite obtener una muestra voluminosa.    

Muestra  testigo    

Sección  o parte de una muestra que ha sido enviada a análisis de laboratorio, con el  fin de conservar sus características y propiedades, para realizar futuros  análisis y corroborar u obtener nuevos resultados.    

Muestreo    

Es un  proceso selectivo de separación, realizado sobre una porción dada de material  (yacimiento, lote original o muestra previa) con el objeto de reducir su  volumen, pero mantener sus características globales, físicas, químicas o  mineralógicas con el fin de determinar las propiedades o composición del  material original.    

Muestreo  aleatorio    

Recolección  de muestras sin observar una distribución areal o espacial homogénea, o un  patrón o malla definidos. En carbón se utiliza para determinar de manera puntual  y aproximada las características que tiene un lote de material.    

Muestreo  sistemático    

Recolección  de muestras de acuerdo con una distribución areal o espacial homogénea, o un  patrón o malla definidos. En carbón es el muestreo en el cual los incrementos  se toman a intervalos iguales de tiempo, espacio o masa en todo el lote o  suministro.    

Mulch    

Cubierta  superficial del suelo de naturaleza orgánica o inorgánica que tiene un efecto  protector y, además, ayuda al establecimiento de la vegetación.    

Muro de  contención    

Estructura  cuya función es aumentar la resistencia de materiales térreos.    

N    

Nanotesla    

Unidad  de medida de la densidad de flujo magnético en el sistema internacional. Unidad  usada en los levantamientos magnéticos. 1  nanotesla = 1 gamma.    

NASDAQ    

Siglas de National Association of Securities  Dealers Automated Quotations. Mercado de valores estadounidense donde se cotizan  empresas de mediano tamaño con alto potencial de crecimiento. Incluye las  compañías más importantes del sector tecnológico. Funciona sobre una base  electrónica.    

NASDAQ  Composite Index    

Indice  ponderado que considera todas las acciones cotizadas en el NASDAQ.    

Navegador  GPS    

1.  Aparato que basado en satélites registra las coordenadas x, y, z y otros datos.  Pueden utilizarse en campo, mientras se maneja, se vuela o se camina. Las  localizaciones de la Tierra son calculadas por señales de satélite que está en  la órbita de la Tierra.    

2.  Receptor GPS de baja precisión que permite obtener posicionamientos absolutos  en tiempo real de manera rápida. Utiliza como observables las pseudodistancias  medidas sobre código C/A. La precisión a esperar puede variar desde los 50 m,  hasta tener una incertidumbre superior a los 100 metros en el caso de estar la  Disponibilidad Selectiva activada.    

NAVSTAR    

Constelación  de satélites de Navegación, Cronometría y Distanciometría, formada por un total  de 22 satélites operativo s y otros tres de reserva, se caracteriza por la  altitud media de las órbitas de 20.200 km, plano orbital con una inclinación de  55 grados y un período orbital de 12 horas sidéreas.    

Neis    

1. Roca  metamórfica cristalina, de color verde (tonos diversos), pardo, gris, negro,  cuyo componente esencial y siempre presente es un feldespato; también cuarzo.  Minerales accesorios: los más comunes son moscovita (neis moscovítico), biotita  (neis biotítico), ambas micas (neis de dos micas) o anfíbol (neis anfibólico);  ferromagnesianos; también granates, cordierita, hornblenda, sillimanita,  epidota, grafito. Textura: granoblástica, en capas o bandas, cuyos granos se  alinean o alargan en forma paralela. El tamaño de grano puede variar entre 1 y  15 mm para los feldespatos; el cuarzo casi siempre está presente en granos de  magnitud similar o más pequeños que el feldespato; los minerales  ferromagnesianos están orientados de forma más o menos notoria; las micas  normalmente contornean los granos mayores de feldespato que adquieren el  aspecto de “ojos”. Cuando se describe un neis debe indicarse cuál es  el mineral accesorio ferromagnesiano presente, su tamaño de grano (fino, medio  o grueso), y si es posible distinguir el tipo de feldespato.    

Neis  augen    

Es un  término general para una roca néisica que contiene estructuras augen (ojos,  círculos elongados).    

Neumoconiosis    

Enfermedad  de los pulmones ocasionada por la inhalación continua de minerales irritantes o  partículas metálicas. Se presenta en lugares de trabajo donde prevalece el  polvo, como minas y canteras. Llamada también asma del minero.    

Neutralización    

1.  Adición de un material ácido o alcalino al agua o al suelo para ajustar su pH  hasta alcanzar el valor de 7 (neutro).    

2.  Proceso por el que una disolución ácida o básica pasa a ser neutra. Las  disoluciones ácidas se neutralizan con disoluciones básicas y al revés.    

Nikkei    

Principal  índice de la Bolsa de Tokio compuesto por las 225 empresas de mayor  capitalización que se cotizan en este mercado.    

Nitrobenceno    

Líquido  empleado en algunas determinaciones del índice de refracción; índice de  refracción 1,55.    

Nivel  (minería subterránea)    

1.  Galerías horizontales en un horizonte de trabajo en una mina; es usual trabajar  las minas desde una chimenea de acceso, y se establecen niveles a intervalos  regulares, generalmente con una separación de 50 metros o más; o a partir de  varios túneles de acceso con diferente cota, o a partir de rampas de acceso que  unen diferentes niveles.    

Nivel  Abney    

Instrumento  utilizado para medir la pendiente de un terreno y, en general, ángulos  verticales.    

Nivel  base    

Es la  cota local que, dentro de un bloque, de un sector, de un área o de una zona  carbonífera, separa el carbón explotable por minería subterránea con la  gravedad a favor, del carbón explotable con la gravedad en contra.    

Nivel de  ruido    

Nivel de  ruido acústico que existe en un sitio determinado, por ejemplo, una habitación,  un compartimiento, un lugar en campo abierto, entre otros. El nivel de ruido  ambiental se mide en decibeles (dB) mediante un sonómetro. Las resoluciones  números 8321 de agosto de 1983 y 1792 de mayo de 1990, de los ministerios de  Salud y de Trabajo, establecen los niveles de ruido máximos permisibles en  áreas de trabajo.    

Nivel  freático    

Superficie  en la zona de saturación de un acuífero libre sometido a la presión  atmosférica.    

Nivelación    

Acción de  remover, cortar, rellenar o acumular suelo o tierra, incluidas tierras cortadas  o rellenadas, con el fin de producir nuevos niveles (altura).    

Nivelación  geométrica    

También  llamada nivelación por alturas, consiste en determinar la diferencia de altitud  entre los puntos observados, y realiza visuales horizontales dirigidas a miras  verticales.    

Nivelación  trigonométrica    

Método  altimétrico para determinar el desnivel de un punto respecto de otro; se mide la  distancia cenital o el ángulo de pendiente de la visual, junto con la distancia  entre ambos puntos.    

Nodo    

Un  objeto sin dimensión que representa localizaciones iniciales y finales de un  arco. Un nodo es topológicamente unido a todos los arcos que se encuentran en  él. Es el punto en el cual se conectan las líneas de una red.    

Nodo  seudo    

Nodo  donde dos y sólo dos arcos se interceptan o el nodo donde inicia y termina un  arco simple. Pueden ser usados para subdividir un arco con el fin de marcar la  localización de un cambio de atributo a lo largo de un elemento de línea.    

Nodo  sobrante    

El punto  final de un arco sobrante. Con frecuencia identifica el punto donde un polígono  no cierra apropiadamente. Siempre es un error que se presenta en la  digitalización como resultado de un undershoot.    

Nódulo    

1. Masa  globosa, decimétrica o centimétrica, que se diferencia por su composición o su  estructura del resto de la roca que la contiene. 2. Nombre genérico aplicable a  cualquier cuerpo concrecionado que pueda separarse de la formación en que se  encuentra.    

Nomenclatura  (clasificación de actividades económicas)    

Convenciones,  reglas y notación para la identificación de las categorías de una  clasificación.    

Nominal    

Expresado  en pesos por año; no ajustado para tener en cuenta la inflación.    

Nonel    

Sistema  de detonación de explosivos, “No Eléctrico”, utilizado en minas con  menas metálicas, pues no es sensible a la corriente eléctrica (es decir, no  puede ser activado por chispas eléctricas o descargas eléctricas generadas por  campos electromagnéticos, tempestades, cargas estáticas, corrientes inducidas  por emisores de radio, entre otras) como los sistemas convencionales de  detonación (estopines o detonadores eléctricos). Para las vo laduras con un  sistema nonel se utiliza un detonador (de cualquier tipo, que no necesariamente  debe ser eléctrico) y los tubos nonel (que son detonados por una onda de  choque, sin corriente eléctrica).    

Normalización  (clasificación de actividades económicas)    

Fijación  y unificación de conceptos, criterios, métodos y nomenclaturas que permitan la  comparabilidad.    

Normas  técnicas oficiales    

El  Gobierno Nacional, por medio de decreto, establece en forma detallada, los  requisitos y especificaciones de orden técnico minero que deban atenderse en la  elaboración de los documentos, planos, croquis y reportes relacionados con la  determinación y la localización del área objeto de la propuesta y del contrato  de concesión, así como en los documentos e informes técnicos que se deban  rendir.    

Norte  geográfico    

Es el  señalado por el meridiano geográfico.    

Norte  magnético    

Es el  indicado por el Polo Norte magnético. Los polos magnéticos no son extremos de un  diámetro terrestre y cambian constantemente de posición según una serie de  leyes físicas.    

Núcleo    

Capa más  densa de la Tierra, que comienza a los 2.900 km de la superficie. El núcleo es  una gigantesca esfera metálica que tiene un radio de 3.485 km, semejante por su  tamaño al planeta Marte, su densidad varía, de cerca de 9 en el borde exterior  a 12 en la parte interna. Se ha inferido que su constitución es de hierro y  níquel, con agregados principalmente de cobre, oxígeno y azufre.    

Nudo    

Imperfección  causada por irregularidades en la estructura cristalina de un diamante. Estos  diamantes son difíciles de tallar porque cuesta hallar sus planos de  exfoliación.    

Numeración  hexadecimal    

Sistema  de representación numérica en base 16 que hace uso de los dígitos 0 al 9 y de  las letras A hasta la H.    

Nutriente    

1.  Elemento mineral absorbido y asimilado por las plantas, siempre y cuando se  encuentre de forma adecuada en la solución del suelo.    

2.  Sustancia disuelta en el agua que es requerida para el crecimiento de los  microorganismos y las plantas.    

O    

Objeto    

Representación  digital de todo o parte de una entidad.    

Objeto  geográfico    

Fenómeno  geográfico definido por el usuario que puede ser modelado o representado  mediante un conjunto de datos.    

Obras de  arte (infraestructura vial)    

Elementos  que proveen a las vías de las estructuras para el drenaje, en los sitios en  donde la vía cruce con corrientes de agua o donde sea necesario para evitar  anegamientos.    

Obras de  construcción minera    

Son las  obras civiles de infraestructura indispensables para el funcionamiento normal  de las labores de apoyo y administración de la empresa minera y las que se  requieran para ejercitar las servidumbres de cualquier clase a que tiene  derecho el minero.    

Obras de  montaje minero    

El  montaje minero consiste en la preparación de los frentes mineros y en la  instalación de las obras, servicios, equipos y maquinaria fija, necesarios para  iniciar y adelantar la extracción o la captación de los minerales, su acopio,  su transporte interno y su beneficio.    

Obús    

Talla  esmeralda de borde oblongo, pero con un final puntiagudo.    

Oceanografía    

Estudio  físico de los medios oceánicos y particularmente de la génesis y la dinámica de  las masas de agua.    

Oferta    

1. Precio  al cual se ofrece un instrumento (título) para la venta. En la cotización de  determinado título el offer constituye el precio más bajo que un  vendedor está dispuesto a recibir por dicho título en ese momento dado.    

2. Situación  por la cual una sociedad hace público su deseo de adquirir una participación  mayoritaria en otra.    

Ohmetro    

Aparato  utilizado para medir la resistencia de un circuito eléctrico. En minería se  utiliza para medir la resistencia del circuito eléctrico de una voladura. El  óhmetro posee dos escalas de resistencia, una baja (de 0 a 100 ohms) y otra  alta (de 0 a 1.000 ohms), con lo cual se amplía el alcance de medición de  resistencias.    

Ojo de  gato    

1.  Piedra que cuando es tallada en cabujón presenta una banda ondulante de luz que  atraviesa el domo. El fenómeno se conoce como efecto tornasolado o chatoyancy,  y es corriente en el cuarzo, el crisoberilo y la turmalina.    

2.  Variedad de crisoberilo.    

3.  Variedad verde tornasolado de cuarzo. Nombre impropio.    

Ojo de  gato de Hungría    

Variedad  de cuarzo procedente de Baviera con coloración tornasolada o chatoyancy. Es  nombre impropio.    

Oligoceno    

Tercera  época del período Paleógeno, que abarca desde 33,7 hasta hace 23,5 millones de  años. Durante el Oligoceno, que en griego quiere decir “poca vida”,  se sucedieron un sinnúmero de colisiones de las placas de la corteza terrestre,  fenómenos que contribuyeron a elevar extensos sistemas de cadenas de montañas;  Los Alpes, el Himalaya.    

Onza  troy    

Unidad  de masa en la cual son comercializados los metales preciosos tales como oro y  platino. Una onza troy equivale a 31.103 gramos.    

Oolito    

Pequeñas  esferas de 0,5-2 mm como promedio, cuyo centro [núcleo] es un fragmento y la envoltura  está formada por delgadas capas que dan una estructura concéntrica. Los oolitos  son en su mayoría calcáreos, a veces, ferruginosos, raramente glauconíticos o  fosfatados.    

Opaco    

1. Se  dice que un cristal es opaco cuando no deja pasar la luz en absoluto, po r  ejemplo, los cristales de galena.    

2.  Cualidad de diafanidad de un mineral que se caracteriza por no dejar pasar la  luz a su través.    

Opalescencia    

Reflexión  de la luz por las capas internas de la piedra, que provoca su difusión. Es el  fenómeno determinante de la opalescencia lechosa de algunos ópalos y vidrios.    

Open pit    

Método  de explotación usado en minería a cielo abierto, en el cual se realiza un  banqueo descendente, y se forma una pirámide circular hacia profundidad. Se  utiliza en yacimientos masivos o de capas inclinadas. La profundidad de estas  explotaciones suele ser grande, y en algunos casos se llega a superar los 300  m.    

Operación  auxiliar    

Consiste  en todas aquellas actividades de soporte que no contribuyen directamente al  incremento en la producción, pero facilitan la realización de las operaciones  unitarias.    

Operación  unitaria    

Cada uno  de los pasos o etapas durante el procesamiento de minerales; usualmente está  caracterizada por un cambio físico únicamente. Por ejemplo: molienda, tamizado.    

Operaciones  de Mercado Abierto    

OMA.  Transacciones del Banco Central de compra y venta de instrumentos financieros  en el mercado abierto, a tasas de interés competitivas. Una compra de títulos  por parte del Banco Central resulta en un incremento de la cantidad de dinero  en manos de las personas. Por el contrario, una venta de bonos por esta entidad  genera una contracción monetaria.    

Ordenada    

La  coordenada de un punto en un plano cartesiano obtenida por una medida paralela  al eje y.    

Ordovícico    

Segundo  período de la era Paleozoica, que se extiende desde 500 hasta hace 435 millones  de años. Los animales más característicos de este período fueron los  graptolites, pequeños hemicordados (animales que poseían una estructura  anatómica precursora de la espina dorsal) coloniales. También aparecen los  primeros vertebrados, unos peces primitivos, y los corales. Los animales más  grandes fueron unos cefalópodos (moluscos), que tenían un caparazón de unos 3 m  de largo. Las plantas de este período eran similares a las del período anterior  (Cámbrico).    

Oriental    

Esmeralda  oriental, amatista oriental, topacio oriental y otros. Adjetivo antiguamente  usado para designar el corindón natural, cuyo color es similar al de la piedra  designada en la otra parte del nombre. Es uno de los nombres más indeseables.  Todas estas piedras, algunas de gran valor, deben designarse zafiros verdes,  zafiros violetas, zafiros amarillos, entre otros.    

Oriente  de la perla    

Aspecto  iridiscente de la superficie de la perla. Tiene su origen en el efecto  combinado del juego de colores provocado por la interferencia de la luz en las  delgadas capas o laminillas que forman el nácar y en la difracción de la luz  provocada por los finos bordes de estas.    

Orilla    

Límite externo  entre el cauce y la llanura u otros relieves dentro de los cuales se encaja;  también límite entre el cauce y las islas que se presentan en el medio, pero no  las barras activas.    

Orillares    

Barras o  bancos aluviales que el río abandonó durante la migración de sus curvas, bien  sea en posición lateral o bien en medio del cauce. La topografía es, por lo  general, con ondulaciones. Al conjunto de orillares se le denomina complejo de  orillares.    

Oro azul    

Oro de  matiz azulado por estar aleado con acero o hierro.    

Oro  blanco    

Aleación  constituida por 60% de oro y 40% de platino en peso.    

Oro  coloidal    

Partículas  de oro extremadamente finas, las cuales pueden permanecer suspendidas en  solución.    

Oro fino    

Partículas  de oro que son lo suficientemente pequeñas para pasar a través de una malla  (tamiz) 40. Este tipo de oro es por lo general encontrado en depósitos de  inundación a lo largo de barras de grava y la parte externa de las curvas en  una corriente de agua.    

Oro gris    

Oro que  adquiere color gris debido a su aleación con hierro o acero.    

Oro  monetario    

Activo  financiero reservado a la autoridad monetaria (Banco de la República) y  aceptado como medio de pago internacional. El oro monetario es propiedad de la  autoridad monetaria, se conserva como activo financiero y es componente de las  reservas internacionales.    

Oro  nativo    

Oro  metálico encontrado en la naturaleza en su estado libre, no combinado (oro  aluvial).    

Oro  negro    

Oro  revestido con óxido negro de manganeso.    

Oro rojo  (industria metalúrgica)    

Aleación  de oro de color algo más rojo que el del oro normal. Se obtiene de la aleación  de oro con cobre o con cobre y plata en la proporción de tres a uno.    

Oro  verde    

Oro de  tono verdoso obtenido al aumentar la proporción de plata. Algunos tonos se  obtienen por una cuidadosa manipulación de los porcentajes.    

Orografía    

1.  Disposición de los relieves.    

2. Parte  de la geomorfología y la geografía física, que se ocupa de la descripción y la  clasificación de las formas de la superficie terrestre.    

Ortocuarcita    

Roca  sedimentaria detrítica que se forma en ambientes marinos y de agua dulce; de  color blanco, gris o amarillo; y textura granular media y cristalina, suele  contener fósiles. Minerales esenciales: Cuarzo (95% aproximadamente). Minerales  accesorios: Feldespatos (muy pocos), cemento silíceo.    

Ortogonal    

1.  Perpendicular.    

2. Se  aplica también a variables que son mutuamente independientes en el sentido  estadístico (no correlacionadas).    

Oxidación    

Cambio  en el estado de oxidación de un elemento representado por la pérdida de  electrones. Dícese también del proceso durante el cual son eliminadas  sustancias químicas oxidables como carbono y azufre presentes en el mineral por  la acción del oxígeno u otro agente oxidante.    

Oxidación  (geoquímica)    

1.  Remoción de uno o más electrones de un ion o un átomo. 2. Proceso químico de  combinación con oxígeno, que da como resultado una nueva especie química (por  ej emplo, oxidación de Zn que da como resultado ZnO).    

Oxidación  (química)    

1.  Proceso o reacción que puede observarse durante el calentamiento de sustancias  minerales, cuando están presentes elementos que pueden poseer más de una  valencia o estados de oxidación (Fe, Mn, Cr, S, etc.).    

2.  Alteración química de una sustancia por pérdida de electrones, o en presencia  de oxígeno.    

Oxidado    

Metal u  otro elemento combinado con oxígeno.    

Oxímetro    

1. Los oxímetros, también conocidos como  indicadores de oxígeno, son equipos que sirven para medir la concentración de  oxígeno en la atmósfera, normalmente en el intervalo de 0 a 25%. Estos equipos  se usan para monitorear atmósferas donde: 1. Se necesite protección  respiratoria: el aire generalmente posee un 20,8% de oxígeno. De esta manera,  si el oxígeno es inferior al 19,5% en el aire, el lugar se considera con  deficiencia de oxígeno, lo que exige el uso de protección respiratoria especial  (por ejemplo, el equipo autónomo de respiración).    

2. Pueda  haber un aumento de la concentración de oxígeno, lo que puede causar riesgo de  combustión: generalmente las concentraciones de O2 superiores al 25%  se consideran ricas en oxígeno, lo que aumenta el riesgo de combustión. 3. Se  utilicen otros equipos: algunos instrumentos requieren una cantidad suficiente de  oxígeno para su operación. Por ejemplo, los indicadores de gas combustible no  presentan resultados cuando la concentración de oxígeno está por debajo del  14%. Además, la seguridad intrínseca de los instrumentos es válida para  atmósferas normales y no para atmósferas ricas en oxígeno. 4. Haya  contaminantes: una disminución en la concentración de oxígeno se puede deber a  su consumo (por la reacción de combustión u oxidación) o por el desplazamiento  del aire por una sustancia química.    

P    

Pabellón    

Parte superior  de una piedra tallada al estilo brillante. Es nombre de la terminología  española. En otros países de Europa se da el nombre de pabellón a la parte  inferior del brillante.    

Pala de  arrastre    

Máquina usada,  particularmente en minería subterránea, para arrastre, cargue y transporte de  mena, carbón o material estéril en distancias cortas. Consiste en una pala  pequeña (un balde con un borde cortante) accionada por un malacate neumático  equipado con dos o tres tambores de cable. Existen dos tipos de pala de  arrastre: De tipo abierto (para material grueso) y de tipo cerrado (para  material fino).    

Palanca  (industria minera)    

Pieza de  madera rolliza de unos 3 metros de largo, generalmente eucalipto o mangle, que  se utiliza para la elaboración de estructuras para sostenimiento (entibado) y  refuerzo de galerías y otras labores mineras en las excavaciones subterráneas.    

Paleoantropología    

Ciencia  que estudia los fósiles del hombre para fijar cronológicamente su evolución.  Hace un estudio anatómico comparativo de restos humanos y antropomorfos. Sus  ciencias auxiliares son la estratigrafía, la paleobotánica y la paleozoología.    

Paleocauce  (geomorfología)    

1.  Antiguo cauce fluvial actualmente desvinculado del sistema. 2. Tramo de cauce  que ha sido abandonado por el cambio de curso de un río. Puede formar un cuerpo  de agua aislado, ser paulatinamente colmatado o retomado eventualmente por el  río que lo abandonó u otro río.    

Paleoceno    

Primera  época del período Paleógeno, que se extiende desde 65 hasta hace 53 millones de  años.    

Paleomagnetismo    

Es la  huella magnética natural que revela los cambios en la intensidad y la dirección  del magnetismo terrestre en el pasado geológico. El paleomagnetismo es una  disciplina del geomagnetismo donde confluyen elementos importantes como la  geología, el magnetismo terrestre, las matemáticas y la estadística, que  estudia estas huellas magnéticas. El paleomagnetismo estudia las rocas  volcánicas (lavas) y sedimentarias para establecer qué características presentó  el campo magnético en los últimos 100.000 años. Los polos magnéticos se mueven  y en las diferentes épocas de la historia de la Tierra han estado ubicados en  sitios diferentes a los actuales. Actualmente el polo magnético Sur está en  medio del mar rumbo a Nueva Zelanda y Australia. El Polo Norte circula hacia la  zona rusa.    

Paleosuelo    

Suelo  generado en el pasado y enterrado bajo sedimentos posteriores.    

Paleozoico    

Primera era  del Fanerozoico, que transcurre desde 540 hasta hace 250 millones de años.  Comprende los períodos: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y  Pérmico.    

Palinología    

Ciencia  que estudia el polen y las esporas de las plantas actuales y fósiles; estos  últimos se encuentran en los sedimentos, tanto naturales como arqueológicos, y  permiten con ello el conocimiento de la vegetación del pasado y su evolución,  así como el clima en el que se desarrolló y la actividad del hombre que alteró  su primitiva composición. Debuta con el estudio de depósitos naturales a  finales del siglo XVII, si bien es utilizada con mayor frecuencia desde la  primera mitad del siglo XX para cubrir un amplio aspecto de la investigación,  no sólo con el estudio del polen, sino otros fósiles resistentes como las  esporas de las criptógamas, las diatomeas o los dinoflagelados. Su objetivo  inicial, como ya se ha indicado, es la reconstrucción de la vegetación del  pasado, y un segundo objetivo es que estriba en establecer los factores que  determinaron la flora primitiva: el clima y la actividad del hombre.    

Pantalla  visual    

Banda  vegetal u obstáculo artificial destinado a impedir la observación de un objeto  o infraestructura.    

Pantano    

Materia  vegetal y tierra negra descompuestas que forman regiones pantanosas.    

Panzer    

Transportador  blindado. Máquina de transporte continuo muy robusta por su construcción  metálica. El material se desliza sobre un canal arrastrado por láminas  perpendiculares unidas por cadenas e impulsadas por una cabeza tractora por  medio de un tambor. Resiste bien la humedad y los golpes y se adapta a  pendientes mayores que las cintas, pero es poco adecuado para grandes tramos y  soporta muy mal los cambios de dirección.    

Paragénesis    

Asociación  de minerales cristalizados en equilibrio, que caracterizan una ocurrencia, un  depósito, un prospecto o un yacimiento, teniendo en cuenta las variables  espacio-tiempo en el proceso formador.    

Paramagnético    

Sustancia  ligeramente magnética, es decir, es ligeramente atraída por un campo magnético.  Los materiales paramagnéticos están caracterizados por tener susceptibilidades  magnéticas pequeñas positivas, que son inversamente proporcionales a la  temperatura absoluta según la Ley de Curie. La mayoría de los componentes  formadores de las rocas, como por ejemplo, los silicatos comunes, son para o  diamagnéticos. Los granos de materiales para y diamagnéticos tienden a  alinearse con sus ejes longitudinales transversal u oblicuamente con respecto  al campo externo aplicado. Los átomos o las moléculas de los materiales  paramagnéticos están caracterizados por un momento magnético en ausencia de un  campo externo y por una interacción magnética débil que pasa entre sus átomos.  Normalmente sus átomos están distribuidos al azar, pero al aplicar un campo  externo, tienden a alinearse paralelamente a la dirección del campo. Esta  alineación es una tendencia que se opone a su agitación térmica. El  paramagnetismo se basa en los espines (momentos magnéticos) no compensados de  los electrones, que ocupan capas atómicas incompletas como los subpisos 3-d de  los elementos escandio y manganeso, por ejemplo. Minerales paramagnéticos son  olivino, piroxeno, anfíbol, granate y biotita. En un separador magnético,  dependiendo de sus susceptibilidades magnéticas respectivas, estos minerales  son imantados a distintas intensidades del campo magnético engendrado por el  separador magnético.    

Parámetro    

Constante  numérica cuyo valor caracteriza a un miembro de un sistema. Como función matemática,  es una cantidad a la cual el operador puede asignarle un valor arbitrario, se  distingue de la variable, la cual puede tomar sólo aquellos valores que haga la  función posible.    

Partes  por millón    

1. Es  una medida para establecer el contenido de una sustancia en otra (o en una  solución). Una parte por millón equivale a 0,001g por mil o 0,0001%.    

2. mg/l.  Miligramos por litro = ppm.    

Partícula  alfa    

Partícula  cargada positivamente y emitida por ciertos materiales radioactivos.    

Partículas  beta    

Partículas  elementales emitidas desde el núcleo de un elemento durante la desintegración  radiactiva.    

Pasivos    

1.  Obligaciones totales de una empresa o una persona con terceros, en el corto o  en el largo plazo. Contablemente es la diferencia entre el activo y el capital.    

2.  Conjunto de deudas y obligaciones externas contraídas por la empresa.    

Pátina    

Película  o delgada capa, de cualquier tipo, que se forma en la madera, chert u otro  material debido al intemperismo o la exposición al aire atmosférico por un tiempo  prolongado.    

Patio de  acopio    

1. Parte  exterior de la mina. Lugar empedrado con lajas o de cemento, donde se deposita  el mineral para someterlo a la operación de clasificación, trituración, mezcla  y otras.    

2. Patio  donde se aglomeran las piedras extraídas de las minas.    

Patrimonio    

Corresponde  al capital y a las reservas de los accionistas de una empresa. Contablemente  representa la diferencia entre activos y pasivos.    

Patrimonio  bruto    

El  patrimonio bruto está constituido por el total de los bienes y derechos  apreciables en dinero poseídos por el contribuyente en el último día del año o  período gravable.    

Patrón    

Diseño  gráfico utilizado para la representación de puntos, líneas y polígonos.    

Patrón  de dispersión    

Es la  distribución espacial de elementos como resultado de los procesos de  dispersión:    

1.  Singenético, formados contemporáneamente con la roca encajante.    

2.  Epigenético, formados por material introducido en una roca preexistente.    

3.  Hidrotermal, formados por movimientos de soluciones hidrotermales.    

Patrón  de drenaje    

Red de  los tributarios y las corrientes mayores en una cuenca de drenaje.    

Pedimento    

Glacis  (pendiente o ladera) de erosión constituida sobre una roca dura. Explanada pendiente  formada por erosión.    

Pedogeoquímica    

Geoquímica  de los suelos.    

Pedología    

Disciplina  que estudia los suelos, su origen y su clasificación.    

Pedraplén    

Acopio  de material utilizado para proteger laderas contra la acción del agua,  compuesto de rocas fragmentadas, situado sobre la superficie de la pendiente.    

Pelet    

Producto  del proceso de aglomeración de mineral fino denominado peletización.    

Peletización    

Proceso  de aglomeración mediante el cual se forman bolas de mineral fino con el uso de  una sustancia aglomerante. En ocasiones incluye una etapa final de cocción para  aumentar la resistencia mecánica y la porosidad de los pelets.    

Pellet  (sedimentología)    

Agregado  de material sedimentario con forma esférica cuyo diámetro está generalmente entre  0,1-0,4 cm. No presenta estructura visible y se compone generalmente de caliza  criptocristalina.    

Pendiente    

Parámetro  morfométrico que expresa la inclinación del terreno respecto del plano  horizontal. Es una condición topográfica que corresponde a la diferencia de la  elevación en metros por cada cien metros horizontales; se expresa en términos  de porcentaje y se mide corrientemente por medio del nivel Abney.    

Penillanura    

Llanura  extensa con relieve suave.    

Pennyweight    

Unidad  del sistema “troy” de medida de peso. 24 granos = 1 pennyweight =  1/20 de onza troy.    

Percolación    

Movimiento  del agua o de otros líquidos, sometido a la presión hidr ostática natural de la  subsuperficie de la Tierra, a través de los intersticios del suelo o de la  tierra.    

Percolar    

Acción  beneficiada por la porosidad y la permeabilidad, por medio de la cual el agua  atraviesa el suelo hacia abajo.    

Perfil  (Sistemas de Información Geográfica)    

Gráfico  de líneas que representa las variaciones de los valores del eje z a lo largo de  una dirección específica.    

Perfil  de suelo    

Es la  sección vertical o corte que va desde la superficie hasta la roca madre, por lo  general, y que revela la disposición y las características morfológicas de las capas  o los horizontes que componen el suelo. Se pueden diferenciar tres horizontes  principales, que se designan como A, B y C.    

Perforación  (desarrollo minero)    

1.  Acción o proceso de elaborar un orificio circular con un taladro (perforadora)  manual o mecánico (eléctrico o hidráulico).    

2.  Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso de cualquier clase de  equipo (neumático o mecánico).    

Perforación  (prospección y exploración)    

1. Es la  operación de abrir huecos en el terreno, utilizados para exploración o para la  extracción de petróleo, gas, agua o energía hidrotermal. 2. Es la realización o  la elaboración de huecos en el subsuelo, mediante equipos adecuados y brocas,  utilizados en labores técnicas de prospección o exploración. La perforación se  puede realizar por métodos de percusión, rotación o combinación de ambos.    

Perforación  con soplete    

Método  de perforación de barrenos usado en rocas duras como la taconita (mineral  natural que contiene un porcentaje de hierro inferior a 30%) y para cortar  canales en granitos y canteras, que usa un soplete con llamas a alta velocidad.  El equipo utiliza la combustión de oxígeno y ACPM (fuel oil) bajo altas  presiones a través de una boquilla, que genera llamas con temperaturas por  encima de los 2.600ºC, conjuntamente se inyecta agua a presión, la roca se  desintegra y saca los fragmentos de la misma.    

Perforadora    

Equipo  manual o mecánico operado por una fuente de poder o hidráulico, utilizado para  perforar agujeros o barrenos destinados a la detonación o a la instalación de  pernos de anclaje para la roca. La perforadora manual, por su peso ligero,  puede utilizarse en multitud de aplicaciones, para pequeñas voladuras en la  preparación de bancos, para pequeños canales, para caminos con aquellos cortes  que sean de poca altura. La barrenación usualmente es de 25 a 42 mm, y la  profundidad de la perforación no es mayor de 6 m.    

Perforadora  rotatoria    

Máquina  que perfora pozos con la rotación de una sarta rígida, cilíndrica, de varillas  de perforación, a la cual está conectada una broca; usualmente es utilizada  para perforar barrenos de diámetro grande en las minas a cielo abierto.    

Periglaciar    

Alrededor  de la masa de hielo acumulada en la zona alta de las montañas.    

Período  (estratigrafía)    

División  de las eras en el tiempo geológico. Los períodos se dividen en épocas, a los  cuales se les han dado nombres propios; por ejemplo, período Cretácico.    

Período  de construcción y montaje    

Terminado  definitivamente el período de exploración, se inicia el período de tres (3)  años para la construcción e instalación de la infraestructura y del montaje  necesarios para las labores de explotación.    

Período  de exploración    

Dentro  de los tres (3) años siguientes a la fecha de inscripción del contrato, el  concesionario debe hacer la exploración técnica del área contratada.    

Período  de explotación    

El  período máximo de explotación es el tiempo de la concesión descontando los  períodos de exploración, construcción y montaje, con sus prórrogas.    

Perla    

Concreción  consistente de material orgánico (conquiolina) y carbonato de calcio en forma  de aragonito y de niveles concéntricos dispuestos radialmente alrededor de un  pequeño núcleo; peso específico 2,65 a 2,78.    

Perla  cultivada    

Perla  producida por la inserción en la ostra perlífera de un núcleo artificial,  usualmente de madreperla, que el molusco recubre de nácar.    

Perla de  coque    

Gema  semejante a una perla blister que se obtiene de una sección oval de la concha en  espiral del Nautilus de la India. A causa de su delgadez, esta concha se  rellena con cemento.    

Perla  rosa    

Perla  obtenida de un molusco univalvo, el abalone. Es una perla sin nácar.    

Perlas  Alasmoden    

Ciertas  perlas de agua dulce.    

Perlas  amarillas    

Perlas  de color amarillo obtenidas de Margaritifera carcharium, halladas a lo largo de  la costa de la bahía de Los Tiburones (Australia occidental).    

Perlas  azules    

En su  sentido más amplio, perlas naturales que poseen el núcleo de barro, arcilla o  materia orgánica. No obstante, la denominación de perlas azules se aplica más  comúnmente a aquellas que poseen un núcleo de conquiolina muy desarrollado, y  que son realmente de color gris plomo.    

Perlas  barrocas    

Perlas  de forma irregular. Cuando son pequeñas, en español se denominan aljófar.    

Perlas  blister    

Perlas  formadas sobre un irritante que ha llegado a cementarse en la valva del  molusco. Cuando se extrae la perla, esta tiene una base rugosa, no cubierta por  el nácar, la cual es generalmente desbastada y cubierta por el engarce. Estas  perlas son frecuentemente de forma irregular.    

Perlas  botón    

Perlas  de forma semiesférica con base plana, o bien perlas aplanadas.    

Perlas  cultivadas sin núcleo    

Perlas cultivadas  obtenidas por la inserción de un trozo de manto dentro de los mejillones  japoneses de agua dulce (Hyriopsis schlegeli). Estas perlas son blancas,  pequeñas y de forma barroca. Se evidencia su naturaleza por su fuerte  fluorescencia al ser irradiadas con rayos X y por unas cavidades  características observadas en una radiografía de rayos X.    

Perlas  de agua dulce    

Perlas  que se forman en mejillones que habitan aguas dulces, lagos o ríos, de Europa y  América. Las especies de mejillón perlífero más importantes son la Unio  margaritifera, que vive en los ríos de Escocia y, en general, en toda  Europa, aunque también se le encuentra en Estados Unidos, y en las especies del  género Quadrula, que habita las aguas frías de Norteamérica.    

Perlas  de almeja    

Perlas  obtenidas de las almejas Venus mercenaria y Tridacna gigas.    

Perlas  de concha    

Perlas  obtenidas de la concha, de gran tamaño, del molusco univalvo Strombus gigas  (gasterópodos). Densidad alta, peso específico 2,85. Son rosadas y se  caracterizan por no tener revestimiento nacarado.    

Perlas  del Japón    

Perlas  cultivadas en forma de ampolla con una base esférica. A veces se llaman perlas  medio cultivadas. Es nombre impropio.    

Perlas  japonesas    

Perlas  cultivadas terminadas en una base plana. Es nombre impropio.    

Perlas  Nassau    

Perlas  de concha procedentes de las aguas del Caribe.    

Perlas  negras    

Perlas  grisáceas, pardas o negro verdosas, o con un tinte de bronce o metal, que se  encuentran en el golfo de México y en determinadas islas del Pacífico. No es completamente  conocida la causa de su color, pero es probable que sea la naturaleza del agua  en la cual el animal vive. Algunas veces se imitan las perlas negras puliendo  esferas de hematites. Las perlas negras procedentes de almejas no son  nacaradas.    

Perlas  perilla    

Perlas  en forma de pera o de gota.    

Perlas  quiste    

Nombre  inglés de las perlas formadas en el interior de los tejidos del cuerpo del  molusco. Las perlas de este tipo son las más perfectas.    

Perlas  romanas    

Perlas  de imitación. Es nombre impropio.    

Permeabilidad    

k. 1.  Capacidad de un material para transmitir fluidos. 2. La permeabilidad (k) es la  capacidad de una roca para que un fluido fluya a través de ella y se mide en  darcy, que es la permeabilidad que permite a un fluido de un centipoise de  viscosidad fluir a una velocidad de 1 cm/s a una presión de 1 atm/cm.  Habitualmente, debido a la baja permeabilidad de las rocas, se usan los  milidarcies. La ley de Darcy sólo es válida cuando no hay reacciones químicas  entre el fluido y la roca, y cuando hay una sola fase que rellena los poros. La  permeabilidad es, después de la porosidad, el segundo factor importante para la  existencia de un almacén de hidrocarburos o agua. La permeabilidad media de los  almacenes varía entre 5 y 500 milidarcies, aunque hay depósitos de ha sta  3.000-4.000 milidarcies. Para ser comercial, el petróleo debe fluir a varias  decenas de milidarcies.    

Pérmico    

Último  período de la era Paleozoica, que se extiende desde 295 hasta hace 250 millones  de años. Durante el Pérmico los desiertos y las montañas sustituyeron a los  húmedos bosques y pantanos del hemisferio Norte. Los reptiles, que ya habían  hecho su aparición, estaban mucho mejor adaptados que los anfibios para  resistir los rigores de la vida en el desierto. Su gran diversificación les  permitió sobrevivir fácilmente a las nuevas condiciones.    

Permiso  ambiental    

Autorización  que concede la autoridad ambiental para el uso o el beneficio temporal de un  recurso natural.    

Permiso  ambiental para la exploración    

El concesionario  debe obtener el permiso, la concesión o la autorización de la autoridad  ambiental competente, para el caso que la actividad de exploración requiera  usar o aprovechar recursos naturales renovables.    

Perno de  anclaje    

1. Es un  perno con la porción roscada que se proyecta de una estructura; generalmente se  usa para sostener seguro el marco de un edificio contra la carga del viento o  para sostener una máquina contra las fuerzas de la vibración.    

2. Un  perno u otro dispositivo para asegurar la base de un equipo de perforación a  una fundación sólida. Puede ser roscado o no.    

3.  Tornillo encofrado que se usa para anclar la base de un equipo de perforación a  una plataforma o fundación. 4. Elemento que se utiliza para dar estabilidad y  que es una varilla que se utiliza para amarrar bloques de roca sueltos de  macizo rocoso en taludes o túneles.    

Peso  específico    

Relación  existente entre el peso de un volumen determinado de una sustancia y el de  igual volumen de agua destilada a la temperatura de 4°C. La determinación del  peso específico o densidad solamente es posible mediante aparatos de precisión.  Tratándose de minerales metalíferos o feldespatos, el peso específico puede  determinarse por tanteo, sopesándolos con la mano o por comparación. En alguna  nomenclatura utilizan el término “densidad relativa” para designar el  peso específico, especialmente en líquidos.    

Peso  relativo    

Peso de  una partícula, una sustancia o una solución química en relación a un volumen  igual de agua a 15ºC.    

Petaca    

Roca  suelta.    

Petrogeoquímica    

Geoquímica  de los principales componentes de las rocas.    

Petrografía    

Término  general para la ciencia que tiene que ver con la descripción y la clasificación  sistemática de las rocas, con base en observaciones de campo, muestras de mano y  secciones delgadas. El campo de la petrografía es más amplio que la litología,  pero más restringido que la petrología, la cual incluye la interpretación al  igual que la descripción.    

Petrología    

Término  general para el estudio, por medio de cualquier método, de la historia natural  de las rocas; incluye sus orígenes, condiciones actuales, alteraciones y  descomposición. La petrología comprende la petrografía y la petrogénesis de  rocas y el estudio de yacimientos o depósitos minerales.    

pH    

Potencial  de hidrógeno. Es un número que indica la concentración de hidrogeniones (iones  hidrógeno) de una disolución. Dado un pH cualquiera, por ejemplo, 7, la conc  entración de iones H3O+ será de 10 elevado a-(menos) el número de  pH, por ejemplo, en este caso: 10-7. Si el pH es 7, la disolución es  neutra (igual número de iones H3O+ que de iones OH-. Si el pH es  mayor que 7 la disolución es básica, también llamada alcalina; y si el pH es  menor que 7 la disolución es ácida.    

pHmetro    

Instrumento  para medir la acidez o alcalinidad (pH) de una solución por el método  electrométrico (para la acidez o alcalinidad se usa una escala denominada  escala de pH. Esta escala posee valores comprendidos entre 0 y 14.). Método  estandarizado cuyo principio básico es la determinación de la actividad de los  iones de hidrógeno mediante la verificación potenciométrica con un electrodo  patrón de hidrógeno y un electrodo de referencia. Generalmente, el pH de las  aguas naturales está comprendido entre 4,0 y 9,0, y son ligeramente alcalinas  debido a la presencia de carbonatos y bicarbonatos. Los valores diferentes se  pueden atribuir a la presencia de residuos industriales ácidos o alcalinos. El  pH también se puede determinar colorimétricamente, si bien el método  colorimétrico requiere menos equipo, está sujeto a muchas interferencias, por  lo cual se presta sólo para una estimación aproximada.    

Picador    

En  minería del carbón, el responsable del arranque del carbón.    

Pie  cúbico    

Es la  dimensión de medida. Representa la dimensión de longitud, por un pie de ancho,  por un pie de profundo.    

Piedemonte  aluvial    

Planicie  inclinada al pie de un sistema montañoso de cualquier dimensión constituida por  acumulaciones aluviales o fluviotorrenciales que hallan lugar de origen por el cambio  repentino de pendiente que ofrece la posición del piedemonte. Por esta razón  incluye conos o abanicos aluviales fluviotorrenciales que pueden formar una  sucesión o coalescencia de estas geoformas.    

Piedra  de fuego    

Cristal  de roca con roturas producidas artificialmente por el calor.    

Piedra  de luna azul    

Calcedonia  teñida de azul. Es nombre impropio.    

Piedra  de oro    

Vidrio  que imita la aventurina pardo rojiza. Se obtiene al incluir en la pasta  cristales laminares de cobre de forma triangular.    

Piedra  televisión    

Denominación  anglosajona dada a una variedad especial de ulexita en la que una cara  reproduce la imagen que se sitúa sobre la opuesta.    

Piedras cape    

Clasificación  del diamante de joyería, que se subdivide en: Fine silver cape, silver cape,  light cape, cape, dark cape. Este grupo sigue en orden a los diamantes  blancos.    

Piedras  del Rhin    

Vidrios  transparentes incoloros con manchas de varios colores.    

Piedras  musgosas    

Piedras que  presentan como una neblina a consecuencia de las fisuras del material.  Denominación empleada principalmente en las esmeraldas.    

Piedras  ornamentales    

Son  aquellas rocas que después de un proceso de elaboración son aptas para ser  utilizadas como materiales de construcción, elementos de ornamentación, arte  funerario y para escultura, objetos artísticos y variados, y que conservan de  manera íntegra su composición, textura y características fisicoquímicas  originales. Estas piedras son:    

1.  Granitos.    

2. Mármoles.    

3.  Lajas. También, en menor proporción, la malaquita y el lapislázuli.    

Piedras  parcialmente metalizadas    

Piedras  preciosas a las que se ha montado en el fondo una lámina de plata o de metal  coloreado con el propósito de darles un tono más claro si son oscuras o de  realzar su color si, por el contrario, son pálidas. En terminología inglesa se  denominan foiled stones.    

Piedras  reconstruidas    

Las  formadas por fusión de pequeños fragmentos de cristales. Para conseguir una  buena cristalización y obtener un colorido excelente es conveniente añadir a la  fusión óxidos metálicos. Este método fue utilizado para la obtención de rubíes.  Actualmente ha sido superado por los modernos métodos de obtención de piedras  sintéticas.    

Pilar  (industria minera)    

Bloque  sólido de mena o de roca dejado en su lugar para estructuralmente sostener el  pozo de acceso a la mina, las paredes o el techo de la mina.    

Pilote    

Los  pilotes se emplean en taludes con dos fines fundamentales:    

1. Como sostenimiento  de taludes excavados.    

2. Como  medida estabilizadora de deslizamientos existentes o potenciales.    

Piritización    

Tipo de  alteración hidrotermal que consiste en el reemplazamiento total o parcial de  minerales ferromagnesianos por pirita, o por la persistente impregnación de  pirita en las rocas encajantes.    

Pirometalurgia    

Parte de  la metalurgia extractiva que estudia los procesos de obtención de metales a  partir de sus minerales mediante el uso de temperaturas elevadas.    

Pirometamorfismo    

Tipo de  metamorfismo de contacto, caracterizado por altas temperaturas a muy bajas  presiones, generado por cuerpos volcánicos o subvolcánicos. El pirometamorfismo  se presenta principalmente en los xenolitos encontrados en dichos cuerpos y  puede estar acompañado de fusión parcial.    

Piscina  de sedimentación    

Excavación  artificial destinada a la acumulación de sólidos y líquidos con alto contenido  de sedimentos, cuya función principal es permitir la decantación de los sólidos  en suspensión en un determinado período de tiempo.    

Piscinas  de lodo    

Estas  manifestaciones se forman por alteración superficial ácida producida por la  descarga de vapor y gases no condensables. El lodo se mantiene en una  suspensión gracias a la condensación del vapor. La dinámica ascendente del lodo  (celdas de convección) se deben a la descarga permanente de CO2,  principalmente.    

Piso    

El piso  es la unidad básica de la cronoestratigrafía, porque es el más apropiado para  las necesidades prácticas y propósitos de la clasificación cronoestratigráfica  intrarregional. El piso incluye todas las rocas formadas durante una misma  edad. El piso es normalmente la menor de las unidades en la jerarquía  cronoestratigráfica que pueden ser reconocidas a escala global.    

Pisolito    

Concreción  calcárea subesférica con estructura concéntrica, como los oolitos, pero con  diámetro superior.    

Pixel    

Contracción  de las palabras Picture Element. Unidad mínima que puede presentar un  dispositivo gráfico en pantalla. Unidad mínima de información en una imagen o  un modelo de datos raster. Se refiere a una celda en una imagen o una malla.    

Plan de  desmantelamiento y clausura de la mina    

Plan que  se pone en marcha tras finalizar la vida productiva de las explotaciones  mineras, el cual incluye el desmantelamiento y la demolición de las  instalaciones que no cumplen ninguna función, el acondicionamiento de las  bocaminas y los tambores de ventilación, y la restauración de los depósitos de  estériles, con miras a eliminar posibles fuentes de contaminación de las aguas,  riesgos de accidentes, erosión de los terrenos, entre otros.    

Plan de  Manejo Ambiental    

PMA. De  conformidad con el artículo número 1 del Decreto número  1753 de 1994 el Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión  eminentemente práctico, en el que de manera detallada se establecen las  acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir  los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de  un proyecto, una obra o una actividad; incluye también los planes de  seguimiento, evaluación y monitoreo, y los de contingencia. Se diferencia de  los estudios DAA y EIA en que estos son estudios prospectivos que se elaboran  para acciones proyectadas, mientras que el PMA tiene como base un escenario  real, intervenido, sobre el cual están ocurriendo impactos perfectamente  identificables, en la mayoría de los casos.    

Plan de  Ordenamiento Territorial    

POT. 1.  Es un instrumento técnico y normativo de planificación. 2. Es el conjunto de  acciones políticas, administrativas y de planeación física que orientarán por  los próximos años el desarrollo del territorio municipal y regularán la  utilización, la ocupación y la transformación del espacio físico urbano y  rural. 3. Un Plan de Ordenamiento Territorial es, en esencia, el pacto social  de una población con su territorio. El Plan de Ordenamiento Territorial debe  ser elaborado de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Ley 388 de 1997 y en  especial, en los Decretos 879, 1504, 1507 y 1599 de 1988.    

Plan de  rehabilitación ambiental    

Conjunto  de acciones y técnicas con el objetivo de restaurar condiciones ambientales  originales o mejoradas sustancialmente en sitios contaminados o degradados como  consecuencia de actividades humanas.    

Plan  minero    

Es el  prediseño de la distribución detallada, principales carreteras y vías, y  frentes de trabajo de una mina o un grupo de minas. El esquema usualmente  incluye la introducción de equipo minero para las actividades de minería y  transporte del carbón o mineral explotado. La selección de métodos y maquinaria  minera apropiadamente adaptados a las condiciones locales son parte del plan  minero.    

Plan  minero conceptual a largo plazo    

Plan  minero que considera un período de 10 a 20 o más años; el cual incorpora tanto las  reservas medidas como las indicadas; esboza y asigna prioridades a las zonas de  extracción; identifica el programa de exploración adicional que se requiere  para mantener el inventario de reservas; define la curva de producción, el  equipo mayor de minería, la infraestructura y el estimativo de personal para la  vida del proyecto. Este plan se actualiza cada 5 años o cada vez que se  considere necesario por cambios substanciales en el diseño minero o en los  parámetros económicos.    

Plan  minero detallado a corto plazo    

Plan  minero que comprende todos los detalles operacionales sobre la base de tiempo  real; identifica los paneles mineros, su secuencia de extracción, los  materiales requeridos, el personal de la mina y demás recursos relevantes;  identifica los programas básicos para el desarrollo de la mina y las metas de  producción. Es un elemento integral del programa de operaciones y le permite al  minero optimizar su explotación y es actualizado y mejorado según sus  necesidades. En la mayoría de las explotaciones a nivel de mediana y gran  minería se realiza anualmente siguiendo los delineamientos del plan a largo  plazo, y en las pequeñas explotaciones se elabora generalmente para un período  de 5 años y sobre los precios de venta del mineral y los gastos de la operación  minera.    

Plan  Unico de Cuentas    

PUC. Son  todas las cuentas contables que existen en Colombia y que están homologadas  para poder tener un mejor control de todas ellas.    

Plancha  de amalgamación    

Placa de  metal con una película, adherente, de mercurio que se utilizan para la  recuperación de oro fino (molido) que se encuentra en la pulpa. Son planchas de  cobre o metal Muntz (60% cobre, 40% cinc) con una capa de plata aplicada  electrolíticamente, que se instalan a la salida del molino, ligeramente inclinadas,  y sobre las cuales la pulpa (mezcla de mineral con agua) corre. Cuando se  utiliza mercurio dentro del molino, las planchas amalgamadoras sirven para  retener parcialmente la amalgama que no queda adentro de los mismos.    

Planimetría    

1. Es la  medición de distancias horizontales, ángulos o áreas sobre un plano o mapa.    

2. Es la  representación de rasgos naturales y culturales de una región tal como se  muestran en un mapa topográfico, pero sin incluir el relieve.    

Plano    

Mapa que  representa sólo las posiciones horizontales relativas de accidentes naturales o  culturales, mediante líneas y símbolos. Se diferencia del mapa topográfico en  que el plano omite el relieve.    

Plano de  referencia    

Un conjunto  de parámetros y puntos de control utilizados para definir con precisión la  forma tridimensional de la Tierra. El plano de referencia es la base para el  sistema de coordenadas planas.    

Planta  de procesamiento de minerales    

Instalación  industrial o semi industrial en la cual un mineral es tratado para la  recuperación de los metales o compuestos de interés mediante una secuencia de  operaciones o procesos unitarios, y que utiliza algún tipo de energía  (eléctrica, mecánica, hidráulica o térmica) para la operación de los equipos o  máquinas.    

Plataforma  Continental    

Es  aquella constituida por el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se  extienden más allá del mar territorial y a todo lo largo de la prolongación  natural del territorio, hasta el borde exterior del margen continental, o bien  hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas contadas desde las  líneas base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en  los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa  distancia.    

Pleistoceno    

Primera  época del período cuaternario, que abarca desde 1,75 millones de años hasta  hace 8.000 años. Se caracteriza por las grandes glaciaciones. La extensión del  hielo en forma de glaciares, llegó a cubrir más de una cuarta parte de la  superficie del planeta.    

Pliegue    

Flexión  o combadura de capas o estratos rocosos sometidos a esfuerzos perpendiculares a  eje, que dan como resultado acortamiento del terreno.    

Plioceno    

Segunda época  del pe ríodo Neógeno, que abarca desde 5,3 hasta hace 1,75 millones de años.  Durante esta época, el clima se tornó más frío y seco, y se anunció la  aproximación de los períodos glaciales del Pleistoceno. Puesto que durante el  Plioceno el clima del planeta se estaba enfriando, los animales y plantas  tropicales retrocedieron a latitudes inferiores. Camellos, antílopes, caballos  y mastodontes cubrían las llanuras de Asia y Norteamérica. Los mamíferos  dominaban ya la superficie del planeta como la forma de vida dominante. El  Plioceno es la cuna del Homo habilis y del Homo erectus. Son  considerados los antepasados directos del Homo sapiens.    

Plutónico    

Adjetivo  utilizado para procesos que toman lugar a grandes profundidades y para rocas  formadas en las mismas condiciones.    

Poder  calorífico    

Calor  producido por la combustión de una cantidad unitaria de material combustible a  presión atmosférica constante, en condiciones tales que toda el agua en el  producto permanece en forma de vapor.    

Poder reflector  de la vitrinita    

Capacidad  de la vitrinita para reflejar una luz monocromática. PRV.    

Polígono    

Figura  que representa un área en un mapa. Es definido por arcos que forman sus  límites. Cada polígono contiene un label (rótulo).    

Póliza  minero ambiental    

Es la  póliza que constituye el concesionario que ampara el cumplimiento de las  obligaciones mineras y ambientales, el pago de las multas y la caducidad.    

Polo  magnético    

Uno de  los puntos sobre la superficie de la Tierra donde la líneas del campo magnético  de la Tierra se orientan y concentran. El vector del campo geomagnético es  vertical.    

Polvo de  diamante    

Boart y  fragmentos de diamante procedentes del clivaje y del desbaste, reducidos a  polvo por varios métodos mecánicos (corrientemente por trituración en mortero  de acero). Este polvo se selecciona en grupos de tamaños conocidos, que se  expresan en micras, por medio de centrifugación, tamización al aire, levigación  o sedimentación en aceite. El material más fino que se produce comercialmente  tiene un tamaño de 1/4 de micra (1 micra = 0,001 mm). El polvo de diamante se  usa para el prepulido y el pulido de diamantes y otras piedras duras, así como  para la obtención de sierras de diamante y en otras aplicaciones industriales.    

Pólvora    

Mezcla,  por lo común, de salitre, azufre y carbón, que a cierto grado de calor se  inflama, y desprende bruscamente gran cantidad de gases. Se emplea casi siempre  en granos, y es el principal agente de la pirotecnia. Hoy varía mucho la  composición de este explosivo.    

Pólvora  negra    

No son  propiamente explosivos, ya que su acción no es detonante sino deflagrante. La  acción no es rompedora, sino de empuje. Para iniciarlas es suficiente la mecha  de seguridad. Los humos producidos por este explosivo son tóxicos, por lo que en  la minería de interior hay que prestar mucha atención a la ventilación.    

Polvorín    

1.  Almacén usado exclusivamente para guardar explosivos.    

2.  Construcción o edificio que cumple con las normas técnicas y de s eguridad  emanadas del Ministerio de Defensa Nacional y es utilizado para el  almacenamiento permanente o transitorio de explosivos.    

Porcentaje  en peso de sólidos    

Es una  medida de la masa de sólidos presentes en una pulpa y está definida como la  relación entre el peso del sólido y el peso total de la pulpa, expresada en  porcentaje.    

Pórfido    

1. Roca  o estructura que presenta grandes cristales sobre un fondo uniforme de grano  muy fino.    

2. Roca  ígnea que contiene cristales relativamente grandes y vistosos que se conocen  como fenocristales y que están contenidos en una matriz de granulometría fina.    

3. Toda  roca magmática que muestra grandes cristales de feldespatos dispersos en una  matriz afanítica.    

Porfirítico    

Relativo  a pórfido, roca compacta y dura.    

Porosidad    

P. 1. La  porosidad es la medida de los espacios huecos en una roca y resulta fundamental  para que esta actúe como almacén: porosidad = % (volumen de poros (huecos) /  volumen total) x 100; la porosidad se expresa como ø. Casi todos los almacenes  tienen un ø entre 5% y 30%, y la mayoría entre 10% y 20%. 2. En carbones, se  refiere al ensayo que permite conocer la proporción del volumen de los poros en  el carbón (proporción en volumen de vacíos dentro de un trazo de carbón o  coque, calculada a partir de sus densidades verdaderas y aparentes).    

Porosidad  aislada    

Propiedad  de una roca o un terreno con intersticios no comunicados (poros aislados) y que  se expresa como el porcentaje de volumen bruto ocupado por dichos intersticios.    

Porosidad  conectada    

Propiedad  de una roca o un terreno con intersticios (poros) conectados por un solo lado.  Se expresa como el porcentaje de volumen bruto ocupado por dichos intersticios.    

Porosidad  de fractura    

Porosidad  resultante como consecuencia de las aberturas ocasionadas por el rompimiento o  el resquebrajamiento de una roca que aunque porosa no permite el paso de  fluidos a través de sus poros. Se da en cualquier roca que sea frágil a los  esfuerzos, aunque también puede deberse a descarga de sobreenterramiento y  erosión subsiguiente, o bien por reducción de volúmenes debido a enfriamiento.  Las fracturas son a veces rellenadas por cementos.    

Porosidad  efectiva    

Cantidad  de espacios porosos interconectados que permiten la transmisión de fluidos. Se expresa  como la relación entre el volumen de intersticios interconectados y el volumen  total del medio poroso, incluidos los huecos. Los poros conectados e  interconectados constituyen la porosidad efectiva.    

Porosidad  interconectada    

Propiedad  de una roca o un terreno con intersticios conectados por varios lados. Las  corrientes de agua pueden desalojar el gas y el petróleo. Se expresa como el  porcentaje de volumen bruto ocupado por dichos intersticios.    

Porosidad  intercristalina    

Tipo de  porosidad secundaria que se da entre cristales, y es la más general en muchos  depósitos. Se da sobre todo en dolomitas.    

Porosidad  intergranular    

Tipo de  porosidad primaria, típica de areniscas, caracterizada por presentar buena  interconectividad y permeabilidad. En la porosidad intergranular, la porosidad  efectiva es casi equivalente a la total.    

Porosidad  intragranular    

Tipo de  porosidad primaria, es la más típica de fragmentos esqueléticos, y raramente se  conserva.    

Porosidad  móldica    

Tipo de porosidad  secundaria debida a la disolución de un fragmento (concha) o de un cristal  (yeso, dolomita, entre otros).    

Porosidad  por solución    

Tipo de  porosidad secundaria. Es común en carbonatos, aunque también se puede dar en  areniscas. Puede ser de dos tipos: Móldica o vuggy (que puede extenderse  hasta hacerse cavernosa). La porosidad efectiva puede ser baja al no estar  conectados los poros.    

Porosidad  primaria    

Porosidad  que se forma durante la deposición. La porosidad primaria puede ser:  intergranular o intragranular.    

Porosidad  secundaria    

Porosidad  que se forma por procesos posdeposicionales. La porosidad secundaria puede ser:  fenestral, intercristalina, por solución o porosidad de fractura.    

Porra    

En  minería, herramienta pesada, similar a la almadana que usan los mineros en la  extracción del mineral.    

Portafolio  de inversión    

Es una  combinación de activos financieros poseídos por una misma persona, natural o  jurídica. Un portafolio de inversión es diversificado cuando en el conjunto de  activos se combinan especies con rentabilidades, emisores, modalidades de pago  de intereses y riegos diferentes.    

Portagemas    

Utensilio  utilizado por el lapidario para sujetar la piedra en bruto con el fin de tallarle  las facetas. De forma semejante a la del mango de una pluma, tiene en uno de  sus extremos un gollete metálico, que se llena con cemento especial en el que  se fija el material a tallar, y deja espacio suficiente para trabajar la faceta  frontal o la posterior.    

Portal    

Entrada  a galería, túnel o bocamina situado en la superficie.    

Potabilización    

Serie de  procesos para hacer el agua apta para consumo humano, comprende: aireación,  coagulación, ablandamiento, eliminación de hierro y manganeso, eliminación de  olor y sabor, sedimentación, filtración, control de corrosión, evaporación y  desinfección.    

Potencia    

1. Es la  distancia medida en ángulo recto entre el techo y la base de un filón  mineralizado o un lente.    

2. En  minería, el espesor de una capa o un estrato de mineral es la distancia de su  techo a su piso, medida en ángulo recto con el plano de la estratificación.    

Potencia  explosiva    

Característica  de un explosivo. Es la capacidad de un explosivo para quebrantar y proyectar la  roca o el mineral que se quiera romper.    

Potencial  de inundación    

Riesgo  de inundación en un área determinada. En algunas zonas existen mapas  zonificados según el potencial de inundación. Donde no existen dichos mapas, se  pueden tomar en cuenta las características físicas del terreno para identificar  el potencial de inundación. Las formas de los terrenos son una indicación de  inundaciones pasadas y potenciales para inundaciones futuras. También la  presencia de tierras pantanosas y de canales de arroyos serpenteantes. Debido a  que no todas las tierras que son vulnerables a la inundación están localizadas  en zonas inundables fáciles de identificar, se deben aplicar también otras  pruebas para determinar el potencial de inundación. Los valles estrechos sin  zonas de inundación, tales como se encuentran comúnmente en áreas montañosas,  también pueden experimentar inundaciones devastadoras. En estas áreas las  marcas de las aguas altas en las rocas y los árboles pueden proporcionar un  cálculo de niveles de inundación potenciales. Los testimonios históricos de los  residentes de las áreas también sirven de ayuda. Las medidas de las áreas de  las cuencas hidrológicas que recogen y contribuyen a que fluyan las aguas  lluvias hacia los arroyos, pueden ser utilizadas para evaluar la cantidad potencial  de agua durante una inundación.    

Potencial  de neutralización    

Medida  de la facilidad relativa con la que una solución puede neutralizarse.    

Pozo  (hidrogeología)    

Perforación  hecha a máquina en la tierra para extraer agua.    

Pozo  artesiano surgente    

Pozo que  penetra un acuífero que contiene agua con suficiente presión para ascender por  encima del nivel local del terreno.    

Pozo de  bombeo    

Pozo a  través del cual se extrae agua para diferentes usos mediante un equipo de  bombeo.    

Precámbrico    

Tiempo geológico  precedente al Cámbrico, que abarca desde hace los 4.500 millones de años que  van desde la formación de la Tierra hasta hace 540 millones de años.  Subdividido en los eon Arcaico (más de 2.500 Ma) y Proterozoico (2.500 a 540  Ma). Durante su transcurso se formó la Tierra y se enfrió la corteza terrestre;  los dos grandes ramales de plantas y de animales se separaron y la diversidad  de formas vitales fue aumentando, prueba de ello es el incremento de registros  fósiles al finalizar este período y acercarse al Cámbrico; y los primeros  océanos se convirtieron en el hogar de las bacterias y algas. Se cree que estas  formas tempranas de vida marina fueron las responsables de la generación de  oxígeno, y que vertieron el gas a la atmósfera primitiva durante millones de  años. Las rocas del precámbrico se caracterizan por ser ricas en minerales:  Hierro, oro, níquel y cobre.    

Precio/Utilidad  (P/U)    

Razón  del precio de una acción entre la utilidad por acción. Una vez comparada con  registros históricos y con los niveles del mercado y de empresas similares es  posible determinar si una acción está cara o barata.    

Precio/Valor  en Libros (P/VL)    

Es un  indicador de la relación entre el precio de mercado de una acción y su valor en  libros. Si este cociente es mayor del 1 implica que la acción está siendo  valorada por encima de su valor contable. Al utilizar este indicador es  importante compararlo con el nivel que tiene el mercado como un todo y el nivel  promedio del sector al cual pertenece la empresa.    

Precipitación    

Proceso  de obtención de un elemento o un compuesto a partir de una solución que lo  contiene, por efecto de un cambio en sus condiciones termodinámicas  (temperatura, fusión, composición).    

Precipitado    

Producto  del proceso de precipitación.    

Precisión    

Se refiere  al número de dígitos significativos usados para almacenar números. Es  importante para la exactitud de un mapa. La precisión de coordenadas  especifican cuántos dígitos significativos están disponibles para valores de  coordenadas. Diferencias observadas entre valores repetitivos de una  determinación.    

Prenda minera    

Con el  exclusivo objeto de garantizar créditos u otras obligaciones contraídas para  construir, montar y explotar minas, pueden constituirse prenda sobre el derecho  a explorar y explotar proveniente de contratos de concesión.    

Preparación  (desarrollo minero)    

Labores  mineras llevadas a cabo para facilitar la explotación apropiada del yacimiento  o depósito, una vez se ha completado la exploración minera y se ha logrado el  acceso y el desarrollo tanto en el rumbo como en el buzamiento. Las labores de  preparación se realizan, en su mayoría, dentro del yacimiento mismo e incluyen:  (1) inclinados y tambores, (2) subniveles y sobreguías y (3) algunas cruzadas,  “chutes” de descargue, algunas clavadas y verticales, y otros  trabajos.    

Preparación  de minerales    

Es una  parte de la metalurgia extractiva que comprende la secuencia de operaciones  físicas y mecánicas (trituración, molienda, clasificación, aglomeración,  concentración) mediante las cuales se adecúa el mineral para procesos  posteriores de extracción sin producir alteración química del alimento.    

Prepulido    

Operación  de la talla de piedras similar al desbaste, que se realiza mecánicamente  empleando muelas impregnadas con distintos tipos de abrasivos, según la  naturaleza de la piedra.    

Presión    

El  esfuerzo ejercido por un cuerpo sobre otro cuerpo, ya sea por peso (gravedad) o  mediante el uso de fuerza. Se le mide como fuerza por unidad de área, por  ejemplo, newtons/m2.    

Presión  absoluta    

Esta es la  presión manométrica más la presión atmosférica.    

Presión  atmosférica    

Es la  presión o el peso que ejerce la atmósfera en un punto determinado de la  superficie de la Tierra. La medición puede expresarse en varias unidades de  medida: Hectopascales, milibares, pulgadas o milímetros de mercurio (Hg).  También se conoce como presión barométrica. A nivel del mar, esta es  aproximadamente 1.013 bars, 101.300 newtons/m2, 14.7 lbs/pulg2  o 30 pulgadas de mercurio.    

Prime  Rate    

Intereses  cargados por los bancos de los Estados Unidos a sus mejores clientes sobre los  préstamos considerados más seguros desde el punto de vista crediticio. Se  diferencia de la Libor, porque aunque a veces también es aplicada a  transacciones interbancarias, es básicamente una tasa para clientes. Además que  es una tasa establecida por propia decisión de cada banco individualmente.    

Procedimiento  administrativo minero    

Son los  trámites, diligencias y resoluciones que integran el procedimiento gubernativo.    

Procedimiento  sumario    

Es aquel  procedimiento gubernativo que se forma por el acopio ordenado y consecutivo de  las peticiones, los documentos y las diligencias estrictamente necesarias para  sustentar y motivar las resoluciones que hayan de tomarse.    

Procesamiento  de minerales    

Conjunto  de operaciones y procesos a los cuales se somete un mineral con el fin de  separar sus compuestos o elementos de valor económico.    

Proceso  de fusión a la llama    

Método  empleado para obtener monocristales sintéticos. Básicamente consiste en el crecimiento  del monocristal a partir de una masa fundida por una llama de alto poder  calorífico. El método Verneuil es un ejemplo.    

Proceso  geoquímico    

Proceso  que afecta concentración, distribución o estructura de los elementos químicos  en aire, agua, suelo, rocas y minerales.    

Proceso  hidrotermal    

Proceso  geológico que involucra soluciones acuosas calientes que pueden ser de origen  ígneo, metamórfico o sedimentario, que tienen la capacidad de disolver,  transportar y redepositar minerales. Estos procesos son responsables de grandes  yacimientos, de diversos minerales, conocidos en el mundo.    

Proceso  Merrill-Crowe    

Proceso  de recuperación del oro que se encuentra disuelto en la solución rica. El proceso  comprende tres etapas: La primera, una etapa de clarificación para eliminar  cualquier partícula sólida que se encuentre suspendida en la solución. La  segunda etapa consiste en desoxigenación de la solución mediante el uso de  bombas de vacío. Finalmente, la tercera etapa consiste en la precipitación del  oro con polvo de cinc metálico en donde el cinc reemplaza al oro que se  encuentra en solución. El proceso finaliza con el filtrado de la solución para  la obtención de un concentrado rico en oro.    

Proceso  minero especial    

Se le  denomina proceso minero especial al expediente que abre el Ministerio de Minas  y Energía para la verificación de las quejas por explotación ilícita previa  comunicación a la autoridad penal.    

Proceso  unitario    

Etapa  del procesamiento de minerales caracterizada por una reacción química.    

Producción  (aspectos económicos)    

Es la  suma del valor de todos los bienes y servicios producidos por los agentes  económicos residentes, ofrecidos para diferentes usos, incluido el consumo  intermedio.    

Producción  (industria minera)    

Fase del  Ciclo Minero que tiene como objetivo la extracción, la preparación o el  beneficio, el transporte y la comercialización del mineral. Es la fase de mayor  duración, generalmente entre 10 y 30 años, y depende del nivel de reservas,  tipo de explotación y condiciones de la contratación.    

Producción  agregada    

Cantidad  total de producción de una economía.    

Productividad    

Relación  entre lo producido y los medios empleados, tales como mano de obra, materiales,  energía, maquinaría, entre otros.    

Producto  (industria minera)    

Cantidad  de mineral obtenido en un proceso o una operación y que puede servir a la vez  como alimento para un tratamiento posterior.    

Producto  Interno Bruto    

PIB.  Valor de todos los bienes y servicios finales producidos por nacionales y no  nacionales en un determinado país y en un determinado período de tiempo.    

Progradación    

1.  Fenómeno de avance progresivo del talud continental o de un delta mar afuera, o  en su caso en un lago.    

2.  Crecimiento gradual de un cuerpo se dimentario en sentido frontal, hacia el  interior de la cuenca.    

3.  Dispositivo de evolución sedimentaria que produce la superposición de facies  proximales sobre las distales.    

4. Proceso  de llenado de un cauce por sedimentos.    

Programa  de Adecuación y Manejo Ambiental    

PAMA.  Programa que contiene las acciones e inversiones necesarias para incorporar a  las operaciones o actividades de un proyecto de construcción los adelantos tecnológicos  o medidas alternativas que tengan como propósito reducir o eliminar las  emisiones o los vertimientos para poder cumplir con los niveles máximos  permisibles establecidos por la autoridad competente o recuperar zonas  alteradas.    

Programa  de Trabajos y Obras    

PTO. El  Programa de Trabajos y Obras de explotación es el resultado de los estudios y  trabajos de exploración, que presenta el concesionario, antes del vencimiento  definitivo de este período, para la aprobación de la autoridad concedente que se  anexa al contrato como parte de las obligaciones técnicas. Este programa deberá  contener los siguientes elementos y documentos:    

1.  Delimitación definitiva del área de explotación.    

2. Mapa  topográfico de dicha área.    

3.  Detallada información cartográfica del área y si se tratare de minería marina  especificaciones batimétricas.    

4.  Ubicación, cálculo y características de las reservas que habrán de ser  explotadas en desarrollo del proyecto.    

5.  Descripción y localización de las instalaciones y obras de minería, depósito de  minerales, beneficio y transporte y, si es del caso, de transformación.    

6. Plan  minero de explotación que incluirá la indicación de las guías técnicas que  serán utilizadas.    

7. Plan  de obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del sistema  alterado.    

8.  Escala y duración de la producción esperada.    

9.  Características físicas y químicas de los minerales por explotarse.    

10.  Descripción y localización de las obras e instalaciones necesarias para el  ejercicio de las servidumbres inherentes a las operaciones mineras, y    

11. Plan  de cierre de la explotación y abandono de los montajes y de la infraestructura.    

Promedio  Industrial DOW JONES    

Indice  bursátil más conocido en Estados Unidos, constituido por las 30 compañías industriales  más importantes que se cotizan en la Bolsa de Nueva York.    

Promedio  móvil    

Promedio  del precio de un instrumento financiero en períodos de tiempo consecutivos para  medir la tendencia de la serie. Suaviza la curva de precios del instrumento para  convertirla en una línea curva de tendencia. Es utilizado en el análisis  técnico.    

Propilitización    

La  alteración hidrotermal de andesitas y rocas relacionadas a rocas verdes  compuestas esencialmente por clorita, sericita, epidota, carbonatos y cuarzo con  pirita diseminada.    

Prospección    

Reconocimiento  o exploración superficial de una zona, dirigida a determinar áreas de posible  mineralización (targets o áreas anómalas), por medio de indicaciones químicas y  físicas medidas con instrumentos y técnicas de precisión.    

Prospección  y sus métodos    

Prospección  es el proceso para investigar la existencia de minerales y delimitar zonas  prometedoras. Sus métodos consisten, entre otros, en la identificación de afloramientos,  la cartografía geológica, los estudios geofísicos y geoquímicos, y la  investigación superficial, en áreas no sujetas a derechos exclusivos.    

Prospecto    

Acumulaciones  de minerales que, además de mostrarse geológicamente anómalas, han merecido un  estudio geológico detallado con el fin de determinar su verdadero valor  económico (AGI, 1974) (pueden tener cálculos de recursos y reservas, y tienen  estudios de prefactibilidad o factibilidad).    

Provincia  geológica    

Area en la  cual la historia litológica ha sido esencialmente idéntica o que está  caracterizada por rasgos estructurales o fisiográficos particulares.    

Provincia  geoquímica    

Area de  la corteza terrestre caracterizada por una asociación particular de elementos  químicos estadísticamente significativa, o bien por el enriquecimiento o  empobrecimiento de un elemento o grupo de elementos.    

Provincia  metalogénica    

Area  caracterizada por una asociación particular de recursos minerales o por uno o  más tipos característicos de mineralización, producto de una o varias épocas  metalogénicas relacionadas genéticamente. Las provincias metalogénicas son  definidas con base en geoquímica (por ejemplo, depósitos ricos en Sn-W),  paragénesis (mineralogía); morfología y génesis, los cuales son útiles, pero  idealmente la clasificación debe ser con base en un criterio empírico, objetivo  y consistente. Preferiblemente, el término “provincia”,  “subprovincia” o “cinturón” debe ser usado estrictamente  para unidades geográficas (por ejemplo, Provincia Continental Central,  Subprovincia Ibagué-Mocoa), sin importar su relación genética o de edad.    

Proximal    

Parte de  una unidad deposicional, o de una cuenca sedimentaria, más cercana al área  fuente.    

Proyección  de mapa (Sistemas de Información Geográfica)    

Sistema  de coordenadas usado para describir la distribución espacial de los elementos  de un SIG. Red ordenada de meridianos y paralelos que se utiliza como base para  trazar un mapa sobre una superficie plana. Los sistemas de proyección se basan  en expresar las coordenadas rectangulares del plano en función de las  coordenadas geográficas del elipsoide mediante determinadas funciones. Toda  proyección conlleva deformaciones que pueden afectar a superficies, distancias  y ángulos.    

Proyección  Universal Transversa de Mercator    

Proyección  cilíndrica conforme en la que el cilindro es tangente al elipsoide a lo largo  de un meridiano tomado como origen, y el eje del cilindro está sobre el  Ecuador. Esta proyección divide a la Tierra en 60 husos de 6 grados sexagesimales  de longitud cada uno, numerados a partir del meridiano de Greenwich.  Generalmente se le conoce por las siglas UTM (Universal Transverse Mercator)    

Proyectos  especiales de reconversión    

Son  proyectos en los cuales, dadas las características geológico mineras y la  problemática económica, social y ambiental, no es posible llevar a cabo el  aprovechamiento del recurso minero.    

Proyectos  mineros comunitarios    

Son  proyectos mineros comunitar ios aquellos que por sus características geológico mineras  posibilitan un aprovechamiento de corto, mediano y largo plazo. En estos casos,  el Estado interviene, a través de la entidad estatal competente, en  capacitación, fomento, transferencia de tecnología, manejo ambiental,  estructuración, desarrollo del proyecto minero y desarrollo empresarial de los  mineros informales ya legalizados, de las empresas de economía solidaria y de  las asociaciones comunitarias de mineros que allí laboren; en la asesoría de  alianzas estratégicas, consorcios o compañías con el sector privado para las  actividades de exploración, explotación, beneficio, transporte, transformación  y comercialización de los minerales existentes.    

Proyectos  mineros especiales    

El  Gobierno Nacional, con base en los resultados de los estudios geológico mineros  de que trata el artículo 31 de la Ley 685 de 2001, a  través de las entidades estatales adscritas o vinculadas al sector de Minas y  Energía, organiza dentro de las zonas que hubieren sido declaradas reservas  especiales, proyectos mineros orientados al aprovechamiento racional de los  recursos mineros allí existentes, los cuales pueden ser comunitarios y de  reconversión.    

Prueba  de bombeo    

Ensayo  de un pozo de agua con el fin de conocer las características hidráulicas de los  acuíferos (prueba a caudal constante) y para determinar la producción del pozo  (prueba escalonada).    

Pruebas  de planta piloto    

Pruebas  que buscan identificar las mejores condiciones de operación de una planta de  beneficio del mineral.    

Pseudodistancia    

Distancia  medida entre la antena del receptor GPS y el satélite. Esta distancia debe ser  corregida de errores de estado de los osciladores del receptor y del satélite,  así como de retardos debidos a la propagación de la señal por la ionosfera y la  troposfera.    

Puerta    

Una  estructura de madera que se utiliza para hacer de soporte en una mina  subterránea.    

Puerto  carbonífero    

Lugar  natural o construido en la costa o en las orillas de un río, dispuesto para que  se detengan las embarcaciones y para realizar las operaciones de carga y  descarga, embarque y desembarco de carbón.    

Pulgadas  de mercurio    

Este nombre  se deriva del uso del barómetro de mercurio que compara la altura de una  columna de mercurio con la presión del aire. Una pulgada de mercurio equivale a  33,86 milibares o 25,40 milímetros.    

Pulido  (gemología)    

Proceso final  de la talla de gemas mediante el cual se procede al acabado de las facetas. Se  utiliza para el diamante, la muela, disco de hierro fundido impregnado con  pasta de diamante y aceite de oliva; y para las demás gemas, discos de dureza  adecuada impregnados con abrasivos.    

Pulido  por fricción    

Método  utilizado en la obtención de piedras de forma barroca. Consiste en agitarlas  con abrasivo en un tambor giratorio para pulirlas. Se utiliza en América.    

Pulpa    

Mezcla  de mineral molido o pulverizado con agua o una solución acuosa.    

Pulvimetalurgia    

Preparación  y procesamiento de metales en polvo para obtener productos terminados.    

Puntas de dureza    

Pequeños  fragmentos de minerales, de forma cónica, engastados en un soporte de forma de  lápiz para facilitar los ensayos de dureza de la piedra. Generalmente se  emplean fragmentos de diamante (10), zafiro (9), topacio (8), cuarzo (7) y  feldespato (6).    

Puntas  en el diamante    

Relación  existente entre la tabla de un diamante tallado y las caras del octaedro de  exfoliación (clivaje). Se dice que la piedra es de cuatro puntas si la tabla  está tallada paralelamente a una cara de cubo, es decir, según el vértice del  octaedro y, por tanto, perpendicularmente a un eje cuaternario, y resulta una  sección cuadrada; de tres puntas, si la tabla es paralela a una cara de  octaedro; de dos puntas, si la tabla es paralela a una cara de rombododecaedro,  es decir, a una arista del octaedro e igualmente inclinada sobre las caras que  se juntan en esta arista.    

Punto    

Un objeto  sin dimensión que especifica una localización geométrica. Una coordenada  “x, y” que representa un elemento geográfico muy pequeño, por  ejemplo, un edificio, un pozo.    

Punto  arcifinio    

Es un  lugar estable e inequívoco de fácil identificación tanto por los detalles  fisiográficos en el terreno como en la cartografía nacional del Instituto  Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, el cual sirve como punto de amarre y de  partida de un polígono minero de su levantamiento topográfico.    

Punto de  área    

Un punto  representativo dentro de un área usualmente con información de atributos sobre  dicha área.    

Punto de  control    

1. Punto  de observación, punto de medición o punto de información que sirve de  referencia para identificar los cambios que ocurren en las características del  terreno o componentes de la corteza terrestre, realizados en las labores de  prospección o exploración geológica o mineral.    

2.  Cualquier estación en un sistema de control horizontal o vertical, que puede  ser identificado en una fotografía aérea, utilizado para correlacionar los  datos mostrados en dicha fotografía.    

Punto de  control geográfico    

Elemento  geográfico (punto) que puede ser localizado con mucha precisión en un mapa y se  emplea para la corrección geométrica de imágenes y mapas.    

Puntos  de apoyo    

Puntos  en el terreno levantados por topografía que sirven de base para la orientación  absoluta en la restitución fotogramétrica, y para efectuar un tratamiento  geométrico o georreferenciación de los datos en teledetección.    

Purificación    

La  purificación de una solución es la remoción de las impurezas de la solución que  llevan los metales. Las impurezas se retiran para prevenir problemas en la  precipitación, la extracción eléctrica o para otros procesos de recuperación  del metal.    

Q    

Quilate    

1. Unidad  de masa para perlas y piedras preciosas, equivalente a 0,200 gramos. 2.  Cantidad de oro puro contenido en una aleación de este metal, expresado en  veinti cuatro partes de la masa total.    

Quilate  métrico    

Unidad  legal de peso para piedras preciosas equivalente a 200 mg (0,2 g).    

R    

Rajón    

Productos  de explotación de una cantera. Es un material asimilable a un triturado  ordinario, conformado por cáscaras o costras desprendidas de las piedras  durante el proceso de elaboración de las mismas con formas y tamaños  irregulares; es en realidad el producto del labrado de la piedra, se usa de  forma similar a un triturado y sirve también como cuña para mampostería.    

Rampa    

Un túnel  o una galería inclinados que sirve de acceso a las labores mineras, desde la  superficie, o como conexión entre niveles de una mina subterránea.    

Rango  (clasificación de carbones)    

1. Grado  de transformación (carbonificación o hullificación), que ha alcanzado un carbón  a lo largo de su evolución geológica, en la serie natural de lignito a  antracita.    

2.  Clasificación del carbón, con base en el grado de metamorfismo o alteración  progresiva, en una serie que va desde lignito hasta antracita. El carbón de  alto rango es clasificado de acuerdo con el carbono fijo en condiciones secas y  el de menor rango de acuerdo con el poder calorífico en condiciones húmedas.  Rango desde el punto de vista estadístico es la diferencia entre el valor más  alto y el más bajo de una serie de observaciones.    

Rasterización    

1. Proceso  de conversión de información espacial en datos de tipo raster (grid).    

2.  Proceso de codificación de datos espaciales cuyo resultado es la incorporación  de la información a una estructura de datos raster.    

Razón de  concentración    

En concentración  de minerales, es el número de unidades de peso de la alimentación de las que se  obtiene una unidad de peso de concentrado.    

Razón de  reducción    

Es el  cociente entre el tamaño de la alimentación y el tamaño del producto de una  máquina de conminución de minerales.    

Reactivo    

Cuerpo  líquido, de acción recíproca, que sirve para descubrir la presencia de otro  aislándolo, disolviéndolo o precipitándolo.    

Real    

Expresado  en pesos constantes; ajustado para tener en cuenta la inflación.    

Recebo    

Productos  de explotación de una cantera. Es una mezcla de material arenoarcilloso que se  utiliza tal y como sale de la explotación, es una tierra de buena calidad (no  contiene materia orgánica) para ser utilizada en la construcción, se usa para  afinado de pisos, para bases y subases de vías, en relleno y mejoramiento de  terrenos para construcción; este material se obtiene especialmente de las  explotaciones de peña.    

Reconocimiento  aerotransportado    

Investigación  de la superficie terrestre o del subsuelo realizada desde un aeroplano. Se  obtienen imágenes de sensores remotos y se utiliza n métodos geofísicos  indirectos en las etapas de prospección geológica y exploración mineral.    

Reconocimiento  de radones    

Una técnica  de investigación geoquímica que detecta trazas de gas radón, producto de la  radiactividad.    

Rectángulo  de límites mínimo    

Rectángulo  definido por la extensión de un conjunto de datos en un mapa y es especificado  por las coordenadas xmin, ymin y xmax, ymax.    

Rectificación    

Conjunto  de técnicas destinadas a eliminar errores en los datos, debe utilizarse para  corregir distorsiones en las fotografías aéreas, imágenes de satélite o errores  en mapas analógicos.    

Recuperación  (gestión ambiental)    

1.  Acciones destinadas a devolver a los terrenos degradados la posibilidad de  soportar uno o más usos del suelo, sin perjuicio del medio ambiente.    

2.  Tratamiento de áreas interrumpidas como resultado de una actividad minera;  tendiente, en última estancia, a obtener tierras estables, revegetadas,  consistentes con un plan de uso alternativo aceptable o establecido  previamente. La recuperación incluye la remoción de edificaciones, equipos,  maquinaria y cualquier remanente físico de la actividad minera; cierre de  depósitos de colas; y modelado, cubrimiento y revegetación de sitios de  escombrera y otras áreas intervenidas.    

Recuperación  (industria minera)    

Relación  entre el peso del componente útil en el concentrado de mineral y el del mismo  componente en el alimento de la misma operación unitaria. Generalmente se  expresa en porcentaje y en ocasiones sirve como indicativo del rendimiento de  una operación de preparación de minerales.    

Recurso  indicado    

Es la  parte de un recurso mineral que ha sido objeto de exploraciones, muestreo y  ensayos mediante las técnicas adecuadas en puntos tales como afloramientos,  calicatas, pozos y sondeos, que están muy espaciados o situados a intervalos  inapropiados para confirmar la continuidad geológica, pero están lo  suficientemente próximos como para dejar de suponer tal continuidad. Además, la  recolección de datos confiables permite estimar el tonelaje/volumen, las  densidades, las dimensiones, la forma, las características físicas, la cantidad  y el contenido mineral, con un nivel de confianza razonable, pero no con un  alto grado de certidumbre.    

Recurso  inferido    

Un  recurso inferido es la parte de un recurso que ha sido determinado a partir de  indicaciones geológicas y de una continuidad geológica supuesta, pero no verificada,  donde las informaciones recogidas sobre este recurso con las técnicas adecuadas  de exploración de puntos tales como afloramientos, calicatas, pozos y sondeos  son limitadas o de calidad y confiabilidad reducidas, pero que permiten estimar  el tonelaje/volumen, la calidad, el contenido mineral con un grado de  certidumbre y un nivel de confianza bajos.    

Recurso  medido    

Es la  parte de un recurso que ha sido objeto de exploraciones, muestreos y ensayos  con las técnicas adecuadas, en puntos tales como afloramientos, calicatas,  pozos y sondeos, lo suficientemente próximos entre sí para confirmar la  continuidad geológica y que proporcionan datos fiables y detallados que  permiten estimar con alto grado de exactitud el tonelaje/volumen, la densidad,  las dimensiones, la forma, las características físicas, la calidad y el  contenido mineral. Esta categoría requiere un alto grado de confianza y de  conocimiento d e la geología y los controles del indicio.    

Recurso  mineral    

Un  recurso mineral es una concentración o una ocurrencia de material natural,  sólido o líquido, inorgánico u orgánico fosilizado en o sobre la corteza  terrestre en forma y calidad tal, y en tal grado y calidad, que tiene  posibilidades razonables para una extracción económica de un producto por medios  mecánicos o mineralúrgicos. La localización, la cantidad, el grado o la  calidad, las características geológicas y la continuidad de un recurso mineral  son conocidos, estimados e interpretados por un proceso de evidencia y  conocimiento geológico específico. Para clasificar el grado de certeza  geológica de los recursos minerales se utilizará la propuesta presentada por  Naciones Unidas 1996.    

Recurso  minero puesto en evidencia por un estudio de viabilidad minera    

Es el  recurso medido que ha sido demostrado potencialmente como económico por un  estudio de viabilidad (factibilidad) o una explotación previa, realizada en el  marco de exploración detallada.    

Recurso  principal    

Se  refiere al nombre del mineral, del material o de la roca con características  que permitan asignarle un potencial de aprovechamiento o que es susceptible de  ser explotado con rendimiento económico, en primera prioridad.    

Recurso  puesto en evidencia por un estudio de previabilidad minera    

Es el  recurso indicado que ha sido demostrado potencialmente como económico por un  estudio de previabilidad (prefactibilidad), realizado en el marco de la  exploración regional y detallada.    

Recurso  puesto en evidencia por un estudio de reconocimiento    

Es un  indicio mineral (manifestación mineral) que ha sido objeto de medidas y  muestreos limitados, pero donde los datos no permiten interpretar con certeza  la estructura geológica o la continuidad de la mineralización. En razón a su  débil nivel de confianza y fiabilidad de esta categoría, los recursos inferidos  no deben ser ligados a los recursos medidos ni a los indicados.    

Recursos  naturales    

Son  elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la  satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales.  Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no  renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso.    

Recursos  naturales no renovables    

Son los  recursos que no tienen capacidad de recuperarse o regenerarse después de ser  aprovechados, posiblemente se regeneren en escalas de tiempo geológico grandes.    

Recursos  naturales renovables    

Son  aquellos cuya fuente es abundante y se generan a una velocidad tal, que pueden  ser utilizados repetidas veces por el hombre, sin arriesgar su agotamiento.    

Red    

Un  conjunto de arcos interconectados que representan posibles caminos para el  desplazamiento de fuentes desde una localización a otra. En una cobertura  representan elementos de línea.    

Red  Geodésica Nacional    

Sistema de  Ref erencia Geodésico Nacional (determinada, administrada y mantenida por la  División de Geodesia-Subdirección de Cartografía, IGAC), el cual proporciona  los puntos de control horizontal y vertical necesarios para la ubicación y la  representación cartográfica de los diversos rasgos topográficos del territorio  colombiano.    

Reemplazamiento    

1.  Proceso prácticamente simultáneo de solubilización capilar y deposición, por  medio del cual un nuevo mineral, de composición química total o parcial  diferente, puede desarrollarse en el cuerpo de un antiguo mineral o agregado de  minerales.    

Refinación    

Proceso  de purificación de un metal, durante el cual se eliminan las impurezas  presentes, por métodos físicos, químicos, eléctricos o una combinación de  estos.    

Refinación  electrolítica    

Es el  proceso de purificar lingotes metálicos los cuales son suspendidos como ánodo  en un baño electrolítico, alternados con hojas refinadas del mismo metal las  cuales actúan como cátodos.    

Reforestación    

Plantación  de bosques en tierras donde históricamente habían existido, pero que sufrieron  un cambio en su uso.    

Reforzador    

Entibador.  Especialista en labores de entibación. Operario encargado de colocar madera en  los avances y asegurar los frentes en una mina subterránea.    

Refractario    

Aquel  material capaz de resistir altas temperaturas y de conservar sus propiedades  físicas y químicas.    

Regalía    

1.  Compensación por el uso de la propiedad ajena basada sobre un porcentaje  acordado de los ingresos resultantes de su uso. Por ejemplo, un fabricante por  el uso de su maquinaria en la fábrica de otra persona. Generalmente, las  regalías se asocian con la actividad extractiva, más especialmente con la  actividad petrolera.    

2. De  conformidad con los artículos 58, 332 y 360 de la Constitución Política,  toda explotación de recursos naturales no renovables de propiedad estatal  genera una regalía como contraprestación obligatoria.    

Región    

Clase de  elemento de una cobertura usado para representar características espaciales  como uno o más polígonos. Muchas regiones pueden ser definidas en una cobertura  sencilla. Regiones tienen atributos que describen elementos geográficos  representados.    

Registro  de pozo    

Representación  gráfica de las propiedades físicas y químicas de las rocas encontradas en una  perforación exploratoria, muy utilizada en la industria del petróleo. Incluye técnicas  como resistividad, rayos gamma, neutrón, potencial espontáneo y autopotencial,  temperatura, calliper, fotoeléctrico y velocidad acústica.    

Registro  Minero Nacional    

Es un  sistema de inscripción, autenticidad y publicación de los títulos mineros con  el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo de acuerdo con el  Código de Minas. El registro será llevado por el Ministerio de Minas y Energía  en las oficinas centrales y podrá descentralizarse por delegación o comisión de  ese despacho en la medida en que se disponga de los recursos necesarios para  mantener su unidad, coordinación y agilidad. La inscripción del título en el  Registro Minero Nacional está compuesta por tres partes:    

1. El  registro.    

2. La  identificación física de las áreas de los títulos, y    

3. El  archivo. El proceso de registro consiste en tres fases: Radicación,  calificación e inscripción. Los títulos a inscribir en el Registro Minero  Nacional son: Licencias de exploración, licencias de explotación, títulos  mineros vigentes, contratos de concesión, aportes, embargos de los derechos a  explorar y explotar, subcontratos de explotación, servidumbres mineras, la  constitución, la reforma y la disolución de las sociedades ordinarias de minas,  y programas de trabajo e inversiones aprobados (antiguo Código de Minas).    

Regolito    

1. Suelo  o conjunto de materiales producto directo de la meteorización de un sustrato.  Se trata de un conjunto de materiales relativamente homogéneo, formado por los  fragmentos de la roca original, y de minerales neoformados durante el proceso  (arcillas, carbonatos).    

2. Capa  o manto de rocas sueltas (cenizas volcánicas, glaciales, arena y arcilla en  canales de agua, depósitos azotados por el viento, acumulación de vegetación y  sólidos) que forman la superficie sobre duras o yacimientos de rocas.    

Regresión    

Retirada  de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de depósitos de  medios progresivamente más someros. Antónimo: Transgresión.    

Rehabilitación    

Acciones  destinadas a devolver a los terrenos degradados la posibilidad de soportar uno  o más usos del suelo, sin perjuicio del medio ambiente.    

Relación  (Base de Datos Relacional)    

Correspondencia  entre dos tablas de una base de datos relacional, que hacen uso de un campo  común para establecer la conexión entre los registros de las distintas tablas.    

Relación  de descapote    

Es la  relación entre el número de toneladas removidas como desecho y el número de  toneladas de mineral removidas de una mina a cielo abierto.    

Relicto    

Dícese de  los restos de materiales o elementos generados o formados en el pasado  (sedimento, suelo, estructura, mineral, entre otros), bajo condiciones  diferentes a las actuales, y que se ha conservado hasta la actualidad.    

Relieve    

Aspecto  del terreno determinado por la acción de los procesos ambientales sobre los  materiales que lo forman.    

Relleno  (industria minera)    

Roca de  desecho o estéril utilizado para rellenar el vacío que se forma al extraer un  cuerpo mineral.    

Relleno  de cavidades    

Proceso  hidrotermal superficial, originado por la interacción de fluidos circulantes y  materiales frágiles con fracturas abiertas. La deposición se produce por  cambios rápidos de presión y temperatura, más que por contacto prolongado con  las rocas encajantes, las cuales no experimentan grandes cambios químicos.    

Rendimiento  sobre inversión    

Relación  que expresa la ganancia que obtiene una empresa sobre la inversión realizada.  Se calcula dividiendo la utilidad antes de intereses e impuestos, entre el  valor contable de las acciones comunes y preferidas de la empresa, junto con  sus emisiones de deuda a largo plazo.    

Rendimiento sobre  patrimonio    

Ganancia  de una empresa expresada en función de su patrimonio. Se calcula dividiendo la utilidad  después de intereses e impuestos, entre el valor contable de las acciones  comunes de la empresa. Es una medida de cuánta riqueza está generando la  empresa para sus accionistas comunes.    

Rendimiento  total    

Retorno  de una inversión en un período determinado, incluidas las ganancias por  intereses, dividendos y fluctuaciones de precio.    

Renta  líquida    

La renta  líquida se determina de la suma de todos los ingresos ordinarios y  extraordinarios realizados en el año o el período gravable, que sean susceptibles  de producir un incremento neto del patrimonio en el momento de su percepción y  que no hayan sido expresamente exceptuados (se restan devoluciones, rebajas y  descuentos, con lo que se obtienen los ingresos netos). Salvo las excepciones  legales, la renta líquida es renta gravable y a ella se aplican las tarifas  señaladas en la ley.    

Réplica  (SIG)    

Representación  exacta de un objeto sin pérdida de información. Los modelos no son réplicas, ya  que se definen como una representación simplificada del objeto real: toda  modelización implica una pérdida de información.    

Represa  de colas    

Obras de  infraestructura construidas para almacenar o represar los relaves, colas y  desechos acuosos productos de grandes operaciones mineras. Generalmente al  explotar una mina se retira la cobertura vegetal y esto ocasiona que el agua  fluya por varias partes. Por lo anterior es necesario construir represas para  almacenar esta agua o disminuir su velocidad.    

Representación  de datos    

Métodos  para aprehender objetos espaciales en un SIG, y los más utilizados son los  tipos vectoriales y raster.    

Reptación    

Movimiento  en masa descendente y lento de partícula a partícula que se da en pendientes  suaves. El desplazamiento producido no es visible a simple vista, ya que se  desarrolla muy lentamente, porque se debe a repetición de movimientos  infinitesimales. Se puede observar solo por el efecto acumulado durante largo  tiempo.    

Reserva  detonada    

Cantidad  de mineral de una mina que fue fragmentado por detonación, pero que aún no ha sido  transportado hacia la superficie.    

Reserva  especial    

Es la  facultad del Gobierno Nacional que por motivos de orden social o económico  determinados en cada caso, por solicitud expresa de la comunidad minera a la  autoridad minera, en aquellas áreas en donde existan explotaciones  tradicionales de minería informal, deberá delimitar zonas en las cuales  temporalmente no se admitan nuevas propuestas, sobre todos o algunos minerales.  También se puede hacer de oficio. Son áreas reservadas las cuales solo pueden  ser otorgadas a las empresas industriales o comerciales del Estado que tengan  entre sus fines la actividad minera.    

Reserva  explotable    

Es  aquella parte de las reservas básicas medidas, que son extraíbles  económicamente, en el momento de la clasificación y la evaluación, con la  consideración de todas las limitaciones técnicas, legales y ambientales. Son  recursos para los cuales se ha establecido el más alto grado de certeza  geológica y mediante un estudio de factibilidad, el más alto grado de  aprovechamiento.    

Reserva  probable    

Es la  parte de un recurso medido o indicado que ha sido objeto de estudios técnicos y  económicos suficientes a fin de mostrar que, en el momento del informe, estaba  justificado explotarla en condiciones técnicas y económicas apropiadas.    

Reserva  probada    

Es la  parte de un recurso medido que ha sido objeto de estudios técnicos y económicos  detallados a fin de mostrar que, en el momento del informe, estaba justificado  explotarla en condiciones técnicas y económicas precisas.    

Reservas    

Cantidad  (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado, incluida la dilución,  y a partir de la cual se pueden recuperar, económicamente, minerales valiosos o  útiles, bajo condiciones reales, asumidas al momento de la cuantificación.  Aunque la cantidad a nivel global de un recurso mineral puede ser grande o  inmensa, existe un límite de lo que se puede considerar como reserva (recurso  explotable). Existe una gran cantidad de rocas con contenidos mínimos de un  cierto mineral, y en comparación con ellos existen cantidades muy limitadas con  contenidos altos. Las reservas dependen de un gran número de factores: ley  media, ley de corte y de las condiciones técnicas, medioambientales y de  mercado existentes en el momento de llevar a cabo la explotación. Se  complementa con el concepto de recurso, que es la cantidad total de mineral  existente en la zona, incluido el que no podrá ser explotado por su baja  concentración o ley. Las reservas minerales se dividen en probadas y probables.  Los estimados de reservas minerales se toman a partir de los estimados de  recursos con base en parámetros económicos, mineros, metalúrgicos, de mercado,  medio ambientales, legales, sociales y gubernamentales.    

Reservas  básicas    

Son  aquellas partes de los recursos identificados que, en una apreciación inicial,  sin necesidad de estudios técnicos y económicos preliminares ni detallados, se  juzga que tienen un potencial para tornarse aprovechables. Como sugerencia,  este término debería revisarse a fin de buscar su equivalencia con las categorías  internacionalmente utilizadas y propuestas por Naciones Unidas.    

Reservas  básicas indicadas    

En esta  categoría están los volúmenes identificados del yacimiento, que tienen un grado  moderado de certeza geológica y que han sido evaluados a nivel de apreciación  inicial. Como sugerencia, este término debería revisarse a fin de buscar su  equivalencia con las categorías internacionalmente utilizadas y propuestas por  Naciones Unidas.    

Reservas  básicas inferidas    

Esta  categoría de recursos son volúmenes identificados del yacimiento, que tienen un  bajo grado de certeza geológica y han sido evaluados a nivel de apreciación  inicial. Como sugerencia, este término debería revisarse a fin de buscar su  equivalencia con las categorías internacionalmente utilizadas y propuestas por  Naciones Unidas.    

Reservas  básicas medidas    

En esta  categoría están los recursos comprobados, que tienen el más alto grado de  confiabilidad geológica y que han sido evaluados a nivel de apreciación  inicial. Para esta categoría se requiere un conocimiento geológico espacial del  yacimiento, delimitado en tres dimensiones por labores subterráneas o por  perforación. Como sugerencia, este término debería revisarse a fin de buscar su  equivalencia con las categorías internacionalmente utilizadas y propuestas por  Naciones Unidas.    

Reservas  demostradas    

Esta  categoría de recursos son volúmenes identificados del yacimiento, que tienen un  bajo grado de certeza geológica y han sido evaluados a nivel de apreciación  inicial. Como sugerencia, este término debería revisarse a fin de buscar su  equivalencia con las categorías internacionalmente utilizadas y propuestas por  Naciones Unidas.    

Reservas  disponibles    

Es una  categoría de recursos identificados. Expresa aquella parte de las reservas  básicas medidas e indicadas, que el estudio de prefactibilidad coloca en los  grados de aprovechamiento preeconómico y premarginal. Son recursos que no son  explotables, con los cuales, sin embargo, se puede contar a nivel de una  evaluación económica preliminar: son valorables de forma preeconómica y de  forma premarginal. Como sugerencia, este término debería revisarse a fin de  buscar su equivalencia con las categorías internacionalmente utilizadas y  propuestas por Naciones Unidas.    

Reservorio  geotérmico    

Es una  zona de roca permeable dentro de un sistema geotérmico el cual contiene un  fluido caliente.    

Residuo  líquido    

Residuo  que se encuentra en estado líquido o fluido. Bajo condiciones normales, puede  ser bombeado y debe estar contenido en un recipiente adecuado.    

Residuo  sólido    

Materiales  generados en los procesos de extracción, beneficio, transformación, producción,  consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuya calidad no  permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, que pueden ser objeto  de tratamiento o reciclaje.    

Residuos    

Cualquier  sustancia, objeto o materia no productiva que puede ser gaseosa, líquida o  sólida; generada durante los procesos de extracción, beneficio, transformación,  producción, consumo, utilización, control o tratamiento, cuya calidad no  permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó y que puede representar  algún valor económico para terceros, como material reciclable o reutilizable.    

Residuos  mineros    

1.  Residuos producto de la extracción y la explotación de minerales.    

2.  Desmontes, escombreras, colas, desechos y escorias resultantes de las  actividades minero metalúrgicas.    

Residuos  peligrosos    

Aquellos  residuos que debido a su naturaleza y su cantidad son potencialmente peligrosos  para la salud humana o el medio ambiente. Requieren un tratamiento o técnicas  de eliminación especial para terminar o controlar su peligro. Se las denomina  también “residuos especiales”, desechos peligrosos o desechos  especiales.    

Resistencia  al agua    

1.  Característica de un explosivo. Capacidad del explosivo para soportar la  penetración del agua . Es la característica por la cual un explosivo, sin  necesidad de una envoltura especial, mantiene sus propiedades de uso  inalterables en contacto con el agua. Más precisamente, la resistencia al agua  es el número de horas que el explosivo puede hallarse cargado en agua y aun ser  detonado. En trabajos en seco, esta propiedad no tiene importancia, pero si el  explosivo va a estar expuesto al agua puede ser afectado en su eficiencia o  desensibilizarse al grado de no detonar, y provocar una falla en la propagación  de la detonación. La resistencia del producto no sólo depende del empaque y de  la capacidad inherente del explosivo para resistir el agua. La profundidad del  agua (presión) y el estado de reposo o movimiento de la misma afectan el tiempo  de resistencia al agua del explosivo. La resistencia puede ser: Resistencia al  contacto al agua, resistencia a la humedad, resistencia al agua bajo presión de  la misma.    

Respaldo  bajo    

Pared o  roca situada debajo de un filón (veta), vena, capa depósito mineral o  estructura.    

Respaldos    

1. Las  dos paredes que comprenden la roca caja (roca encajante) de una capa, veta o  depósito mineral.    

2. Uno  de los lados de una galería o nivel.    

Restauración  (gestión ambiental)    

Acciones  destinadas a devolver al terreno las condiciones de uso existentes con anterioridad  a la actividad impactante.    

Restitución  (gestión ambiental)    

Acciones  destinadas a devolver al terreno una o varias de las características  precedentes antes del inicio de cualquier actividad impactante.    

Retacado    

Relleno  de los barrenos hacia afuera con algún material, generalmente arcilla  (“barro”), que permita el confinamiento de los explosivos.    

Retención  en la Fuente    

Descuento  de una suma de dinero, que al momento de efectuar el pago o abono en cuenta  gravada, debe realizar el agente retenedor a título de impuesto, mensualmente.  Los “agentes de retención en la fuente” son:    

1.  Personas jurídicas o entidades autorizadas.    

2.  Personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que tengan un  patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a $673.300.000 en el año  inmediatamente anterior.    

3. Las  entidades de derecho público.    

4.  Oficinas de tránsito (al tratarse de venta de automotores).    

5.  Sociedades de hecho.    

6. En los  ingresos provenientes del exterior en moneda extranjera, el beneficiario del  pago actúa como autorretenedor, sin embargo, puede autorizar a las entidades  financieras o casas de cambio para que efectúen la retención.    

7. Los  consorcios y las uniones temporales.    

Retorta    

1. Una  vasija en la cual se destilan o descomponen sustancias mediante calor.    

2.  Recipiente semejante a un crisol con un mecanismo de abertura/cerradura, un  tubo que permite la salida del vapor del mercurio en la parte superior ubicado sobre  la tapa y un cuello en forma de tubo que sirve para condensar el mercurio. El  tipo más elemental de condensador consiste en un tubo recto envuelto en telas  humedecidas. Diseños más elaborados incluyen una envoltura llena de agua, e  incluso enfriadores con agua que fluye a contracorriente en ciclos abiertos o  cerrados.    

Revegetación    

1.  Plantación o siembra de especies vegetales en terrenos alterados.    

2.  Restablecimiento de la cobertura vegetal con herbáceas, árboles o arbustos.    

Riesgo  (seguridad e higiene minera)    

En salud  ocupacional, se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto, material,  sustancia o fenómeno pueda potencialmente desencadenar alguna perturbación en  la salud o en la integridad del trabajador.    

Río  meándrico    

Río con curvas  alternas que se desplazan más o menos activamente según un mecanismo espacial  de erosión y acumulación en sus orillas cóncavas y convexas, respectivamente.  Un “tren” de meandros es un conjunto de curvas de este río.    

Río  trenzado    

Río de  cauce ancho poco profundo, y poco sinuoso, dentro del cual la corriente se  divide en un número a veces elevado de flujos elementales que se entrelazan y  distribuyen la carga de fondo en barras aluviales contiguas según el mismo  patrón.    

Roca  competente    

Roca que,  debido a sus características físicas y geológicas, puede sostener aperturas,  como túneles o galerías, sin ningún soporte estructural excepto paredes,  pilares y respaldos dejados durante la explotación.    

Roca  encajante (yacimientos minerales)    

Unidad o  cuerpo de roca que contiene un recurso mineral como producto de un proceso  magmático. Son rocas que han sido inyectadas por soluciones magmáticas, y  producto de cristalización de estos fluidos se forman concentraciones  minerales.    

Roca  fosfórica    

Ca5(F,  Cl, OH) (PO4)3. Roca con contenido del mineral apatito,  constituyente accesorio de todas las rocas sedimentarias, ígneas y  metamórficas. La variedad colofana del apatito es el constituyente de la roca  fosfórica o fosfática. Los huesos son fosfato de calcio y de la acumulación de  huesos de animales se han derivado grandes masas de fosforita. También se forma  por precipitación química en el agua de mar. La roca fosfática no se relaciona  directamente con el contenido de fosfatos porque el contenido generalmente es  de no más del 40% de P2O5. El apatito cristalizado se ha  usado en gran escala como fuente de fosfato para fertilizantes. Los depósitos  de fosforita suministran la mayor parte del fosfato para fertilizantes. El  fosfato de calcio se trata con ácido sulfúrico para convertirlo en superfosfato  y hacerlo así más soluble en los ácidos débiles que existen en los suelos. Los  apatitos se emplean también para obtener ácido fosfórico, y distintas sales,  así como el fósforo. De los apatitos ricos en flúor se extrae ácido  fluorosilícico, muy importante en la industria. En la industria cerámica se usa  para fabricar una porcelana muy resistente. También se usa en la fabricación de  detergentes y limpiadores industriales, al igual que como aditivo en la  industria alimenticia y la fabricación de cremas dentales. El tricloruro de  fósforo, pentasulfato de fósforo y otros compuestos obtenidos de la fosforita  se usan en insecticidas, retardantes de fuego y otros.    

Roca  reservorio    

Término  utilizado para rocas que contienen hidrocarburos y que presentan condiciones de  porosidad y permeabilidad adecuadas para que este recurso sea extraído.    

Rocas  ácidas    

Rocas  ígneas que contienen un alto porcentaje en peso de sílice (SiO2  mayor de 65%), por lo que, en general, son de tono claro. Presentan cristales  de cuarzo y son pobres en magnesio (Mg), hierro (Fe) y calcio (Ca) (15% o  menos). Son rocas que tienen más de un 10% de cuarzo libre. En este grupo se  incluyen los granitos y las sienitas.    

Rocas  básicas    

Rocas  ígneas con bajo contenido de sílice (pobre en SiO2, 45 a 52% en  peso), con ausencia de cristales de cuarzo y rica en magnesio (Mg), hierro (Fe)  y calcio (Ca) (de 20 a 35%), compuestas principalmente de minerales de tono  oscuro. Son rocas ígneas sin cuarzo libre que contienen feldespatos más  cálcicos (Ca) que sódicos (Na).    

Rocas de  respaldo    

Unidades  rocosas situadas a ambos lados de un depósito mineral. Rocas del techo y el  piso del cuerpo mineralizado.    

Rocas  hipoabisales    

Grupo de  rocas ígneas cristalizadas a profundidad intermedia, en general, bajo una  presión y una temperatura (intermedias) suficiente para impedir la fuga de  cantidades excesivas de gas, aunque de forma rápida, dada la conformación y las  dimensiones limitadas de las masas geológicas (diques, apófisis, lacolitos).  Las rocas hipoabisales o subvolcánicas se pueden considerar como un caso  particular dentro de las plutónicas, ya que son rocas que también cristalizan  bajo la superficie de la Tierra, aunque en condiciones de menor presión y  temperatura (a profundidades someras), lo que hace que su enfriamiento sea más  rápido, y dan origen a texturas características, diferentes a las propias de  las rocas plutónicas. Desde el punto de vista composicional, son equivalentes a  las plutónicas, por lo que pueden tener la misma gama de composiciones  mineralógicas que estas. Se suelen nombrar con el nombre de la roca plutónica  (o volcánica) equivalente, con el prefijo pórfido (por ejemplo, pórfido  granítico, pórfido andesítico) o con nombres que aluden a términos texturales:  granófiro, por la textura granofídica, dolerita (alude a su textura  dolerítica), ofita (textura ofítica). Otras presentan nombres propios, como las  diabasas (de composición basáltica). Aparecen formando intrusiones que  raramente alcanzan grandes volúmenes. La morfología de estas intrusiones  permite diferenciar entre diques (morfología tabular, y discordantes con la  estratificación de la roca en la que encajan), silos (también tabulares, y  concordantes o subconcordantes con la estratificación), lacolitos (masas de  cierto volumen, subconcordantes y de morfología lenticular, con muro plano y  techo convexo hacia arriba), o lopolitos (intrusiones también concordantes en  forma de cubeta, cóncavas hacia arriba). Las principales rocas subvolcánicas  son las variedades graníticas (granófiro, aplita) y las del gabro (diabasa o  dolerita y ofita). Su aplicación industrial suele ser limitada, debido sobre  todo al escaso volumen que presentan. Ocasionalmente pueden servir como roca  para la obtención de áridos, o muy excepcionalmente, como roca ornamental.    

Rocas  ígneas    

Rocas  formadas por el enfriamiento y la solidificación tanto en procesos intrusivos  como extrusivos o volcánicos, de material fundido, magma, generalmente de  composición compleja, que tuvo su origen en el interior de la Tierra. Las rocas  ígneas se pueden subdividir en:    

1. Rocas  intrusivas o plutónicas (cristalización en altas profundidades, adentro de la  Tierra).    

2. Rocas  extrusivas o volcánicas (cristalización a la superficie de la Tierra).    

3. Rocas  subvolcánicas o hipoabisales (cristalización adentro de la Tierra, pero en  sectores cercanos de la superficie); y    

5. Rocas  piroclásticas, las cuales se forman en conjunto con procesos atmosféricos como  el viento.    

Rocas  intermedias    

Rocas  ígneas que contienen entre un 52% y un 65% de sílice (SiO2).  Aquellas que contienen feldespato alcalino y cuarzo.    

Rocas  leucocráticas    

Rocas  ígneas con un índice de color entre 0 y 35, es decir, cuyo contenido de  ferromagnesianos está entre 0 y 35%. Nota: estos porcentajes varían según  diferentes petrólogos.    

Rocas  melanocráticas    

Rocas  ígneas con un índice de color entre 65 y 90, es decir, cuyo contenido de  ferromagnesianos está entre 65 y 90%. Nota: estos porcentajes varían según diferentes  petrólogos.    

Rocas  mesocráticas    

Rocas  ígneas con un índice de color entre 35 y 65, es decir, cuyo contenido de  ferromagnesianos está entre 35 y 65%. Nota: estos porcentajes varían según  diferentes petrólogos.    

Rocas  metamórficas    

Toda roca  que ha sufrido, en estado sólido, cambios de temperatura o de presión, con  cristalización de nuevos minerales, estables bajo las condiciones metamórficas,  llamados neoformados, con adquisición de texturas y estructuras particulares,  bajo la influencia de condiciones físicas o químicas diferentes de las que  habían regido durante la formación de la roca original o protolito.  Generalmente los procesos metamórficos actúan en profundidades relativamente  grandes con respecto a la superficie. Ejemplos de estas rocas son neis,  esquisto, pizarra, mármol. Meteorización y diagénesis, es decir, la  solidificación de una roca sedimentaria, no pertenece al metamorfismo.    

Rocas  plutónicas    

Rocas  que se forman por el enfriamiento lento del magma en zonas profundas de la  corteza, bajo una presión tal que no permite el escape de los gases. Contienen  cristales grandes y bien formados. Son densas (2,4 a 3,5 g/cc), sin porosidades  ni cavidades, se encuentran en grandes volúmenes, y son homogéneas. Incluyen  las rocas filonianas, formadas en el borde de los plutones, llamadas también  periplutónicas. En las rocas plutónicas los minerales están distribuidos de  forma homogénea y sin orientación, nunca contienen fósiles y su tono es tanto  más oscuro cuanto menor sea su contenido en sílice. Las rocas plutónicas más  importantes son: cuarzolitas, granitos, granodiorita, tonalitas, sienitas,  monzonitas, dioritas, gabros, essexitas, piroxenitas, peridotitas, anortositas.  Los componentes esenciales son: cuarzo, ortoclasa, plagioclasas, hornblenda,  piroxenos, nefelina, olivino, biotita. Como componentes accesorios pueden  aparecer: fluorita, apatito, augita, moscovita, circón, magnetita, ilmenita,  leucita, sodalita, noseana, haüyna, titanita (esfena), granates, pirrotina,  entre otros.    

Rocas ultrabásicas    

Rocas  ígneas cuyo porcentaje en peso de sílice (SiO2) es menor de 45%.  Están formadas, fundamentalmente, por minerales ferromagnesianos, con un  porcentaje pequeño de feldespatos. La mayor parte de las rocas ultrabásicas son  plutónicas, por ejemplo, la peridotita.    

Rocas  ultramáficas    

Rocas  ígneas compuestas predominantemente de minerales máficos (oscuros), de química  ultrabásica (rocas ultrabásicas) con un índice de color mayor que 90 (negro o  verde oscuro). Las rocas ultramáficas están próximas a los gabros o a los  basaltos, y contienen un 90% o más de minerales máficos (ferromagnesianos),  sobre todo o livino, piroxeno, anfíbol. En este grupo se encuentran  peridotitas, piroxenitas, hornblenditas, picritas y mafititas.    

Rocas  volcánicas    

Rocas ígneas  que se forman a partir de la consolidación de material del magma que fluyó  hacia la superficie terrestre (lava) o fue lanzado violentamente (de forma  explosiva) desde un volcán (piroclastos, como, por ejemplo, ceniza). Una  característica importante de las rocas volcánicas es que tienen una tasa de  enfriamiento alta, es decir, el paso desde magma a roca es rápido. Las formas  de solidificación de las vulcanitas están estrechamente relacionadas con su  contenido en SiO2, con el contenido gaseoso de los fundidos  respectivos y con la viscosidad de la lava.    

Rottenstone    

Tierra  friable y blanda utilizada en el pulido. Es un producto residual de la  alteración de calizas arcillosas.    

Rubí  balas    

Las  variedades más pálidas de la espinela. Es nombre impropio.    

Rubí del  Brasil    

Topacio  “fuego” o rosa, o turmalina rosa. Es nombre impropio.    

Rubí  espinela    

Espinela  natural de color rojo de rubí. Es nombre impropio, pero aun es más incorrecta  la denominación “espinela rubí”, y no debe usarse ninguna de estas  denominaciones.    

Rubicela    

Variedad  amarillo anaranjado de espinela.    

Ruido  (seguridad e higiene minera)    

Todo  sonido indeseable o perjudicial para el receptor. En minería, las dos fuentes  principales de ruido son las plantas de beneficio y los equipos móviles, utilizados  en las operaciones de desarrollo y explotación de una mina.    

Rumbo    

Angulo  horizontal medido con respecto al norte magnético, de la línea de intersección  de un plano estructural con un plano horizontal.    

S    

Salbanda    

Capa o lámina  de material arcilloso que se extiende a lo largo de una o ambas paredes de una  vena menífera entre la misma vena y la roca encajante.    

Salud  ocupacional    

1.  Departamento médico, que busca el bienestar físico, mental y social del  trabajador interrelacionado con su vida extralaboral.    

2.  Conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a la atención y la  conservación de la salud de los trabajadores, a la evaluación de su capacidad  laboral y a la ubicación en el sitio de trabajo acorde con sus condiciones  físicas, mentales y psicológicas.    

Salvamento  minero    

Conjunto  de acciones, recomendaciones y medios para lograr el descenso de la  siniestrabilidad y prevenir los accidentes e incidentes en la minería.    

Salinas    

Nombre  dado a las evaporitas marinas y que corresponden a depósitos formados por la  evaporación de agua marina. Están constituidas en su mayor parte por halita,  yeso, anhidrita que se presentan como capas interestratificadas al interior de  secuencias sedimentarias cretácicas y terciarias.    

Saprolito    

Nombre  general dado a la roca descompuesta, pero no transportada, la mayoría de las  veces las estructuras están bien preservadas y frecuentemente cubiertas por un  horizonte endurecido. Puede ser sinónimo de suelo residual.    

Secado    

Operación  mediante la cual se elimina el agua superficial de los minerales.    

Sector    

Conjunto  de empresas o instituciones que conforman una misma actividad económica.    

Secuencia    

Sucesión  original de capas relacionadas genéticamente, desde la inferior más vieja a la superior  más joven, limitada por inconformidades.    

Secuencia  estratigráfica    

La  secuencia estratigráfica es cada conjunto de unidades estratigráficas  ordenadas, que preceden las unas a las otras de acuerdo con el principio de  superposición de los materiales.    

Sedimentación    

Es la  separación de partículas sólidas en suspensión de un líquido; se realiza por  asentamiento gravitacional.    

Sedimentación  (geología)    

Proceso  por medio del cual se depositan los sedimentos.    

Sedimentación  de sólidos    

1. Movimiento  hacia el fondo de las partículas suspendidas en el agua.    

2. Proceso de depósito y asentamiento por gravedad de la  materia en suspensión en el agua.    

3. En  términos de tratamiento de aguas residuales, la sedimentación consiste en la  separación, por la acción de la gravedad, de las partículas suspendidas, cuyo  peso específico es mayor que el del agua. Es una de las operaciones unitarias  más utilizadas en el tratamiento de las aguas residuales. Los términos  sedimentación, clarificación y decantación se utilizan indistintamente. Esta  operación se emplea para la eliminación de arenas, de la materia en suspensión  en flóculo biológico en los decantadores secundarios en los procesos de lodo  activado, estanques de decantación primaria, de los flóculos químicos cuando se  emplea la coagulación química, y para la concentración de sólidos en los  espesadores de lodos. En la mayoría de los casos, el objetivo principal es la  obtención de un efluente clarificado, pero también es necesario producir un  lodo cuya concentración de sólidos permita su fácil tratamiento y manejo.    

Sedimentador    

Tanque  redondeado usado en las plantas de tratamiento de minerales para separar  sólidos de líquidos.    

Sedimento    

Material  sólido que se asienta desde el líquido cuando se encuentra en suspensión.    

Sedimentos  activos    

Partículas  de suelo, rocas, minerales y materiales terrestres arrastrados por aguas de  escorrentía durante procesos erosivos, que se acumulan en cuencas de sedimentació  n o en los cauces de los cuerpos de agua, cuando la energía de la corriente  disminuye.    

Segmento    

Elemento  lineal limitado, en sus extremos, por dos nodos.    

Seguridad  e higiene industrial    

Son las  condiciones que hacen seguro, confortable y estable el sitio de trabajo.    

Seguridad  industrial    

1.  Conjunto de actividades dedicadas a identificación, evaluación y control de los  factores de riesgo que pueden ocasionar accidentes de trabajo.    

2. Son  todas aquellas acciones y actividades que hacen que el trabajador labore en  condiciones seguras tanto ambientales como personales, con el fin de conservar  la salud y preservar los recursos humanos y personales.    

Semiconductores    

Los  semiconductores son materiales aislantes a temperaturas bajas, malos conductores  y aislantes a temperaturas ambiente y, buenos conductores a temperaturas  elevadas. El aumento de temperaturas rompe algunas uniones (covalentes) entre  los elementos y se liberan electrones. Al contrario que los buenos conductores,  en los que la conducción eléctrica se debe al movimiento de electrones, en los  semiconductores la conducción eléctrica, además, se debe al movimiento de las  cargas eléctricas.    

Semicoque    

Residuo  sólido que se obtiene mediante la pirólisis del carbón, con 500ºC como temperatura  final del proceso.    

Sensibilidad  a la onda explosiva    

Característica  de un explosivo que es la máxima distancia a la que un cartucho cebo transmite  la detonación a otro cartucho receptor.    

Sensibilidad  al choque    

Característica  de un explosivo. Hay explosivos que son muy sensibles al choque y otros no  tanto y necesitan un detonador para su explosión.    

Sensibilidad  de un explosivo    

Característica  de un explosivo. Medida de la facilidad de iniciación de los explosivos, es  decir, el mínimo de energía, presión o potencia que es necesaria para que  ocurra la iniciación (explosión). En la industria de los explosivos, la prueba  más usada es la de la sensibilidad al fulminante, los cuales varían desde el  número 4 hasta el 12. Para comparar las sensibilidades entre diferentes  productos se utilizan fulminantes de diferentes potencias, cuanto más alto sea  el número de la cápsula, mayor será la sensibilidad del explosivo. Dentro de la  sensibilidad hay diferentes tipos, que son: sensibilidad al detonador, sensibilidad  a la onda explosiva, sensibilidad al choque y sensibilidad al rozamiento.    

Separación  electrostática    

Es un  método de concentración basado en las diferencias registradas en la movilidad  de los electrones de los distintos minerales cuando las partículas de estos son  sometidas a la influencia de un campo eléctrico.    

Separación  líquido-sólido    

La  separación líquido-sólido es la remoción del metal que lleva la solución  impregnada del residuo de lixiviado.    

Separación  magnética    

Proceso en  el cual los minerales magnéticamente susceptibles son separados de los  minerales de la ganga mediante la aplicación de un campo magnético fuerte; los  minerales de hierro son comúnmente tratados por este método.    

Sericitización    

Introducción  o reemplazamiento de un mineral por sericita (se denomina sericita a la  variedad de grano fino de mica, usualmente moscovita, sin embargo, también  puede tratarse de paragonita o micas hidratadas).    

Serie    

Es una  unidad cronoestratigráfica convencional que es inferior en jerarquía al sistema  y siempre es división de un sistema. Una serie comúnmente se constituye en la  principal unidad cronoestratigráfica de correlación dentro de una provincia,  entre provincias o entre continentes. El equivalente temporal de una serie es  la época.    

Serpentinita    

Roca  metamórfica, formada por el metamorfismo regional de las peridotitas. De color  verde (diversas tonalidades) y textura granular fina a gruesa, fibrosa, hojosa,  compacta. Minerales esenciales: Antigorita o crisotilo (minerales del grupo de  las serpentinas). Minerales accesorios: Olivino, magnetita, magnesita, talco,  granates, piroxenos, espinela, cromita, micas. Algunos autores la consideran  plutónica en razón a su contenido en olivino, realmente la presencia de tal  especie es residual después del metamorfismo.    

Serpentinización    

Transformación  de minerales ferromagnesianos en serpentina, en particular de olivino y  piroxeno.    

Serranía    

Sierra  grande.    

Servicios    

Se  conoce como servicio al pago de todo trabajo prestado por una persona sin  vínculo laboral, en donde prime el factor manual.    

Shield    

Máquina  usada para excavar túneles en tierra o en roca, por medios mecánicos en lugar  de perforación o detonación.    

Siderolítica    

Se dice  de la formación o facies detrítica rica en cuarzo, caolinita y óxidos e  hidróxidos de hierro, resultante de la removilización de un manto de alteración  laterítico.    

Sierra    

Conjunto  de montañas o subconjunto-por estar dentro de otro conjunto más grande, como es  una cordillera-cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante  pronunciada.    

Sierra  de diamante    

Disco  metálico, circular, fabricado con bronce al fósforo, de un diámetro aproximado  de 50 mm y de 0,07 a 0,12 de espesor, con la periferia engrosada; el cual posee  diamantes o polvo de diamante en su periferia o borde cortante. Empleado para  cortar rocas y otros materiales frágiles.    

Silicificación    

Introducción  de sílice o reemplazamiento de componentes por sílice. La sílice formada o  introducida es generalmente cuarzo de grano fino, calcedonia u ópalo, y puede  rellenar poros o reemplazar minerales existentes. El término es aplicable a  procesos magmáticos, hidrotermales o diagenéticos.    

Silicosis    

Enfermedad  respiratoria causada por inhalación de polvo de sílice (lo mismo que el  cuarzo). El polvo silíceo se encuentra cuando se perfora en muchos tipos de  roca y afecta, principalmente, a las personas que trabajan en las minas y  realizan actividades como cortar piedra, trabajar en canteras, participar de  explosiones, además de las que trabajan en la construcción de carreteras y  edificaciones, y la fabricación de abrasivos, o en ocupaciones que involucren  exposición al sílice. Una continua exposición al polvo de sílice puede causar  esta enfermedad en un año o menos, pero usualmente toma al menos 10 ó 15 años  de exposición antes de que se presenten los síntomas.    

Silo    

Depósito  cilíndrico o prismático, de altura considerable, que se car ga por la parte  superior y se vacía por abajo, destinado al almacenamiento y conservación de  determinados productos. En algunas minas subterráneas el manejo de mineral se  realiza utilizando silos; el mineral volado es llevado desde los frentes de  explotación a la trituradora (bajo tierra) y se acumula en un silo de  almacenamiento y luego se eleva a la superficie y se vierte en el patio de  acopio o en un silo.    

Silúrico    

Tercer  período de la era Paleozoica, que se extiende desde 435 hasta hace 410 millones  de años. El avance evolutivo más importante del Silúrico fue la aparición del  primer animal de respiración aérea, un escorpión. Además, el primer fósil  clasificado de una planta vascular (plantas terrestres con tejidos que  transportan el alimento), pertenece a este período, las cuales eran plantas  simples cuyos tallos y hojas no estaban diferenciados.    

Silver  Cape    

Término  de una de las clasificaciones del diamante en joyería.    

Símbolo    

Dibujo  especial con el cual se representan los elementos en una cobertura.    

Simulación    

Modelo  dinámico de conducta de un sistema que se mueve, paso a paso, de acuerdo con  una serie de reglas establecidas.    

Sinclinal    

Pliegue  arqueado de capas de roca en forma de U.    

Sindiagenético    

Procesos  contemporáneos al sucederse la diagénesis.    

Sinter    

Material  producto de la sinterización de minerales.    

Sinterización    

Es un  proceso de aglomeración de partículas finas que se unen mutuamente para formar  trozos grandes debido a la fusión incipiente de sus bordes por efecto de la alta  temperatura.    

Sintético    

Adjetivo  que se utiliza para designar aquellas piedras obtenidas artificialmente, pero  con igual composición y estructura que las naturales. Por ejemplo, el corindón  rojo, obtenido en el horno invertido de Verneuil, se denomina rubí sintético;  la esmeralda obtenida por el procedimiento Chatham, esmeralda sintética  Chatham. Es incorrecto aplicar el adjetivo sintético a la piedra artificial  cuya composición y estructura no son iguales a las de la natural. Por ejemplo,  es incorrecta la denominación aguamarina sintética por cuanto se aplica a una  espinela sintética azul; puede decirse espinela sintética de color semejante al  de la aguamarina.    

Sistema    

Conjunto  de reglas o principios sobre una materia que describen o gobiernan su comportamiento  y naturaleza. Las reglas y principios de un sistema suelen estar notablemente  relacionados entre sí.    

Sistema  (cronoestratigrafía)    

La  unidad de jerarquía inferior al eratema es el sistema. Un sistema son las rocas  formadas en un período cronoestratigráfico y representan un episodio de la  historia de la Tierra, suficientemente grande para servir como unidad de  referencia cronoestratigráfica a nivel global.    

Sistema  de coordenadas    

Un  sistema usado para medir distancias verticales y horizontales en un mapa  planimétrico.    

Sistema  de coordenadas cartesianas    

Localización  de un punto en un espacio unidimensional definida por las distancias de ese  punto a los planos de referencia. Las coordenadas cartesianas equivalen a la  proyección del punto correspondiente sobre los ejes x, y, z, que definen el  elipsoide y cuyo origen se ubica en el centro del mismo. Si dicho origen  coincide con el centro de masas terrestre, las coordenadas se denominan  geocéntricas. Estas son utilizadas, principalmente, en navegación aérea,  satelital y espacial.    

Sistema  de gestión de bases de datos    

Sistema  informático diseñado para creación, modificación, corrección, actualización y  consulta de bases de datos.    

Sistema  de información    

Un sistema,  típicamente computarizado, que permite la captura, el almacenamiento, la  comprobación, la manipulación, la integración o el análisis de datos.    

Sistema  de Información Geográfica    

Una  colección organizada de hardware, software, datos geográficos y personal,  diseñados para capturar, almacenar, actualizar, manipular, analizar y desplegar  eficientemente la información referenciada geográficamente.    

Sistema  de numeración binario    

Sistema  de numeración en base 2. El sistema de numeración binario sólo hace uso de los  dígitos “0” y “1” para representar cada uno de los dígitos  decimales.    

Sistema  de posicionamiento global    

Es el  sistema de posicionamiento por satélite a escala del globo. El lanzamiento del  primer satélite tuvo lugar en 1978. El sistema fue declarado plenamente  operativo en 1994. Fue concebido en sus principios por el departamento de  Defensa de los EUA, para aplicaciones militares, pero posteriormente fue  ampliado a las aplicaciones civiles y, en especial, para la geodesia.    

Sistema  experto    

Programa  o aplicación de computadora que simula los conocimientos y la toma de  decisiones de un experto en una materia determinada, y que sirve de apoyo a la  resolución de problemas en ese ámbito. Guarda relación con la inteligencia  artificial y requiere alto grado de conocimiento, experiencia y tiempo dilatado  para su desarrollo.    

Sistema  General de Riesgos Profesionales    

Conjunto  de normas, entidades y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender  a los trabajadores, de los efectos de las enfermedades y los accidentes que  puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo.    

Sistema  geotérmico    

Es una  región de la Tierra donde las rocas sólidas han sufrido, mediante procesos  naturales, una elevación en la temperatura con respecto a regiones contiguas.  Las rocas pueden contener importantes cantidades de fluido. El sistema  geotérmico está constituido por una fuente de calor, reservorio, capa sello y  zonas de recarga.    

Sistema  hidrotermal    

Es un sistema  geotérmico con una proporción significativa de fluido, principalmente agua en  sus dos fases (líquida y vapor) y donde la roca es suficientemente permeable  para que gran parte del fluido circule.    

Sistema  Nacional Ambiental    

SINA.  Según el artículo 4º de la Ley 99 de 1993, es el  conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e  instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales  ambientales contenidos en dicha ley; fue reglamentado parcialmente por el Decreto  1600 de julio 27 de 1994. Las entidades que hacen parte del SINA son: El  Ministerio del Medio Ambiente y los institutos vinculados o adscritos a él, las  corporaciones autónomas regionales, los departamentos, distritos o municipios y  las organizaciones no gubernamentales.    

Sistema  Nacional de Información Minera    

Sistema  de información que incluye todos los aspectos relacionados con el conocimiento  de la riqueza del subsuelo en el territorio nacional y los espacios marítimos  jurisdiccionales, y sobre la industria minera en general.    

Sistemas  de explotación minera    

Son  aquellos métodos y procesos de explotación minera que se estructuran como un  sistema y que permiten adelantar la extracción de un mineral; existen dos  ambientes de explotación claramente definidos que dan lugar a dos sistemas:  sistema de explotación a cielo abierto y sistema de explotación subterráneo,  que condicionan los métodos y procesos de explotación.    

Sistemas  de registro    

El  Registro Minero se lleva por medios y métodos que garantiza su orden, claridad,  seguridad y celeridad, con el uso de sistemas modernos de archivo,  procesamiento y expedición.    

Skarn  cálcicos    

Yacimientos  minerales constituidos por diópsido, hedenbergita, epidota, wollastonita,  calcita (mármol), escapolitas y otros.    

Skarn  magnésicos    

Yacimientos  minerales constituidos por forsterita, piroxenos, periclasa, flogopita,  espinela, humita y otros.    

Skoliths    

Estructura  sedimentaria con forma tubular cilíndrica, de diámetro pocas veces superior a 1  cm. Se disponen perpendicularmente a la estratificación y suelen aparecer en  gran número dentro de una misma capa. Son muy frecuentes en areniscas. Se  atribuyen a gusanos.    

Socavón    

1.  Galería principal de una mina, de la cual parten las galerías secundarias.    

2. Labor  labrada en la ladera de un cerro y que se interna hacia su interior en forma  paralela al horizonte.    

3. Un  socavón que ha sido agrandado hasta ser convertido en un cuarto subterráneo  mediante la extracción de minerales.    

Sociedades  comerciales    

Son las  sociedades que se constituyen conforme al Código de Comercio.    

Solape    

Fragmento  de una hoja de un mapa que se repite en la hoja adyacente.    

Sólidos  disueltos    

Son los  residuos de la evaporación del agua filtrada, desecados a la temperatura  normalizada.    

Sólidos  suspendidos    

Partículas  sólidas que pueden retirarse de un líquido mediante filtración.    

Sólidos  totales    

Es la  suma de los sólidos disueltos y los sólidos en suspensión.    

Solifluxión    

Movimiento  de masa lento, constituido por el flujo viscoso, de las partes altas a las  bajas, de materiales saturados en agua.    

Solución  estándar    

Solución  cuya concentración se conoce con exactitud.    

Solución  rica    

Solución  de cianuro car gada con plata y oro producto de la cianuración de concentrados  o minerales con plata y oro. La solución rica es luego enviada al circuito de  precipitación de plata y oro.    

Sombreado    

Tipo de  trama utilizado para representar regiones, compuesto de líneas, caracteres o  símbolos.    

Sombreado  de laderas    

Gradación  de color que se aplica a la representación gráfica del terreno de acuerdo con  la cantidad relativa de luz que refleja y con una posición particular del Sol  (azimut y elevación).    

Somero    

Relativo  a zonas, aguas, medios, condiciones, entre otros, cerca de la superficie del  agua.    

Sondeo    

1.  Operación que se efectúa con el fin de perforar el suelo, mediante la apertura  de orificios de diámetro pequeño para la exploración de minerales y petróleo. También  sirve para abrir una vía de ventilación en túneles. El sondeo se realiza con  barrenos.    

2.  Reconocimiento, ensayo, mapeo, perforación y cualquier otro trabajo necesario  en el proceso de búsqueda de un mineral.    

3.  Método de prospección geofísica, que permite el acceso directo a los materiales  del subsuelo realizados, por lo general, en las etapas finales de un estudio  geológico, siempre que otros factores resulten favorables. El sondeo más  profundo que se conoce se realizó en Oklahoma (EUA) y llegó a los 9.165 metros  de profundidad.    

Sonómetro    

Medidor  de la intensidad de ruido, en dB.    

Sostenibilidad    

Es el  deber de manejar adecuadamente los recursos naturales renovables, y la  integridad y el disfrute del ambiente; es compatible y concurrente con la  necesidad de fomentar y desarrollar racionalmente el aprovechamiento de los  recursos mineros como componentes básicos de la economía nacional y el  bienestar social.    

SPOT    

Satélite  de observación de la Tierra, desarrollado por el CNES francés, en colaboración  con Bélgica y Suecia.    

Stock de  materia prima    

Mineral  fragmentado y amontonado en pilas en la superficie a la espera de tratamiento  de beneficio o de embarque.    

Stockwork    

Distribución  de la mineralización filoniana o vetiforme en enrejado que aparece  principalmente en depósitos minerales de origen hidrotermal.    

Stoke    

Unidad  de medida de la viscosidad cinemática. Medida cinemática de la resistencia de  un fluido a fluir, definida por la razón entre la viscosidad dinámica del fluido  y su densidad. Un stoke es equivalente a un centímetro cuadrado por segundo (1  cm2/s).    

Strass    

Tipo  especial de vidrio flint con alto poder dispersivo, utilizado para la imitación  de piedras. En la actualidad se ha extendido incorrectamente esta denominación  a todos los vidrios utilizados en la imitación de piedras.    

Subestación  eléctrica    

Conjunto  de aparatos eléctricos, localizados en un mismo lugar, y edificaciones  necesarias para la conversión o transformación de energía eléctrica o para el  enlace entre dos o más circuitos.    

Subnivel  (minería subterránea)    

1. Nivel  u horizonte de trabajo situado entre los niveles de trabajo principales.    

2. Nivel  intermedio elaborado a una corta distanci a por encima o debajo de un nivel principal,  con el objeto de facilitar la extracción de una cámara de explotación.    

Subproducto    

Metal o  producto mineral secundario recuperado en el proceso de molienda o de beneficio  cuya importancia económica para la empresa es de segundo plano.    

Subproductos  de la explotación    

1. Se  entienden como subproductos de la explotación, todos aquellos minerales que, si  están o no asociados con los del Contrato de Concesión, tienen que ser  removidos del yacimiento durante la operación de extracción minera, pero cuya  explotación separada no se justifica económicamente.    

2. Se  considera que un mineral es un subproducto de la explotación del concesionario,  cuando es necesariamente extraído con el que es objeto del contrato y que por  su calidad o cantidad no sería económicamente explotable en forma separada.    

Subrogación    

Es la  transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga. No obstante  la obligación queda urgente para el deudor quien deberá responderle al tercero que  ha cancelado a su acreedor original. La subrogación traspasa al nuevo acreedor  todos los derechos, acciones y privilegios, prendas e hipotecas del antiguo,  contra el deudor principal así como contra cualesquiera terceros obligados  solidaria y subsidiariamente a la deuda.    

Subsidencia  (geomorfología)    

La  subsidencia es el desplazamiento hacia abajo de un terreno. Este hundimiento se  vuelve problemático si es en zonas donde existen edificaciones. Puede ser  causada por movimientos del suelo como, levantamiento de terreno y  deslizamiento de terreno. También por: algunos tipos de arcillas (los suelos de  arcilla se dilatan o contraen según su contenido en agua (75%)); vegetación,  los árboles robustos absorben el agua del suelo durante los períodos secos; las  obras subterráneas, minas fuera de uso, apisonamientos de terraplenes, entre  otros (15%); o tubos de desagüe perforados: Los escapes de agua pueden  erosionar cimientos (5%).    

Subsidencia  (sedimentología)    

1.  Hundimiento progresivo, regular o a sacudidas durante un período bastante  largo, del fondo de una fosa o depresión (cuenca sedimentaria, marina o no) que  se desarrolla paralelamente a la sedimentación depositada en ella.    

Subsuelo    

Se dice  del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es  del Estado.    

Suelo  (ecología)    

1. Parte  de los materiales incoherentes que recubre a las rocas y que es capaz de  sostener vida vegetal.    

2. El  suelo es un sistema físico, químico y biológico que actúa de forma compleja  sobre la vegetación y la biota. En un lugar específico es producto de la acción  del clima y la vegetación sobre el sustrato geológico, que le confiere  propiedades particulares. Este sistema es muy importante en estudios  ambientales, dado que las modificaciones de sus características repercuten en  cambios climáticos, en la flora y en la biota.    

Suelo  ácido    

Es un  suelo con pH de menos de 7,0.    

Suelo  residual    

Suelo  formado in situ por meteorización de rocas preexistentes con  características que obedecen a la composición original de la roca madre.    

Suelos humeantes (steaming ground)    

Son  emanaciones de vapor originadas desde la evaporación continua de agua caliente  subsuperficial o desde una evaporación repentina desde profundidades mayores. Dependiendo  de la temperatura, este tipo de manifestación puede impedir el crecimiento de  plantas o producir zonación vegetal. La deposición de minerales y la alteración  térmica de la capa superficial pueden originar la disminución de la  permeabilidad de la capa superficial o autosellamiento.    

Sulfuro  de hidrógeno (ácido sulfhídrico)    

(H2S).  Se origina por la descomposición de piritas y sustancias que contengan azufre,  y aparece frecuentemente en las labores antiguas con acumulaciones de agua. Al  respirarlo tiende a apoderarse del oxígeno de la sangre e impide la oxigenación  del cuerpo. En caso de intoxicación se ha de transportar al afectado a un lugar  limpio y asistirle con respiración artificial y mascarilla de oxígeno. Se  detecta su presencia mediante tubos calorimétricos. Sus características  principales son: es incoloro; es más pesado que el aire; tiene un sabor  azucarado; es altamente tóxico; desprende un olor muy fuerte y desagradable  igual a los huevos podridos.    

Superficie    

Representación  de información geográfica como un conjunto de datos continuos en la cual los  elementos del mapa no son discretos espacialmente; es decir, existe un conjunto  infinito de valores entre dos localizaciones. Puede ser representada por  modelos.    

Supergénico    

1.  Término aplicado a minerales y cuerpos mineralizados que han sido formados  generalmente por acción de aguas descendentes.    

2.  Minerales y cuerpos mineralizados formados por enriquecimiento descendente.    

Supergrupo    

1. Unidad  litoestratigráfica que abarca varios grupos superpuestos o grupos y formaciones  asociados.    

2. Un  supergrupo es un ensamblaje formal de grupos relacionados o superpuestos, o de  grupos y formaciones. Estas unidades han probado ser útiles en síntesis regional  y de provincia. Los supergrupos deben ser nombrados solamente donde su  reconocimiento sirva para un propósito claro y definido.    

Superponer    

Proceso  de superposición de dos o más mapas de tal forma que el resultado contenga  información procedente de las hojas utilizadas.    

Superposición    

Visualización  de datos bidimensionales sobre un modelo digital del terreno; por ejemplo, la  red de carreteras puede superponerse a una perspectiva de las altitudes.    

Superposición  de polígonos    

Proceso que  fusiona polígonos coincidentes espacialmente de dos coberturas y sus atributos  para crear una tercera cobertura que contiene nuevos polígonos y describe  nuevas relaciones.    

Surco  (erosión)    

La  erosión en surcos es la forma de erosión más fácilmente perceptible, tiene su  origen a causa del escurrimie nto superficial del agua que se concentra en  sitios irregulares o depresiones superficiales del suelo desprotegido o  trabajado inadecuadamente. En función de la pendiente y de la longitud de la  ladera del terreno, el flujo concentrado de agua provoca el aumento de las  dimensiones de los surcos formados inicialmente, hasta transformarse en grandes  zanjas llamadas cárcavas.    

T    

Tabla  (gemología)    

Gran  faceta central sobre la corona o el pabellón en las tallas estilo brillante y  estilo esmeralda. Se le da, quizás, más correctamente el nombre de faceta  principal.    

Tabla  (sistemas de información geográfica)    

Matriz  bidimensional organizada en filas y columnas (registros e ítems o campos;  récords) que almacena los atributos de una entidad.    

Tabla  especial    

Un  archivo de datos tabular que contiene atributos adicionales para  características almacenadas en una tabla de atributos asociada.    

Tacador    

Vara de  madera usada para introducir los explosivos en el barreno.    

Tajo    

Escalón  o unidad de explotación sobre la que se desarrolla el trabajo de extracción en  las minas a cielo abierto.    

Tajo  abierto    

Sistema  de explotación caracterizado por el uso de bancos o cortes escalonados,  aplicado, generalmente, a la extracción de depósitos en vetas localizadas cerca  a la superficie y de gran magnitud, que tienen una capa de material estéril de  mediana importancia.    

Talla    

Proceso  de tallar gemas por medio de muelas de pulir de diamante.    

Talla  8/8    

Modificación  simple de la talla brillante empleada en diamantes de tamaño pequeño. La tabla  está rodeada por ocho caras cuadrangulares.    

Talla baguette    

Estilo  moderno de talla que da formas rectangulares alargadas, con facetas paralelas;  algunas veces se les llama batons. Ambos términos, aunque de origen  francés, han entrado en la terminología internacional. En español, la palabra baguette  se utiliza casi exclusivamente para designar esta talla en el diamante; la  palabra baton no es de uso corriente. Comúnmente, y sobre todo para las  piedras de color, se utiliza la denominación barrita (talla barrita es la  denominación española de la talla baguette).    

Talla bastard    

Talla de  piedras que no coincide con las formas típicas de talla o que presenta ligeras  modificaciones de las formas puras. Es término inglés. Se aplica solamente a  aquellas piedras que tienen las facetas distribuidas regular y simétricamente;  para las piedras con facetas irregularmente distribuidas, de manera casual o  premeditada, se utiliza el término cap-cut.    

Talla  briolette    

Talla de  una piedra en forma de perilla, con facetas triangulares que cubren toda su  superficie.    

Talla  calibrada    

Estilo  de talla especial, corrientemente en forma trapezoidal con ángulos agudos. Las  piedras pequeñas cuadradas, usadas en algunos casos para alianzas, se denominan  calibre o calibradas.    

Talla  clave    

Variación  del estilo de talla esmeralda en que la tabla o faceta principal tiene la forma  de un trapecio.    

Talla  cometa    

Talla en  esmeralda cuando tiene perfil en forma de cola de milano. También se denomina  “Talla en Cola de Milano”.    

Talla  cuadrada    

Variación  del estilo de talla esmeralda en que la tabla o faceta principal tiene forma de  cuadrado.    

Talla de  fantasía    

Modificación  de la talla estilo esmeralda en que se adoptan formas geométricas de fantasía.    

Talla de  la cruz    

Es la  primera operación del tallado de un brillante. Consiste en la talla de la tabla  y de las cuatro principales facetas.    

Talla en  brillante    

Es el estilo  más importante de tallar el diamante. La talla consta de 57 o 58 facetas,  repartidas como sigue: una tabla y 32 facetas en el pabellón y 24 o 25 facetas  en la culata o base de la piedra. Si las piedras son grandes puede aumentarse  el número de facetas.    

Talla en  cabujón    

Estilo  de talla con la parte superior en forma de domo.    

Talla en  escudo    

Talla en  que domina un triángulo con dos de sus vértices esquinados.    

Talla en  esfera    

Conjunto  de facetas triangulares o cuadrangulares. Con este estilo de talla se obtienen  cuentas para collares.    

Talla en  media luna    

Variación  del estilo de talla esmeralda en que la tabla o faceta principal tiene forma de  segmento circular. El término lunette se utiliza para las piedras  talladas en este estilo.    

Talla en  obús    

Variación  del estilo de talla esmeralda en que la tabla o la faceta principal tiene forma  alargada con un extremo puntiagudo. Algunas veces se la ha denominado talla  barrita en flecha.    

Talla en  oliva    

Talla en  la que la piedra tiene la forma de un elipsoide de revolución alargado (forma  de aceituna), cuya superficie está formada por un conjunto de facetas  triangulares.    

Talla en  perfil    

Moderna  denominación de la talla princesa. Se emplea este tipo de talla para obtener una  mayor economía de material y facilitar el montaje, ya que todas las piedras se  tallan de un mismo tamaño.    

Talla en  sello    

Estilo  de talla esmeralda con la corona o el pabellón poco alto y la tabla o la faceta  principal muy grande.    

Talla en  tijeras    

Variación  de la talla esmeralda en que las faceta s que rodean a la tabla se tallan de  forma triangular alargada. En terminología inglesa se denomina scissors cut  o cross cut.    

Talla en  triángulo    

Variación  del estilo de talla esmeralda. En ella la faceta principal tiene forma de  triángulo.    

Talla  esmeralda    

Estilo  de talla de forma rectangular u octogonal que consiste en una tabla o una  faceta principal y una serie de facetas dispuestas todas ellas paralelamente y  de modo que el contorno de cada una es paralelo al de la tabla.    

Talla  francesa en estrella    

Estilo  de talla del diamante que consta de 38 facetas en total y en la que el contorno  del filetín es un cuadrado.    

Talla  marquesa    

Modificación  del estilo de talla brillante en la que el filetín adquiere forma elíptica  alargada, en vez de la forma circular típica. También se la denomina talla  marquise.    

Talla  mixta    

Estilo  de talla en que la parte superior de la piedra (corona o pabellón) es de estilo  brillante, y la parte inferior (culata) es de estilo esmeralda.    

Talla navette    

Estilo  de talla, generalmente del tipo esmeralda, con borde en forma de navecilla, o  hexagonal alargada. Es un estilo similar a la talla marquise. También se la  denomina talla en navecilla, principalmente en las piedras de color y  sintéticas.    

Talla  ovalada    

Estilo  de talla en el diamante, similar al estilo brillante, pero en el que el filetín  adopta una forma ovalada en vez de la forma circular típica.    

Talla  pendeloque    

Talla en  forma de gota, en la que el filetín tiene forma ovalada especial: una mitad en  semicírculo y la otra mitad alargada y puntiaguda.    

Talla  princesa    

Talla de  diamante (también utilizada en piedras de color) en la que a láminas planas de la  piedra se les tallan ranuras o estrías en la cara inferior.    

Talla  rosa    

Talla de  la piedra en forma de pirámide, de manera que la base sea plana y la pirámide  esté formada por 12 o 24 facetas triangulares que terminan en punta aguda.    

Talla  suiza    

Forma  modificada de la talla brillante para diamantes pequeños. La faceta principal  está rodeada por dieciséis facetas, de las cuales ocho son en estrella.    

Talud    

1.  Resalte o inclinación de la topografía, natural o artificial, cuya pendiente es  generalmente más suave que la de los acantilados (desde plano inclinado hasta  subvertical), su altura es menor a los 8 metros.    

Talud  continental    

Zona de  pendiente del margen continental a continuación de la plataforma, que desciende  desde los 200 metros de profundidad hasta los 4.000 metros.    

Talud  detrítico    

Montón o  pila de roca o mineral fragmentado que ha sido colocado en la superficie.    

Tamaño  del 80%    

D80. Es  el tamaño del tamiz o criba por el cual pasa el 80% de un producto de las  operaciones de conminución y clasificación de minerales.    

Tamaño  límite    

Es el  tamaño de la malla o tamiz por el cual pasa la partícula más grande de producto  de la conminución de minerales.    

Tambor    

Pozo  vertical o inclinado que se profundiza desde un punto interno de una mina.    

Tamiz    

Es una  superficie perforada que permite efectuar la separación por tamaños de  partículas sólidas.    

Tasa de  Cambio Representativa del Mercado    

Mide el  precio relativo de dos monedas: Es decir, expresa la cantidad de unidades monetarias  que es necesario entregar para obtener una unidad monetaria externa. La TRM es  un promedio aritmético simple de las tasas ponderadas de las operaciones de  compra y venta de divisas efectuadas en los bancos comerciales y corporaciones  financieras en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.    

Tasa  Interna de Retorno-TIR    

Indicador  de la rentabilidad de un activo financiero. Es aquella tasa de descuento que  iguala el valor presente de los flujos de ingresos futuros (intereses,  amortizaciones parciales), con el costo de la inversión inicial. Corresponde al  rendimiento que obtendría el inversionista de mantener el instrumento hasta su  vencimiento, bajo el supuesto de que reinvierte los flujos de ingresos a la  misma tasa. En el caso de instrumentos de renta fija es equivalente al  rendimiento a vencimiento.    

Techo  (estratigrafía)    

Contacto  superior de un estrato.    

Techo  (industria minera)    

El techo  o la parte más alta de cualquier cavidad en una mina subterránea. En minería  del carbón, es la parte más alta de un manto de carbón separado del resto por  otro manto o por un estrato de estéril.    

Teledetección    

Técnica  mediante la cual se obtiene información sobre la superficie de la Tierra, a  través del análisis de los datos adquiridos por un sensor o dispositivo situado  a cierta distancia, y el apoyo en medidas de energía electromagnética  reflejadas o emitidas por la superficie terrestre.    

Temperatura    

Medida  del movimiento molecular o el grado de calor de una sustancia. Se mide con una  escala arbitraria a partir del cero absoluto, donde las moléculas teóricamente  dejan de moverse. Es también el grado de calor y de frío.    

Temperatura  crítica    

Riesgo  en la minería, la sobrecarga térmica afecta la cantidad de trabajo que un  individuo puede realizar, ya que afecta la capacidad del sistema  termorregulador del organismo, y le ocasionan disturbios que pueden revestir  gravedad. El frío también puede causar lesiones serías, debido a quemaduras por  congelamiento.    

Ten Ten    

Poste que  se coloca en medio de labores o caminos, para sujetar una viga.    

Tenor    

Porcentaje  neto de mineral económicamente recuperable de una mena.    

Tenor de  cabeza    

La ley  promedio de la mena alimentada al molino. Se refiere al dato de tenor del  material que entra a la planta de beneficio, y se calcula tanto para el  producto como para los coproductos y subproductos.    

< p class=CUERPOTEXTO  style=’line-height:10.7pt’>Tenor de cierre (mínimo explotable cut off)    

Tenor  promedio mínimo con que un depósito mineral es económicamente explotable.    

Tenor de  colas    

Tenor,  ley o concentración de mineral en las colas que se desechan al final de todo el  proceso mineralúrgico (beneficio).    

Tensión  superficial    

Magnitud  igual a la relación entre la energía necesaria para aumentar la superficie  libre de un líquido y el aumento del área de esa superficie. Esta propiedad  tiene gran importancia en la flotación de minerales por su relación con la  mojabilidad de un sólido por un líquido.    

Tercerización    

Ensayos hechos  por terceros para proveer una base para cerrar disputas entre compradores y  vendedores de minerales.    

Terciario    

(Vocablo  en desuso). Correspondía al primer período de la era Cenozoica, que se extiende  desde 65 hasta hace 1,75 millones de años. Comprendía las épocas del Paleoceno,  Eoceno, Oligoceno, (actualmente épocas del Paleógeno), Mioceno y Plioceno  (actualmente épocas del Neógeno).    

Terraceo    

Explotación  que se realiza en las laderas de las montañas o cerros, en forma de escalones o  bancos.    

Terraza    

Forma  del terreno con superficie horizontal o cercana a la horizontal, resultante de  la acumulación aluvial.    

Terraza  marina    

Corresponde  a una de las geoformas más sobresalientes de las zonas litorales que evidencian  antiguos niveles del mar. Son superficies de tendencia plana resultante de los  procesos de abrasión y acumulación marina, generadas a partir de cambios  eustáticos del nivel del mar y la actividad tectónica de las zonas litorales.  Los organismos coralinos también constituyen otra fuente de construcción de  estas terrazas. Se clasifican de acuerdo con su edad en subrecientes, antiguas  y muy antiguas, y en función del proceso de formación dominante: de abrasión y  acumulación.    

Territorio  indígena    

Se  entienden por territorios indígenas las áreas poseídas en forma regular y  permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena, y aquellas que  aunque no poseídas en esa forma constituyan ámbito tradicional de sus  actividades económicas y culturales.    

Tesla    

Unidad  del Sistema Internacional de la inducción magnética igual a un weber por metro  cuadrado.    

Testero    

En una  explotación subterránea de escalones invertidos, es la cara inferior de un  bloque mineral; puede ser horizontal o inclinada, según el buzamiento del filón  o capa que se está explotando.    

Testigo  de perforación    

Muestra  cilíndrica de roca tomada del fondo de un pozo por medio de un barreno durante  el proceso de perforación.    

Textura    

Relación  espacial entre dos o más minerales que aparecen de forma conjunta (por ejemplo,  en una roca). Se trata de un concepto macroscópico. Las t exturas dan  información sobre el dominio de formación de los minerales (temperatura,  profundidad, espacios abiertos o no, entre otros). La clasificación textural de  rocas es un criterio que atiende a la forma, la disposición y el tamaño  relativo de los cristales constituyentes de una roca, y pasa por alto las  especies minerales involucradas.    

Textura  afanítica    

Dícese  de la textura de una roca ígnea en la cual los componentes cristalinos son tan  pequeños que no son diferenciables a simple vista (se debe observarlos con un  microscopio para identificarlos). La textura afanítica se produce debido al  enfriamiento rápido y la cristalización rápida de un magma con abundantes  núcleos a partir de los cuales crecen los cristales pequeños. Las texturas  afaníticas se originan en cuerpos magmáticos pequeños emplazados en una  profundidad muy somera o en la superficie terrestre, donde el enfriamiento pasa  rápidamente. La textura afanítica también puede formarse secundariamente por la  desvitrificación de vidrios naturales. Ejemplos de rocas con textura afanítica  son los basaltos.    

Textura  aplítica    

De  aspecto sacaroide (azúcar), relativo a la aplita, adjetivo para una textura que  es de grano fino, de cristales anhedrales.    

Textura  dolerítica    

Textura  característica de rocas subvolcánicas máficas, equivalentes al gabro. Es una  textura holocristalina, hipidiomorfa, inequigranular, en general de grano fino  a medio, formada por un entramado de plagioclasa idiomorfa con piroxeno  xenomorfo.    

Textura  esferulítica    

Textura  caracterizada por la presencia de esferulitos formados por concentraciones  esféricas o elipsoidales de cristales fibrosos y radiales, ubicadas en una  matriz vítrea o afanítica. Los esferulitos se componen generalmente de  feldespato alcalino y de polimorfos de SiO2 y sus diámetros pueden  variar de menos de 1 mm a 1 metro. Un núcleo central comúnmente presente actúa  como el germen, que inicia la cristalización. Los esferulitos se forman cuando  la lava todavía está en movimiento o cuando ha terminado su movimiento.    

Textura  fanerítica    

Término  usado para indicar la textura de granulometría gruesa de ciertas rocas ígneas,  en las que los granos minerales son suficientemente grandes para identificarlos  en una muestra de mano. Las rocas de textura fanerítica son características  para intrusiones (rocas plutónicas) y para los núcleos de cuerpos extrusivos  grandes (rocas volcánicas), que enfrían lentamente y permiten un crecimiento de  minerales grandes. Ejemplos de rocas son: granito equigranular, de grano medio  a grueso; monzonita de grano medio a grueso; gabro de grano pequeño o grueso.    

Textura  fluidal    

Textura de  muchas rocas volcánicas, caracterizada por cristales orientados según el flujo  de magma o por estratos de distintas texturas o composiciones mineralógicas. Se  distinguen los estratos laminares y plegados. Los estratos planares se originan  de una corriente laminar que se mueve dentro del magma. Los estratos plegados  manifiestan una transición entre un flujo puramente laminar y un flujo  turbulento, por ejemplo, debido a un obstáculo como un bloque rocoso  incorporado en el magma o un impedimento-por ejemplo tipo resalto-en el camino  que sigue el magma en la superficie. La textura fluida se origina durante el  enfriamiento, mientras que las corrientes de lava fluyen sobre la superficie  terrestre o sobre el fondo del mar e indica la estructura interna del flujo del  magma viscoso durante su emplazamiento o su movimiento sobre la superficie  terrestre.    

Textura  gráfica    

Textura  resultante del intercrecimiento regular de cuarzo y feldespato, donde los  cristales de cuarzo parecen signos gráficos sobre un fondo de feldespato.    

Textura  granoblástica    

Textura  de las rocas metamórficas en las que los granos (blastos) son  equidimensionales. Se observa en las rocas que carecen de esquistosidad y que  han sufrido recristalización, cuyos cristales presentan bordes suturados.    

Textura  granofídica    

Textura  típica de rocas subvolcánicas silíceas, félsicas, equivalentes a los granitos  en sentido estricto. Es una textura holocristalina hipidiomorfa inequigranular  (o incluso porfídica) formada por cristales mayores de plagioclasa con cuarzo y  feldespato potásico intergranulares que desarrollan intercrecimientos gráficos.    

Textura  granular    

Textura  de una roca cuyos granos minerales tienen, aproximadamente, igual tamaño. El  término puede ser aplicado a las rocas sedimentarias, por ejemplo, areniscas,  pero es especialmente usado para describir las rocas ígneas holocristalinas  cuyo tamaño de grano está en un rango de 2 a 10 mm. Para las rocas metamórficas  se usa el término textura granoblástica.    

Textura  granulítica    

Caracterizada  por lentes aplanados de cuarzo grueso que aparece en algunas rocas de la facies  granulita.    

Textura  lepidoblástica    

Textura  de las rocas metamórficas en las que abundan los cristales de hábito laminar  con orientación subparalela.    

Textura  ofítica    

Textura característica  de rocas hipoabisales, aparece en el mismo tipo de rocas que la textura  dolerítica. La textura ofítica se aprecia por cristales de plagioclasa completa  o parcialmente encerrada por grandes cristales de piroxeno (augita). La augita  encierra poiquiloofíticamente las plagioclasas. Si granos o agregados de granos  de otros minerales llenan los intersticios de las plagioclasas, se habla de una  textura intergranular. Si el material de los intersticios es principalmente de  vidrio, se trata de una textura hialofítica.    

Textura  poiquilítica    

Textura  caracterizada por presentar cristales de gran tamaño que contiene númerosos  cristalitos de otro mineral.    

Textura  porfídica    

La  textura porfídica se caracteriza por fenocristales relativamente grandes de una  o más especies minerales, implantados en una matriz de grano más fino o de  vidrio. A menudo, los fenocristales son redondeados con respecto a sus aristas  o corroídos con bordes redondeados o arqueados. Los fenocristales están  aislados o agrupados. En el último caso, la textura se llama textura  glomerofídica. Los fenocristales pueden ser de un solo tipo de mineral o de  varios tipos de minerales. La textura fina de la matriz de muchas rocas  porfídicas a menudo es microlítica, constituida de númerosos cristales pequeños  distribuidos irregularmente o alineados, que se ubican en una masa de cristales  aun más finos o de vidrio. La textura porfídica es típica para las rocas  volcánicas, para muchas rocas subvolcánicas y para algunos diques. Incluso las  plutonitas pueden adquirir una textura similar a la textur a porfídica  producida por cristales grandes similares a fenocristales. Muchas vulcanitas  están caracterizadas por una textura porfídica y presentan la variación hiatal  e irregular de tamaños de granos.    

Textura  traquítica    

Textura  característica para las traquitas, en la cual la masa básica es principalmente  holocristalina o incluye sólo una porción pequeña de vidrio. En consecuencia  del movimiento de la lava, los cristales de feldespato están alineados en cierto  grado paralelamente. La textura traquítica es típica para las traquitas y otras  rocas volcánicas y subvolcánicas ricas en feldespato.    

Textura  vítrea    

Textura  que presentan las rocas volcánicas, cuando el magma que las origina se enfría  tan rápidamente que los átomos no tienen suficiente tiempo para ordenarse y  formar una estructura ordenada cristalina. El líquido silicatado se solidifica  entonces, y forma un vidrio completamente desordenado. En el vidrio los iones  están desordenados como los iones en un líquido. La roca se compone de una  cantidad apreciable de vidrio volcánico visible en una muestra de mano, aunque  los cristales, parcialmente, también pueden constituir la roca. La textura  vítrea se forma en cuerpos magmáticos como corrientes de lava e intrusiones  emplazadas en una profundidad muy somera.    

Texturas  coloformes    

Texturas  generadas por procesos de deposición coloidal; propias de dominios  superficiales de baja presión y espacios abiertos. Se dan en los minerales  (ópalo, ágata, calcedonia, malaquita, smithsonita, entre otros) que en ciertas  condiciones se depositan a partir de soluciones coloidales. Presentan un  bandeado característico y estructura amorfa.    

Tiempo  geológico    

En  geología es usual referirse a tiempos pasados, y se consideran millones de años  de antigüedad. Los procesos geológicos y morfogenéticos, normalmente, ocurren  tan lentamente que exceden las posibilidades de observación humana. Por esta  razón los geólogos han ido desarrollando desde el siglo XVIII una escala de  tiempo, basada en eventos geológicos y biológicos globales, que se utiliza como  marco de referencia temporal absoluta. Se toma como inicio la época de  formación de la Tierra, aunque se cuenta hacia atrás en millones de años. Los  lapsos se establecen con criterios geológicos (estratigráficos) y biológicos.  Los grandes períodos tienen un alcance planetario y son los fundamentales para  establecer el tiempo geológico. Se ha establecido una convención de tiempo,  comprendida por eras, períodos, épocas, edades y zonas. Desde lo más antiguo  hasta nuestros días, las eras y períodos son:    

1. Era  Precámbrica.    

2. Era  Paleozoica (vida antigua): Cámbrico, Ordovícico, Silúrico, Devónico,  Carbonífero y Pérmico.    

3. Era  Mesozoica (vida media): Triásico, Jurásico y Cretácico.    

4. Era Cenozoica  (vida reciente): Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.    

TIN    

Estructura  vectorial usada para construir modelos digitales del terreno. TIN son las  siglas de triangulated irregular network; se trata de una estructura de  datos que representa el relieve mediante una red irregular de triángulos  adosada al terreno, sin solapamientos y donde cada vértice se define por sus  coordenadas espaciales (x, y, z).    

Tipo de  ambiente geotec tónico    

Se  refiere al conjunto de procesos naturales, particularmente de tipo geológico,  que se registran en una zona o una región de la superficie terrestre, que  determinan las condiciones de formación de los cuerpos de roca, de las  estructuras o rasgos tectónicos y de las mineralizaciones asociadas a los  mismos. Se pueden encontrar los siguientes tipos:    

1.  Magmático de antearco (plutónico o extrusivo).    

2. De  arco magmático (plutónico o extrusivo).    

3. De  retroarco magmático (plutónico o extrusivo).    

4.  Magmático distensional (plutónico o extrusivo).    

5.  Magmático sincolisional (plutónico o extrusivo).    

6.  Magmático poscolisional o Postorogénico (plutónico o extrusivo).    

7.  Magmático de intraplaca (plutónico o extrusivo).    

8.  Magmático de arcos de islas.    

9.  Complejo ofiolítico o melange ofiolítico.    

10.  Cinturones de rocas verdes.    

11.  Complejo máfico estratificado.    

12.  Carbonatitas.    

13.  Kimberlitas.    

14.  Granitos rapakivi.    

15. De  plataforma.    

16. De  margen continental pasivo.    

17. De  margen transicional (pasivo-activo).    

18. De  cuenca intracratónica.    

19. De  cuenca de antepaís.    

20. De  talud continental.    

21. De  cuenca marginal.    

22. De  prisma de acreción.    

23. De  cuenca de antearco.    

24. De  cuenca de intraarco.    

25. De  cuenca de retroarco.    

26.  Ambiente de rift.    

27.  Ambiente de subsidencia térmica.    

28. De cuencas  oblicuas flexurales.    

29. De pull-apart.    

30.  Basamento metamórfico.    

31.  Basamento ígneo metamórfico.    

32.  Basamento ígneo metamórfico.    

Tipo de  contrato de trabajo    

Hace  referencia a las diferentes formas de contrato laboral que tienen los empleados  de la mina.    

Tipos de  datos    

Características  de los datos representables por una computadora, que incluye diferentes tipos:  “caracteres alfanuméricos” (character), “entero” (integer),  “números” (numeric), “coma flotante” (float),  “boleano” (boolean), “binario” (binary),  entre otros.    

Título  minero    

Es el  acto administrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a  explorar y explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación.    

Título  minero de exploración    

Es el  acto administrativo que confiere a una persona el derecho exclusivo a realizar  dentro de una zona determinada, trabajos dirigidos a establecer la existencia  de minerales y sus reservas en calidad y cantidad comercialmente explotables.    

Título  minero de explotación    

Es el  derecho que tiene el titular de la licencia de exploración que ha sido  clasificado en forma definitiva como de pequeña minería para convertir su  título en licencia de explotación.    

Títulos  de Tesorería-TES    

Los  títulos de tesorería creados en la Ley 51 de 1990 son  títulos de deuda pública interna emitidos por el Gobierno Nacional. Existen dos  clases de títulos: clase A y clase B. Los primeros fueron emitidos con objeto  de sustituir la deuda contraída en las operaciones de mercado abierto  realizadas por el Banco de la República. Los segundos se emiten para obtener  recursos para apropiaciones presupuestales y efectuar operaciones temporales de  la Tesorería del Gobierno Nacional. En la actualidad solamente se emiten los  títulos de clase B. El plazo se determina de acuerdo con las necesidades de  regulación del mercado monetario y de los requerimientos presupuestales o de  tesorería, y fluctúa entre 1 y 7 años. El rendimiento de los títulos lo  determina el Gobierno Nacional de acuerdo con las tasas del mercado para el día  de colocación de los mismos.    

Toba  volcánica    

Roca  volcánica formada por la acumulación de cenizas volcánicas y fragmentos de  tamaño menor de 2 mm. La textura puede ser muy variada y el tono no es ni muy  claro ni muy oscuro. Puede confundirse con riolitas, traquitas o andesitas.    

Tolva    

Silo de  almacenamiento temporal utilizado en la minería especialmente al final de un  tambor; estas se pueden construir en madera o en metal.    

Tolva  subterránea    

1.  Apertura subterránea en el fondo de una cámara o frente de explotación por  donde se conduce el material extraído. Para designar las tolvas dentro de una mina  subterránea se usa, informalmente, el término “chute”. En su parte  inferior posee una estructura, generalmente de madera, y equipada con una  puerta por la cual el material es evacuado o cargado en los coches, vagones y  otros medios de transporte.    

2. Canal  o clavada subterránea, o canal inclinado con origen en superficie, a través del  cual cae, por gravedad, el material de mena.    

Tonelada  corta    

Una  unidad de medida de peso igual a 907,185 kilogramos o 2000 lbs.    

Tonelada  corta seca    

Cuando  se usa con respecto a concentrados, excluye el agua contenida en el  concentrado.    

Tonelada  inglesa    

Equivale  a 2.240 libras (avoirdupois). Comparado con la tonelada americana,  equivale a 2000 libras.    

Tonelada  larga    

Unidad  de peso equivalente a 1.016 kilos.    

Tonelada  métrica    

Unidad  de peso equivalente a 1.000 kg o 2.205 libras.    

Tonelada  métrica húmeda    

Cuando  está referida a concentrados, no excluye el contenido de agua en el  concentrado. TMH.    

Tonelaje  de peso muerto    

El peso de  la carga más el combustible que lleva la embarcación cuando está completamente  cargada. Dwt.    

Topacio  de España    

Cuarzo  pardo anaranjado. A menudo, amatista o morión tratados por el calor. Es nombre  impropio.    

Topacio  del Brasil    

Topacio  amarillo.    

Topografía    

1.  Conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para la representación plana de  zonas no muy extensas de la superficie terrestre y que expresan la  configuración del terreno y sus accidentes naturales y artificiales.    

2. Arte  o práctica de delinear en detalle, gráficamente y con exactitud, en un mapa o  plancha topográfica o mediante un modelo, los accidentes naturales y  artificiales encontrados en la superficie de un terreno. También la  descripción, el estudio o la representación de tales rasgos.    

Topología    

Las  relaciones espaciales entre elementos de coberturas adyacentes o conectados.  Estas relaciones son construidas desde elementos simples hasta complejos. Es  esencial para operaciones de modelamiento y análisis espacial.    

Topología  integrada    

Creación  de las relaciones topológicas (inclusión, adyacencia y conexión) de todos los  elementos almacenados en una única cobertura.    

Tornasolado    

Efecto  de la reflexión de la luz producida por fibras finas o cavidades fibrosas de la  piedra. La banda ondulante de luz que se ve a través de la piedra forma ángulo  recto con la dirección de las fibras. Este fenómeno se observa mejor en las  piedras que han sido talladas en cabujón. Se le llama efecto de ojo de gato.    

Tostación    

Oxidación  de un sulfuro metálico mediante su calentamiento en presencia de aire u  oxígeno, lo cual produce un óxido que puede ser posteriormente reducido a la  forma metálica.    

Trabajo  minero antiguo (minería subterránea)    

Trabajo  minero que ha sido abandonado, donde se ha dejado que se colapse su sección, e  incluso que se selle su acceso. Los trabajos antiguos son una fuente de peligro  para los trabajos activos, principalmente si están llenos de agua y su  ubicación exacta es incierta.    

Trabajos  de exploración    

Son aquellos  estudios necesarios para establecer y determinar la existencia y ubicación del  mineral o minerales contratados, la geometría del depósito o depósitos dentro  del área de la concesión, en cantidad y calidad económicamente explotables, la  viabilidad técnica de extraerlos y el impacto que sobre el medio ambiente y el  entorno social pueden causar estos trabajos y obras.    

Trampa  hidráulica    

Equipo  de (pre-) concentración gravimétrica. Las trampas hidráulicas se utilizan en la  minería aluvial para separar previamente las partículas de oro grueso (pepas,  granos, entre otros) antes de la clasificación para no descartarlas junto con  el material grueso. Otro uso es en la minería primaria directamente después de  la salida del molino. Existen varios diseños que trabajan con un flujo de agua  ascendente que mantiene partículas livianas en suspensión, mientras el oro se  hunde y puede ser retirado ya sea continuamente o a intervalos. En otro tipo de  trampas hidráulicas, la pulpa se introduce a través de una cañería de entrada y  es forzada a cambiar de dirección un cierto número de veces antes de escapar  (trampas en laberinto). El oro se deposita en el fondo. Este tipo de trampas se  encuentra a veces en la descarga de planchas amalgamadoras. Cuando la carga  tiene una variación grande de tamaños de grano, estas trampas en laberinto se  llenan rápido, recuperan muy poco oro fino y muy poco de “mercurio  atomizado”, el cual es generalmente vaciado en las colas.    

Transformación    

Proceso  de convertir coordenadas de un sistema a otro a través de translación, rotación  y escala.    

Transformación  lineal    

Procedimiento  matemático que traza una combinación lineal de vectores sobre la misma  combinación de vectores transformados. Las operaciones de escalado, rotación,  traslación, entre otros, pertenecen a este tipo de transformaciones.    

Transformación  minera    

1.  Conjunto de operaciones fisicoquímicas o metalúrgicas a que se somete un  mineral después de ser beneficiado, para obtener un primer producto comercial utilizable  por la industria y el consumidor.    

2. De  acuerdo con el Código de Minas, es la modificación mecánica o química del  mineral extraído y beneficiado, a través de un proceso industrial del cual  resulte un producto diferente no identificable con el mineral en su estado  natural.    

Transformador    

Dispositivo  que sirve para convertir el valor de un flujo eléctrico a un valor diferente.    

Transgresión    

Avance  de las aguas del mar sobre una región continental; da lugar a un secuencia de depósitos  de medios progresivamente más profundos.    

Transparencia    

Cantidad  de luz que pasa a través de una sustancia. Los grados de transparencia se  clasifican como a continuación se indica, según la cantidad de luz que  atraviesa la piedra: transparente, cuando pueden distinguirse claramente los  bordes de un objeto a través de ella; por ejemplo, la mayor parte de las  piedras preciosas; semitransparente, cuando los bordes de un objeto observado a  través de ella se ven borrosos, pero en la piedra penetra gran cantidad de luz;  translúcido, cuando no se distingue objeto alguno a través de la piedra, pero  sí pasa algo de luz; semitranslúcido, cuando la luz sólo puede atravesar los  bordes de la piedra; opaco, cuando no pasa luz alguna a través.    

Transparencia  a los rayos X    

Indica  la opacidad de una piedra a los rayos X, y en algunos casos puede tener valor  diagnóstico.    

Transparente    

Se dice  que un cristal es transparente cuando deja pasar, totalmente, la luz sin  debilitarla o si la debilita tan solo de modo imperceptible, por ejemplo, el  cuarzo.    

Transporte  (minería)    

1.  Término con el que se designa el transporte vehicular (automotores), transporte  hidráulico y transporte por correas transportadoras. También se utiliza en términos  combinados, tales como: transporte de sedimentos y transporte de masa.    

2.  Movilización o desplazamiento de materiales como mena, carbón, estéril, insumos  y otros, de un lugar a otro por cualquier medio manual o mecanizado.    

Transporte  manual en g alerías    

Transporte  de materiales (mineral, mena, estéril, carbón, entre otros), realizado en  trayectos muy cortos y con una pendiente muy suave, ya sea por medios rodantes  (vagones, mesillas, carro de artillero, entre otros) o a pie con el material en  sacas o costales.    

Transporte  mecánico en galerías    

Transporte  determinado por la existencia de un mecanismo fijo o móvil que aplica una  fuerza y provoca el desplazamiento del objeto. Se puede dividir en:    

1.  Trenes con locomotora (gasoil o eléctrica), vagones y mesillas.    

2.  Cintas transportadoras.    

3.  Cables de arrastre o cabrestantes. Instrumentos auxiliares para mover el  material en trayectos generalmente cortos.    

4. Cable  sinfín. Es un cabrestante que impulsa un cable sinfín provisto en el extremo  contrario de una polea de reenvío.    

5.  Panzer (transportador blindado).    

6.  Escraper. Cabrestante de doble efecto que impulsa un arrastrador metálico que  desplaza el mineral en trayectos cortos.    

Transporte  por gravedad en galerías    

Transporte  de materiales en galerías, que se realiza aprovechando la pendiente de la  galería misma. Para ello, se deja deslizar, libremente, el material de tal modo  que con trancas en sitios adecuados se controla su descenso.    

Traslúcido    

1. Se dice  que un cristal es traslúcido cuando deja pasar una parte de la luz que le llega  y las imágenes no se pueden distinguir, es decir, solamente deja pasar la luz  en cierto grado, por ejemplo, la calcita.    

2.  Calidad de diafanidad que presentan los minerales capaces de dejar pasar la  luz.    

Tratamiento  térmico    

Calentamiento  regulado de ciertas piedras, tales como el circón y el topacio, para cambiar su  color.    

Travertino    

Caliza  estratificada, concrecionada y con alto grado de porosidad, formada por la precipitación  del carbonato de calcio en aguas subterráneas o superficiales. Si contiene  restos vegetales, se denomina toba caliza.    

Traza    

Es la  línea de intersección de un plano con la superficie topográfica; generalmente  este plano es la superficie de un estrato o de una falla.    

Triásico    

Primer  período de la era Mesozoica, cuya duración fue de aproximadamente 47 millones  de años. Es el período más antiguo del Mesozoico que abarca entre los 250 a 203  millones de años.    

Trinchera    

Zanja  exploratoria que se ejecuta cuando el mineral aflora. Es una excavación en  superficie con determinada dirección y anchura para localizar una veta y a la  vez se utiliza para ejecutar el respectivo muestreo.    

Triplete  de ópalo    

Piedra compuesta  de un doblete de ópalo que está recubierto por un domo de cristal de roca  cementado sobre la cara del ópalo. Se le da actualmente el nombre de triplete.    

Trípoli    

Sílice,  muy fina de Missouri y Oklahoma que se utiliza como agente de pulido.    

Trituración    

Reducción  inicial del tamaño del mineral hasta un grado que permita su molienda.    

Trituración  primaria    

Proceso  por el cual el mineral es triturado entre 1/2 a 1/6 de su tamaño original, en  preparación a la siguiente etapa de reducción (segunda o tercera etapa de  trituración o circuito de molienda).    

Trituración  primaria, secundaria y terciaria    

Etapas  en las que se realiza la trituración o la reducción de tamaño de las rocas y los  minerales con el fin de reducir los costos de energía; la reducción en una sola  etapa incurre en mayores gastos energéticos. Convencionalmente denominadas  trituración gruesa, media y fina (primaria, secundaria y terciaria).    

Trituración  selectiva    

Proceso  que consiste en evitar triturar excesivamente las partículas que ya han  alcanzado el tamaño deseado. Lo que se consigue cribando o tamizando  previamente el material triturado. En carbones, la trituración selectiva  consiste en la separación de los tamaños menores de 3 mm, y se llevan a  molienda los tamaños mayores.    

Trituradora    

Maquinaria  para romper y reducir de tamaño fragmentos o trozos grandes de roca y otros  materiales.    

Trituradora  de cono    

Máquina que  tritura el mineral en el espacio entre un cono de trituración, montado en forma  excéntrica, y otro cono truncado fijo llamado tazón.    

Trituradora  de mandíbulas    

Máquina  que utiliza placas de acero (una fija y otra móvil) para romper las rocas. La  trituradora de mandíbulas rompe el material al presionarlo entre las dos placas  de acero (mandíbulas) que forman una cámara en forma de cuña.    

Trituradora  de rodillos    

Trituradora  en la cual el material es roto entre dos rodillos rotatorios, que se mueven en  sentido contrario a las manecillas del reloj; y pasa a través de una ranura en  el fondo de la máquina. Cuando la presión es muy grande, los rodillos se  separan aumentando la distancia entre ellos y, por lo tanto, el tamaño de grano  final. Se utiliza para la trituración de menas quebradizas (frágiles) antes de  la separación gravimétrica hidromecánica de fracciones de grano medio.    

Triturados    

Productos  de explotación de una cantera. Son los agregados más gruesos que se utilizan  para la preparación de concreto reforzado y conformación de bases en la  construcción de vías. Se dividen en tres clases:    

1. De  primera: utilizados en concretos y bases de vías, diámetro aproximado 2,5 cm.    

2. De  segunda: utilizados en concretos y bases de vías, diámetro aproximado 5 cm.    

3. De  tercera: utilizados en la afirmación de pisos, diámetro aproximado 10 cm.    

Trocha    

1.  Camino abierto en la maleza.    

2.  Cuando se habla de locomotoras y trenes, se refiere al ancho de la vía, entre  rieles.    

3. Ancho  de la vía férrea en una mina.    

Tufita    

Depósito  volcanosedimentario. Por los procesos de erosión, las cenizas y las tobas  pueden ser transportadas y aglomeradas con material pelítico (tamaño arcilla,  menor de 0,002 mm) para formar las tufitas o las sedimentitas tufíticas. Las  tufitas son rocas piroclásticas con una adición de hasta el 50% de detritus  normales. Por encima de este porcentaje se habla de una sedimentita tufítica.    

Túnel de  acceso    

Galería  horizontal abierta al extremo de u na montaña o una colina para permitir el  acceso a un yacimiento.    

Tupla  (base de datos)    

Cada una  de las filas que componen una tabla. Sinónimo de registro.    

Turba    

Roca  sedimentaria orgánica de formación reciente, formada por la acumulación de  restos vegetales con posterior concentración de carbono, debido a la  putrefacción de los organismos vegetales muertos sin la presencia de oxígeno.  De color pardo amarillento a negro pardusco, consistencia fibrosa  (generalmente) y puede ser plástico o friable. Posee un alto contenido de  volátiles, baja reflectancia (alrededor de 0,3%) y alta humedad (generalmente  entre 75 y 90% de agua). Es deleznable (se rompe fácilmente con la mano) y  presenta un aspecto fibroso debido a los fragmentos parcialmente putrefactos de  las plantas vasculares que, a veces, pueden ser identificados a la familia a la  que pertenecen.    

Turbidez    

1.  Disminución de la transparencia del agua causada por la presencia de partículas  sólidas en suspensión.    

2. Es el  aspecto que ofrece un líquido a causa de la presencia de materias en  suspensión. Su intensidad puede servir para apreciar la concentración de estas  materias.    

Turmalina  sintética    

Espinela  sintética o corindón de color similar a la turmalina. Generalmente se aplica a  los de color verde. Es nombre impropio.    

Turquesa  matriz    

Turquesa  tallada con matriz de limonita parda.    

Turquesa  vienesa    

Turquesa  artificial producida a base de fosfato de aluminio precipitado y coloreado con  oleato de cobre. El polvo se comprime en una prensa hidráulica con el fin de  hacerlo compacto. Tiene valores de peso específico e índice de refracción  similares a los de la verdadera turquesa, pero no decrepita cuando se calienta  a la llama del soplete. Es nombre impropio.    

U    

Unakita    

Roca  semejante al granito, compuesta por una mezcla de feldespato rosa y epidota  verde, algo de cuarzo y cinabrio en muy pocas cantidades. Colores rosa moteado  y verde; peso específico 2,88 a 3,20.    

Unidad  Espacial Básica    

Unidad  de área fundamental que tiene propiedades homogéneas en el contexto de  cualquier tema requerido como responsabilidad administrativa o propietaria.    

Unidad  estratigráfica    

Es un  cuerpo de roca establecido como una entidad distintiva en la clasificación de  las rocas de la Tierra, con base en cualquiera de sus propiedades o atributos,  o en sus combinaciones. Unidades estratigráficas basadas en una propiedad no  necesariamente coinciden con las que están basadas en otra.    

Unidad  institucional (clasificación de actividades económicas)    

Entidad  jurídica que posee o gestiona el patrimonio de la organización, celebra contratos,  percibe ingresos y decide qué fin debe darles; mantiene un conjunto.    

Unidad  litodémica    

Cuerpo  definido de roca, predominantemente intrusivo, con metamorfismo de alto grado o  muy deformado, que se distingue y delimita por sus características líticas. En  contrates con las unidades litoestratigráficas, una unidad litodémica  generalmente no cumple la ley de superposición. Sus contactos con otras  unidades de roca pueden ser sedimentarios, extrusivos, intrusivos, tectónicos o  metamórficos.    

Unidad  litoestratigráfica    

Es un  cuerpo de roca que ha sido definido y reconocido con base en sus propiedades  litológicas y relaciones estratigráficas. Una unidad litoestratigráfica puede  consistir de rocas sedimentarias, ígneas o metamórficas. Las unidades  litoestratigráficas se definen y reconocen por sus características físicas  observables y no por su edad inferida, el tiempo de espacio que representa su  historia geológica inferida, o su formación.    

Unidad  litoestratigráfica informal    

Es una  unidad litoestratigráfica reconocida en estudios preliminares y que no ha sido  totalmente descrita ni caracterizada y que ha sido nombrada. Dichos nombres  pueden ser considerados informales y no deben ser incluidas en documentos  publicados. Si una unidad amerita un nombre formal, esta amerita a su vez una  apropiada definición y descripción formal.    

Unidad  local (clasificación de actividades económicas)    

Unión de  varias unidades de observación ubicadas en una misma área geográfica.    

Unidad  según la clase de actividad    

Parte  autónoma de una empresa, dedicada predominantemente a un solo tipo de actividad  económica sin limitaciones geográficas en lo que se refiere a sus operaciones.  La característica principal de esta unidad es su autonomía en lo que se refiere  a sus propias actividades.    

Unidad  Térmica Británica    

Btu.  Cantidad de calor requerido para elevar la temperatura de una libra de agua en  un grado Fahrenheit cerca de su punto de máxima densidad a los 30,1ºF. Un Btu  equivale a 251,995 calorías o a 1.054,35 julios.    

Unidades  de concentración    

mg/l  (miligramos por litro); mg/kg (miligramos por kilogramo). Las dos unidades se  refieren en la bibliografía muchas veces como pm (partes por millón).    

Unidades  mínimas de mapeo    

La  mínima dimensión o tamaño para elementos que son mapeados como líneas o áreas  para una escala de mapa dada. Ríos pueden ser representados como líneas si su  amplitud es menor que 0,10 pulgadas y polígonos menores de 0,125 pulgadas se toman  como puntos.    

Unión    

Superposición  topológica de dos conjuntos de datos espaciales de polígonos que preservan  elementos que caen dentro de la extensión espacial común.    

Unión de  mapas    

Operación  para el ajuste automático de hojas (planchas, cartas) adyacentes de un mapa. El  resultado es un mapa continuo, consistente, tanto desde el punto de vista  físico como topológico.    

Unión  temporal    

Emprendimiento  conjunto de varias firmas con una finalidad limitada con riesgo compartido.    

Uña    

Herramienta  que se usa para extraer los clavos de los durmientes de las líneas férreas.    

Usos  directos    

Son las  aplicaciones en las cuales el fluido geotérmico es utilizado como fuente de  energía térmica (intercambio de calor). Los usos directos más difundidos son  invernaderos, sistemas de calefacción, refrigeración, acuicultura, secado (de  madera, industrial), deshidratación de vegetales, bombas de calor, recreación,  terapias físicas (termalismo), entre otros.    

Usos  indirectos    

Son  aquellas aplicaciones en donde la energía térmica es transformada en otras f  ormas de energía como la eléctrica. Este uso, a diferencia de los anteriores,  exige un beneficio del fluido que consiste en la separación de vapor y agua.    

Utilidad  neta    

Ganancia  obtenida por una empresa en un período determinado después de haber pagado  impuestos y otros gastos.    

V    

Vagoneta    

Pequeño vehículo que circula por rieles tendidos de vía estrecha para el  transporte de minerales y estériles de una mina, mediante una locomotora a la  que es enganchada.    

Validación    

Proceso de comprobación de que datos y métodos responden a un estándar,  por ejemplo, la comprobación de que los códigos municipales de una base de  datos se corresponden y son coherentes con la codificación de referencia (por  ejemplo, del Departamento Nacional de Estadística).    

Validación  de un algoritmo    

Proceso de verificación mediante el cual se asegura:    

1. Que el algoritmo está libre de errores sintácticos y de escritura, y    

2. Que genera resultados correctos para cualquier combinación coherente  de valores de las variables de entrada. No siempre es posible realizar una  validación algorítmica completa.    

Valle    

Depresión alargada, inclinada hacia el mar o hacia una cuenca endorreica  y generalmente, aunque no siempre, ocupada por un río. Los valles originados  por la acción erosiva de un río tiene forma de V. Los valles originados por la  acción de los hielos (valle glaciar) tienen forma de U.    

Valor  Activo Neto    

VAN. Valor de la acción o la cuota de un fondo mutual. Se calcula  diariamente dividiendo el valor de mercado del portafolio total entre el número  de acciones en circulación.    

Valor  agregado    

Valor que se adiciona a los bienes y servicios utilizados en el proceso  productivo.    

Valor  calorífico    

Cantidad de calor producido por la combustión de una unidad de peso de  combustible. Usualmente expresado en calorías por gramo o BTU por libra  (numéricamente, 1,8 veces 

  cal/g).    

Valor de  atributo    

Una cualidad o cantidad específica asignada a un atributo.    

Valor en  libros    

Importe por el que aparece registrado un activo en los libros contables  de una empresa. Valor del patrimonio contable de una empresa que resulta de  restar el total de activos menos los pasivos, para obtener así el valor del  activo neto. Esta cifra dividida entre el número de bonos o acciones da como  resultado el valor en libros por bono o por acción. Este difiere del valor de  mercado y, por ende, es un indicativo de sobre o subvaloración.    

Valor  normal o background    

1. Rango de abundancia normal de un elemento en materiales naturales no  mineralizados, el cual varía considerablemente de un tipo de material natural a  otro.    

Valor  umbral    

Límite que separa las variaciones del contenido  normal de un elemento de los valores anómalos en un material natural.    

Valor  umbral o threshold    

Valor de concentración de un elemento en un material natural, por encima  del cual la concentración del mismo es considerada anómala. 2. Límite superior de  las fluctuaciones del valor normal, en cuyo caso los valores superiores son  considerados anómalos y los inferiores se consideran valores normales. En casos  complejos de grandes regiones se pueden considerar varios valores umbral, que  van desde valores umbral provinciales o de tercer orden, valores umbral  regionales (segundo orden) y valores umbrales locales o de primer orden.    

Variabilidad    

Medida de la incertidumbre de la medición. El conocimiento de la  confiabilidad de una medición expresada en términos de la variabilidad del  error, da un índice de la utilidad de los datos.    

Varianza    

1. Medida de los cuadrados de las desviaciones o errores de un conjunto  de observa-ciones.    

2. La varianza de un conjunto de datos se define como el cuadrado de la  desviación típica y viene dada por S2. Cuando es necesario  distinguir la desviación típica de una población, de la desviación típica de  una muestra sacada de esta población, se emplea el símbolo S para la última y s  para la primera. Así S2 y s2 representarían la varianza  muestral y la varianza poblacional, respectivamente.    

Variedad  mineral    

Conjunto que abarca las variaciones de composición o estructura posibles  dentro de una especie mineral y, por consiguiente, las modificaciones en las  propiedades químicas, en la morfología de los cristales, entre otras, de dicha  especie.    

Vatio    

W. La unidad básica de energía eléctrica, en el Sistema Internacional de  Unidades, definida como la energía que se requiere para realizar un trabajo a  una rata de 1 julio.    

Nota:  Definición adicionada por el Decreto 467 de 2015,  artículo 1º. Vecindad    

Situación en la que dos o más áreas de títulos  mineros se encuentran totalmente separadas entre sí, es decir, que no tienen  coordenadas, puntos o segmentos comunes que las una o las ligue y por tanto,  siempre existe entre ellas una distancia que las separa, pero que técnicamente  pueden integrarse cuando por la ubicación, forma y características del  yacimiento mineral se puede desarrollar un proyecto minero unificado.    

Nota:  Definición adicionada por el Decreto 467 de 2015,  artículo 1º. Análisis de vecindad    

Evaluación adelantada por la autoridad minera en  áreas no contiguas o vecinas, con el fin de determinar la continuidad geológica  del yacimiento y la viabilidad técnica, económica y operativa para adelantar de  manera conjunta su exploración y explotación.    

Durante esta evaluación, la autoridad minera  analizará cada caso o solicitud en particular buscando poder desarrollar en  esta nueva zona, un proyecto minero unificado, teniendo en cuenta entre otros,  los siguientes criterios: la ubicación y características del yacimiento, el  programa único de exploración y explotación propuesto, la escala de producción  y características de la o las zonas que separan las áreas a integrarse.    

Vector    

Estructura de datos usada para representar elementos de líneas. Cada  elemento lineal es representado como una lista de coordenadas x, y.    

Vectorización    

Conversión de cualquier modelo de datos espaciales a una estructura de  datos vectorial. Normalmente se refiere al paso de datos en formato raster a  otro vectorial. Suele aplicarse a la operación de “rescatar” líneas a  partir de documentos escaneados (mapas o planos).    

Vega    

Faja estrecha y discontinua de sedimentación aluvial que bordea el lecho  menor de una corriente de agua. La vega hace parte del área de desborde natural  de los ríos en épocas de crecientes y, por tanto, coincide más o menos con el  fondo del valle o de la llanura de inundación o aluvial.    

Velocidad  de detonación    

Característica de un explosivo. Es la velocidad expresada en metros por  segundo, con la cual la onda de detonación recorre una columna de explosivo. La  velocidad puede ser afectada por el tipo de producto, su diámetro, el  confinamiento, la temperatura y el cebado. Es una de las principales  características a tener en cuenta a la hora de elegir un tipo de explosivo. Las  velocidades de detonación de los explosivos comerciales fluctúan desde cerca de  1,525 m/seg (5,000 pies/seg) hasta más de 6,705 m/seg (22,000 pies/seg). Pero  la mayor parte de los explosivos usados tienen velocidades que varían de 3,050  a 5,040 m/seg (de 10,000 a 18,000 pies/seg). Mientras mayor sea la rapidez de  la explosión, mayor suele ser el efecto de fragmentación.    

Ventas    

Importe de todas las ventas que ha efectuado una empresa en un período  dado, ya sea que se hayan realizado de contado o a crédito.    

Ventilación    

Operación encargada de llevar aire fresco y puro a los frentes de  explotación y evacuar de ellos el aire viciado o enrarecido, por medio de  recorridos definidos en las diferentes secciones de la mina.    

Ventilación  natural    

Sistema de ventilación que se emplea en las minas subterráneas,  principalmente las localizadas en montañas, que se consigue por diferencia de  cota, sin utilizar ninguna clase de equipo mecánico o eléctrico como  ventiladores y extractores. La única fuerza natural que puede crear y mantener  un flujo apreciable de aire es la energía térmica, debido a la diferencia de  temperatura, que genera una diferencia de peso específico entre el aire  saliente y entrante. La ventilación natural depende de: la diferencia de  elevación entre la superficie y los trabajos mineros; la diferencia de  temperatura entre el interior y el exterior de la mina (a mayor diferencia,  mayor presión y, por lo tanto, es mayor el flujo).    

Ventilación  primaria    

Es la ventilación de las labores con entrada y salida de aire ayudada  mecánicamente por un potente ventilador comunicado con el exterior.    

Ventilación  secundaria    

Sistemas que, haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan  áreas restringidas, para la entrada de aire, en las minas subterráneas; para  ello se emplean los circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación  del aire viciado que le proporcione el sistema de ventilación primaria.    

Ventilador    

En minería, dispositivo eléctrico o mecánico utilizado para  recirculación, difusión o extracción del aire de la mina, los cuales pueden  clasificarse, según su modo de operación, en:    

1. Ventiladores centrífugos, y    

2. Ventiladores axiales (de tipo propulsor o mural, de tipo tubo-axial, y  tipo vane-axial).    

Verificación,  validación y certificación    

Proceso por el que se garantiza la corrección (ausencia de errores),  consistencia interna (ausencia de contradicciones) y exactitud (ajuste a un  estándar) de una base de datos para un objetivo determinado.    

Vertical    

Labor minera (agujero o pozo) con dirección vertical, elaborada entre  niveles de una mina subterránea, la cual es utilizada, generalmente, para el  movimiento de material de mena o estéril, evacuación de personal o como medio  de ventilación.    

Vértice    

Un conjunto de coordenadas “x, y” que constituyen un elemento  de línea.    

Vértice  geodésico    

Materialización sobre el terreno, por medio de marcas o construcciones  efectuadas, de puntos entre los que se han realizado mediciones geodésicas y  cuyas coordenadas y precisión se conocen mediante el procesamiento de las  observaciones.    

Vertimiento    

Descarga de cualquier cantidad de material o sustancias ofensivas al  medio ambiente y a la salud pública.    

Veta    

Cuerpo de roca tabu lar o laminar que penetra cualquier tipo de roca. Se  aplica este término particularmente para intrusiones ígneas de poco espesor  como diques o silos y cuyos componentes más comunes son cuarzo o calcita.  Muchos depósitos de mena importantes se presentan en formas de vetas junto con  otros minerales asociados.    

Vía de  acceso    

Caminos y carreteras construidas para acceder a las plantas, para ingreso  de suministros y facilitar el acceso de los vehículos a la mina o la cantera.    

Vibración    

Fenómeno físico cuyas características se repiten más o menos regularmente  en el tiempo. Hay vibración de un cuerpo cuando este se halla animado de un  movimiento oscilatorio alrededor de una posición de referencia. Las vibraciones  debidas a operaciones mineras son producidas por la energía liberada en la  ejecución de voladuras o por el funcionamiento de equipos y pueden ocasionar  molestias a las personas que se encuentren próximas, daños estructurales y  arquitectónicos en edificaciones e inestabilidad en los macizos rocosos.    

Vida  económica    

Se entiende por vida económica de una máquina, el período durante el cual  puede esta operar en forma eficiente, realizando un trabajo económico,  satisfactorio y oportuno, siempre y cuando la máquina sea correctamente conservada  y mantenida.    

Vida  útil    

La vida útil de un equipo es el lapso de tiempo durante el cual este está  en condiciones de realizar el trabajo para el cual fue diseñado, sin que los  gastos de su operación excedan los rendimientos económicos obtenidos por el  mismo, por mínimos que estos sean. La vida útil de una máquina depende de  múltiples y complejos factores, entre los que se pueden enumerar: fallas de  fabricación, falta de protección contra los agentes atmosféricos, desgastes  excesivos debido a uso anormal, vibraciones y fricción de sus partes móviles,  manejo de diferentes operadores e irresponsabilidad de los mismos, descuidos  técnicos, entre otros.    

Vidrio  de berilo    

Berilo fundido. Propiedades físicas: peso específico 2,41 a 2,49. Otras:  al fundirse pierde su cristalinidad y se transforma en un vidrio. Se utiliza  algunas veces para imitar piedras verdes y azules.    

Vidrio  de cobalto    

Vidrio coloreado de azul por el óxido de cobalto. Se utiliza en la  imitación de gemas. Se caracteriza por un espectro de absorción típico.    

Vidrio  de plomo    

Vidrio flint que contiene alto porcentaje de óxido de plomo. Este aumenta  la dispersión de la luz, pero disminuye la dureza.    

Vidrio flint    

Vidrio que contiene óxido de plomo y provoca alta dispersión. Propiedades  físicas: peso específico 3,15 a 4,15. Otras: este tipo de vidrio es blando.  Usos: Se usa para imitar piedras preciosas.    

Vidrio  volcánico    

Vidrio natural producido por el enfriamiento rápido de lava o una  fracción líquida de esta. Cuando el magma sufre un rápido enfriamiento, las  moléculas y los átomos no alcanzan a ordenarse según un orden interno. Es  decir, el resultado, que será vidrio, no pertenece a ninguna clase  cristalográfica. Por lo tanto, tendrá estructura interna desordenada. En  general, se le llama vidrio volcánico, puesto que es en los volcanes donde se  tienen rápidos enfriamientos de magma. La obsidiana y la piedra pómez son tipos  de vidrio volcánico.    

Viscosidad  (física)    

Es la resistencia o el esfuerzo cortante de los fluidos (líquidos y gases),  tales esfuerzos se miden con la ley de Newton de la viscosidad para fluidos  newtonianos y con leyes como la teoría cinética de los gases para los fluidos  no-newtonianos.    

Viscosidad  cinética    

El radio de la absoluta viscosidad de un líquido hacia su peso específico  a la temperatura en la cual la viscosidad es medida. Expresada en stokes  o en centistokes (unidad de medida de viscosidad).    

Visualización  de la información    

Proceso de interiorización del conocimiento mediante la percepción de  información. Aunque la información se presentará preferentemente de forma  visual, en este contexto Visualización se ha de entender de forma amplia como  percepción o interiorización, esto es, comprensión. Es, en principio,  indiferente por qué medio se consiga dicha percepción, sean gráficos, texto  escrito, sonido, animaciones, entre otros. La visualización de la información  se beneficia básicamente de que los seres humanos reciben información de forma  eminentemente visual, ya que es el sentido con mayor ancho de banda, es decir,  que proporciona mayor cantidad de información. La visualización de información  incluye explícitamente los siguientes subtemas (entre otros): El diseño o la  arquitectura de información, la visualización científica, las representaciones  gráficas, en general.    

Visualización  panorámica    

Capacidad de un sistema para mostrar distintas partes de una imagen sin  cambiar la escala de visualización.    

Vitreno    

Litotipo constituido por bandas o lentes de carbón negro muy brillantes,  de pocos milímetros de espesor (3 a 5, las bandas gruesas son raras), limpias  al tacto, y con clivaje cúbico y fractura concoidal. Está compuesto  principalmente por vitrinita y clarita.    

Voladura    

1. Ignición de una carga masiva de explosivos. El proceso de voladura  comprende el cargue de los huecos hechos en la perforación, con una sustancia  explosiva, que al entrar en acción origina una onda de choque y, mediante una  reacción, libera gases a una alta presión y temperatura de una forma  substancialmente instantánea, para arrancar, fracturar o remover una cantidad  de material según los parámetros de diseño de la voladura misma.    

Voladura  controlada    

1. Patrones y secuencias de voladura diseñados para mejorar un objetivo  particular.    

2. Voladura en la cual cada hoyo es detonado en una secuencia progresiva  para reducir las vibraciones y la dirección de proyección.    

3. Voladura donde los hoyos son cargados a la vez, pero son detonados en  sucesivas voladuras en días separados.    

X    

Xenolito    

1.  Fragmento “extraño” de roca que fue adicionado a una roca ígnea antes  de su solidifiacción, y que forma así una inclusión.    

2.  Fragmentos de la roca encajante englobados en la roca plutónica.    

Y    

Yacimiento  descubierto    

Se  entiende que un yacimiento ha sido técnicamente descubierto cuand o, con la  aplicación de los principios, reglas y métodos propios de la geología y la  ingeniería de minas, se ha establecido la existencia de una formación o un  depósito que contiene reservas probadas de uno o varios minerales, de interés  económico.    

Yacimiento  mineral    

1. Es  una acumulación natural de una sustancia mineral o fósil, cuya concentración  excede el contenido normal de una sustancia en la corteza terrestre (que se  encuentra en el subsuelo o en la superficie terrestre) y cuyo volumen es tal  que resulta interesante desde el punto de vista económico, utilizable como  materia prima o como fuente de energía.    

2. Es  una concentración de elementos minerales, cuyo grado de concentración o ley  mineral hace que sea económicamente rentable su explotación.    

3. Lugar  donde se encuentra una sustancia o unos objetos determinados, por ejemplo,  yacimiento de minerales, yacimiento de petróleo, yacimiento de fósiles.    

Z    

Zafirina    

Espinela  azul o cuarzo azul, indistintamente. Es nombre incorrecto y debe evitarse 

  su uso.    

Zafiro  del Brasil    

Topacio  azul o turmalina de color similar. Es nombre impropio.    

Zafiro  espinela    

Espinela  natural azul. Es nombre impropio.    

Zafiro  Hope    

Espinelas  azules sintéticas obtenidas a raíz de los experimentos realizados para producir  corindón azul sintético. El empleo de magnesio como fundente para distribuir el  color azul dio un resultado inesperado: obtener espinela en vez de corindón.  Hope Sapphire es nombre impropio.    

Zona  bioestratigráfica    

Un  término general usado para cualquier clase de unidad bioestratigráfica sin  importar el espesor o la extensión geográfica. Las biozonas varían bastante en  espesor, extensión geográfica y en el período de tiempo que representan.    

Zona  contigua    

La zona  contigua es el espacio marino de una anchura de doce (12) millas náuticas  contadas a partir del borde exterior del mar territorial.    

Zona  contigua en el espacio marino    

Es el espacio  marino cuya anchura es de doscientas (200) millas marinas medidas a partir de  las líneas base desde las cuales se mide el mar territorial.    

Zona de  contacto    

Aureola,  zona alrededor de una intrusión ígnea donde ocurre metamorfismo de contacto,  aureola metamórfica.    

Zona de  enriquecimiento supergénico    

1.  Reprecipitación de sulfuros y óxidos por el descenso de aguas subterráneas  ácidas, las cuales han lixiviado zonas superficiales de un depósito mineral  (ver gossan); este proceso mejora los depósitos in situ, como sucede en  los depósitos de cobre porfirítico.    

2.  Término que literalmente sugiere un origen “de arriba”. Se emplea  casi exclusivamente para procesos en los que interviene agua infiltrada desde  la superficie con poco o sin material disuelto. Procesos supergénicos típicos  son solución, hidratación, oxi dación, precipitación, reacciones de iones en  solución con iones en los minerales.    

Zona de  falla    

Area  relacionada con un plano de falla que puede consistir hasta de cientos de  metros a los lados del plano de falla. Consiste de númerosas fallas pequeñas en  las cataclasitas y milonitas asociadas.    

Zona de  inundación    

Es el  área de tierra plana adyacente a un río o cuerpo de agua corriente. Hay  características adicionales que pueden ayudar a identificar una zona de  inundación, tales como: la presencia de tierras pantanosas, de canales de  arroyos serpenteantes en áreas planas y de valles estrechos sin zonas de  inundación en terrenos montañosos.    

Zona de  oxidación    

1.  Volumen de roca de un yacimiento mineral cerca de la superficie que ha sufrido  uno de los siguientes procesos: a) Ha sido lixiviado por aguas de percolación  que contienen oxígeno, dióxido de carbono u otros gases; o b) En la cual  minerales sulfurados han sido parcialmente disueltos y redepositados a  profundidad, y han transformado la porción residual a óxidos, carbonatos y  sulfatos.    

2. Zona  de un gossan, comprendida entre el nivel freático y la superficie, y  caracterizada por un muy importante enriquecimiento en óxidos e hidróxidos de  hierro. Se puede considerar subdividida en dos subzonas: la situada por debajo  de la superficie, en la que aún se puede tener otros compuestos metálicos  oxidados, como sulfatos, cloruros, entre otros, y la zona superficial o de  gossan propiamente dicho, formada por una acumulación masiva de hidróxidos de  hierro. En conjunto, por tanto, se caracteriza por un importante  enriquecimiento en hidróxidos de hierro tipo goethita, lavado de Zn y Cu  fundamentalmente, y concentración diferencial del oro y la plata, que, además,  pasan de estar como impurezas en las redes cristalinas de los sulfuros, a estar  como elementos nativos, lo que favorece su explotabilidad. 3. Depósito de  concentración de minerales de oxidación por efectos de meteorización. La  llamada zona de cementación, dentro de esta última, es aquella en la que una  parte del contenido metalífero, que es arrastrado en soluciones acuosas, vuelve  a depositarse y provoca enriquecimiento de la zona de oxidación.    

Zona de  sulfuros primarios    

Zona que  corresponde a los sulfuros inalterados; a la mineralización original de un  yacimiento. Sulfuros que, generalmente, contienen minerales formados por  combinaciones de cobre, azufre y hierro que otorgan a las rocas un aspecto  metálico.    

Zona de  transición    

Zona de  discontinuidad sísmica del globo terráqueo entre dos zonas donde las ondas  sísmicas aumentan sus velocidades rápidamente con la profundidad. Por ejemplo,  en especial, la que se encuentra en la manto entre los 400 y los 700 km de  profundidad, llamada de Gutemberg-Wiechert, así como la del núcleo, entre el  núcleo interno y el núcleo externo, en donde las aleaciones con distintos  puntos de fusión se encuentran parcialmente fundidas; allí, los materiales que  solidifican en esta zona de transición van pasando al núcleo interior, mientras  que los que funden pasan al núcleo externo. Esta zona se encuentra entre los  4.700 y los 5.150 km de profundidad.    

Zona  económica exclusiva    

Es el  espacio marino cuya anchura es de doscientas (200) millas marinas medidas a  partir de las líneas base desde las cuales se mide el mar territorial.    

Zona  litoestratigráfica    

Unidad  litoestratigráfica informal que puede incluir a la vez una capa, un miembro,  una formación y un grupo, o partes de estos.    

Zona  metamórfica    

Zona,  dentro de un área de rocas metamórficas, caracterizada por la presencia de un  mineral determinado (mineral índice) o de un grupo (asociación) de minerales.  Por ejemplo, la zona de granate se caracteriza por la aparición de granate y la  zona de sillimanita se caracteriza por la aparición de sillimanita.    

Zonación  mineral    

Distribución  de mineralización a partir de un centro principal y donde se pueden distinguir  halos o aureolas con paragénesis características y diferentes entre sí. Esto  obedece a que las solubilidades de los componentes que conforman los fluidos  mineralizantes son diferentes, por esto la deposición o cristalización de los  variados minerales ocurre bajo diferentes regímenes de temperatura y presión.  Esto significa que los elementos menos solubles se depositarán primero y los  más solubles se depositarán después.    

Zonas de  exclusión de la minería    

Por  disposición del artículo 34 de la Ley 685 de 2001, no  podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración y explotación mineras en  zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de  protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y  que, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la materia, expresamente  excluyan dichos trabajos y obras.    

Zonas  mineras de comunidades negras    

Terrenos  aluviales declarados como zonas mineras de comunidades negras de acuerdo con el  artículo 131 del Código de Minas: “Dentro de los terrenos baldíos  ribereños, adjudicados por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria como  propiedad colectiva de una comunidad negra, a solicitud de esta, la autoridad  minera podrá establecer zonas mineras especiales; establecerá la extensión y  los linderos de dichas zonas. Dentro de estas zonas la autoridad concedente a  solicitud de la autoridad comunitaria otorgará concesión como titular a la  aludida comunidad y no a sus integrantes individualmente considerados”.    

Zoom    

Capacidad de aumentar o reducir el  tamaño de la figura visualizada en la pantalla.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *