DECRETO 816 DE 2002

Decretos 2002

DECRETO 816 DE 2002    

(abril 25)    

por el cual se dictan normas para el  reconocimiento, liquidación, emisión, recepción, expedición, administración,  redención y demás condiciones de los bonos pensionales  del Fondo de Previsión Social del Congreso y se dictan otras disposiciones en  materia de pensiones.    

Nota 1: Ver Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Nota  2: Modificado por el Decreto 1622 de 2002.    

El Presidente de la República de Colombia, en uso de  las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y  en desarrollo de la Ley 4ª de 1992,    

DECRETA:    

Artículo 1°. Bonos  pensionales del Fondo de Previsión Social del  Congreso. El reconocimiento, liquidación, emisión, recepción,  expedición, administración, redención y demás condiciones de los bonos pensionales del Fondo de Previsión Social del Congreso, se  regirán por las disposiciones generales consagradas sobre la materia en la Ley 100 de 1993 la Ley 549 de 1999, los  Decretos 1299 de 1994, 1314 de 1994, 1748 de 1995, 1474 de 1997, 1513 de 1998, 013 de 2001 y las  reglas especiales contenidas en el presente decreto;    

Para todos los efectos relacionados con los bonos pensionales que de conformidad con el presente decreto  corresponde emitir y recibir al Fondo de Previsión Social del Congreso, dicha  entidad asumirá las funciones asignadas a las entidades administradoras en el Decreto 1748 de 1995  y demás disposiciones aplicables.    

Nota,  artículo 1º: Ver artículo 2.2.16.4.1. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 2°. Emisión  de bonos pensionales por parte del Fondo. El  Fondo de Previsión Social del Congreso expedirá bonos pensionales  tipo A o B a las personas que se trasladen al Régimen de Ahorro Individual con  Solidaridad o al de Prima Media con Prestación Definida administrado por el  ISS, según el caso, de conformidad con las reglas vigentes. (Nota: Ver artículo 2.2.16.4.2. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Artículo 3°. Emisión  de bonos pensionales en favor del Fondo. Los  bonos que de conformidad con el presente decreto debe recibir el Fondo de  Previsión Social del Congreso se denominarán Bonos tipo “C”.    

Se emitirán bonos pensionales  tipo C, a favor del Fondo, por las personas que se trasladen o se hayan  afiliado al Fondo con posterioridad al 31 de marzo de 1994.    

Los bonos tipo C serán emitidos en modalidades 1 y 2,  de acuerdo con la reglas de los artículos siguientes.    

Parágrafo. A los servidores públicos provenientes del  Régimen de Ahorro Individual que se trasladen al Fondo, se les transferirá el  valor de la cuenta de ahorro individual. Si se les hubiere emitido un bono tipo  A, se sustituirá el bono tipo A por el bono tipo C al momento del  reconocimiento de la pensión.    

La sustitución del bono tipo A por el bono tipo C no  tendrá aplicación cuando se trate de bonos tipo A emitidos por empleadores del  sector privado que tenían a su cargo el reconocimiento y pago de las pensiones.  En estos casos, se anulará el bono pensional y la  porción a cargo de cada uno de estos empleadores se emitirá en un título pensional, calculado en la forma establecida en el Decreto 1887 de 1994.  Los demás tiempos de servicio se incluirán en un bono tipo C, el cual se  emitirá por el emisor a quien corresponda de acuerdo con la ley.    

El Fondo podrá recibir directamente los títulos pensionales que corresponda emitir a los empleadores de que  trata el inciso anterior. Si los títulos hubieren sido emitidos en favor del  ISS, éste procederá a transferirlos al Fondo, al momento del reconocimiento de  la pensión. Si el título se hubiere redimido o se hubiese trasladado el valor  de la reserva pensional, el ISS transferirá las sumas  correspondientes, actualizadas con la tasa de rendimiento de las reservas.    

Nota,  artículo 3º: Ver artículo 2.2.16.4.3. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 4°. Reglas  especiales para la emisión de Bonos tipo C. Las siguientes reglas  especiales aplican a los bonos tipo C:    

1. Para los fines de expedición del bono se  considerarán válidas las vinculaciones laborales del servidor público  diferentes a aquellas vinculaciones con afiliación al Fondo y que, de  conformidad con las reglas vigentes, deban ser tenidas en cuenta para el  reconocimiento de la pensión. No se considerarán válidas para la expedición del  bono las vinculaciones que hubieren sido recogidas en un título pensional, ni las que hubieren servido de base para el  reconocimiento de una pensión o una indemnización sustitutiva, ni las  vinculaciones laborales con afiliación al Régimen de Ahorro Individual, en este  último caso, por tratarse del traslado del valor de la cuenta de ahorro  individual, de conformidad con el parágrafo del artículo 3° del presente decreto.    

2 Los bonos tipo C modalidad 1 (C1)  se emitirán para aquellos servidores públicos afiliados al Fondo que no tengan  la calidad de congresistas, que se hubieren trasladado o afiliado al Fondo  después del 31 de marzo de 1994, en las mismas condiciones establecidas para  los bonos tipo B.    

3. Los bonos tipo C modalidad 2 (C2)  se emitirán para los servidores públicos que se hubieren trasladado o afiliado  al Fondo con posterioridad al 31 de marzo de 1994, que tengan o hubieren tenido  la calidad de congresistas y reúnan los requisitos establecidos en las  disposiciones vigentes para pensionarse en tal calidad, teniendo en cuenta en  todo caso, si se trata de congresistas beneficiarios del régimen de transición  de congresistas (RT) o congresistas afiliados al Régimen General de Pensiones  (RG). Para el cálculo de los bonos se seguirán las reglas establecidas en los  artículos 5° a 10 del presente decreto.    

4 El procedimiento para la liquidación provisional y  emisión de los bonos tipo C será el establecido en el artículo 14 del Decreto 1474 de 1997,  para lo cual el Fondo deberá remitir al emisor la liquidación provisional con  sus soportes, para que éste le dé su aprobación. En caso de ser aprobada la  liquidación, el emisor emitirá y pagará el bono de acuerdo con lo previsto en  el numeral 7 de este artículo.    

5. Las certificaciones laborales que expidan los  empleadores se ajustarán a los requisitos de los artículos 23 y 48 del Decre to 1748 de 1995 y el Decreto 013 de 2001.    

6. Los bonos tipo C no serán negociables.    

7. Los bonos tipo C se emitirán y redimirán simultáneamente  dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la fecha en que el  Fondo comunique al emisor el reconocimiento de la pensión.    

Nota,  artículo 4º: Ver artículo 2.2.16.4.4. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 5°. Definición  de variables para el cálculo de bonos tipo C modalidad 2 para pensión de vejez.  Para el cálculo de bonos pensionales tipo C2 para pensión de vejez, se utilizarán las siguientes  variables:    

FR Fecha de Referencia.    

Para congresistas en Régimen de Transición de  Congresistas (RT), será la más tardía entre:    

(i)        Fecha en que cumplió la edad requerida  para pensión, de acuerdo con el régimen legal que lo cobijaba a 1° de abril de  1994;    

(ii)       Fecha en que  completó el tiempo de servicios requerido de acuerdo con el régimen legal que  lo cobijaba a 1° de abril de 1994, incluyendo todas las vinculaciones  anteriores a FR;    

(iii)       Fecha en  que solicitó la pensión si cuando cumplió requisitos era congresista y continúa  siendo congresista.    

           Para congresistas en Régimen General  (RG), será la más tardía entre:    

(i)        Fecha en que cumplió 60 años de edad si  son hombres, o 55 años si son mujeres, si ello ocurre antes del año 2014, de lo  contrario, fecha en que cumplió 62 años si son hombres, o 57 años si son  mujeres;    

(ii)       Fecha en que  completó 1.000 semanas de vinculación laboral válida, incluyendo las  vinculaciones que se tendrán en cuenta para el cálculo del bono.    

te         Tiempo de vinculación laboral continua  o discontinua en días con el empleador específico e, tenido en cuenta para la  expedición del bono, llegando hasta la víspera de FR.    

t           Tiempo total de vinculaciones  laborales válidas para la expedición del bono en días a la víspera de FR, sin  tener en cuenta tiempos simultáneos con dos o más empleadores.    

tr         Tiempo total de  vinculaciones laborales que se tiene en cuenta para efectos del reconocimiento  de la pensión, incluyendo los tiempos que no se incluyen en el bono, los  incluidos en título pensional, los tiempos con  cotización al Régimen de Ahorro Individual y los tiempos con cotización al  Fondo, sin tener en cuenta tiempos simultáneos con dos o más empleadores.    

SB       Salario Base. Salario  promedio mensual devengado, vigente en FR    

           Para estos efectos se  tendrán en cuenta, además del sueldo básico los gastos de representación, la  prima de localización y vivienda, la prima de salud y la prima de servicios.    

           Para congresistas en  Régimen de Transición de Congresistas (RT), será el salario promedio mensual  correspondiente al año calendario anterior a FR.    

           Para congresistas en  Régimen General (RG), será el ingreso base de liquidación previsto en el  artículo 21 de la Ley 100 de 1993 y  normas reglamentarias aplicables.    

f Factor de pensión    

           Para congresistas en RT:  f = 0.75    

           Para congresistas en RG:    

           • Si t 8400, f=0.65 +  0.02 * [(t-7000)/350]    

           • Si 8400 < t 9800, f  = 0.73 + 0.03 * [(t-8400)/350]    

           •Si  t > 9800, f=0.85    

PR        Pensión de Referencia.  Constituye el valor de la pensión que recibiría el afiliado.    

PR = f * SB    

AR       Auxilio funerario de  referencia.    

           AR = PR con un mínimo de  cinco veces el salario mínimo legal mensual en FR y un máximo de 10 veces dicho  salario.    

FAC9   Para efectos del cálculo de  las cuotas partes, se define como:    

FAC9 = t / tr.    

Nota,  artículo 5º: Ver artículo 2.2.16.4.5. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 6°. Factores Actuariales. Se definen los  factores actuariales FAC7 y FAC8, los cuales dependen del sexo del afiliado y  la edad en FR.    

A continuación se  establecen los valores para edades enteras. Para edades no enteras, se  interpolará entre los valores correspondientes al cumpleaños inmediatamente  anterior y posterior.    

                                      FAC7                                        FAC8    

EDAD               HOMBRES           MUJERES          HOMBRES          MUJERES    

30 299.2370  291.0701   0.1852  0.1754    

31                    297.7237            289.2459            0.1919             0.1817    

32                    296.1523            287.3532            0.1988             0.1882    

33                    294.5210            285.3900            0.2059             0.1949    

34                    292.8277            283.3536            0.2133             0.2018    

35                    291.0701            281.2426            0.2209             0.2090    

36                    289.2459            279.0545            0.2287             0.2163    

37                    287.3532            276.7874            0.2368             0.2239    

38                    285.3900            274.4392            0.2452             0.2317    

39                    283.3536            272.0074            0.2538             0.2398    

40                    281.2426            269.4903            0.2626             0.2481    

41                    279.0545            266.8855            0.2718             0.2566    

42                    276.7874            264.1912            0.2811             0.2654    

43                    274.4392            261.4059            0.2908             0.2744    

44                    272.0074            258.5277            0.3007             0.2837    

45                    269.4903            255.5555            0.3108             0.2932    

46                    266.8855            252.4870            0.3212             0.3029    

47                    264.1912            249.3207            0.3319             0.3129    

48                    261.4059            246.0556            0.3428             0.3232    

49                    258.5277            242.6904            0.3539             0.3337    

50                    255.5555            239.2230            0.3653             0.3445    

51                    252.4870            235.6529            0.3769             0.3556    

52                    249.3207            231.9806            0.3888             0.3670    

53                    246.0556            228.2085            0.4008             0.3786    

                                      FAC7                                        FAC8    

EDAD               HOMBRES           MUJERES          HOMBRES          MUJERES    

54                    242.6904            224.3372            0.4131             0.3905    

55                    239.2230            220.3690            0.4254             0.4026    

56                    235.6529            216.3061            0.4380             0.4149    

57                    231.9806            212.1499            0.4506             0.4274    

58                    228.2085            207.9001            0.4634             0.4401    

59                    224.3372            203.5577            0.4763             0.4531    

60                    220.3690            199.1256            0.4893             0.4663    

61 216.3061  194.6048   0.5023  0.4797    

62                    212.1499            190.0042            0.5153             0.4933    

63                    207.9001            185.3338            0.5284             0.5069    

64                    203.5577            180.6052            0.5415             0.5206    

65                    199.1256            175.8290            0.5546             0.5343    

66                    194.6048            171.0181            0.5677             0.5479    

67                    190.0042            166.1753            0.5808             0.5613    

68                    185.3338            161.3050            0.5939             0.5747    

69                    180.6052            156.4115            0.6069             0.5880    

70                    175.8290            151.5009            0.6199             0.6012    

71                    171.0181            146.5740            0.6328             0.6144    

72                    166.1753            141.6327            0.6456             0.6275    

73                    161.3050            136.6782            0.6584             0.6406    

74                    156.4115            131.7093            0.6710             0.6538    

75                    151.5009            126.7291            0.6834             0.6670    

76                    146.5740            121.8144            0.6957             0.6798    

77                    141.6327            116.9357            0.7078             0.6925    

78                    136.6782            112.1004            0.7197             0.7050    

79                    131.7093            107.3194            0.7314             0.7173    

80                    126.7291            102.6009            0.7429             0.7293    

Nota,  artículo 6º: Ver artículo 2.2.16.4.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 7°. Valor del bono para pensión de vejez (BR).  Una vez aplicadas las variables anteriores, el valor del bono tipo C2 se calculará utilizando la siguiente fórmula:    

BR = [(PR *  FAC7) + (AR * FAC8)] * FAC9    

El valor de la cuota parte  será igual a BR * te / t    

Parágrafo. Para el cálculo  de los bonos pensionales tipo C2,  un año de cot ización o tiempo de servicios equivale  a 365.25 días. El tiempo entre dos fechas se medirá en días exactos entre esas  fechas, ambas inclusive, teniendo en cuenta la ocurrencia de años bisiestos.    

La cuota parte  correspondiente a tiempos cotizados al ISS, se calculará de la siguiente  manera: se calcula el valor total de la cuota parte por tiempos cotizados al  ISS, discriminando los tiempos cotizados con posterioridad al 1° de abril de  1994, los cuales darán lugar a la devolución de cotizaciones con sus  rendimientos, calculada como un bono tipo A modalidad 1. La diferencia entre el  valor total de la cuota parte y el valor resultante de la devolución de  cotizaciones, estará a cargo de la Nación.    

Nota, artículo 7º: Ver artículo 2.2.16.4.7. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo 8°. Definición de variables para el cálculo de  bonos tipo C modalidad 2 para pension de invalidez y  sobrevivientes. Para el cálculo de bonos pensionales  tipo C2, se utilizarán las siguientes variables para  pensión de invalidez y sobrevivientes:    

FS           Fecha de ocurrencia del  siniestro, si en ese momento el servidor es congresista    

FR           Fecha de Referencia.    

              Para Congresistas en  Régimen de Transición de Congresistas (RT), será la más tardía entre:    

(i)           Fecha en que cumpliría  la edad requerida para pensión, de acuerdo con el régimen legal que lo cobijaba  a 1° de abril de 1994;    

(ii)          Fecha  en que cumpliría el tiempo de servicios requerido de acuerdo con el régimen  legal que lo cobijaba a 1° de abril de 1994, incluyendo todas las vinculaciones  anteriores a FR.    

              Para Congresistas en  Régimen General (RG), será la más tardía entre:    

(i)           Fecha en que cumpliría  60 años de edad, sin son hombres, o 55 años sin son mujeres, si ello ocurre  antes del año 2014; de lo contrario, fecha en que cumpliría 62 años si son  hombres, o 57 años si son mujeres;    

(ii)          Fecha  en que completaría 1.000 semanas de vinculación laboral válida, incluyendo las  vinculaciones que se tendrán en cuenta para el cálculo del bono.    

n             Tiempo en días desde  FS hasta la víspera de FR.    

ts            Tiempo  total de vinculaciones laborales que se tiene en cuenta para efectos del  reconocimiento de la pensión, en días hasta FS, incluyendo los tiempos que no  se incluyen el bono, los incluidos en un título pensional,  los tiempos con cotización al Régimen de Ahorro Individual y los tiempos con  cotización al Fondo, sin acumular tiempos simultáneos con dos o más  empleadores.    

t                Tiempo total de vinculaciones laborales  válidas para la expedición del bono en días a la víspera de FS, sin acumular  tiempos simultáneos con dos o más empleadores.    

te            Tiempo de vinculación laboral continua o  discontinua en días con el empleador específico e, tenido en cuenta para la  expedición del bono, llegando hasta la víspera de FS.    

SB          Salario Base. Salario  promedio mensual devengado, vigente en FS.    

                 Para estos efectos se tendrán en cuenta,  además del sueldo básico, los gastos de representación, la prima de  localización y vivienda, la prima de salud y la prima de servicios.    

f                Factor de pensión. El factor de pensión para  invalidez y sobrevivientes será el establecido en los artículos 40 y 48 de la Ley 100 de 1993,  teniendo en cuenta el SB definido anteriormente.    

P                Pensión    

                 P = f * SB    

AR            Auxilio funerario de referencia    

                 AR = P, con un mínimo de 5 veces el salario  mínimo legal mensual en FS y un máximo de 10 veces dicho salario.    

FAC12 Se define como:    

FAC12 = [{1.04 ^ (ts / 365.25)}–1] / [{1.04 ^ ((n + ts)  / 365.25)}-1]    

FAC13     Se define como: FAC 13 = t / ts    

Nota,  artículo 8º: Ver artículo 2.2.16.4.8. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 9°. Factores Actuariales. Se definen los  factores actuariales FAC10 y FAC11, los cuales dependen del sexo del afiliado y  la edad en FR.    

A continuación se  establecen los valores para edades enteras. Para edades no enteras, se  interpolará entre los valores correspondientes al cumpleaños inmediatamente  anterior y posterior.    

                                         FAC10                                       FAC11    

EDAD               HOMBRES           MUJERES          HOMBRES          MUJERES    

30                    299.2370            291.0701            0.1852             0.1754    

31                    297.7237            289.2459            0.1919             0.1817    

32                    296.1523            287.3532            0.1988             0.1882    

33                    294.5210            285.3900            0.2059             0.1949    

34                    292.8277            283.3536            0.2133             0.2018    

35                    291.0701            281.2426            0.2209             0.2090    

36                    289.2459            279.0545            0.2287             0.2163    

37                    287.3532            276.7874            0.2368             0.2239    

38                    285.3900            274.4392            0.2452             0.2317    

39                    283.3536            272.0074            0.2538             0.2398    

40                    281.2426            269.4903            0.2626             0.2481    

41                    279.0545            266.8855            0.2718             0.2566    

42                    276.7874            264.1912            0.2811             0.2654    

43                    274.4392            261.4059            0.2908             0.2744    

44                    272.0074            258.5277            0.3007             0.2837    

45                    269.4903            255.5555            0.3108             0.2932    

46                    266.8855            252.4870            0.3212             0.3029    

47                    264.1912            249.3207            0.3319             0.3129    

                                         FAC10                                        FAC11    

EDAD               HOMBRES           MUJERES          HOMBRES          MUJERES    

48                    261.4059            246.0556            0.3428             0.3232    

49                    258.5277            242.6904            0.3539             0.3337    

50                    255.5555            239.2230            0.3653             0.3445    

51                    252.4870            235.6529            0.3769             0.3556    

52                    249.3207            231.9806            0.3888             0.3670    

53                    246.0556            228.2085            0.4008             0.3786    

54                    242.6904            224.3372            0.4131             0.3905    

55                    239.2230            220.3690            0.4254             0.4026    

56                    235.6529            216.3061            0.4380             0.4149    

57                    231.9806            212.1499            0.4506             0.4274    

58                    228.2085            207.9001            0.4634             0.4401    

59                    224.3372            203.5577            0.4763             0.4531    

60                    220.3690           199. 1256            0.4893             0.4663    

61                    216.3061            194.6048            0.5023             0.4797    

62                    212.1499            190.0042            0.5153             0.4933    

63                    207.9001            185.3338            0.5284              0.5069    

64                    203.5577            180.6052            0.5415             0.5206    

65                    199.1256            175.8290            0.5546             0.5343    

66                    194.6048            171.0181            0.5677             0.5479    

67                    190.0042            166.1753            0.5808             0.5613    

68                    185.3338            161.3050            0.5939             0.5747    

69                    180.6052            156.4115            0.6069             0.5880    

70                    175.8290            151.5009            0.6199             0.6012    

71     171.0181   146.5740                0.6328            0.6144    

72                    166.1753            141.6327            0.6456             0.6275    

73                    161.3050            136.6782            0.6584             0.6406    

74                    156.4115            131.7093            0.6710             0.6538    

75                    151.5009            126.7291            0.6834             0.6670    

76                    146.5740            121.8144            0.6957             0.6798    

77                    141.6327            116.9357            0.7078             0.6925    

78                    136.6782            112.1004            0.7197             0.7050    

79                    131.7093            107.3194            0.7314             0.7173    

80                    126.7291            102.6009            0.7429             0.7293    

Nota,  artículo 9º: Ver artículo 2.2.16.4.9. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 10. Valor del bono para pensión de invalidez y  sobrevivientes (BS). Una vez aplicadas las variables anteriores, el  valor del bono para invalidez y sobrevivientes se calculará utilizando la  siguiente fórmula:    

BS =  [(FAC10 * P) + (FAC11 * AR)] * FAC12 * FAC13    

El valor de la cuota parte  será igual a BS * te / t    

Para el cálculo de estos  bonos se tendrá en cuenta lo establecido en el parágrafo del artículo 7° del  presente decreto.    

Nota,  artículo 10: Ver artículo 2.2.16.4.10. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 11. Liquidación de la pensión para congresistas  en régimen de transición de congresistas. Para los, congresistas que se  encuentren en régimen de transición de congresistas, la liquidación de la  pensión y la pensión que corresponda a sus sustitutos pensionales  no podrá ser inferior al 75% del ingreso promedio mensual que durante el último  año calendario de servicio haya percibido dicho congresista. Para estos efectos  el ingreso promedio mensual estará constituido por el sueldo básico, los gastos  de representación, la prima de localización y vivienda, la prima de salud y la  prima de servicios.    

Cuando durante el último  año de servicios el congresista haya prestado servicios o cotizado en calidad  diferente a la de congresista, para determinar el promedio base de liquidación  deberán tomarse también, en todo caso, los ingresos recibidos por concepto de  dichos servicios.    

Parágrafo. De conformidad  con los Decretos 1359 de 1993 y 1293 de 1994, no  tienen derecho a la aplicación del régimen de transición de congresistas las  personas que:    

a) Se hubieren trasladado  al Régimen de Ahorro Individual;    

b) Hubieren sido elegidos como congresistas por primera  vez para la legislatura de 1998 y posteriores o que habiendo sido elegidos en  legislaturas anteriores, no hubiesen tomado posesión del cargo; (Nota 1: Literal declarado nulo por el Consejo de Estado en  Sentencia del 2 de abril de 2009. Expediente. 11001-03-25-000-2003-00424-01  (5678-03). Sección 2ª. Actor: José Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Gerardo  Arenas Monsalve. Nota 2: Este literal fue suspendido  provisionalmente por el Consejo de Estado mediante el Auto del 25 de noviembre  de 2004. Expediente: 5678-03. Actor: Jairo Villegas Arbeláez.  Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado. Auto confirmado  por el Auto del Consejo de Estado del 11 de agosto de 2005. Expediente: 11001-02-35-000-2003-00424-01 (5678 -03).  Actor: Jorge Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado.).    

Nota:  Ver Auto del Consejo de Estado del 17 de julio de 2002. Expediente: 0755-03. Actor:  Ezequiel Villa Arias. Ponente: Ana Margarita Olaya Forero.    

c) Los congresistas  que hubieren tenido tal calidad con anterioridad a la legislatura de 1998 pero  al momento de entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones se  encontraban vinculados a otro régimen; (Nota 1: Literal declarado nulo por el Consejo de Estado en  Sentencia del 2 de abril de 2009. Expediente. 11001-03-25-000-2003-00424-01  (5678-03). Sección 2ª. Actor: José Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Gerardo  Arenas Monsalve. Nota 2: Este literal fue suspendido provisionalmente  por el Consejo de Estado mediante el Auto del 25 de noviembre de 2004.  Expediente: 5678-03. Actor: Jairo Villegas Arbeláez.  Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado. Auto confirmado  por el Auto del Consejo de Estado del 11 de agosto de 2005. Expediente: 11001-02-35-000-2003-00424-01 (5678 -03).  Actor: Jorge Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado.).    

d) Quienes teniendo el  régimen de transición de congresistas no se pensionen como congresistas, salvo  el caso previsto en el artículo 14 del presente decreto.    

Nota  1, artículo 11: Declarado válido por el Consejo de Estado mediante Sentencia  del 21 de agosto de 2014. Expediente:  2318-11. Sección 2ª. Actor: Jorge Manuel Ortíz  Guevara. Ponente: Luis Rafael Vergara  Quintero.    

Nota  2, artículo 11: Ver Auto del Consejo de Estado del 17 de  julio de 2002. Expediente: 0755-03. Actor: Ezequiel Villa Arias. Ponente: Ana  Margarita Olaya Forero.    

Artículo 12. Reliquidación de pensiones para congresistas  en régimen de transición de congresistas. Para las personas que se  encuentren en régimen de transición de congresistas, la reliquidación de la  pensión por concepto de nuevos servicios no podrá ser inferior al 75% del  ingreso promedio mensual que durante el último año calendario de servicio haya  percibido dicho congresista. Para estos efectos el ingreso promedio mensual  estará constituido por el sueldo básico, los gastos de representación, la prima  de localización y vivienda, la prima de salud y la prima de servicios.    

De conformidad con el  inciso 2° del artículo 1° de la Ley 19 de 1987, las  personas en régimen de transición de congresistas que para tomar posesión de sus  cargos hayan de renunciar temporalmente a recibir, la pensión de jubilación que  les había sido reconocida con anterioridad, la podrán seguir percibiendo del  Fondo de Previsión Social del Congreso con derecho al respectivo reajuste, una  vez suspendan o cesen en el ejercicio de sus funciones. Para que tengan derecho  a esta reliquidación, será necesario que el nuevo lapso de vinculación al  Congreso y de aporte al Fondo no sea inferior a un (1) año, en forma continua o  discontinua. Para estos efectos, el Fondo dará aplicación al artículo 9° del Decreto 1359 de 1993  y las reservas que se deban trasladar por parte de la entidad que originariamente  hubiere decretado la pensión serán las correspondientes a la pensión que el  congresista percibía con anterioridad.    

En consecuencia, la  reliquidación de la pensión dará lugar al reajuste de las cuotas partes pensionales y de los bonos pensionales  o cuotas partes de los mismos. De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 33 de 1985, las  entidades concurrentes podrán conmutar la porción a su cargo con el Fondo de  Previsión Social del Congreso.    

Nota  1, artículo 12: Ver Auto del Consejo de Estado del 17 de  julio de 2002. Expediente: 0755-03. Actor: Ezequiel Villa Arias. Ponente: Ana  Margarita Olaya Forero.    

Nota  2, artículo 12: Declarado válido por el Consejo de Estado mediante Sentencia  del 21 de agosto de 2014. Expediente:  2318-11. Sección 2ª. Actor: Jorge Manuel Ortíz  Guevara. Ponente: Luis Rafael Vergara  Quintero.    

Artículo 13. Reajuste de pensiones. De  conformidad con el inciso 1° del artículo 17 de la Ley 4ª de 1992, las  pensiones de los congresistas se aumentarán cada año, en el mismo porcentaje en  que se reajuste el salario mínimo legal mensual. (Nota 1: Ver artículo 2.2.4.9.8. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones. Nota 2: Ver  Sentencia C-258 de 2013.).    

Artículo 14. Congresistas retirados del Fondo. Las  personas beneficiarias del régimen de transición de congresistas, que hubiesen  cumplido en calidad de congresistas veinte años o más de servicios y que se  retiren del Fondo sin haber cumplido la edad para acceder a la pensión, tendrán  derecho a que se les reconozca la pensión de congresista una vez alcancen la  edad requerida. En este caso la pensión se liquidará sobre el promedio mensual  que la persona hubiere percibido en el último año de servicios como  congresista, actualizado de conformidad con el artículo 21 de la Ley 100 de 1993.    

Dicha pensión será  reconocida por el Fondo, quien solicitará, además del bono pensional tipo C2  cuando a él hubiere lugar, la devolución de las cotizaciones realizadas a la  entidad o entidades a las que el congresista hubiere realizado aportes con  posterioridad a su retiro del Fondo.    

Esta disposición no se  aplicará a aquellos congresistas que se hubieren afiliado al Régimen de Ahorro  Individual con Solidaridad, quienes tendrán derecho a la emisión del Bono  pensional Tipo A.    

Nota,  artículo 14: Ver artículo 2.2.16.4.11. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 15. Congresistas con veinte o más años de  servicios. Las personas beneficiarias del régimen de transición de  congresistas que se hubieren afiliado al Fondo habiendo cumplido veinte o más  años de servicios o cotizaciones en otras entidades, sin tener la calidad de  pensionados, tendrán derecho a que el Fondo les reconozca la pensión de  congresista, previo el cumplimiento de los demás requisitos legales para  acceder a la pensión de congresista, siempre y cuando el lapso de vinculación  al Congreso o de aporte al Fondo no sea inferior a un (1) año y el requisito de  edad se cumpla en calidad de congresista.    

Artículo 16. Cuotas partes pensionales. Cuando por  razón del reconocimiento de una pensión se deban liquidar cuotas partes  pensionales a favor del Fondo, las mismas se liquidarán con base en la pensión  que se reconozca al beneficiario y se distribuirán entre las entidades  contribuyentes a prorrata del tiempo que el pensionado haya servido o aportado  a cada una de ellas.    

A los servidores públicos  que al momento de entrar en vigencia el Sistema General de Pensiones se  encontraban afiliados al Fondo y lleguen a cumplir los requisitos de pensión en  condición de afiliados al Fondo, se les reconocerá la pensión una vez cumplan  los requisitos establecidos en las normas aplicables y el Fondo cobrará las  cuotas partes pensionales respectivas, las cuales podrán cancelarse en un pago  único cuando así lo acuerden ambas entidades. La misma regla se aplicará en  relación con los servidores que se hubieren retirado del Fondo de Previsión  Social del Congreso habiendo cumplido los requisitos para pensión antes del 1°  de abril de 1994.    

Nota, artículo 16: Ver artículo 2.2.4.9.9. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 17. Modificado por el Decreto 1622 de 2002,  artículo 1. Inciso 1º, éste declarado nulo por el Consejo de Estado en  Sentencia del 2 de abril de 2009. Exp. 11001-03-25-000-2003-00424-01  (5678-03). Sección 2ª. Actor: José Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Gerardo  Arenas Monsalve. A las personas que a la entrada en vigencia del Sistema  General de Pensiones no tenían la calidad de congresistas, o se encontraren en  algunos de los casos previstos en el parágrafo del artículo 11 de este decreto,  se les aplicará el Régimen General de Pensiones, incluido, para los casos  previstos en los literales b) y c) de dicho artículo, el régimen de transición  previsto en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993.  Para determinar el ingreso base de liquidación de los servidores que tengan  derecho a este régimen de transición se les aplicará lo dispuesto por el inciso  3° del artículo 36 de la Ley 100 de 1993.    

Nota:  El inciso anterior fue suspendido provisionalmente por el Consejo de Estado  mediante el Auto del 25 de noviembre de 2004. Expediente: 5678-03. Actor: Jairo  Villegas Arbeláez. Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado. Auto confirmado por el  Auto del Consejo de Estado del 11 de agosto de 2005. Expediente: 11001-02-35-000-2003-00424-01 (5678 -03).  Actor: Jorge Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Alejandro Ordoñez  Maldonado.    

La pensión de estos servidores no estará sujeta al  límite de 20 salarios mínimos legales mensuales vigente previsto en el  parágrafo 3° del artículo 18 de la Ley 100 de 1993,  siempre y cuando se pensionen en calidad de congresistas, esto es que teniendo  esta condición, cumplan los requisitos para adquirir el status de pensionado o  que el último tiempo servido o cotiza do fuere en esta calidad.    

La tasa de cotización para los servidores de que  trata esté artículo será la establecida en el Régimen General de Pensiones, sin  someterse al límite de 20 salarios mínimos legales mensuales vigente.    

En todo caso, a partir de la vigencia del presente decreto,  las pensiones de invalidez y sobrevivencia de todos los congresistas se  someterán al Régimen General de Pensiones.    

Nota 1, artículo 17: Ver  artículo 2.2.4.9.10. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Nota 2, artículo 17: Ver suspensión provisional  declarada por el Consejo de Estado mediante el Auto del 25 de noviembre de  2004. Expediente: 5678-03. Actor: Jairo Villegas Arbeláez. Ponente: Alejandro  Ordoñez Maldonado. Auto confirmado por el Auto del Consejo de Estado del 11 de  agosto de 2005. Expediente: 11001-02-35-000-2003-00424-01 (5678 -03).  Actor: Jorge Manuel Ortiz Guevara. Ponente: Alejandro Ordóñez  Maldonado.    

Texto inicial del artículo 17: “Congresistas en el Régimen  General de Pensiones. A las personas que a  la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones no tenían la calidad de  congresistas, o se encontraren en alguno de los casos previstos en el parágrafo  del artículo 11 de este decreto, se les aplicará el Régimen General de  Pensiones. La pensión de estos servidores no estará sujeta al límite de 20  salarios mínimos legales previsto en el parágrafo 3° del artículo 18 de la  Ley 100 de 1993, siempre y cuando se pensionen en calidad de congresistas.  (Nota: Con  relación a este inciso, ver Auto del Consejo de Estado del 17 de  julio de 2002. Expediente: 0755-03. Actor: Ezequiel Villa Arias. Ponente: Ana  Margarita Olaya Forero.).    

La tasa de cotización de estos  servidores será la establecida en el Régimen General de Pensiones, sin  someterse al límite de 20 salarios mínimos legales.    

En todo caso, a partir de la  vigencia del presente decreto, las pensiones de invalidez y sobrevivencia de  todos los congresistas se someterán al Régimen General de Pensiones.”.    

Artículo 18. Comisión de Administración. El monto  de la comisión de administración que podrá percibir el Fondo de Previsión  Social del Congreso será determinado por la Superintendencia Bancaria, teniendo  en cuenta los parámetros establecidos en la Ley 100 de 1993. (Nota: Ver artículo  2.2.4.9.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Artículo 19. Vigencia. El presente decreto rige a  partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean  contrarias.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 25  de abril de 2002.    

ANDRES PASTRANA  ARANGO    

El Ministro de Hacienda y  Crédito Público,    

Juan Manuel  Santos.    

El Ministro de Trabajo y  Seguridad Social,    

Angelino Garzón.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *