DECRETO 1620 DE 2002

Decretos 2002

DECRETO 1620 DE 2002    

(agosto 2)    

por el cual se establece la estructura  de Artesanías de Colombia S. A. y se determinan las funciones de sus  dependencias.    

Nota:  Derogado por el Decreto 2291 de 2013,  artículo 17.    

El Presidente de la República de Colombia, en  ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 16 del artículo 189 de la Constitución Política de  Colombia y con sujeción a los principios y reglas del artículo 54 de la Ley 489 de 1998,    

DECRETA:    

CAPITULO I    

Estructura    

Artículo 1°.Estructura.  La estructura de Artesanías de Colombia S. A. será la siguiente:    

1. Asamblea General.    

2. Junta Directiva.    

3. Gerencia General.    

3.1 Oficina de Control Interno.    

4. Subgerencia Administrativa y Financiera.    

5. Subgerencia Comercial.    

6. Subgerencia de Desarrollo.    

7. Comité de Coordinación del Sistema de Control  Interno.    

CAPITULO II    

De las funciones    

Artículo 2°. La Asamblea General de Accionistas, la  Junta Directiva y la Gerencia General de Artesanías de Colombia S. A. cumplirán  las funciones señaladas en la ley, en los Estatutos de la Entidad y en las  demás disposiciones legales vigentes.    

Artículo 3°. Son funciones de la Gerencia General las  siguientes:    

a)  Llevar la representación legal de la Sociedad;    

b) Dirigir, organizar y controlar las actividades de  la Sociedad de conformidad con las directrices trazadas por la Junta Directiva,  las disposiciones legales y los presentes Estatutos;    

c) Ejecutar las decisiones que adopte la Junta  Directiva;    

d) Constituir apoderados que representen a la  Sociedad en asuntos judiciales y extrajudiciales;    

e) Convocar a reuniones extraordinarias a la Asamblea  General y a la Junta Directiva, cuando las necesidades lo exijan;    

f) Presentar informes correspondientes a la Asamblea  General y a la Junta Directiva;    

g) Contratar a los trabajadores oficiales cuya  nominación le corresponde de acuerdo con los estatutos;    

h) Nombrar y remover libremente a los empleados  públicos de acuerdo con las normas vigentes;    

i) Proponer a la Junta Directiva los proyectos de  organización interna, escalas salariales y planta de personal de los  trabajadores oficiales;    

j) Adoptar el Reglamento Interno de Trabajo, el  Manual de Procedimientos, el Manual de Funciones y Requisitos y todos los  necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la Sociedad;    

k) Someter a consideración de la Junta Directiva, el  proyecto de presupuesto de funcionamiento e inversión, así como los traslados  presupuestales necesarios;    

l) Ejercer el control administrativo sobre la  ejecución del presupuesto de la Sociedad;    

m) Ordenar los gastos con cargo al presupuesto, de  acuerdo con las normas sobre la materia y los Acuerdos de Junta Directiva;    

n) Dictar los actos y adjudicar o celebrar los  contratos que requiera la Sociedad para su normal funcionamiento de conformidad  con las disposiciones legales vigentes;    

o) Delegar en otros funcionarios de la Sociedad  alguna o algunas de sus funciones, previa autorización de la Junta Directiva;    

p) Crear y organizar con carácter permanente o  transitorio comisiones o comités y grupos internos de trabajo;    

q) Las demás funciones que le asignen las leyes o  reglamentos.    

Control Interno    

Artículo 4°. Son funciones de la oficina de Control  Interno, las siguientes:    

a) Planear, dirigir y organizarla verificación y  evaluación del Sistema de Control Interno;    

b) Velar porque el Sistema de Control Interno esté  formalmente establecido al interior de la Entidad y que suejercicio  sea intrínseco al desarrollo de las funciones de todos los cargos y en particular  de aquellos que tengan responsabilidad de mando;    

c) Verificar que los controles definidos para los  procesos y actividades de la Entidad, se cumplan por los responsables de su  ejecución y en especial que las áreas o empleados encargados de la aplicación  del régimen disciplinario ejerzan adecuadamente esta función;    

d) Verificar que los controles asociados con todas y  cada una de las actividades de la Entidad, estén adecuadamente definidos, sean  apropiados y se mejoren permanentemente, de acuerdo con la evolución de la  Entidad;    

e) Velar por el cumplimiento de las leyes, normas,  políticas, procedimientos, planes, programas, proyectos y metas de la Entidad y  recomendar los ajustes necesarios;    

f) Servir de apoyo a los directivos en el proceso de  toma de decisiones, a fin que se obtengan los resultados esperados;    

g) Fomentar en toda laorganización  la formación de una cultura de control que contribuya almejoramiento  continuo en el cumplimiento de la misión institucional;    

h) Evaluar y verificar laaplicación  de los mecanismos de participación ciudadana, que en desarrollo delmandato constitucional y legal, diseñe la entidad;    

i) Verificar los procesosrelacionados  con el manejo de los recursos, bienes y sistemas de información dela Entidad y recomendar los correctivos que sean  necesarios;    

j) Mantener permanentementeinformados  a los directivos acerca del estado del control interno dentro de laentidad, dando cuenta de las debilidades detectadas y de  las fallas en sucumplimiento;    

k) Verificar que se implantenlas  medidas respectivas recomendadas;    

l) Las demás que le asigne eljefe  de la Entidad, de acuerdo con el carácter de sus funciones.    

Subgerencia Administrativa yFinanciera    

Artículo 5°. Son funciones de laSubgerencia  Administrativa y Financiera las siguientes:    

a) Asesorar al Gerente Generalen  la formulación de políticas, normas y procedimientos para la administraciónde los recursos humanos, físicos, económicos  y financieros de la Entidad;    

b) Dirigir, programar y coordinar las actividades de  administración de personal, seguridad industrial y relaciones laborales del  personal, de acuerdo con las políticas de la Entidad  ylas normas legales  vigentes establecidas sobre la materia;    

c) Coordinar y controlar la adecuada prestación de  los servicios generales para el correcto funciona mientode  la Institución;    

d) Dirigir los programas de selección, inducción,  capacitación y velar por el adecuado desempeño laboral de los empleados de la  Empresa de acuerdo con las normas legales vigentes;    

e) Coordinar la realización de estudios sobre  estructura, planta de personal y mantener actualizado el manualespecífico  de funciones y requisitos de la Entidad;    

f) Dirigir la elaboración de manuales de  procedimientos en coordinación con las diferentes dependencias de la Entidad;    

g) Controlar los inventarios de elementos devolutivos  y de consumo y coordinar la elaboración del programa anual de compras;    

h) Dirigir y controlar los procesos administrativos y  financieros de la Entidad en todos los niveles;    

i) Dirigir, programar y coordinar los procesos de  adquisición, almacenamiento y custodia de bienes muebles e inmuebles de la  Empresa;    

j) Proponer y ejecutar las políticas, planes y  programas y demás acciones relacionadas con la gestión financiera y  presupuestal de la Empresa;    

k) Colaborar con la elaboración del proyecto de  presupuesto de funcionamiento e inversión y el programa anual de caja que deba  adoptar la Entidad;    

l) Dirigir la elaboración del plan financiero de  fuentes y usos de recursos de la Entidad, efectuar su seguimiento y proponer  los correctivos necesarios;    

m) Proponer a la Gerencia General los cambios que se  consideren pertinentes para mejorar la gestión presupuestal y financiera de la  Empresa;    

n) Determinar los mecanismos e instrumentos  necesarios para el recaudo de fondos por concepto de tasas deservicios,  contribuciones de valorización, multas y sanciones y otros;    

o) Planear, programar y adelantar las gestiones  tendientes a la oportuna disposición de recursos financieros, tanto para la  ejecución de programas de inversión, como paragarantizar  la operación y funcionamiento de la Entidad;    

p) Recibir, tramitar y resolverlas quejas y reclamos  que los ciudadanos formulen y que se relacionen con elcumplimiento  de la misión de la Entidad;    

q) Las demás funcionesinherentes  a la naturaleza de la dependencia que le sean asignadas por lasnormas  legales vigentes.    

Subgerencia Comercial    

Artículo 6°. Son funciones de laSubgerencia  Comercial las siguientes:    

a) Elaborar, organizar ycontrolar  los planes de comercialización en el ámbito nacional einternacional;    

b) Controlar el adecuadodesempeño  de las funciones de las dependencias a su cargo que garanticen el buenmanejo de las compras, el inventario de los almacenes y  las ventas deproductos;    

c) Evaluar oportunamente con laGerencia  General los indicadores de gestión necesarios para el desarrollo delPlan de Operaciones diseñado por la Subgerencia;    

d) Participar con la Subgerenciade  Desarrollo, en la organización de eventos en los cuales se exponen ycomercializan productos artesanales;    

e) Establecer conjuntamente conla  Subgerencia de Desarrollo, la comercialización del producto artesanal deóptima calidad del mercado nacional e internacional;    

f) Identificar conjuntamente conla  Gerencia General las posibilidades de comercio artesanal en los mercadosnacional e internacional;    

g) Evaluar permanentemente conlas  otras Subgerencias, las condiciones del entorno comercial para determinarlas  fortalezas y debilidades de la Empresa y diseñar las estrategias  correspondientes;    

h) Elaborar con la SubgerenciaAdministrativa  y Financiera el presupuesto de la Subgerencia;    

i) Las demás funcionesinherentes  a la naturaleza de la dependencia que le sean asignadas por lasnormas  legales vigentes.    

Subgerencia de Desarrollo    

Artículo 7°. Son funciones de laSubgerencia  de Desarrollo las siguientes:    

a) Planear, dirigir y controlarlas actividades técnicas  en los grupos de trabajo a su cargo;    

b) Coordinar la ejecuciónoportuna  de los Planes y Programas de Desarrollo del sector artesanal, aprobadospor la Entidad;    

c) Controlar la ejecución de losproyectos  de inversión social, para garantizar el estricto cumplimiento de losobjetivos de la Empresa;    

d) Participar con la GerenciaGeneral  y la Subgerencia Comercial en el diseño de políticas de desarrolloartesanal;    

e) Formular, controlar y evaluarla ejecución de los  convenios interinstitucionales, en el desarrollo deproyectos  en todas las fases de producción y comercialización artesanal,haciendo  énfasis en las que hacen referencia al mejoramiento y conservación delmedio ambiente;    

f) Verificar por el cumplimientode  los planes de asesoría a los artesanos en las áreas prioritarias queestablezca la Entidad;    

g) Evaluar y controlar laoportuna  ejecución de los convenios interinstitucionales para beneficio delsector;    

h) Diseñar e implantar sistemasde  información del sector artesanal, proveniente de los estudios,investigaciones  y proyectos, que permitan mejorar las condiciones técnicas de laproducción artesanal;    

i) Intervenir en los procesos de fortalecimiento y  estímulo de los grupos asociativos, con el fin de mejorar la productividad y  optimizar la utilización de los recursos;    

j) Propender por el diseño de políticas de producción  de artesanías de alta demanda, con miras a enfrentar las exigencias de los  mercados internacionales;    

k) Las demás funcionesinherentes  a la naturaleza de la dependencia que le sean asignadas por las normas legales  vigentes.    

Organos de asesoría y coordinación    

Artículo 8°.Comité  de Coordinación del Sistema de Control Interno. El Comité de  Coordinación del Sistema de Control Interno actuará como órgano asesor del  Gerente General, y seregirá por las disposiciones  señaladas en la Ley 87 de 1993, el Decreto 1826 de 1994  y demás normas vigentes.    

Artículo 9°. El presente decreto rige a partir de la  fecha de su publicación y deroga las disposiciones que lesean contrarias, en  especial el Acuerdo de la Junta Directiva de Artesanías de Colombia S. A.  número 008 de 3 diciembre 1998.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 2 deagosto  de 2002.    

ANDRES PASTRANA ARANGO    

El Ministro de DesarrolloEconómico,    

Eduardo  Pizano de Narváez.    

El Director del DepartamentoAdministrativo  de la Función Pública,    

Mauricio  Zuluaga Ruiz.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *