DECRETO 1279 DE 2002

Decretos 2002

DECRETO 1279 DE 2002     

(junio 19 de  2002)    

por el cual se  establece el régimen salarial y prestacional de los docentes de las  Universidades Estatales.    

Nota  1: Ver Decreto 885 de 2023.  Ver Decreto 971 de 2021.  Ver Decreto 985 de 2017.  Ver Decreto 173 de 2014.  Ver Decreto 1003 de 2013.  Ver Decreto 827 de 2012.  Ver Decreto 1028 de 2011.  Ver Decreto 1370 de 2010.    

Nota  2: Modificado por el Decreto 3557 de 2003.    

Nota  3: Citado en la Revista de la Universidad de Antioquia. Estudios de Derecho.  Vol. 69. No. 154. ÁREAS  PRIORITARIAS DE INVESTIGACIÓN -APIS- EN EL SABER JURÍDICO, UN APORTE PARA  LA DISCUSIÓN SOBRE INNOVACIÓN JURÍDICA. Patricia González Sánchez. Erika Franco  Gómez.    

El Presidente de la República de Colombia, en desarrollo de las normas  generales establecidas en la Ley 4ª de 1992 y en  concordancia con el artículo 77 de la Ley 30 de 1992,    

DECRETA:    

CAPITULO I    

Del campo de aplicación de este decreto    

Artículo 1°. Campo de aplicación  de este decreto. Las disposiciones de este decreto se aplican en las  universidades estatales u oficiales a quienes se vinculen por concurso como  empleados públicos docentes, o reingresen a la carrera docente, a partir de la  vigencia de este decreto.    

Igualmente, están cobijados por el presente decreto los docentes que antes  de la vigencia del Decreto 2912 de 2001  se regían por el régimen establecido en el Decreto 1444 de 1992  y los profesores que estando sometidos con anterioridad al 8 de enero de 2002 a  un régimen salarial y prestacional diferente al del Decreto 1444 de l992, se  acojan al presente decreto.    

Artículo 2°. Profesores sometidos  a un régimen diferente. Los profesores de las universidades estatales u  oficiales que con anterioridad al 8 de enero de 2002 estaban sometidos a un  régimen salarial y prestacional diferente al del Decreto 1444 de 1992,  continúan rigiéndose por ese régimen, salvo que en un lapso no superior a cinco  (5) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto, decidan  voluntariamente acogerse al mismo. Dicha decisión debe manifestarse mediante  comunicación escrita e irrevocable dirigida al respectivo Rector, antes del  vencimiento indicado por la fecha anterior.    

Artículo 3°. Profesores  ocasionales. Los profesores ocasionales no son empleados públicos  docentes de régimen especial ni pertenecen a la carrera profesoral y, por  consiguiente, sus condiciones salariales y prestacionales no están regidas por  el presente Decreto. No obstante, su vinculación se hace conforme a las reglas  que define cada universidad, con sujeción a lo dispuesto por la Ley 30 de 1992 y demás  disposiciones constitucionales y legales vigentes.    

Artículo 4°. Profesores de hora‑cátedra  de las Universidades estatales y oficiales distintas a la Universidad Nacional  de Colombia. Los profesores de hora‑cátedra de las Universidades  estatales u oficiales distintas a la Universidad Nacional de Colombia no son  empleados públicos docentes de régimen especial ni pertenecen a la carrera  profesoral y, por consiguiente, sus condiciones salariales y prestacionales no  están regidas por el presente decreto, sino por las reglas contractuales que en  cada caso se convengan, conforme a las normas internas de cada universidad, con  sujeción a lo dispuesto en las disposiciones constitucionales y legales.    

CAPITULO II    

De la asignación de puntos para la remuneración inicial de los docentes  que ingresan por primera vez o reingresan a la carrera docente, o para los que  proceden de otro régimen    

Artículo 5°. Campo de aplicación  de este capítulo. Las disposiciones de este capítulo se aplican a  quienes se vinculen a la universidad respectiva a partir de la vigencia del  presente decreto; a quienes reingresen a la carrera docente; y a los docentes  que voluntariamente opten por el mismo y procedan de un régimen distinto al del  Decreto 1444 de 1992.    

La aplicación de este capítulo se refiere exclusivam ente a la  determinación del salario inicial de los docentes.    

Una vez definida la remuneración inicial para los docentes de los casos  anteriores, se aplican las disposiciones de los capítulos siguientes.    

Artículo 6°. Factores para la  asignación de puntos salariales de la remuneración inicial. La  remuneración mensual inicial en tiempo completo de los empleados públicos  docentes se establece multiplicando la suma de los puntos, que a cada cual  corresponden, por el valor del punto.    

Los puntajes se establecen de acuerdo con la valoración de los siguientes  factores:    

a) Los títulos correspondientes a estudios universitarios;    

b) La categoría dentro del escalafón docente;    

c) La experiencia calificada;    

d) La productividad académica.    

Parágrafo. La asignación de los puntos para los empleados públicos docentes  con una dedicación diferente a tiempo completo es la misma que para ésta. Al  determinar la remuneración para los docentes de otra dedicación distinta a la  de tiempo completo, se procede de manera proporcional.    

Artículo 7°. Los títulos  correspondientes a estudios universitarios. Los puntos por títulos  universitarios se asignan en la siguiente forma:    

1. Por títulos de pregrado    

a) Por título de pregrado, ciento setenta y ocho (178) puntos;    

b) Por título de pregrado en medicina humana o composición musical, ciento  ochenta y tres (183) puntos.    

Para los docentes que posean varios títulos universitarios de pregrado, el  órgano o autoridad competente tiene en cuenta únicamente el que guarde relación  directa con la actividad académica asignada al respectivo docente.    

2. Por títulos de posgrado    

Los títulos universitarios debidamente legalizados y convalidados pueden  recibir puntos salariales cuando guarden relación directa con la actividad  académica asignada al docente en el momento del reconocimiento.    

No se pueden reconocer puntos por títulos de posgrados, de un nivel  inferior al que ya tenga reconocido y acreditado el docente. Tal restricción se  aplica a los estudios de posgrado iniciados con posterioridad a la vigencia de  este decreto.    

Para la aplicación de esta norma se establece, para efectos salariales, la  siguiente jerarquía de títulos, de menor a mayor: Especializaciones, Maestrías  y Doctorados. Las especializaciones clínicas en Medicina Humana y Odontología  se asimilan a las Maestrías, pero sin la exigencia de los topes máximos  acumulables para estas últimas.    

Los puntos por títulos de posgrados se asignan en la siguiente forma:    

a) Por títulos de Especialización cuya duración esté entre uno (1) y dos  (2) años académicos, hasta veinte (20) puntos. Por año adicional se adjudican  hasta diez (10) puntos hasta completar un máximo de treinta (30) puntos. Cuando  el d ocente acredite dos (2) especializaciones se computa el número de años  académicos y se aplica lo señalado en este literal. No se reconocen más de dos  (2) especializaciones;    

b) Por el título de Magister o Maestría se asignan hasta cuarenta (40)  puntos;    

c) Por título de Ph. D. o Doctorado equivalente se asignan hasta ochenta  (80) puntos. Cuando el docente acredite un título de Doctorado, y no tenga  ningún título acreditado de Maestría, se le otorgan hasta ciento veinte (120)  puntos. No se conceden puntos por títulos de Magister o Maestría posteriores al  reconocimiento de ese doctorado;    

d) Cuando el docente acredite dos (2) títulos de Magister o Maestría (como  máximo) se le asignan hasta veinte (20) puntos adicionales al puntaje que le  corresponde por uno de esos títulos, sin que sobrepase los sesenta (60) puntos.  Igual procedimiento se aplica al docente que acredite dos (2) títulos de Ph. D.  o Doctorado equivalente (como máximo), sin que sobrepase los ciento veinte  (120) puntos. En el caso de los docentes sin título de Maestría, la  acreditación de dos Títulos de Ph.D. o Doctorado equivalente les permiten  acumular hasta ciento cuarenta (140) puntos;    

e) El docente que acredite títulos de Magister o Maestría y Especializaciones  puede acumular hasta sesenta (60) puntos.    

Parágrafo I. El máximo puntaje acumulable por títulos de posgrado es de  ciento cuarenta (140) puntos.    

Parágrafo II. Para el caso de las especializaciones clínicas en medicina  humana y odontología, se adjudican quince (15) puntos por cada año, hasta un  máximo acumulable de setenta y cinco (75) puntos.    

Parágrafo III. Para la aplicación de este numeral, corresponde al Comité  Interno de Asignación de Puntaje o el órgano que haga sus veces, a que se refiere  el Capítulo VI del presente decreto, estudiar el nivel académico de los  programas y decidir sobre la asignación y adjudicación del puntaje que  corresponda.    

Parágrafo IV. Los beneficios concedidos a los docentes que tienen títulos  de P.h. D o Doctorado equivalente, sin tener o acreditar títulos de Maestría,  se extienden a quienes hayan obtenido su título de Doctorado con posterioridad  al primero (1°) de enero de 1998, por considerar que tales títulos conservan un  importante grado de actualización. Para obtener este beneficio los profesores  universitarios deben formalizar su situación dentro de los tres (3) meses  siguientes a la vigencia del presente decreto, y a partir de dicha fecha tiene  efecto el reajuste salarial.    

Artículo 8°. Categorías dentro del  escalafón docente. El puntaje por categoría académica del escalafón para  docentes de carrera, cualquiera que sea su dedicación, se asigna de la  siguiente forma:    

a) Por categoría de Instructor o Profesor Auxiliar, o Instructor Asistente,  treinta y siete (37) puntos;    

b) Por categoría de Profesor Asistente, cincuenta y ocho (58) puntos;    

c) Por categoría de Profesor Asociado, setenta y cuatro (74) puntos;    

d) Por categoría de Profesor Titular, noventa y seis (96) puntos.    

Parágrafo I. El puntaje a que se refiere el presente artículo para la  categoría de Instructor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia es de  cuarenta y cu atro (44) puntos.    

Parágrafo II. Los puntajes previstos en este artículo son los que  corresponden en total a cada categoría, por lo tanto no deben acumularse a los  puntajes de la categoría anterior, cuando se producen ascensos.    

Artículo 9°. La experiencia  calificada.    

1. Asignación del puntaje para los  que ingresan o reingresan a la universidad respectiva    

La asignación de puntos por experiencia calificada, evaluada por el Comité  Interno de Asignación y reconocimiento de Puntaje o el órgano que haga sus  veces, en la respectiva área de la ciencia, la técnica, las humanidades, el  arte o la pedagogía, se hace de la siguiente forma:    

a) Por cada año en el equivalente de tiempo completo en experiencia en  investigación, en instituciones dedicadas a ésta, en cualquier campo de la  ciencia, la técnica, las humanidades, el arte o la pedagogía, hasta seis (6)  puntos;    

b) Por cada año en el equivalente de tiempo completo de experiencia docente  universitaria, hasta cuatro (4) puntos;    

c) Por cada año en el equivalente de tiempo completo de experiencia  profesional calificada en cargos de dirección académica en empresas o entidades  de reconocida calidad, hasta cuatro (4) puntos;    

d) Por cada año en el equivalente de tiempo completo de experiencia  profesional calificada diferente a la docente, hasta tres (3) puntos.    

Parágrafo I. Cuando resulten fracciones de año se liquida el puntaje  proporcional correspondiente.    

Parágrafo II. La experiencia de que trata este artículo es la lograda por  los candidatos a ingresar o reingresar a la carrera docente, después de la  obtención del título universitario y debe corresponder a sus servicios en el  equivalente a tiempo completo.    

Parágrafo III. Los años dedicados a la realización de estudios de posgrados  no se contabilizan como experiencia para efectos de acreditación de este  puntaje, salvo para Medicina Humana y Odontología.    

Parágrafo IV. Cuando en un año dado, el docente tiene simultánea o sucesivamente,  diversas formas de experiencia de las contempladas en este artículo, se hace  liquidación proporcional a cada una de ellas.    

2. Puntajes máximos para los  docentes que ingresan o reingresan a la carrera docente    

El puntaje máximo que se puede asignar por experiencia calificada, para la  categoría de Instructor Asistente o Asociado o Profesor Auxiliar, es de veinte  (20) puntos; para la categoría de Profesor Asistente cuarenta y cinco (45)  puntos; para la categoría de Profesor Asociado de noventa (90) puntos; y para  la categoría de Profesor Titular, ciento veinte (120) puntos.    

3. Asignación de puntajes por experiencia  calificada para los docentes vinculados que estén amparados por un régimen  diferente    

A los docentes vinculados a la universidad respectiva antes de la vigencia  de este decreto, que con anterioridad al 8 de enero del 2002 estaban sometidos  a un régimen salarial y prestacional diferente al del Decreto 1444 de l992, y  que opten por el presente ré gimen, se les calculan los puntajes por  experiencia calificada multiplicando el número de años de servicio en la  universidad respectiva por el factor determinado para cada categoría, de  acuerdo con la siguiente tabla:    

a) En la categoría de Instructor o Profesor Auxiliar, o Instructor  Asistente, tres (3) puntos por cada año y proporcional por fracción;    

b) En la categoría de Profesor Asistente, cinco (5) puntos por cada año y  proporcional por fracción;    

c) En la categoría de Profesor Asociado, seis (6) puntos por cada año o  proporcional por fracción;    

d) En la categoría de Profesor Titular, siete (7) puntos por cada año o  proporcional por fracción;    

e) En la categoría de Instructor Asociado en la Universidad Nacional de  Colombia, cuatro (4) puntos por año o proporcional por fracción.    

A los docentes que estén en esta circunstancia, se les aplican los mismos  factores anteriores, cualquiera que sea su dedicación. Para los docentes de una  dedicación diferente al tiempo completo, se establece la proporcionalidad al  liquidar su remuneración.    

No se aplican, para los docentes comprendidos en este numeral, los topes  previstos en el numeral dos de este artículo.    

Para el cálculo del puntaje se tiene en cuenta la categoría que tenga el  docente en el momento de entrar en vigencia este decreto.    

Artículo 10. La productividad  académica.    

I. Definición de puntajes y topes según  la modalidad productiva    

A los docentes que ingresen o reingresen a la carrera docente, se les  asigna el puntaje salarial de productividad académica de acuerdo con las  distintas modalidades académicas, sus criterios y sus diversos topes. Para las  asignaciones de puntos se aplican los criterios establecidos en el Capítulo V,  y el requerimiento de la evaluación por pares externos contemplada en este  decreto. Se tiene en cuenta la producción académica, sin el requisito de  crédito o mención a la universidad respectiva:    

a) Reconocimientos en revistas  especializadas    

A. Artículos    

Para los reconocimientos de los artículos tradicionales (“full paper”),  completos y autónomos en su temática, se adoptan las siguientes reglas para la  asignación de los puntajes:    

A. 1. Por trabajos, ensayos y artículos de carácter científico, técnico,  artístico, humanístico o pedagógico publicados en revistas del tipo Al, según  el índice de Colciencias, quince (15) puntos por cada trabajo o producción.    

A. 2. Por trabajos, ensayos y artículos de carácter científico, técnico,  artístico, humanístico o pedagógico publicados en revistas del tipo A2, según  el índice de Colciencias, doce (12) puntos por cada trabajo o producción.    

A. 3. Por trabajos, ensayos y artículos de carácter científico, técnico,  artíst ico, humanístico o pedagógico publicados en revistas del tipo B, según  el índice de Colciencias, ocho (8) puntos por cada trabajo o producción.    

A. 4. Por trabajos, ensayos y artículos de carácter científico, técnico,  artístico, humanístico o pedagógico publicados en revistas del tipo C, según el  índice de Colciencias, tres (3) puntos por cada trabajo o producción.    

B. Otras modalidades de  publicaciones en revistas especializadas    

Para la denominada “Comunicación corta” (“short comunication”, “artículo  corto”), según los parámetros de Colciencias, publicada en revistas  especializadas indexadas u homologadas por Colciencias, se asigna el 60% del  puntaje que le corresponde según su nivel y clasificación.    

Para los reportes de caso o revisiones de tema o cartas al editor o  editoriales, publicados en revistas especializadas indexadas u homologadas por  Colciencias, se asigna el 30% del puntaje según su nivel y clasificación;    

b) Producción de videos,  cinematográficas o fonográficas.    

Con base en los criterios definidos en el Capítulo V, se determinan los  puntajes salariales de la siguiente manera:    

b.l. Por trabajos de carácter científico, técnico, artístico, humanístico o  pedagógico producidos mediante videos, cinematográficas o fonográficas de  difusión e impacto internacional, hasta doce (12) puntos por cada trabajo o  producción;    

b.2. Por trabajos de carácter científico, técnico, artístico, humanístico o  pedagógico, producidos mediante videos, cinematográficas o fonográficas de  impacto y difusión nacional, hasta siete (7) puntos por cada trabajo o  producción.    

Los puntajes anteriores se refieren a la producción con fines didácticos, y  según el nivel e intensidad en el cumplimiento de estos fines se asignan los  puntos; se tienen en cuenta, además, los criterios del Capítulo V. Los videos,  cinematográficas o fonográficas realizadas con carácter documental tienen como  tope, en cada caso, hasta el ochenta por ciento (80%) de lo señalado  anteriormente.    

Se fija en cinco (5) el máximo número de productos completos que se pueden  reconocer anualmente, para las diversas modalidades productivas del presente  literal;    

c) Libros que resulten de una  labor de investigación.    

Por libros que resulten de una labor de investigación, que cumplan las  condiciones exigidas en el Capítulo V de este decreto, hasta veinte (20) puntos  por cada uno;    

d) Libros de texto.    

Por libros de texto que cumplan las condiciones exigidas en el Capítulo V  de este decreto, hasta quince (15) puntos por cada uno;    

e) Libros de ensayo.    

Por libros de ensayo que cumplan las condiciones exigidas en el Capítulo V  de este decreto, hasta quince (15) puntos por cada uno;    

f) Premios nacionales e  internacionales.    

Por premios nacionales e internacionales que cumplan las condiciones exigidas  en el Capítulo V de este decreto, hasta quince (15) puntos por cada uno.    

Si el premio tiene diversas categorías o niveles, se gradúan los topes con  base en las jerarquías del premio;    

g) Patentes.    

Por patentes, hasta veinticinco (25) puntos por cada una;    

h) Traducciones de libros.    

Por traducciones publicadas de libros que cumplan las condiciones exigidas  en el Capítulo V de este decreto, hasta quince (15) puntos por cada una.    

i) Obras artísticas    

1. Obras de creación original  artística    

Se establecen dos topes máximos así:    

1. 1 El primero, hasta veinte (20) puntos por cada obra y corresponde a una    

obra que tenga impacto o trascendencia internacional.    

1.2 El segundo, hasta catorce (14) puntos por cada obra y corresponde a una  obra de impacto o trascendencia nacional.    

Con base en esta clasificación, se determinan los puntos teniendo en cuenta  la naturaleza, complejidad y calidad de la obra, de conformidad con lo  establecido en el Capítulo V de este decreto.    

La producción, divulgación o difusión de la obra en otro país no le da  carácter internacional, sino su impacto mundial o la importancia internacional  del evento en que se inscribe. Similares consideraciones se hacen para el  reconocimiento de la proyección nacional de una obra.    

2. Obras de creación  complementaria o de apoyo    

Se establecen dos topes máximos así:    

2.1 El primero, hasta doce (12) puntos por cada obra y corresponde a una  obra que tenga impacto o trascendencia internacional.    

2.2 El segundo, hasta ocho (8) puntos por cada obra y corresponde a una  obra de impacto o trascendencia nacional.    

Con base en esta clasificación, las universidades determinan los puntos  teniendo en cuenta la naturaleza, complejidad y calidad de la obra.    

La producción, divulgación o difusión de la obra en otro país no le da  carácter internacional, sino su impacto mundial o la importancia internacional  del evento en que se inscribe. Similares consideraciones se hacen para el  reconocimiento de la proyección nacional de una obra.    

3. Interpretación    

Se establecen dos topes máximos así:    

3.1. El primero, hasta catorce (14) puntos por cada presentación que tenga  impacto o trascendencia internacional.    

3.2. El segundo, hasta ocho (8) puntos por cada presentación que tenga  impacto o trascendencia nacional.    

Con base en esta clasificación, las universidades liquidan los puntos  teniendo en cuenta la naturaleza, complejidad y calidad de la interpretación.    

La interpretación, divulgación o difusión de la obra en otro país no le da  carácter internacional, sino su impacto mundial o la importancia internacional  del evento en que se inscribe. Similares consideraciones se hacen para el  reconocimiento de la proyección nacional de una obra.    

No se reconocen puntajes por participaciones colectivas. Unicamente, para  aquellos cuyo papel o interpretación queda claramente diferenciado; tales como,  directores, solistas, conjuntos de cámara, papeles protagónicos, y tienen  relevancia en la obra o en el evento.    

Sólo hay un reconocimiento de puntajes por interpretación, una vez por cada  obra. Las diversas representaciones de la misma obra, incluso en años diferentes,  no generan reconocimientos adicionales.    

4. Topes anuales    

En todas las modalidades combinadas de obras artísticas, sólo se pueden reconocer  hasta cinco (5) obras diferentes presentadas, expuestas, publicadas o  divulgadas en el mismo año calendario.    

j) Producción técnica    

j.l. Por el diseño de sistemas o procesos que constituyen una innovación  tecnológica y que tienen impacto y aplicación, hasta quince (15) puntos;    

j.2. Por el diseño de sistemas o procesos que constituyen una adaptación  tecnológica y que tienen impacto y aplicación, hasta ocho (8) puntos;    

k) Producción de Software    

Hasta quince (15) puntos.    

II. Restricción de puntajes para la  misma obra o actividad productiva considerada    

No puede asignarse puntos a un mismo trabajo, obra o actividad productiva  por más de un concepto de los comprendidos en el numeral I (Definición de  puntajes y topes según la modalidad productiva) de este artículo.    

Cuando una actividad productiva ya reconocida pueda clasificarse  posteriormente en la misma u otra modalidad de mayor puntaje, se puede hacer  una adición de puntos que conserve en total el tope de la nueva clasificación.  El tiempo máximo para tener derecho a este reajuste es de un (1) año.    

III. Restricción de puntajes según  el número de autores    

Cuando una publicación o una obra o una actividad productiva tenga más de  un autor se procede de la siguiente forma, en cada universidad:    

a) Hasta tres (3) autores, se otorga a cada uno el puntaje total liquidado  a la publicación, obra o actividad productiva;    

b) De cuatro (4) a cinco (5) autores, se otorga a cada uno la mitad del  puntaje determinado para la publicación, obra o actividad productiva;    

c) Si son seis (6) o más autores, se otorga a cada uno el puntaje  determinado para la publicación, obra o actividad productiva, dividido por la  mitad del número de autores;    

d) Cuando se trate de libros en los cuales la contribución de los autores  se pueda separar según los capítulos o las partes de la obra, éstos se pueden  tratar como coautores del libro, siguiendo los criterios de calidad para la  modalidad de libros de este decreto.    

Parágrafo. Para los reconocimientos salariales por productividad académica  de que trata el presente artículo, para los que ingresan o reingresan a la  universidad respectiva, la institución debe someter la producción del docente a  la evaluación de pares externos de las listas de Colciencias, quienes  determinan el puntaje correspondiente. Se exceptúa de estos requisitos a los  artículos en revistas homologadas o indexadas por Colciencias. Para los que  ingresan o reingresan, que hayan pasado por la evaluación de pares externos,  con los requisitos exigidos en este Decreto, la universidad puede prescindir de  esa condición.    

Los Consejos Superiores de cada universidad reglamentan el proceso de  selección de los pares externos de la lista de Colciencias, para la evaluación  de la productividad, garantizando la asignación de por lo menos dos (2)  evaluadores para cada producto. Así mismo, debe asegurarse la rotación de los  pares entre las diferentes universidades, evitando la repetición de un mismo  evaluador, o de un grupo restringido de ellos, por parte de la misma  universidad en procesos de evaluación consecutivos.    

Los topes máximos de reconocimientos de puntos salariales por productividad  académica son los siguientes por categoría:    

Profesor Auxiliar: 80 puntos.    

Profesor Asistente: 160 puntos    

Profesor Asociado: 320 puntos    

Profesor Titular: 540 puntos    

Instructor Asociado: 110 puntos    

IV. Asignación de puntajes por  productividad académica para los docentes vinculados a la respectiva  universidad, que estaban amparados por un régimen diferente    

Para los docentes que con anterioridad al 8 de enero del 2002 estaban  sometidos a un régimen salarial y prestacional diferente al del Decreto 1444 de 1992,  que opten por este régimen, se les hacen los reconocimientos salariales de  productividad con base en todos los factores de productividad académica: los  salariales y los de bonificación. Los topes de bonificación se dividen por doce  (12) para reducirlos a topes salariales. Se les aplican todos los criterios y  los topes de este decreto. El reconocimiento de artículos se hace según la  evaluación de cada universidad, sin la exigencia de la homologación o  indexación de Colciencias. Para la evaluación de la productividad la  universidad puede elegir pares internos o externos.    

Artículo 11. Fecha para la  determinación de los efectos salariales.    

Para quienes ingresan o reingresan a la carrera docente, el puntaje  asignado en el momento de su selección, tiene efectos salariales a partir de la  fecha de su posesión.    

CAPITULO III    

De las modificaciones de los puntos salariales 

  para los docentes amparados por este régimen    

Artículo 12. Los factores que inciden en las modificaciones de los puntos  salariales. Para los docentes vinculados al presente decreto (Capí tulo I), las  modificaciones de los puntos salariales se hacen con base en los siguientes  factores:    

a) Los títulos correspondientes a estudios universitarios de pregrado o  posgrado;    

b) La categoría dentro del escalafón docente;    

c) La productividad académica;    

d) Las actividades de Dirección académico-administrativas;    

e) El desempeño destacado en las labores de docencia y extensión;    

f) Experiencia calificada.    

Parágrafo I. El valor salarial del punto, determinado por el gobierno  nacional para los docentes de tiempo completo, es el mismo, tanto para la  definición inicial de los salarios, de acuerdo con lo previsto en el capítulo  anterior, como para las modificaciones posteriores, contempladas en este  capítulo.    

Parágrafo II. La asignación de puntos para las modificaciones salariales de  los empleados públicos docentes es la misma cualquiera que sea la dedicación  del profesor. Al determinar la remuneración de los docentes, de una dedicación  distinta a la de tiempo completo, se procede de manera proporcional.    

Parágrafo III. Las modificaciones salariales tienen efecto a partir de la  fecha en que el Comité Interno de Asignación y reconocimiento de Puntaje, o el  órgano que haga sus veces en cada una de las universidades, expida el acto  formal de reconocimiento, de los puntos salariales asignados en el marco del  presente decreto.    

Parágrafo IV. Para efectos de la modificación de los puntos salariales de  los docentes de las universidades estatales que con anterioridad al 8 de enero del  2002 estaban sometidos al régimen salarial y prestacional del 1444 de 1992, se  parte del puntaje que tienen al entrar en vigencia el presente decreto.    

Artículo 13. Los títulos  correspondientes a estudios universitarios, de pregrado o posgrado. Para  las modificaciones de los puntos salariales por títulos de pregrado o posgrado  se procede de la forma contemplada en el artículo 7° del Capítulo II del  presente decreto.    

Artículo 14. La categoría dentro  del escalafón docente.    

1. Asignación de puntajes    

Para las modificaciones de los puntos salariales por categoría se procede  como en el artículo 8° del Capítulo II.    

2. Requisitos para efectos salariales por ascenso a las categorías de  Profesor Asociado y Titular.    

Para los efectos salariales por ascenso a las categorías de Profesor  Asociado y Profesor Titular se aplican las disposiciones del Estatuto Docente o  de Personal Académico de cada Universidad, conforme a lo establecido en el  artículo 76 de la Ley 30 de 1992.    

Parágrafo. Para efectos salariales por ascenso a la categoría de Profesor  Asociado o Titular en la Universidad Nacional de Colombia, se debe seguir la  reglamentación establecida en el Estatuto de Personal Académico de acuerdo con  lo previsto en el artículo 24 del Decreto 1210 de 1993.    

Artículo 15. La Productividad  Académica. Cuando en la producción científica, técnica , artística,  humanística, y pedagógica, los docentes acrediten su vinculación a la  universidad respectiva y den crédito o mención a ella, se les reconocen puntos  salariales por productividad académica.    

En los mismos términos previstos para la determinación inicial del salario  (Capítulo II, artículo 10), y con los mismos factores definidos para los  reconocimientos de la productividad académica, se hacen las modificaciones  salariales por productividad para los docentes ya vinculados a la institución.    

Con excepción de los artículos publicados en revistas homologadas o  indexadas por Colciencias, que reciben los puntos establecidos en el literal a)  del artículo 10 de este Decreto, la asignación de puntos salariales para los  demás productos académicos establecidos en el citado artículo 10 les  corresponde a los pares externos en el marco de la Evaluación Periódica de  Productividad. Estos productos deben ser evaluados por pares externos, elegidos  de las listas de Colciencias, de acuerdo con lo dispuesto en el Parágrafo del  numeral III del artículo 10 del presente decreto.    

Artículo 16. Evaluación Periódica de Productividad. Para evaluar, analizar  y asignar puntos a la productividad académica susceptible de reconocimientos  salariales, todas las universidades estatales u oficiales deben adoptar un  sistema de Evaluación Periódica de Productividad.    

El sistema de Evaluación Periódica de Productividad debe ser establecido  por el respectivo Consejo Superior de cada universidad, utilizando los  criterios de agrupación definidos por el Grupo de Seguimiento. La evaluación  periódica de productividad se realiza por pares externos de conformidad con lo  dispuesto en el presente decreto. Los criterios de agrupación deben definirse  de tal manera que permitan que los pares externos puedan hacer una evaluación  comparativa de los diferentes productos, para que en la asignación de puntajes  se tenga en cuenta tanto la producción individual del docente como la colectiva  de la respectiva comunidad académica.    

La Evaluación Periódica de Productividad debe realizarse en períodos no  inferiores a un año calendario, durante las fechas que determine el respectivo  Consejo Superior, de acuerdo con las pautas, directrices y criterios que, para  garantizar la homogenidad, universalidad y coherencia de la información a nivel  nacional, defina el Ministro de Educación Nacional, con el apoyo del grupo de  seguimiento de que trata el artículo 62 de este decreto.    

Artículo 17. Las actividades de  Dirección académico‑administrativas. El profesor de carrera que  asuma cargos académico‑administrativos debe, previamente a la posesión,  escoger entre la remuneración del cargo que va a desempeñar y la que le  corresponde como docente.    

Para efectos de la modificación de puntos salariales y de acuerdo con los  resultados de la evaluación de su desempeño, se le pueden asignar puntos por  cada año cumplido, de acuerdo con la siguiente tabla:    

a) El Rector de la Universidad, hasta once (11) puntos;    

b) Los Vicerrectores, el Secretario General y el Director Administrativo  General, hasta nueve (9) puntos;    

c) Los Decanos, directores o jefes de división, jefes de oficina, los  Directores de oficinas de investigación, extensión o de programas curriculares,  hasta seis ( 6) puntos;    

d) Los Vicedecanos y Directores administrativos de Sede o Seccional, hasta  cuatro (4) puntos;    

e) Los Directores de Departamentos, Escuelas, Institutos, Centros u otras  unidades de gestión académico‑administrativa en las Facultades hasta dos  (2) puntos.    

Parágrafo I. El Consejo Superior Universitario adopta el sistema de  evaluación y asignación de puntos por desempeño en cargos  académico-administrativos a que hace referencia el presente artículo.    

Parágrafo II. Los profesores que realizan actividades académico‑administrativas  en cargos de dirección universitaria como: Rector, Vicerrector, Secretario  General, Director Administrativo y Decano, solo pueden modificar su salario  mediante el reconocimiento de puntos salariales por gestión académico‑administrativa.    

Parágrafo III. Los cargos de representación profesoral ante los distintos  organismos universitarios, no dan lugar a puntajes por el desempeño de cargos  académico-administrativos.    

Artículo 18. El desempeño  destacado de las labores de docencia y extensión, y la experiencia calificada.    

I. El desempeño destacado de las  labores de docencia y extensión    

Con el propósito de estimular el desempeño de los mejores docentes de  carrera y a los más destacados en las actividades de extensión, los Consejos  Superiores Universitarios pueden establecer un mecanismo de evaluación  trasparente y con criterios exigentes y rigurosos para el reconocimiento de  puntos salariales y de bonificación. Se debe determinar claramente los casos en  que se conceden puntos salariales y en que se otorgan puntos de bonificación,  sin que en ninguna circunstancia el mismo docente se beneficie simultáneamente  por ambos conceptos en el mismo año.    

Este estímulo solo se concede a los docentes que realicen actividades  destacadas de extensión que no hayan sido reconocidas por los factores de  productividad académica, en salario o bonificaciones, de este decreto. Tampoco  se consideran para estos reconocimientos las actividades de extensión que le  generen ingresos adicionales al docente.    

Asignación de bonificación o puntos salariales    

Para efectos del pago de bonificaciones se reconoce el equivalente a los  puntos salariales señalados en la siguiente tabla, multiplicados por doce (12).    

Los puntajes salariales anuales que se pueden adjudicar para los profesores  destacados en docencia y extensión son los siguientes:    

Profesor Titular                                            Hasta  5 puntos    

Profesor Asociado                               Hasta  4 puntos    

Profesor Asistente                              Hasta  3 puntos    

Profesor Auxiliar e Instructor Asociado Hasta  2 puntos    

Parágrafo I. A los docentes que desempeñen cargos académico‑administrativos,  no se les pueden asignar puntos por lo establecido en este artículo.    

Parágrafo II. No se pueden acumular en el mismo período reconocimientos  simultáneos por docencia y extensión.    

Parágrafo III. A los docentes se les asignan los puntos de manera rigurosa  mediante evaluación, de modo tal que el promedio de puntos asignados en  docencia y extensión en el año respectivo, calculado sobre la base del total de  docentes de carrera de la institución, no sobrepase al equivalente a un (1)  punto salarial. No se puede asignar el punto señalado, mecánicamente, a todos  los docentes, porque se rompe el principio de la evaluación.    

II . La experiencia calificada    

A todos los empleados públicos docentes, cobijados por este decreto, se les  otorgan anualmente dos (2) puntos, a partir del primero (1°) de enero del año  dos mil tres (2003), según reglamentación que expida el Consejo Superior  Universitario, de acuerdo con la evaluación del desempeño durante el año  inmediatamente anterior. Los dos puntos corresponden a un año de servicios con  cualquier dedicación a término indefinido; no obstante, los docentes que tengan  más de tres (3) meses de vinculación en la fecha definida reciben un incremento  proporcional.    

CAPITULO IV    

De las bonificaciones por productividad académica    

Artículo 19. Generalidades. Corresponde  a los Consejos Superiores Universitarios establecer un sistema de  bonificaciones no constitutivas de salario. Las bonificaciones son  reconocimientos monetarios no salariales, que se reconocen por una sola vez,  correspondientes a actividades específicas de productividad académica y no  contemplan pagos genéricos indiscriminados. En los actos administrativos  mediante los cuales se hacen los reconocimientos de bonificaciones, debe  constar el valor del pago y el producto académico que lo origina.    

Para efectos de la liquidación de las bonificaciones, se entiende que un  punto de bonificación tiene el mismo valor que el utilizado para la  determinación de los salarios.    

Las universidades liquidan y pagan semestralmente las bonificaciones que se  causen en dicho período, y para todos los efectos se toma como base el año  calendario.    

Las actividades de productividad académica que tengan reconocimientos  salariales (Artículo 15, capítulo III), no reciben bonificaciones.    

Artículo 20. Criterios para el  reconocimiento de los productos y la asignación de puntos de bonificación.    

I. Criterios para los  reconocimientos de bonificaciones por modalidades de productos    

Sólo se pueden reconocer bonificaciones por productividad académica para  las siguientes modalidades de productos, con los criterios que se establecen en  este numeral.    

a) Producción de videos,  cinematográficas o fonográficas    

Los productos, en esta modalidad, que tengan impacto regional o local  pueden recibir bonificaciones.    

Para efectos de los reconocimientos de trabajos de carácter científico,  técnico, humanístico, artístico o pedagógico mediante producciones de videos,  cinematográficas o fonográficas, se tienen en cuenta los siguientes factores,  para determinar el grado de difusión geográfico y el nivel de rigor didáctico y  académico:    

1. El carácter regional o local de  la producción    

El carácter regional o local de la producción se mide por el impacto regional  o local y el grado de utilización, difusión o generalización en la aplicación  del medio, construido en el exterior o en el país, sin alcance nacional o  internacional.    

Factores como la demanda explícita de dicho trabajo o la participación  institucional en el proceso, restringida al marco regional o local, reafirman  este carácter de la producción.    

2. Definición de puntajes según  otros factores    

Además del grado de difusión y universalidad, se tienen en cuenta para la  asignación de puntos los siguientes elementos:    

2.1. El nivel (alto, mediano o bajo) de aplicación de estrategias  didácticas; el nivel de diseño, producción y posproducción; y la forma en que  responde a las exigencias de formación en pregrado, posgrado y educación  comunitaria.    

2.2. El grado de complejidad, versatilidad y facilidad de difusión del  medio empleado.    

Los criterios anteriores se aplican a la utilización de los productos con  fines esencialmente didácticos. En el caso de productos cuya función principal  no es didáctica, o son de carácter documental, la producción de los videos,  cinematográficas o fonográficas, debe superar las tareas normales y rutinarias  del docente, debe contribuir en la mejora de los procesos educativos, debe  acreditar una calidad académica, una metodología rigurosa y se evalúa no solo  la calidad del producto, sino la finalidad académica del mismo;    

b) Obras Artísticas    

Los productos, en esta modalidad, que tengan impacto regional o local  pueden recibir bonificaciones.    

1. Alcance de la aplicación de este  literal    

Para efectos del reconocimiento de las obras artísticas propiamente dichas,  no se considera aquí la producción en el campo artístico mediante ensayos,  artículos, libros, reseñas, traducciones o publicaciones impresas, que se  evalúan y reconocen de acuerdo con lo definido en otras disposiciones de este  decreto.    

Tampoco se consideran en este literal, los trabajos de carácter científico,  técnico, humanístico, artístico, o pedagógico, mediante producciones de videos,  cinematográficas o fonográficas, que tienen una finalidad didáctica, o  documental, que se evalúan y reconocen de acuerdo con lo definido en otras  disposiciones de este decreto.    

2 Asignación de bonificaciones    

Se asume que las Obras Artísticas que tengan un impacto regional o local  pueden recibir bonificaciones, de acuerdo con lo establecido en el numeral II  del presente capítulo.    

3. Reconocimiento de obras  artísticas    

Se pueden reconocer bonificaciones por obras artísticas ampliamente  difundidas en los campos de la música, las artes plásticas, artes visuales,  artes representativas, el di seño, la literatura. Para el reconocimiento de una  obra artística, se exige que la misma esté inscrita dentro del campo de la  actividad académica, docente o investigativa, desarrollada por el docente.    

El carácter público de la presentación o la amplia difusión de la obra debe  ser reglamentado por cada institución y es determinante en el otorgamiento de  puntos. Además, sirve como criterio para definir lo que constituye la unidad de  la obra, para efectos de los topes anuales establecidos; así, una misma obra  artística puede comprender varios elementos, como es el caso de una exposición  de pintura.    

No se pueden reconocer bonificaciones sino por una sola presentación,  exposición, interpretación, o divulgación de una obra y solamente cuando hayan  cambios esenciales en el contenido de la misma se pueden hacer nuevos  reconocimientos.    

4. Rangos de clasificación de las  obras artísticas    

4.1. Para el reconocimiento de las obras artísticas, se establecen tres rangos,  que deben adaptarse al campo específico considerado:    

4.1.1. La creación original artística (composición musical, pintura,  dramaturgia, novela, guión original, y otras modalidades análogas).    

4.1.2. La creación complementaria o de apoyo a una obra original (arreglos,  transcripciones, orquestaciones, adaptaciones y versiones, escenografía,  luminotecnia, y otras modalidades análogas).    

4.1.3. La interpretación (Directores, solistas, actores, y otros de papeles  protagonistas relevantes).    

4.2. En cada uno de los tres rangos definidos, se establecen jerarquías  para el reconocimiento de los puntajes de bonificación, de acuerdo con los  siguientes factores:    

4.2.1. Trascendencia e impacto regional o local de la obra artística.    

4.2.2. Complejidad, naturaleza y calidad de la obra en el campo artístico  específico o, cuando sea pertinente, el número de elementos implicados o la  duración;    

c) Ponencias en eventos especializados    

Se pueden reconocer bonificaciones por ponencias presentadas por el docente  en eventos especializados en su campo de acción docente o investigativa y de  carácter científico, técnico, artístico, humanístico o pedagógico.    

La condición esencial para el reconocimiento de bonificación por ponencias  en eventos especializados es que la ponencia se presente en representación  oficial de la universidad y que esté publicada en las memorias del evento;    

d) Publicaciones impresas  universitarias    

Las publicaciones impresas universitarias son documentos académicos que  sirven de apoyo a las labores de docencia, investigación o extensión. Son  también materiales de divulgación o sistematización de los conocimientos  derivados de las investigaciones o de la docencia;    

d.1. Para que un material pueda ser aceptado como Publicación Impresa  Universitaria, debe cumplir las siguientes condiciones:    

d.1.1 Debe ser aprobada institucionalmente la publicación por el organismo  académico respectivo;    

d.1.2. Debe tener un proceso de edición y publicación autorizado por la  Universidad, con un tiraj e, presentación y un número mínimo de páginas  previamente establecido;    

d.1.3. En el caso de materiales para la docencia, deben ser completos y  autónomos en un tema o un campo definido, con aportes didácticos o temáticos  del autor, con rigor y claridad en la exposición, deben ser adoptados  institucionalmente por la Universidad y utilizados durante un (1) semestre  académico como mínimo;    

d.2. Son publicaciones impresas universitarias, siempre y cuando cumplan  las condiciones establecidas en el d.1.:    

d.2.1. Los Documentos de Trabajo de investigación (Working paper) que hagan  aportes a los procesos de discusión académica, o que sean productos del trabajo  de investigación o de producción de conocimiento y que circulen entre pares de  la comunidad académica interna o externa a la universidad;    

d.2.2. Los materiales de soporte a la docencia o para las labores de  extensión, los manuales o guías de laboratorio;    

d.2.3. Los materiales para educación a distancia, que no tengan todas las  condiciones de contenido y edición de los Libros de Texto;    

d.2.4. Los artículos publicados en revistas que no estén indexadas u  homologadas por Colciencias. Las universidades establecen los criterios de  calidad para estas revistas;    

d.2.5. Y documentos de análogos fines y contenidos.    

Los artículos o escritos en boletines, periódicos internos, propuestas curriculares  de planeación o acreditación, informes de gestión o tareas asignadas, no se  consideran como Publicación Impresa Universitaria; tampoco las fotocopias o  publicaciones ordenadas por el propio docente;    

e) Estudios posdoctorales    

Se pueden reconocer bonificaciones por estudios posdoctorales que estén  dentro de las políticas de la universidad y tengan una duración no inferior a  nueve (9) meses. El profesor debe tener título de doctorado o Ph.D;    

f) Reseñas críticas    

Se pueden reconocer bonificaciones por reseñas críticas elaboradas por el  docente y publicadas en las revistas especializadas de que trata el artículo 10  del presente decreto;    

g) Traducciones    

Se pueden reconocer bonificaciones por traducciones de artículos,  realizadas por el docente y publicadas en revistas o libros que cumplan las  condiciones establecidas en el Capítulo V del presente decreto;    

h) Direcciones de tesis    

Se pueden reconocer bonificaciones por la dirección de tesis aprobada de  maestría o Ph.D o doctorado equivalente.    

No se pueden reconocer bonificaciones por la dirección de tesis de pregrado  o especialidad, por ser funciones mínimas consustanciales a la actividad  docente.    

II. Definición de los puntajes y  topes por bonificaciones    

Cuando en la producción científica, técnica, artística, humanística, y  pedagógica, los docentes acrediten su vinculación a la universidad respectiva y  den crédito o mención a ella, se les pueden reconocer puntajes por bonificación  en la siguiente forma:    

a) Producción de videos,  cinematográficas o fonográficas    

Con base en los criterios definidos en el numeral I de este Capítulo, se  pueden reconocer bonificaciones de la siguiente manera:    

Por trabajos de carácter científico, técnico, artístico, human ístico o  pedagógico, producidos mediante videos, cinematográficas o fonográficas de  difusión e impacto regional o local, hasta el equivalente a cuarenta y ocho  (48) puntos por cada trabajo o producción.    

El reconocimiento anterior se refiere a la producción con fines didácticos,  y según el nivel e intensidad en el cumplimiento de estos fines se asignan los  puntos; se tienen en cuenta, además, los criterios del capítulo V. Los videos,  cinematográficas o fonográficas realizadas con carácter documental tienen como tope,  en cada caso, hasta el equivalente al ochenta por ciento (80%) de lo señalado  anteriormente.    

Un docente puede recibir, anualmente, bonificaciones hasta por cinco (5)  productos completos de los contemplados en este literal;    

b) Ponencias en eventos especializados    

Por ponencias cuyo texto se publica en las memorias de un evento  especializado:    

b) 1. Evento Internacional: hasta el equivalente a ochenta y cuatro (84)  puntos por cada una;    

b) 2. Evento Nacional: hasta el equivalente a cuarenta y ocho (48) puntos  por cada una;    

b) 3. Evento regional: hasta el equivalente a veinticuatro (24) puntos por  cada una.    

En todas las modalidades combinadas, no se pueden reconocer más de tres (3)  ponencias por año calendario;    

c) Publicaciones impresas  universitarias    

Con base en los criterios definidos en el numeral I de este capítulo, se  pueden reconocer bonificaciones de la siguiente manera:    

Por publicaciones impresas universitarias, hasta el equivalente a sesenta  (60) puntos por cada una.    

No se pueden reconocer bonificaciones a más de cinco (5) publicaciones  impresas universitarias por año calendario;    

d) Estudios posdoctorales    

Solo se pueden reconocer, por estudios posdoctorales, hasta el equivalente  a ciento veinte (120) puntos por cada uno;    

e) Reseñas críticas    

Solo se pueden reconocer, por reseñas críticas, hasta el equivalente a doce  (12) puntos por cada una.    

No se pueden reconocer bonificaciones a más de cinco (5) reseñas críticas  por año calendario;    

f) Traducciones    

Solo se pueden reconocer, por traducciones publicadas de artículos, hasta  el equivalente a treinta y seis (36) puntos por cada una.    

No se pueden reconocer bonificaciones a más de cinco (5) traducciones por  año calendario;    

g) Obras artísticas    

Con base en los criterios definidos en el numeral 1 de este capítulo, se  pueden reconocer bonificaciones de la siguiente manera:    

1. Obras de creación original  artística    

Se pueden reconocer b onificaciones hasta el equivalente a setenta y dos  (72) puntos por cada obra de impacto o trascendencia regional o local.    

2. Obras de creación complementaria  o de apoyo    

Se pueden reconocer bonificaciones hasta el equivalente a cuarenta y ocho (48)  puntos por cada obra de impacto o trascendencia regional o local.    

3. Interpretación    

Se pueden reconocer bonificaciones hasta el equivalente a cuarenta y ocho  (48) puntos por cada presentación que tenga impacto o trascendencia regional o  local.    

No se pueden reconocer bonificaciones por participaciones colectivas,  excepto para aquellos casos en que el papel o interpretación queda claramente  diferenciado, como directores, solistas, conjuntos de cámara, papeles  protagónicos, y que tengan relevancia en la obra o en el evento.    

Sólo puede haber un reconocimiento de bonificaciones por interpretación,  una vez por cada obra. Las diversas representaciones de la misma obra, incluso  en años diferentes, no generan reconocimientos adicionales.    

4. Topes anuales    

En todas las modalidades combinadas de obras artísticas, bien sea que den  lugar a pagos salariales o de bonificación, sólo se pueden reconocer hasta  cinco (5) obras diferentes presentadas, expuestas, publicadas o divulgadas en  el mismo año calendario;    

h) Dirección individual de tesis    

Por cada dirección individual de tesis aprobada de maestría, hasta el  equivalente a treinta y seis (36) puntos.    

Por cada dirección individual de tesis de Ph.D o doctorado equivalente,  sustentada y aprobada, hasta el equivalente a setenta y dos (72) puntos.    

En todas las modalidades combinadas de direcciones de tesis, no se pueden  hacer reconocimientos de bonificaciones a más de tres (3) por año calendario.    

i) Evaluación como par    

A los docentes seleccionados como pares externos, que deban seleccionarse  de las listas de Colciencias, para evaluar la producción académica de otro  docente en los términos previstos en este decreto, se les puede reconocer un  pago por bonificación fijado por cada institución. El pago lo hace la institución  cuyo docente va a ser evaluado.    

Artículo 21. Restricción para el  reconocimiento de bonificaciones.    

I. Según el número de autores    

Cuando un producto académico susceptible de recibir bonificaciones en los  términos de lo dispuesto en el presente capítulo tenga más de un autor se  procede de la siguiente forma:    

a) Hasta tres (3) autores, se otorga a cada uno la bonificación equivalente  al puntaje total asignado a la publicación, obra o actividad productiva;    

b) De cuatro (4) a cinco (5) autores, se otorga a cada uno la bonificación  equivalente a la mitad del puntaje determinado para el producto;    

c) Si son seis (6) o más autores, se otorga a cada uno la bonific ación  equivalente al puntaje determinado para el producto, dividido por la mitad del  número de autores.    

II. Restricción al reconocimiento  de bonificaciones para la misma obra o actividad productiva considerada    

No se puede reconocer bonificaciones a un mismo trabajo, obra o actividad  productiva por más de un concepto de los comprendidos en el artículo 20 de este  decreto.    

Cuando un producto académico susceptible de bonificaciones en los términos  de lo dispuesto en el presente capítulo, al cual se hayan reconocido  bonificaciones, pueda clasificarse posteriormente en la misma u otra modalidad  de mayor puntaje de bonificación, se puede hacer una adición de puntos, de tal  manera que conserve en total el tope de la nueva clasificación. El plazo máximo  para hacer este reconocimiento es de un (1) año, a partir de la fecha del  reconocimiento formal de la bonificación.    

Artículo 22. Bonificaciones para  los docentes de carrera de dedicación diferente a la de tiempo completo. A  los docentes de carrera de dedicación diferente a la de tiempo completo se les  pueden reconocer como bonificaciones semestrales las que correspondan  proporcionalmente a la dedicación.    

CAPITULO V    

Criterios para el reconocimiento 

  de puntos salariales por productividad académica    

Artículo 23. Reglamentación de los  criterios de productividad académica. El procedimiento para el  reconocimiento y liquidación de los puntos salariales por productividad académica  lo reglamenta el Consejo Superior Universitario de cada universidad, con base  en lo dispuesto en este decreto y, en particular, en este capítulo.    

Artículo 24. Criterios generales  para los reconocimientos por productividad académica.    

I. Criterios para los  reconocimientos de los productos que otorgan puntos salariales    

Sólo se pueden reconocer puntos salariales por productividad académica para  los siguientes productos, con los criterios que se establecen en este numeral.    

a) Revistas especializadas    

Según los criterios de Colciencias, se clasifican, indexan u homologan las  revistas especializadas indexadas internacionalmente, en los tipos Al y A2. Para las demás  revistas que cumplan los criterios de Colciencias, esta institución las  clasifica, indexa u homologa en los tipos B y C.    

Para efecto del reconocimiento de puntos, de acuerdo con lo previsto en  este decreto, las universidades inscriben en Colciencias las revistas que  consideran deben ser homologadas, indexadas o clasificadas por esta entidad,  según los criterios y normas que Colciencias adopte.    

La indexación u homologación de Colciencias es un reconocimiento temporal a  la revista seleccionada.    

Colciencias clasifica, homologa o indexa las revistas electrónicas  especializadas, de la misma forma y con las mismas modalidades, condiciones y  niveles que las revistas impresas.    

Los artículos en periódicos o en su s separatas habituales no se reconocen  como publicaciones en revistas, ni tampoco se admiten bajo otra modalidad  productiva. En consecuencia, no dan derecho a la asignación de puntajes.    

No se reconocen puntajes salariales por artículos en revistas que no estén  clasificadas, indexadas u homologadas por Colciencias.    

Para la asignación y reconocimiento de puntos salariales se evalúa la revista  y no el artículo. A todos los artículos de una revista se les otorga el mismo  puntaje, de acuerdo con su modalidad, nivel y clasificación;    

b) Producción de videos,  cinematográficas o fonográficas    

Para efectos de los reconocimientos a trabajos de carácter científico,  técnico, humanístico, artístico o pedagógico mediante producciones de videos,  cinematográficas o fonográficas, se tienen en cuenta los siguientes factores,  para determinar el grado de difusión geográfico y el nivel del rigor didáctico  y académico:    

1. El carácter internacional del  producto    

El carácter internacional del producto no lo mide simplemente el hecho de  su diseño, planeación, elaboración o divulgación en un país extranjero, sino el  impacto internacional y el grado de utilización, difusión o generalización en  la aplicación del producto, construido en el exterior o en el país con difusión  internacional.    

Factores como la demanda explícita de dicho trabajo en el exterior por una  entidad de reconocida trayectoria o la participación institucional en el  proceso con grupos de otras naciones, reafirman el carácter internacional del  producto.    

2. Definición de puntajes según  otros factores    

Además del grado de difusión y universalidad, se tienen en cuenta para la  asignación de puntos los siguientes elementos:    

2.1. El nivel (alto, mediano o bajo) de aplicación de estrategias  didácticas; el nivel de diseño, producción y posproducción; y la forma en que  responde a las exigencias de formación en pregrado, posgrado, y educación  comunitaria.    

2.2. El grado de complejidad, versatilidad y facilidad de difusión del  medio empleado.    

Los criterios anteriores se aplican a la utilización de los productos con  fines esencialmente didácticos. En el caso de productos cuya función principal  no es didáctica, o son de carácter documental, la producción debe superar las  tareas normales y rutinarias del docente, debe contribuir en la mejora de los  procesos educativos, debe acreditar una calidad académica, una metodología  rigurosa, se evalúa no solo la calidad del producto, sino la finalidad  académica del mismo.    

3. Definición de criterios para los  reconocimientos salariales    

Se asume que los videos, cinematográficas y fonográficas que tengan un  impacto nacional o internacional pueden recibir puntos salariales, de acuerdo  con los topes establecidos;    

c) Libros derivados de  investigación    

Para los reconocimientos de los libros derivados de investigación y para la  determinación de los puntajes se tienen en cuenta los siguientes factores:    

c.1. Desarrollo completo de una temática, capaz de garantizar la unidad de  la obra;    

c.2. Adecuada fundamentación teórica con respecto al tema tratado;    

c.3. Tratamiento metodológico del tema propio de las producciones  académicas y científicas;    

c.4. Aportes y reflexión personal de los investigadores;    

c.5. Pertinencia y calidad de las fuentes y de la bibliografía empleada;    

c.6. Carácter inédito de la obra;    

c.7. Grado de divulgación regional, nacional o internacional;    

c.8. Proceso de edición y publicación serio a cargo de una editorial de  reconocido prestigio en el nivel nacional o internacional y con un tiraje  apropiado;    

c.9. Tener número de identificación en base de datos reconocida (ISBN)  asignado.    

Ni los informes finales de investigación, ni las tesis o trabajos de grado  conducentes a algún título, pueden ser considerados, por sí solos, como libros  de investigación, salvo que cumplan, se publiquen y editen con los requisitos  exigidos para los mismos en el presente Decreto.    

Se pueden reconocer puntos por los libros publicados en CD que cumplan los  criterios aquí establecidos y los específicos que determine Colciencias.    

No se pueden reconocer puntos a la participación como editor en la  publicación de libros;    

d) Libros de texto    

Son los libros realizados con una finalidad pedagógica. Para su reconocimiento  como tal se tienen en cuenta los siguientes factores:    

d.1. Su orientación hacia el proceso enseñanza-aprendizaje;    

d.2. Desarrollo completo del tema en el nivel correspondiente;    

d.3. Grado de actualidad del contenido;    

d.4. Carácter didáctico de la obra;    

d.5. Aportes del autor;    

d.6. Carácter inédito de la obra;    

d.7. Obra publicada por una editorial de reconocido prestigio en el nivel  nacional o internacional y con un tiraje apropiado;    

d.8. Grado de difusión regional, nacional o internacional;    

d.9. Tener número de identificación en base de datos reconocida (ISBN)  asignado.    

Ni las notas de clases, manuales, cartillas, impresos, memorias o cualquier  otra publicación interna universitaria puede ser asimilada a Libro de Texto,  salvo que cumpla las condiciones y tenga las características de publicación y  edición contempladas para tal modalidad en el presente decreto.    

Se pueden reconocer puntos por los libros publicados en CD que cumplan los  criterios aquí establecidos y los específicos que determine Colciencias;    

e) Libros de ensayo    

Se pueden reconocer puntos por Libros de Ensayo, producidos en el campo de la  actividad académica o investigativa del docente cuando cumplan con los  siguientes criterios:    

e.1. Desarrollo completo de una temática;    

e.2. Adecuada fundamentación teórica con respecto al tema tratado;    

e.3. Tratamiento metodológico del tema propio de los libros de esta  naturaleza;    

e.4. Aportes y reflexión personal de los autores;    

e.5. Pertinencia y calidad de las fuentes y de la bibliografía empleada;    

e.6. Carácter inédito de la obra;    

e.7. Grado de divul gación regional, nacional o internacional;    

e.8. Proceso de edición y publicación serio a cargo de una editorial de  reconocido prestigio en el nivel nacional o internacional y con un tiraje  apropiado.    

e.9. Tener número de identificación en base de datos reconocida (ISBN)  asignado.    

Se pueden reconocer puntos por los libros publicados en CD que cumplan los  criterios aquí establecidos y los específicos que determine Colciencias;    

f) Traducción de libros    

Se pueden reconocer puntos salariales por la traducción de libros  realizadas en desarrollo de un proyecto generado institucionalmente. Estos  libros se evalúan con los criterios generales establecidos para los libros  derivados de investigación y los libros de ensayo;    

g) Premios nacionales e  internacionales    

Se pueden reconocer puntos por los premios internacionales o nacionales  otorgados por instituciones de reconocido prestigio académico, científico,  técnico o artístico a obras o trabajos realizados por docentes de la  universidad respectiva, dentro de sus labores universitarias.    

Para efectos del reconocimiento de los puntos de que trata el presente  literal, los premios deben corresponder a una convocatoria nacional o  internacional y tener un proceso de selección claramente instituido y por una  entidad de reconocido prestigio en el nivel nacional o internacional.    

Si el premio tiene diversas categorías o niveles, se gradúan los topes con  base en las jerarquías del premio.    

Los premios o distinciones que confiere la propia universidad sólo se  reconocen cuando media una convocatoria pública nacional o internacional;    

h) Patentes    

Se pueden reconocer puntos por patentes de invención a nombre de la  universidad respectiva.    

El reconocimiento de puntaje por patentes sólo se hace efectivo cuando se  publique el registro oficial.    

i) Obras artísticas    

1. Alcance de la aplicación de este  literal    

Para efectos del reconocimiento de las obras artísticas propiamente dichas,  no se considera aquí la producción en el campo artístico mediante ensayos,  artículos, libros, reseñas, traducciones o publicaciones impresas, que se  evalúan y reconocen de acuerdo con lo definido en otras disposiciones de este  decreto.    

Tampoco se consideran en este literal los trabajos de carácter científico,  técnico, humanístico, artístico, o pedagógico, mediante producciones de videos,  cinematográficas o fonográficas, que tienen una finalidad didáctica o  documental, que se evalúan y reconocen de acuerdo con lo definido en otras  disposiciones de este decreto.    

2 Reconocimiento de obras  artísticas    

Se pueden reconocer puntajes por obras artísticas ampliamente difundidas en  los campos de la música, las artes plásticas, artes visuales, artes  representativas, el diseño, la literatura. Para el reconocimiento a una obra  artística, se exige que la misma esté inscrita dentro del campo de la actividad  académica, docente o investigativa, desarrollada por el docente.    

El carácter público de la presentación o la amplia difusión de la obra debe  ser reglamentado por cada institución y es determinante en el otorgamiento de  puntos.    

Además, sirve como criterio para definir lo que constituye la unidad de la  obra, para efectos de los topes anuales establecidos. Así, una misma obra  artística puede comprender varios elementos, como es el caso de una exposición  de pintura.    

No se pueden reconocer puntajes sino por una sola presentación, exposición,  interpretación o divulgación de una obra y solamente cuando hayan cambios  esenciales en el contenido de la misma se pueden hacer nuevos reconocimientos.    

3. Rangos de clasificación de las  obras artísticas    

3.1. Para el reconocimiento de las obras artísticas, se establecen tres  rangos, que deben adaptarse al campo específico considerado:    

3.1.1. La creación original artística (composición musical, pintura,  dramaturgia, novela, guión original y otras modalidades análogas).    

3.1.2. La creación complementaria o de apoyo a una obra original (arreglos,  transcripciones, orquestaciones, adaptaciones y versiones, escenografía,  luminotecnia y otras modalidades análogas).    

3.1.3. La interpretación (Directores, solistas, actores y otros de papeles  protagonistas relevantes).    

3.2. En cada uno de los tres rangos definidos se establecen jerarquías para  el reconocimiento de los puntajes, de acuerdo con los siguientes factores:    

3.2.1. Trascendencia e impacto internacional, o nacional, de la obra  artística.    

3.2.2. Complejidad, naturaleza y calidad de la obra en el campo artístico  específico o cuando sea pertinente, el número de elementos implicados o la  duración.    

Se asume que a las Obras Artísticas que tengan un impacto nacional o  internacional se les pueden reconocer puntos salariales de acuerdo con los  topes establecidos en el presente Decreto.    

j) Producción técnica    

Se pueden reconocer puntos por el diseño de sistemas o procesos que  constituyen una innovación tecnológica, con su respectivo prototipo y  documentación.    

Se pueden reconocer puntos por el diseño de sistemas o procesos que  constituyen una adaptación tecnológica, con su respectivo prototipo y  documentación.    

Colciencias establece los criterios para la aplicación de este literal.    

k) Producción de software    

Se pueden reconocer puntos por la producción de software. Para efectos del  reconocimiento se anexan los códigos fuente, el algoritmo y las instrucciones  según el lenguaje utilizado, los manuales técnicos del usuario o el programa  ejecutable. Los documentos exigidos deben permitir establecer el grado de  aportes del autor y la calidad del producto, pero sin menoscabar los derechos  adquiridos.    

Colciencias establece los criterios para la aplicación de este literal.    

II. Asignación de puntos salariales    

Para el reconocimiento y asignación de los puntos por productividad  académica establecida en este Capítulo, una vez aceptado el cumplimiento de los  criterios y procedimientos respectivos, se puede reconocer los puntos  salariales a cada producto de acuerdo con lo establecido en el Capítulo II,  artículo 10, en el Capítulo III, artículos 15 y 16 y las normas pertinentes del  presente decreto.    

CAPITULO VI    

De la asignación, reconocimiento 

  y seguimiento de puntaje por productividad académica    

Artículo 25. Comité Interno de  Asignación y Reconocimiento de Puntaje. La asignación y reconocimiento  de bonificaciones, de puntos salariales por títulos, categorías, experiencia  calificada, cargos académico‑administrativos y desempeño en docencia y  extensión y el reconocimiento de los puntos salariales asignados a la  producción académica por los pares externos, en cumplimiento de lo dispuesto en  el presente decreto, la hace el órgano interno constituido por cada universidad  para tal efecto.    

Artículo 26. Valoración y  asignación de puntaje. Para el cumplimiento de esta responsabilidad, el  Comité Interno de Asignación y Reconocimiento de Puntaje o el organismo creado  por las universidades para tal efecto, tiene en cuenta los siguientes  criterios:    

a) Calidad académica, científica, técnica, humanística, artística o  pedagógica;    

b) Relevancia y pertinencia de los trabajos con las políticas académicas;    

c) Contribución al desarrollo y cumplimiento de los objetivos institucionales  definidos en las políticas de la universidad.    

La actividad de valoración y asignación de puntaje de que trata el artículo  25 puede hacerse con asesoría de especialistas de reconocido prestigio  académico y científico, cuando esté determinado o se considere conveniente, en  especial cuando se haya dispuesto la evaluación por pares externos de las  listas de Colciencias.    

Una vez reconocida por el Rector, este Comité comunica la decisión de  asignación de puntaje a la División de Personal o de Personal Docente, a la  facultad respectiva y al docente interesado. Se encarga, además, de otras  actividades que sean pertinentes.    

CAPITULO VII    

De la remuneración de los docentes 

  de cátedra de la Universidad Nacional de Colombia    

Artículo 27. Docentes de cátedra  de carrera de la Universidad Nacional de Colombia. El valor de la hora  para los docentes de cátedra de carrera de la Universidad Nacional de Colombia  es el cociente de dividir por cien (100) la remuneración mensual  correspondiente a la dedicación de tiempo completo que acredite el docente de  cátedra.    

La liquidación se hace de acuerdo con las actividades académicas asignadas  y realizadas por el docente, previo informe de la Facultad o de la División de  Asuntos de Personal Docente para el período académico respectivo. La asignación  que resulte de esa liquidación es la remuneración mensual, la cual se paga  durante ese período académico y se mantiene hasta la iniciación del siguiente  período en el que entra a regir la remuneración correspondiente a las nuevas  actividades académicas asignadas.    

CAPITULO VIII    

De la remuneración de los docentes sin título universitario    

I. Asignación de puntos para la  remuneración mensual inicial de los docentes sin título universitario que  ingresan por primera vez a la universidad respectiva o reingresan a la carrera  docente, o para los que proceden de otro régimen.    

Artículo 28. Factores para la  asignación de puntos salariales para la remuneración inicial a los docentes que  ingresan o reingresan a la carrera docente. La remuneración mensual  inicial de los empleados públicos docentes sin título universitario que  ingresen o reingresen a la carrera docente después de la vigencia de este  decreto, se establece de acuerdo con la valoración de los siguientes factores:    

a) Formación académica básica    

Por la formación académica básica que tiene todo docente sin título se le  reconocen cincuenta y ocho (58) puntos.    

Por estudios de nivel universitario relacionados con la especialidad y  actividad del docente y debidamente acreditados, se asignan tres (3) puntos por  cada curso programado con una intensidad mínima de cuarenta y cinco (45) horas.  Por concepto de estos cursos cada docente sin título puede acumular hasta  veinticuatro (24) puntos.    

A los docentes sin título que con posterioridad a su vinculación obtengan  un título de pregrado, que tenga relación directa con su actividad académica,  se les reconocen los puntos necesarios hasta alcanzar los topes  correspondientes previstos para los pregrados en el numeral 1 del artículo 7º  del Capítulo II. A partir de esta circunstancia, se les aplica el régimen de  los docentes con título.    

b) La categoría dentro del escalafón    

Los puntajes por categoría son los siguientes:    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar I, setenta y dos (72) puntos.    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar II, ochenta y dos (82) puntos.    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar III, noventa y dos (92) puntos.    

c) Productividad Académica    

A los docentes sin título se les reconoce la productividad académica de la  misma manera que a los docentes con título, de acuerdo con el artículo 10 del  Capítulo II y demás normas que concuerden.    

Los topes máximos para la remuneración inicial por productividad académica  son:    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar I, ochenta (80) puntos.    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar II, ciento sesenta (160) puntos.    

Experto o Instructor o Profesor Auxiliar III, trescientos veinte (320)  puntos.    

Parágrafo. Al determinar la remuneración para los empleados públicos  docentes de otra dedicación distinta a la de tiempo completo se procede de  manera proporcional. El valor del punto para los docentes sin título es el  mismo que par a los empleados públicos docentes con título.    

Artículo 29. Asignación de  puntajes para los docentes vinculados que estén amparados por un régimen  diferente. A los docentes sin título vinculados a la universidad  respectiva antes de la vigencia de este decreto, que con anterioridad al 8 de  enero de 2002 estaban sometidos a un régimen salarial y prestacional diferente  al del Decreto 1444 de 1992  y que opten por el régimen del presente decreto, se les calculan los puntajes  iniciales para definir su salario con base en lo dispuesto en el artículo  anterior para lo relacionado con la formación académica básica y la categoría  dentro del escalafón. En lo relacionado con la productividad académica se  procede con los mismos criterios y procedimientos previstos en el presente  decreto, capítulo II, artículo 10, numeral IV, para los profesores con título.    

Por experiencia calificada se les pueden reconocer puntos salariales a los  docentes sin título, que opten por este régimen, multiplicando el número de  años de servicio en la universidad respectiva por el factor determinado para  cada categoría, de acuerdo con la siguiente tabla:    

a) En la categoría de Experto o Instructor o Profesor Auxiliar I, tres (3)  puntos por cada año y proporcional por fracción;    

b) En la categoría de Experto o Instructor o Profesor Auxiliar II, cuatro  (4) puntos por cada año y proporcional por fracción;    

c) En la categoría de Experto o Instructor o Profesor Auxiliar III, cinco  (5) puntos por cada año o proporcional por fracción.    

II. Modificaciones salariales y  bonificaciones para los docentes sin título, con posterioridad a su vinculación  a este decreto    

Artículo 30. Modificación en los  puntos salariales. A partir de la fecha de su ingreso al régimen  salarial señalado en este decreto y con posterioridad a la determinación de su  remuneración inicial, los docentes sin título pueden incrementar los puntos  salariales por:    

a) Por ascenso de categoría, de acuerdo con lo previsto en el literal b)  del artículo 28 y en el estatuto docente de su universidad;    

b) Por actividades de productividad académica, con los mismos criterios y  procedimientos de evaluación previstos en el presente decreto para los docentes  con título. No rigen los topes por categoría del literal c) del artículo 28 de  este decreto;    

c) Por actividades de Dirección académico‑administrativas, de la  misma forma que los docentes con título;    

d) Por el desempeño destacado en las labores de docencia y extensión, de la  misma forma que los docentes con título y por experiencia calificada, de  conformidad con el artículo 18 del presente decreto.    

Artículo 31. Bonificaciones. Los  docentes sin título tienen derecho a las bonificaciones por Productividad  Académica en los mismos términos y condiciones que los docentes con título  universitario.    

CAPITULO IX    

De las prestaciones del personal docente    

I. Campo de aplicación    

Artículo 32. Campo de aplicación. El  régimen prestacional señalado en presente decreto se aplica a los empleados  públicos docentes de carrera amparados por este decreto (Capítulo I) y  vinculados a las universidades estatales u oficiales.    

Parágrafo. Para el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de  los empleados públicos docentes que se retiren de una universidad estatal u  oficial del orden nacional, departamental, municipal o distrital y se vinculen  a otra del orden antes señalado, se entiende que hay solución de continuidad  cuando entre el retiro y la fecha de la nueva posesión transcurren más de  quince (15) días hábiles.    

II. De las vacaciones    

Artículo 33. Derecho y  liquidación. Por cada año completo de servicios el personal docente  tiene derecho a treinta (30) días de vacaciones, de los cuales quince (15) son  hábiles continuos y quince (15) días calendario.    

Parágrafo. Las vacaciones se liquidan con base en los siguientes valores,  siempre y cuando el docente tenga derecho a ellos, en la fecha en la cual inicia  el disfrute de aquellas.    

a) La remuneración mensual;    

b) Una doceava (1/12) de la Prima de Servicios;    

c) Una doceava (1/12) de la Bonificación por Servicios Prestados.    

Artículo 34. Vacaciones  colectivas. Cuando la Universidad concede vacaciones colectivas, los  docentes pueden disfrutarlas por anticipado, aunque individualmente no se haya  causado este derecho.    

Cuando se conceden vacaciones colectivas, los empleados públicos docentes  que no hayan completado el año continuo de servicios, deben autorizar por  escrito al respectivo pagador de la Universidad para que en caso de que su  retiro se cause antes de completar el año de labor, se descuente de sus  emolumentos y prestaciones el valor recibido por descanso vacacional y prima de  vacaciones.    

Artículo 35. En comisiones de  estudio y año sabático. Los períodos de vacaciones legales que se causen  durante comisiones de estudio no inferiores a un año o por año sabático, dan  lugar a que las vacaciones se consideren disfrutadas en el lapso a que se  refieren estas situaciones laborales administrativas.    

Artículo 36. Aplazamiento. Cuando  por necesidades del servicio es necesario aplazar las vacaciones de un docente,  el Rector o en quien se delegue dicha facultad, expide una resolución motivada  y deja constancia en la hoja de vida del docente.    

Parágrafo 1. Cuando un docente no hace uso de las vacaciones colectivas, no  tiene derecho a ningún reconocimiento posterior de ellas en dinero, salvo las  excepciones previstas en el Decreto ley 1045  de 1978.    

Parágrafo 2. El otorgamiento de las vacaciones aplazadas se hace igualmente  mediante resolución del Rector o en quien se delegue dicha facultad, a  solicitud del docente y previo concepto favorable del respectivo decano de  facultad, director de departamento, centro o instituto, según el caso.    

Artículo 37. Acumulación.  La acumulación de vacaciones solamente se puede hacer por períodos  correspondientes a dos (2) años por necesidades del servicio y su goce debe  decretarse dentro del año calendario siguiente al de su causación. El  aplazamiento se decreta por resolución motivada del Rector o en quien se  delegue dicha facultad.    

III. De la prima de vacaciones    

Artículo 38. Reconocimiento.  Los empleados públicos docentes tienen derecho a una Prima Anual de Vacaciones  por cada año de servicio a la universidad respectiva y se paga en el mes de  diciembre.    

Artículo 39. Liquidación.  La Prima de Vacaciones se determina por la suma de los siguientes valores:    

a) Dos tercios (2/3) de la remuneración mensual;    

b) Una doceava (1/12) de la Prima de Servicios;    

c) Una doceava (1/12) de la Bonificación por Servicios Prestados.    

Artículo 40. Causación del  derecho. La prima de vacaciones se paga completa a quienes hayan estado  vinculados durante un (1) año.    

Cuando un docente cese en sus funciones y haya cumplido once (11) meses  continuos de servicios en la universidad respectiva, tiene derecho a que se le  reconozca y compense en dinero las correspondientes vacaciones y la Prima de  Vacaciones, como si hubiese trabajado el año completo.    

IV. De la bonificación por servicios prestados    

Artículo 41. Reconocimiento y  liquidación. Los empleados públicos docentes de las universidades  estatales u oficiales tienen derecho a la Bonificación por Servicios Prestados.    

Esta Bonificación se reconoce a los empleados públicos docentes, cada vez  que cumplen un año continuo de servicios.    

La Bonificación de que trata el presente artículo es independiente de la  remuneración mensual.    

Artículo 42. Modificado por el Decreto 3557 de 2003,  artículo 9º. Valor. La  Bonificación por Servicios Prestados a que tienen derecho los empleados  públicos docentes de las universidades estatales u oficiales es equivalente al  cincuenta por ciento (50%) de la remuneración mensual en tiempo completo, cuando  ésta no sea superior a setecientos cincuenta y seis mil cuatrocientos once  pesos ($756.411.00).    

Para los demás empleados públicos docentes, la Bonificación por Servicios  Prestados es equivalente al treinta y cinco por ciento (35%) de la remuneración  mensual en tiempo completo.    

Artículo 43. Fechas de pago.  A los empleados públicos docentes que se les viene pagando esta Bonificación en  el mes de abril, se les sigue pagando en el mismo mes de cada año. A los demás  se les paga dentro del mes siguiente a la fecha en la cual cumplen el año de  servicio.    

Parágrafo. El año de servicios continuo se cuenta a partir de la fecha de  posesión del empleado público docente.    

V. De la prima de servicio    

Artículo 44. Reconocimiento y  liquidación. Los empleados públicos docentes tienen derecho a una Prima  Anual de Servicios equivalente a treinta (30) días de remuneración mensual, la  que se paga completa a quienes hayan estado vinculados durante un (1) año.    

A los empleados públicos docentes de carrera que hayan estado vinculados  por tiempo inferior a un año y siempre que hubieren ser vido a la Universidad  respectiva por lo menos seis (6) meses, se les liquida proporcionalmente, a  razón de una doceava (1/12) parte por cada mes de servicio completo.    

Esta Prima se cancela en la segunda quincena de junio del año respectivo y  se liquida con base en los siguientes valores:    

a) La remuneración mensual que corresponda al docente a treinta (30) de  abril del año respectivo;    

b) Una doceava (1/12) de la Bonificación por Servicios Prestados cuando  ésta se haya causado.    

Parágrafo. El tiempo para el reconocimiento de la Prima de Servicios de que  trata este artículo, comienza a contarse a partir del 1° de junio de 1992.    

VI. De la prima de Navidad    

Artículo 45. Reconocimiento.  Los empleados públicos docentes tienen derecho a una Prima Anual de Navidad que  se paga en el mes de diciembre del año correspondiente.    

Artículo 46. Liquidación. La  Prima de Navidad se determina por la suma de los siguientes valores:    

a) La remuneración mensual a treinta (30) de noviembre del año respectivo;    

b) Una doceava (1/12) de la Prima de Servicios;    

c) Una doceava (1/12) de la Prima de Vacaciones;    

d) Una doceava (1/12) de la Bonificación por Servicios Prestados.    

Artículo 47. Causación del  derecho. La Prima de Navidad se paga completa a quienes hayan estado  vinculados durante un (1) año y proporcionalmente al tiempo servido a quienes  hayan estado vinculados por tiempo menor, a razón de una doceava (1/12) parte  por cada mes completo de servicio.    

VII. De las cesantías    

Artículo 48. Régimen de cesantías.  A los docentes que ingresen o reingresen a la universidad respectiva, después  de la vigencia de este decreto, se les aplica el régimen no retroactivo de  cesantías. La administración de las cesantías se somete a las disposiciones de  la Ley 50 de 1990 o al  régimen del Fondo Nacional del Ahorro, de acuerdo con el sistema que impere en  su respectiva universidad.    

Los empleados públicos docentes de las universidades públicas del orden  nacional, departamental, municipal y distrital continúan con el régimen de  cesantías que tenían antes de la vigencia del presente decreto.    

No obstante, los docentes que opten por este decreto y procedan de un  régimen distinto al 1444 de 1992, al renunciar a la retroactividad de las  cesantías, si aún la tuvieren, deben asumir el mismo régimen que corresponde a  los que proceden del Decreto 1444 de 1992  en la universidad respectiva.    

Parágrafo. Las cesantías correspondientes se pagan a los docentes que se  acojan al nuevo régimen salarial y prestacional en el momento de hacerse  efectivo el traslado.    

VIII. De las pensiones    

Artículo 49. Sistema Pensional.  Las pensiones y sustituciones pensionales de los empleados públicos docentes de  las universidades estatales u oficiales se rigen por lo establecido en la Ley 100 de 1993 y las  normas que la reglamenten, adicionen o modifiquen.    

IX. De las demás prestaciones sociales    

Artículo 50. Otras prestaciones.  A los empleados públicos docentes de las universidades estatales u oficiales se  les continúan reconociendo las demás prestaciones sociales establecidas para  los empleados públicos de la Rama Ejecutiva del Poder Público, en los mismos  términos y condiciones fijados en las leyes vigentes con anterioridad al día  tres (3) de septiembre de mil novecientos noventa y dos (1992).    

CAPITULO X    

Disposiciones especiales    

Artículo 51. Topes para el incremento  de la remuneración de los docentes que opten por este decreto y que proceden de  un régimen diferente al 1444 de 1992.    

Se fija como tope máximo el diez (10%) por ciento de incremento salarial  para los docentes que opten por este decreto y que con anterioridad al 8 de  enero de 2002 estaban sometidos a un régimen salarial y prestacional diferente  al del Decreto 1444 de 1992.    

A los docentes que opten por el régimen salarial y prestacional establecido  en este decreto, cuya remuneración inicial, liquidada de acuerdo con las  disposiciones del mismo, quede por debajo de su salario real, se les reconocen  los puntos necesarios para mantener su salario.    

Artículo 52. Gastos de  representación. Los gastos de representación de los empleados públicos docentes  serán los determinados por la Constitución y la Ley.    

Artículo 53. Viáticos. A  partir de la fecha de vigencia de este decreto, a los empleados públicos docentes  se les aplica la escala de viáticos fijada para el Sector Central de la  Administración Pública Nacional.    

Artículo 54. Prima Técnica.  El régimen de prima técnica señalado en los Decretos 1661 y 2164 de 1991 y  demás que los modifiquen, adicionen o sustituyan, no se aplica a los profesores  de las universidades estatales u oficiales.    

Artículo 55. Acto Administrativo  para el reconocimiento de puntos. El Rector, mediante acto administrativo  motivado contra el cual sólo procede el recurso de reposición y previa  evaluación por los órganos o autoridades competentes, determina dos (2) veces  al año el total de puntos que corresponde a cada docente    

Artículo 56. Listas de evaluadores  o pares externos. Colciencias, por áreas del conocimiento construye y  administra las listas de los pares externos para la evaluación de la  productividad académica de los docentes, en todos los campos señalados en este  decreto. La selección de los pares externos la hace cada universidad, para la  evaluación de sus productos.    

Artículo 57. Facultad para expedir  el régimen salarial y prestacional. Ninguna autoridad, a excepción del  Gobierno Nacional, puede establecer o modificar el régimen salarial y  prestacional señalado en las normas del presente decreto de conformidad con lo  establecido en el artículo 10 de la Ley 4ª de 1992.    

Artículo 58. Modificado por el Decreto 3557 de 2003,  artículo 9º Valor del punto.  El valor del punto, al entrar en vigencia este decreto, para los empleados  públicos docentes de las universidades estatales u oficiales, es de seis mil  cuatrocientos treinta y cinco pesos ($ 6.435.oo) moneda legal.    

Parágrafo. Para los cargos docentes en dedicación exclusiva dentro de la  Planta de Personal Docente de la Universidad Nacional de Colombia, conforme a  lo regulado en el artículo 29 del Decreto ley 82 de  1980, se sigue reconociendo un incremento adicional del veintidós (22%) por  ciento sobre la remuneración mensual de tiempo completo.    

Artículo 59. Derechos de los  docentes en comisión. Los docentes comisionados en cargos académicos  administrativos de la Universidad respectiva, conservan todos los derechos  establecidos y tienen las restricciones anotadas en el presente decreto.    

Artículo 60. De la inspección y  vigilancia. El Ministro de Educación Nacional, con el apoyo del Icfes,  ejerce la función de inspección y vigilancia de la educación superior de  conformidad con lo señalado en los artículos 32 y 33 de la Ley 30 de 1992, y a  través del desarrollo de un proceso de evaluación, para velar por la aplicación  de las normas contenidas en este decreto, y aquellas correspondientes a los  regímenes salariales vigentes de los docentes de las universidades Estatales u  Oficiales. Para ese fin define la información que deben reportar en forma  periódica las universidades.    

Las universidades deberán remitir semestralmente (a primero de marzo y  primero de septiembre de cada año), las listas de los profesores que  ascendieron y de los que ingresaron a la categoría de Profesor Asociado y  Titular, con las características de los trabajos que presentaron y los nombres  de los evaluadores.    

Artículo 61. Proceso de evaluación  y seguimiento al régimen salarial y prestacional de los profesores  universitarios. En ejercicio de la suprema función de Inspección y  Vigilancia y para velar porque las Universidades estatales u oficiales, cumplan  con el presente decreto, atendiendo la naturaleza de servicio público cultural  y la función social que les es inherente, el Ministro de Educación Nacional  desarrolla un proceso de evaluación y seguimiento al régimen salarial de los  profesores universitarios, verificando el cumplimiento de las disposiciones  legales y estatuarias que las rigen y que las universidades en ejecución del  mismo apliquen debidamente sus rentas y las conserven.    

El Ministro de Educación Nacional, hace el seguimiento al régimen salarial  y prestacional de los profesores universitarios, apoyado en un grupo especial  donde se analizarán los aspectos técnicos y académicos que se deriven del  mismo.    

Artículo 62. Grupo de Seguimiento  al régimen salarial y prestacional de los profesores universitarios. El  grupo de seguimiento al régimen salarial y prestacional de los profesores  universitarios de que trata el artículo anterior, está integrado por: el  Ministro de Educación o su delegado, quien lo preside; el Director de  Colciencias o su delegado; el Director del Icfes o su delegado; un (1)  representante de los rectores elegido por los rectores de las universidades  públicas; un (1) representante de los profesores elegido por los representantes  profesorales a los Consejos Superiores Universitarios.    

En el marco del seguimiento al régimen salarial y prestacional de los  profesores universitarios, éste grupo debe avalar las listas de pares externos  de evaluadores preparadas por Colciencias y vel ar por la correcta aplicación  de los criterios académicos establecidos en este decreto para el reconocimiento  de los factores salariales y las bonificaciones.    

Como herramienta de apoyo a la evaluación del régimen de los profesores  universitarios este grupo puede definir las directrices y criterios que  garanticen la homogeneidad, universalidad y coherencia de la información a  nivel nacional y, además, adecuar los criterios y efectuar los ajustes a las  metodologías de evaluación aplicadas por los Comités Internos de Asignación de  Puntaje o los organismos que hagan sus veces.    

Con el apoyo del Icfes y Colciencias, este grupo define los mecanismos y  estrategias que permitan levantar análisis e información sobre los resultados  de la aplicación de este régimen, y determinar las pautas generales de acuerdo  con las cuales se organiza el sistema de Evaluación Periódica de Productividad  por cada universidad, de acuerdo con lo establecido en el presente decreto y  organizar, además, un sistema de información que permita tener actualizada una  base de datos sobre la aplicación de los factores, como soporte para el  análisis y evaluación del sistema global, por universidad, por categoría en el  escalafón, por factores salariales y por área del conocimiento.    

El grupo de seguimiento al régimen salarial y prestacional de los  profesores universitarios puede organizarse en comités internos de trabajo para  el ejercicio de sus funciones. El Icfes garantiza su organización y  funcionamiento administrativos y desempeña las funciones secretariales, así  como las de apoyo técnico que sean indispensables. Los actos del Comité llevan  la firma de su presidente y del funcionario que designe el Icfes para ejercer  las labores de Secretaría.    

Artículo 63. Plazo para actualizar  los reglamentos. Se da un plazo máximo de cinco (5) meses, contados a  partir de la vigencia de este decreto, para que los Consejos Superiores  Universitarios expidan las normas que les corresponden de acuerdo con este  decreto y actualicen los estatutos docentes. Mientras se expiden los  reglamentos que corresponden, sin exceder el término aquí señalado, las  instituciones continúan rigiéndose por sus estatutos y reglamentos. Las normas  de este decreto que no requieran reglamentación o expedición de estatutos por  parte de las universidades entran en vigencia inmediata.    

Artículo 64. Vigencia. El  presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, deroga las  disposiciones que le sean contrarias y en especial el Decreto 2912 de 2001  y los decretos que lo han modificado y adicionado.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. C., a 19 de junio de 2002.    

ANDRES PASTRANA  ARANGO    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Juan Manuel  Santos.    

El Ministro de Educación Nacional,    

Francisco José  Lloreda Mera.    

El Director del Departamento Administrativo de la Función Pública,    

Mauricio Zuluaga  Ruiz.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *