DECRETO 554 DE 1998

Decretos 1998

DECRETO 554 DE 1998    

(marzo 20)    

por la cual se adopta la segunda versión  del Plan Nacional de Númeración.    

Nota: Derogado por el Decreto 25 de 2002,  artículo 56.    

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA    

En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en  especial de las que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política,  las Leyes 72 de 1989 y 37 de 1993; los  Decretos Ley 1900 y 1901 de  1990 y el Decreto 2122 de 1992.    

CONSIDERANDO:    

Primero.-Que corresponde al Ministerio de Comunicaciones  elaborar normas técnicas aplicables a las redes de telecomunicaciones que se  establezcan en el país, así como a los equipos asociados a estas.    

Segundo.-Que el artículo 8º de la Ley 37 establece que en lo  referente a puntos de interconexión, la red de telefonía móvil celular y la red  telefónica pública conmutada se ceñirán a los planes de señalización, numeración,  tarificación y enrutamiento elaborados por el Gobierno Nacional.    

Tercero.-Que los desarrollos tecnológicos en materia de  telecomunicaciones, la variedad de servicios demandados por los usuarios de la  red de Telefonía Pública Básica Conmutada y de Telefonía Móvil Celular, y la  multiplicidad de operadores en el plano local y nacional, exigen que se  garantice el acceso de abonado con estructura de numeración uniforme.    

Cuarto.-Que es necesario contar con un Plan Nacional de  Numeración conforme al adelanto tecnológico, a la apertura del mercado para la  prestación de los servicios de públicos de telecomunicaciones en el país, y a  las Recomendaciones de la UIT.    

Quinto.-Que se hace necesario adoptar la segunda versión del  Plan Nacional de Numeración adoptado mediante el Decreto  No. 2606 de diciembre 23 de 1993.    

DECRETA:    

ARTÍCULO 1º.-Adóptase la segunda versión del Plan Nacional de  Numeración que está contenido en el Libro Anexo, el cual es parte integrante de  este Decreto y cuyo contenido general es el siguiente:       

1.                    

INTRODUCCION   

2.                    

DEFINICIONES   

2.1.                    

Prefijo    internacional   

2.2.                    

Prefijo    (interurbano) nacional   

2.3.                    

Indicativo    de país   

2.4.                    

Indicativo    interurbano   

2.5.                    

Número    de abonado   

2.6.                    

Número nacional (significativo) [N(s)N]   

2.7.                    

Número    internacional   

2.8.                    

Indicativo nacional de destino [NDC]   

2.9.                    

Prefijo    de red inteligente   

3.                    

OBJETO DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACION   

4.                    

PRINCIPIOS DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACION   

5.                    

ESTRUCTURAS    DE NUMERACIÓN   

5.1.                    

Estructura del número internacional RDSI para    Colombia   

5.2.                    

Estructura del número nacional (significativo)    [N(s)N]   

5.3.                    

Estructura del número Telefónico Móvil Celular   

5.4.                    

Prefijos   

5.4.1.                    

Prefijo    internacional   

5.4.2.                    

Prefijo    (interurbano) nacional   

5.5.                    

Indicativos   

5.5.1.                    

Indicativo    de país [CC]   

5.5.2.                    

Indicativo    interurbano [TC]   

5.6.                    

Número    de abonado [SN]   

6.                    

MODOS    DE MARCACIÓN   

6.1.                    

Llamadas    locales   

6.2.                    

Llamadas    locales extendidas   

6.3.                    

Llamadas de larga distancia nacional   

6.4.                    

Llamadas de larga distancia internacional   

6.5.                    

Llamadas nacionales desde la RDSI/RTPBC hacia la    RTMC   

6.6.                    

Llamadas nacionales desde la RTMC hacia la    RDSI/RTPBC   

6.7.                    

Llamadas dentro de la RTMC   

6.8.                    

Llamadas internacionales desde la RDSI/RTPBC hacia    la RTMC   

7.                    

DISTRIBUCION    DE LA NUMERACION   

7.1.                    

Áreas    de numeración   

7.2.                    

Mapas    de numeración   

7.3.                    

Numeración para servicios semiautomáticos y    especiales de abonado, con esquema de marcación 1XY   

8.                    

ESQUEMA DE NUMERACIÓN CON * Y/O   

8.1.                    

Servicios    telefónicos suplementarios   

8.1.1.                    

Generalidades   

8.1.2.                    

Implantación del Plan de Codificación CEPT   

8.1.3.                    

Estructura de numeración para los servicios    suplementarios   

8.2.                    

Otros    servicios   

9.                    

INTERFUNCIONAMIENTO DE REDES ESPECIALES A TRAVES DE    LA RPDCP   

10.                    

NUMERACION DE SERVICIOS DE RED INTELIGENTE [IN]   

10.1.                    

Principios fundamentales para administrar la    numeración de las redes inteligentes   

10.2.                    

Estructura de numeración de los servicios de la IN a    diez cifras:   

10.2.1.                    

Estructura de numeración para los servicios de pago    revertido automático y pago diferido   

10.2.2.                    

Estructura de numeración para los servicios premium    rate, UAN, VPN, UPT, televoto, llamadas masivas y demás servicios   

10.3.                    

Enrutamiento asociado a la marcación hacia las redes    inteligentes   

10.3.1.                    

Redes    inteligentes locales   

10.3.2.                    

Redes    inteligentes locales extendidas   

10.3.3.                    

Redes inteligentes de larga distancia nacional   

10.3.4.                    

Redes    inteligentes de TMC   

11.                    

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE NUMERACIÓN   

11.1.                    

Asignación    de la Numeración   

11.1.1.                    

Asignación de numeración para las líneas telefónicas   

11.1.2.                    

Asignación de numeración para los prefijos    internacional e interurbano   

11.1.3.                    

Numeración para los servicios semiautomáticos y    especiales de abonado-Esquema de numeración 1 XY   

11.1.4.                    

Asignación de numeración para los servicios de red    inteligente   

11.2.                    

Gestión    de la numeración      

ARTÍCULO  2º.-El 1º de junio de 1998, las centrales de conmutación de la redes de  Telefonía Pública Básica Conmutada y de Telefonía Móvil Celular deberán iniciar  operaciones con los prefijos interurbano e internacional OX y OOX,  respectivamente. Donde X toma el valor de 2 a 9, e identifica el operador de  Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia (TPBCLD).    

ARTICULO  3º.-El número de abonado tendrá una longitud de siete (7) cifras dentro del  territorio nacional. El Ministerio de Comunicaciones podrá permitir a los  operadores seguir utilizando números de abonado de 5 y 6 cifras hasta el 31 de  diciembre de 1999. A partir de esta fecha se deberá operar con la longitud de  número de abonado de siete (7) cifras.    

ARTICULO  4º. Conforme al Decreto 2542 de 1997,  a la Empresa Nacional de Telecomunicaciones TELECOM, como operador establecido  y legalmente autorizado para prestar el servicio de TPBCLD, se le asignan los siguientes  prefijos y la codificación correspondiente para los servicios semiautomáticos:    

-Prefijo  interurbano: 09    

-Prefijo  internacional: 009    

-Operadora  Información Larga Distancia Nacional (LDN): 190    

-Operadora  Nacional (LDN): 191    

-Operadora  Información Larga Distancia Internacional (LDI): 198    

-Operadora  Internacional (LDI): 199    

ARTICULO  5º. Asignar a la Empresa de Telecomunicaciones de Santafé de Bogotá ETB,  autorizada mediante Resolución No. 0052 del 15 de enero de 1998, para operar el  servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga Distancia, los  siguientes prefijos y la codificación correspondiente para los servicios  semiautomáticos:    

-Prefijo  interurbano: 07    

-Prefijo  internacional: 007    

-Operadora  Información Larga Distancia Nacional (LDN): 170    

-Operadora  Nacional (LDN): 171    

-Operadora  Información Larga Distancia Internacional (LDI): 178    

-Operadora  Internacional (LDI): 179    

ARTICULO  6º.-A los nuevos operadores de TPBCLD, que autorice el Ministerio de  Comunicaciones, se les asignarán los prefijos correspondientes y la  codificación para los servicios semiautomáticos de larga distancia nacional e  internacional, dentro del Acto Administrativo que otorgue la Licencia  facultándolos para tal fin.    

ARTICULO  7º.-Corresponde al Ministerio de Comunicaciones informar mediante circulares la  numeración asignada a los operadores de TPBC, TMC y las actualizaciones que se  hagan al Plan Nacional de Numeración.    

ARTICULO  8º.-El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga  las normas que le sean contrarias.    

PUBLÍQUESE  Y CUMPLASE    

Dado en  Santa Fe de Bogotá, D.C., a 20 MAR. 1998    

ERNESTO  SAMPER PIZANO    

El  Ministro de Comunicaciones,    

JOSE  FERNANDO BAUTISTA QUINTERO    

PLAN NACIONAL  DE NUMERACION    

(SEGUNDA  VERSION)    

1998    

JOSÉ FERNANDO  BAUTISTA QUINTERO    

Ministro de Comunicaciones    

JUAN ALFONSO  LATORRE URIZA    

Viceministro de Comunicaciones    

IVÁN GUILLERMO  LIZCANO ORTÍZ    

Secretario General    

ORLANDO CASTAÑO  BOADA    

Director de Planeación Sectorial    

JOSÉ GENALDO  CÉSPEDES C.    

Jefe División de Planeación de Frecuencias  y Redes    

DIRECCION DE  PLANEACION SECTORIAL    

GRUPO ENCARGADO  DE LA ELABORACION DE    

PLAN NACIONAL  DE NUMERACION    

DIVISION DE  PLANEACION DE FRECUENCIAS Y REDES    

JOSÉ GENALDO CÉSPEDES C.    

Coordinador del Grupo    

CÉSAR OSUNA SUÁREZ    

Asesor    

CARLOS ESPITIA RINCÓN    

RICARDO GÓMEZ SUAREZ    

CONTENIDO       

1.                    

INTRODUCCION      

        

2.                    

DEFINICIONES      

        

                     

2.1.                    

Prefijo    internacional   

                     

2.2.                    

Prefijo    (interurbano) nacional   

                     

2.3.                    

Indicativo    de país   

                     

2.4.                    

Indicativo    interurbano   

                     

2.5.                    

Número    de abonado   

                     

2.6.                    

Número nacional (significativo) [N(s)N]   

                     

2.7.                    

Número    internacional   

                     

2.8.                    

Indicativo nacional de destino [NDC]   

                     

2.9.                    

Prefijo    de red inteligente      

        

3.                    

OBJETO DEL PLAN NACIONAL    DE NUMERACION      

        

4.                    

PRINCIPIOS DEL PLAN    NACIONAL DE NUMERACION      

        

5.                    

ESTRUCTURAS DE NUMERACIÓN      

        

                     

5.1.                    

Estructura del número internacional RDSI para    Colombia   

                     

5.2.                    

Estructura del número nacional (significativo)    [N(s)N]   

                     

5.3.                    

Estructura del número Telefónico Móvil Celular   

                     

5.4.                    

Prefijos   

                     

5.4.1.                    

Prefijo    internacional   

                     

5.4.2.                    

Prefijo    (interurbano) nacional   

                     

5.5.                    

Indicativos   

                     

5.5.1.                    

Indicativo    de país [CC]   

                     

5.5.2.                    

Indicativo    interurbano [TC]   

                     

5.6.                    

Número    de abonado [SN]      

        

6.                    

MODOS DE MARCACIÓN      

        

                     

6.1.                    

Llamadas    locales   

                     

6.2.                    

Llamadas    locales extendidas   

                     

6.3.                    

Llamadas de larga distancia nacional   

                     

6.4.                    

Llamadas de larga distancia internacional   

                     

6.5.                    

Llamadas nacionales desde la RDSI/RTPBC hacia la    RTMC   

                     

6.6.                    

Llamadas nacionales desde la RTMC hacia la    RDSI/RTPBC   

                     

6.7.                    

Llamadas dentro de la RTMC   

                     

6.8.                    

Llamadas internacionales desde la RDSI/RTPBC hacia    la RTMC      

        

7.                    

DISTRIBUCION DE LA NUMERACION      

        

                     

7.1.                    

Áreas    de numeración   

                     

7.2.                    

Mapas    de numeración   

                     

7.3.                    

Numeración para servicios semiautomáticos y especiales    de abonado, con esquema de marcación 1XY      

        

8.                    

ESQUEMA DE NUMERACIÓN CON    * y/o #      

        

                     

8.1.                    

Servicios    telefónicos suplementarios   

                     

8.1.1.                    

Generalidades   

                     

8.1.2.                    

Implantación del Plan de Codificación CEPT   

                     

8.1.3.                    

Estructura de numeración para los servicios    suplementarios   

                     

8.2.                    

Otros    servicios      

        

9.                    

INTERFUNCIONAMIENTO DE    REDES ESPECIALES A TRAVES DE LA RPDCP      

        

10.                    

NUMERACION DE SERVICIOS DE    RED INTELIGENTE [IN]      

        

                     

10.1.                    

Principios fundamentales para administrar la    numeración de las redes inteligentes   

                     

10.2.                    

Estructura de numeración de los servicios de la IN a    diez cifras:   

                     

10.2.1.                    

Estructura de numeración para los servicio de pago revertido    automático y pago diferido   

                     

10.2.2.                    

Estructura de numeración para los servicios premium    rate, UAN,VPN, UPT, televoto, llamadas masivas y demás servicios   

                     

10.3.                    

Enrutamiento asociado a la marcación hacia las redes    inteligentes   

                     

10.3.1.                    

Redes    inteligentes locales   

                     

10.3.2.                    

Redes    inteligentes locales extendidas   

                     

10.3.3.                    

Redes inteligentes de larga distancia nacional   

                     

10.3.4.                    

Redes    inteligentes de TMC      

        

11.                    

ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE    NUMERACIÓN      

        

*                    

11.1.                    

Asignación    de la Numeración   

*                    

11.1.1.                    

Asignación de numeración para las líneas telefónicas   

*                    

11.1.2.                    

Asignación de numeración para los prefijos    internacional e interurbano   

*                    

11.1.3.                    

Numeración para los servicios semiautomáticos y    especiales de abonado-Esquema de numeración 1XY   

*                    

11.1.4.                    

Asignación de numeración para los servicios de red    inteligente   

*                    

11.2.                    

Gestión    de la numeración      

PLAN NACIONAL  DE NUMERACION    

1. INTRODUCCION    

El Ministerio de Comunicaciones consciente de la evolución en  el sector de telecomunicaciones, la multiplicidad de servicios, la apertura y  competitividad de los mismos, determinó conveniente actualizar el Plan de  Numeración adoptado mediante el Decreto 2606 de 1993.    

Los rápidos avances de la tecnología de las  telecomunicaciones, asociados a la creciente variedad de servicios demandados  por los usuarios, a los que se satisface mediante un número plural de distintos  tipos de redes públicas conmutadas especializadas (telefonía, télex, datos,  etc.), han generado la necesidad de ofrecer un acceso de abonado y una estructura  de red uniforme, para cursar todos los servicios existentes y futuros, razón  por la cual se hace necesario expedir un Plan Nacional de Numeración para la  era de la red digital de servicios integrados (RDSI).    

Conviene resaltar que las comunicaciones en Colombia se rigen  por las directrices generales trazadas por la UIT, no obstante se precisan en  este Plan aspectos de acuerdo a las necesidades propias de nuestro país y en  concordancia con la legislación nacional.    

El presente Plan de Numeración satisface las necesidades de  numeración para las redes de Telefonía Pública Básica Conmutada  “TPBC” y Telefonía Móvil Celular “TMC”, permitiendo de esta  manera la identificación inequívoca de los abonados. Asimismo se establece en  el presente Plan:    

·          Las relaciones entre las redes mencionadas en lo relativo a  los procedimientos de marcación para acceder entre ellas y a los servicios que  soportan las mismas.    

·          Las estructuras de numeración de los abonados de TPBC y TMC.    

·          Los procedimientos de marcación y los prefijos correspondientes  para acceder a los operadores de Telefonía Pública Básica Conmutada de Larga  Distancia “TPBCLD”, donde el abonado mediante su marcación elige el  operador de TPBCLD por donde desea cursar su llamada.    

·          La distribución de la numeración en 8 áreas de numeración de  las cuales forman parte la red de TPBC y la red de TMC.    

·          Los esquemas de numeración previstos para los servicios  semiautomáticos, especiales de abonado y servicios suplementarios.    

·          Las directrices y la estructura de numeración prevista para  los servicios que son soportados por las redes inteligentes.    

·          Los mapas de numeración anexos que hacen parte del presente  Plan.    

·          Los procedimientos de asignación de la numeración.    

Para el interfuncionamiento entre las redes especializadas,  se utilizarán los códigos de escape normalizados por la Unión Internacional de  Telecomunicaciones.    

Se deja para posterior estudio la definición del Plan de  numeración relacionado con la Red Pública de Transmisión de Datos por Conmutación  de Paquetes “RPTDCP” y la Red Telex.    

2. DEFINICIONES    

Para los efectos de la interpretación del presente plan, se  adoptan las siguientes definiciones:    

2.1. Prefijo internacional    

Combinación de tres (3) cifras que tiene que marcar el  abonado que desea llamar a un abonado de otro país, para tener acceso a los  equipos automáticos internacionales de salida del operador de Telefonía Pública  Básica Conmutada de Larga Distancia “TPBCLD” seleccionado.    

La estructura del prefijo internacional es la siguiente:    

00X    

Donde X identifica el operador de TPBCLD seleccionado.    

2.2. Prefijo (interurbano) nacional    

Combinación de dos (2) cifras que debe marcar un abonado para  llamar a otro abonado dentro del territorio nacional cuando este abonado resida  fuera de su propia zona de numeración. Este prefijo permite tener acceso a los  equipos automáticos interurbanos de salida del operador de TPBCLD seleccionado.    

La estructura del prefijo interurbano es:    

0X    

Donde X identifica el operador de TPBCLD seleccionado.    

2.3. Indicativo de país    

Combinación de una, dos o tres cifras que caracteriza al país  de destino.    

El indicativo de país para Colombia, conforme a la asignación  hecha por la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT es el 57.    

2.4. Indicativo interurbano    

Cifra o combinación de cifras, excluido el prefijo  (interurbano) nacional, que caracteriza la zona de numeración llamada al  interior del país.    

El indicativo interurbano debe marcarse antes del número del  abonado llamado cuando el abonado que llama pertenezca a una zona de numeración  diferente a la del llamado.    

2.5. Número de abonado    

Número que ha de marcarse o pedirse para obtener un abonado  de la misma red local o la misma zona de numeración.    

Este número es el que figura generalmente en el directorio  frente al nombre del abonado.    

2.6. Número nacional (significativo) [N(s)N]    

Número que ha de marcarse después del prefijo (interurbano)  nacional para obtener un abonado del mismo país, pero que no pertenece a la  misma red local o a la misma zona de numeración.    

El número nacional (significativo) se compone del indicativo  interurbano seguido del número de abonado.    

2.7. Número internacional    

Número que ha de marcarse después del prefijo internacional  para comunicarse con un abonado de otro país.    

El número internacional comprende el indicativo del país  seguido del número nacional (significativo) del abonado llamado.    

2.8. Indicativo nacional de destino [NDC]    

Campo de indicativo, dentro del plan de numeración de la  Recomendación E.164, que combinado con el número de abonado (SN), constituirá  el número nacional (significativo) del número RDSI internacional. El NDC para  Colombia hace la función de indicativo interurbano.    

El NDC puede ser una cifra decimal o una combinación de  cifras decimales (sin incluir ningún prefijo) que caracterizan una zona de  numeración dentro del territorio nacional.    

El NDC debe insertarse antes del número del abonado llamado  cuando las partes llamante y llamada se hallan en zonas de numeración  diferentes.    

2.9. Prefijo de red inteligente    

Cifra que tiene que marcar un abonado para acceder a los  servicios suministrados por la red inteligente.    

3. OBJETO DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACION    

El Plan Nacional de Numeración tiene como objeto:    

·          Permitir la identificación inequívoca de los abonados, de tal  forma que al abonado se le llame siempre por el mismo número en el servicio  interurbano. Este plan de numeración se aplicará también sin excepción a todas  las llamadas internacionales de llegada.    

·          Especificar los procedimientos de marcación que deben ser  seguidos por los usuarios de la Red Telefónica Pública Básica Conmutada  “RTPBC” y la Red de Telefonía Móvil Celular “RTMC”.    

·          Facilitar el acceso a los diferentes servicios prestados por  los de operadores de la RTPBC y la RTMC    

4. PRINCIPIOS DEL PLAN NACIONAL DE NUMERACION    

El Plan Nacional de Numeración se rige por los siguientes  principios:    

a) La longitud del número nacional significativo, N(s)N, es  de ocho (8) cifras.    

b) Dentro de una misma localidad, el número de abonado tendrá  la misma longitud de cifras.    

c) La longitud del número para llamadas al servicio  semiautomático y para servicios especiales de abonado es de tres (3) cifras,  utilizando el esquema de numeración 1XY, el cual se describe en el numeral 7.3  del presente Plan.    

d) Para permitir la recepción de llamadas internacionales no  se deberán utilizar símbolos dentro del plan. El uso de símbolos está limitado  al acceso y operación de determinados servicios en el ámbito nacional, tal como  se indica en el numeral 8 del presente Plan.    

e) Los métodos de marcación deben ser lo más sencillos para  facilidad del usuario, para fomentar la utilización de los servicios y para  disminuir el número de llamadas infructuosas debido a errores en la marcación.    

f) Los registradores encargados de enrutar las llamadas  deberán tener una capacidad mínima de registro de quince (15) cifras, sin  incluir prefijos.    

g) En llamadas internacionales, el análisis de números  realizado en el país de origen no necesita más que comprender el indicativo de  país y:    

·          Cuatro (4) cifras del N(S)N cuando el indicativo de país  tiene tres(3) cifras    

·          Cinco (5) cifras del N(S)N cuando el indicativo del país  tiene dos (2) cifras    

·          Seis (6) cifras de N(S)N cuando el indicativo del país tiene  una (1) sola cifra    

h) En las llamadas de larga distancia, el abonado mediante la  marcación del prefijo correspondiente, selecciona el operador de TPBCLD por  donde desea se curse su llamada.    

5. ESTRUCTURAS DE NUMERACIÓN    

5.1. Estructura del número internacional RDSI para Colombia    

El número internacional RDSI es de longitud fija, compuesto  por el indicativo de país, (country code, “CC”) y por el número  nacional (significativo) “N(s)N”.    

Para el Plan Nacional de Numeración el campo NDC, (National  Destination Code), se utilizará de acuerdo a la estructura definida en la  recomendación de la UIT, E.164, numeral 4.4, literal b, versión 1991. Por lo  tanto el campo NDC hace la función de indicativo interurbano TC, (Trunk Code),  así, la estructura del número internacional es la siguiente:        

Donde:       

CC:                    

Indicativo de    país, para Colombia es “57”   

TC:                    

Indicativo (interurbano) nacional   

SN:                    

Número de    Abonado (Subscriber Number)      

Para Colombia se establece una longitud del número  internacional RDSI de diez (10) cifras.    

5.2. Estructura del número nacional (significativo) [N(s)N]    

La estructura del N(s)N en Colombia es cerrada a (8) cifras,  y está compuesto por el indicativo interurbano (TC) y el número de abonado  (SN).    

5.3. Estructura del número Telefónico Móvil Celular    

De conformidad con la Recomendación E213, numeral 2, literal  ii), la red de telefonía móvil celular “RTMC” se considera como una  zona de numeración separada dentro de la red telefónica o de la RDSI. En este  caso, el número nacional (significativo) de la estación móvil consta del  indicativo interurbano (TC) atribuido a la RTMC y del número de abonado dentro  de la RTMC.    

Por lo anterior, el número nacional significativo de la  estación móvil consta del indicativo interurbano TC = 3 y el número de abonado  (SN) de la RTMC, que tiene una longitud de siete (7) cifras.        

Donde:       

CC:                    

Indicativo de país, para Colombia es “57”   

TC:                    

Indicativo    (interurbano) nacional   

SN:                    

Número de Abonado (Subscriber Number)      

Donde la  primera cifra del SN identifica el tipo de red y el área de operación, asignada  de la siguiente forma:       

2 :                    

Red A,    Area Oriental   

3 :                    

Red B,    Area Oriental   

4 :                    

Red A,    Area Occidental   

5 :                    

Red B,    Area Occidental   

6 :                    

Red A, Area Costa Atlántica   

7 :                    

Red B, Area Costa Atlántica   

8 :                    

Número de Reserva para futuros servicios tales como PCS,    satélites de órbita baja, entre otros.      

5.4.  Prefijos    

5.4.1.  Prefijo internacional    

Combinación de tres (3) cifras que tiene que marcar el  abonado que desea llamar a un abonado de otro país, para tener acceso a los  equipos automáticos internacionales de salida del operador de Telefonía Pública  Básica Conmutada de Larga Distancia “TPBCLD” seleccionado.    

La estructura del prefijo internacional es la siguiente:    

00X    

Donde X puede tomar el valor de 2 a 9 para identificar el  operador de TPBCLD seleccionado.    

5.4.2. Prefijo (interurbano) nacional    

Combinación de dos (2) cifras que debe marcar un abonado para  llamar a otro abonado dentro del territorio nacional cuando este abonado resida  fuera de su propia zona de numeración. Este prefijo permite tener acceso a los  equipos automáticos interurbanos de salida del operador de TPBCLD seleccionado.    

La estructura del prefijo interurbano es:    

0X    

Donde X puede tomar el valor de 2 a 9 para identificar el  operador de TPBCLD seleccionado.    

5. 5. Indicativos    

5.5.1. Indicativo de país [CC]    

El indicativo de país está determinado por la combinación de  cifras que caracteriza al país de destino, el CC, para Colombia es 57, el cual  ha sido fijado por la UIT.    

5.5.2. Indicativo interurbano [TC]    

El indicativo interurbano tendrá una longitud de una cifra a  más tardar el 1º de Enero del año 2000.    

Antes de la fecha prevista en el párrafo anterior, el  indicativo interurbano podrá variar de una a tres cifras, en correspondencia la  longitud del número de abonado variará de 7 a 5 cifras.    

5.6. Número de abonado [SN]    

El número de abonado tendrá una longitud de siete (7) cifras  dentro del territorio nacional.    

El Ministerio de Comunicaciones podrá permitir a los  operadores seguir utilizando números de abonado de 5 y 6 cifras hasta el 31 de  diciembre de 1999; salvo en los casos en que con anterioridad a ésta fecha, se  requiera aplicar la longitud de número de abonado prevista en el presente plan.    

6. MODOS DE MARCACIÓN    

6.1. Llamadas locales    

Para las llamadas locales en un mismo municipio,  independiente de si las mismas son dentro de un mismo operador de Telefonía  Pública Básica Conmutada Local “TPBCL” o de operadores de TPBCL  diferentes, o de un mismo operador de Telefonía Pública Conmutada Local  Extendida “TPBCLE”, o cualquier combinación posible entre ellos,  solamente se marcará el número de abonado (SN), el cual tiene una longitud  uniforme.    

6.2. Llamadas locales extendidas    

Para llamadas de diferentes localidades pero que pertenezcan  a un mismo operador de TPBCLE o entre distintos operadores de TPBCLE dentro de  un mismo departamento, se marcará el número de abonado (SN), el cual tiene una  longitud uniforme.    

6.3. Llamadas de larga distancia nacional    

Para llamadas entre diferentes localidades, que por no  pertenecer a la misma red local o a la misma zona de numeración, se marcará el  prefijo (interurbano) nacional deseado seguido del número nacional  (significativo).    

6.4. Llamadas de larga distancia internacional    

Para llamadas hacia localidades de otro país, se marcará el  prefijo internacional deseado seguido del número internacional RDSI    

6.5. Llamadas nacionales desde la RDSI/RTPBC hacia la RTMC    

Para las llamadas desde la RDSI/RTPBC hacia la RTMC se  marcará el prefijo interurbano deseado seguido del número nacional  (significativo) móvil. En el evento de que la central de origen de la  RDSI/RTPBC tenga conexión directa con la Central de Conmutación Móvil  “CCM” o alguna extensión del CCM, la central de la RDSI/RTPBC enviará  directamente las siete (7) cifras del número de abonado móvil al equipo del  CCM, en caso contrario enrutará la llamada al operador de TPBCLD seleccionado,  quien se encargará de establecer la llamada hacia el CCM correspondiente.    

6.6. Llamadas nacionales desde la RTMC hacia la RDSI/RTPBC    

Para las llamadas desde la RTMC hacia la RDSI/RTPBC se  marcará el prefijo interurbano deseado seguido del número nacional  (significativo). En el evento de que el CCM de origen o alguna extensión del  CCM tenga conexión directa con una central de la RTPBCL o RTPBCLE, el equipo  del CCM enviará directamente las cifras del número de abonado (SN) a la central  correspondiente, en caso contrario enrutará la llamada por el operador de  TPBCLD seleccionado, quien se encargará de establecer la llamada a la central  RDSI/RTPBC correspondiente.    

6.7. Llamadas dentro de la RTMC    

Para las llamadas dentro de la RTMC, se marcarán las siete  (7) cifras del número de la estación móvil llamada.    

6.8. Llamadas internacionales desde la RDSI/RTPBC hacia la  RTMC    

Para las llamadas internacionales de llegada desde la  RDSI/RTPBC hacia la RTMC se marcará el prefijo internacional seguido del número  internacional móvil.    

7. DISTRIBUCION DE LA NUMERACION    

7.1. Áreas de numeración    

Las áreas de numeración constituyen un nivel jerárquico  relacionado con los planes de enrutamiento, conmutación y tarificación y  constituye la base de los indicativos interurbanos del país.    

Colombia se ha dividido en ocho (8) áreas de numeración,  buscando un razonable equilibrio en los centros de conmutación de cada zona y  del número de usuarios.    

Las áreas de numeración se identifican con una sola cifra, la  cual corresponde al primer dígito del número nacional significativo, el cual  varía entre el 1 y el 8.    

Los límites de la división política del territorio nacional  por departamentos, constituyen la base para la configuración de las áreas de  numeración, de tal manera que, uno o un grupo de departamentos conforman una  área de numeración, la cual está dentro de un mismo TC, según se indica en el  siguiente cuadro.       

AREA                    

DEPARTAMENTO   

1                    

CUNDINAMARCA ( incluido SANTAFE DE BOGOTÁ D.C.)   

2                    

CAUCA,    NARIÑO Y VALLE   

3                    

RED DE TELEFONIA MOVIL CELULAR   

4                    

ANTIOQUIA,    CORDOBA Y CHOCO   

5                    

ATLANTICO, BOLIVAR, CESAR, GUAJIRA, MAGDALENA Y    SUCRE   

6                    

CALDAS,    QUINDIO Y RISARALDA   

7                    

ARAUCA, NORTE DE SANTANDER Y SANTADER   

8                    

AMAZONAS, BOYACA, CASANARE, CAQUETA, GUAVIARE,    GUAINIA, HUILA, META, TOLIMA, PUTUMAYO, SAN ANDRES, VAUPÉS Y VICHADA      

7.2.  Mapas de numeración    

Los mapas de numeración contenidos en el anexo, presentan la  distribución y asignación de numeración por área y por municipio.    

Dichos mapas forman parte integral del Plan, no obstante, por  considerar que son dinámicos y ajustables en el tiempo, de acuerdo a las  necesidades de numeración de los diferentes operadores del servicio en cada una  de las localidades del territorio nacional, serán actualizados periódicamente  por el Ministerio de Comunicaciones, mediante circulares.    

Los mapas de numeración presentan el número nacional significativo,  utilizando para ello cuatro elementos fundamentales a saber: TC, X1, X2 y X3.  La columna TC (una cifra) corresponde al indicativo interurbano, la columna X1  (2 cifras) indica las dos primeras cifras del número de abonado, la columna X2  (1 cifra) representa la tercera cifra del número de abonado y finalmente la  columna X3 (1 cifra) corresponde a la cuarta cifra del número de abonado. En  cada cuadro de la columna X3 se tiene una capacidad de numeración de 1.000  números, correspondientes a las últimas tres(3) cifras para completar las siete  (7) cifras del número de abonado.    

Cuando un número de abonado tenga una longitud menor a 7  cifras, las cifras restantes para alcanzar dicha longitud harán parte del  indicativo interurbano correspondiente.    

7.3. Numeración para servicios semiautomáticos y especiales  de abonado, con esquema de marcación 1XY    

La numeración para los servicios semiautomáticos y especiales  de abonado tendrán la estructura 1XY. Estructura que debe ser acogida por todos  los operadores de telefonía pública básica conmutada TPBC y Telefonía Móvil  Celular TMC.    

Se considera dentro de este rango de servicios todos aquellos  que permiten a los usuarios efectuar llamadas de urgencias (policía, bomberos,  ambulancia, etc.), acceso a operadora para el establecimiento de llamadas  semiautomáticas, para reclamos e información relativos con el servicio de  telecomunicaciones y para información de interés general de la comunidad.    

Para los servicios semiautomáticos de larga distancia, la X  corresponderá al indicador del operador de TPBCLD que hace parte del prefijo  interurbano e internacional y la Y al tipo de servicio.    

Las administraciones telefónicas, deberán ajustarse al  esquema de numeración ilustrado en el cuadro “Matriz para los Servicios  Semiautomáticos y Especiales de Abonados-Esquema 1XY”, para la prestación  de los servicios especiales. Cuando se requiera implantar un nuevo servicio  haciendo uso de la numeración en reserva, el número correspondiente será  asignado por el Ministerio de Comunicaciones y divulgado mediante circulares,  para que este nuevo servicio sea utilizado con numeración uniforme.    

Solo se podrán prestar servicios con esta connotación 1XY,  cuando se enmarquen dentro de la definición. Para efectos de la interpretación  y utilización del Cuadro 1XY se aplican las siguientes notas:    

·          Los operadores de TPBCL y TPBCLE que utilicen los campos que  corresponden a numeración de reserva, están obligadas a liberar dichos campos y  a ajustar en su totalidad la prestación de los servicios especiales locales  conforme a la matriz del esquema 1XY contenida en este plan de numeración, a  partir del 1º de Enero de 1999.    

·          La codificación 172 a 177, se tiene prevista para utilización  autónoma por parte de las administraciones telefónicas fijas y celulares para  servicios no agregados.    

8. ESQUEMA DE NUMERACIÓN CON * y/o #    

8.1. Servicios telefónicos suplementarios    

8.1.1. Generalidades    

Conforme a lo establecido en el anexo A de la Recomendación  E.131 de la UIT, los servicios telefónicos suplementarios son aquellos que ofrece  la red telefónica además del servicio telefónico fundamental.    

El objetivo principal dentro del Plan es establecer  procedimientos de control y codificación uniforme de estos servicios, así como  algunas directrices para ser utilizadas por los operadores en la implantación  de la numeración para este tipo de servicio.    

Con el fin de evitar una proliferación indeseable de  diferentes tipos de procedimientos de control, el Ministerio de Comunicaciones  establece como Plan de codificación para los servicios suplementarios,  ofrecidos por la RTPBC y la RTMC, la norma Europea CEPT, la cual esta en  concordancia con el Organismo Regulador de la UIT.    

8.1.2. Implantación del Plan de Codificación CEPT    

Para la implantación de servicios suplementarios por parte de  los operadores de la RTPBC y RTMC, previamente se deberán cumplir los  siguientes requisitos:    

·          Los nuevos operadores de servicios de telecomunicaciones  deberán acogerse a este Plan de Codificación. Los operadores que están  prestando estos servicios con diferente codificación están obligados a prestar  los mismos conforme lo estable el Plan a mas tardar el 1º. Enero del año 2000.    

·          La prestación de los servicios suplementarios será  exclusivamente para abonados que dispongan de teléfonos DTMF.    

8.1.3. Estructura de numeración para los servicios  suplementarios    

En la “Tabla de Servicios Suplementarios” se  indican la codificación y los procedimientos de marcación para los servicios  suplementarios de uso más corriente en Colombia, conforme a la norma CEPT.       

MATRIZ PARA LOS SERVICIOS SEMAUTOMÁTICOS Y    ESPECIALES DE ABONADOS-ESQUEMA 1XY   

                     

0                    

1                    

2                    

3                    

4                    

5                    

6                    

7                    

8                    

9   

0                    

Servicio    semiautomático Op Local Ext                    

Servicio    semiautomático Op Local Ext                    

Servicio semiautomático    Op Local Ext                    

Servicio    semiautomático Op Local Ext                    

Servicio    semiautomático Op Local Ext                    

Servicio    semiautomático Op Local Ext                    

Denuncias    Maltrato a la Infancia                    

Reserva                    

Información Celular Red A                    

Información Celular Red B   

1                    

Reclamos Aseo                    

Atención de Desastres                    

Policía                    

Información Local 1                    

Daños Telefónicos RTPC 1                    

Daños Energía                    

Daños Acueducto                    

Hora exacta                    

Información Hotelera y Turismo                    

Bomberos   

2                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Fiscalía                    

Derechos Humanos                    

Reclamos TMC-A                    

Secretaria de Salud                    

Tránsito Departamental                    

Tránsito Municipal                    

Operadora Información LDI                    

Operadora internacional   

3                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Cruz Roja                    

ISS                    

Reclamos TMC-B                    

Control Ruido                    

Reserva                    

Información Hospitalaria                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

4                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Procuraduría                    

Personería                    

Defensa Civil                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

5                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Brigada Nacional                    

DAS                    

Reserva                    

Reserva                    

CAI                    

Dijin                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

6                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Reserva                    

Reserva                    

Daños Gas                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

7                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reseca                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

8                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Información Local Operador 2                    

Daños Telefónicos RTPC-Operador 2                    

Información Local Operador 3                    

Daños Telefónicos RTPC-Operador 3                    

Información Local Operador 4                    

Daños Telefónicos RTPC-Operador 4                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional   

9                    

Operadora Información LDN                    

Operadora Nacional                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Reserva                    

Operadora Información LDI                    

Operadora Internacional      

Los  servicios que no estén relacionados en el cuadro, pero que estén normalizados  por la CEPT, deberán utilizar la codificación correspondiente.    

Los  demás servicios suplementarios que no estén normalizados por la CEPT, la  codificación de los mismos se deja a criterio del operador.       

TABLA DE    SERVICIOS SUPLEMENTARIOS   

SERVICIO                    

ACTIVACION                    

DESACTIVACION                    

CONSULTA                    

COMENTARIOS   

Llamada    en Espera (Call Waiting)                    

* 43#                    

#43#                    

*#43#                    

CEPT 6.4.3    , 6.4.2   

Marcacion Abreviada                    

*15*NA*B#                    

#51*NA#                    

*#51*NA*B#                    

UTILIZACION : **NA* NA : Número de uno o dos digitos    decimales B : Número a Abreviar CEPT 1.1.1 , 1.1.2   

Comunicación    sin Marcar Inmediato (Fixed Destination Call)                    

*53*B#                    

#53#                    

*#53#                    

B : Número del Suscriptor B CEPT 1.2.1   

Comunicación    sin Marcar Temporizado (Fixed Destination Call)                    

*53*B#                    

#53#                    

*#53#                    

B : Número del Suscriptor B CEPT 1.2.   

Despertador    (Alarm Call) Programacion para un dia                    

*55*hhmm#                    

#55*hhmm# #55#Desactiva Todas                    

*#55*hhmm# *#55#    

Consulta Todas                    

CEPT    2.1.3   

No Molestar (Do Not Disturb)                    

*26#                    

#26#                    

*#26#                    

CEPT    5.14      

8.2.  Otros servicios    

Los  operadores de la RTPBC y RTMC quedan en libertad de fijar el esquema de  marcación correspondiente para aquellos servicios de telecomunicaciones  diferentes a los suplementarios, que se prestan a través de la RTPBC y la RTMC  y que requieren para acceder a ellos la utilización de los símbolos * y/o #.    

9.  INTERFUNCIONAMIENTO DE REDES ESPECIALES A TRAVES DE LA RPDCP    

Para  interfuncionamiento entre redes especializadas, se utilizarán los códigos de  escape normalizados por la UIT, según las recomendaciones X.122 y E.166.    

10.  NUMERACION DE SERVICIOS DE RED INTELIGENTE [IN]    

Los  servicios de la red inteligente (IN Intelligent Network) son servicios que se  prestan sobre una plataforma soportada por la red telefónica pública conmutada  con la adición de ciertas funciones especiales en algunas centrales modernas;  que permiten la introducción rápida y eficiente de un número ilimitado de  nuevos servicios    

Para que  la red y los servicios se desarrollen plenamente en el ámbito nacional es  indispensable normalizar diferentes aspectos, entre ellos la numeración, de tal  manera que permita a los usuarios acceder a ellos en forma fácil, clara y  uniforme.    

10.1.  Principios fundamentales para administrar la numeración de las redes  inteligentes    

Los  siguientes son los principios que regirán la administración de numeración para  las redes inteligentes a más tardar el 31 de Diciembre de 1999:    

·          Portabilidad del número: Principio mediante el cual un  abonado de la RTPBC y de la RTMC puede mantener el mismo número aun cuando  cambie de operador y/o domicilio.    

·          Los rangos de numeración suministrados por el Ministerio de  Comunicaciones a los operadores son otorgados para administrarlos y facilitar  de esta forma la prestación de los servicios de red inteligente. Sin embargo,  una vez asignado el número a un abonado por parte del operador correspondiente,  y mientras él utilice estos servicios, será de uso exclusivo del abonado el  número asignado independiente del operador que le preste el servicio.    

·          Cuando un abonado cambia de operador; el operador de donde  migra el abonado no recibirá en compensación numeración ni del operador que  recibe al abonado ni del Ministerio de Comunicaciones.    

·          Todos los operadores que prestan este tipo de servicios están  obligados a recibir a los abonados que quieran utilizar sus servicios con el  número que previamente tienen asignado por otro operador.    

·          El cubrimiento de cada IN dependerá de la jurisdicción  permitida al operador de TPBC y/o TMC que la preste. Sin embargo, conforme al  principio de acceso universal, cualquier abonado puede acceder a todos los  servicios de la IN que se presten dentro del territorio nacional.    

El  Ministerio de Comunicaciones y la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones  integrarán un grupo de trabajo quien se encargará de definir los demás aspectos  complementarios necesarios para facilitar la portabilidad numérica. Dicho grupo  de trabajo deberá ser conformado dentro de los tres (3) meses siguientes  contados a partir de la fecha de vigencia del presente plan.    

10.2.  Estructura de numeración de los servicios de la IN a diez cifras:    

La  siguiente es la estructura de numeración para los servicios de la red  inteligente:        

P = 9 (Prefijo de red inteligente)    

N(sf)N = Y XXXXXXXX    

Donde:    

Y: identifica el tipo de servicio y puede tomar los valores  de 0 a 9. Para el caso de servicios de pago revertido automático y pago  diferido esta cifra corresponde a 8 y para el caso de servicios con cobro  adicional (premium rate), número de acceso universal (universal acces number  “UAN”), red privada virtual (virtual private network  “VPN”), número personal (universal personal telecomunication  “UPT”), televoto y llamadas masivas es 0.    

X: corresponde a una cifra que puede tomar valores de 0 a 9.    

10.2.1. Estructura de numeración para los servicio de pago  revertido automático y pago diferido    

La siguiente es la estructura para este tipo de servicios:        

P = 9 (Prefijo de red inteligente)    

N(sf)N = 8XXXXXXXX    

Teniendo en cuenta la capacidad de numeración que ofrece este  esquema (100 millones de números) y la codificación con que actualmente se  prestan estos servicios, los rangos a suministrar inicialmente empezarán por  800, quedando su estructura de la siguiente forma:        

P = 9 (Prefijo de red inteligente)    

N(sf)N = 800XXXXXX    

El Ministerio de Comunicaciones ajustará a diez (10) cifras  la numeración asignada a los operadores que actualmente prestan estos servicios  con nueve cifras, quienes tendrán como máximo seis (6) meses a partir de la  fecha que tenga aplicación al menos uno de los prefijos interurbanos e  internacional 0X y 00X, respectivamente.    

10.2.2. Estructura de numeración para los servicios premium  rate, UAN,VPN, UPT, televoto, llamadas masivas y demás servicios    

La siguiente es la estructura para este tipo de servicios:        

P = 9 (Prefijo de red inteligente)    

N(sf)N = 0XXXXXXXX    

Teniendo en cuenta la capacidad de numeración que ofrece este  esquema (100 millones de números) y la codificación con que actualmente se  prestan estos servicios, los rangos a suministrar inicialmente empezarán por  00, quedando su estructura de la siguiente forma:        

P = 9 (Prefijo de red inteligente)    

N(sf)N = 00XXXXXXX    

El Ministerio de Comunicaciones ajustará a diez (10) cifras  la numeración asignada a los operadores que actualmente prestan estos servicios  con nueve cifras, quienes tendrán como máximo seis (6) meses a partir de la  fecha que tenga aplicación al menos uno de los prefijos interurbanos e  internacional 0X y 00X, respectivamente.    

10.3. Enrutamiento asociado a la marcación hacia las redes  inteligentes    

10.3.1. Redes inteligentes locales    

Para las llamadas hacia servicios de redes locales en un  mismo municipio, independiente de sí las mismas se originan dentro del operador  de Telefonía Pública Básica Conmutada Local “TPBCL” que presta el  servicio de IN, o se originan por operadores de TPBCL diferentes, o de un mismo  operador de Telefonía Pública Conmutada Local Extendida “TPBCLE”, o  cualquier combinación posible entre ellos, sé enrutará directamente desde la  central de origen toda la numeración marcada desde el abonado que llama a la  central que presta el servicio.    

El mismo procedimiento anterior se tendrá para los abonados  de la TMC que encontrándose o no en la localidad en que se encuentra el  operador de IN, sin embargo su CCM o extensión del CCM correspondiente tiene  conexión directa con la central de IN que presta el servicio.    

En el evento, de que el abonado que llama sea de un operador  diferente al que presta el servicio de la IN y adicionalmente se encuentre en  una localidad diferente a la cual pertenece dicho operador, sé enrutará desde  la central de origen toda la numeración marcada por el abonado que llama a  través del operador de TPBCLD que considere más adecuado el operador de la red  donde se origina la llamada    

10.3.2. Redes inteligentes locales extendidas    

Para llamadas hacia servicios de redes inteligentes locales  extendidas, originadas por un abonado que pertenezcan al mismo operador de  TPBCLE que presta el servicio de IN, pero que se encuentra en diferente  localidad donde se encuentra el servidor, sé enrutará directamente desde la  central de origen toda la numeración marcada desde el abonado que llama a la  central que presta el servicio.    

Asimismo para llamadas hacia servicios de redes locales extendidas  originada por abonados de la RTPBC y/o RTMC, en el evento de tener sus  centrales conexión con el operador de la TPBCLE de IN correspondiente, enviará  directamente desde la central de origen toda la numeración marcada desde el  abonado que llama a la central de interconexión más cercana del operador que  presta el servicio; en su defecto, es decir, que no exista conexión directa con  el operador de TPBCLE pertinente, sé enrutará desde la central de origen toda  la numeración marcada por el abonado que llama, a través de la central de  interconexión más cercana del operador de TPBCLD que considere más adecuado el  operador que origina la llamada.    

10.3.3. Redes inteligentes de larga distancia nacional    

Para llamadas hacia servicios de redes inteligentes de larga  distancia nacional originada por abonados de TPBCL y/o TPBCLE y/o TMC, en el  evento de tener sus centrales conexión con el operador de la TPBCLD  correspondiente, enviará directamente desde la central de origen toda la  numeración marcada desde el abonado que llama a la central de interconexión más  cercana del operador que presta el servicio; en su defecto, es decir, que no  exista conexión directa con el operador de TPBCLD pertinente, sé enrutará desde  la central de origen toda la numeración marcada por el abonado que llama a  través de la central de interconexión más cercana del operador de TPBCLD que  considere más adecuado el operador que origina la llamada.    

10.3.4. Redes inteligentes de TMC    

Para las llamadas hacia los servicios de la redes  inteligentes de TMC, desde abonados de la RDSI/RTPBC, en el evento de que la  central de origen de la RDSI/RTPBC tenga conexión directa con la Central de  Conmutación Móvil “CCM” o alguna extensión del CCM de la IN, la  central de la RDSI/RTPBC enviará directamente desde la central de origen toda  la numeración marcada por el abonado que llama al equipo del CCM, en caso  contrario enrutará la llamada al operador de TPBCLD que consideren más  adecuado, quien se encargará de establecer la llamada hacia el CCM  correspondiente.    

En el evento de que el abonado que llama corresponda a la  RTMC, sé enrutará, desde el equipo del CCM de origen a través de la RTMC, toda  la numeración marcada por el abonado que llama hacia el operador  correspondiente.    

11. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE NUMERACIÓN    

Es competencia del Ministerio de Comunicaciones asignar,  recuperar, redistribuir, actualizar y controlar el uso de la numeración de que  trata este Plan.    

11.1. Asignación de la Numeración    

Para la asignación de numeración, se presentan a continuación  los procedimientos y requisitos a tener en cuenta por parte de los operadores  de la RTPBC y RTMC.    

11.1.1. Asignación de numeración para las líneas telefónicas    

·          Los operadores de TPBC para solicitar al Ministerio de Comunicaciones  la asignación de numeración, deberán acompañar su solicitud con un estudio que  especifique los siguientes puntos:    

-Estudio de la demanda potencial de  líneas telefónicas    

-Topología de la red    

-Matrices de tráfico previstas    

-Interconexión entre las centrales y  distribución de las líneas previstas en cada una de ellas conforme al proyecto    

-Información si la solicitud de  numeración obedece a líneas en nuevas centrales y/o ampliaciones en algunas de  ellas    

-Cronograma de puesta en servicio de las  nuevas líneas    

·          Es requisito indispensable para la asignación de la  numeración, que el Ministerio de Comunicaciones previamente haya aprobado el  proyecto de instalación y/o ampliación de las nuevas líneas telefónicas.    

·          En el caso de nuevos operadores de TPBC se deberá presentar  la solicitud acompañada de la aprobación de los estudios definitivos para la  utilización del espectro electromagnético en la prestación del servicio de  TPBCL o TPBCLE.    

11.1.2. Asignación de numeración para los prefijos  internacional e interurbano    

La estructura y su numeración correspondiente se tiene  establecida en el numeral 5.4. Sin embargo, para la asignación de la numeración  se tendrá en cuenta:    

·          Para los nuevos operadores de TPBCLD, el Ministerio de  Comunicaciones asignará los prefijos correspondientes, dentro del Acto  Administrativo que otorga la Licencia facultándolos para tal fin.    

·          La Empresa Nacional de Telecomunicaciones Telecom, como  operador establecido y legalmente autorizado para prestar el servicio de  TPBCLD, tiene derecho a que se le asigne los prefijos correspondientes.    

·          El Ministerio de Comunicaciones identificará el prefijo  internacional e interurbano para cada operador conforme a la estructura  establecida en el numeral 5.4, donde el valor de X en ambos prefijos tendrá el  mismo valor para cada operador.    

11.1.3. Numeración para los servicios semiautomáticos y  especiales de abonado-Esquema de numeración 1XY    

La numeración prevista para la prestación de estos servicios  se tiene establecida en el cuadro del numeral 7.3 del presente documento,  denominado “Matriz para los servicios semiautomáticos y especiales de  abonado”. Sin embargo, para la asignación de numeración de los servicios  semiautomáticos y para los posibles nuevos servicios especiales de abonado que  puedan surgir, se deben tener en cuenta los siguientes procedimientos y  requisitos por parte de los operadores de TPBC y TMC:    

·          El valor de X, para la prestación de los servicios  semiautomáticos de larga distancia nacional e internacional 1X0,1X1, 1X8 y 1X9,  corresponde al mismo valor asignado al operador de TBPCLD para los prefijos  internacional e interurbano.    

·          La codificación para la prestación de los servicios  semiautomáticos a los nuevos operadores de TPBCLD, el Ministerio de  Comunicaciones la suministrará dentro del Acto Administrativo que otorga la  Licencia facultándolos para tal fin.    

·          Cuando se requiera implantar nuevos servicios especiales por  parte de los operadores, haciendo uso de la numeración en reserva; deberán  solicitar la numeración respectiva, describiendo al Ministerio de  Comunicaciones el servicio que tiene previsto implantar, el cual debe  enmarcarse dentro de la definición establecida en el numeral 7.3.    

·          El Ministerio de Comunicaciones, previo estudio a los nuevos  servicios especiales solicitados por parte de los operadores, asignará la  codificación correspondiente.    

11.1.4. Asignación de numeración para los servicios de red  inteligente    

La estructura y numeración para este tipo de servicios esta  establecida en el numeral 10.2. Sin embargo para la asignación de numeración se  deberán tener en cuenta los siguientes procedimientos y requisitos por parte de  los operadores de la RTPC y RTMC:    

·          Los operadores interesados deberán presentar en la solicitud  de asignación de numeración la siguiente información:    

-Relación y descripción de los servicios    

-Estudio de demanda potencial de los  mismos    

-Topología de la red    

-Características de los equipos a  utilizar    

-Cronograma previsto de inicio de los  servicios    

·          El Ministerio de Comunicaciones, después de haber efectuado  el estudio correspondiente a cada solicitud y de encontrarlo viable  técnicamente, suministrará el rango de numeración pertinente a cada operador.    

11.2. Gestión de la numeración    

·          El Ministerio de Comunicaciones recuperará la numeración que  a su juicio no haya sido utilizada adecuadamente.    

·          La numeración asignada a cada operador es intransferible.    

·          La numeración asignada a los operadores de TPBC y TMC, y las  actualizaciones que se hagan al Plan Nacional de Numeración el Ministerio de  Comunicaciones la suministrará mediante circulares.    

Se entienden por actualizaciones del  Plan, aquellas modificaciones y o adiciones que se hagan a la estructura de la  numeración, a los mapas de numeración, a los cuadros contenidos en el Plan y a  cualquier otro aspecto que requiera ser incluido dentro del mencionado Plan.    

·          El Ministerio de Comunicaciones practicará visitas periódicas  a los operadores de TPBC y TMC con el fin de verificar el uso adecuado de la  numeración asignada.    

ANEXO    

MAPAS DE NUMERACIÓN    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *