DECRETO 34 DE 1999

Decretos 1999

DECRETO 34 DE 1999    

(enero 8)    

por medio del  cual se modifican algunas disposiciones del Decreto 33 de 1998.    

Nota 1: Derogado  por el Decreto 926 de 2010,  artículo 3º. (éste modificado por el Decreto 2525 de 2010.).    

Nota 2:  Modificado por el Decreto 2809 de 2000.    

El presidente de la República de Colombia,  en ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que  le confieren el artículo 189, númeral 11 de la Constitución  Política y la Ley 400 de 1997;    

DECRETA:    

ARTICULO PRIMERO.-Se modifican los  siguientes ordinales, numerales, literales y párrafos, figuras, tablas, notas,  ecuaciones, valores. y coeficientes del Reglamento de construcciones sismo  resistentes, NSR-98, adoptado por medio del Decreto 33 de 1998:    

A.1.7.3-CAPITULOS DEL REGLAMENTO QUE  PERMANECEN EN EL SISTEMA METRICO mks-Los siguientes  Capítulos del Titulo F-Estructuras Metálicas, se han mantenido en la presente  versión del Reglamento en el sistema mks Estos Capítulos serán convertidos al  sistema Si en futuras ediciones:    

Capítulo FA-Estructuras de acero hechas  con perfiles laminados o miembros armados, diseño para esfuerzos admisibles    

Capítulo F. 5-Provisiones sísmicas para  edificaciones hechas con perfiles laminados o miembros armados de acero  estructural; diseño para esfuerzos admisibles    

Capitulo F. 6-Diseño de miembros  estructurales de acero formados en frío    

Capítulo F. 7-Aluminio estructural, y sus  Apéndices F. 7-A a F. 7-J    

En los Capítulos relacionados  anteriormente, las fuerzas están en kgf y los esfuerzos en kg f/MM² En aquellos  términos que se usan en ellos cuya definición está en los Capítulos FA, F.2 o  F.3, (en los cuales se emplea el sistema SI). cuando en estas definiciones se  diga N (newtons) debe interpretarse en los Capítulos FA, F.5, F.6 y F 7 como  kgf. cuando allí se diga MPa debe interpretarse en los Capítulos FA, F.5, F.6 y  F.7 como kgf/mm², y cuando allí se diga N-debe interpretarse en los Capítulos  FA, F.5, F.6 y F.7 como kgf-mm,    

A.2.6.4-Cuando se  utilice el análisis dinámico, tal como se define en el Capítulo A.5, para  períodos de vibración diferentes del fundamental, en la dirección en estudio,  menores de To. (To = 0,3 segundos), el espectro de diseño  puede obtenerse de la ecuación A,2-6.    

A.2.9.4-EMPLEO DEL COEFICIENTE DE  DISIPACION DE ENERGIA, R Cuando en el estudio de microzonificación  se propongan espectros que tiendan a la aceleración del terreno cuando el  periodo de vibración tiende a cero, el coeficiente de disipación de energía, Rc,  a emplear en el diseño de la estructura cuando se utiliza este tipo de  espectros, el cual tiene un valor variable en la zona de períodos cortos,  iniciando en el valor prescrito en el Capitulo A 3. R (R = f a f p Ro),  para un período igual a Tc y tendiendo a la unidad cuando el período  tiende a cero, como muestra la Figura A. 2-5. El valor de R, está descrito por  la ecuación A.2-7    

         

Figura A.2-5-Variación del coeficiente de  disipación de energía R    

Literal (c) del ordinal  A.3.2.5-COMBINACION DE SISTEMAS ESTRUCTURALES EN PLANTA:    

(c) cuando la estructura tiene sistemas diferentes  al de muros de carga en ambas direcciones, para el sistema que tiene un mayor  valor de R, el valor a emplear no puede ser mayor que 1.25 veces el valor de R  del sistema con el menor valor de R.    

Literal b., del numeral 2. Muros estructurales, de la Tabla A.3-1  SISTEMA ESTRUCTURAL DE MUROS DE CARGA:       

b muros de concreto con capacidad moderada de disipación de energía    (DMO)                    

el mismo                    

5.0                    

no se permite                    

si                    

72 m                    

si                    

sin limite      

Notas, de la Tabla A.3-3-SISTEMA ESTRUCTURAL DE PORTICO:    

Notas:    

1-El sistema .le pórtico es un sistema  estructura compuesto por un pórtico espadal, resistente a momentos,  esencialmente complete, sin diagonales, que resiste todas las cargas verticales  y las fuerzas horizontales.    

2-Para edificaciones clasificadas como  irregulares el valor de 14 debe multiplicarse por Ro debe  multiplicarse por f , y por f p para obtener R  =f p f p Ro.  (Véase A 3.3.3)    

3-Cuando se trate de estructuras de acero  donde las uniones del sistema de resistencia sísmica son soldados en obra. el  valor de Ro debe multiplicarse por 0 90.    

4-En sistemas prefabricados debe emplearse  Ro = 1.5. Véase A.3.1.7.    

Irregularidad del Tipo 4P en la Tabla A.3-6-Irregularidades en planta:       

4P                    

Desplazamientos del plano de    acción de elementos verticales    

La estructura se considera irregular cuando existen discontinuidades    en las trayectorias de las fuerzas inducidas por los efectos sísmicos, tales    como cuando se traslada el plano que contiene a un grupo de elementos    verticales del sistema de resistencia sísmica, en una dirección perpendicular    a él, generando un nuevo plano Los altillos o manzardas de un solo piso se    eximen de este requisito en la consideración de irregularidad.                    

0.8                    

A.3.3.7, A.3.4.2 A.3.6.8.4 A.3.6.12,    A.5.2.1      

Irregularidad del Tipo 4A en la Tabla A.3-7-Irregularidades en la  altura:    

        

4A                    

Desplazamientos    dentro del plano de acción    

La estructura se considera irregular cuando existen desplazamientos en    el alineamiento de elementos verticales del sistema de resistencia sísmica,    dentro del mismo plano que los contiene, y estos desplazamientos son mayores    que la dimensión horizontal del elemento, Cuando los elementos desplazados    solo sostienen la cubierta de la edificación sin otras cargas adicionales de    tanques o equipos, se eximen de esta consideración de irregularidad.                    

08                    

A.3,3.7, A.3.4.2, A.3.6.12      

Notas de la Tabla A.3-7-Irregularidades en la altura:    

Notas:    

1-Cuando la deriva de cualquier piso es  menor de 1.3 veces la deriva del piso siguiente hacia arriba, puede  considerarse que no existen irregularidades de los tipos 1A, 2A, ó 3A (Véase  A.3.3.5.1).    

2-En zonas de amenaza sísmica intermedia  para edificaciones pertenecientes al grupo de uso 1, la evaluación de  irregularidad se puede limitar a las irregularidades de los tipos 4A y 5A  (Véase A.3.3.7).    

3-En zonas de amenaza sísmica baja para edificaciones  pertenecientes a los grupos de usos I y II, la evaluación de irregularidad se  puede limitar a la irregularidad tipo 5A (Véase A.3.3.6).    

A.6.2.1.2-Cuando se  emplee el método de la fuerza horizontal equivalente, y el valor de T, o de  1.2Ta,, sea mayor que TL. calculado utilizando la  ecuación A.2-4, en la determinación de las fuerzas horizontales que se empleen  para determinar los desplazamientos horizontales y torsionales en el centro de  masa no hay necesidad de emplear el límite dado por la ecuación A.2-5.    

A.6.2.1.3-En las  edificaciones pertenecientes a los grupos de uso II, III y IV, para la  determinación de las fuerzas horizontales que se empleen para calcular los  desplazamientos horizontales y torsionales en el centro de masa, se permite que  el coeficiente de importancia I, tenga un valor igual a la unidad (I = 1.0), y  las fuerzas de diseño a emplear para obtener la resistencia de la estructura  deben utilizar el valor del coeficiente de importancia I correspondiente al  grupo de uso de la edificación, tal como se define en A.2.5.2    

A.6.2.4-EFECTOS P-DELTA-Corresponden a  los efectos adicionales, en las dos direcciones principales en planta, causados  por los efectos de segundo orden (efectos P-Delta) de la estructura. Los  efectos P-Delta producen un aumento en las deflexiones horizontales y en las  fuerzas internas de la estructura. Estos efectos deben tenerse en cuenta cuando  el índice de estabilidad, Qi, es mayor de 0.10. El índice de  estabilidad, para el piso i y en la dirección bajo estudio, se calcula por  medio de la siguiente ecuación:        

El índice de estabilidad de cualquier  piso, Qi, no debe exceder el valor de 0.30. Cuando el valor de Qi,  es mayor que 0.30, la estructura es potencialmente inestable y debe  rigidizarse, a menos que se cumplan, en estructuras de concreto reforzado, la  totalidad de los requisitos enumerados en C.10.11.6.2(b).    

la deflexión adicional causada por el  efecto P-Delta en la dirección bajo estudio y para el piso i, se calcula por  medio de la siguiente ecuación:        

A.6.4-LIMITES DE LA DERIVA    

A.6.4.2-La deriva  máxima evaluada en cualquier punto de la estructura, determinada de acuerdo con  el procedimiento de A.6.3.1, no puede exceder los límites establecidos en la  tabla A.6-1, en la cual la deriva máxima se expresa como un porcentaje de la  altura de piso hpi:    

Tabla A.6-1    

DERIVAS MAXIMAS COMO PORCENTAJE DE hpi       

Estructuras de:                    

Deriva máxima   

concreto reforzado, metálicas, de madera, y de mampostería que cumplen    los requisitos de A.6.4.2.2                    

1.0% (D imax £ 0.010 hpi)   

de mampostería que cumplen los requisitos de A.6.4.2.3.                    

0.5% (D imax £ 0.005 hpi)      

A.6.4.2.1-Cuando se  utilicen secciones fisuradas, tanto en concreto reforzado, como en mampostería,  las derivas pueden multiplicarse por 0.7 antes de hacer la comparación con los  límites dados en la tabla A 6-1    

A.6.4.2.2-Se permite emplear el límite de  deriva máxima permisible de 0.010 hpi en edificaciones construidas con  mampostería estructural cuando éstas estén compuestas por muros cuyo modo  prevaleciente de falla sea la flexión ante fuerzas paralelas al plano del muro,  diseñados esencialmente como elementos verticales esbeltos que actúan como  voladizos apoyados en su base o cimentación, y que se construyen de tal manera  que la transferencia de momento entre muros a través de los elementos  horizontales de acople en lo, diafragmas de entrepiso, ya sean losas, vigas de  enlace, antepechos o dinteles, sea despreciable,    

A.6.4.2.3-Cuando se trate de muros de  mampostería Poco esbeltos o cuyo modo prevaleciente de falla sea causado por  esfuerzos cortantes, debe emplearse el límite de deriva máxima permisible de  0.005 hpi.    

La definición de E en el ordinal  A.9.0-NOMENCLATURA:    

E = fuerzas sísmicas reducidas de diseño  (E = Fp/Rp)    

A.9.2.1 DEFINICION DEL DESEMPEÑO-Se denomina  desempeño el comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación  ante la ocurrencia del sismo de diseño que la afecte El desempeño se clasifica  en los siguientes grados:    

(a) Superior-Es aquel en el  cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es mínimo y no  interfiere con la operación de la edificación debido a la ocurrencia del sismo  de diseño.    

(b) Bueno-Es aquel en el  cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es totalmente  reparable y puede haber alguna interferencia con la operación de la edificación  con posterioridad a la ocurrencia del sismo de diseño.    

(c) Bajo-Es aquel en el  cual se presentan daños graves en los elementos no estructurales, inclusive no  reparables, pero sin desprendimiento o colapso, debido a la ocurrencia del  sismo de diseño.    

TABLA A.9-2    

Coeficiente de amplificación dinámica, ap.,  y tipo de anciajes o amarres requeridos, usado para determinar el coeficiente  de capacidad de disipación de energía, Rp, para elementos  arquitectónicos y acabados       

Elemento    

No estructural                    

    

                     

Tipo anclajes    o amarres para determinar el coeficiente de capacidad de dispación de    energía, Rp, mínimo requerido en A.9.4.9   

                     

ap                    

Grado de desempeño   

                     

                     

Superior                    

Bueno                    

Bajo   

Fachadas                    

                     

                     

                     

    

* paneles prefabricados apoyados arriba y abajo                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

* en vidrio apoyadas arriba y abajo                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

* lámina en yeso, con costillas de acero                    

1,0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

* mamposteria reforzada, separada lateralmente de la                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

estrutura, apoyadas arriba y abajo                    

                     

                     

                     

    

* mamposteria reforzada, separada lateralmente de la                    

2,5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

estructura apoyadas solo abajo                    

                     

                     

                     

    

mamposteria no reforzada, separada lateralmente de la estructura,    apoyadas arriba y abajo                    

1,0                    

No se permite este tipo de elementos no estructural                    

No dúctiles (1)   

* mamposteria no reforzada, separada lateralmente de la                    

2,5                    

No se permite este tipo de                    

No dúctiles (1)   

estructura, apoyadas solo abajo                    

                     

elementos no estructural                    

    

mampostería no reforzada, confinada                    

1,0                    

No se permite este tipo de                    

No dúctiles (1)   

por la estructura                    

                     

elementos no estructural                    

    

Muros que encierran puntos fijos y ductos de escaleras,                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos (1)   

ascensores y otros                    

                     

                     

                     

    

Muros divisores y particiones                    

                     

                     

                     

    

* corredores en áreas públicas                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos (1)   

* muros divisorios de altura total                    

1,0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos (1)   

* muros dividorios de altura parcial                    

2,5                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos (1)   

Elementos en voladizo vertical                    

                     

                     

                     

    

* áticos, parapetos y chimeneas                    

2,5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

Anclaje de enchapes de fachada                    

1,0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos   

Altillos                    

1,5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

Cielos rasos                    

1,0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No requerido (3)   

Anaqueles, estanterías y bibliotecas de más de 2,50 m                    

                     

                     

                     

    

de altura, incluyendo el contenido                    

                     

                     

                     

    

* Diseñadas de acuerdo al Título F                    

2,5                    

Especiales                    

Dúctiles                    

No requerido (3)   

* Otras                    

2,5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No requerido (3)   

Tejas                    

1,0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No requerido (3)      

Notas:    

1.      Debe verificarse que el muro no pierda su integridad al ser sometido a  las derivas máximas calculadas para la estructura.    

2.      Además (1) debe verificarse que no interactúa adversamente con la  estructura.    

3.      El elemento no estructura no requiere diseño y verificación sísmica.    

Coeficiente de amplificación dinámica, ap.,  y tipo de anciajes o amarres requeridos, usado para determinar el coeficiente  de capacidad de disipación de energía, Rp, para elementos  hidráulicos, mecánicos o eléctricos.    

        

Elemento    

No estructural                    

    

                     

Tipo anclajes    o amarres para determinar el coeficiente de capacidad de dispación de    energía, Rp, mínimo requerido en A.9.4.9   

                     

apb                    

Grado de desempeño   

                     

                     

Superior                    

Bueno                    

Bajo   

Sistemas de protección contra el fuego                    

2.5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

Plantas eléctricas de emergencia                    

1.0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog   

Maquinaria de ascensores, guías y rieles del ascensor y el contrapeso                    

1.0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog   

Equipo en general    

·            Calderas, hornos, incineradores, calentadores de agua y otros equipos    que utilicen combustibles y sus chimeneas y escapes.    

·            Sistemas de    comunicación                    

                     

                     

                     

    

·             Ductos eléctricos, carcamos y bandejas    de cablesc    

·            Equiposeléctrico, transformadores, cubestaciones, motores, etc.    

·            Bombas    hidráulicas    

·            Tanques, condesadores, intercambiadores de calor, equipos de presión    

·            Empates con las redes de servicios públicos                    

1.0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog   

Maquinaria de producción industrial                    

1.0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

Húmedos   

Sistema de tuberías                    

                     

                     

                     

    

* Tuberías de gases y         combustibles                        

2.5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

* Tuberías del sistema         contra incendio                        

2.5                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No dúctiles   

* Otros sistema de tuberíad                        

2.5                    

No dúctiles                    

No requeridog                    

No requeridog   

Sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación y sus ductose                    

1.0                    

Dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog   

Paneles de control y gabinete eléctricos                    

                     

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog   

Luminarias y sistemas de iluminaciónT                    

1.0                    

No dúctiles                    

No dúctiles                    

No requeridog      

Notas:    

a.     Véaselas exenciones  en A.9.1.3    

b.     Los valeres de  ap dados son para la componente horizontal. Para la componente  vertical deben incrementarse en un 33%.    

c.      No hay  necesidad de dispone soportes sísmicos para las bandejas de cables eléctricos en  las siguientes situaciones: (1) Ductos y bandejas de cables colgados de  soportes individuales que tienen 300 mm o menos de longitud. (2) En espacios  para equipos mecánicos y calderas donde el ducto tiene menos de 30 mm de  diámetro interior. (3) Cualquier ducto eléctrico de menos de 65 mm de diámetro  interior, localizado en otros espacios.    

d.     No hay  necesidad de dispones soportes sísmicos para las tuberías en las siguientes  situaciones: (1) Tuberías colgadas de soportes individuales que tienen 300 mm o  menos de longuitud. (2) En espacios para equipos mecánicos y calderas, donde la  tubería tiene menos de 30 mm de diámetro interior. (3) Cualquier tubería de  menos de 65 mm de diámetro interior, localizada en otros espacios.    

e.       No hay  necesidad de dispones soportes sísmicos para los ductos de calefacción,  ventilación y aire acondicionado en las siguientes situaciones: (1) Ductos  colgados de soportes individuales que tienen 300 mm o menos de longitud. (2)  Ductos que tienen una sección con un área menor de 0.60 m2.    

f.       Las luminarias  dispuestas como péndulos deben diseñarse utilizando un valor de ap igual  a 1.5. El soporte vertical debe diseñarse con un factor de seguridad igual a  4.0    

g.     El elemento no  estructural no requiere diseño y verificación sísmica.    

A.12.3 ESPECTRO DEL UMBRAL DE DAÑO    

A.12.3.1 La forma del  espectro elástico de aceleraciones, para un coeficiente de amortiguamiento  crítico de dos por ciento (2%), que se debe utilizar en las verificaciones del  umbral de daño, Se da en la figura A. 12-2 y se define por medio de la ecuación  A. 12-1, en la cual el valor T es el mismo que se utilizó para obtener el  espectro de diseño de la edificación en el Capitulo A.2 y el valor de S es  igual a 1.25 S, siendo S el valor del coeficiente de sitio que se obtiene de  acuerdo con la sección A.2.4. Además deben cumplirse las limitaciones dadas en  A 12.3..2 a A 12.3.3        

A.12.3.2-Para períodos  de vibración menores de 0.25 segundos, el espectro del umbral de daño puede  obtenerse de la ecuación A. 12-2.        

A.12.3.3-Para periodos  de vibración mayores de 0.25 segundos y menores de Td., calculado de  acuerdo con la ecuación A 12-3, el valor de Sad, puede limitarse al  obtenido da la ecuación A.12-4.        

A.12.3.4-Alternativamente  pueden emplearse los requisitos del Apéndice H-1 para la determinación de la  forma del espectro, substituyendo allí el valor de Aa. por el de Ad  sin emplear el límite dado por la ecuación H-1-5. y multiplicando las ordenadas  espectrales dadas allí por un coeficiente igual a 1.4, para tomar en cuenta que  el nivel de amortiguamiento esperado es del 2% del crítico,        

Figura A.12-2-Espectro elástico del umbral  de daño    

A.12.5.3-LIMITES DE LA DERIVA PARA EL  UMBRAL DE DAÑO-La deriva máxima, para el umbral de daño evaluada en cualquier punto de  la estructura, determinada de acuerdo con el procedimiento de A 12,5 2, no  puede exceder los límites establecidos en la tabla A.12-3, en la cual la deriva  máxima se expresa como un porcentaje de la altura de piso hpi    

Tabla A.12-3    

DERIVAS MAXIMAS PARA EL UMBRAL DE DAÑO  COMO PORCENTAJE DE hpi    

        

Estructuras de:                    

Deriva máxima   

concreto reforzado, metálicas, de    madera, y de mampostería que cumplen los requisitos de A, 12.5.3.1                    

0.30% (D imax £ 0,0030 hpi)   

de mampostería que cumplen los    requisitos de A.12.5.3.2                    

0.15% (D imax £ 0,0015 hpi)      

A.12.5.3.1-Se permite emplear  el límite de deriva máxima permisible de 0.0030 hpi, en  edificaciones construidas con mampostería estructural cuando éstas estén  compuestas por muros cuyo modo prevaleciente de falla sea la flexión ante  fuerzas paralelas al plano del muro, diseñados esencialmente como elementos  verticales esbeltos que actúan como voladizos apoyados en su base o cimentación  y que se construyen de tal manera que la transferencia de momento entre muros a  través de los elementos horizontales de acople en los diafragmas de entrepiso,  ya sean losas, vigas de enlace, antepechos o dinteles, sea despreciable    

A.12.5.3.2-Cuando se trate  de muros de mampostería poco esbeltos o cuyo modo prevaleciente de falla sea  causado por esfuerzos cortantes, debe emplearse el limite de deriva máxima  permisible de 0.0015 hpi    

A.12.6.1-ELEMENTOS ESTRUCTURALES-No hay  necesidad de verificar los elementos estructurales para los esfuerzos generados  por el sismo del umbral de daño.    

A.12.6.2-MUROS NO ESTRUCTURALES-No hay  necesidad de verificar los elementos no estructurales para los esfuerzos  generados por el sismo del umbral de daño.    

El valor de Aa. para el  municipio de Pasto, en el Departamento de Nariño, dado en el APENDICE A-3-VALORES DE Aa  Y Ad Y DEFINICION DE LA ZONA DE AMENAZA SISMICA DE LOS MUNICIPIOS  COLOMBIANOS:    

DEPARTAMENTO DE NARIÑO       

MUNICIPIO                    

Aa                    

Ad                    

ZONA DE AMENAZA SISMICA   

PASTO                    

0.30                    

0.04                    

ALTA      

B.2.3.2.1-Verificación de las derivas por el método de esfuerzos de  trabajo para el sismo de diseño    

Para evaluar las derivas obtenidas de las  deflexiones horizontales causadas por el sismo de diseño, deben utilizarse los  requisitos del Capítulo A,6, los cuales exigen que las derivas se verifiquen  para las fuerzas sísmicas F,, sin haber sido divididas por R, empleando 1.0E en  vez de 0.7E en las ecuaciones que incluyan E. en B 2 3    

B.3.6-ACABADOS    

La carga producida por los acabados de los  pisos debe evaluarse para los materiales que se van a utilizar en cada tino de.  los pisos de leí edificación. El valor que se utilice en terrazas y azoteas debe  tener en cuenta los pendientados que se coloquen Cuando no se realice un  análisis detallado, puede utilizarse 1.5 kN/m2 (150 kgf/m²) en pisos y terrazas    

B.6.5.3-COEFICIENTES DE VELOCIDAD DEL  VIENTO-La velocidad del viento básico, debe modificarse mediante los  coeficientes S1, S2, y S3 para tener en cuenta  los efectos topográficos, de rugosidad, tamaño del edificio y altura sobre el  terreno, y la vida útil e importancia del proyecto, respectivamente.    

B.6.7.2-COEFICIENTES DE PRESION-los  coeficientes de presión se aplican siempre al cálculo de la fuerza de viento  que actúa sobre una superficie particular, o sobre parte de la superficie de un  edificio, Dicha fuerza se considera perpendicular a la superficie en cuestión y  se obtiene multiplicando el área de la superficie por el coeficiente de presión  y por la presión dinámica q. la carga total de viento que actúa sobre un  edificio se obtiene luego mediante la suma vectorial de todas las cargas que  actúan sobre cada una de las superficies del edificio.    

La definición de h en la Tabla  B.6.7.9-Distribución de la presión alrededor de estructuras cilíndricas:    

lt, es la altura del cilindro si éste está  en posición vertical, o su longitud si está colocado horizontalmente. Cuando el  aire fluye libremente por ambos extremos, h se toma igual a la mitad de la  longitud al calcular h/D. Se pueden interpolar, si se necesitan, valores  intermedios de h/D comprendidos entre 2. 5 y 10.    

El encabezamiento de la Tabla B.6.8-8:    

Tabla 8.6.111-8    

Coeficiente global de fuerza Cf  para torres de sección cuadrada armadas con elementos de sección circular    

C.5.6.1.1-las muestras  para las pruebas de resistencia correspondientes a cada clase de concreto deben  estar conformadas cuando menos por una pareja de cilindros tomados no menos de una  vez por día, ni menos de una vez por cada 40 m3 de concreto o una  vez por cada 200 m² de área de losas o muros, Como mínimo debe tomarse una  pareja de muestras de concreto de columnas por piso. De igual manera, corno  mínimo debe tomarse una pareja de muestras por cada 50 bachadas de cada clase  de concreto.    

C.7.6.5-En losas  macizas y muros, las barras de refuerzo a flexión deben tener una separación  máxima de 3 veces el espesor de la losa o muro, pero no mayor de 500 mm,  excepto en las secciones críticas de losas en dos direcciones, donde no debe  exceder 2 veces el espesor de la losa (véase C.13,5.2). Cuando se trate de  refuerzo de temperatura la separación debe ser menor de 5 veces el espesor de  la losa o muro, pero no mayor de 500 mm.    

El literal c) de C.7.7.1-CONCRETO VACIADO EN SITIO (NO PREESFORZADO):    

(c) Concreto no expuesto a la intemperie, ni en contacto con la tierra:    

Todos los tipos de refuerzo en losas,  muros y viguetas:    

Barras Nº 14 (1-3/4″), 45M (45 mm),    

Nº 18 (2-1/4″) y 55M (55 mm)  ……………………………………………………………40 mm    

Barras Nº 11 (1-318″) y 32M (32 mm) y  menores…………………………………..20 mm    

En vigas y columnas:    

Refuerzo principal  ……………………………………………………………………………40  mm    

Estribos y  espirales…………………………………………………………………………..30  mm    

En cascarones y losas plegadas    

Barras Nº 6 (3/4″) y 18M (18 mm) y  mayores ……………………………………….20 mm    

Barras Nº 5 (518″) y 16M (16 mm) y  menores……………………………………….15 mm    

La definición de l en el ordinal  C.9.0-NOMENCLATURA:    

= luz de la viga o losa en una dirección, tal  como se define en C.8.5.6. Proyección horizontal de la luz del voladizo. En mm    

C.10.8.4-DIMENSIONES MINIMAS DE LAS  COLUMNAS-Ninguna columna de la estructura principal puede tener un diámetro menor  de 0,25 m para columnas circulares, ni una dimensión menor de 0 20 m con área  de 0.06 m², para columnas rectangulares. En las estructuras de capacidad de  disipación de energía mederada (DMO) y especial (DES), se exigen dimensiones  mayores de acuerdo con el Capítulo C.21.    

La definición de V en el ordinal C.10.11.5-INDICE  DE ESTABILIDAD:    

V = Suma de las fuerzas horizontales que  actúan sobre la estructura, acumuladas hasta el nivel del piso considerado. la  contribución de las fuerzas sísmicas a V, se debe determinar empleando las  fuerzas sísmicas F, (sin dividir por R).    

La definición de db. en el  ordinal C.12.0-NOMENCLATURA:    

db      = diámetro nominal de la barra, alambre o torón de preesfuerzo,  expresado en mm.    

Literal (c) de C.13.2.2-LIMITACIONES  DIMENSIONALES:    

(c) Para losas nervadas en una dirección,  la separación máxima entre nervios, medida centro a centro, no puede ser mayor  que 2.5 veces el espesor total de la losa, sin exceder 1.20 m. Para losas  nervadas en dos direcciones, la separación máxima entre nervios, medida centro  a centro, no puede ser mayor que 3.5 veces el espesor total de la losa, sin  exceder 1.50 m.    

C.13.7.6.1-Cuando la carga  viva sea variable pero no exceda de los 3/4 de la carga muerta, o la naturaleza  de la carga viva sea tal que todos los paneles estén cargados simultáneamente,  puede suponerse que los momentos mayorados máximos ocurren en todas las  secciones con carga viva mayorada aplicada en todo el sistema de losa.    

C.13.9.1-ALCANCE-El  procedimiento de la presente sección solo es aplicable a losas cuyos paneles  están apoyados en sus cuatro bordes sobre muros o sobre vigas rígidas ante  deflexiones verticales, Una viga se considera rígida ante deflexiones  verticales, para efectos de la aplicación del presente método, cuando el  parámetro a es mayor o igual a 0.50, o en losas macizas cuando la altura de la  viga es mayor o igual a tres veces el espesor de la losa Cuando se trate de  losas nervadas, el mínimo número de nervaduras en cada dirección debe ser mayor  o igual a seis, para poder aplicar el método de esta sección.    

Literal (b) de C.13.9.4-CONDICIONES DE  BORDE    

(b) cuando la viga de apoyo en el borde  tiene una rigidez torsional despreciable, debe considerarse que la losa tiene  un apoyo no continuo. En este último caso el momento negativo de diseño de la  losa en. el borde, debe ser igual a un tercio del momento positivo de diseño.    

C.13.9.10-VIGAS DE APOYO-Las cargas  sobre las vigas de apoyo del panel rectangular en dos direcciones se calculan  utilizando las proporciones de carga, para cada una de las direcciones,  indicadas en la tabla C 13-8 Estas cargas pueden considerarse como cargas  uniformemente distribuidas sobre toda la longitud de la viga. En ningún caso la  carga sobre la viga que salva la luz corta puede ser menor que la carga  aferente de una área de la losa contenida por la viga y dos líneas trazadas a  450 a partir de las esquinas del panel, y la carga equivalente uniformemente  repartida sobre la viga debe ser wla/3.    

El valor del coeficiente wb  para m = 0.55 en el Caso 6 de la TABLA C.13-8-RELACION DE LA CARGA w EN LAS  DIRECCIONES la y lb PARA  DETERMINAR EL CORTANTE DE LA LOSA EN EL APOYO Y LA CARGA EN LOS APOYOS:        

C.14.3.6-No hay  necesidad de rodear el refuerzo vertical con estribos transversales que cumplan  C.7.10 si la cuantía de refuerzo vertical es menos de 0,01, o donde el refuerzo  vertical no se requiere como refuerzo a compresión    

C.14.4.1-A menos que se  diseñen de acuerdo con C.14.5, los muros sometidos a fuerzas axiales y de  flexión ,combinadas deben diseñarse de acuerdo con las disposiciones para  columnas y elementos a compresión dadas en C.10.2, C.10.3, C.10.10, C.10.11.  C.10.13, C.14.2 y C.14.3. En este caso el espesor mínimo del muro será mayor  valor del espesor obtenido al cumplir los requisitos de recubrimiento de C.7.7  (teniendo especial cuidado en muros expuestos a la intemperie), del espesor  requerido por efectos de esbeltez de acuerdo con C.10.10 y C.10.11, y del  espesor necesario para resistir la flexo-compresión solicitada a la sección.    

C.14.5.1-Los muros de  sección horizontal sólida y rectangular, pueden diseñarse de acuerda con las  disposiciones empíricas de la presente Sección C.14.5, si la resultante dejas  cargas axiales mayoradas, teniendo en cuenta la excentricidad correspondiente  para la combinación de mayoración bajo estudio, está localizada dentro del  tercio central de la longitud horizontal total del muro y dentro del tercio  central del espesor total del muro, y además se cumplen todos los límites de  C.14.2. C.14.3 y C.14.5.    

C.14.7.1-El espesor de  los muros que no sean de carga no debe ser menor de 70 mm ni menos de 1/32 de  la menor distancia entre elementos qué le den soporte lateral.    

Las ecuaciones (C.15-2), (C.15-3) y C.15-4):        

C.15.13.1-FUERZAS DE DISEÑO-En el diseño de  las vigas de amarre de cimentación, deben cumplirse los siguientes requisitos:  (a) los de A.3.6.4.2 con respecto a las fuerzas axiales que debe resistir la  viga de amarre por efectos sísmicos, (b) las recomendaciones que al respecto  contenga el estudio geotécnico, y (c) las del Título H del Reglamento,    

El literal (c) de capacidad mínima de  disipación de energía (DMI), los literales (c) y (e) de capacidad moderada de  disipación de energía (DMO), y los literales (c) y (e) de capacidad especial de  disipación de energía (DES) del ordinal C.21.3.3 REFUERZO TRANSVERSAL EN VIGAS:       

REFUERZO TRANSVERSAL EN VIGAS   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

                     

(c) Donde se requieran estribos de confinamiento, los estribos deben    disponerse de tal manera que las barras longitudinales de las esquinas de la    sección y dos de por medio de la que no lo es, tenga soporte lateral    proveniente de la esquina de un estriba. Ninguna barra debe estar localizada    a más de 150 mm libres, medidos a lo largo del estribo, de una barra que esté    soportada lateralmente.                    

(c) Donde se requieran estribos de confinamiento, los estribos deben    disponerse de tal manera que las barras longitudinales de las esquinas de la    sección y dos de por medio de la que no lo es, tenga soporte lateral    proveniente de la esquina de un estribo. Ninguna barra debe estar localizada    a más de 150 mm libres, medidos a lo largo del estribo, de una barra que esté    soportada lateralmente   

(c) El refuerzo requerido para resistir esfuerzos cortantes que esté    localizado en las regiones definidas en (a) debe consistir en estribos que    cumplan los requisitos de estribo de confinamiento. Los estribos de    confinamiento pueden tenerse en cuenta dentro del área de refuerzo requerida    para esfuerzos cortantes,                    

(e) El refuerzo requerido para resistir esfuerzos cortantes que esté    localizado en las regiones definidas en (a) debe consistir en estribos que    cumplan los requisitos de estribo de confinamiento. los estribos de    confinamiento pueden tenerse en cuenta dentro del área de refuerzo requerida    para esfuerzos cortantes.                    

(e) El refuerzo requerido para resistir esfuerzos cortantes que esté    localizado en las regiones definidas en (a) debe consistir en estribos que    cumplan los requisitos de estribo de confinamiento. Los estribos de    confinamiento pueden tenerse en cuenta dentro del área de refuerzo requerida    para esfuerzos cortantes      

C.21.4.1-ALCANCE-Los requisitos  de la presente sección se aplican a elementos del sistema de resistencia  sísmica que resisten principalmente flexo-compresión. Estos elementos  deben cumplir además los siguientes requisitos adicionales:       

REQUISITOS    GEOMETRICOS PARA LA COLUMNA   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

(a) La fuerza axial mayorada en el elemento es mayor que 0.10f’cAg                    

(a) La fuerza axial mayorada en el elemento es mayor que 0.10f’cAg                    

(a) La fuerza axial mayorada en el elemento es mayor que 0.10f’cAg   

(b) La menor dimensión de la sección del elemento, medida en una Iínea    recta que pasa a través del centro de la sección, no debe ser menor que 0,20    m, pero su área no puede ser menor de 0.06 m²(véase C. 10,8.4).                    

(b) La menor dimensión de la sección del elemento, medida en una Iínea    recta que pasa a través del centro de la sección, no debe ser menor que 0,25    m, pero su área columnas en forma de T, C o 1 pueden tener una dimensión    mínima de 0.20 m pero su área no puede ser menor de 0.0625 m²                    

(b) La menor dimensión de la sección del elemento, medida en una Iínea    recta que pasa a través del centro de la sección, no debe ser menor que 0,30    m, pero su área columnas en forma de T, C 0 1 pueden tener una dimensión    mínima de 0.20 m pero su área no puede ser menor de 0.09 m²   

                     

(c) Si la columna sostiene uno o dos pisos pueden utilizarse    dimensiones menores a las dadas en (b), pero la menor dimensión de la sección    del elemento no puede ser menor que 0.20 m, y su área no puede ser menor de    0.06 m².                    

(c) la relación entre la dimensión menor de la sección del elemento y    la dimensión perpendicular a ella, no debe ser menor que 0.4,      

El literal (a) de capacidad moderada de disipación de energía (DMO), y el  literal (a) de capacidad especial de disipación de energía (DES) del ordinal  C.21.4.5-REQUISITOS PARA ESFUERZOS CORTANTES EN COLUMNAS:       

REQUISITOS    PARA ESFUERZOS CORTANTES EN COLUMNAS   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

                     

(a) La fuerza cortante de diseño Vc debe determinarse de la    consideración de los máximos momentos que puedan desarrollarse en las caras de    los nudos en los extremos del elemento, actuando con signo opuesto Estas    fuerzas en los nudos deben determinarse utilizando la máxima resistencia    nominal a la flexión, Ma, para el rango de fuerzas axiales    mayoradas en la columna. No hay necesidad de que las fuerzas cortantes en el    elemento excedan las fuerzas cortantes que se determinan a partir de las    máximas resistencias nominales a flexión, Ma, de las vigas que    llegan al nudo. En ningún caso el valor de Vc puede se, menor que    la fuerza cortante mayorada que se obtiene en el análisis de la estructura.                    

(a) La fuerza cortante de diseño Vc debe determinarse de la    consideración de los máximos momentos que puedan desarrollarse en las caras    de los nudos en los extremos del elemento, actuando con signo opuesto Estas    fuerzas en los nudos deben determinarse utilizando la máxima resistencia    probable a la flexión, Mpr, para el rango de fuerzas axiales    mayoradas en la columna. No hay necesidad de que las fuerzas cortantes en el    elemento excedan las fuerzas cortantes que se determinan a partir de las    máximas resistencias probables a flexión, Mpr, de las vigas que    llegan al nudo En ningún caso de Vc puede se, menor que la fuerza    cortante mayorada que se obtiene en el análisis de la estructura.      

C.21.6.4.2-Sistemas de entrepiso prefabricados-Los diafragmas  compuestos por elementos prefabricados deben cumplir los siguientes requisitos:       

DIAFRAGMAS    COMPUESTOS POR ELEMENTOS PREFABRICADOS   

Capacidad de disipación    de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

No hay requisitos especiales diferentes a los de la sección C 7 13                    

Los diafragmas compuestos por elementos prefabricados, deben tener una    porción superior vaciada en el sitio, la cual debe ser reforzada, y detallada    para garantizar una transferencia total de las fuerzas sísmicas a los    elementos colectores, cuerdas del diafragma, y elementos verticales del    sistema de resistencia sísmica. La superficie del concreto endurecido sobre    el cual se vacía la parte superior debe estar limpia, libre de lechada, y    debe. Tener rugosidades hechas intencionalmente. La porción vaciada en sitio    se puede obviar únicamente si se proveen anclajes resistentes a tracción de    los elementos prefabricados a los miembros del sistema de resistencia    sísmica; y los elementos prefabricados se unen entre si: (a) por medio de    llaves de cortante, o (b) por medio de dispositivos metálicos anclados en los    elementos prefabricados y soldados entre si en el sitio. Los anclajes y    elementos de conexión deben cumplir las fuerzas en el diafragma prescritas en    el Capítulo A.3.                    

Los diafragmas compuestos por elementos prefabricados, deben tener una    porción superior vaciada en el sitio, la cual debe ser reforzada, y detallada    para garantizar una transferencia total de las fuerzas sísmicas a los    elementos colectores, cuerdas del diafragma, y elementos verticales del    sistema de resistencia sísmica. La superficie del concreto endurecido sobre el    cual se vacía la parte superior debe estar limpia, libre de lechada, y debe.    Tener rugosidades hechas intencionalmente. La porción vaciada en sitio se    puede obviar únicamente si se proveen anclajes resistentes a tracción de los    elementos prefabricados a los miembros del sistema de resistencia sísmica; y    los elementos prefabricados se unen entre si: (a) por medio de llaves de    cortante, o (b) por medio de dispositivos metálicos anclados en los elementos    prefabricados y soldados entre si en el sitio. Los anclajes y elementos de    conexión deben cumplir las fuerzas en el diafragma prescritas en el Capítulo    A.3.      

El literal (c) de capacidad moderada de disipación de energía (DMO), y el  líteral (c) de capacidad especial de disipación de energía (DES) del ordinal  C.21.6.5-REQUISITOS PARA ESFUERZOS CORTANTES:       

ESFUERZOS    CORTANTES EN MUROS Y DIAFRAGMAS   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

                     

(C) En Muros (diafragmas) o segmentos de muro (o diafragma) que tengan    una relación hw/lw menor que 2.0, la resitencia nominal al cortante, Vn debe    determinarse utilizando la ecuación a c varía linealmente desde 3.0 para hw/lw = 1.5    hasta 2.0 para hw/lw = 2.0    

Vn = Acv (a cÖ f’c    / 12 + pnfy ) (c.21.7*)                    

(C) En Muros (diafragmas) o segmentos de muro (o diafragma) que tengan    una relación hw/lw menor que 2.0, la resitencia nominal al cortante, Vn debe    determinarse utilizando la ecuación a c varía linealmente desde 3.0 para hw/lw = 1.5    hasta 2.0 para hw/lw = 2.0    

Vn = Acv (a cÖ f’c    / 12 + pnfy ) (c.21.7*)      

C.21.6.9-MUROS DISCONTINUOS-Las columnas  que soportan muros discontinuos deben reforzarse de acuerdo con los requisitos  de! literal (g) correspondiente a capacidad especial de disipación de energía  (DES) del ordinal C.21.4.4    

El literal (a) de capacidad moderada de disipación de energía (DMO) del  ordinal C.21.6.10-VIGAS DE ENLACE EN MUROS ESTRUCTURALES:       

VIGAS DE    ENLACE EN MUROS ESTRUCTURALES   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

                     

(a) Las vigas de enlace con ln / d³ 4 deben    diseñarse de acuerdo con los requisitos de C.21.3. Se permite dispensar el    requisitos de C.21.3.1 (b) si se puede demostrar que existe adecuada    estabilidad lateral de la viga                    

(a) Las vigas de enlace con ln / d³ 4 deben    diseñarse de acuerdo con los requisitos de C.21.3. Se permite dispensar el    requisitos de C.21.3.1 (c) y (d) si se puede demostrar que existe adecuada    estabilidad lateral de la viga      

El literal (c) de todas las capacidades de disipación de energía del  ordinal C.21.9.2-VIGAS DE AMARRE:       

VIGAS DE AMARRE   

Capacidad de    disipación de energía en el rango Inelástico   

Mínima-DMI                    

Moderada-DMO                    

Especial-DES   

(c) lo exigido en la sección A.3.6.4.2                    

(c) lo exigido en la sección A.3.6.4.2                    

(c) lo exigido en la sección A.3.6.4.2      

C.23.1.1-ALCANCE-En el presente  Capítulo se presentan los requisitos mínimos para determinar la resistencia de anclajes  al concreto tales como tornillos y pernos con cabeza. No cubre anclajes que  empleen químicos (epóxicos) pernos de expansión, ni anclajes colocados por  medios explosivos (tiros): y en estos casas se debe recurrir a la información  del fabricante la cual debe estar adecuadamente documentada.    

D.3.81.3-Unidades de mampostería-Para las  unidades de mampostería se deben realizar los ensayos establecidos de absorción  inicial, absorción total, estabilidad dimensional y resistencia a la compresión  de por lo menos cinco (5) unidades por cada lote de producción hasta de 5000  unidades, o menos y no menos de una unidad por cada doscientos (200) metros  cuadrados de muro    

D.5.2.1-MODULO DE ELASTICIDAD-Para los  módulos de elasticidad se deben tomar los siguientes valores    

D.5.2.1.1-Acero de refuerzo-El valor para  el módulo de elasticidad del acero de refuerzo debe tomarse como:    

Es = 200000 MPa  (D.5-3)    

D.5.2.1.2-Mampostería-El valor para  el módulo de elasticidad de la mampostería se debe establecer por medio de  ensayos de laboratorio de muretes fabricados y ensayados como se indica en D.3  7 2, calculando en la curva esfuerzo-deformación obtenida en el ensayo la  pendiente de la secante desde 0.05f’m hasta 0.33 f’m. Los  registros históricos del módulo de elasticidad determinado experimentalmente  para proyectos en construcción, pueden utilizarse en diseños posteriores de  obras con materiales similares. En ausencia de los valores experimentales,  pueden emplearse los siguientes        

D.5.2.1.3-Mortero de relleno-El valor para  el módulo de elasticidad del mortero de relleno se debe establecer por medio de  ensayos de laboratorio de cilindros fabricados y ensayados como se indica en  C.8.5.4 En ausencia de valores experimentales, puede emplearse el siguiente:        

D.5.8.5-ELEMENTOS DE BORDE-Se deben utilizar  elementos de borde en los muros de muros mamposteria de unidades de perforación  vertical y de mampostería de cavidad reforzada, cuando el modo de falla del  muro sea en flexión y el esfuerzo de compresión de la fibra extrema en  condiciones de cargas mayoradas exceda 0.20f’m para mampostería de  cavidad reforzada como se define en D.2.1.1 y mampostería reforzada como se  define en D.2.1.2 y cuando exceda 0.30f’m para mampostería  parcialmente reforzada como se define en D.2.1.3. Deben cumplirse  además los siguientes requisitos.    

a.     Los elementos  de borde se pueden suspender a partir de la sección en la que el esfuerzo de  compresión sea inferior a 0.1 %,, pero no deben suspenderse antes de llegar a  una altura igual a lw, medida desde  la base del muro,    

b.     Los esfuerzos  se calculan para las fuerzas mayoradas, utilizando un modelo linealmente  elástico y considerando la sección corno no fisurada.    

(c) Los elementos de borde deben avanzar  hacia el centro del muro una distancia no menor de 3 veces el espesor del muro,  para que confinen todo el refuerzo vertical cuyo esfuerzo de compresión  correspondiente en la mampostería adyacente exceda a 0.4 f’m.    

(d) Los elementos de borde deben tener  estribos de confinamiento de diámetro Nº 3 (3/8″) ó 10M (10 mm), separados  verticalmente a 200 mm, o su equivalente, dentro del espacio inyectado con  mortero de relleno    

La definición de Ap, del  órdinal E.2.5.4-LONGITUD MINIMA DE MUROS CONFINADOS:    

Ap = se considera en  m² como sigue:    

(a) Igual al área de la cubierta en  construcciones de un piso con cubierta en losa de concreto.    

(b) Igual al área de cubierta para muros  del segundo nivel en construcciones de dos pisos, cuando la cubierta es una  losa de concreto.    

(c) Igual al área de cubierta más el área  de entrepiso para muros de primer nivel en construcciones de dos pisos con  cubierta consistente en una losa de concreto.    

(d) Cuando se emplee una cubierta liviana,  los valores del área determinados para cubiertas de losa de, concreto según  (a), (b), o (c), pueden multipficarse por 2/3.    

E.2.5.5 MUROS QUE SE TIENEN EN CUENTA PARA  CUMPLIR LA LONGITUD MINIMA-Para efectos de contabilizar la longitud  de muros confinados en cada dirección principal, sólo deben tenerse en cuenta  aquellos muros que están confinados, que son continuos desde la cimentación  hasta la cubierta, y que no tienen ninguna abertura entre columnas de  confinamiento.    

E.3.3.1-GENERAL-En general, las  columnas de confinamiento se construyen en concreto reforzado. Las columnas de  confinamiento deben anclarse a la cimentación, pudiendo utilizarse empalmes por  traslapo en la base de la columna, y deben rematarse anclando el refuerzo en la  viga de amarre superior. Cuando una columna tenga dos niveles, se puede  realizar un empalme por traslapo en cada nivel Las columnas de confinamiento se  deben vaciar con posterioridad al alzado de los muros estructurales y  directamente contra ellos.    

E.3.3.4-REFUERZO MINIMO-El refuerzo  mínimo de la columna de confinamiento debe ser el siguiente:    

(a) Refuerzo longítudinal-No debe ser  menor de 4 barras Nº 3 (3/8″) o 10M (10 mm) ó 3 barras Nº 4 (1/2″) ó  12M (12 mm).    

b.     Refuerzo  transversal-Debe utilizarse refuerzo transversal consistente en estribos cerrados  mínimo de diámetro Nº 2 (1/4″) ó 6M (6 mm), espaciados a 200 mm. los  primeros seis estribos se deben espaciar a 100 mm en las zonas adyacentes a los  elementos horizontales de amarre.    

E.3.4.1-En general, las  vigas de confinamiento se construyen en concreto reforzado, El refuerzo de las  vigas de confinamiento debe anclarse en los extremos terminales con ganchos de  90º. las vigas de amarre se vacían directamente sobre los muros estructurales  que confinan.    

E.3.4.4-REFUERZO MINIMO-El refuerzo  mínimo de las vigas de amarre debe ser el siguiente:    

a.     Refuerzo  longitudinal-El refuerzo longitudinal de las vigas de amarre se debe disponer de  manera simétrica respecto a los ejes de la sección, mínimo en dos filas. El  refuerzo longitudinal no debe ser inferior a 4 barras Nº 3 (3/8″) ó 10M  (10 mm), dispuestos en rectángulo para anchos de viga superior o igual a 110  mm, Para anchos inferiores a 110 mm, y en los casas en que el entrepiso sea una  losa maciza, el refuerzo mínimo debe ser dos barras Nº 4 (1/2) ó 12M (12 mm)  con límite de fluencia, fy, no inferior a 420 MPa.    

b.     Refuerzo  transversal-Considerando corno luz el espacio comprendido entre columnas de amarre  ubicadas en el eje de la viga, o entre muros estructurales transversales al eje  de la viga, se deben utilizar estribos de barra Nº 2 (1/4″) ó 6M (6 mm),  espaciados a 100 mm en los Primeros 500 mm de cada extremo de la luz y  espaciados a 200 mm en el resto de la luz.    

E.5.3.3-REFUERZO MINIMO-los elementos  de los cimientos que constituyen la malla de cimentación deben tener el  siguiente refuerzo mínimo, colocado simétricamente en la sección y repartido en  dos caras    

a) Refuerzo longitudinal:    

Construcciones  de un piso: 4 barras Nº 3 (3/8″) ó 10M (10 mm)    

Construcciones  de dos pisos: 4 barras Nº 4 (1/2″) ó 12M (12 mm)    

b) Refuerzo transversal.,    

Estribos  cerrados del Nº 2 (1/4″) ó 6M (6 mm) espaciados a 200 mm.    

E.5.3.3.1-Resistencia del refuerzo-En el refuerzo  el limite de fluencia, fy, no debe ser inferior a 240 Mpa para  barras Nº 3 (318″) ó 10M (10 mm.) y Nº 2 (1/4″) ó 6M (6 mm). Para  barras Nº 4 (1/2″) ó 12M (12 mm) el Iímite de fluencia debe ser superior o  igual a 420 MPa.    

F.1.0.1-ALCANCE-Las normas  contenidas en el Título F de este Reglamento son aplicables al diseño de  estructuras conformadas por elementos de acero o de aluminio, soldados,  atornillados, o remachados, y cuya calidad debe certificarse. En el presente  Título F-ESTRUCTURAS METALICAS se empleó el sistema de unidades internacional  SI, en los Capítulos F1, F.2 o F.3, (fuerzas en newtons N, esfuerzos en  megapascales MPa y momentos en N-mm) mientras que los Capítulos F.4, F.5. F.6 y  F.7 están en sistema métrico tradicional (fuerzas en kilogramos fuerza kgf,  esfuerzos en kgf/mm², y momentos en kgf-mm.).    

         

F.3.7.8-APOYO LATERAL DE VIGAS-Las vigas  deberán tener ambas aletas apoyadas lateralmente, bien sea directa o  indirectamente. La longitud sin arriostramiento entre los apoyos laterales no  podrá exceder de 122ry / Ö Fy en zonas adyacentes a las articulaciones plásticas, ni de  1760ry/ Fy, en otras zonas. Además, es necesario colocar  apoyos laterales en los puntos de aplicación de las cargas concentrados cuando  el análisis indique que se formará una rótula plástica durante !as  deformaciones inelásticas del pórtico resistente a momentos con capacidad  especial de disipación de energía (DES)    

F.4.0.1-ALCANCE-Las normas  contenidas en este capítulo pueden utilizarse como alternativa a las prescritas  en el capítulo F.2 de las normas, para el diseño de estructuras de acero con  miembros hechos con perfiles laminados En el presente Capitulo no se empleó el  sistema de unidades internacional SI, por lo tanto las fuerzas están en kqf y  los esfuerzos en kqf/mm² En aquellos términos que se emplean en el presente  Capitulo, pero cuya definición está en !os Capítulos F.1. F.2 o F.3, (en los  cuales se emplea el sistema SI), cuando allí se diga N debe interpretarse aquí  como kqf, cuando allí se diga MPa debe interpretarse aquí como kgf/mm², y  cuando allí se diga N-mm debe interpretarse aquí como kgf-mm.    

Se entiende que en el diseño se seguirán  todas las prescripciones del capítulo F.2, salvo aquellas que se reemplazan  específicamente en el capitulo FA por referirse al diseño para esfuerzos  admisibles,    

La definición de Afn,. del  ordinal F.4.2.4-DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:    

Afn = el área neta  de la aleta, calculada de, acuerdo con las estipulaciones de F.2.2.1 y F.2.12.    

F.4.3.2.1-Esfuerzos admisibles-El esfuerzo  admisible en el área neta de los huecos de pasadores en miembros conectados por  pasadores es 0.45Fy.. El esfuerzo de aplastamiento en el área  proyectada por el pasador no debe exceder el esfuerzo permitido en F.4.9.7.        

Los dos primeros parágrafos del ordinal F.4.4.3-MIEMBROS FABRICADOS:    

F.4.4.3-MIEMBROS FABRICADOS-Todas las  partes de miembros fabricados sometidos a compresión y la separación  transversal de sus líneas de conectores deben cumplir los requisitos de F.2.2.7.    

Para los requisitos de separación y  distancia al borde de miembros de acero resistente a los agentes atmosféricos,  véase F 2.10.3.5    

         

F.4.5.5-ATIESADORES TRANSVERSALES-Cuando la  relación h/tw. es mayor de 260 y el esfuerzo cortante máximo en el  alma, fy, es mayor que el dado por la fórmula FA-21, se requieren  atiesadores intermedios La separación entre éstos, cuando se requieren, será  tal que los esfuerzos cortantes en el alma no excedan el valor F, dado por las  fórmulas F 4-23 o FA-28, aplicable según el caso. y la relación:        

La definición de Str del ordinal F.4.8.2-HIPOTESIS DE DISEÑO:    

Str = Módulo de la sección  compuesta transformada referido a la fibra inferior, calculado con el máximo  ancho permitido para la aleta en compresión, F.2.9.1.9. mm³        

             

El numeral (1) de F.4.8.5.2-Tableros  metálicos de lámina corrugada, con sus salientes perpendiculares a las vigas de  acero:    

(1) El concreto por debajo de la parte  superior del tablero de acero debe despreciarse en la determinación de las  propiedades dela sección y en el cálculo de A, para la fórmula F.4-36.    

La definición de wr, del  numeral (3) del ordinal F-4.8.5.2-Tableros metálicos de lámina corrugada, con  sus salientes perpendiculares a las vigas de acero:    

wr = anchó promedio del  saliente de concreto (véase F.4.8.5.1. (2)), mm    

El numeral (4) de F.4.8.5.3-Tableros  metálicos de lámina corrugada, con sus salientes paralelas a las vigas de  acero:    

(4) La fuerza cortante horizontal  admisible para cada conector de espigo, q, será el valor dado en F.4.8.4  (tablas F4-2 y FA-3), multiplicado por el siguiente coeficiente de reducción.        

excepto cuando la relación wr /  hr sea menor de 1.5. En la ecuación (F4-42) se emplean los valores  de H, y h, que están definidos en F.4.8.5.2 y wr es el ancho  promedio de la nervadura de concreto o capitel (véanse F 4.8 51(2) y F  4.8.5.3(3)).    

F.5.0.1-ALCANCE-Estos  requisitos especiales se aplicarán junto con los establecidos en el Capítulo  F.4 Están dirigidos al diseño y construcción de miembros de acero estructural  en edificios para los cuales las fuerzas de diseño que resultan de movimientos  sísmicos se han determinado con base en la disipación de energía en el rango no  lineal de respuesta En el presente Capítulo no se empleo e: sistema de unidades  internacional SI, por lo tanto las fuerzas están en kgf y los esfuerzos en  kgf/mm². En aquellos términos que se emplean en el presente Capitulo, pero cuya  definición está en los Capítulos F.1, F.2 o F.3, (en los cuales se emplea el  sistema SI). cuando allí se diga N debe, interpretarse aquí como kgf, cuando  allí se diga MPa debe interpretarse aquí como kgf/mm², y cuando allí se diga N  mm debe interpretarse aquí como kgf-mm    

F.6.1.1.1-Alcance y límites de  aplicabilidad-Esta Especificación debe aplicarse al diseño de miembros estructurales  de acero dulce o de baja aleación, cuya sección ha sido formada en frío, a  partir le láminas, tiras, platinas o barras de espesor menor de 25.4 mm y  usados para sostener cargas en edificios Puede también usarse en estructuras  distintas de edificios siempre y cuando se tomen las medidas apropiadas para  tener en cuenta los efectos dinámicos. En el presente Capítulo no se empleó el  sistema de unidades internacional SI, por lo tanto las fuerzas están en kgf y  los esfuerzos en kgf/mm². En aquellos términos que se emplean en el presente  Capítulo, pero cuya definición está en los Capítulos F.1, F2 o F.3, (en los  cuales se emplea el sistema SI), cuando allí se diga N debe interpretarse aquí  como kgf, cuando allí se diga MPa debe interpretarse aquí como kgf/mm², y  cuando allí se diga N-mm debe interpretarse aquí como kgf-mm    

F.7.1.1-ALCANCE-Este capítulo  establece los requisitos para el diseño de miembros de aluminio de estructura,  aporticadas, en celosía y de lámina rigidizada, conformados por elementos  extruidos o laminados. Si se usan piezas coladas o forjadas en caliente, éstas  deben ser fabricadas y diseñadas de acuerdo con normas apropiadas reconocidas,  a juicio M Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo  Resistentes, y en consulta con el fabricante específico. En el presente Capítulo  no se empleó el sistema de unidades internacional SI, por lo tanto las fuerzas  están en kgf y los esfuerzos en kgf/mm². En aquellos términos que se emplean en  el presente Capitulo, pero cuya definición está en los Capítulos F.1, F2 o F3,  (en los cuales se emplea el sistema SI), cuando allí se diga N debe  interpretarse aquí como kgf, cuando allí se diga MPa debe interpretarse aquí  como kgf/mm² y cuando allí se diga N-mm debe interpretarse aquí como kgf-mm.    

Estos requisitos de diseño se dirigen a  una gran variedad de aleaciones de aluminio apropiadas para uso estructural y  pueden aplicarse a estructuras sujetas a condiciones atmosféricas normales  tales como puentes, edificios, torres vehículos de carretera y sobre rieles,  naves marinas, grúas y estructoras sobre cubierta ubicadas mar adentro    

Las prescripciones no cubren aleaciones  aeroespaciales, el diseño de detalles de piezas coladas, estructuras de  cascarones curvos ni estructuras sujetas a condiciones térmicas o químicas  severas. No están dirigidas al diseño de tanques de contención, tuberías,  estructuras que se muevan en el aire o embarcaciones, ni para ninguna otra  aplicación para la cual existan códigos específicos de diseño, expedidos por  entidades de reconocida autoridad    

En todo el Capítulo F.7 donde se encuentre la palabra “encaje”  substitúyase por “enchape”.    

Incluir la definición de So, en F.7.1.3-SIMBOLOS PRINCIPALES    

So = área de !a sección transversal del miembro.    

En la Tabla F.7.2.1-Aleaciones tratadas en caliente, bajo el  encabezamiento Elongación se define:       

Elongación   

5.65(So)½                    

50 mm      

En la Tabla F.7.2.2-Aleaciones no tratadas en caliente, bajo el  encabezamiento Elongación es define:       

Elongación   

5.65(So)½                    

50 mm      

        

Tabla F.7.3.1   

Coeficientes de    reducción de capacidad, f   

Tipo de construcción                    

f   

                     

Miembros                    

Uniones   

Remachada y empernada                    

0.83                    

0.83   

Soldada                    

0.83                    

0.76*   

Pegada                    

0.83                    

0.33   

* Debe usarse 0.67 en procedimientos que no cumplen con las especificaciones    para aprobación de ensayos de procedimientos de soldadura tales como la    BS4870 Parte 2, soldadura de aluminio y aleaciones con procesos TIG o MIG      

En F.7.3.6.2-Colapso total, allí ###L,  es: g L    

En F.7.4.3.2-Parámetro de esbeltez b , allí ### es: b    

En F.7.4.4.3-Extensión de la zona afectada  por el calor, allí h###hi, es: h £ hi, y tc, ### 25 mm  es: tc £ 25 mm    

El literal b) Cálculo básico, de  F.7.4.5.2-Resistencia a momento uniaxial de la sección    

b) Cálculo básico-La resistencia de diseño  a momento MRS. de una sección dada, en ausencia de cortante, debe  encontrarse, por lo general, como se indica a continuación       

no soldada, totalmente compacta                    

MRS = poSn.f                    

                     

(F.7-19)   

no soldada, semi-compacta                    

MRS = poZn.f                    

                     

(F.7-20)   

soldada, totalmente compacta                    

MRS = poSnc.f                    

                     

(F.7-21)   

soldada, semi-compacta                    

MRS = poZnc.f                    

                     

(F7-22)   

no soldada, esbelta                    

MRS = poZc.f                    

o,                    

    

                     

MRS = poZn.f                    

lo que sea menor                    

(F.7-23)   

soldada, esbelta                    

MRS = poZc.f                    

o,                    

    

                     

MRS = poZnc.f                    

lo que sea menor                    

(F7-24)      

donde       

Sn y Zn =                    

módulos plástico y elástico, respectivamente, de la sección neta   

Snc y Znc =                    

módulos plástico y elástico, respectivamente, de la sección neta    efectiva   

Zc =                    

módulo elástico de la sección efectiva   

Po =.                    

esfuerzo límite (véanse las tablas F.7.4.1 y F.7.4.2)   

f                    

coeficiente de reducción de capacidad (véase la tabla F. 7 3 1)      

Se permite en secciones semi-compactas y esbeltas,  si es favorable, tomar la resistencia a momento basada en un patrón de  esfuerzos elasto-plástico tal como se indica en el apéndice F 7 D, en lugar de  usar las expresiones anteriores. Si esto se hace, la nota 5 del literal (c) de  este mismo numeral no es válida        

En F.7.4.5.5-Aplastamiento del alma, allí 45###C es: 45º        

F.7.4.7.2-Resistencia al pandeo general , Con las dos  revisiones, (a) y (b), la fuerza axial P bajo carga mayorada no debe exceder la  resistencia axial de diseño P. basada en pandeo general y dada por la siguiente  expresión:    

PR.= p3A f    (F.7-51)    

donde       

A =                    

área bruta, sin reducción por ablandamiento en la zona afectada por el    calor, pandeo local o agujeros   

p3 =                    

esfuerzo de pandeo en pandeo por flexión o torsional   

f =                    

coeficiente de reducción de capacidad (véasela tabla F.7.3.1)      

Para encontrar p, para el pandeo como  columna, se debe considerar la falla respecto a ambos ejes principales y se  toma el menor valor,    

Para un miembro a compresión de gran  esbeltez (l >130), es  necesario consultar el apéndice F.7.1 para encontrar p.    

La ecuación (F.7-64):        

El literal (a) Revisión por fluencia, de  F.7.5.4.1-Resistencia a momento de vigas ensambladas rigidizadas  transversalmente:    

(a) Revisión por fluencia-El momento  generado en cualquier sección transversal bajo carga mayorada no debe exceder  la resistencia de diseño a momento MRS. que se usarla si la sección fuera  tratada como semi-compacta. El valor de MRS. se obtiene usando el  literal (b) de F.7.4.5.2 (ecuación F7-20 o F 7-22), según sea adecuado,  teniendo en cuenta los agujeros y los efectos de la zona afectada por el calor  pero ignorando el pandeo local. Si la viga no está lateralmente soportada, debe  revisarse de acuerdo con F.7.4.5.6.    

El literal-(b) Revisión por pandeo, de  F.7.5.4.2-Resistencia a cortante de vigas ensambladas rigidizadas  transversalmente:    

(b) Revisión por pandeo-En cualquier  vano entre rigidizadores transversales, la fuerza cortante V generada bajo  carga mayorada no debe exceder el valor límite V. para ese vano, basado en la  falla última por pandeo. El valor de V. debe encontrarse usando la expresión  apropiada de las siguientes, en las que se saca ventaja del comportamiento  posterior al pandeo:    

sin platina de enchape                         VRS  = f (V1 +  vtf) pvwdt               (F.7-89)    

con platina o platinas de enchape        VRS  = f [(V1 +  vtf) pvwdt + PvtAte]                     (F.7-89)    

donde       

d =                    

altura del alma medida entre aletas, o hasta los extremos de la    platina de enchape   

t =                    

espesor no reducido de la lámina del alma   

vt =                    

coeficiente de pandeo inicial por cortante, leído en la figura F.7.5.4    tomando   

vtf =                    

coeficiente de campo tensionado (véase el literal (e) siguiente)      

Las otras cantidades son las definidas en el literal (c) de este numeral.    

En F.7.6.9.1-Metal de soldadura a topo, allí q = 90### es: q = 90º    

La ecuación (F.7-130):    

PRG = f (Rm-2Sd)              (F.7-130)    

En H.1.2-REFERENCIAS, se suprime la referencia:    

Titulo K-Seguridad, confort y requisitos complementarios    

K.11.4-Vulnerabilidad sísmica de instalaciones para gas    

K.18.8-Protección de edificaciones y predios vecinos    

        

Tabla H.3-3   

Número mínimo de sondeos, ns,    y profundidad, por unidad básica de construcción             

                     

Número mínimo    de sondeos, ns, y profundidad de los mismos   

Complejidad                    

Construcción de Edificios                    

Profundidad (m)                    

Construcción de Casas                    

Profundidad (m)   

I                    

3                    

15                    

3                    

6   

II                    

4                    

20                    

4                    

8   

III                    

5                    

25                    

5                    

10   

IV                    

6                    

30                    

6                    

15      

Nota: Véasela ecuación H.3-1 para el  número de repeticiones y H.3.2.4 para los criterios que afectan la profundidad    

H.3.2.4-PROFUNDIDAD DE LOS SONDEOS-Por lo menos  el 50% de todos los sondeos debe alcanzar la profundidad dada en la Tabla H.3-3,  afectada a su vez por los siguientes criterios, los cuales deben ser  justificados por el ingeniero geotecnista:    

a.     Profundidad en  la que el incremento de esfuerzos causados por la edificación, o conjunto de  edificaciones sobre el terreno sea el 10% del esfuerzo en la interface  suelo-cimentación,    

b.     1.5 veces el  ancha de la losa corrida de cimentación.    

c.      2, 5 veces el  ancho de la zapata de mayor dimensión.    

d.     1.25 veces la  longitud del pilote más largo.    

e.     2.5 veces el ancho  del cabezal de mayor dimensión para grupos de pilotes.    

f.       En el caso de  excavaciones, la profundidad de los sondeos debe ser como mínimo 1.5 veces la  profundidad de excavación, o 2.0 veces en el caso de suelos designados como S3  y S4, en el Título A de este Reglamento.    

g.     En los casos  donde se encuentre roca firme, o aglomerados rocosos o capas de suelos  asimilables a rocas a profundidades inferiores a las establecidas, en proyectos  de complejidad I los sondeos pueden suspenderse al llegar a estos materiales,  para proyectos de complejidad II los sondeos deben penetrar un mínimo de 2  metros en dichos materiales, o dos veces el diámetro de los pilotes en éstos  apoyados, para proyectos de complejidad III y IV los sondeos deben penetrar un  mínimo de 4 metros o 2.5 veces el diámetro de pilotes respectivos, siempre y  cuando se verifique la continuidad de la capa o la consistencia adecuada de los  materiales.    

h.     La profundidad  indicativa se considerará a partir del nivel inferior de excavación para  sótanos o cortes de explanación. Cuando se construyan rellenos, dicha  profundidad se considerará a partir del nivel original del terreno.    

         i.             Es posible que alguna d¿ las consideraciones precedentes conduzca a  sondeos de una profundidad mayor que la dada en la Tabla H. 3-3. En tal caso,  el 20% de perforaciones debe cumplir con la mayor de las profundidades así  establecidas.    

H.3.3.1-NÚMERO MINIMO DE SONDEOS-. El número  mínimo de sondeos dado en la tabla H.3-3 se debe repetir en proporción al  número de unidades de construcción, según el criterio y la responsabilidad del  ingeniero geotecnista a cargo del estudio. El número total de sondeo a  realizaren el proyecto, % se obtiene por medio de        

donde r = 1.4, para todos los grados de complejidad.    

H.4.1.7-FACTORES DE SEGURIDAD A LA FALLA-La selección de  los factores de seguridad debe justificarse plenamente teniendo en cuenta:    

(a) La magnitud de la obra.    

(b) Las consecuencias de una posible falla  en la edificación o sus cimentaciones.    

(c) La calidad de la información  disponible en materia de suelos,    

Se deben utilizar factores mínimos de 2.0  para carga muerta más carga viva máxima, de 3.0 para carga muerta más carga  viva normal y de 2.0 para carga muerta más carga viva normal y el sismo de  diseño.    

En la Tabla HA-3-Muros de contención:    

         

El título de la Figura H.5-1:    

Figura H.5-1-Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con el  ensayo de penetración estándar para diversos valores de magnitud M    

El título de la Figura H.5-2:    

Figura H.5-2-Variación de la relación de esfuerzos cíclicos (REC) con el  ensayo de penetración estándar para contenidos de finos diversos (M = 7.5)    

Incluir la definición de g w, en H.6.0-NOMENCLATURA:    

g w     = peso unitario del agua (g/cm3).    

         

En el Apéndice H-1, Procedimiento alterno para la definición de los  efectos locales:    

H-1.2.3.2-Empleo del coeficiente de  disipación de energía, R-El coeficiente de disipación de energía, Rc,  a emplear en el diseño de la estructura cuando se utiliza el presente espectro  tiene un valor variable en la zona de períodos codos. iniciando en el valor  prescrito es el Capítulo A.3. R (R = f a f p Ro), para un período igual a Tc, Y  tendiendo a la unidad cuando el período tiende a cero, como muestra la Figura H-1-2.  El valor de Rc, está descrito por la ecuación H-1-8.        

Tabla J.2-3    

Resistencia requerida al fuego normalizado  NTC 1480 (ISO 834), en horas, de elementos de una edificación       

                     

Categoría    según la clasificación dada en J.2.3.1   

Elementos de    la construcción de la construcción                    

I                    

II                    

III   

Muros Cortafuego                    

3                    

2½                    

2   

Muros de cerramiento de escaleras, ascensores,buitrones, ductos para    basuras y corredores de evacuación                    

2                    

2                    

1½   

Muros divisorios entre unidades                    

2                    

1½                    

1   

Muros interiores no portantes                    

½                    

¼                    

–   

Columnas, vigas, viguetas, losas, y muros portantes de cualquier    material, y estructuras metálicas en celosía                    

2                    

1½                    

1   

Cubiertas                    

1                    

1                    

½   

Escaleras                    

1                    

½                    

¼      

K.3.8.3.8-Materiales de las escaleras-Las huellas de  !as escaleras y de los descansos. deben construirse con material rígido  antideslizante No se permiten las escaleras de madera como medio de evacuación  en ningún caso    

K.3.18.2.1-Número de salidas-Se acepta que  haya una salida por piso en edificaciones multifamiliares siempre que cumplan  con las especificaciones siguientes: construida con materiales incombustibles,  con una altura inferior a 21 m, un área por piso que no exceda de 400 m2 y una  distancia máxima de travesía de 15 m    

K.4.2.5-El diseño de  instalaciones de vidrios inclinados está sujeto a requisitos estructurales  adicionales, dependientes de factores como: grado de inclinación cargas  inducidas por su propio tieso y el del agua retenida en la lámina, lados  soportados, la duración de carga, etc. El constructor debe responsabilizarse de  la seguridad estructural del sistema,    

K.4.3.4-Si los vidrios  son fijos, con pisavidrios, es necesario emboquillarlos con pasta para vidrio,  silicona u otro sellador garantizado, o sellarlos con empaques de neopreno o similar.  a lo largo del contorno, para evitar vibraciones susceptibles de ocasionar  rotura o ruido molesto.    

ARTICULO SEGUNDO. El presente decreto rige  a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 8 de enero de 1999.    

ANDRES PASTRANA ARANGO    

El Ministro del Interior,    

Nestor Humberto Martínez Neira.    

El Ministro de Desarrollo Económico,    

Fernando Araújo Perdomo.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *