DECRETO 2051 DE 1999

Decretos 1999

DECRETO 2051 DE 1999    

(octubre 15)    

por el cual  se promulgan la “Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas  Rogatorias”, suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975 y el  “Protocolo Adicional de la Convención Interamericana sobre Exhortos y  Cartas Rogatorias”, hecho en Montevideo el 8 de mayo de 1979.    

Nota: Derogado  por el Decreto 652 de 2000,  artículo 2º.    

El Presidente de la República de Colombia,  en uso de las facultades que le otorga el artículo 189 ordinal 2º de la Constitución Política de  Colombia y en cumplimiento de la Ley 7ª de 1944, y    

CONSIDERANDO:    

Que la Ley 7ª del 30 de noviembre de 1944, en su  artículo primero dispone que los Tratados, Convenios, Convenciones, Acuerdos,  Arreglos u otros actos internacionales aprobados por el Congreso, no se  considerarán vigentes como leyes internas mientras no hayan sido perfeccionados  por el Gobierno en su carácter de tales, mediante el canje de ratificaciones o  el depósito de los instrumentos de ratificación, u otra formalidad equivalente;    

Que la misma ley en su artículo segundo  ordena la promulgación de los tratados y convenios internacionales una vez sea  perfeccionado el vínculo internacional que ligue a Colombia;    

Que el 28 de abril de 1995 Colombia,  previa aprobación del Congreso Nacional mediante Ley 27 del 22 de febrero de 1988, publicada en  el Diario Oficial número 38225 del 23 de febrero de 1998, efectuó el depósito  del Instrumento de Ratificación de la “Convención Interamericana sobre  Exhortos y Cartas Rogatorias”, suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975 y  el “Protocolo Adicional de la Convención Interamericana sobre Exhortos y  Cartas Rogatorias”, hecho en Montevideo el 8 de mayo de 1979, instrumentos  internacionales que entraron en vigor para Colombia el 28 de mayo de 1995, de  conformidad con lo previsto en el artículo 22 de la Convención y en el artículo  9º del Protocolo,    

DECRETA:    

Artículo 1º. Promúlganse la  “Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias”,  suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975 y el “Protocolo Adicional de la  Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias”, hecho en  Montevideo el 8 de mayo de 1979.    

(Para ser transcritos en este lugar se  adjuntan fotocopias del texto de la “Convención Interamericana sobre  Exhortos y Cartas Rogatorias”, suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975 y  del “Protocolo Adicional de la Convención Interamericana sobre Exhortos y  Cartas Rogatorias”, hecho en Montevideo el 8 de mayo de 1979, debidamente  autenticada por el Jefe de la Oficina Jurídica del Ministerio de Relaciones  Exteriores).    

«PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCION  INTERAMERICANA SOBRE EXHORTOS O CARTAS ROGATORIAS    

Los Gobiernos de los Estados Miembros de la  Organización de los Estados Americanos, deseosos de fortalecer y facilitar la  cooperación internacional en materia de procedimientos judiciales conforme a lo  dispuesto en la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias,  suscrita en Panamá el 30 de enero de 1975, han acordado lo siguiente:    

I. ALCANCE DEL PROTOCOLO    

Artículo 1    

El presente Protocolo se aplicará  exclusivamente a aquellas actuaciones procesales enunciadas en el artículo 2  (a) de la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, que en  adelante se denominará “la Convención”, las cuales se entenderán,  para los solos efectos de este Protocolo, como la comunicación de actos o  hechos de orden procesal o solicitudes de información por órganos  jurisdiccionales de un Estado Parte a los de otro, cuando dichas actuaciones  sean el objeto de un exhorto o carta rogatoria transmitida por la autoridad  central del Estado requirente a la autoridad central del Estado requerido.    

II. AUTORIDAD CENTRAL    

Artículo 2    

Cada Estado Parte designará la autoridad  central que deberá desempeñar las funciones que se le asignan en la Convención  en el presente Protocolo. Los Estados Partes, al depositar el instrumento de  ratificación o adhesión al Protocolo, comunicarán dicha designación a la  Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que  distribuirá entre los Estados Partes en la Convención una lista que contenga  las designaciones que haya recibido. la autoridad central designada por cada  Estado Parte, de conformidad con el artículo 4 de la Convención, podrá ser  cambiada en cualquier momento, debiendo el Estado Parte comunicar a dicha  Secretaría el cambio en el menor tiempo posible.    

III. ELABORACION DE LOS EXHORTOS O CARTAS  ROGATORIAS    

Artículo 3    

Los exhortos o cartas rogatorias se  elaborarán en formularios impresos en los cuatro idiomas oficiales de la  Organización de los Estados Americanos o en los idiomas de los Estados  requirente y requerido, según el formulario A del Anexo de este Protocolo.    

Los exhortos o cartas rogatorias deberán  ir acompañados de:    

a) Copia de la demanda o de la petición  con la cual se inicia el procedimiento en el que se libra el exhorto o carta  rogatoria, así como su traducción al idioma del Estado Parte requerido;    

b) Copia no traducida de los documentos que  se hayan adjuntado a la demanda o a la petición;    

c) Copia no traducida de las resoluciones  jurisdiccionales que ordenen el libramiento del exhorto o carta rogatoria;    

d) Un formulario elaborado según el texto B  del Anexo a este Protocolo, que contenga la información esencial para la  persona o la autoridad a quien deban ser entregados o transmitidos los  documentos, y    

e) Un formulario elaborado según el texto  C del Anexo a este Protocolo en el que la autoridad central deberá certificar  si se cumplió o no el exhorto o carta rogatoria.    

Las copias se considerarán autenticadas, a  los efectos del artículo 8 (a) de la Convención, cuando tengan el sello del  órgano jurisdiccional que libre el exhorto o carta rogatoria.    

Una copia del exhorto o carta rogatoria  acompañada del Formulario B, así como de las copias de que tratan los literales  a), b) y c) de este artículo, se entregará a la persona notificada o se  transmitirá a la autoridad a la que se dirija la solicitud. Una de las copias  del exhorto o carta rogatoria con sus anexos quedará en poder del Estado  requerido; y el original no traducido, así como el certificado de cumplimiento  con sus respectivos anexos, serán devueltos a la autoridad central requirente  por los conductos adecuados.    

Si un Estado Parte tiene más de un idioma  oficial, deberá declarar, al momento de la firma, ratificación o adhesión a  este Protocolo, cuál o cuáles idiomas considera oficiales para los efectos de  la Convención y de este Protocolo. Si un Estado Parte comprende unidades  territoriales con distintos idiomas, deberá declarar, al momento de la firma,  ratificación o adhesión de este Protocolo, cuál o cuáles han de considerarse  oficiales en cada unidad territorial para los efectos de la Convención y de  este Protocolo. La Secretaría General de la Organización de los Estados  Americanos distribuirá entre los Estados Partes en este Protocolo la  información contenida en tales declaraciones.    

IV. TRANSMISION Y DILIGENCIAMIENTO DEL  EXHORTO O CARTA ROGATORIA    

Artículo 4    

Cuando la autoridad central de un Estado  Parte reciba de la autoridad central de otro Estado Parte un exhorto o carta  rogatoria, lo transmitirá al órgano jurisdiccional competente para su  diligenciamiento, conforme a la ley interna que sea aplicable.    

Una vez cumplido el exhorto o carta  rogatoria, el órgano u órganos jurisdiccionales que lo hayan diligenciado,  dejarán constancia de su cumplimiento del modo previsto en su ley interna, y lo  remitirá a su autoridad central con los documentos pertinentes. La autoridad  central del Estado Parte requerido certificará el cumplimiento del exhorto o  carta rogatoria a la autoridad central del Estado Parte requirente según el  Formulario C del Anexo, el que no necesitará legalización. Asimismo, la  autoridad central requerida enviará la correspondiente documentación a la  requirente para que ésta la remita junto con el exhorto o carta rogatoria al  órgano jurisdiccional que haya librado este último.    

V. COSTAS Y GASTOS    

Artículo 5    

El diligenciamiento del exhorto o carta  rogatoria por la autoridad central y los órganos jurisdiccionales del Estado  Parte requerido será gratuito. Este Estado, no obstante, podrá reclamar de los  interesados el pago de aquellas actuaciones que, conforme a su ley interna,  deban ser sufragadas directamente por aquéllos.    

El interesado en el cumplimiento de un  exhorto o carta rogatoria deberá, según lo prefiera, indicar en el mismo la  persona que responderá por los costos correspondientes a dichas actuaciones en  el Estado Parte requerido, o bien adjuntar al exhorto o carta rogatoria un  cheque por el valor fijado, conforme a lo previsto en el artículo 6 de este  Protocolo, para su tramitación por el Estado Parte requerido, para cubrir el  gasto de tales actuaciones, o el documento que acredite que por cualquier otro  medio dicha suma ya ha sido puesta a disposición de la autoridad central de ese  Estado.    

La circunstancia de que el costo de las  actuaciones realizadas exceda en definitiva el valor fijado, no retrasará ni  será óbice para el diligenciamiento y cumplimiento del exhorto o carta  rogatoria por la autoridad central y los órganos jurisdiccionales del Estado  Parte requerido. En caso de que exceda dicho valor, al devolver el exhorto o  carta rogatoria diligenciado, la autoridad central de ese Estado podrá  solicitar que el interesado complete el pago.    

Artículo 6    

Al depositar en la Secretaría General de  la Organización de los Estados Americanos el instrumento de ratificación o  adhesión a este Protocolo, cada Estado Parte presentará un informe de cuáles son  las actuaciones que, según su ley interna, deban ser sufragadas directamente  por los interesados, con especificación de las costas y gastos respectivos.  Asimismo, cada Estado Parte deberá indicar en el informe mencionado el valor  único que a su juicio cubra razonablemente el costo de aquellas actuaciones,  cualquiera sea su número o naturaleza. Este valor se aplicará cuando el  interesado no designare persona responsable para hacer el pago de esas  actuaciones en el Estado requerido, sino que optare por abonarlas directamente  en la forma señalada en el artículo 5 de este Protocolo.    

La Secretaría General de la Organización  de los Estados Americanos distribuirá entre los Estados Partes en este  Protocolo la información recibida. Los Estados Partes podrán, en cualquier  momento, comunicar a la Secretaría General de la Organización de los Estados  Americanos las modificaciones a los mencionados informes, debiendo aquélla  poner en conocimiento de los demás Estados Partes en este Protocolo, tales  modificaciones.    

Artículo 7    

En el informe mencionado en el artículo  anterior, los Estados Partes podrán declarar que, siempre que se acepte la  reciprocidad, no cobrarán a los interesados las costas y gastos de las  diligencias necesarias para el cumplimiento de los exhortos o cartas  rogatorias, o aceptarán como pago total de ellas el valor único de que trata el  artículo 6 u otro valor determinado.    

Artículo 8    

El presente Protocolo estará abierto a la  firma y sujeto a la ratificación o a la adhesión de los Estados Miembros de la  Organización de los Estados Americanos que hayan firmado la Convención  Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias suscrita en Panamá el 30 de  enero de 1975 o que la ratifiquen o se adhieran a ella.    

El presente Protocolo quedará abierto a la  adhesión de cualquier otro Estado que se haya adherido o se adhiera a la  Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, en las  condiciones indicadas en este artículo.    

Los instrumentos de ratificación y  adhesión se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los  Estados Americanos.    

Artículo 9    

El presente Protocolo entrará en vigor el  trigésimo día a partir de la fecha en que dos Estados Partes en la Convención  hayan depositado sus instrumentos de ratificación o adhesión al Protocolo.    

Para cada Estado que ratifique o se  adhiera al Protocolo después de su entrada en vigencia, el Protocolo entrará en  vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que tal Estado haya depositado  su instrumento de ratificación o adhesión, siempre que dicho Estado sea Parte  en la Convención.    

Artículo 10    

Los Estados Partes que tengan dos o más  unidades territoriales en las que rijan distintos sistemas jurídicos  relacionados con cuestiones tratadas en el presente Protocolo, podrán declarar,  en el momento de la firma, ratificación o adhesión que el Protocolo se aplicará  a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas.    

Tales declaraciones podrán ser modificadas  mediante declaraciones ulteriores, que especificarán expresamente la o las  unidades territoriales a las que se aplicará el presente Protocolo. Dichas  declaraciones ulteriores se transmitirán a la Secretaría General de la  Organización de los Estados Americanos y surtirán efecto treinta días después  de recibidas.    

Artículo 11    

El presente Protocolo regirá  indefinidamente, pero cualquiera de los Estados Partes podrá denunciarlo. El  instrumento de denuncia será depositado en la Secretaría General de la  Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año, contado a partir  de la fecha del depósito del instrumento de denuncia, el Protocolo cesará en  sus efectos para el Estado denunciante quedando subsistente para los demás  Estados Partes.    

Artículo 12    

El instrumento original del presente  Protocolo y de su Anexo (Formularios A, B y C), cuyos textos en español,  francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, será depositado en la  Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará  copia auténtica de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de  las Naciones Unidas, de conformidad con el artículo 102 de su Carta  Constitutiva. La Secretaría General de la Organización de los Estados  Americanos notificará a los Estados Miembros de dicha Organización y a los  Estados que se hayan adherido al Protocolo, las firmas, los depósitos de  instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia, así como las reservas que  hubiere. También les transmitirá las informaciones a que se refieren los  artículos 2, 3 (último párrafo) y 6, así como las declaraciones previstas en el  artículo 10 del presente Protocolo.    

En fe de lo cual, los plenipotenciarios  infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, firman el  presente Protocolo.    

Hecho en la ciudad de Montevideo,  República Oriental del Uruguay, el día ocho de mayo de mil novecientos setenta  y nueve.    

Artículo 2º. El presente decreto rige a  partir de la fecha de su publicación.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Santa Fe de Bogotá, D. C., a 15 de octubre de 1999.    

ANDRES PASTRANA ARANGO    

La Viceministra de Relaciones Exteriores, encargada de las funciones del  Despacho del Ministro,    

María Fernanda Campo Saavedra.              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *