DECRETO 547 DE 1995

Decretos 1995

DECRETO  547 DE 1995    

(marzo 31)    

por medio del cual se  establecen la metodología y los criterios objetivos para la determinación del  sistema de franjas de precios.    

Nota  1: Ver Circular  12757000002943 de 2017. Ver Circular  12757000002294 de 2016, DIAN. Ver Decreto 2650 de 1999.  Ver Decreto 1755 de 1999.  Ver Decreto 1754 de 1999.  Ver Decreto 939 de 1999.    

Nota  2: Modificado por el Decreto 1255 de 1998  y por el Decreto 1223 de 1997.    

El Presidente de la República de  Colombia, en ejercicio de sus facultades constitucionales y en especial de las  conferidas por el numeral 25 del artículo 189 de la Constitución Política,  conforme a lo previsto en las Leyes 6ª de 1971 y 7ª de 1991,    

CONSIDERANDO:    

Que la Ley 07 de 1991,  en su artículo 9º faculta al Gobierno Nacional para establecer Sistemas de  Aranceles Variables y sus instrumentos operativos, con el objeto de estabilizar  los costos de importación de los productos agropecuarios y agroindustriales  relacionados con éstos, cuando quiera que los precios de los mismos sean  altamente inestables en los mercados internacionales.    

Que la Decisión 371 de la Comisión  del Acuerdo de Cartagena establece el Sistema Andino de Franjas de Precios.    

Que el Sistema Andino de Franjas  de Precios tiene los mismos objetivos, mecanismos, procedimientos de un sistema  de aranceles variables,    

DECRETA:    

CAPITULO I    

OBJETIVOS    

Artículo 1º. Adóptase  el Sistema Andino de Franjas de Precios previsto en la Decisión 371 de la  Comisión del Acuerdo de Cartagena, con el objetivo principal de estabilizar el  costo de importación de un grupo especial de productos agropecuarios caracterizados  por una marcada inestabilidad de sus precios internacionales, o por graves  distorsiones de los mismos.    

Artículo 2º. Para los efectos  señalados en el artículo anterior, a las importaciones de los productos  mencionados originarios de terceros países, se aplicarán derechos variables  adicionales al arancel ad-valorem vigente para  terceros países cuando los precios internacionales de referencia CIF de dichos  productos sean inferiores a determinados niveles piso. Así mismo, se aplicarán  rebajas al gravamen ad-valorem vigente para terceros  países para reducir el costo de importación cuando los precios internacionales  de referencia CIF sean superiores a determinados niveles techo.    

CAPITULO II    

ELEMENTOS DEL SISTEMA    

Artículo 3º. El sistema de franjas  de precios está constituido por los siguientes elementos:    

1. Productos sujetos al mecanismo  de franjas de precios.    

2. Reglas para determinar los  precios piso y techo de las franjas de precios.    

3. Reglas para calcular el derecho  variable adicional y la rebaja arancelaria.    

4. Disposiciones especiales para  corregir distorsiones arancelarias de los productos del sistema de franjas de  precios.    

5. Procedimientos operativos para  la aplicación del mecanismo.    

6. Reglas para el tratamiento de  las donaciones recibidas de los productos sujetos a franjas de precios.    

CAPITULO III    

PRODUCTOS SUJETOS AL  MECANISMO    

Artículo 4º. El sistema comprende  dos clases de productos:    

a) Productos marcadores, y    

b) Productos derivados y  sustitutos.    

Artículo 5º. Productos marcadores.  Los productos marcadores son aquellos productos agropecuarios cuyos precios  internacionales son utilizados para el cálculo de las franjas de precios. Los  productos marcadores son los denominados y comprendidos en las siguientes subpartidas arancelarias:    

        

02.03.29.00.00                    

02.07.41.00.00                    

04.02.21.10.90   

10.01.10.90.00                    

10.03.00.90.00                    

10.05.90.11.00   

10.05.90.12.00                    

10.06.30.00.00                    

12.01.00.90.00   

15.07.10.00.00                    

15.11.10.00.00                    

17.01.11.90.00   

17.01.99.00.00                    

                     

       

Artículo 6º. Productos derivados y  sustitutos. Son aquellos productos obtenidos mediante transformación o mezcla  de productos marcadores, o que pueden reemplazar en el uso industrial o en el  consumo, a un producto marcador o derivado. El Sistema de Franjas de Precios  cubre los productos derivados y sustitutos cuya inclusión es indispensable para  evitar desviaciones en el comercio o desequilibrios en la estructura de  protección efectiva.    

Para los productos marcadores  señalados en el artículo anterior, sus respectivos productos derivados o  sustitutos son los denominados y comprendidos en las siguientes subpartidas arancelarias:    

Nota  1: Ver modificación en los numeral 4 y 6 hecha por el Decreto 1255 de 1998,  artículo 1º.    

Nota  2: Ver modificación del Decreto 1223 de 1997,  artículo 1º.       

1. FRANJA DE LA CARNE DE CERDO   

02.03.11.00.00                    

02.03.12.00.00                    

02.03.19.00.00   

02.03.21.00.00                    

02.03.22.00.00                    

02.10.12.00.00   

02.10.19.00.00                    

                     

2. FRANJA DE LOS TROZOS DE POLLO   

02.07.39.00.00                    

02.07.42.00.00                    

02.07.43.00.00   

3. FRANJA DE LA LECHE   

04.01.10.00.00                    

04.01.20.00.00                    

04.01.30.00.00   

04.02.10.00.10                    

04.02.10.00.90                    

04.02.21.10.10   

04.02.21.90.00                    

04.02.29.10.10                    

04.02.29.10.90   

04.02.29.90.00                    

04.02.91.10.00                    

04.02.91.90.00   

04.02.99.90.00                    

04.04.10.90.00                    

04.04.90.00.00   

04.05.00.10.00                    

04.05.00.20.00                    

04.05.00.90.00   

04.06.30.00.00                    

04.06.90.10.00                    

04.06.90.20.00   

04.06.90.30.00                    

04.06.90.90.00                    

4. FRANJA DEL TRIGO   

10.01.90.20.90                    

10.01.90.30.00                    

11.01.00.00.00   

11.03.11.00.00                    

11.08.11.00.00                    

5. FRANJA DE LA CEBADA   

11.07.10.00.00                    

11.07.20.00.00                    

6. FRANJA DEL MAÍZ AMARILLO   

02.07.10.10.00                    

02.07.10.20.00                    

02.07.10.30.00   

02.07.21.00.00                    

02.07.22.00.00                    

02.07.23.00.00   

10.01.90.20.10                    

10.05.90.90.10                    

10.05.90.90.90   

10.07.00.90.00                    

11.08.12.00.00                    

11.08.19.00.00   

17.02.30.20.00                    

17.02.30.90.00                    

17.02.40.10.00   

17.02.40.20.00                    

23.02.10.00.00                    

23.02.30.00.00   

23.02.40.00.00                    

23.08.90.00.00                    

23.09.10.00.00   

23.09.90.10.00                    

23.09.90.90.00                    

35.05.10.00.00   

35.05.20.00.00                    

                     

7. FRANJA DEL MAÍZ BLANCO   

11.02.20.00.00                    

                     

8. FRANJA DE ARROZ   

10.06.10.90.00                    

10.06.20.00.00                    

10.06.40.00.00   

9. FRANJA DEL FRÍJOL SOYA   

12.02.10.90.00                    

12.02.20.00.00                    

12.05.00.90.00   

12.06.00.90.00                    

12.07.40.90.00                    

12.07.99.90.00   

12.08.10.00.00                    

12.08.90.00.00                    

23.01.20.10.00   

23.04.00.00.00                    

23.06.10.00.00                    

23.06.30.00.00   

23.06.90.00.00                    

                     

10. FRANJA DEL ACEITE DE SOYA   

15.07.90.00.10                    

15.07.90.00.90                    

15.08.10.00.00   

15.08.90.00.00                    

15.12.11.00.00                    

15.12.19.00.00   

15.12.21.00.00                    

15.12.29.00.00                    

15.14.10.00.00   

15.14.90.00.00                    

15.15.21.00.00                    

15.15.29.00.00   

15.15.50.00.10                    

15.15.50.00.90                    

15.15.90.00.00   

11. FRANJA DEL ACEITE DE PALMA   

15.01.00.10.00                    

15.01.00.20.00                    

15.01.00.90.00   

15.02.00.11.00                    

15.02.00.19.00                    

15.02.00.90.00   

15.03.00.00.00                    

15.06.00.10.00                    

15.06.00.90.00   

15.11.90.00.00                    

15.13.11.00.00                    

15.13.19.00.00   

15.13.21.10.00                    

15.13.29.10.00                    

15.15.30.00.00   

15.16.20.00.00                    

15.17.10.00.00                    

15.17.90.00.00   

15.18.00.10.00                    

15.18.00.90.00                    

15.19.11.00.00   

15.19.12.00.00                    

15.19.13.00.00                    

15.19.19.00.00   

12. FRANJA DEL AZÚCAR CRUDO   

17.01.12.00.00                    

                     

13. FRANJA DEL AZÚCAR BLANCO   

17.01.91.00.00                    

17.02.10.10.10                    

17.02.10.10.20   

17.02.60.10.00                    

17.02.60.20.00                    

17.02.90.20.00   

17.02.90.30.00                    

17.02.90.40.00                    

17.02.90.90.10   

17.02.90.90.90                    

17.03.10.00.00                    

17.03.90.00.00      

         

CAPITULO IV    

REGLAS PARA DETERMINAR LOS  PRECIOS PISO Y TECHO    

Artículo 7º. La franja de precios  correspondientes a cada uno de los productos marcadores referidos en el  artículo 5º del presente Decreto, se calculará en dólares de los Estados Unidos  de América por tonelada métrica, según el siguiente procedimiento:    

1. Se toman los precios promedio  mensuales de los últimos sesenta (60) meses, hasta octubre del año corriente  correspondientes al producto marcador, en el respectivo mercado internacional  de referencia.    

PRODUCTO: CARNE DE CERDO    

MERCADO DE REFERENCIA: Boston Butts, 4-8#, Central US FOB Omaha,  fuente USDA, más fletes internos de ciento diez dólares (US$110)  por tonelada métrica, actualizables anualmente.    

PRODUCTO: TROZOS DE POLLO    

MERCADO DE REFERENCIA: Carne de  Pollo. Precios diarios Trucklot para pollos Grado A  de 2 a 3.5 libras. Noreste de los Estados Unidos de América. Cotizaciones  reportadas por Urner Barry Publications Inc., más fletes internos de 87 dólares por  tonelada, actualizables anualmente.    

PRODUCTO: LECHE EN POLVO    

MERCADO DE REFERENCIA: Leche  entera en polvo sin azucar, precios promedio  mensuales FOB Nueva Zelandia. Fuente: Statistics New Zeland, cifras oficiales de exportaciones mensuales en  volumen y valor. Los precios de referencia quincenales serán equivalentes al  último promedio mensual disponible.    

PRODUCTO: TRIGO    

MERCADO DE REFERENCIA: Trigo Hard Red Winter número 2, FOB  Golfo, con base en cotizaciones diarias de cierre, primera posición, en la  Bolsa de Kansas. Fuente Reuter.    

PRODUCTO: CEBADA    

MERCADO DE REFERENCIA: Cebada  Cervecera USA número 2, FOB Portland, con base en  cotizaciones diarias reportadas por USDA. Fuente Reuter.    

PRODUCTO: MAÍZ AMARILLO    

MERCADO DE REFERENCIA: Maíz  Amarillo número 2, FOB Golfo, con base en la Bolsa de Chicago. Cotizaciones  diarias de cierre, primera posición. Fuente Reuter.    

PRODUCTO: MAÍZ BLANCO    

MERCADO DE REFERENCIA: Maíz  Amarillo número 2, FOB Golfo, con base en la Bolsa de Chicago. Cotizaciones  diarias de cierre, primera posición. Fuente Reuter.  Estas cotizaciones serán ajustadas por un factor de 1.21, el cual será  actualizado anualmente con base en observaciones de los últimos 5 años.    

PRODUCTO: ARROZ    

MERCADO DE REFERENCIA: Arroz  Blanco con 10% de granos partidos, FOB Bangkok, cotizaciones semanales  correspondientes a “trader”. Fuente Reuter.    

PRODUCTO: FRÍJOL SOYA    

MERCADO DE REFERENCIA: Soya  Amarilla USA número 2, FOB Golfo, con base en cotizaciones diarias de cierre,  primera posición, en la Bolsa de Chicago. Fuente Reuter.    

PRODUCTO: ACEITE DE SOYA,    

MERCADO DE REFERENCIA: Aceite  Crudo de Soya, FOB Argentina, con base en cotizaciones semanales. Fuente Oil  World.    

PRODUCTO: ACEITE DE PALMA    

MERCADO DE REFERENCIA: Aceite  Crudo de Palma, CIF Rotterdam, North  West Europe, con base en  cotizaciones semanales. Fuente Oil World.    

PRODUCTO: AZÚCAR CRUDO    

MERCADO DE REFERENCIA: Azúcar  Crudo, Contrato número 11 de la Bolsa de Nueva York,  cotizaciones diarias de cierre, primera posición. Fuente Reuter    

PRODUCTO: AZÚCAR BLANCO.    

MERCADO DE REFERENCIA: Azúcar  Blanco Refino, Contrato número 5 de la Bolsa de Londres, cotizaciones diarias  spot, FOB Londres. Fuente Reuter.    

2. Los precios promedio mensuales  FOB se convierten a dólares constantes usando como infractor el Indice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos de  América con base igual a cien en octubre del año corriente.    

3. Los precios FOB en dólares  constantes se convierten a precios CIF puerto colombiano, adicionando fletes y  seguros, de acuerdo con los parámetros que se señalan a continuación:       

producto marcador                    

Fletes    en dólares de los Estados Unidos de América por tonelada métrica                    

Seguro,    como porcentaje del costo FOB más flete %   

Carne de Cerdo                    

150                    

0.5   

Trozos de Pollo                    

150                    

0.5   

Leche Entera en Polvo                    

130                    

0.5   

Trigo                    

20                    

0.5   

Cebada                    

20                    

0.5   

Maíz Amarillo                    

20                    

0.5   

Maíz Blanco                    

20                    

0.5   

Arroz Blanco                    

35                    

0.5   

Fríjol Soya                    

20                    

0.5   

Aceite crudo de soya                    

35                    

0.5   

Aceite Crudo de Palma                    

40                    

0.5   

Azúcar Crudo                    

25                    

0.5   

Azúcar Blanco                    

25                    

0.5      

4. Se calcula el promedio  aritmético de la serie en dólares constantes CIF. El resultado se denomina  “Promedio de Precios Históricos CIF”.    

5. Ver modificación del Decreto 1223 de 1997,  artículo 2º. -Se calcula la desviación típica de la serie en dólares  constantes CIF, y se multiplica por el factor que se indica a continuación:       

PRODUCTO MARCADOR                    

FACTOR   

Carne de Cerdo                    

+0.5   

Trozos de Pollo                    

+0.5   

Leche en Polvo                    

Entre abril 1º de 1995 y marzo 31 de 1996                    

-0.50   

Entre abril 1º de 1996 y marzo 31 de 1997                    

-0.43   

Entre abril 1º de 1997 y marzo 31 de 1998                    

-0.36   

Entre abril 1º de 1998 y marzo 31 de 1999                    

-0.29   

Entre abril 1º de 1999 y marzo 31 del 2000                    

-0.21   

Entre abril 1º del 2000 y marzo 31 del 2001                    

-0.14   

Entre abril 1º del 2001 y marzo 31 del 2002                    

-0.07   

A partir de abril 1º del 2002                    

0.00   

Trigo                    

+0.5   

Cebada                    

+0.5   

Maíz Amarillo                    

Entre abril 1º de 1995 y marzo 31 de 1997                    

-1.0   

Entre abril 1º de 1997 y marzo 31 de 1998                    

-0.9   

Entre abril 1º de 1998 y marzo 31 de 1999                    

-0.8   

Entre abril 1º de 1999 y marzo 31 del 2000                    

-0.7   

Entre abril 1º del 2000 y marzo 31 del 2001                    

-0.6   

A partir de abril 1º del 2001                    

-0.5   

Maíz Blanco                    

+0.5   

Arroz Blanco                    

+0.5   

Fríjol Soya                    

+0.5   

Aceite de Soya                    

+0.5   

Aceite de Palma                    

+0.5   

Azúcar Crudo                    

0.0   

Azúcar Blanco                    

0.0      

6. Al Promedio de Precios  Históricos CIF se resta la cantidad obtenida en el Numeral 5. Al resultado se  le denomina “Precio Piso CIF”.    

7. Al Precio Piso CIF se le suma  la desviación típica de la serie en dólares constantes CIF. Al resultado se le  denomina “Precio Techo CIF”.    

Los precios piso y techo serán  ajustados anualmente mediante la actualización de las respectivas series de  precios, del índice inflactor y de los fletes y  seguros, conforme a las fuentes de información establecidas en el presente Decreto.    

CAPITULO V    

DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL  ARANCEL VARIABLE TOTAL, PARA LOS PRODUCTOS MARCADORES    

Artículo 8º. Precio de referencia.  Para los efectos previstos en este Decreto, los precios de referencia  corresponden a los promedios quincenales calculados, en términos CIF, por la  Junta del Acuerdo de Cartagena, con base en cotizaciones diarias, semanales o  quincenales, observadas para los productos marcadores, en los mercados  internacionales.    

Salvo en el caso del producto  marcador de la franja de trozos de pollo, la Junta tendrá en consideración para  los efectos previstos en el inciso anterior, las cotizaciones de los mercados  internacionales mencionados en el numeral 1 del artículo 7º del presente Decreto  y los fletes y seguros señalados en el numeral 3 del artículo 7º del presente Decreto.    

Para la determinación de los  precios de referencia CIF del producto marcador de la franja de los trozos de  pollo, se tomará como base los precios diarios Trucklot  para cuartos traseros (leg quarters)  en el Noreste de los Estados Unidos de América. Cotizaciones reportadas por Urner Barry Publications  Inc., más fletes internos de 87 dólares por tonelada, los cuales serán  actualizables anualmente y los fletes y seguros señalados en el numeral 3 del  artículo 7º del presente Decreto.    

Los precios de referencia CIF  serán comunicados por la Junta del Acuerdo de Cartagena al Ministerio de  Comercio Exterior y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quienes  los remitirán a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.    

Los precios de referencia CIF  constituirán la base gravable para la aplicación de los derechos de importación  de los productos marcadores.    

Artículo 9º. Arancel variable  total para productos marcadores. Cuando el Precio de Referencia CIF del  producto marcador sea menor que el Precio Piso CIF de su franja, el Arancel  Variable Total para las importaciones originarias de terceros países, será la  suma del gravamen ad-valorem de dicho producto más el  derecho variable adicional calculado según la metodología que se presenta en el  artículo 11 de este Decreto.    

Cuando el Precio de Referencia CIF  del producto marcador sea igual al Precio Piso CIF o al Precio Techo o se  ubique entre estos dos, el Arancel Variable Total, para las importaciones  originarias de terceros países, será igual al gravamen ad-valorem  de ese producto.    

Cuando el Precio de Referencia CIF  del producto marcador sea superior al Precio Techo de su franja, el Arancel  Variable Total para las importaciones originarias de terceros países, será la  diferencia entre el gravamen ad-valorem y la rebaja  arancelaria calculada según la metodología señalada en el artículo 12 de este Decreto.  En caso de que este resultado sea negativo, el Arancel Variable Total será  cero.    

Artículo 10. A las declaraciones  de importación presentadas entre los días primero y quince de cada mes, se  aplicará como precio de referencia CIF el promedio de las cotizaciones  observadas durante los primeros quince días del mes inmediatamente anterior. A  las importaciones presentadas entre los días dieciséis y último de cada mes, se  aplicará como precio de referencia CIF el promedio de las cotizaciones diarias  observadas durante la segunda quincena del mes inmediatamente anterior.    

Artículo 11. Cálculo del derecho  variable adicional para productos marcadores. Cuando el Precio de Referencia  CIF de un producto marcador sea inferior al Precio Piso CIF de su franja, el  derecho variable adicional será la diferencia entre los dos, multiplicada por  uno más la tasa del arancel ad-valorem y dividida por  su respectivo Precio de Referencia CIF. Este resultado se multiplicará por  cien.    

Artículo 12. Cálculo de la rebaja  arancelaria para productos marcadores. Cuando el Precio de Referencia CIF de un  producto marcador sea superior al Precio Techo de su franja, la rebaja  arancelaria será la diferencia entre los dos, multiplicada por uno más la tasa  del arancel ad-valorem y dividida por su respectivo  precio de referencia CIF. Este resultado se multiplicará por cien.    

CAPITULO VI    

CÁLCULO DEL ARANCEL  VARIABLE TOTAL PARA LOS PRODUCTOS DERIVADOS Y SUSTITUTOS    

Artículo 13. Base gravable para  productos derivados y sustitutos. La base gravable para la liquidación del  arancel variable total de los productos derivados y sustitutos contemplados en  el artículo 6º del presente Decreto, a excepción de la subpartida  arancelaria 10.07.00.90.00, la constituye el valor en aduana del producto  importado, según lo previsto en el Decreto 2615 de 1993  o en las normas que lo adicionen o sustituyan. Lo anterior, sin perjuicio de la  facultad del Director de Impuestos y Aduanas Nacionales de establecer precios  oficiales para dichos productos, previa solicitud del Ministerio de Agricultura  y Desarrollo Rural, aplicando para el efecto la metodología señalada por este  Ministerio para llegar a precios CIF.    

La base gravable para la  liquidación del arancel variable total de los productos denominados y  comprendidos en la subpartida arancelaria  10.07.00.90.00, la constituye el precio oficial de importación que el Director  de Impuestos y Aduanas Nacionales establezca, previa solicitud del Ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural, siguiendo la metodología por éste señalada  para llegar a precios CIF.    

Artículo 14. Arancel variable  total para productos derivados y sustitutos. Cuando el Precio de Referencia CIF  del producto marcador sea menor que el Precio Piso CIF de su franja, el Arancel  Variable Total para las importaciones de los productos derivados y sustitutos  vinculados a dicho producto marcador originarios de terceros países, será la  suma del gravamen ad-valorem del producto derivado o  sustituto más el derecho variable adicional calculado según la metodología que  se presenta en el artículo 15 de este Decreto.    

Cuando el Precio de Referencia CIF  del producto marcador sea igual al Precio Piso CIF o al Precio Techo CIF o se  ubique entre estos dos, el Arancel Variable Total para las importaciones de  productos derivados o sustitutos vinculados a dicho producto marcador,  originarios de terceros países, será igual al gravamen ad-valorem  del producto derivado o sustituto.    

Cuando el Precio de Referencia CIF  del producto marcador sea superior al Precio Techo CIF de su franja, el Arancel  Variable Total para las importaciones de productos derivados y sustitutos,  originarios de terceros países, será la diferencia entre su gravamen ad-valorem y la rebaja arancelaria calculada según la metodología  señalada en el artículo 16 de este Decreto. En caso de que este resultado sea  negativo, el Arancel Variable Total será cero.    

Artículo 15. Derecho variable  adicional para productos derivados y sustitutos. Cuando el Precio de Referencia  CIF del producto marcador sea inferior a su Precio Piso CIF, la importación de  productos derivados y sustitutos vinculados a dicho marcador, originarios de  terceros países, estará sujeta al pago de derechos variables adicionales al  arancel ad-valorem, calculados de la siguiente  manera:    

1. Si el arancel ad-valorem del producto derivado o sustituto es igual al  arancel ad-valorem del producto marcador, el derecho  variable adicional del producto derivado o sustituto será igual al derecho  variable adicional del producto marcador, expresado en términos porcentuales.    

2. Si el arancel ad-valorem del producto derivado o sustituto es mayor que el  arancel ad-valorem del producto marcador, el derecho  variable adicional porcentual del producto derivado o sustituto será igual al  máximo entre los dos valores siguientes:    

a) Derecho variable adicional  porcentual del producto marcador, multiplicado por el cociente entre el arancel  ad-valorem del producto marcador y el arancel ad-valorem del producto derivado o sustituto;    

b) Derecho variable adicional  porcentual del producto marcador, menos la diferencia entre el arancel ad-valorem del producto derivado o sustituto y el arancel ad-valorem del producto marcador.    

3. Si el arancel ad-valorem del producto derivado o sustituto es menor que el  arancel ad-valorem del producto marcador, el derecho  variable adicional porcentual del producto derivado o sustituto será igual al  mínimo entre a) y b).    

Cuando el Precio de Referencia CIF  de un producto marcador sea igual o superior a su Precio Piso CIF, la  importación de productos derivados o sustitutos vinculados a dicho marcador,  originarios de terceros países, no estará sujeta al pago de derechos variables  adicionales al arancel ad-valorem.    

Artículo 16. Rebaja arancelaria  para productos derivados o sustitutos. Cuando el Precio de Referencia CIF de un  producto marcador sea superior a su Precio Techo CIF, la importación de  productos derivados o sustitutos vinculados a dicho marcador, originarios de  terceros países, estará sujeta a la misma rebaja arancelaria que se aplique al  producto marcador en términos porcentuales, con arreglo al artículo 12 del  presente Decreto, hasta un máximo equivalente al arancel ad-valorem  del producto importado.    

Cuando el Precio de Referencia CIF  de un producto marcador sea igual o inferior a su Precio Techo CIF, la  importación de productos derivados o sustitutos vinculados a dicho marcador,  originarios de terceros países, no estará sujeta a rebaja arancelaria.    

CAPITULO VII    

DISPOSICIONES ESPECIALES  PARA CORREGIR DISTORSIONES ARANCELARIAS DE LOS PRODUCTOS SUJETOS A FRANJAS DE  PRECIOS    

Artículo 17. Cuando ocurran  importaciones de un producto del sistema de franjas de precios, procedentes de  un País Miembro del Grupo Andino que aplique a dicho producto gravámenes  totales inferiores a los que aplica Colombia, se considerará que dichas  importaciones causan distorsiones en la competencia y perturbaciones a la  producción nacional.    

1. En esos casos, se podrán  aplicar derechos correctivos automáticos a las importaciones procedentes del  País Miembro exportador, siempre y cuando se cumplan adicionalmente las  siguientes condiciones:    

a) Que la aplicación de derechos  correctivos no implique un tratamiento discriminatorio en beneficio de  importaciones originarias de terceros países, en lo que respecta a la  aplicación de derechos variables;    

b) Que las importaciones del  producto en cuestión, efectuadas durante los últimos doce meses disponibles,  originarias del País Miembro exportador, sean superiores al nivel promedio de  los tres últimos años;    

c) Que el País Miembro exportador  haya realizado en los últimos doce meses importaciones de ese mismo producto  desde terceros países; y    

d) Que los derechos correctivos  sean, como máximo, equivalentes a la diferencia positiva entre los gravámenes  totales aplicados a terceros países por Colombia y los gravámenes totales  aplicados a terceros por el país miembro exportador.    

Cuando hubiere lugar a la  aplicación de derechos correctivos automáticos a las importaciones procedentes  de algún país miembro del Grupo Andino, el Gobierno Nacional establecerá el  monto de los derechos correctivos de conformidad con las disposiciones que  regulen la materia.    

Una vez adoptada la medida, el  Ministerio de Comercio Exterior la comunicará a la Junta del Acuerdo de  Cartagena en un plazo no mayor de treinta (30) días a partir de su adopción,  adjuntando un informe sobre los motivos en que fundamenta su aplicación. La  Junta dentro de un plazo no mayor de los 60 días siguientes a la fecha de recepción,  verificará el cumplimiento de las condiciones señaladas en este artículo y  emitirá su pronunciamiento, ya sea para suspender, modificar o autorizar dichos  derechos. La medida de derechos correctivos se aplicará en tanto se mantengan  las causas que motivaron su adopción o hasta que la Junta del Acuerdo de  Cartagena determine su suspensión.    

2. Si el País Miembro exportador  no importa el producto en cuestión desde terceros países, pero sí importa  insumos del mismo, pertenecientes al sistema de franjas de precios, con  gravámenes totales inferiores a los que aplica Colombia, se podrá solicitar a  la Junta del Acuerdo de Cartagena el establecimiento de medidas provisionales  que tengan como efecto equilibrar las condiciones de competencia.    

La Junta del Acuerdo de Cartagena,  en un plazo no mayor de treinta días, verificará la existencia de las  distorsiones al comercio y emitirá su pronunciamiento para autorizar, modificar  o denegar la medida solicitada.    

En caso de que la Junta del  Acuerdo de Cartagena no se pronuncie dentro del plazo anteriormente citado, se  podrá exigir, en forma provisional, que los insumos sean de origen subregional o que se constituya una garantía por un monto  equivalente a la diferencia entre los gravámenes totales aplicados a los insumos  del producto en cuestión, multiplicada por un factor que refleje de manera  aproximada y simplificada la participación de dichos insumos en los costos de  producción del producto en cuestión. Esta garantía se hará efectiva o se  devolverá de acuerdo con el pronunciamiento final de la Junta o de la Comisión  del Acuerdo de Cartagena.    

3. En los casos no contemplados en  los numerales anteriores, se podrán aplicar los instrumentos establecidos en el  Acuerdo de Cartagena.    

Los derechos correctivos a los que  se refieren los numerales precedentes, se aplicarán sobre el precio de  referencia CIF en el caso de productos marcadores y, para productos derivados o  sustitutos sobre su precio de factura CIF o sobre el precio oficial, cuando lo  hubiere.    

CAPITULO VIII    

PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS    

Artículo 18. El Ministerio de  Comercio Exterior comunicará a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales  los Precios Piso y Techo que regirán anualmente a partir del 1º de abril de  cada año, de acuerdo con la resolución que para el efecto expida antes del 15  de diciembre del año anterior la Junta del Acuerdo de Cartagena, al igual que  las tablas aduaneras elaboradas por este organismo sobre los derechos variables  adicionales y las rebajas arancelarias.    

Artículo 19. Para efectos de  facilitar a los funcionarios de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales  y a los importadores la liquidación de los derechos variables adicionales y,  cuando sea el caso, de las rebajas arancelarias, el Director de Impuestos y  Aduanas Nacionales divulgará las tablas aduaneras elaboradas por la Junta del  Acuerdo de Cartagena, así como los precios CIF Piso, Techo y de referencia de  cada producto marcador.    

Artículo 20. Los productos  incluidos en este Decreto, gozarán de las exenciones o reducciones de derechos  de aduana previstas en la ley, tratados públicos o convenios internacionales.    

Artículo 21. Prácticas comerciales  desleales. Las normas de este Decreto se aplicarán sin perjuicio de lo previsto  en el Decreto 299 de 1995,  o de las normas que lo adicionen o sustituyan y de la facultad de la Dirección  de Impuestos y Aduanas Nacionales para liquidar y cobrar las cuentas  adicionales previstas en la legislación aduanera vigente.    

Artículo 22. Informe al Ministerio  de Agricultura y Desarrollo Rural. La Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales, antes de finalizar cada mes, enviará al Ministerio de Agricultura y  Desarrollo Rural un reporte en medio magnético acerca de las declaraciones de  importación de los productos contemplados en el presente Decreto, entregadas  durante el mes anterior.    

Artículo 23. En los aspectos no  previstos en este Decreto ni en la Decisión 371 de la Comisión del Acuerdo de  Cartagena, para la liquidación del Arancel Variable Total, la Dirección de  Impuestos y Aduanas Nacionales aplicará las disposiciones generales de la  Legislación Aduanera.    

CAPITULO IX    

TRATAMIENTO A LAS DONACIONES  DE PRODUCTOS SUJETOS A FRANJA DE PRECIOS.    

Artículo 24. Las donaciones de  productos alimenticios serán administradas en forma tal que su manejo no  distorsione el intercambio subregional. Estas  donaciones deberán ser monetizadas a precios no inferiores a los costos totales  de internamiento que correspondan a una importación regular reciente.    

Lo dispuesto en el presente  artículo no se aplicará a las donaciones destinadas exclusiva y directamente a  atender catástrofes y casos similares de emergencia.    

CAPITULO X    

VIGENCIA    

Artículo 25. Este Decreto rige a partir del 7 de abril de 1995, previa  su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Santafé de Bogotá, D.C., a 31 de marzo  de 1995.    

ERNESTO SAMPER PIZANO    

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Guillermo Perry Rubio.    

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural,    

Antonio Hernández Gamarra.    

El Ministro de Desarrollo Económico,    

Rodrigo Marín Bernal.    

El Ministro de Comercio Exterior,    

Daniel Mazuera Gómez.              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *