DECRETO 1748 DE 1995

Decretos 1995

DECRETO 1748 DE 1995    

(octubre 12)    

por el cual se dictan normas para la emisión, cálculo, redención y demás  condiciones de los bonos pensionales y se reglamentan los Decretos leyes 656, 1299 y 1314 de 1994, y  los artículos 115, siguientes y concordantes de la Ley 100 de 1993.    

Nota 1:  Ver Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Nota 2: Modificado por el Decreto 4937 de 2009,  por el Decreto 1513 de 1998  y por el Decreto 1474 de 1997.    

El Presidente de la República de  Colombia, en uso de las facultades que le confiere el numeral 11 del Artículo 189 de la Constitución Política    

      

DECRETA:    

SECCION 1.    

DEFINICIONES.    

Artículo  1º. DEFINICION DE TERMINOS UTILIZADOS EN ESTE DECRETO.    

Las  siguientes definiciones, en orden alfabético, se aplican para efectos de este decreto:    

Actualizar:  Es ajustar un valor monetario con base en el Indice de Precios al Consumidor;  ver Artículo 11.    

Definición modificada por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 1º. Administradora  (entidad): Es aquella que tiene como afiliado al solicitante del bono, es  decir, una AFP, el ISS y las compañías de seguros, en el caso de los planes  alternativos de pensiones; ver artículo 48″.    

Texto  inicial de la definición:  “Administradora (Entidad): Es aquella que tiene  como afiliado al solicitante del bono, es decir, una AFP o el ISS, según el  caso; ver artículo 48.”.    

Archivo  informático: Es la información almacenada en un medio magnético, óptico o  similar, a la cual sólo puede tenerse acceso, mediante un soporte lógico  adecuado, a través de un computador electrónico.    

Archivo  Laboral Masivo de un determinado empleador: Es el archivo informático que  contiene la historia laboral de todos o parte de los trabajadores que tienen o  tuvieron una relación laboral con ese empleador; ver artículo 47.    

Archivo  Laboral Masivo ISS: Es el archivo informático que contiene la historia laboral  de todos los trabajadores que están o estuvieron afiliados al seguro de  Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) o Seguro de Pensiones en el ISS, con cualquier  empleador y en cualquier lugar del país; ver artículo 47.    

Capitalizar:  Es incorporar al valor de un bono, sus intereses reales.    

Desmaterialización:  Es el hecho de que las características y valor del bono no consten en un  documento físico con firma del emisor, sino que se conserven en archivos  informáticos bajo custodia de una entidad legalmente autorizada para ello; ver  artículo 53.    

Diseño  de un archivo informático: Es la información respecto a la disposición de los  datos en dicho archivo, necesaria para que un soporte lógico pueda tener acceso  a ellos.    

Modalidad  1 (Bonos de): Nombre dado a los bonos tipo A que se expiden a favor de los  trabajadores cuya primera vinculación laboral válida se inició después del 30  de junio de 1992.    

Modalidad  2 (Bonos de): Nombre dado a los bonos tipo A que se expiden a favor de los  trabajadores cuya primera vinculación laboral válida se inició antes del 1º de  julio de 1992.    

OBP:  Abreviatura que designa a la Oficina de Obligaciones Pensionales u Oficina de  Bonos Pensionales creada por el artículo 24 del Decreto ley 1299  de 1994 y reglamentada por el Decreto 187 de 1995.    

Ver  artículo 46.    

Tipo  A (Bonos Pensionales): Designación dada a los bonos regulados por el Decreto ley 1299  de 1994 que se expiden a aquellas personas que se trasladen al régimen de  Ahorro Individual con Solidaridad.    

Tipo  B (Bonos Pensionales): Designación dada a los regulados por el Decreto ley 1314  de 1994 que se expiden a servidores públicos que se trasladen al ISS en o  después de la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones.    

Vinculaciones  laborales válidas. Son aquellas vinculaciones que se tienen en cuenta para la  expedición de un bono; ver artículo 3.    

Nota, artículo 1º: Ver artículo 2.2.16.1.1. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  2. DEFINICION DE VARIABLES MATEMATICAS.    

Las  siguientes variables se utilizan en una o más fórmulas matemáticas:    

AR:  Auxilio funerario de referencia; ver artículos 31 y 39.    

BC:  Valor básico del bono en FC.    

BE:  Valor del bono a la fecha de expedición FE.    

DE:  Días que van desde FC hasta la víspera de FE.    

FAC1  a FAC6: Factores actuariales utilizados para el cálculo de bonos; ver artículos  32 y 40.    

Definición  modificada por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 2º. FB. fecha base para bonos tipo A y B; ver artículo 27.”    

Texto inicial de la definición: “FB: Fecha base para bonos tipo A; ver artículo 27.”.    

FC:  Fecha de corte; ver artículo 13.    

FE:  Fecha de expedición.    

FR:  Fecha de referencia; ver artículos 20 y 36.    

IPCP:  IPC pensional, el Indice de Precios al Consumidor que se utilizará para todas  las actualizaciones de que trata este decreto; ver artículo 9.    

n:  Tiempo que va desde FC hasta la víspera de FR.    

PR:  Pensión de referencia expresada en pesos a FC y que constituye una estimación  del valor de la pensión que el afiliado recibiría en FR; ver artículos 30 y 38.    

SB:  Salario base: para bonos tipo A es el que el trabajador devengaba en FB, con  las convenciones del artículo 28; para bonos tipo B es el salario sobre el cual  aportaba en FC.    

SH:  Salario Histórico; ver artículos 25, 29 y 37.    

SIN:  Salario informado; ver artículo 23, parágrafo 4    

SM:  Salario mínimo legal mensual vigente a una fecha; si hubiere más de uno, el  mayor de ellos; ver artículo 7.    

SMN:  Salario medio nacional que se utiliza para el cálculo del valor de los bonos  tipo A; ver artículo 26.    

SR:  Salario de referencia para el cálculo del valor de los bonos tipo A; ver  artículo 29.    

t:  Tiempo total de servicios sin acumular tiempos simultáneos a dos o más  empleadores; ver artículo 21.    

TM1, TM2: Tasas de mora efectivas anuales; ver artículo 12.    

TRR:  Tasa de rendimiento real efectiva anual de un bono; ver artículo 10.    

VIPCm:  Variación porcentual en el Indice de Precios al Consumidor, certificada por el  DANE, para un mes calendario genérico m; ver Articulo 8.    

Nota, artículo 2º: Ver artículo 2.2.16.1.2. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

SECCION 2.    

GENERALIDADES.    

Artículo  3º. VINCULACIONES LABORALES VALIDAS.    

Las  Vinculaciones Laborales Válidas para efectos del presente Decreto son:    

1.  Para el cálculo de los bonos tipo A, todas las vinculaciones laborales que el  trabajador haya tenido con anterioridad a la fecha del traslado de régimen  pensional, con excepción de:    

a)  Las vinculaciones con empleadores del sector privado que tenían a su cargo las  pensiones y con los cuales el vínculo laboral no estaba vigente el 23 de  diciembre de 1993, ni se inició con posterioridad a dicha fecha.    

b)  Las vinculaciones con afiliación al ISS en épocas en las que no se cotizó a ese  Instituto para los riesgos de Invalidez, Vejez y Muerte-IVM-sea porque el ISS  no había asumido aún este riesgo o por mora del empleador.    

c)  Las vinculaciones con cotización al ISS o a cualesquiera cajas o fondos del  sector público, que en total no lleguen a 150 semanas cotizadas, o sea 1.050  días, continuos o discontinuos.  (Nota: Ver Sentencia  del Consejo de Estado  del 22 de  septiembre de 2010. Exp.1085-09. Sección 2ª. Actor: Enrique Guarín Alvarez.  Ponente: Luis Rafael Vergara Quintero. Ver Auto del Consejo de Estado del 19 de  noviembre de 2009, dentro del Mismo Expediente.).    

2.  Modificado por  el Decreto  1513 de 1998,  artículo 3º. Para  establecer la fecha de referencia de los bonos tipo B se tendrán por válidas  las vinculaciones con empleadores del sector público que no cotizaban al ISS,  las vinculaciones con cotización al ISS y las vinculaciones con el sector  privado convalidadas mediante un título pensional a favor del ISS”.    

Texto  inicial del numeral 2.  Derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. “Para  establecer la fecha de referencia de los bonos tipo B, se tendrán por válidas  las vinculaciones laborales con empleadores del sector público que no cotizaban  al ISS y las vinculaciones con cotización al ISS. Sin embargo, sólo generan  cuotas partes las vinculaciones con empleadores del sector público que no  cotizaban al ISS.”.    

Parágrafo 1º. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 3º. En  ningún caso se considerarán válidas aquellas vinculaciones laborales que  sirvieron de base para el reconocimiento de una pensión, indemnización  sustitutiva o para la expedición de un bono pensional vigente. Tampoco se  tendrá en cuenta para el cálculo de un bono tipo A, el tiempo de cotizaciones  al Instituto de Seguros Sociales efectuadas por un empleador con miras a  compartir la pensión con dicho Instituto.    

Texto anterior del Parágrafo 1º: Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 1º. En ningún caso de considerarán válidas aquellas vinculaciones laborales  que sirvieron de base para el reconocimiento de una pensión, indemnización  sustitutiva o para la expedición de un bono pensional vigente. Tampoco se  tendrá en cuenta para el cálculo de un bono tipo A, el tiempo de cotizaciones  al Instituto de Seguros Sociales efectuadas por un empleador con miras a  compartir la pensión con el Instituto de Seguros Sociales.    

Texto  inicial del parágrafo 1º:  “En ningún caso se considerarán válidas aquellas  vinculaciones laborales que sirvieron de base para el reconocimiento de una  pensión o para la expedición de un bono pensional vigente. Tampoco se tendrá en  cuenta para el cálculo de un bono tipo A, el tiempo de cotizaciones al ISS  efectuadas por un empleador con miras a compartir la pensión con el ISS.”.    

Parágrafo 2º. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 3º. Para  efectos de este decreto siempre que se hable de afiliaciones, cotizaciones o  aportes al ISS, se entenderá que son únicamente los relacionados con el seguro  de invalidez, vejez y muerte o con el Sistema General de Pensiones de que trata  la Ley 100 de 1993. En  ningún caso se podrán dejar de utilizar las vinculaciones con cotización al ISS  anteriores a la fecha de corte, para realizar el cálculo del bono tipo B.    

Texto  inicial del parágrafo 2: Para efectos de este Decreto, siempre que se hable de  afiliaciones, cotizaciones o aportes al ISS, se entenderá que son únicamente  los relacionados con el seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, o con el Sistema  General de Pensiones de que trata la Ley 100 de 1993.    

Parágrafo 3º. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 3º. Para  efectos de este decreto, se tiene como caja o fondo de previsión aquella  entidad a la cual el trabajador o el empleador aportaban, tuviera o no  personería jurídica diferente a la del empleador.    

Texto  inicial del parágrafo 3: Parágrafo 3. Para efectos de este Decreto, se tiene  como caja o fondo de previsión aquella entidad a la cual el trabajador  aportaba, tuviera o no personería jurídica diferente a la del empleador.    

Nota, artículo 3º: Ver artículo 2.2.16.1.3. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

      

Artículo  4º. CALCULO DE TIEMPO PARA EFECTOS DE ESTE DECRETO.    

Para  los cálculos de bonos pensionales previstos en este decreto, un año de cotización  o tiempo de servicios, equivale a 365,25 días.    

Igualmente,  el tiempo entre dos fechas se medirá en días exactos entre esas fechas, ambas  inclusive, teniendo en cuenta la ocurrencia de años bisiestos, salvo cuando  expresamente se determine lo contrario.    

Nota,  artículo 4º: Ver artículo 2.2.16.1.4. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  5º. CONVENCIONES ALGEBRAICAS.    

Los  nombres de las variables para efectuar los cálculos de que trata este Decreto,  se determinan por medio de una o más letras o letras seguidas de cifras, sin  espacios intermedios y, opcionalmente, con un subíndice. Las multiplicaciones y  divisiones se indican, respectivamente, por medio de un asterisco (*) y de una  barra (/) entre las variables. (Notar:  Ver artículo 2.2.16.1.5. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Definiciones adicionadas por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 2º:    

Contribuyente. Entidad pagadora de pensiones  obligada al pago de la cuota parte del bono pensional.    

Emisión de bono. Se entiende por tal el momento en  que se confirma o certifica la información contenida en la liquidación  provisional, en el caso de emisores privados, o el momento en que queda en  firme el acto administrativo que reconoce el derecho al bono pensional, en el  caso de emisores públicos.    

Expedición de bono. Se entiende por tal el momento  de suscripción del título físico o del ingreso de la información al depósito  central de valores.    

Reconocimiento de cuota parte. Acto mediante el  cual el contribuyente acepta el pago de la cuota parte y autoriza al emisor  para suscribirla en su nombre. En el caso de las entidades públicas consiste en  un acto administrativo en firme; en caso de entidades privadas, de una  comunicación dirigida al emisor.    

Artículo  6º. INTERPOLACION.    

1.  Cuando en este Decreto se determine la interpolación entre dos valores, se  procederá así:    

Sean:    

V1  el valor conocido correspondiente a una fecha F1;    

V2  el valor conocido correspondiente a otra fecha F2;    

V0  el valor que se desea interpolar correspondiente a una fecha intermedia F0.    

t1  el tiempo en días desde F1 hasta Fo;    

t2  el tiempo en días desde Fo hasta F2.    

En  estos dos últimos casos, la primera fecha exclusive, la segunda inclusive. Entonces,  el valor interpolado será:    

….  …. …. ….    

Nota,  artículo 6º: Ver artículo 2.2.16.1.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  7. SALARIO MINIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE-SM-    

Los  valores del SM que se utilizarán en los cálculos de bonos pensionales, son:    

-Hasta  el 30 de septiembre de 1956.$60,00.    

-A  partir del 1°  de octubre de 1956:       

Desde Salario                    

Salario Mínimo                    

Salario Desde                    

Mínimo   

01-Oct-1956                    

135,00                    

02-Ene-1980                    

4.500,00   

01-Jul-1957                    

155,25                    

02-Ene-1981                    

5.700,00   

01-May-1960                    

189,00                    

02-Ene-1982                    

7.410,00   

01-Ene-1962                    

219,00                    

02-Ene-1983                    

9.261,00   

01-Ago-1962                    

300,00                    

02-Ene-1984                    

11.298,00   

01-Ene-1963                    

420,00                    

02-Ene-1985                    

13.557,60   

01-Ago-1969                    

519,00                    

02-Ene-1986                    

16.811,40   

13-Abr-1972                    

660,00                    

02-Ene-1987                    

20.509,80   

01-Ene-1974                    

900,00                    

02-Ene-1988                    

25.637,40   

08-Nov-1974                    

1.200,00                    

01-Ene-1989                    

32.559,60   

01-Ago-1976                    

1.560,00                    

01-Ene-1990                    

41.025,00   

01-Ene-1977                    

1.770,00                    

01-Ene-1991                    

51.720,00   

01-Ago-1977                    

1.860,00                    

01-Ene-1992                    

65.190,00   

01-Nov-1977                    

2.340,00                    

01-Ene-1993                    

81.510,00   

01-May-1978                    

2.580,00                    

01-Ene-1994                    

98.700,00   

02-Ene-1979                    

3.450,00                    

01-Ene-1995                    

118.933,50      

A  partir de la fecha de vigencia de este decreto, los que se decreten de acuerdo  con las disposiciones legales.    

Nota,  artículo 7º: Ver artículo 2.2.16.1.7. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  8. VARIACIONES PORCENTUALES DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR-VIPC-    

Los  valores de las VIPCm, donde m es un mes calendario genérico, hasta agosto de  1995, son:    

        

                     

1954                    

1955                    

1956                    

1957                    

1958                    

1959                    

1960                    

1961                    

1962   

Ene.                    

                     

-0,17                    

-0,10                    

1,14                    

0,17                    

1,50                    

0,33                    

0,50                    

0,40   

Feb.                    

                     

-0,07                    

0,40                    

1,27                    

0,13                    

0,87                    

-0,24                    

0,40                    

0,10   

Mar                    

                     

0,40                    

0,94                    

1,77                    

1,53                    

0,40                    

1,27                    

1,60                    

0,87   

Abr.                    

                     

0,70                    

0,67                    

2,20                    

1,67                    

1,54                    

0,97                    

2,00                    

1,14   

May                    

                     

-0,43                    

0,77                    

1,24                    

2,00                    

0,70                    

0,73                    

1,07                    

0,10   

Jun.                    

                     

-0,07                    

0,90                    

4,07                    

0,40                    

0,70                    

0,13                    

0,13                    

0,07   

Jul.                    

                     

-0,23                    

0,83                    

2,73                    

0,07                    

0,63                    

0,47                    

0,27                    

0,93   

Ago.                    

-0,77                    

0,10                    

-0,50                    

1,27                    

0,77                    

0,20                    

0,33                    

1,14                    

0,03   

Sep.                    

-1,37                    

-0,53                    

0,83                    

0,47                    

0,17                    

-0,37                    

0,20                    

-0,64                    

0,57   

Oct.                    

0,33                    

0,27                    

1,24                    

1,47                    

0,33                    

0,23                    

0,77                    

0,17                    

0,33   

Nov                    

0,27                    

0,94                    

1,43                    

0,30                    

-0,03                    

0,23                    

1,13                    

0,50                    

0,67   

Dic.                    

0,53                    

1,13                    

0,27                    

0,93                    

0,47                    

0,80                    

1,03                    

0,63                    

0,83      

        

                     

1963                    

1964                    

1965                    

1966                    

1967                    

1968                    

1969                    

1970                    

1971   

Ene.                    

3,74                    

1,47                    

1,40                    

1,30                    

0,50                    

0,97                    

1,20                    

0,00                    

1,57   

Feb.                    

6,07                    

0,53                    

-0,94                    

1,27                    

0,43                    

-0,03                    

-0,27                    

0,00                    

0,83   

Mar.                    

5,20                    

2,33                    

1,40                    

2,47                    

1,07                    

1,03                    

0,83                    

0,83                    

0,97   

Abr                    

4,34                    

2,30                    

1,73                    

2,97                    

0,40                    

1,63                    

1,67                    

1,40                    

1,84   

May                    

1,23                    

3,17                    

1,27                    

1,20                    

0,60                    

0,67                    

0,90                    

0,50                    

1,20   

Jun                    

2,24                    

1,47                    

1,53                    

-0,10                    

1,73                    

0,40                    

0,53                    

-0,54                    

0,53   

Jul.                    

0,80                    

-0,84                    

0,10                    

0,10                    

0,17                    

0,80                    

0,40                    

0,30                    

1,37   

Ago.                    

0,23                    

-1,47                    

0,20                    

-0,24                    

-0,13                    

-0,23                    

0,33                    

-0,37                    

1,07   

Sep                    

1,00                    

-0,64                    

0,93                    

1,07                    

0,37                    

0,17                    

0,67                    

0,73                    

0,83   

Oct                    

1,64                    

-0,77                    

2,13                    

1,07                    

0,80                    

0,33                    

1,27                    

0,07                    

1,40   

Nov                    

2,10                    

0,83                    

1,43                    

0,27                    

0,53                    

0,70                    

0,27                    

1,10                    

1,07   

Dic                    

0,97                    

0,17                    

2,44                    

0,83                    

0,43                    

-0,17                    

0,53                    

1,00                    

0,50      

        

                     

1972                    

1973                    

1974                    

1975                    

1976                    

1977                    

1978                    

1979                    

1980   

Ene.                    

1,13                    

1,03                    

2,84                    

2,84                    

2,30                    

2,27                    

1,07                    

3,30                    

2,33   

Feb.                    

1,13                    

2,07                    

2,53                    

1,70                    

2,33                    

3,77                    

1,50                    

1,84                    

1,06   

Mar.                    

0,97                    

3,47                    

3,27                    

2,77                    

2,10                    

4,03                    

3,20                    

4,09                    

2,10   

Abr.                    

1,50                    

3,54                    

2,70                    

2,50                    

1,87                    

7,07                    

1,60                    

1,83                    

3,82   

May.                    

0,80                    

3,00                    

1,20                    

1,80                    

1,23                    

4,37                    

2,33                    

2,15                    

3,47   

Jun.                    

1,03                    

1,94                    

1,07                    

0,77                    

2,50                    

3,07                    

2,53                    

1,67                    

1,23   

Jul.                    

1,20                    

2,00                    

0,93                    

0,63                    

2,63                    

0,97                    

-0,27                    

1,29                    

1,01   

Ago.                    

0,67                    

-0,40                    

0,30                    

0,00                    

1,43                    

-0,30                    

0,17                    

1,79                    

0,80   

Sep.                    

1,43                    

1,40                    

1,57                    

1,33                    

1,73                    

0,16                    

0,40                    

2,18                    

1,66   

Oct.                    

1,94                    

0,60                    

4,17                    

1,00                    

1,60                    

-0,20                    

2,03                    

1,39                    

2,22   

Nov.                    

1,13                    

2,17                    

1,13                    

0,60                    

2,47                    

0,17                    

1,40                    

2,42                    

2,17   

Dic.                    

0,17                    

1,20                    

1,97                    

0,63                    

1,00                    

0,47                    

1,37                    

1,66                    

1,37      

        

                     

1981                    

1982                    

1983                    

1984                    

1985                    

1986                    

1987                    

1988                    

1989   

Ene.                    

2,09                    

1,83                    

1,05                    

1,39                    

2,24                    

3,15                    

3,27                    

3,00                    

2,83   

Feb.                    

2,93                    

2,17                    

1,18                    

1,34                    

3,00                    

3,15                    

2,03                    

4,03                    

3,32   

Mar.                    

2,75                    

2,30                    

2,27                    

1,78                    

3,11                    

2,21                    

2,71                    

2,89                    

2,48   

Abr.                    

2,38                    

2,58                    

3,06                    

1,99                    

2,81                    

2,73                    

2,25                    

3,91                    

2,53   

May.                    

2,63                    

2,64                    

2,52                    

1,40                    

4,52                    

-0,72                    

1,70                    

1,73                    

1,75   

Jun.                    

2,72                    

2,23                    

0,72                    

1,61                    

1,84                    

-0,73                    

0,96                    

2,40                    

1,37   

Jul.                    

1,85                    

1,32                    

0,79                    

1,22                    

-0,58                    

-0,01                    

1,46                    

1,45                    

1,54   

Ago.                    

1,27                    

1,20                    

-0,08                    

0,38                    

-0,40                    

1,40                    

0,29                    

-0,18                    

1,38   

Sep.                    

0,72                    

1,59                    

0,82                    

1,10                    

0,89                    

1,43                    

1,22                    

0,71                    

1,39   

Oct.                    

1,24                    

1,84                    

1,65                    

0,57                    

0,87                    

2,06                    

1,88                    

1,56                    

1,60   

Nov.                    

1,57                    

1.19                    

1,05                    

2,04                    

0,99                    

2,17                    

2,11                    

1,39                    

1,78   

Dic.                    

1,46                    

0,84                    

0,49                    

2,13                    

1,26                    

2,45                    

1,87                    

2,23                    

1,44      

        

                     

1990                    

1991                    

1992                    

1993                    

1994                    

1995                    

                     

                     

Ene.                    

3,30                    

3,00                    

3,49                    

3,24                    

3,15                    

1,84                    

                     

                     

Feb.                    

3,66                    

3,41                    

3,34                    

3,25                    

3,68                    

3,52                    

                     

                     

Mar.                    

2,89                    

2,52                    

2,31                    

1,87                    

2,21                    

2,61                    

                     

                     

Abr.                    

2,81                    

2,80                    

2,85                    

1,94                    

2,37                    

2,23                    

                     

                     

May.                    

1,95                    

2,20                    

2,32                    

1,60                    

1,54                    

1,65                    

                     

                     

Jun.                    

1,95                    

1,58                    

2,24                    

1,54                    

0,90                    

1,20                    

                     

                     

Jul.                    

1,35                    

1,81                    

1,99                    

1,23                    

0,91                    

0,77                    

                     

                     

Ago.                    

1,58                    

1,27                    

0,75                    

1,25                    

0,97                    

0,63                    

                     

                     

Sep.                    

2,37                    

1,45                    

0,83                    

1,12                    

1,09                    

–                    

                     

                     

Oct.                    

1,92                    

1,32                    

0,85                    

1,06                    

1,11                    

–                    

                     

                     

Nov.                    

2,03                    

1,22                    

0,72                    

1,29                    

1,11                    

–                    

                     

                     

Dic.                    

2.52                    

1.40                    

0.94                    

1.13                    

1.49                    

–                    

                     

                     

       

A  partir de septiembre de 1995 las VIPCm serán las que certifique el DANE para  cada mes.    

El  DANE hará llegar mensualmente a todas las entidades que tengan necesidad de  utilizar este decreto, y que se hayan inscrito ante él, una certificación  respecto a la VIPC del mes inmediatamente anterior.    

Inciso adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 4º. “Las  VIPC que fueron utilizadas para el cálculo de bonos emitidos, no serán  modificadas por el emisor aunque sean modificadas posteriormente por el  DANE”.    

Nota, artículo 8º: Ver artículo 2.2.16.1.8. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  9º. IPC PENSIONAL-IPCP-    

El  IPCP a una determinada fecha f, que se denominará IPCPf, se calculará así:    

a)  Si la fecha es anterior al 1º de agosto de 1954, IPCPf vale 1,000000    

b)  Si f es el último día de algún mes,    

donde m va desde agosto de 1954 hasta el  mes cuyo final es f.    

c)  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 2º. Si f no es un último  día del mes, se interpelará entre IPCPg e IPCPh donde g y h son  los finales de mes inmediatamente anterior e inmediatamente posterior a f.  Si para este cálculo se requieren uno o más valores de la VIPC que aún  no han sido certificados por el DANE, se tomarán todos ellos igual a:    

[ ( Õ (1 + VIP C m) 1/12)-1]  * 100    

m 100    

donde m recorre los últimos  doce meses con VIPC certificada.    

Los IPCP se calcularán con  siete cifras significativas.    

Texto  inicial del literal c).  “Si f no es el último día de un mes, se interpolará  entre IPCPg e IPCPh donde g y h son los finales de mes inmediatamente anterior  e inmediatamente posterior a f. Si para este cálculo se requirieren uno o más  valores de la VIPC que aún no han sido certificados por el DANE, se tomarán  todos ellos iguales a:    

… … … …    

donde m recorre los últimos doce meses con VIPC  certificada.    

Los IPCP se calcularán con siete cifras  significativas.”.    

Nota, artículo 9º: Ver artículo 2.2.16.1.9. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo 10. TASAS REALES DE  RENDIMIENTO, TRR.    

La tasa de rendimiento real, efectiva  anual, de los bonos, TRR, es:    

a) Para bonos tipo A, con FC anterior o  igual al 31 de diciembre de 1998, TRR = 4%    

b) Para los demás bonos, TRR = 3%    

Nota 1,  artículo 10: Ver artículo 2.2.16.1.10. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Nota 2, artículo 10:  Ver Decreto 4937 de 2009,  artículo 6º.    

Artículo 11. ACTUALlZACION Y  CAPlTALIZACION.    

Para actualizar un valor monetario desde  una fecha cualquiera hasta otra, se lo multiplica por el IPCP de la segunda  fecha y se lo divide por el IPCP de la primera fecha.    

Para capitalizar un valor monetario  desde una fecha cualquiera hasta otra posterior, se lo multiplica por (1 +  TRR/100) elevado a un exponente igual al número de días que van desde la  primera fecha hasta la víspera de la segunda, dividido por 365,25.    

Cuando un valor se actualiza y además se  capitaliza, se están reconociendo intereses a la tasa del DTF pensional  establecida por el artículo 10 del Decreto 1299 de 1994.    

Nota,  artículo 11: Ver artículo 2.2.16.1.11. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo 12. TASAS E INTERESES DE MORA.    

Inciso modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 5º. “Sea  F la fecha correspondiente al último día del mes anterior a la fecha límite en  que debería haberse pagado el bono o su cuota sin intereses de mora, y sea A la fecha correspondiente a un año  antes de F.”    

Texto anterior del inciso 1º.  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 3º. “Sea F la fecha  correspondiente al último día del mes calendario anterior a la fecha límite en  que debería haberse pagado el bono sin intereses de mora y sea A la  fecha correspondiente a un año antes de F”.    

Texto inicial del inciso 1º. “Sea F la  fecha límite en que debería haberse pagado el bono sin intereses de mora, y sea  A la fecha correspondiente a un año antes de F.”.    

Se definen:    

En  el sector público, tanto el emisor como el responsable de cuota parte que no  pague el bono o su cuota parte en F, reconocerán intereses de mora a la tasa  efectiva anual TM1.    

En  el sector privado, tanto el emisor como el responsable de cuota parte que no  pague el bono en F, reconocerán intereses de mora a una tasa efectiva anual  igual a la menor entre TM2 y la máxima tasa de interés de mora autorizada en  ese momento por la Superintendencia Bancaria.    

Nota, artículo 12: Ver artículo 2.2.16.1.12. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  13. DETERMINACION DE LA FECHA DE CORTE, FC.    

1.  La fecha de corte, FC, será:    

a)  Para bonos tipo A, la fecha de traslado al régimen de Ahorro Individual con  Solidaridad.    

b)  Para bonos tipo B, la fecha de traslado al ISS.    

Nota,  artículo 13: Ver artículo 2.2.16.1.13. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  14. CALCULO DE BE O DELVALOR DEL BONO A CUALQUIER FECHA.    

El  valor del bono a la fecha de expedición, BE, se calculará como el valor básico,  BC, actualizado y capitalizado desde la fecha de corte, FC, hasta la fecha de  expedición, FE.    

Inciso  2º, modificado por el Decreto 3798 de 2003,  artículo 9º. Para  calcular el valor del bono a cualquier fecha genérica F, posterior a la fecha  de corte, FC, se actualiza y se capitaliza el valor básico, BC, desde la fecha  de corte, FC, hasta dicha fecha F. En todo caso, el bono se calcula actualizado  y capitalizado hasta la fecha de su redención, ya sea normal o anticipada, y a  partir de dicha fecha sólo se actualizará hasta el pago, tal y como lo disponen  los artículos 16 y 17 del presente decreto. Lo anterior, sin perjuicio de la  responsabilidad a cargo de la Administradora de Pensiones por la falta de presentación  oportuna de la solicitud de pago de los bonos pensionales, de conformidad con  lo dispuesto por el artículo 21 del Decreto ley 656 de  1994.    

Texto  inicial del inciso 2º:  Para calcular el valor del  bono a cualquier fecha genérica F, posterior a la fecha de corte, FC, se  actualiza y se capitaliza el valor básico, BC, desde la fecha de corte, FC,  hasta dicha fecha F.    

Nota, artículo 14: Ver artículo 2.2.16.1.19. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  15. Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 4º. La redención normal de los  bonos se da:    

1. Para los  bonos tipo A en la fecha FR determinada en el artículo 20.    

2. Modificado  por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 5º. Para los  bonos tipo B en la fecha en que el trabajador se pensione efectivamente por  jubilación o vejez. Se entiende por fecha de pensión efectiva la de ejecutoria  del acto administrativo que le reconoce el derecho al beneficiario”.    

Texto inicial del numeral 2º. “Para los bonos tipo  B en la fecha en que al trabajador se pensione por jubilación o vejez, por  haber cumplido con la totalidad de los requisitos legales para obtener dicha  pensión, de conformidad con la Ley 100 de 1993. Para efectos de la cancelación del bono, la  Administradora le comunicará a la entidad emisora la fecha en la cual ésta  reconocerá definitivamente la prestación.”.    

Nota, artículo 15: Ver artículo 2.2.16.1.20. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 15.:  “REDENCION NORMAL DE LOS BONOS.    

La redención normal de los bonos se da:    

1. Para bonos tipo A en la fecha FR determinada en el  Artículo 20.    

2. Para bonos tipo B en la fecha en que el trabajador  se pensione por vejez, de conformidad con los artículos 33 a 36, inclusive, de  la Ley 100 de 1993.    

Artículo  16. REDENCION ANTICIPADA DE LOS BONOS.    

Habrá  lugar a la redención anticipada de los bonos cuando se dé una de las siguientes  circunstancias:    

1.  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 5º. Para bonos tipo A que no  hayan sido negociados ni utilizados para adquirir acciones de empresas  públicas, el fallecimiento o la declaratoria de invalidez del beneficiario, o  bien la devolución del saldo en los casos previstos en los artículos 66, 72 y  78 de la Ley 100 de 1993.    

Texto  inicial del numeral 1.  “Para bonos tipo A que no hayan sido negociados ni  utilizados para adquirir acciones de empresas públicas, el fallecimiento o la  declaratoria de invalidez del beneficiario, o bien la devolución del saldo en  los casos previstos en los artículos 72 y 78 de la Ley 100 de 1993.”.    

2.  Para bonos tipo B, el fallecimiento o la declaratoria de invalidez del  beneficiario del bono como también el reconocimiento de la indemnización  sustitutiva de que trata el artículo 37 de la Ley 100 de 1993.    

Nota, artículo 16: Ver artículo 2.2.16.1.21. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  17. PAGO DE LOS BONOS.    

El  valor a pagar será el valor del bono calculado a la fecha de su redención  normal o anticipada, según el caso.    

El  emisor pagará el bono a su legítimo tenedor dentro del mes siguiente a la fecha  en la cual reciba de éste la solicitud de pago en la forma que el emisor haya  establecido. Para los bonos tipo A con redención normal no se requiere  solicitud y se pagarán dentro del mes siguiente a FR.    

Si  el emisor o el responsable de cuota parte de un bono no pagaren dentro del  plazo establecido en el inciso anterior, reconocerán automáticamente intereses  de mora a partir de la fecha límite, a la tasa establecida en el artículo 12.    

PARAGRAFO  1. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 7º. El emisor comunicará a los contribuyentes de cuotas  partes, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que haya recibido  la solicitud de pago por parte del tenedor, tanto el valor de la cuota parte a  pagar como su fecha límite de pago y la tasa de mora que le sería aplicable en  caso de incumplimiento. En ningún caso la fecha límite de pago dada a los  contribuyentes podrá exceder a la fecha en que el emisor debe pagar el bono.    

Para los bonos tipo A con fecha de redención  normal, no será necesario el aviso a los responsables de cuotas partes.”    

Texto  inicial del parágrafo 1.  “El emisor comunicará a los responsables de cuotas  partes, dentro de los cinco días siquientes a la fecha en que éste recibió la  solicitud de pago, tanto el valor de la cuota parte a pagar como su fecha  límite de pago y la tasa de mora que le sería aplicable en caso de  incumplimiento.    

-Para los bonos tipo A con fecha de redención normal,  el emisor enviará a los responsables de cuotas partes, un preaviso dentro de  los quince (15) primeros días calendario del año en que ocurrirá la  redención.”.    

Parágrafo  2. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 7º. La Administradora tendrá un plazo de dos semanas  para solicitar el pago del bono, contadas a partir del día siguiente a aquel en  que tuvo conocimiento del fallecimiento o de la declaratoria de invalidez. El  emisor y los contribuyentes pagarán el valor del bono y de las cuotas partes,  actualizados y capitalizados hasta la fecha de causación de la redención  anticipada, dentro del mes siguiente al recibo de la comunicación de la  Administradora, so pena de incurrir en intereses de mora.”    

Texto  inicial del parágrafo 2.  “La entidad administradora o la compañía de  seguros, según el caso, tendrán un plazo de dos semanas para solicitar el pago  del bono, contadas a partir del día siguiente al en que tuvieron conocimiento  del fallecimiento o de la declaratoria de invalidez.”.    

Parágrafo  3. Adicionado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 6º. Cuando se cause el derecho a redención de un bono aún no  emitido, se hará el pago, sin que sea necesaria la expedición física del  título, y el valor del bono se calculará de acuerdo con lo establecido en este decreto.    

Nota, artículo 17: Ver artículo 2.2.16.1.22. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  18. REGIMENES PAGADORES DE PENSIONES.    

Para  efectos de la identificación de emisores y responsables de cuotas partes, se  asigna un código a cada entidad pagadora de pensiones, así:    

1.  Código cero (0) para:    

a)  El ISS, con respecto a tiempos de cotización anteriores al 1º de abril de 1994.    

b)  CAJANAL o cualesquiera cajas o entidades del sector público sustituidas por el  Fondo de Pensiones Públicas del Nivel Nacional de que trata el artículo 130 de  la Ley 100 de 1993.    

2.  Código que será asignado por la Oficina de Obligaciones Pensionales del  Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para las entidades que sustituyan  cajas o fondos de previsión del sector público territorial.    

3.  Código igual al NIT de la entidad, caja o fondo de previsión para:    

a)  El ISS, con respecto a tiempos de cotización a partir del 1º de abril de 1994.    

b)  Las demás cajas o entidades.    

PARAGRAFO.  Las entidades empleadoras referidas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993  expedirán bonos o asumirán cuotas partes de acuerdo con las reglas generales  del presente Decreto.    

Nota,  artículo 18: Ver artículo 2.2.16.1.25. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  19. REDONDEO DE VALORES.    

Los  valores del bono tanto a la fecha de expedición como a cualquier fecha  posterior, se redondearán al múltiplo de mil más cercano, pero no a más de seis  cifras significativas.    

Igualmente  se redondearán al múltiplo de mil más cercano, pero no a más de seis cifras  significativas, las cuotas partes a cargo de cada entidad, con excepción de la  mayor de ellas, que se obtendrá por diferencia.    

Inciso adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 8º. El  valor de los intereses de mora se aproximará al múltiplo de mil más cercano.    

Nota, artículo 19: Ver artículo 2.2.16.1.26. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

SECCION 3. BONOS TIPO A.    

Artículo  20. FECHA DE REFERENCIA O REDENCION-FR-.    

Se  define como FR la fecha más tardía entre las tres siguientes:    

a)  La fecha en que el beneficiario del bono cumple 62 años de edad si es hombre, o  60 si es mujer.    

b)  500 semanas después de FC, si a la fecha de entrada en vigencia del Sistema  General de Pensiones el beneficiario del bono tenía 55 o más años de edad si es  hombre, o 50 o más si es mujer.    

c)  La fecha en que completaría 1.000 semanas de vinculación laboral válida,  suponiendo que trabajara ininterrumpidamente a partir de FC.    

Parágrafo. Adicionado  por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 9º. Para la determinación de la fecha de referencia de los  trabajadores migrantes y estacionales del sector agrícola que tenían tal  condición en la fecha de traslado, se supondrá que el trabajador continúa  laborando al ritmo que lo venía haciendo en su condición anterior, expresado en  semanas efectivamente laboradas por año.    

Para estos efectos, el Ministerio de Agricultura  establecerá mediante una resolución de carácter general el número mínimo de  semanas laboradas en el año, de acuerdo con el tipo de cultivo, sin perjuicio  del derecho del trabajador de demostrar un período efectivamente laborado  superior al mínimo.    

El emisor dejará constancia en el texto del bono  del número y fecha de la resolución y del aparte aplicable”.    

Nota, artículo 20: Ver artículo 2.2.16.2.1.1. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  21. CUOTAS PARTES.    

Se  define te como el tiempo de vinculación laboral continua o discontinua con el  empleador genérico e, llegando hasta la víspera de FC, y como t a la suma de  los te sin acumular tiempo en vinculaciones simultáneas.    

Se  define TTE como el tiempo total de vinculación laboral con empleadores de la  entidad pagadora de pensiones genérica E, sin acumular tiempo en vinculaciones  simultáneas dentro de la misma entidad pagadora de pensiones, y como TT a la  suma de los TTE; por lo tanto, TT puede ser igual o superior a t.    

La  cuota parte porcentual a cargo de la entidad genérica E, es igual a 100*(TTE /  TT), resultados éstos que se calcularán con siete cifras significativas,  excepto el mayor que se calculará por diferencia a cien.    

Nota,  artículo 21: Ver artículo 2.2.16.2.1.2. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  22. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 10. Emisión de Bonos.    

La emisión de estos bonos corresponde a la última  entidad pagadora de pensiones si el TTE de ésta es igual o superior a 1826  días; de lo contrario, corresponde a la entidad con el mayor TTE y en caso de  que existan dos o más con el mismo TTE, a aquélla con una fecha de vinculación  más reciente; de persistir la igualdad, a aquélla que tenga el menor código,  según el artículo 18.    

En el caso de la Nación, el TTE se incluye todo el  tiempo laborado por el beneficiario del bono en las entidades que hayan sido  sustituidas por el Fondo de Pensiones Públicas del nivel nacional, así como el  tiempo cotizado al ISS en cualquier tiempo, esto último siempre y cuando la  persona haya ingresado por primera vez a la fuerza laboral con anterioridad al  1º de abril de 1994. En caso de que haya ingresado por primera vez a la fuerza  laboral después del 31 de marzo de 1994 y que habiendo seleccionado el régimen  de prima media se traslade al de ahorro individual, el ISS de conformidad con  el artículo 17 del Decreto 1299 de 1994,  deberá emitir el bono pensional”.    

Nota, artículo 22: Ver artículo 2.2.16.2.1.5. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 22:  “EXPEDICION DE BONOS.    

La expedición de estos bonos corresponde a la última  entidad pagadora de pensiones si el TTE de ésta es igual o superior a 1826  días; de lo contrario, corresponde a la entidad con el mayor TTE y en caso de  que existan dos o más con el mismo TTE, a aquélla con una fecha de vinculación  más reciente; de persistir la igualdad, a aquélla que tenga el menor código,  según el Artículo 18.”.    

Artículo  23. CERTIFICACIONES LABORALES DE EMPLEADORES.    

Cuando  un empleador deba certificar información laboral con destino a la expedición de  un bono tipo A, especificará lo siguiente:    

a)  Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 11. Nombre del trabajador, tipo y número de su  documento de identidad”.    

Texto  inicial del literal a).  “Nombre del trabajador, fecha de nacimiento, sexo,  tipo y número de su documento de identidad.”.    

b)  Número o números de afiliación ante el ISS, si es el caso.    

c)  Razón social del empleador, NIT, y número patronal ante el ISS, si es el caso.    

d)  Nombre y NIT de la caja o fondo de previsión a la cual aporta o aportaba, si es  el caso. Si hubo más de una, especificar fechas.    

e)  Fecha en la cual entró en vigencia el Sistema General de Pensiones para el  empleador.    

f)  Fechas de ingreso y retiro.    

g)  Número total de días de interrupción por suspensión o licencia no remunerada;  opcionalmente, fechas de iniciación y terminación de las interrupciones.    

h)  Salario a 30 dejunio de 1992, si estaba activo a esa fecha.    

i)  Salario a la fecha de desvinculación, si ésta fue anterior al 30 de junio de  1992.    

j)  Salario a la víspera de la fecha de iniciación de la licencia no remunerada o  suspensión, y cuál fue esta fecha, si el 30 de junio de 1992 se hallaba  suspendido o en licencia no remunerada.    

k)  Salarios devengados y número de días laborados, mes por mes, si la vinculación  ocurrió después del 30 de junio de 1992.    

“k)  Adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 11. Fecha de expedición de la certificación y su número  consecutivo;    

“l)  Adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 11. Nombre y documento de identificación de la persona que expide  la certificación”    

Parágrafo  1. Los salarios de los literales h), i), j) se calcularán de acuerdo con el  artículo 28.    

Parágrafo  2. Si el empleador no certifica las fechas de iniciación y terminación de las  interrupciones, para efectos de los cálculos, se desplazará hacia adelante la  fecha de ingreso tantos días cuantos correspondan a la interrupción.    

Parágrafo  3. El empleador del sector público podrá sustituir la información de los  literales h), i), j), k), salvo que el trabajador le solicite expresamente no  hacerlo, por la asignación básica más gastos de representación más prima  técnica constitutiva de salario, a la fecha de retiro, o a la fecha actual, si  el trabajador está activo.    

Parágrafo  4. Cuando el empleador del sector público se acoja a la opción del parágrafo 3,  el emisor del bono tomará como SB el P% del salario informado, SIN, actualizado  desde la fecha informada hasta FB, si se trata de modalidad 2, y como salarios  mes a mes, el P% del salario informado, actualizado desde la fecha informada  hasta el último día de cada uno de los meses calendario, si se trata de  modalidad 1. El mencionado porcentaje P% se establecerá así:    

P=  120 para trabajadores con salario informado superior a 3 SM.    

P=  120 + 10 (SM / SIN) para trabajadores con salario informado hasta 3 SM.    

MODALIDAD  1    

Parágrafo 5º. Adicionado  por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 11. En todo caso, el empleador que certifique  información deberá indicar cuál es la entidad o fondo que contribuirá con la  cuota parte derivada de esta vinculación o por la emisión del bono, si le llega  a corresponder. Si el contribuyente es distinto del empleador, este último  deberá informar a aquél sobre el contenido de la certificación, para que pueda  dar cumplimiento a lo establecido el artículo 65 de este decreto. Si existieren  varios responsables, el empleador discriminará por épocas de vinculación y  aplicará respecto de cada uno el procedimiento mencionado. En ausencia de  información al respecto, se presumirá que el responsable es el propio  empleador.    

Nota,  artículo 23: Ver artículo 2.2.16.2.1.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  24. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 12. valor básico del bono-BC-    

Para efectos de este artículo, se definen:    

q número  de meses calendario durante los cuales el trabajador estuvo laboralmente  activo, desde su primera vinculación válida hasta la víspera de FC.    

Sk  Ingreso base de cotización efectivo en el mes k, no mayor a veinte salarios  mínimos legales mensuales vigentes, ni menor a un salario mínimo legal mensual  vigente, o proporcional a los días laborados cuando el trabajador hubiese  laborado por un período inferior a un mes.    

RISSk  Rendimiento porcentual mensual equivalente a la tasa anual efectiva de las  reservas del Instituto de Seguros Sociales, para el mes k.    

COTk  factor de cotización para el mes k,  que será:    

0,045 desde 1967 hasta septiembre de 1985    

0,065 desde octubre de 1985 hasta diciembre de 1993    

0,08 en 1994    

0,09 en 1995    

0,10 a partir de 1996    

Ak  aporte real en el mes k = SkCOTk    

Entonces, el valor básico del bono será:    

En el entendido que una productoria cuyo límite  superior es menor que el límite inferior, vale uno (1).    

Parágrafo 1º. Si el  empleador del sector público no certificó los Sk, el emisor podrá calcularlos a partir del último salario  certificado por el empleador, actualizándolo desde la fecha reportada hasta el  último día de cada uno de los meses k,  salvo que el beneficiario del bono demuestre algo diferente.    

Parágrafo 2º. Cuando  se trate de un afiliado que se traslade al régimen de ahorro individual pero no  por primera vez, el valor BC se  calculará de acuerdo con la fórmula establecida en este artículo. Sin embargo, RISSk será igual al porcentaje mensual de variación del IPC certificado  por el DANE (VIPCk).    

Parágrafo 3º. Los RISSk aplicables para efectos de este  artículo, son los rendimientos mensuales equivalentes a las tasas anuales  efectivas que publique la Superintendencia Bancaria, a partir de la información  que le sea suministrada por el Instituto de Seguros Sociales para los años  comprendidos entre 1967 y 1996, dentro de los dos meses siguientes a la entrada  en vigencia de este decreto.    

A partir de 1997 las tasas serán las que publique  la Superintendencia Bancaria dentro de su función de vigilancia y control, a  partir de la información reportada por el Instituto de Seguros Sociales como  entidad vigilada. Mientras no se publique dicha tasa, ésta será la que  corresponda al trimestre inmediatamente anterior.    

Nota, artículo 24: Ver artículo 2.2.16.2.3.1. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto anterior del artículo 24:  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 7º. “Para efectos de este artículo y del siguiente, se definen:    

-q es el número de  meses calendario durante los cuales el trabajador estuvo laboralmente activo,  desde su primera vinculación válida hasta la víspera de FC.    

-k como un mes  genérico (1£ k £ q).    

-sk salario  devengado en el mes k, no menor a un salario mínimo legal mensual vigente ni  mayor a veinte salarios mínimos legales mensuales o proporcional a los días  efectivamente laborados.    

-lk días  efectivamente laborados en el mes k.    

-mk días calendario  del mes k, (28, 29, 30 ó 31)    

-Mk salario mensual  = Sk * lk / mk    

-Rissk rendimiento  real anual efectivo de las reservas del Instituto de Seguros Sociales, para el  período.    

-COTk factor de  cotización aplicable al mes k, que será:    

= 0,08 desde 1992  hasta 1994    

= 0,09 en 1995    

= 0,10 a partir de  1996    

-Ak aporte real o  hipotético en el mes k = MkCOT    

-AAk valor de Ak  actualizado desde el fin del mes k hasta la víspera de FC.    

-dk días que van  desde el fin del mes k hasta la víspera de FC.    

Entonces el valor  básico del bono será:    

q    

BC = å A A k (1 + R  issk) (dk/365.25)    

k=1    

Parágrafo 1º. Si el  empleador del sector público no certificó los Sk, el emisor podrá calcularlos a  partir del último salario certificado por el empleador, actualizándolo desde la  fecha reportada hasta el último día de cada uno de los meses k, salvo que el  beneficiario del bono demuestre algo diferente.    

Parágrafo 2º. Cuando  se trate de un afiliado que se traslade al Régimen de Ahorro Individual, pero  no por primera vez, el valor BC se calculará de acuerdo con la fórmula  siguiente:    

q    

BC = å AAk    

k=1    

donde q es el número  de meses calendario desde el primero hasta el último traslado al régimen de  ahorro individual.”.    

Texto  inicial del artículo 24:  “VALOR BASICO DEL BONO-BC-.    

Para efectos de este Artículo y del siguiente, se  definen:       

-q                    

como el número de meses    calendario durante los cuales el trabajador estuvo laboralmente activo desde    su primera vinculación válida hasta la víspera de FC.   

-k                    

como un mes genérico (1 £ k £ q).   

-Sk =                    

salario devengado en el    mes k, con un máximo de veinte salarios mínimos legales mensuales o    proporcional a los días efectivamente laborados.   

-lk =                    

días efectivamente    laborados en el mes k.   

-mk =                    

días calendario del mes    k. (28, 29, 30 ó 31).   

-Mk =                    

salario mensual = Sk * mk    / lk   

-r =                    

número de meses    calendario excluyendo aquellos en los que lk sea cero.   

-COTk                    

= factor de cotización    aplicable al mes k, que será:   

= 0,08 desde 1992 hasta 1994   

= 0,09 en 1995   

= 0,10 a partir de 1996   

-Ak =                    

aporte real o hipotético    en el mes k = Sk COTk   

-AAk =                    

valor de Ak, actualizado    desde el fin del mes k hasta la víspera de FC.   

-dk =                    

días que van desde el    fin del mes k hasta la víspera de FC.      

Entonces:    

Parágrafo 1. Si el empleador del sector público no  certificó los Sk, el emisor podrá calcularlos a partir del último salario  certificado por el empleador, actualizándolo desde la fecha reportada hasta el  último día de cada uno de los meses k, salvo que el beneficiario del bono  demuestre algo diferente.    

Parágrafo 2. Cuando se trate de un afiliado que se  traslada al régimen de Ahorro Individual, pero no por primera vez, el valor BC  se calculará de acuerdo con la fórmula siguiente:    

donde q es el número de meses calendario desde el  primero hasta el último traslado al régimen de Ahorro Individual.”.    

Artículo  25. Derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. SALARIO  HISTORICO-SH-    

El Salario Histórico, SH, es  igual a la suma de los Mk actualizados desde el último día del mes k hasta la  víspera de FC, dividido por r, con un mínimo de una vez y un máximo de veinte  veces SM.    

MODALIDAD 2    

Artículo  26. SALARIOS MEDIOS NACIONALES.-SMN-    

Para  el cálculo de los bonos de que trata esta sección, se utilizará la “tabla  de salarios medios nacionales relativos”, establecidos por el Decreto 2779 de 1994.    

A  continuación aparecen sus valores para edades enteras:    

        

Edad                    

SMN                    

Edad                    

SMN                    

Edad                    

SMN   

12 o menos                    

1,000000                    

32                    

2,528971                    

52                    

2,979401   

13                    

1,066649                    

33                    

2,596463                    

53                    

2,944284   

14                    

1,135599                    

34                    

2,660676                    

54                    

2,904026   

15                    

1,206678                    

35                    

2,721264                    

55                    

2,858858   

16                    

1,279752                    

36                    

2,777921                    

56                    

2,809030   

17                    

1,354687                    

37                    

2,830357                    

57                    

2,754790   

18                    

1,431251                    

38                    

2,878287                    

58                    

2,696446   

19                    

1,509273                    

39                    

2,921441                    

59                    

2,634304   

20                    

1,588504                    

40                    

2,959570                    

60                    

2,568691   

21                    

1,668693                    

41                    

2,992482                    

61                    

2,499933   

22                    

1.749612                    

42                    

3,020004                    

62                    

2,428355   

23                    

1,830933                    

43                    

3,041946                    

63                    

2,354341   

24                    

1,912388                    

44                    

3,058210                    

64                    

2,278237   

25                    

1,993652                    

45                    

3,068682                    

65                    

2,200368   

26                    

2,074416                    

46                    

3,073323                    

66                    

2,121119   

27                    

2,154318                    

47                    

3,072096                    

67                    

2,040814   

28                    

2,233031                    

48                    

3,065019                    

68                    

1,959800   

29                    

2,310209                    

49                    

3,052111                    

69                    

1,878421   

30                    

2,385489                    

50                    

3,033468                    

70                    

1,796985   

31                    

2,458524                    

51                    

3,009187                    

71 y más                    

1,715798      

Para  edades no enteras, se interpolará entre los SMN correspondientes a los  cumpleaños inmediatamente anterior y posterior.    

Nota 1,  artículo 26: Ver artículo 2.2.16.2.2.2. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Nota 2, artículo 26: Ver Sentencia  del Consejo de Estado del 21 de mayo de 2009. Exp.  0651-02. Sección 2ª. Actor: Jorge Enrique Romero Tello. Ponente: Bertha  Lucía Ramírez de Páez.    

Artículo  27. DETERMINACION DE LA FECHA BASE-FB-    

La  fecha base, FB, es el 30 de junio de 1992, siempre que el trabajador tuviese  una vinculación laboral válida en dicha fecha; en caso contrario, la fecha en  que finalizó su última vinculación laboral válida anterior al 30 de junio de  1992.    

Nota,  artículo 27: Ver artículo 2.2.16.2.3.2. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  28. Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 8º. (éste declarado  nulo por el Consejo de Estado en Sentencia del 4 de agosto de 2010. Exp.11001-03-25-000-2003-00268-01 (2523-03). Sección 2ª.  Actor: Jorge Enrique Romero Tello. Ponente: Bertha Lucía Ramírez de  Páez.).  SALARIO BASE-SB-    

1. Para trabajadores que cotizaban al ISS en FB, se tomará el último  salario mensual devengado y reportado al ISS con anterioridad a esa fecha. Se  supondrá siempre que dicho salario es el mismo sobre el que cotizaban en FB,  salvo que el trabajador aporte prueba en contrario, prueba que estará  constituida por una constancia del ISS. Si el ISS informa que no obra  constancia sobre el salario devengado y reportado, el empleador expedirá una en  tal sentido, en la cual el salario devengado se calculará como en los numerales  2 y 3 siguientes de este artículo. Esto último siempre que el salario  certificado por el empleador sea compatible con el salario reportado sobre el  cual aportaba al ISS. Esto es, que corresponda al rango de salarios sobre el  cual cotizaban. De lo contrario no se tomará en cuenta el certificado del  empleador.    

2. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 13. Para  trabajadores del sector público que no cotizaban al ISS se tomará el salario  básico, más los gastos de representación y prima técnica constitutiva de  salario vigentes en FB, más el promedio de lo devengado por todos los demás  conceptos constitutivos de salario durante los doce meses calendario anteriores  a FB, o durante todos los meses calendario de vinculación anteriores a FB, si  fueren menos de doce.    

Si no fuere posible obtener esta información, el  emisor dará aplicación al parágrafo 4º del artículo 23″.    

Texto anterior del numeral 2.  “Para trabajadores del sector público que no  cotizaban al ISS se tomará el salario básico más los gastos de representación y  prima técnica constitutiva de salario vigentes en FB, más el promedio de lo  devengado por todos los demás conceptos constitutivos de salario, durante los  doce meses calendario anteriores a FB o durante todos los meses calendario de  vinculación anteriores a FB, si fueren menos de doce.”.    

3. Para trabajadores del sector privado que no cotizaban al ISS, se  tomará el salario básico vigente en FB, integral o no, más el promedio de lo  devengado por todos los demás conceptos constitutivos de salario, durante los  doce meses calendario anteriores a FB o durante todos los meses calendario de  vinculación anteriores a FB, si fueren menos de doce.    

Para efectos de los numerales 2 y 3, no se tendrán en cuenta como  conceptos constitutivos de salario, aquéllos establecidos por una norma de  inferior categoría a una ley o a un decreto dictado en desarrollo de la Ley  Marco de salarios o a una ordenanza o acuerdo en los casos en que las asambleas  o los consejos tengan la facultad constitucional de fijar salarios. Por  consiguiente no se tendrá en cuenta los que provengan de pactos, convenciones,  laudos o cualquier otra forma de acto o determinación administrativa, por  cuanto el mayor valor de la pensión derivada de dichos actos será asumida por  la respectiva entidad como pensión compartida.    

Si en FB el trabajador tenía simultáneamente varias vinculaciones  laborales válidas se sumarán los salarios correspondientes con cada empleador.    

En ningún caso el salario base, SB será inferior al salario mínimo legal  mensual vigente en la fecha base, FB, ni superior a veinte veces dicho salario.    

4. Para aquellos trabajadores sujetos al Régimen de Seguridad Social  previsto en la  Ley 100 de 1993, remunerados en moneda extranjera, el salario que se  tomará será aquél sobre el cual aportaban a la Seguridad Social en Colombia. Si  el bono es de modalidad 1, igual procedimiento se aplicará para los salarios  mes a mes.    

En el evento que no hubiesen existido tales aportes, se tomará el  salario devengado, convertido a la tasa oficial de ese momento o a la tasa  representativa del mercado a partir del momento en que aquella dejó de regir,  con un máximo de veinte salarios mínimos legales mensuales de la misma fecha.    

Texto  inicial del artículo 28.:  “SALARIO BASE-SB-    

1.  Para trabajadores que cotizaban al ISS en FB, se tomará el último salario  mensual devengado y reportado al ISS con anterioridad a esa fecha. Se supondrá  siempre que dicho salario es el mismo sobre el que cotizaban en FB, salvo que  el trabajador aporte prueba en contrario, prueba que estará constituida por una  constancia del ISS. Si el ISS informa que no obra constancia sobre el salario  devengado y reportado, el empleador expedirá una en tal sentido, en la cual el  salario devengado se calculará como en los numerales 2 y 3 siguientes.    

2. Para trabajadores del sector público que no  cotizaban al ISS, se tomará el salario básico más los gastos de representación  y prima técnica constitutiva de salario vigentes en FB, más el promedio de lo  devengado por todos los demás conceptos constitutivos de salario, durante los  doce meses calendario anteriores a FB o durante todos los meses calendario de  vinculación anteriores a FB, si fueren menos de doce.    

3.  Para trabajadores del sector privado que no cotizaban al ISS, se tonará el  salario básico vigente en FB, integral o no, más el promedio de lo devengado  por todos los demás conceptos constitutivos de salario, durante los doce meses  calendario anteriores a FB o durante todos los meses calendario de vinculación  anteriores a FB, si fueren menos de doce.    

Para  efectos de los numerales 2 y 3, no se tendrán en cuenta como conceptos  constitutivos de salario, aquéllos establecidos por una norma de inferior  categoría a una ley, tal como ordenanza, acuerdo, pacto, convención, laudo o  cualquier otra forma de acto o determinación administrativa.    

Si  en FB el trabajador tenía simultáneamente varias vinculaciones laborales  válidas, se sumarán los salarios correspondientes con cada empleador.    

En  ningún caso el salario base, SB será inferior al salario mínimo legal mensual  vigente en la fecha base, FB, ni superior a veinte veces dicho salario.”.    

Artículo  29. SALARIO DE REFERENCIA-SR-Y SALARIO HISTORICO-SH-    

El  Salario de Referencia, SR, es el Salario Base, SB, actualizado desde FB hasta  la víspera de FC, multiplicado por el salario medio nacional de la edad que el  afiliado tendrá en FR, dividido por el salario medio nacional de la edad que el  afiliado tenía en FC.    

En  todo caso, el Salario de Referencia no será inferior al salario mínimo legal  mensual que regía en la fecha de corte, ni superior a veinte veces dicho  salario.    

Inciso derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. El Salario  Histórico, SH, es el Salario Base, actualizado desde la fecha base hasta la  víspera de la fecha de corte, con un mínimo de una vez y un máximo de veinte  veces el salario mínimo legal mensual que regía en dicha fecha.    

Nota, artículo 29: Ver artículo 2.2.16.2.3.5. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  30. PENSION DE REFERENCIA-PR-.    

Sean  t y n los tiempos definidos en el artículo 2 del presente Decreto, y sea t1 el  exceso de t sobre 3652,5, si lo hay; en caso contrario, será cero (0).    

La  Pensión de Referencia, PR, será:    

PR=  f SR    

donde  f es el menor entre:    

b)  0,90 si en FB el trabajador tenía una vinculación válida con aporte al ISS o a  alguna caja o fondo de previsión.    

c)  0,75 si en FB el trabajador tenía una vinculación válida sin aporte alguno.    

d)  Un promedio ponderado de 0,90 por cada vinculación válida con aporte al ISS o a  alguna caja o fondo de previsión, y 0,75 por cada vinculación válida sin  aporte, si el trabajador tenía varias vinculaciones en FB, con factores de  ponderación iguales a los correspondientes Salarios Base.    

En  todo caso, la pensión de referencia, PR, no será inferior al salario mínimo  legal mensual que regía en la fecha de corte, ni superior a quince veces dicho  salario.    

Nota,  artículo 30: Ver artículo 2.2.16.2.3.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  31. CALCULO DEL AUXILIO FUNERARIO DE REFERENCIA-AR-.    

El  Auxilo Funerario de Referencia, AR, es igual, en principio, a la Pensión de  Referencia, PR, pero no inferior a cinco veces el salario mínimo legal mensual  que regía en la fecha de corte, ni superior a diez veces dicho salario. (Nota: Ver artículo 2.2.16.2.3.7. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Artículo  32. FACTORES ACTUARIALES.    

Los  factores FAC1 y FAC2 dependen del sexo del afiliado y de su edad en FR.    

A  continuación se establecen sus valores para edades enteras:    

        

FACTOR FAC1                    

FACTOR FAC2   

EDAD EN FR                    

HOMBRES                    

MUJERES                    

HOMBRES                    

MUJERES   

60                    

230,2920                    

205,218                    

0,5760                    

0,5553   

61                    

225,4218                    

199,9986                    

0,5879                    

0,5676   

62                    

220,4778                    

194,7251                    

0,5997                    

0,5800   

63                    

215,4607                    

189,4090                    

0,6115                    

0,5924   

64                    

210,3727                    

184,0632                    

0,6232                    

0,6047   

65                    

205,2180                    

178,6993                    

0,6349                    

0,6170   

66                    

199,9986                    

173,3312                    

0,6465                    

0,6291   

67                    

194,7251                    

167,9618                    

0,6581                    

0,6410   

68                    

189,4090                    

162,5955                    

0,6695                    

0,6529   

69                    

184,0632                    

157,2367                    

0,6809                    

0,6646   

70                    

178,6993                    

151,8918                    

0,6922                    

0,6761   

71                    

173,3312                    

146,5610                    

0,7034                    

0,6876   

72                    

167,9618                    

141,2464                    

0,7144                    

0,6989   

73                    

162,5955                    

135,9486                    

0,7253                    

0,7102   

74                    

157,2367                    

130,6665                    

0,7361                    

0,7215   

75                    

151,8918                    

125,4028                    

0,7467                    

0,7328   

76                    

146,5610                    

120,2349                    

0,7570                    

0,7437   

77                    

141,2464                    

115,1319                    

0,7672                    

0,7544   

78                    

135,9486                    

110,1001                    

0,7772                    

0,7649   

79                    

130,6665                    

105,1499                    

0,7869                    

0,7752   

80 o más                    

125,4028                    

100,2882                    

0,7965                    

0,7853   

                     

                     

                     

                     

                     

       

Para edades no enteras se interpolará  entre los valores correspondientes a los cumpleaños inmediatamente anterior y  posterior.    

El factor FAC3 se define como:    

Nota,  artículo 32: Ver artículo 2.2.16.2.3.8. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  33. VALOR BASICO DEL BONO-BC-    

El  valor básico del bono BC, será:    

BC  = (FAC1 * PR + FAC2 * AR) * FAC3    

Nota,  artículo 33: Ver artículo 2.2.16.2.3.9. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

SECCION 4. BONOS TIPO B    

Artículo  34. REGIMEN DE TRANSICION PARA EL SECTOR PUBLICO.    

Para  efectos del cálculo de un bono tipo B, cuando en el presente Decreto se  mencione el régimen de transición, se entenderá el previsto en el artículo 36  de la Ley 100 de 1993 y sus  reglamentarios, y cobija a los trabajadores que el día en que entró en vigencia  para ellos el Sistema General de Pensiones, tenían una vinculación laboral  válida con algún empleador del sector público y además tenían 40 o más años de  edad, si son hombres, 35 o más años de edad si son mujeres, ó 5.475 o más días,  continuos o discontinuos de cotización o tiempo de servicio.    

Dejan  de estar cobijados por el régimen de transición los trabajadores que con  posterioridad a la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de  Pensiones, se vinculen con otro empleador que tiene un régimen pensional legal  diferente, si al término de la vinculación anterior no tenían el tiempo de  servicios o cotización requerido para obtener una pensión.    

El  cálculo del bono se efectuará teniendo en cuenta las condiciones del afiliado a  la fecha en la cual se solicite el bono. Sin embargo, si en cualquier momento  posterior a la solicitud el ISS verificare que el trabajador dejó de estar  cobijado por el régimen de transición, deberá comunicarlo al emisor para que  éste anule el bono y expida otro de acuerdo con las nuevas condiciones.    

En  caso que un trabajador haya estado vinculado a dos o más empleadores para los  cuales el Sistema General de Pensiones entró en vigencia en fechas diferentes,  se tomará la fecha más temprana.    

Nota,  artículo 34: Ver artículo 2.2.16.3.1. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  35. Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 9º. Siempre que un empleador  deba certificar información laboral con destino a la expedición de un bono tipo  B, especificará lo siguiente:    

a)  Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 14. Nombre, del trabajador, tipo y número de su  documento de identidad.”    

Texto anterior del literal a).  “Nombre del trabajador, fecha de nacimiento, sexo,  tipo y número de documento de identifidad;”.    

b) Nombre  del empleador y su NIT;    

c) Nombre  y NIT de la entidad a la cual aporta o aportaba, o fondo territorial que  responderá por los pagos derivados del bono, si es el caso. Si hubo más de una,  especificará las fechas;    

d) Fecha  de ingreso y de retiro, si es el caso;    

e) Número  total de días de interrupción por suspensión o licencia no remunerada;  opcionalmente, fechas de iniciación y terminación de las interrupciones;    

f) Edad y  tiempo de servicos requeridos para la pensión, y monto porcentual de la misma,  según el régimen pensional legal aplicablel a este trabajador, si estaba  vinculado en la fecha en que entró en vigencia el Sistema General de Pensiones;    

g)  Asignación básica, gastos de representación y prima técnica constitutiva de  salario vigentes a FC, la de traslado al ISS, y el promedio de lo devengado por  todos los demás conceptos salariales, durante los doce meses calendario  anteriores a dicha fecha o durante todos los meses si fueren menos de doce. Lo  dispuesto en este literal, sólo se aplicará al empleador al cual se encontraba  vinculado el trabajador, en la fecha de traslado al ISS;    

h) Fecha  en la cual entró en vigencia para el empleador el Sistema General de Pensiones;    

i) Fecha  en la cual se expide el certificado.    

“j)  Adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 14. fecha de expedición de la certificación y su número  consecutivo;    

“k) Adicionado  por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 14. nombre y documento de identificación de la persona que expide  la certificación”.    

Parágrafo.  Si el empleador señala la duración del período de interrupción, pero no  certifica las fechas de iniciación y terminación de las interrupciones, para  efectos de los cálculos se desplazará hacia adelantee la fecha de ingreso  tantos días cuantos correspondan a la interrupción.    

Parágrafo 2º. Adicionado  por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 14. En todo caso, el empleador que certifique  información deberá indicar cuál es la entidad o fondo que contribuirá con la  cuota parte derivada de esta vinculación o por la emisión del bono, si le llega  a corresponder. Si el contribuyente es distinto del empleador, este último  deberá informar a aquél sobre el contenido de la certificación, para que pueda  dar cumplimiento a lo establecido el artículo 65 de este decreto. Si existieren  varios responsables, el empleador discriminará por épocas de vinculación y  aplicará respecto de cada uno el procedimiento, mencionado. En ausencia de  información al respecto, se presumirá que el responsable es el propio  empleador.    

Nota, artículo 35: Ver artículo 2.2.16.3.2. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 35.:  “CERTIFICACIONES LABORALES DE EMPLEADORES.    

Siempre que un empleador deba certificar información  laboral con destino a la expedición de un bono tipo B, especificará lo  siguiente:    

a). Nombre del trabajador, fecha de nacimiento, sexo,  tipo y número de su documento de identidad.    

b) Nombre del empleador y su NIT.    

c) Nombre y NIT de la caja o fondo de previsión a la  cual aporta o aportaba, si es el caso. Si hubo más de una, especificar fechas.    

d) Fecha de ingreso y de retiro, si es el caso.    

e) Número total de días de interrupción por suspensión  o licencia no remunerada; opcionalmente, fechas de iniciación y terminación de  las interrupciones.    

f) Edad y tiempo de servicios requeridos para la  pensión, y monto porcentual de la misma, según el régimen pensional legal  aplicable a este trabajador, si estaba vinculado en la fecha en que entró en  vigencia el Sistema General de Pensiones.    

g) Fecha en la cual entró en vigencia para el  empleador el Sistema General de Pensiones.    

PARAGRAFO. Si el empleador no certifica las fechas de  iniciación y terminación de las interrupciones, para efectos de los cálculos,  se desplazará hacia adelante la fecha de ingreso tantos días cuantos  correspondan a la interrupción.”.    

Artículo  36. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 15. Fecha de referencia-FR-    

Para trabajadores no cobijados por el régimen de  transición, es la más tardía de las tres siguientes:    

a) La fecha en que el trabajador cumpliría 60 años  si es hombre, 55 si es mujer, si ello ocurre antes del año 2014; de lo contrario  la fecha en que cumpliría, 62 años si es hombre, 57 si es mujer;    

b) La fecha en que completaría 1.000 semanas de  trabajo, incluyendo las vinculaciones que se tendrán en cuenta para el cálculo  de las cuotas partes del bono y el tiempo de aportes al ISS, suponiendo que  aportara sin interrupciones a partir de FC;    

c) La fecha en la cual se cumplieron los requisitos  de pensión.    

Para trabajadores cobijados por el régimen de  transición, es la más tardía de las tres siguientes:    

a) La fecha en que cumpliría la edad requerida para  pensión según el régimen legal que lo cobijaba en la fecha en que entró en  vigencia el Sistema General de Pensiones;    

b) La fecha en que completaría el tiempo de  servicios requerido según el régimen legal que lo cobijaba en la fecha en que  entró en vigencia, el Sistema General de Pensiones, incluyendo todas las  vinculaciones anteriores a FC y  el tiempo de aportes al ISS, suponiendo que aportara sin interrupciones a  partir de FC;    

c) La fecha en la cual se cumplieron los requisitos  de pensión.    

Nota,  artículo 36: Ver artículo 2.2.16.3.3. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Texto anterior del artículo 36:  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 10. “Para trabajadores no cobijados por el régimen de transición, es la más  tardía de las dos siguientes:    

a) La fecha en que  el trabajor cumpliría 60 años si es hombre, 55 si es mujer, si ello ocurre  antes del año 2014; de lo contratio la fecha en que cumpliría 62 años si es  hombre y 57 si es mujer;    

b) La fecha en que  completaría 1.000 semanas de trabajo, incluyendo las vinculaciones que se  tuvieron en cuenta para el cálculo de las cuotas partes del bono y el tiempo de  aportes al ISS, suponiendo que aportará sin interrupciones a partir de FC.    

Para trabajadores  cobijados por el régimen de transición, es la más tardía de las dos siguientes:    

a) La fecha en que  cumpliría la edad requerida para pensión según el régimen legal que lo cobijaba  en la fecha en que entró en vigencia el Sistema General de Pensiones;    

b) La fecha en que  completaría el tiempo de servicios requerido según el régimen legal que lo  cobijaba en la fecja en que entró en vigencia el Sistema General de Pensiones,  incluyendo todas las vinculaciones anteriores a FC y el tiempo de aportes al  ISS, suponiendo que aportara sin interrupciones a partir de FC.    

Parágrafo. En ningún  caso la fecha de referencia FR será anterior a la fecha de corte. Las personas  que hayan cumplido los requisitos para obtener la pensión antes de la fecha en  que entró a regir el régimen pensional previsto en la Ley 100 de 1993, o que los hubieren cumplido con posterioridad en alguna  caja habilitada para administrar el Régimen de Prima Media con Prestación  Definida, o en el caso previsto en el artículo 4º, numeral 2º del Decreto 2337 de 1996  y que sigan cotizando serán pensionadas conforme a  las normas correspondientes por la entidad en la cual cumplieron los requisitos  de pensión cuando esta no expida el bono pensional.    

En tales casos, el  Instituto de Seguros Sociales entregará a la respectiva entidad, a más tardar  dentro de los dos (2) meses siguientes a la solicitud, las cotizaciones por  pensión de vejez correspondietnes, con el rendimiento efectivo por el período  de cotización, a partir del 1º de abril de 1994, de las reservas de dicho  instituto representadas en las inversiones a que se refiere el artículo 54 de  la Ley 100 de 1993, el cual será informado por la Superintendencia Bancaria.  Además el instituto informará a la administradora el salario base de cotización  y el tiempo de la misma para efectuar la liquidación de pensión.    

No obstante lo  anterior, las personas que sólo habían cumplido el tiempo de servicio y no  tuviere aún la edad para pensionarse y dejen de estar sujetos al régimen de  transición de que trata el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, se pensionarán de acuerdo con dicha ley, poor la entidad  administradora a la cual estén afiliadas, sin perjuicio de lo dispuesto poor el  artículo 44 del Decreto 1748 de 1995,  modificado por el artículo 13 del presente decreto.”.    

         

Texto  inicial del artículo 36:  “FECHA DE REFERENCIA-FR-    

Para trabajadores no cobijados por el régimen de  transición, es la más tardía de las dos siguientes:    

a) La fecha en que el trabajador cumpliría 60 años si  es hombre, 55 si es mujer, si ello ocurre antes del año 2014; de lo contrario  la fecha en que cumpliría 62 años si es hombre, 57 si es mujer.    

b) La fecha en que completaría 1.000 semanas de  trabajo, incluyendo las vinculaciones que se tuvieron en cuenta para el cálculo  de las cuotas partes del bono y el tiempo de aportes al ISS, suponiendo que  aportara sin interrupciones a partir de FC.    

Para trabajadores cobijados por el régimen de  transición, es la más tardía de las tres siguientes:    

a) La fecha en que cumpliría la edad requerida para  pensión según el régimen legal que lo cobijaba en la fecha en que entró en  vigencia el Sistema General de Pensiones.    

b) La fecha en que completaría el tiempo de servicios  requerido según el régimen legal que lo cobijaba en la fecha en que entró en  vigencia el Sistema General de Pensiones, incluyendo todas las vinculaciones  anteriores a FC y el tiempo de aportes al ISS, suponiendo que aportara sin  interrupciones a partir de FC.    

c)  Derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. La  fecha de corte, FC.”.    

Artículo 37. Modificado  por el Decreto 3798 de 2003,  artículo 14. Salario Base, SB, para bonos  tipo B. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 549 de 1999, el  salario base para liquidar los bonos pensionales tipo B se determinará tomando  en cuenta los mismos factores salariales que se utilicen para el reconocimiento  de la pensión.    

Texto anterior del artículo 37:Modificado  por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 11. “Para efectos de determinar el salario base se tomarán en cuenta los  factores previstos en el numeral 2º del artículo 28 del presente decreto.    

Los bonos que hayan  sido expedidos por un valor menor al que correspondería según este artículo y  que no hayan sido redimidos, se reliquidarán de acuerdo con lo dispuesto en el  inciso anterior.”    

Texto  inicial del artículo 37:  “SALARIO BASE-SB-Y SALARIO HISTORICO-SH- Tanto el  salario básico, SB, como el salario histórico, SH son iguales al salario  mensual sobre el cual se aportaba al ISS en la fecha de corte, FC.”.    

Nota,  artículo 37: Ver artículo 2.2.16.3.4. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  38. PENSION DE REFERENCIA-PR-    

Para  trabajadores no cobijados por el régimen de transición:    

Sean  t y n los tiempos definidos en el artículo 2, en el entendimiento de que t  incluye todas las vinculaciones laborales tanto con aportes al ISS como con  empleadores del sector público no afiliados al ISS.    

En  ningún caso la pensión de referencia, PR, será inferior al salario mínimo legal  que regía en la fecha de corte.    

Inciso modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 16. “Para trabajadores  cobijados por el régimen de transición PR = p*SB donde p es la centésima parte  del monto porcentual de pensión según el régimen pensional legal que era  aplicable a este trabajador en la fecha en que entró en vigencia el sistema  general de pensiones. En ningún caso la pensión de referencia, PR, será  inferior al salario mínimo legal mensual que regía en la fecha de corte FC ni superior al tope establecido en  el régimen aplicable al trabajador”.    

Texto  inicial del penúltimo inciso:  “Para trabajadores cobijados por el régimen de  transición, PR =p * SB donde p es la centésima parte del monto porcentual de  pensión según el régimen pensional legal que le era aplicable a este trabajador  en la fecha en que entró en vigencia el Sistema General de Pensiones. En ningún  caso la pensión de referencia, PR, será inferior al salario mínimo legal  mensual que regia en la fecha de corte, FC ni superior a quince veces dicho  salario.”.    

Si  en la fecha de entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, el  trabajador estaba vinculado a dos o más empleadores, para determinar PR y FR,  se usarán el monto porcentual, el tiempo de servicios y la edad  correspondientes a un mismo empleador, con los cuales se obtenga un mayor valor  del bono.    

Nota, artículo 38: Ver artículo 2.2.16.3.5. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  39. AUXILIO FUNERARIO DE REFERENCIA-AR-    

El  Auxilo Funerario de Referencia, AR es igual, enprincipio, a la Pensión de  Referencia, PR, pero no inferior a cinco veces el salario mínimo legal mensual  que regía en la fecha de corte, ni superior a diez veces dicho salario. (Nota: Ver artículo 2.2.16.3.6. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Artículo  40. Declarado nulo por el Consejo de  Estado en la Sentencia del 9 de marzo de 2006. Exp.5274-02. Actor: Instituto de  Seguros Sociales. Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado. FACTORES  ACTUARIALES.    

Los factores FAC4 y FAC5  dependen del sexo del afiliado y de su edad en FR.    

A continuación se  establecen sus valores para edades enteras.    

        

FACTOR FAC4                    

FACTOR FAC5   

EDAD EN    FR                    

HOMBRES                    

MUJERES                    

HOMBRES                    

MUJERES   

40 o    menos                    

216,7998                    

210,5128                    

0,1799                    

0,1670   

41                    

215,6609                    

209,0654                    

0,1881                    

0,1744   

42                    

214,4651                    

207,5489                    

0,1966                    

0,1822   

43                    

213,2102                    

205,9611                    

0,2054                    

0,1903   

44                    

211,8935                    

204,2994                    

0,2145                    

0,1986   

45                    

210,5128                    

202,5618                    

0,2240                    

0,2072   

46                    

209,0654                    

200,7454                    

0,2337                    

0,2162   

47                    

207,5489                    

198,8478                    

0,2438                    

0,2254   

48                    

205,9611                    

196,8669                    

0,2541                    

0,2350   

49                    

204,2994                    

194,8001                    

0,2648                    

0,2449   

50                    

202,5618                    

192,6447                    

0,2758                    

0,2553   

51                    

200,7454                    

190,3988                    

0,2871                    

0,2659   

52                    

198,8478                    

188,0611                    

0,2986                    

0,2769   

53                    

196,8669                    

185,6316                    

0,3104                    

0,2882   

54                    

194,8001                    

183,1096                    

0,3224                    

0,2998   

55                    

192,6447                    

180,4949                    

0,3347                    

0,3116   

56                    

190,3988                    

177,7879                    

0,3471                    

0,3238   

57                    

188,0611                    

174,9879                    

0,3597                    

0,3363   

58                    

185,6316                    

172,0935                    

0,3724                    

0,3491   

59                    

183,1096                    

169,1038                    

0,3852                    

0,3621   

60                    

180,4949                    

166,0195                    

0,3981                    

0,3756   

61                    

177,7879                    

162,8401                    

0,4111                    

0,3892   

62                    

174,9879                    

159,5710                    

0,4242                    

0,4029   

63                    

172,0935                    

156,2189                    

0,4372                    

0,4166   

64                    

169,1038                    

152,7917                    

0,4503                    

0,4303   

65                    

166,0195                    

149,2970                    

0,4633                    

0,4438   

66                    

162,8401                    

145,7443                    

0,4764                    

0,4572   

67                    

159,5710                    

142,1355                    

0,4893                    

0,4704   

68                    

156,2189                    

138,4736                    

0,5022                    

0,4836   

69                    

152,7917                    

134,7618                    

0,5150                    

0,4967   

70 o    más                    

149.2970                    

131.0047                    

0.5276                    

0.5096   

                     

                     

                     

                     

                     

       

Para edades no enteras se interpolará entre los  valores correspondientes a las cumpleaños inmediatamente anterior y posterior.    

El factor FAC6 depende de n y su valor es:    

Nota,  Artículo 40: Ver Auto del Consejo de Estado del 28 de enero de 1999. Exp.4776. Actor: Instituto  de Seguros Sociales. Ponente: Manuel S. Urueta Ayola.    

Artículo  41. VALOR BASICO DEL BONO-BC-.    

El  valor básico del bono es aquella suma que, capitalizada desde la fecha de  corte, FC, hasta la fecha de referencia, FR a la tasa de interés técnico  señalada por el Decreto 1314 de 1994  y adicionada con el valor futuro de los aportes, llegue a ser igual a la  reserva actuarial del ISS, calculada a una tasa real del 5,5% efectivo anual.    

Para  calcularlo se utilizará la siguiente fórmula:    

Si  la fórmula anterior conduce a un valor negativo, no habrá lugar a bono.    

Inciso 4º declarado nulo por el Consejo  de Estado en la Sentencia del 27 de julio de 2000. Exp.141-98. Actor: José  Eusebio Orjuela Prieto. Ponente: Alejandro Ordóñez Maldonado. Tampoco habrá lugar a bono para quienes fueron servidores  públicos no afiliados al ISS, pero que al momento de entrar en vigencia el  Sistema General de Pensiones estaban afiliados al ISS o estaban laboralmente  inactivos. A estas personas el ISS les reconocerá la pensión o indemnización  sustitutiva correspondiente teniendo en cuenta todo su tiempo de servicios, y  cobrará a los empleadores del sector público las cuotas partes pensionales a  que haya lugar.    

Inciso adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 17. “Si el afiliado, con anterioridad a su  vinculación con el empleador o empresa que asumía directamente el pago de sus  pensiones, obligada al pago de la reserva actuarial, hubiere estado vinculado a  una caja, fondo o entidad del sector público, tendrá derecho a que su tiempo de  servicios sea reconocido en un bono tipo B, siempre que el traslado al ISS se  hubiere hecho en fecha posterior al 31 de marzo de 1994. Para la expedición del  bono se tendrá en cuenta el tiempo reconocido por el título pensional como si  hubiera sido cotizado al ISS.”    

PARAGRAFO.  El ISS calculará las reservas actuariales de sus afiliados beneficiarios de  bonos tipo B, a la tasa real del 5,5% efectivo anual.    

Parágrafo  2º. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 17. El valor básico del  bono BC será disminuido en la cuota parte que corresponda al ISS, lo cual se  hará constar en la liquidación provisional.”    

Texto inicial del parágrafo 2º. Adicionado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 12. “El valor básico del  bono BC se entiende disminuido en la cuota parte que corresponda al ISS, lo  cual se hará constar al señalar el tiempo de cotización o de servicio utilizado  para el cálculo del bono.”.    

Nota, artículo 41: Ver artículo 2.2.16.3.7. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  42. EMISOR Y CUOTAS PARTES.    

El  bono será emitido por el último empleador o entidad pagadora de pensiones. Si  hubiere varios, por aquél con quien el trabajador tuvo una vinculación más  larga, y, en caso de igualdad, por el que tenga el menor código, según el  Artículo 18.    

La  cuota parte a cargo de cada empleador o entidad pagadora de pensiones, es  proporcional al correspondiente tiempo de servicios o aportes, sea o no  simultáneo con otros tiempos de servicios o aportes. La Nación asumirá la  emisión y absorberá las cuotas partes de todos los empleadores que aportaban a  cajas o fondos sustituidos por el Fondo de Pensiones Públicas del Nivel  Nacional.    

Nota,  artículo 42: Ver artículo 2.2.16.3.8. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  43. ANULACION DEL BONO.    

Si  el afiliado se pensionare de acuerdo a las reglas del Artículo 7º de la Ley 71 de 1988, el bono  se anulará y no habrá lugar a la expedición de ningún otro. Cualquiera de los  responsables de cuotas partes que se entere de ello, deberá informarlo al  emisor para que éste proceda a la anulación.    

Nota,  artículo 43: Ver artículo 2.2.16.3.9. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  44. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 18. Reconocimiento y pago de prestaciones a servidores y exservidores  públicos con derecho a bono tipo B.    

De  conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 del Decreto 1296 de 1994,  el ISS reconocerá y pagará la pensión de aquellos servidores o exservidores  públicos del nivel territorial afiliados al ISS a partir del 1º de abril de  1994, una vez sea expedido el respectivo bono pensional a que tengan derecho  por parte de la caja, fondo o entidad del sector público del nivel territorial.    

Para  efectos del reconocimiento y pago de la pensión, el ISS podrá exigir a la  entidad pública del nivel territorial una certificación, emitida por la entidad  financiera administradora del patrimonio autónomo constituido por la entidad  pública de conformidad con los Decretos 1314 de 1994, 810 de 1998 y  demás normas que los modifiquen o adicionen, sobre la existencia de recursos  suficientes para el pago del bono. No obstante, si se trata de bonos cuya  redención deba ocurrir en una vigencia fiscal posterior a la de su expedición,  la entidad financiera certificará sobre la existencia del patrimonio autónomo y  el cumplimiento del programa de amortización.    

Si la  entidad territorial no hubiese constituido el patrimonio autónomo, la  expedición del bono deberá estar precedida de un certificado de disponibilidad  presupuestal para su pago.    

Sin  perjuicio de lo anterior, el ISS podrá suscribir acuerdos de pago con la  entidad pública, con fundamento en los parámetros que de manera general  establezca el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien podrá delegar dicha  función en el Director General de Crédito Público.    

Lo  dispuesto en los incisos anteriores, es sin perjuicio de que el ISS. comience a  pagar la pensión de vejez que corresponda a dichos afiliados, tomando en cuenta  únicamente las cotizaciones efectuadas al ISS, procediendo la reliquidación de  la pensión, en los términos del artículo 11 del Decreto 1474 de 1997,  cuando se emita el bono pensional, que obligatoriamente debe expedir y pagar la  entidad correspondiente, dentro de los plazos previstos para este efecto.    

En caso  de que dicha pensión no pueda ser reconocida por el ISS por no haberse expedido  el bono, y el servidor haya laborado durante todo su tiempo de servicios al  Estado en la misma entidad territorial hasta el traslado al ISS, este Instituto  trasladará, dentro del año siguiente, el valor de las cotizaciones de pensión  de vejez para que la entidad territorial proceda al pago de la pensión. A  dichas cotizaciones se les aplicará el rendimiento efectivo de las reservas del  ISS durante el período de cotización, de acuerdo con las tasas descritas el  parágrafo y del artículo 24, hasta la fecha en que se realice el pago efectivo.  Igualmente, el ISS trasladará a la entidad que realizará el pago de la pensión  toda la información que posea sobre el trabajador, incluyendo su historia  laboral.    

El  valor total devuelto por el ISS a las entidades territoriales deberá integrarse  automática mente, en su carácter de recurso de la Seguridad Social, al  patrimonio autónomo constituido para la garantía y pago de obligaciones  pensionales.    

Las  entidades territoriales podrán compensar con el ISS las obligaciones  recíprocamente exigibles por concepto de bonos, cuotas parte y devoluciones de  cotizaciones.    

En los  casos en que existan tiempos compartidos entre diversas entidades territoriales  y en los demás no previstos en este artículo, la pensión será reconocida y  pagada por el SI, una vez las entidades territoriales hayan expedido los bonos  y suscrito las cuotas partes correspondientes.    

Cuando  se cause una indemnización sustitutiva, de conformidad con el artículo 37 de la  Ley 100 de 1993, para  calcular el valor de dicha indemnización se incluirán también las semanas sin  cotización al Instituto de Seguros Sociales que se tuvieron en cuenta para el  cálculo del bono, suponiendo para ellas un porcentaje de cotización igual al  10%.    

A los  trabajadores cobijados por el régimen de transición previsto en el artículo 36  de la ley 100 de 1993 y sus  reglamentarios, el ISS les liquidará, reconocerá y pagará su pensión,  respetando la edad, tiempo de servicios y monto (porcentaje y tope) que se  tomaron para el cálculo del bono, que sean aplicables. El ingreso base de  liquidación se establecerá de acuerdo con el tercer inciso del artículo 36 de  la Ley 100 de 1993.    

Las  pensiones establecidas por una norma de inferior categoría a una ley, serán  reconocidas por el Instituto de Seguros Sociales como pensiones compartidas de  conformidad con la ley y los reglamentos de ese instituto a este respecto y,  por lo tanto, el mayor valor de la pensión derivado de ordenanza, acuerdo,  pacto, convención, laudo o cualquiera otra forma de acto o determinación administrativa,  estará a cargo del empleador.    

Una vez  emitido el bono pensional por la entidad territorial, el ISS enviará al emisor  la resolución de reconocimiento de la pensión, la cual determina el momento de  la redención del bono. El pago se hará de acuerdo con las reglas del artículo  17.    

Parágrafo 1º. La regla del inciso primero también se aplicará en el  caso de las entidades del orden nacional, con excepción de la 0BP y las  administradoras del régimen de prima media.    

Parágrafo 2º. El ISS deberá certificar a cualquier emisor de bono,  todas las vinculaciones con afiliación al ISS o convalidadas mediante título  pensional. Además deberá informar al emisor todas las demás vinculaciones que,  de acuerdo con la información que haya sido suministrada al ISS, van a usarse  para la concesión de la pensión. Mientras no lo haga, el emisor dará por no  recibida la solicitud y, por tanto no corren plazos. En todo caso, la OBP  emitirá los bonos tipo B y asumirá las cuotas partes con base en la historia  que reposa en el archivo laboral masivo, salvo cuando se presente un error  detectable que deberá ser corregido por el ISS”.    

Nota, artículo 44: Ver artículo 2.2.16.3.10. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  anterior del artículo 44:  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 13. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 11 del Decreto 1296 de 1994, el ISS reconocerá y pagará la pensión de aquellos  servidores o exservidores públicos del nivel territorial afiliados al ISS a  partir del 1º de abril de 1994, una vez sea emitido el respectivo bono  pensional a que tengan derecho por parte de la caja, fondo o entidad del sector  público del nivel territorial.    

Lo dispuesto en el  inciso anterior, es sin perjuicio de que el ISS pueda comenzar a pagar la  pensión que corresponda a dichos afiliados, tomando en cuenta únicamente las  cotizaciones efectuadas al ISS, procediendo la reliquidación de la pensión, en  los términos del artículo 11 del presente decreto, cuando se emita el bono  pensional, que obligatoriamente debe expedir y pagar la entidad  correspondiente, dentro de los plazos previstos para este efecto.    

En el evento en que  se cause la pensión de un servidor público del nivel territorial y el emisor no  haya expedido el bono pensional, dentro de los plazos previstos para ello, el  Instituto de Seguros Sociales continuará pagando la pensión a que se refiere el  inciso anterior o en caso en que dicha pensión no pueda ser reconocida,  trasladará el valor actualizado de las cotizaciones de pensión de vejez con el  rendimiento efectivo de las reservas de dicho instituto, representadas en las  inversiones de que trata el artículo 54 de la Ley 100 de 1993, obtenido por el período de cotización, a partir del 1º de  abril de 1994, el cual será informado por la Superintendencia Bancaria a la  entidad responsable de emitir el bono. Igualmente, el ISS comunicará a la  entidad que debía emitir el bono el período y el salario base de cotización.  Corresponderá a esta entidad el reconocimiento y pago de la prestación al  servidor o ex servidor público, en el plazo previsto por la ley. Lo anterior  sin perjuicio de las sanciones disciplinarias a que haya lugar.    

Cuando se cause una  indemnización sustitutiva, de conformidad con el artículo 37 de la Ley 100 de 1993, para calcular el valor de dicha indemnización se  incluirán también las semanas sin cotización al Instituto de Seguros Sociales  que se tuvieron en cuenta para el cálculo del bono, suponiendo para ellas un  porcentaje de cotización igual al 10%.    

A los trabajadores  cobijados por el régimen de transición previsto por el artículo 36 de la  Ley 100 de 1993 y sus reglamentarios, el Instituto de Seguros Sociales  les liquidará, reconocerá y pagará su pensión, respetando la edad, tiempo de  servicios y monto porcentual que se tomaron para el cálculo del bono. El  ingreso base de liquidación se establecerá de acuerdo con el tercer inciso del  artículo 36 de la Ley 100 de 1993.    

Las pensiones  establecidas por una norma de inferior categoría a una ley, serán reconocidas  por el Instituto de Seguros Sociales como pensiones compartidas de conformidad  con la ley y los reglamentos de ese instituto a este respecto y, por lo tanto,  el mayor valor de la pensión derivado de ordenanza, acuerdo, pacto, convención,  laudo o cualquier otra forma de acto o determinación administrativa, estará a  cargo del empleador.”.    

Texto  inicial del artículo 44.:  “PRESTACIONES A FAVOR DE BENEFICIARIOS DE BONOS  TIPO B.    

Cuando un afiliado al ISS o sus sobrevivientes  soliciten una pensión o indemnización sustitutiva, sin haber solicitado aún la  expedición del bono tipo B, deberán presentar a este Instituto, a más tardar  con la solicitud, las certificaciones necesarias para que dicha entidad  solicite la expedición del correspondiente bono tipo B. En ningún caso el  trámite y concesión de la prestación estará condicionado a la expedición del  bono.    

Cuando se cause una indemnización sustitutiva, de  conformidad con el Artículo 37 de la Ley 100 de 1993, para calcular el valor de dicha indemnización se  incluirán también las semanas sin cotización al ISS que se tuvieron en cuenta  para el cálculo del bono, suponiendo para ellas un porcentaje de cotización  igual al 10%.    

A los trabajadores cobijados por el régimen de  transición previsto en el Artículo 36 de la Ley 100 de 1993 y sus reglamentarios, el ISS les liquidará, reconocerá y  pagará su pensión, respetando la edad, tiempo de servicios y monto porcentual  que se tomaron para el cálculo del bono. El ingreso base de liquidación se  establecerá de acuerdo con el tercer inciso del Artículo 36 de la Ley 100 de 1993.    

Las pensiones establecidas por una norma de inferior  categoría a una ley, serán reconocidas por el ISS como pensiones compartidas de  conformidad con la ley y los reglamentos de ese instituto a este respecto y,  por lo tanto, el mayor valor de la pensión derivado de ordenanza, acuerdo,  pacto, convención, laudo o cualquiera otra forma de acto o determinación  administrativa, estará a cargo del empleador.”.    

Artículo  45. Modificado por el Decreto 4937 de 2009,  artículo 1º. Empleadores del sector público afiliados al ISS. Para efectos de Bonos Pensionales  regidos por el Decreto 1748 de 1995,  los empleadores del sector público afiliados al ISS se asimilan a empleadores  del sector privado. Por tanto, no habrá lugar a la emisión de bonos tipo B. En  los casos en los cuales los servidores tengan derecho a una pensión legal del  sector público por aplicación de régimen de transición habrá lugar a la emisión  de un bono pensional especial tipo T.    

Texto  inicial del artículo 45.:  “EMPLEADORES DELSECTOR PUBLICO AFILIADOS AL ISS.    

Los empleadores del sector público afiliados al ISS se  asimilan a empleadores del sector privado. Por tanto, les será aplicable el  Artículo 5º del Decreto 813 de 1994  y no habrá lugar a la expedición de bono tipo B.”.    

SECCION  5. DISPOSICIONES FINALES.    

Artículo  46. LA OFICINA DE BONOS PENSIONALES, OBP.    

La  Oficina de Obligaciones Pensionales u Oficina de Bonos Pensionales, que para  efectos de este decreto se abreviará como OBP, es la responsable de liquidar,  expedir y administrar todos los bonos pensionales cuya emisión corresponda a la  Nación. Adicionalmente, el cálculo de cualquier bono pensional que contenga  cuotas partes a cargo de la Nación, deberá ser revisado y aprobado por la OBP.    

Inciso modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 19. En todo caso, cualquier emisor de bonos deberá  reportar a la OBP el valor y demás características de los bonos que expida o  haya expedido, tengan o no cuotas partes a cargo de la Nación. También  reportará cuál es la entidad que administra el encargo fiduciario o patrimonio  autónomo, cuando el emisor esté obligado a constituirlo. Para efectos del  artículo 22 del Decreto 1299 de 1994,  la OBP reportará lo pertinente a las entidades que ejerzan la inspección,  control y vigilancia del emisor.    

Texto  inicial del inciso 2º:  “En todo caso, cualquier emisor de bonos, deberá  reportar a la OBP el valor y demás características de los bonos que liquide  provisionalmente o expida. También reportará cuál es la entidad que administra  el encargo fiduciario, cuando el emisor esté obligado a constituirlo. Para  efectos del Artículo 22 del Decreto 1299 de 1994,  La OBP reportará lo pertinente a las entidades que  ejerzan la inspección, control y vigilancia del emisor.”.    

La  OBP establecerá el procedimiento y condiciones para todo lo referente a este  Artículo.    

Incisos adicionados por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 19:    

“Así  mismo, la OBP constituirá autoridad técnica sobre la materia y actuará como  mediador entre los emisores, contribuyentes y entidades administradoras de  bonos pensionales cuando quiera que se presenten discusiones entre estos en  razón del valor del bono o el método utilizando para su cálculo. La opinión de  la OBP no será vinculante para el emisor, quien emitirá bajo su responsabilidad  los bonos y cuotas partes con fundamento en el cálculo que considere adecuado.    

Cuando  la OBP sea parte en las discusiones mencionadas en el inciso anterior, emitirá  bajo responsabilidad los bonos o cuotas con fundamento en el cálculo que  considere adecuado.    

En  cualquiera de los dos eventos anteriores, si se llegare a determinar  administrativa o judicialmente un mayor valor en contra del emisor, éste deberá  pagar intereses mortorios a la tasa máxima de mora autorizada por la  Superintendencia Bancaria en la fecha de pago.    

Para  fines de cruce de información entre la OBP y el ISS, la OBP deberá informar  mensualmente al ISS sobre todas las solicitudes de emisión de bono que haya  admitido. Por su parte, el ISS deberá informar con la misma periodicidad a la  OBP sobre todas las solicitudes de pensión que haya admitido”.    

Nota, artículo 46: Ver artículo 2.2.16.7.1. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  47. ARCHIVOS LABORALES MASIVOS Y OTROS ARCHIVOS INFORMATICOS.    

Dentro  de los treinta (30) días siguientes a la expedición de este decreto, el ISS  deberá preparar y entregar a la OBP su Archivo Laboral Masivo, acompañado por  los demás archivos informáticos de apoyo que resulten necesarios a juicio de la  OBP.    

Cualquier  empleador podrá preparar su propio Archivo Laboral Masivo y entregarlo a la  OBP.    

Las  cajas o fondos de previsión deberán entregar a la OBP un archivo informático  con información sobre los pensionados a su cargo y sobre los empleadores que  están o estuvieron afiliados a ellas.    

La  OBP señalará cuáles empleadores y entidades pagadoras de pensiones del sector  público tienen obligación de preparar y entregar archivos informáticos masivos.  También fijará el diseño, las características técnicas, plazos de entrega y  periodicidad de las actualizaciones para todos estos archivos.    

La  información contenida en un Archivo Laboral Masivo equivaldrá a una  certificación expedida por el empleador.    

La  información contenida en el Archivo Laboral Masivo ISS equivaldrá a una  certificación expedida por el ISS. De ello deberá quedar constancia suscrita  por el representante legal de la entidad.    

Inciso derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. La OBP asesorará a  los empleadores del sector público, sin costo alguno, én la preparación de sus  Archivos Laborales Masivos y establecerá procedimientos para velar por la  seguridad de estos archivos.    

Todo  empleador del sector público que haya preparado y entregado debidamente su  Archivo Laboral Masivo a la OBP, podrá solicitar a esta Oficina que le efectúe,  sin costo alguno, la liquidación provisional de los bonos que le corresponda  emitir. En estos casos, la OBP no será responsable por la veracidad de la  información con base en la cual se liquida el bono. Igual prerrogativa tendrán  las cajas o fondos de previsión del sector público cuando la OBP haya recibido  Archivos Laborales Masivos de todos los empleadores que están o estuvieron  afiliados a ellos.    

La  OBP informará periódicamente a las entidades administradoras y a todos los  emisores de bonos, usuarios de sus servicios, cuáles Archivos Laborales Masivos  tiene en su poder y con qué limitaciones, si es el caso.    

Cualquier  entidad que certifique información laboral respecto a un trabajador  individualmente o a través de Archivo Laboral Masivo, está, por ese solo hecho,  aceptando pagar la cuota parte que le llegue a corresponder.    

Artículo  48. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 20. Entidades Administradoras    

a) El  ISS respecto de los bonos tipo B;    

b) La  AFP a la cual esté afiliado el trabajador, respecto a los bonos tipo A, y;    

c) Las  compañías de seguros, en el caso de los planes alternativos de pensiones.    

Corresponde  a las entidades administradoras adelantar por cuenta del afiliado pero sin  ningún costo para éste, las acciones y procesos de solicitud de bonos  pensionales y de pago de los mismos cuando se cumplan los requisitos  establecidos para su redención. Las administradoras estarán obligadas a  verificar las certificaciones que expidan las entidades empleadoras o cajas, de  tal manera que cuando sean recibidas por el emisor, sólo sea necesario proceder  a la liquidación provisional del bono y a la solicitud de reconocimiento de las  cuotas partes, de acuerdo con lo previsto en el artículo 52.    

Así  mismo, el afiliado también podrá solicitar directamente las certificaciones,  las cuales deberán ser previamente verificadas por la administradora.    

Las  entidades administradoras quedan eximidas de allegar certificaciones, y el empleador  de suministrarlas individualmente, cuando el bono vaya a ser calculado por la  OBP, siempre que la información esté incluida en el último archivo laboral  masivo que se haya entregado a esta oficina, salvo cuando el trabajador  solicite expresamente una certificación individual más amplia.    

Las  entidades empleadoras deberán establecer un procedimiento interno de emisión de  certificaciones que permita su verificación y garantice su seguridad. El  procedimiento deberá contener al menos los siguientes aspectos:    

a) La  entidad deberá numerar las certificaciones expedidas;    

b) Las  certificaciones expedidas deberán registrarse en un archivo interno de la  entidad;    

c) El  representante legal de la entidad deberá designar, bajo su responsabilidad, un  funcionario competente para la emisión de certificaciones. Así mismo, los  destinatarios de la información podrán solicitar al representante legal el  nombre y documento de identidad de los funcionarios que hubieran estado  facultados para expedir las certificaciones ya recibidas.    

Las  Administradoras deberán mantener en sus archivos, utilizando los medios idóneos  que garanticen su conservación, las diferentes certificaciones que sirvieron de  base para las solicitudes de bono pensional que realizaron a los emisores. El  emisor podrá solicitarlas en cualquier momento. Dichos documentos deberán  conservarse por lo menos durante veinte (20) años contados a partir de la  expedición del bono pensional.”    

Parágrafo.  Dentro del plazo establecido para la liquidación provisional y expedición del  bono, el emisor podrá, si lo considera conveniente, solicitar directamente a  los empleadores la confirmación de información o recibir directamente  certificaciones. En caso de que no reciba la confirmación certificada en el  término de un (1) mes, se entenderá que la información anteriormente  certificada es correcta.    

Nota, artículo 48: Ver artículo 2.2.16.7.4. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 48:  “ENTIDADES ADMINISTRADORAS.    

Son entidades administradoras:    

a) El ISS respecto a los bonos tipo B.    

b) La AFP a la cual esté afiliado el trabajador,  respecto a los bonos tipo A.    

Corresponde a las entidades administradoras adelantar,  por cuenta del afiliado pero sin ningún costo para éste, las acciones y  procesos de solicitud de bonos pensionales y de pago de los mismos cuando se cumplan  los requisitos establecidos para su redención. Los afiliados deberán  suministrar a las administradoras la información que sea necesaria y que se  encuentre a su alcance para tramitar las solicitudes.    

En todo caso, las administradoras están facultadas  para solicitar las certificaciones que resulten necesarias, las cuales son de  obligatoria expedición por parte de los destinatarios de estas solicitudes.    

No obstante lo anterior, el emisor también podrá  solicitar directamente las certificaciones necesarias.    

Los empleadores requeridos por una entidad  administradora o por un emisor para suministrar información, deberán hacerlo en  un plazo máximo de tres (3) meses contados a partir de dicho requerimiento, so  pena de las sanciones civiles y administrativas a que haya lugar.    

Las entidades administradoras quedan eximidas de  allegar certificaciones, y el empleador de suministrarlas individualmente,  cuando el bono vaya a ser calculado por la OBP, siempre que la información esté  incluida en el último Archivo Laboral Masivo que se haya entregado a esta  Oficina, salvo cuando el trabajador solicite expresamente una certificación  individual más amplia.”.    

Artículo  49. INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE EMISORES Y ADMINISTRADORAS.    

Todo  intercambio de información entre emisores y entidades administradoras, podrá  realizarse a través de archivos informáticos cuyas características y diseños  serán fijados por la OBP.    

Nota,  artículo 49: Ver artículo 2.2.16.7.5. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  50. RESPONSABILIDADES DEL EMISOR Y DE TERCEROS.    

El  emisor de cualquier bono responde por la correcta aplicación de todas las  fórmulas matemáticas contenidas en el presente decreto.    

Por  la veracidad de la información sobre la cual se basó el cálculo, responden,  civil, fiscal y administrativamente, sin perjuicio de las acciones penales a  que haya lugar, los empleadores, entidades administradoras, afiliados y, en  general, cualquier tercero que haya certificado información que incida en el  cálculo del bono.    

Inciso adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 21. Cuando se determine judicialmente la  responsabilidad de un afiliado a una AFP, ésta queda autorizada para debitar de  su cuenta de ahorro individual la suma que sea necesaria.”    

Nota, artículo 50: Ver artículo 2.2.16.7.6. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  51. Derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. UTILIZACION  DEL SALARIO HISTORICO, SH.    

Siempre que sea necesario  establecer el ingreso base de liquidación de que trata el Artículo 21 de la  Ley 100 de 1993, para un trabajador a quien se haya expedido o liquidado un  bono, se podrá utilizar el SH definido en los Artículos 25,29 y 37 en lugar de  los salarios mes a mes, teniendo en cuenta que SH ya se encuentra actualizado  hasta la víspera de FC. Si el trabajador o beneficiario no estuviere conforme  con esta utilización, podrá, en cualquier momento, solicitar a la entidad  administradora una reliquidación retroactiva de su prestación, aportando las  pruebas correspondientes.    

Artículo  52. Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 14. (Nota: ver Sentencia del Consejo de Estado del  4 de agosto de 2010. Exp.11001-03-25-000-2003-00268-01  (2523-03). Sección 2ª. Actor: Jorge Enrique Romero Tello.  Ponente: Bertha Lucía Ramírez de Páez.). La solicitud de emisión de  un bono, deberá estar acompañada de una manifestación del beneficiario ante la  Administradora en el sentido de que el titular del bono no se encuentra  afiliado a otra administradora, ni se encuentra tramitando, él o sus  sobrevivientes, una pensión, indemnización sustitutiva o devolución de aportes  o saldos, que sea incompatible con el bono. Dicha declaración, tendrá los  efectos previstos en el artículo 10 del Decreto 2150 de 1995.    

Incisos modificados por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 22. Cuando la  administradora reciba una solicitud de trámite de bono procederá así:    

Establecerá  dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes la historia laboral del  afiliado con base en los archivos que posea y la información que le haya sido  suministrada por el afiliado. Dentro del mismo plazo, solicitará a quienes  hayan sido empleadores del afiliado, o a las cajas, fondos o entidades de  previsión social a las que hubiere cotizado, que confirmen, modifiquen o  nieguen toda la información laboral que pueda incidir en el valor del bono. Lo  anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 48 en relación con la  OBP.    

El  empleador, caja, fondo o entidad que deba dar certificación, requerido por una  administradora para que confirme información laboral que se le envíe, deberá  responder en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de  la fecha en que reciba el requerimiento, los cuales podrán ser prorrogados por  el mismo término por la administradora cuando haya una solicitud debidamente  justificada. Si la requerida es una entidad pública, se aplicará lo dispuesto  en el artículo 6º. del Código Contencioso Administrativo. Si se trata de  servidores públicos, el incumplimiento de este plazo será sancionado  disciplinariamente del acuerdo con la Ley 200 de 1995.    

Una vez  concluido el procedimiento anterior, la administradora dará traslado de la  información al emisor para que dé inicio al proceso de liquidación provisional  del bono, en la forma que se prevé más adelante.”    

Texto anterior de los incisos 2,  3, 4 y 5: “Cuando el emisor reciba  una solicitud de liquidación de un bono procederá así:    

Establecerá dentro  de los treinta (30) días hábiles siguientes, la historia laboral del afiliado  con base en los archivos que posea y la información que le haya sido suministrada  por la administradora, sin que esta última deba acompañar las certificaciones  correspondientes salvo que el emisor las solicite.    

Dentro del mismo  plazo, solicitará a quienes hayan sido empleadores públicos del afiliado y a  quienes deban contribuir al pago del bono, que confirmen, modifiquen o nieguen  toda la información laboral que incida en el valor del bono que les comunique,  incluyendo si es del caso aquélla que repose en el archivo laboral masivo del  Instituto de Seguros Sociales, así como la información sobre vinculaciones  laborales que el trabajador acredite, al presentar la solicitud del bono.    

El empleador o  contribuyente o quien deba dar certificación, requerido por un emisor de bono  para que confirme la información laboral que se le envíe, deberá responder en  un plazo máximo de treinta días hábiles, contados a partir de la fecha en que  reciba el requerimiento, los cuales serán prorrogados por el mismo término por  el emisor cuando haya una solicitud debidamente justificada. Si la requerida es  una entidad pública, se aplicará lo dispuesto en el artículo 6º del Código  Contencioso Administrativo. Si se trata de servidores públicos, el  incumplimiento de este plazo será sancionado disciplinariamente de acuerdo con  la Ley 200 de 1995.    

Para la liquidación  y emisión del bono sólo se utilizará aquella información laboral que haya sido  confirmada directamente por el empleador o por el contribuyente, si es  diferente, o aquella certificada que no haya sido negada por alguno de estos  dos, dentro del plazo señalado en el inciso anterior. Para efectos del cómputo  del plazo, será necesario que la respuesta llegue dentro del mismo.    

Es certificada la  información que la entidad administradora reporte como tal, con base en los  documentos que acrediten debidamente tal hecho, los cuales se comprometerá a  mantener a disposición del emisor, para que éste los pueda verificar o  solicitar copia en cualquier momento. En el caso de los archivos masivos, para  que los mismos se consideren certificados será necesario además de la  manifestación en tal sentido del representante legal de la entidad, que se  produzcan dos copias idénticas, una de las cuales será entregada a la Oficina  de Obligaciones Pensionales y la otra se entregará en custodia a una entidad  diferente que designe para ello el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la  Oficina de Obligaciones Pensionales verificará que las dos copias sean  idénticas. Adicionalmente, se tendrá en cuenta que la certificación individual  de un empleador no afiliado al ISS prima sobre su Archivo Laboral Masivo; la  certificación individual del ISS prima sobre su Archivo Laboral Masivo; la  certificación de un empleador afiliado al ISS, sólo prevalece sobre el Archivo  Laboral Masivo del ISS en el caso previsto en el numeral 1º del artículo 28 del  Decreto 1748 de 1995.    

El emisor producirá  una liquidación provisional del bono y la hará conocer de la administradora, a  más tardar treinta (30) días después de la fecha en que, habiendo recibido la  primera solicitud, tenga confirmada o no objetada por el empleador y las  entidades que deban asumir las cuotas partes, la información laboral  certificada correspondiente.”.    

Una vez  producida la liquidación provisional, la entidad administradora la hará conocer  al beneficiario, con la información laboral sobre la cual ésta se basó. La  liquidación se dará a conocer al beneficiario a más tardar dentro de los cuatro  meses siguientes a la fecha en que la entidad administradora reciba dicha  liquidación, y en el caso del bono tipo A se podrá acompañar al extracto  trimestral.    

A partir  de la primera liquidación provisional, el emisor atenderá cualquier solicitud  de reliquidación que le sea presentada, con base en hechos nuevos que le hayan  sido confirmados directamente por el empleador o por el contribuyente o que le  sean certificados por los mismos y no sean objetados en el término previsto  para el efecto en el presente artículo, para lo cual se aplicará en lo  pertinente lo dispuesto en los incisos anteriores. En ningún caso la  liquidación provisional constituirá una situación jurídica concreta.    

Una vez  que la información laboral esté confirmada o haya sido certificada y no  objetada en los términos previstos en este artículo, los bonos se expedirán  dentro del mes siguiente a la fecha en que el beneficiario manifieste por  escrito por intermedio de la administradora, su aceptación del valor de la  liquidación, siempre que:    

a) El  afiliado al ISS le presente solicitud de pensión de vejez o de indemnización  sustitutiva;    

b) Se  cause la devolución de saldos al beneficiario de un bono tipo A;    

c) El  afiliado a una administradora del régimen de ahorro individual con solidaridad  solicite su emisión.    

Parágrafo  1º. El emisor tendrá la posibilidad en cualquier momento, mientras el bono no  haya sido expedido, de revisar la información laboral utilizada y reliquidar de  oficio, de lo cual se dejará constancia en la liquidación. Lo anterior sin  perjuicio de lo dispuesto en el artículo 56 del Decreto 1748 de 1995.    

Parágrafo  2º. Cuando se trate de emitir bonos de personas que hayan fallecido o hayan  sido declaradas inválidas, los términos previstos en este artículo se reducirán  a la mitad, en todo caso, la entidad administradora deberá hacerle conocer la  liquidación provisional al beneficiario dentro de los quince (15) días  siguientes a la fecha en que se recibe y el bono se emitirá dentro de los  quince (15) días siguientes a la manifestación del beneficiario de aceptación  de la liquidación en las condiciones previstas en este artículo.    

Parágrafo  3º. En el caso de bonos tipo B, corresponderá al ISS aceptar la liquidación  provisional del bono, sin que sea necesario que se le comunique el valor del  mismo al afiliado.    

Parágrafo  transitorio. Derogado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 24. Salvo  que se trate de bonos que deban ser pagados en el mismo momento de su emisión,  y sin perjuicio de lo previsto en otras disposiciones legales, en los demás  casos el plazo de emisión a que se refiere el inciso 10 del presente artículo  se prorrogará, si se venciere antes, hasta el 30 de junio de 1997.    

Nota,  artículo 52: Ver artículo 2.2.16.7.8. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 52.:  “LIQUIDACION PROVISIONAL Y EMISION DE BONOS.    

El emisor, o la OBP si es el caso, producirá una  liquidación provisional del bono y la hará conocer de la administradora, a más  tardar tres meses después de la fecha en que reciba la primera solicitud. Esta  liquidación se basará en la información certificada individualmente y en la que  repose en archivos masivos. Para este efecto, se tendrá por certificada la  información que la entidad administradora reporte como tal. La certificación  individual de un empleador no afiliado al ISS prima sobre su Archivo Laboral  Masivo; la certificación individual del ISS prima sobre su archivo masivo; la  certificación de un empleador afiliado al ISS, sólo prevalece sobre el Archivo  Laboral Masivo ISS en el caso previsto en el numeral 1 del Artículo 28.    

La entidad administradora hará conocer al beneficiario  la liquidación provisional y la información sobre la cual ésta se basó, a más  tardar con el próximo extracto trimestral, si se trata de un bono tipo A, y a  más tardar tres meses después de producida la liquidación, si se trata de un  bono tipo B.    

A partir de la primera liquidación provisional, la  entidad que liquidó el bono, atenderá cualquier solicitud de reliquidación que  le sea presentada, con base en hechos nuevos que la administradora reporte como  certificados. Si el beneficiario autoriza por escrito la negociación de un bono  tipo A o su utilización para adquirir acciones de empresas públicas, con lo  cual se está automáticamente declarando conforme con su valor y fecha de  redención, el bono se expedirá dentro de los treinta (30) días siguientes a la  fecha en que la entidad administradora lo informe al emisor, momento a partir  del cual el bono podrá ser negociado.    

También se expedirá bono de cualquier tipo, dentro de  los treinta (30) días siguientes a la correspondiente solicitud por parte de la  administradora, si se da una de las siguientes circunstancias:    

a) que el afiliado fallezca o sea declarado inválido.    

b) que el afiliado al ISS le presente solicitud de  pensión de vejez o de indemnización sustitutiva.    

c) que se cause la devolución de saldos al  beneficiario de un bono tipo A.    

PARAGRAFO. El emisor se reserva la posibilidad, en  cualquier momento, mientras el bono no haya sido expedido, de revisar las  certificaciones que la administradora reportó y de reliquidar de oficio.    

PARAGRAFO TRANSITORIO. Respecto a los bonos cuyas  fechas de corte y de solicitud sean anteriores al 1° de  julio de 1996, todos los plazos de que trata el presente artículo podrán  extenderse hasta el 30 de junio del mismo año.”.    

Articulo  53. DESMATERIALIZACION.    

Todos  los bonos emitidos por la Nación serán desmaterializados. Los emitidos por  otras entidades, públicas o privadas, podrán serlo, si así lo determina el  emisor. En estos casos será aplicable lo dispuesto en el Decreto 437 de 1992  y normas que lo sustituyan o complementen.    

Nota, artículo 53: Ver artículo 2.2.16.7.11. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  54. COORDINACION POR PARTE DE LA OBP.    

La  OBP llevará a cabo una labor de coordinación entre todas las entidades públicas  o privadas que puedan expedir bonos pensionales, incluyendo el cruce de cuotas  partes. La OBP establecerá los procedimientos para esta coordinación. También  establecerá los procedimientos a seguir cuando la solicitud de bono se dirija a  una entidad que, a la postre, resulta no ser la que lo debe emitir.    

Nota,  artículo 54: Ver artículo 2.2.16.7.15. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  55. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 23. Encargos  fiduciarios o patrimonios autónomos. En relación con los encargos fiduciarios o  patrimonios autónomos destinados a la garantía y pago de bonos pensionales y  cuotas partes, se dará aplicación a lo previsto en las normas vigentes sobre la  materia. (Nota: Ver artículo  2.2.16.7.16. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Texto  inicial del artículo 55:  “ENCARGOS FIDUCIARIOS.    

Los emisores de bonos a quienes los Decretos 1299 ó 1314 de 1994 obligan a constituir encargos fiduciarios,  procederán así, respecto de cada bono provisionalmente liquidado o emitido:    

a) Se definen como fechas de control F1, F2… Fu,  todos los fines de año posteriores a FC y anteriores a la fecha de redención.    

b) Sea Dk el número de días desde FC exclusive, hasta  un Fk cualquiera, inclusive.    

c) En la fecha genérica de control, Fk, el encargo  fiduciario deberá tener un valor acumulado no inferior a la cuota parte del  valor BC actualizada y capitalizada desde FC hasta Fk y multiplicada por (Dk/  Du).    

La OBP informará anualmente estos valores consolidados  a todos los emisores y responsables de cuotas partes, como también a las  entidades que administren los encargos fiduciarios. Estas últimas podrán pasar  a los emisores o responsables de cuotas partes, cuentas de cobro con base en  estos valores, las cuales prestarán mérito ejecutivo.    

El encargo fiduciario total será la suma de lo  correspondiente a todos los bonos o cuotas partes, emitidos o provisionalmente  liquidados. Los pagos anticipados por muerte o invalidez, podrán tomarse del  patrimonio del encargo fiduciario. Los encargos fiduciarios garantizarán todos  los bonos pensionales y cuotas partes a cargo de la entidad.    

Estos encargos fiduciarios estarán bajo el control y  vigilancia de la Superintendencia correspondiente.”.    

Artículo  56. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 24. Variación en el  valor del bono. Cuando el valor de un bono emitido aumente, por efecto de una  reclamación, se expedirá un bono complementario por la diferencia. Si el valor  disminuye, se anulará el bono vigente y se expedirá uno por el nuevo valor,  siempre y cuando el bono no esté en firme. Si el bono estuviere en firme, el  responsable de los hechos que determinaron la disminución responderá por las  sumas que se determinen judicialmente.    

Cuando  haya lugar a un bono complementario, éste será emitido por la misma entidad que  emitió el bono original.    

Para  efectos del bono complementario, la diferencia se establecerá entre el valor de  un bono que utilice la totalidad de la información, calculado a la fecha de  emisión del bono complementario, menos el valor del bono anterior, actualizado  y capitalizado hasta dicha fecha. Sin embargo, si el bono que utiliza la  totalidad de la información y el bono anterior dan el mismo valor a la fecha de  corte, no habrá lugar a bono complementario”.    

Nota, artículo 56: Ver artículo 2.2.16.7.17.  del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto  inicial del artículo 56:  “VARIACION EN EL VALOR DEL BONO.    

Cuando el valor de un bono emitido aumente, por efecto  de una reclamación, se expedirá un bono complementario por la diferencia. Si el  valor disminuye, se anulará el bono vigente y se expedirá uno por el nuevo  valor.”.    

Artículo  57. Modificado por el Decreto 3798 de 2003,  artículo 17. Traslados. Cuando  un servidor público, que con posterioridad a la entrada en vigencia del Sistema  General de Pensiones se haya trasladado al Régimen de Prima Media con  Prestación Definida administrado por el Instituto de Seguros Sociales y  posteriormente, dentro de los plazos legales, se haya trasladado al Régimen de  Ahorro Individual con Solidaridad, se expedirán dos bonos pensionales tipo A:  uno por el tiempo comprendido hasta la fecha de traslado al ISS, expedido de  conformidad con las reglas generales establecidas en el Decreto ley 1299  de 1994, y un bono tipo A modalidad 1, expedido por el ISS, y  correspondiente a los aportes efectuados a dicha administradora con  posterioridad a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones y hasta  el traslado al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad. Si eventualmente  se hubiere emitido un bono B, este se anulará.    

Cuando un afiliado al Régimen de Ahorro Individual  con Solidaridad, que cuenta con tiempos como servidor público, anteriores a su  afiliación con el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, decida  trasladarse al Régimen de Prima Media con Prestación Definida, administrado por  el Instituto de Seguros Sociales, ISS, se expedirá un bono pensional Tipo B, o  se realizará el reconocimiento de la cuota parte pensional según el caso, de  conformidad con lo dispuesto en el Decreto 13 de 2001,  por el tiempo como servidor público comprendido hasta la afiliación al Régimen  de Ahorro Individual con Solidaridad, siendo,  responsabilidad de la Administradora de Fondos de Pensiones el traslado al ISS  de los recursos abonados en la cuenta de ahorro individual y de la historia  laboral del afiliado mes a mes, durante el tiempo en que estuvo afiliado al  Régimen de Ahorro Individual. Si eventualmente se hubiere emitido un bono tipo  A, este se anulará.    

Para los empleadores que, en ejercicio de la  facultad prevista en el artículo 25 del Decreto 692 de 1994,  hubieren vinculado a sus trabajadores al ISS y, posteriormente, estos  seleccionen el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, sin que se haya  expedido el respectivo título pensional o trasladado el valor de la reserva  actuarial, el empleador deberá emitir el bono pensional tomando como fecha de  corte la fecha de traslado al Instituto de Seguros Sociales, ISS. Corresponderá  al ISS dentro de los cuatro meses siguientes al traslado al Régimen de Ahorro  Individual con Solidaridad, transferir a la administradora seleccionada por el  trabajador el monto de las cotizaciones correspondientes al riesgo de vejez  efectuadas desde su afiliación al ISS hasta el traslado al Régimen de Ahorro  Individual con Solidaridad, actualizadas con una tasa equivalente al  rendimiento generado por las reservas de vejez del ISS. En el evento de  agotamiento de las reservas de vejez del ISS, las cotizaciones se actualizarán de  conformidad con la rentabilidad mínima de que trata el inciso primero del  artículo 54 de la Ley 100 de 1993.    

En el caso de los bonos emitidos por empresas  privadas que no hubiesen emitido el respectivo título pensional o trasladado el  valor de la reserva actuarial, para casos contemplados en el literal c) del  parágrafo 1° del artículo 33 de la Ley 100 de 1993, la  fecha de corte será el 1° de abril de 1994, salvo que a esa fecha el trabajador  ya se hubiere retirado de la empresa.    

En el caso de los bonos emitidos para servidores  públicos del orden territorial, que hubiesen seleccionado régimen con  posterioridad a la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, la  fecha de corte más tardía será el 1º de julio de 1995, con excepción de los  bonos de los servidores que se trasladen de entidades que estaban autorizadas  para administrar el Régimen de Prima Media y de aquellos que, de conformidad  con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 3º del Decreto 1068 de 1995,  se deban emitir a los servidores que estuvieron vinculados a una caja, fondo o  entidad de previsión social del sector público del nivel territorial declarada  insolvente hasta el corte de cuentas, caso en el cual la fecha de corte más  tardía será el 1º de enero de 1996.    

En el caso en que, por omisión, el empleador no  hubiera afiliado a sus trabajadores a partir de la fecha de entrada en vigencia  del Sistema General de Pensiones, o con anterioridad a dicha fecha no hubiere  cumplido con la obligación de afiliarlos o de cotizar estando obligado a  hacerlo, el cómputo para pensión del tiempo transcurrido entre la fecha de  entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones y la fecha de afiliación  tardía, sólo será procedente una vez se entregue la reserva actuarial o el  título pensional correspondiente, calculado conforme a lo que señala el Decreto 1887 de 1994.    

En cualquier caso, la fecha de corte de los bonos  pensionales será la del primer traslado o selección de régimen efectuado  después de la entrada en vigencia del Sistema General de Pensiones, aunque  posteriormente se produzcan traslados entre los diferentes regímenes.    

Para las entidades públicas que no cumplieron con lo  ordenado por el literal c) del artículo 92 del Decreto 692 de 1994,  en concordancia con lo dispuesto en el literal d) del artículo 9° de la Ley 797 de 2003, es  decir, que no afiliaron al Sistema General de Pensiones a los servidores que se  vincularon con posterioridad al 1° de abril de 1994, deberá calcularse una  reserva actuarial según lo ordenado por el artículo 3º del Decreto 1887 de 1994  por el tiempo transcurrido entre el 1° de abril de 1994 y la fecha de  afiliación del servidor al Sistema General de Pensiones.    

Cuando para efectos de reconocer una prestación se  le solicite a la entidad emisora el pago de un bono, la Administradora de  Pensiones deberá indicar las normas aplicables para otorgar la prestación, para  que la entidad emisora pueda verificar que el bono corresponde al régimen  pensional con el cual se otorgó la prestación”.    

Nota, artículo 57: Ver artículo 2.2.16.7.18.  del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Texto anterior del artículo 57:  Modificado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 15. “Cuando el afiliado a quien se le haya expedido un bono pensional tipo B  se traslade al Régimen de Ahorro Individual, dicho bono será anulado, y tendrá  derecho a que se le expidan dos (2) bonos tipo A de acuerdo con las normas que  rigen estos títulos. Para expedir el bono tipo A por el período correspondiente  al del bono tipo B que había sido anteriormente expedido, el emisor inicial  solicitará que previamente se le restituya dicho bono tipo B. Adicionalmente,  la administradora del Régimen de Prima Media deberá expedir el bono  correspondiente por el período durante el cual quien se traslada estuvo  afiliado a dicha administradora, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo  10 del Decreto ley 1299 de 1994, para efectos de  determinar la tasa de interés aplicable según la fecha de traslado.    

En el caso de que  los empleadores en ejercicio de la facultad prevista en el artículo 25 del Decreto 692 de 1994, hubieren vinculado a sus  trabajadores al ISS, y éstos seleccionen el régimen de ahorro individual sin  que se hubiere emitido el bono pensional, el respectivo empleador deberá emitir  el bono pensional o título pensional calculado a la fecha en que entró en  vigencia el Sistema General de Pensiones para ese afiliado o de traslado al  Instituto del Seguro Social, si ésta fuera posterior dentro de los plazos de  traslado establecidos por la Ley  100 de 1993. Corresponderá al Instituto de Seguros Sociales, dentro  de los dos (2) meses siguientes a la fecha de traslado, transferir a la  administradora seleccionada por el trabajador, el monto de las cotizaciones  efectuadas desde la fecha de su ingreso al Instituto de Seguros Sociales hasta  la fecha de traslado, actualizadas con el rendimiento efectivo de las reservas  obtenido por el Instituto de Seguros Sociales correspondiente a dicho período.    

Cuando el afiliado a  una AFP se traslade al régimen de Prima Media, la AFP entregará al ISS el valor  de la cuenta individual; adicionalmente, se calculará y expedirá un bono tipo B  a quienes tengan derecho a él, para lo cual el emisor exigirá que se le  restituya el bono tipo A que previamente había emitido. Se procederá de la  misma manera, cuando anteriormente haya sido expedido un bono tipo B y el mismo  haya sido enviado para la emisión del bono tipo A. En todo caso para la  expedición de estos bonos se utilizará la información con base en la cual se  expidió el bono anterior sin que sea necesario adelantar un procedimiento  adicional.    

La AFP informará al  Instituto de Seguros Sociales la historia laboral del afiliado, mes a mes,  durante el tiempo en que estuvo en el régimen de Ahorro Individual.    

Cuando para efectos  de cancelar una pensión se le solicite a la entidad emisora el pago de un bono,  deberá certificársele el régimen al cual se encuentra afiliado el interesado,  para que la misma pueda verificar que el bono que cancela corresponde al  régimen con el cual se otorgó la prestación.    

Todo lo anterior sin  perjuicio de lo previsto en el artículo 9º del Decreto 1299 de 1994.”.    

Texto  inicial del artículo 57:  “TRASLADOS.    

Cuando el beneficiario de un bono tipo B se traslade  al régimen de Ahorro Individual, dicho bono se anulará y se expedirán dos bonos  tipo A: el primero por todo el tiempo de cotización o de servicios anterior a  la fecha de corte del bono anulado; el segundo, de modalidad 1, por el tiempo  de aportes desde la misma FC. Este segundo bono, que será expedido por el ISS,  tendrá por valor BC la suma de los aportes actualizados hasta la nueva fecha de  corte.    

Cuando el afiliado a una AFP se traslade al régimen de  Prima Media, se calculará un bono tipo B con la fórmula del Artículo 41,  disminuido en el valor del saldo en la cuenta individual que la AFP entregue al  ISS.    

En cuanto hace al o a los bonos tipo A, éstos perderán  su vigencia y sólo la recobrarán en caso de que el afiliado se traslade  nuevamente al Régimen de Ahorro Individual.    

La AFP informará al ISS la historia laboral del  afiliado, mes a mes, durante el tiempo en que estuvo en el régimen de Ahorro  Individual.”.    

Artículo  58. IDENTIFICACION DE LOS BONOS.    

Todo  bono se identificará mediante un codigo formado por la letra A o B para indicar  el tipo de bono, seguida del número del documento de identificación del  beneficiario, seguido de la letra C, E, N o T, para indicar cédula de ciudadanía,  de extranjería, NIT de extranjeros o tarjeta de identidad de menores,  respectivamente, seguida de un número consecutivo entre 01 y 99 para  identificar distintos bonos a favor del mismo beneficiario.    

Nota,  artículo 58: Ver artículo 2.2.16.7.19. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  59. BONOS EN FIRME.    

Un  bono pensional queda en firme en el momento en que su primer beneficiario  autorice su negociación o su utilización para adquirir acciones de empresas  públicas, si es el caso.    

Si  el emisor de un bono llegare a detectar, en cualquier época, inexactitud o  falsedad en la información con base en la cual expidió un bono que ya está en  firme, adelantará las acciones legales pertinentes contra quienes brindaron  dicha información, pero el bono continuará en firme.    

Inciso adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 25. La historia laboral procedente de un archivo  masivo certificado, que fue utilizada para un bono emitido sólo podrá ser  modificada con el consentimiento del afiliado.    

Nota, artículo 59: Ver artículo 2.2.16.7.20.  del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  60. ENTIDADES LIQUIDADAS.    

Cuando  una entidad del sector público haya sido liquidada, las obligaciones que le  hubieran correspondido en cuanto a emitir bonos pensionales o responder por  cuotas partes, serán asumidas por la entidad que asumió sus demás obligaciones  laborales.    

Nota,  artículo 60: Ver artículo 2.2.16.7.21. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Artículo  61. BONOS YA EXPEDIDOS O CALCULOS YA REALIZADOS.    

Los  empleadores que hubiesen realizado cálculos con base en normas anteriores y  cuyos montos se encuentren debidamente consolidados e identificados en los  estados financieros a 31 de diciembre de 1994 ó a 30 de junio de 1995, podrán  ajustar dichos valores a lo previsto en el presente decreto.    

En  caso que el bono pensional ya hubiese sido expedido, su valor no podrá modificarse  sin consentimiento del trabajador.    

Nota,  artículo 61: Ver artículo 2.2.16.7.22. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  62. INFORMACION A LA ENTIDAD ADMINISTRADORA.    

El  emisor de cualquier bono informará a la entidad administradora cuál fue el  tiempo t, el Salario Histórico SH y la historia laboral completa que se tuvo en  cuenta para el cálculo del bono, aún si no hubo derecho a él.    

Para  efectos del Articulo 65 de la Ley 100 de 1993, se  usará el tiempo t para establecer el número de semanas de cotización anteriores  al traslado.    

Nota,  artículo 62: Ver artículo 2.2.16.7.23. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  63. Creado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 22. Cuando se cause una  indemnización sustitutiva, de conformidad con el artículo 37 de la Ley 100 de 1993, el  bono pensional se redimirá hasta por un monto que sumado a las cotizaciones  realizadas y no tomadas en cuenta para el cálculo del bono, permita pagar el  valor de la indemnización sustitutiva establecida por dicho artículo. En este  caso, si el valor a pagar por razón del bono pensional es inferior al valor del  mismo, esta diferencia se le reducirá a la cuota parte a cargo de las entidades  donde no se realizaron cotizaciones. Si el bono no es pagado oportunamente, el  ISS podrá pagar la indemnización que corresponda al afiliado, tomando en cuenta  únicamente las cotizaciones efectuada al ISS, procediendo la reliquidación de  la indemnización una vez se pague la cuota parte del bono a que haya lugar.    

El bono  pensional para los trabajadores cobijados por el régimen de transición de que  trata el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, se  calculará tomando en cuenta la edad, el tiempo de servicio y el monto  porcentual de la pensión aplicable a dichos trabajadores. El ingreso base de  liquidación se establecerá de acuerdo con el tercer inciso del artículo 36 de  la Ley 100 de 1993. Al  solicitar el pago del bono, la entidad administradora deberá certificar los  requisitos con los cuales hará el reconocimiento de la pensión o en el evento  de devolución de aportes deberá certificar dicha circunstancia.    

Las pensiones  establecidas de conformidad con la ley, por una norma de inferior categoría a  una ley o un decreto dictado en desarrollo de la Ley Marco de salarios o una  ordenanza o acuerdo en los casos en que las Asambleas o los Consejos tengan la  facultad constitucional de fijar salarios, serán reconocidas por el ISS como  pensiones compartidas de acuerdo con la ley y los reglamentos de ese instituto  a este respecto y por lo tanto, el mayor valor de la pensión derivado de  ordenanza, acuerdo, pacto, convención, laudo o cualquiera otra forma de acto o  determinación administrativa, estará a cargo del empleador.    

Al  liquidar el valor de la pensión o indemnización, la administradora dará  aplicación al artículo 21, inciso 3º del artículo 36, y artículo 37 de la Ley 100 de 1993 para  lo cual utilizará la historia laboral y demás información que se tuvo en cuenta  para la emisión del bono, sin exigir al afiliado nuevas certificaciones, salvo  cuando se trate de reportar información que no reposa en la historia laboral.    

Nota,  artículo 63: Ver artículo 2.2.16.3.11. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Artículo  63. Creado por el Decreto 1474 de 1997,  artículo 23. Para efectos del depósito de  Bonos Pensionales emitidos por la Nación, el título representativo de la  emisión, consistirá en el acta de la emisión correspondiente la cual será  complementada con la información que le remita la Oficina de Obligaciones  Pensionales del Ministerio de Hacienda a la administradora del depósito, en los  términos del Decreto 437 de 1992.    

Artículo  64. Modificado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 26. “Cuando se cause  una indemnización sustitutiva, de conformidad con el artículo 37 de la Ley 100 de 1993, el  bono pensional se redimirá hasta por un monto que sumado al monto de las  cotizaciones realizadas y no tomadas en cuenta para el cálculo del bono,  permita pagar el valor de la indemnización sustitutiva establecida por dicho  artículo. A dichas cotizaciones se les aplicará el rendimiento anual efectivo  de las reservas del ISS, de acuerdo con el parágrafo 3º del artículo 24. En  este caso, si el valor a pagar por razón del bono pensional es inferior al  valor del mismo, esta diferencia se le reducirá proporcionalmente a todas las  cuotas partes. Si el bono no es expedido oportunamente, el ISS podrá pagar la  indemnización que corresponda al afiliado, tomando en cuenta únicamente las  cotizaciones efectuadas al ISS Posteriormente, el ISS comunicará a todas las  entidades el valor a su cargo por concepto del bono, para que estas sumas sean  pagadas directamente al beneficiario.    

El bono  pensional para los trabajadores cobijados por el régimen de transición de que  trata el artículo 36 de la Ley 100 de 1993, se  calculará tomando en cuenta la edad, el tiempo de servicios y el monto  porcentual (porcentaje y tope) de la pensión aplicable a dichos trabajadores.  El ingreso base de liquidación se establecerá de acuerdo con el tercer inciso  del artículo 36 de la Ley 100 de 1993. Al  solicitar el pago del bono, la entidad administradora deberá certificar los  requisitos con los cuales hará el reconocimiento de la pensión o en el evento  de devolución de aportes deberá certificar dicha circunstancia    

Las  pensiones establecidas de conformidad con la Ley, por una norma de inferior  categoría a una ley o un Decreto dictado en desarrollo de la Ley Marco de  salarios o una ordenanza o acuerdo en los casos en que las asambleas o concejos  tengan la facultad constitucional de fijar salarios, serán reconocidas por el  ISS. como pensiones compartidas de acuerdo con la ley y los reglamentos de ese  instituto a este respecto y por lo tanto, el mayor valor de la pensión derivado  de ordenanza, acuerdo, pacto, convención, laudo o cualquiera otra forma de acto  o determinación administrativa, estará a cargo del empleador o del fondo que lo  haya sustituido.    

Al  liquidar el valor de la pensión o indemnización, la administradora dará  aplicación al artículo 21, inciso 3º del artículo 36, y artículo 37 de la Ley 100 de 1993 para  lo cual utilizará la historia laboral y demás información que se tuvo en cuenta  para la emisión del bono, sin exigir al afiliado nuevas certificaciones, salvo  cuando se trate de reportar información que no reposa en la historia  laboral”.    

Nota,  artículo 64: Ver artículo 2.2.16.7.12. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.    

Texto inicial del artículo 64: Creado por el  Decreto 1474 de 1997  artículo 23.  “Para efectos del depósito de  Bonos Pensionales emitidos por la Nación, el título representativo de la  emisión, consistirá en el acta de la emisión correspondiente la cual será  complementada con la información que le remita la Oficina de Obligaciones Pensionales  del Ministerio de Hacienda a la administradora del depósito, en los términos  del Decreto 437 de 1992.”. (Nota: Ver artículo 2.2.16.7.12. del Decreto 1833 de 2016,  Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.).    

Artículo 65.  Adicionado por el Decreto 1513 de 1998,  artículo 27. Proceso de emisión y cobro de cuotas partes.    

De  conformidad con el artículo 120 de la Ley 100 de 1993, las  entidades contribuyentes tendrán la obligación de contribuir a la entidad  emisora con la cuota parte correspondiente al valor de redención del bono  pensional. En consecuencia, el emisor sólo estará obligado al pago de su  porción suscrita en el bono y de las cuotas que hayan sido reconocidas y  pagadas por los contribuyentes, en los términos del presente artículo.    

Para  los fines anteriores, el emisor actuará como mandatario para el pago y deberá  transferir a la administradora o al tenedor legítimo del bono las sumas  recibidas del contribuyente. La mora del emisor en la transferencia de los  recursos no exime de responsabilidad al contribuyente; por tanto, éste podrá  optar por realizar el pago directo a la administradora o al tenedor legítimo  del título.    

Las  cuotas partes de bonos pensionales se emitirán como cupones de los mismos. En  tal virtud, cada entidad contribuyente será responsable ante la administradora  o el tenedor del pago de la cuota parte incorporada al respectivo cupón. Sin  perjuicio de lo anterior, hasta el 31 de diciembre de 1998 la OBP continuará  redimiendo los bonos en su integridad, y cobrando a los contribuyentes las  cuotas partes respectivas.    

El bono  deberá ser emitido por la entidad a quien corresponda según los artículos 119  de la Ley 100 de 1993 y 14  del Decreto ley 1299  de 1994.    

El  procedimiento de liquidación de las cuotas partes será el establecido en el  artículo 52. Una vez confirmada o certificada la información laboral con base  en dicha disposición, el emisor informará a los contribuyentes el valor de la  cuota a su cargo y les solicitará a los contribuyentes el reconocimiento de la  misma dentro del término previsto para la expedición de los bonos. El  reconocimiento de la cuota implicará la autorización para suscribir, en nombre  del contribuyente, el cupón correspondiente a la cuota respectiva.    

Para  los propósitos del inciso final del artículo 15 del Decreto ley 1299  de 1994, se entenderá cumplida dicha responsabilidad con la información por  parte del emisor del valor de la cuota a cargo del contribuyente.    

En los  eventos en los cuales el empleador o la empresa o entidad que certifique la  información sean diferentes del responsable del pago de la cuota parte,  corresponderá a este último expedir el acto de reconocimiento de la cuota.    

Cuando  las cuotas no hayan sido reconocidas por los contribuyentes en el término  previsto anteriormente, el emisor expedirá el cupón con base en la información  confirmada o certificada y dejará constancia expresa del no reconocimiento en  el cupon. Así mismo, el emisor informará de este hecho a la entidad  administradora y al trabajador, para que inicien las acciones pertinentes.  También se dará aviso a la entidad administradora y al trabajador cuando se  presenten reconocimientos parciales, para que este último decida si acepta la  emisión parcial de la cuota.    

Cada  cupón correspondiente a una cuota parte contendrá, en lo pertinente, la misma  información y las mismas características contenidas en el bono, pensional.    

Una vez  cumplidos los supuestos previstos en las normas vigentes para la negociación y  redención del bono, los cupones de cuotas partes podrán separarse del bono y  podrán negociarse y redimirse independientemente de las demás cuotas partes.    

Las  entidades públicas y el Instituto de Seguros Sociales podrán compensar las  obligaciones exigibles recíprocas que surjan de la devolución de aportes y  bonos o cuotas partes de bonos pensionales a favor del ISS, con base en los  valores determinados por el emisor, previo el cumplimiento de los requisitos  establecidos en la ley. La OBP iniciará a partir, de la vigencia de este Decreto,  los trámites necesarios para darle cumplimiento a los aquí establecido. Para la  Nación y sus entidades descentralizadas, dicha compensación se entiende autorizada  en virtud del presente decreto.    

Parágrafo 1º. La responsabilidad individual del emisor y los  contribuyentes establecida en los incisos primero y tercero de este artículo  también se aplicará a los bonos y cuotas partes que se hubieren emitido y no se  hayan pagado con anterioridad a la vigencia del presente decreto.    

Parágrafo 2º. La OBP comenzará a dar aplicación al procedimiento de  emisión de cuotas partes establecido en este artículo a partir del 1º de enero  de 1999.”    

Nota,  artículo 65: Ver artículo 2.2.16.7.9. del Decreto  1833 de 2016, Decreto que compila las normas del Sistema General de Pensiones.        

Publíquese  y Cúmplase,    

Dado  en Santa Fe de Bogotá, D.C., a 12 de octubre de 1995    

ERNESTO SAMPER PIZANO    

El  Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

Guillermo Perry Rubio.    

La  Ministra de Trabajo y Seguridad Social,    

María Sol Navia Velasco.    

La  Directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE-    

María Luisa Chiappe de Villa.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *