DECRETO 1445 DE 1995

Decretos 1995

DECRETO 1445  DE 1995    

(agosto 30)    

por el cual se adopta los Planes Técnicos Nacionales de Radiodifusión  Sonora en Amplitud Modulada (A. M) y en Frecuencia Modulada (F. M) y se dictan  otras disposiciones.    

Nota 1: Derogado parcialmente por el Decreto 2805 de 2008.    

Nota 2: Ver Sentencia del Consejo de Estado del 24 de  julio de 1997. Expediente: 3553. Actor: Augusto Hernández Becerra. Ponente:  Ernesto Rafael Ariza Muñóz.    

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus  facultades constitucionales y legales, en especial de las que le confieren el  numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política,  la Ley 72 de 1989, el Decreto 1900 de 1990  y la Ley 80 de 1993,    

DECRETA:    

Artículo 1º. Adopción. Por el presente Decreto el Gobierno Nacional  adopta los Planes Técnicos Nacionales de Radiodifusión Sonora en Amplitud  Modulada (A.M) y en Frecuencia Modulada (F.M), los cuales están contenidos en  dos (2) cuadernos sellados y firmados por el Secretario General del Ministerio  de Comunicaciones, que hacen parte de este instrumento.    

Artículo 2°. Unidad de los Planes Técnicos Nacionales con el Plan  General de Radiodifusión Sonora. Los Planes Técnicos Nacionales de  Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (A.M) y Frecuencia Modulada (F.M),  hacen parte del Plan General de Radiodifusión Sonora y constituyen uno de sus  elementos.    

Artículo 3º. Contenido del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión  Sonora en Amplitud Modulada (A.M.). El contenido del Plan Técnico Nacional de  Radiodifusión Sonora en Amplitud Modulada (A.M), es el siguiente:    

1.0 Introducción    

2.0 Objeto    

3.0 Parámetros  Generales    

3.1.0 Definiciones    

3.1.1. Canal de  Radiodifusión    

3.1.2. Anchura de  Banda Necesaria    

3.1.3. Area de  Servicio Primaria    

3.1.4. Area de  Servicio Secundaria    

3.1.5. Contorno  Protegido    

3.1.6. Emisión Fuera  de Banda    

3.1.7. Emisión no  deseada    

3.1.8. Estación Clase  A    

3.1.9. Estación Clase  B    

3.1.10. Estación  Clase C    

3.1.11. Estación  Clase D    

3.1.12. Desviación de  frecuencia    

3.1.13. Intensidad de  Campo    

3.1.14. Interferencia  Objetable    

3.1.15. Intermodulación    

3.1.16. Onda  ionosférica    

3.1.17. Onda de  Superficie    

3.1.18. Operación  Diurna    

3.1.19. Operación  Nocturna    

3.1.20. Porcentaje de  modulación    

3.1.21. Potencia de  una Estación    

3.1.22. Relación de  Protección    

3.1.23. Relación de  Protección en Audiofrecuencia    

3.1.24. Relación de  protección en Radiofrecuencia    

3.1.25. Servicio de  Radiodifusión    

3.1.26. Ubicación de  la Estación    

3.1.27. Adjudicación    

3.1.28. Asignación    

3.2.0. Símbolos y  Abreviaturas    

4.0. Parámetros Técnicos  para la Radiodifusión Sonora en Ondas hectométricas    

4.1.0. Clase de  Emisión y Ancho de banda    

4.1.1. Emisión    

4.1.2. Anchura de  Banda    

4.2.0. Denominación  de la Emisión    

4.3.0. Anchura de  Banda de Audiofrecuencia    

4.4.0. Separación  entre Canales    

4.5.0. Porcentaje de  Modulación    

4.6.0. Potencia de  Operación    

4.6.1. Estación Clase  A    

4.6.2. Estación Clase  B    

4.6.3. Estación Clase  C    

4.6.4. Estación Clase  D    

4.7.0. Tolerancia de  Potencia    

4.8.0. Tolerancia de  Frecuencia    

4.9.0. Distorsión  Armónica de Audiofrecuencia    

4.10.0. Respuesta de  Audiofrecuencia    

4.11.0. Nivel de  Ruido de la Portadora    

4.12.0. Desviación de  la Portadora    

4.13.0. Distorsión  por Intermodulación    

4.14.0. Intensidad de  Campo Utilizable    

4.14.1. Estación  Clase A    

4.14.2. Estaciones  Clase B    

4.14.3. Estaciones  Clase C    

4.14.4. Estaciones  Clase D    

4.15.0. Máxima Señal  Interferente    

4.15.1. Estaciones  Clase A    

4.15.2. Estaciones  Clase B    

4.15.3. Estaciones  Clase C    

4.15.4. Estaciones  Clase D    

4.16.0. Emisiones no  Esenciales    

4.17.0. Sistema de  Transmisión    

4.17.1. Transmisor    

4.17.2. Línea de  Transmisión    

4.17.3. Antena    

4.17.4. Equipo de  Medición y Control    

4.18.0. Ubicación de  la Estación    

4.18.1. Estudios    

4.18.2. Sistema de  Transmisión    

4.19.0. Equipos de  los Estudios    

4.20.0. Horario de  Operación    

4.21.0. Planificación  de la Red de Transmisores    

4.21.1. Alcance en  kilómetros del contorno de 250 uV/m    

4.21.2. Alcance en  kilómetros del contorno de 500 uV/m    

4.21.3. Alcance en  kilómetros del contorno de 625 uV/m    

4.21.4. Alcance en  Kilómetros del contorno de 1.250 uV/m    

4.21.5. Matriz de  Distancias de Protección en el mismo Canal (km.)    

4.21.6. Matriz de  Distancia de Protección en Canal Adyacente (km.)    

4.22.0.  Identificación de Canales    

4.23.0. Plan de  Distribución de Canales    

4.23.1. Plan por  Departamentos    

Amazonas    

Antioquia    

Arauca    

Atlántico    

Bolívar    

Boyacá    

Caldas    

Caquetá    

Casanare    

Cauca    

Cesar    

Chocó    

Córdoba    

Cundinamarca    

Guainía    

Guajira    

Guaviare    

Huila    

Magdalena    

Meta    

Nariño    

Norte de Santander    

Putumayo    

Quindío    

Risaralda    

San Andrés    

Santander    

Sucre    

Tolima    

Valle    

Vaupés    

Vichada    

4.23.2. Plan Nacional  por Frecuencia de Operación    

4.24.0. Canales de  Reserva    

4.25.0. Parámetros  Técnicos esenciales    

4.26.0. Estudio  Técnico    

4.27.0. Distintivos  de llamada    

5.0 Parámetros  Técnicos para la Radiodifusión en Ondas Decamétricas    

5.1.0. Emisiones    

5.2.0. Clase de  Emisión y ancho de Banda    

5.3.0. Anchura de  Banda de Audiofrecuencia    

5.4.0. Separación  entre Canales    

5.5.0. Porcentaje de  Modulación    

5.6.0. Potencia de  Operación    

5.6.1. Ondas  Decamétricas‑Tropical    

5.6.2. Ondas  Decamétricas‑Internacional    

5.7.0. Tolerancia de  Potencia    

5.8.0. Tolerancia de  Frecuencia    

5.9.0. Distorsión  Armónica de Audiofrecuencia    

5.10.0 Respuesta de  Audiofrecuencia    

5.11.0. Nivel de  Ruido de la Portadora    

5.12.0. Variación de  Amplitud de la Portadora    

5.13.0. Distorsión por  Intermodulación    

5.14.0. Emisiones no  Esenciales    

5.15.0. Intensidad de  Campo mínima utilizable    

5.16.0. Margen de  Protección contra Desvanecimientos    

5.16.1.  Desvanecimientos de Corta Duración    

5.16.2.  Desvanecimientos de Larga Duración    

5.17.0. Relación de Protección    

5.18.0.  Identificación de Canales    

5.18.1. Ondas  Decamétricas‑Tropical    

5.18.2. Ondas  Decamétricas‑Internacional    

5.19.0. Sistema de  Transmisión    

5.19.1. Transmisor    

5.19.2. Línea de  Transmisión    

5.19.3. Antena    

5.19.4. Equipos de  Medición y Control    

5.20.0. Equipos de  los Estudios    

5.21.0. Ubicación de  la Estación    

5.21.1. Estudios    

5.21.2. Sistema de  Transmisión    

5.22.0. Método de  Predicción de la Propagación    

5.23.0. Procedimentos  de Planificación    

5.23.1. Ondas  Decamétricas‑Tropical    

5.23.2. Ondas  Decamétricas‑Internacional    

5.24.0. Estudio  Técnico    

5.25.0. Distintivos  de llamada    

5.26.0. Parámetros  Técnicos Esenciales    

6.0 Aspectos Técnicos  Asociados al Servicio de Radiodifusión Sonora    

6.1 Frecuencia de  Enlace    

6.2 Transmisiones a  Control Remoto    

6.3 Transmisiones  Enlazadas    

Artículo 4°. Contenido del Plan Técnico Nacional de Radiodifusión  Sonora en Frecuencia Modulada (F.M). El contenido del Plan Técnico Nacional de  Radiodifusión Sonora en Frecuencia Modulada (F.M), es el siguiente:    

1.0. Introducción    

2.0. Objeto y Campo  de Aplicación    

3.0. Definiciones    

3.1. Adjudicación    

3.2. Asignación    

3.3. Canal de  Radiodifusión    

3.4. Anchura de Banda  necesaria    

3.5. Area de Servicio    

3.6. Desviación de  Frecuencia    

3.7. Contorno  Protegido    

3.8. Emisión Fuera de  Banda    

3.9. Emisión no  deseada    

3.10. Emisión no  esencial    

3.11. Estación Clase  A    

3.12. Estación Clase  B    

3.13. Estación Clase  C    

3.14. Estación Clase  D    

3.15. Identificación  de los Canales    

3.16. Intensidad de  Campo    

3.17. Intensidad de  Campo Utilizable    

3.18. Intensidad de  Campo en el Espacio Libre    

3.19. Interferencia  Objetable    

3.20. Intermodulación    

3.21. Modulación en  Frecuencia    

3.22. Altura del  Centro de Radiación de la Antena    

3.23. Diferencia de  Altura (h)    

3.24. Porcentaje de  Modulación    

3.25. Potencia  Radiada aparente p.r.a. (potencia efectiva radiada P.E.R.)    

3.26. Preénfasis    

3.27. Deénfasis    

3.28. Relación de  Protección    

3.29. Relación de  Protección en Audio Frecuencia    

3.30. Relación de  Protección en Radiofrecuencia    

3.31. Servicio de  Radiodifusión    

3.32. Transmisión  Monofónica    

3.33. Transmisión  Estereofónica    

3.34. Transmisión  Multiplex    

3.35. Ubicación de la  Estación    

4.0. Símbolos y  Abreviaturas    

5.0. Parámetros  Técnicos para la Radiodifusión Sonora en Ondas Métricas    

5.1. Clase de Emisión  y Ancho de Banda    

5.2. Anchura de Banda  de Audio Frecuencia    

5.3. Separación entre  Canales    

5.4. Porcentaje de  Modulación    

5.5. Potencia de  Operación    

5.5.1 Estación Clase  A    

5.5.2 Estación Clase  B    

5.5.3. Estación Clase  C    

5.5.4. Estación Clase  D    

5.5.5. Ajuste en la  Potencia de Operación    

5.6. Tolerancia de  Potencia    

5.7. Tolerancia de  Frecuencia    

5.8. Excursión máxima  de Frecuencia    

5.9. Distorsión    

5.10. Respuesta de  Audiofrecuencia    

5.11. Nivel de Ruido  de la Portadora    

5.12. Intensidad de  Campo Utilizable    

5.13. Emisiones no  Esenciales    

5.14. Sistema de  Transmisión    

5.14.1. Transmisor    

5.14.2. Línea de  Transmisión    

5.14.3. Antena    

5.14.4. Estructura  para el soporte de la Antena    

5.14.5. Equipos de  Medición y Control    

5.15. Equipos de los  Estudios    

5.16. Horario de  Operación    

5.17. Ubicación de la  Estación    

5.17.1. Estudios    

5.17.2. Sistema de  Transmisión    

5.18. Nuevas  Tecnologías    

6.0. Altura media  sobre el nivel del mar    

Distrito Capital    

Amazonas    

Antioquia    

Arauca    

Atlántico    

Bolívar    

Boyacá    

Caldas    

Caquetá    

Casanare    

Cauca    

Cesar    

Chocó    

Córdoba    

Cundinamarca    

Guainía    

Guajira    

Guaviare    

Huila    

Magdalena    

Meta    

Nariño    

Norte de Santander    

Putumayo    

Quindío    

Risaralda    

San Andrés Islas    

Santander    

Sucre    

Tolima    

Valle    

Vaupés    

Vichada    

7.0 Planificación de  la Red de Transmisores    

7.1. Alcance en  kilómetros del Contorno Interferente    

7.1.1. Estación con 1  kW de p.r.a. (C)    

7.1.2. Estación con 5  kW de p.r.a. (C1)    

7.1.3. Estación con  10 kW de p.r.a. (B)    

7.1.4. Estación con  15 kW de p.r.a. (A)    

7.1.5. Estación con  25 kW de p.r.a. (A1)    

7.1.6. Estación con  50 kW de p.r.a. (A2)    

7.1.7. Estación con  75 kW de p.r.a. (A3)    

7.1.8. Estación con  100 kW de p.r.a. (A4)    

7.2.0. Matriz de Distancias de Protección Area Protegida + Contorno  Interferente (km.)    

Contorno Interferente  + Area Protegida (km.).    

8.0. Identificación  de Canales    

9.0. Plan de Adjudicación  de Canales    

9.1. Santafé de Bogotá, D.C., Area Metropolitana de Medellín, y  Departamento del Magdalena    

9.2. Departamento del  Amazonas    

9.3. Departamentos de  Antioquia, Chocó, Huila, Meta y Sucre    

9.4. Departamentos de  Arauca, Putumayo, Vaupés y Vichada    

9.5. Departamentos de  Atlántico, Boyacá y Caquetá    

9.6. Departamentos de  Bolívar, Córdoba y Tolima    

9.7. Departamentos de  Caldas y Nariño    

9.8. Departamentos de  Casanare y Guaviare    

9.9. Departamento del  Cauca    

9.10. Departamentos del  Cesar, Guajira, Norte de Santander y Santander    

9.11. Departamento de  Cundinamarca    

9.12. Departamento de  Guainía    

9.13. Departamentos  de Quindío y Risaralda    

9.14. Departamento de  San Andrés    

9.15. Departamento  del Valle    

9.16. Emisoras Clase  D.    

10.0. Plan de  Distribución de Canales    

10.1. Plan por  Departamentos    

Amazonas    

Antioquia    

Arauca    

Atlántico    

Bolívar    

Boyacá    

Caldas    

Caquetá    

Casanare    

Cauca    

Cesar    

Chocó    

Córdoba    

Cundinamarca    

Guainía    

Guajira    

Guaviare    

Huila    

Magdalena    

Meta    

Nariño    

Norte de Santander    

Putumayo    

Quindío    

Risaralda    

San Andrés    

Santander    

Sucre    

Tolima    

Valle    

Vaupés    

Vichada    

10.2. Plan Nacional  por Frecuencia de Operación    

10.3. Plan de  Estaciones Clase D.    

Amazonas    

Antioquia    

Arauca    

Atlántico    

Bolívar    

Boyacá    

Caldas    

Caquetá    

Casanare    

Cauca    

Cesar    

Chocó    

Córdoba    

Cundinamarca    

Guainía    

Guajira    

Guaviare    

Huila    

Magdalena    

Meta    

Nariño    

Norte de Santander    

Putumayo    

Quindío    

Risaralda    

San Andrés    

Santander    

Sucre    

Tolima    

Valle    

Vaupés    

Vichada    

11.0 Plan de  Reubicación de Emisoras    

Antioquia    

Boyacá    

Caquetá    

Cesar    

Cundinamarca    

Meta    

Sucre    

Tolima    

Valle    

12.0 Parámetros  Técnicos Esenciales    

13.0 Estudio Técnico    

14.0 Distintivos de  Llamada    

15.0 Aspectos  Técnicos Asociados al servicio de Radiodifusión Sonora.    

15.1 Frecuencia de  Enlace    

15.2 Transmisiones a  Control Remoto    

15.3 Transmisiones  Enlazadas    

Artículo 5º. Derogado por el Decreto 2805 de 2008,  artículo 96. ACTUALIZACIÓN  DE LOS PLANES TÉCNICOS NACIONALES DE RADIODIFUSIÓN SONORA EN AMPLITUD MODULADA  (A.M.) Y FRECUENCIA MODULADA (F.M.). El Gobierno Nacional, a través del  Ministerio de Comunicaciones actualizará periódicamente los Planes Técnicos,  teniendo en cuenta las frecuencias asignadas, las modificaciones autorizadas a  las estaciones de radiodifusión sonora y los cambios que fuere necesario  introducir para la óptima utilización del aspectro radioeléctrico atribuido al  servicio.    

Artículo 6º. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su  publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.    

Publíquese y cúmplase.    

Dado en Santafé de  Bogotá, D.C., agosto 30 de 1995.    

ERNESTO SAMPER PIZANO    

El Ministro de Comunicaciones,    

Armando Benedetti Jimeno.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *