DECRETO 57 DE 1993

Decretos 1993

DECRETO 57 DE 1993    

(Enero 7)    

POR  EL CUAL SE DICTAN NORMAS SOBRE EL REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONAL PARA LOS  SERVIDORES PUBLICOS DE LA RAMA JUDICIAL Y DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y SE  DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.    

Nota  1: Modificado por el Decreto 110 de 1993.    

Nota  2: Derogado por el Decreto 106 de 1994,  artículo 20.    

Nota  3: Ver Decreto 1269 de 2015.  Ver Decreto 1024 de 2013.  Ver Decreto 44 de 1999.    

Nota 4: Ver Sentencia del Consejo de Estado del 9 de  marzo de 2006. Exp. 121-03. Ponente: Alejandro Ordoñez  Maldonado.    

EL  PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA, en uso de las atribuciones legales y en  especial las conferidas por el artículo 14 de la Ley 4a  de 1992,    

DECRETA:    

ARTICULO  1o. El régimen salarial y prestacional  establecido en el presente Decreto será de obligatorio cumplimiento para  quienes se vinculen al servicio con posterioridad a la vigencia del mismo y no se  tendrá en cuenta para la determinación de la remuneración de otros funcionarios  de cualquiera de las ramas del Poder Público, organismos o instituciones del  Sector Público.    

ARTICULO  2o. Los servidores públicos vinculados a la Rama  Judicial y a la Justicia Penal Militar podrán optar por una sola vez, antes del  28 de febrero de 1993, por el régimen salarial y prestacional  establecido en el presente Decreto. Los servidores públicos que no opten por el  régimen aquí establecido continuarán rigiéndose por lo dispuesto en las normas  legales vigentes a la fecha.    

ARTICULO  3o. A partir del 1o. de  enero de 1993 la remuneración mensual de los empleos de la Rama Judicial y de  la Justicia Penal Militar será la siguiente:    

1.  Para los siguientes empleos del Consejo Superior de la Judicatura, incluida la  Dirección Nacional de Administración Judicial, la Corte Constitucional, la  Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION MENSUAL   

Magistrado Auxiliar                    

1.812.500   

Secretario General                    

1.800.000   

Director Nacional de Administración    Judicial                    

1.800.000   

Jefe de Control Interno                    

1.700.000   

Director Administrativo                    

1.700.000   

Director de Planeación                    

1.700.000   

Director Registro Nacional de Abogados                    

1.700.000   

Director Unidad                    

1.700.000   

Secretario de Sala o Sección                    

1.125.000   

Director Administrativo y de Seccional    de Administración Judicial                    

1.025.000   

Relator                    

1.125.000   

Oficial Mayor                    

625.000   

Auxiliar Judicial                    

468.750   

Auxiliar de Magistrado                    

468.750   

Auxiliar de Relatoría                    

468.750   

Oficinista Judicial                    

375.000   

Escribiente                    

375.000    

El  Consejo Superior de la Judicatura establecerá las equivalencias del cargo de  Magistrado Auxiliar.    

2.  Para los siguientes empleos de los Tribunales Judiciales, del Tribunal Superior  Militar y de los Consejos Seccionales de la Judicatura:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION MENSUAL   

Magistrado de Tribunal Nacional de    Orden Público                    

1.937.500   

Magistrado de Tribunal y Consejo    Seccional                    

1.812.500   

Magistrados y Fiscales del Tribunal    Superior Militar                    

1.812.500   

Abogado Asesor                    

1.125.000   

Secretario de Tribunal y Consejo    Seccional                    

750.000   

Relator                    

750.000   

Secretario de Tribunal Militar                    

625.000   

Sustanciador                    

468.750   

Oficial Mayor                    

468.750   

Auxiliar Judicial                    

468.750   

Escribiente                    

325.000    

3. Para los siguientes empleos de los Juzgados  de Circuito, Regionales y Juzgados de Tribunal Penal Militar:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION MENSUAL   

Juez Regional                    

1.400.000   

Auditor Superior de Guerra                    

1.400.000   

Coordinador de Juzgado Regional                    

1.125.000   

Juez del Circuito                    

1.218.750   

Auditor Principal de Guerra                    

1.218.750   

Juez de Instrucción Penal Militar                    

937.500   

Auditor Auxiliar de Guerra                    

937.500   

Asistente Social Grado 1                    

500.000   

Secretario                    

462.500   

Oficial Mayor o sustanciador                    

395.000   

Asistente Social Grado 2                    

312.500   

Escribiente                    

275.000    

Nota 1:  Ver Sentencia del Consejo de Estado del 10 de abril de 1997. Expediente: 9314.  Actor: Héctor A. Carvajal Londoño. Ponente: Silvio Escudero Castro.    

Nota 2 Ver Sentencia  del Consejo de Estado del 7 de noviembre de 1996. Expediente: 8221. Actor: Luis  Francisco Cifuentes Bernal. Ponente: Joaquín Barreto Ruíz.    

Nota 3 Ver Sentencia del Consejo de Estado del 17 de julio de  1995. Expediente: 8072. Actor: José H. Bolaños Muñoz. Ponente: Dolly Pedraza de  Arenas.    

Nota  4: Ver Auto del Consejo de Estado del 22 de noviembre de 1992. Expediente:  10410. Actor: Pedro Edgar Pulido Gamba. Ponente: Carlos Arturo Orjuela  Góngora.    

4. Para los siguientes empleos de los  Juzgados Municipales:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION MENSUAL   

Juez Municipal                    

937.500   

Secretario                    

412.500   

Oficial Mayor                    

350.000   

Sustanciador                    

350.000   

Escribiente                    

225.000    

ARTICULO  4o. La remuneración mensual para los empleos de la  Rama Judicial y la Justicia Penal Militar cuya denominación del cargo no esté  señalada en el artículo anterior, se regirá por la siguiente escala:    

GRADO                    

REMUNERACION   

01                    

91.377   

02                    

107.068   

03                    

127.989   

04                    

151.764   

05                    

184.415   

06                    

217.067   

07                    

243.694   

08                    

275.553   

09                    

307.490   

10                    

339.429   

11                    

371.287   

12                    

403.225   

13                    

435.083   

14                    

467.022   

15                    

498.959   

16                    

530.818   

17                    

562.755   

18                    

594.614   

19                    

658.489   

20                    

725.138   

21                    

756.838   

22                    

788.538   

23                    

820.238   

24                    

851.938   

25                    

883.638   

26                    

915.338   

27                    

947.038   

28                    

978.738   

29                    

1.010.438   

30                    

1.042.138   

31                    

1.073.838   

32                    

1.105.538   

33                    

1.137.238    

ARTICULO  5o. Los empleos de la Rama Judicial y de la Justicia  Penal Militar conservarán el porcentaje de la remuneración mensual que tiene el  carácter de gastos de representación fijados en las normas vigentes que regulan  la materia, únicamente para efectos fiscales. Dicho porcentaje se aplicará a la  remuneración mensual excluyendo las primas establecidas en los artículos  siguientes.    

ARTICULO 6o. Declarado nulo por el Consejo de Estado en Sentencia  del 29 de abril de 2014. Exp.  2007-00087-00(1686-07).  Sección 2ª. Actor: Pablo J. Cáceres Corrales. Ponente: María Carolina Rodríguez  Ruiz. En cumplimiento de  lo dispuesto en al artículo 14 de la Ley 4a.  de 1992, se considerará como Prima, sin carácter salarial, el treinta por  ciento (30%) del salario básico mensual de los Magistrados de todo orden de los  Tribunales Superiores de Distrito Judicial y Contencioso Administrativo, de los  Jueces de la República, de los Magistrados y Fiscales del Tribunal Superior  Militar, los Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción Penal Militar.    

Nota 1, : Ver Sentencia del Consejo de Estado del 9 de marzo de 2006. Expediente:  2003-00057(121-03). Actor: Nelson Orlando Rodríguez Gama y Otros. Ponente:  Alejandro Ordoñez Maldonado. Providencia confirmada  en la Sentencia del  12 de julio de 2007. Expediente: 4196-03(2003-00037). Actor: Miguel Antonio Otálora  mesa. Ponente: Alejandro Ordóñez Maldonado.    

Nota 3: Ver  Auto del Consejo de Estado del 19 de mayo de 2005.    

ARTICULO  7o. El treinta por ciento (30%) de la remuneración  mensual de los siguientes servidores públicos se considera como Prima Especial,  sin carácter salarial:    

1. Del Consejo Superior de la Judicatura,  de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de  Estado ::    

Secretario  General    

Magistrado  Auxiliar    

Jefe  de Control Interno    

Director  Administrativo    

Director  de Planeación    

Director  de Registro Nacional de Abogados    

Director  de Unidad Secretario de Sala o Sección    

Relator    

2.  De la Dirección Nacional de Administración Judicial :    

Director  Nacional    

Director  Administrativo    

Director  Seccional    

3.  De los Tribunales Judiciales    

Abogado  Asesor    

ARTICULO  8o. A los funcionarios que optaron por el régimen  establecido en el artículo 2º del Decreto 903 de 1992  se les liquidarán las cesantías causadas con base en la remuneración salarial  establecida en dicho artículo para el año de 1992.    

ARTICULO  9o. Las pensiones de la Rama Judicial no estarán  sometidas a lo dispuesto en el artículo 2o. de la Ley 71 de 1988. En todo  caso las pensiones se liquidarán sobre los mismos factores que hayan servido de  base para calcular los aportes.    

ARTICULO  10. Las cesantías de los servidores públicos vinculados a la Rama Judicial  podrán ser administradas por las Sociedades cuya creación se autorizó en la Ley 50 de 1990 o por el  Fondo Público que el Consejo Superior de la Judicatura señale. El Consejo  Superior de la Judicatura establecerá las condiciones y requisitos para ello,  en los cuales indicará que los recursos serán girados directamente a dichas  Sociedades o Fondos.    

ARTICULO  11. La incorporación del personal a los cargos con diferentes grados  establecidos en el artículo 3o. se hará con base en  los requisitos y condiciones establecidos por el Consejo Superior de la  Judicatura.    

ARTICULO  12. Los servidores públicos vinculados a la Rama Judicial y a la Justicia Penal  Militar que tomen la opción establecida en este Decreto o se vinculen por  primera vez, no tendrán derecho a las primas de antigüedad, ascensional, de  capacitación y cualquier otra sobrerremuneración. Las  primas de servicios , vacaciones, navidad y las demás prestaciones sociales  diferentes a las primas aquí mencionadas y a las cesantías se regirán por las  disposiciones legales vigentes.    

Las  cesantías se regirán por las normas establecidas en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y las normas que lo modifiquen, adicionen o  reglamenten, con excepción del pago, el cual se regirá por lo dispuesto en el  artículo 7º de la Ley 33 de 1985.    

Inciso 3º modificado por el Decreto 110 de 1993,  artículo 2º. A los servidores  públicos que tomen esta opción se les liquidarán las cesantías causadas con  base en la nueva remuneración, si tuvieren derecho a ella. Estas cesantías así  liquidadas se girarán al Fondo señalado por el Consejo Superior de la  Judicatura-Sala Administrativa, conforme lo establece el presente Decreto. Las  cesantías liquidadas producto de optar por el régimen establecido en este Decreto  podrán ser retiradas de los Fondos por el beneficiario, con sujeción a la  reglamentación que para el efecto expida el Consejo Superior de la Judicatura.    

Las  cesantías que se causen con posterioridad a la adopción del sistema salarial y prestacional establecido en el presente Decreto, su  liquidación y pago se hará en los mismos términos establecidos en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y en la Ley 33 de 1985.    

Texto  inicial del inciso 3º.:  “A los servidores públicos que tomen esta opción se  les liquidarán las cesantías causadas con base en la nueva remuneración, si  tuvieren derecho a ellas y en adelante su liquidación y pago se hará en los  mismos términos establecidos en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y en la Ley 33 de 1985.”.    

ARTICULO  13. A partir del 1o. de enero de 1993, los citadores  que presten sus servicios en los Juzgados Penales, Civiles, Laborales y los  Asistentes Sociales de los Juzgados de Menores, tendrán derecho a un Auxilio  Especial de Transporte, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 del  Decreto 717 de 1978,  así:    

Para  ciudades de más de un millón de habitantes, ONCE MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y  OCHO PESOS ($11.438.oo) M/CTE., mensuales.    

Para  ciudades entre seiscientos mil y un millón de habitantes, SIETE MIL DOSCIENTOS  NUEVE PESOS ($7.209) M/CTE. mensuales.    

Para  ciudades entre trescientos mil y menos de seiscientos mil habitantes, CUATRO  MIL QUINIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS ($4.578.oo)  M/CTE. mensuales.    

ARTICULO  14. Los servidores públicos de que trata este Decreto, tendrán derecho a un  Auxilio de Transporte en los mismos términos y cuantías que establezca el  Gobierno para los trabajadores particulares y empleados y trabajadores del  Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior.    

No  tendrán derecho a este auxilio los servidores públicos que se encuentren en  disfrute de vacaciones o en uso de licencia o suspendidos en el ejercicio del  cargo.    

ARTICULO  15. El valor de tres (3) de los quince (15) días de Prima de Vacaciones a que  tienen derecho los servidores públicos del Consejo de Estado, en virtud de lo  dispuesto por el artículo 31 del Decreto 717 de 1978,  será girado a favor de la Cooperativa de Funcionarios y Empleados del Consejo  de Estado, para que esta entidad los administre y adelante los proyectos  especiales de vacaciones y recreación para dichos funcionarios y empleados.    

ARTICULO  16. A partir del 1o. de enero de 1993, el Subsidio de  Alimentación para los servidores públicos, que perciban una asignación básica  mensual no superior a DOSCIENTOS TREINTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS TRECE PESOS  ($234.813.oo) m/cte., será  de OCHO MIL QUINIENTOS SESENTA PESOS ($8.560.oo)  M/CTE., pagaderos mensualmente por la entidad correspondiente.    

No  se tendrá derecho a este subsidio durante el tiempo que el empleado disfrute de  vacaciones, se encuentre en uso de licencia o suspendido en el ejercicio del  cargo.    

ARTICULO  17. En desarrollo de lo dispuesto en el parágrafo del artículo 14 de la Ley 4 de 1992, los  empleados de la Rama Judicial que no opten por el régimen establecido en el  presente Decreto tendrán derecho a un incremento del dos punto cinco por ciento  (2.5%) sobre la asignación básica mensual que tenían a 31 de diciembre de 1992,  sin perjuicio de los incrementos decretados por el Gobierno para el año 1993.    

ARTICULO  18. La Rama Judicial en uso de las atribuciones consagradas en el presente Decreto  no podrá exceder las apropiaciones presupuestales vigentes.    

ARTICULO  19. Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo público ni recibir  más de una asignación que provenga del Tesoro Público, o de empresas o de  instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado. Exceptúanse las  asignaciones de que trata el artículo 19 de la Ley 4a.  de 1992.    

PARAGRAFO.  No se podrán recibir honorarios que sumados correspondan a más de ocho (8)  horas diarias de trabajo en varias entidades.    

ARTICULO  20. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación, modifica  en lo pertinente las disposiciones vigentes y surte efectos fiscales a partir  del 1 de enero de 1993.    

PUBLÍQUESE  Y CUMPLASE.    

Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a 7 de  enero de 1993    

CESAR GAVIRIA TRUJILLO.    

El Ministro de Justicia,    

ANDRES GONZALEZ DIAZ.    

El Viceministro de Hacienda y Crédito  Público, encargado de las funciones del despacho del Ministro de Hacienda y  Crédito Público,    

HECTOR  JOSE CADENA CLAVIJO.    

El Director del Departamento  Administrativo de la Función Pública,    

CARLOS HUMBERTO ISAZA RODRIGUEZ.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *