DECRETO 107 DE 1992

Decretos 1992

DECRETO 107 DE 1992    

(enero 22 )    

POR MEDIO DEL CUAL SE  APRUEBA EL ACUERDO NÚMERO 011 DEL 15 DE OCTUBRE DE 1991 DE LA JUNTA DIRECTIVA  DE LA CAJA DE PREVISION DE LA SUPERINTENDENCIA BANCARIA, ESTABLECIMIENTO  PUBLICO ADSCRITO AL MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, QUE ADOPTA LOS  ESTATUTOS DE ESA ENTIDAD.    

El  Presidente de la República de Colombia, en uso de sus facultades legales y  especialmente de las que le confieren los Decretos 1050 y 3130 de 1968,    

DECRETA:    

Artículo  1° Apruébase el acuerdo número 011 del 15 de octubre de 1991, emanado de  la Junta Directiva de la Caja de Previsión Social de la Superintendencia  Bancaria, cuyo texto es el siguiente:    

ACUERDO NÚMERO 0011 DE  1991    

(octubre 15)    

por el cual se adoptan  los estatutos de la Caja de Previsión Social de la Superintendencia Bancaria.    

La Junta  Directiva de la Caja de Previsión Social de la Superintendencia Bancaria, en  uso de las facultades que le confiere el artículo 26 del Decreto 1050 de 1968  y en desarrollo de lo dispuesto por el Decreto 1678 de 1991,    

ACUERDA:    

CAPITULO I    

NATURALEZA, OBJETIVOS,  FUNCIONES Y DOMICILIO.    

Artículo  1° NATURALEZA. La Caja de Previsión Social de la Superintendencia  Bancaria es una entidad de Seguridad Social, adscrita al Ministerio de Hacienda  y Crédito Público, que se rige por las normas aplicables a los establecimientos  públicos del orden nacional y por las especiales consagradas en los Decretos-leyes 125 de 1976 y 1730 de 1991.    

Artículo  2° FUNCIONES. La Caja tendrá a su cargo el reconocimiento y pago de las  prestaciones sociales a que está obligada por los Decretos 3135 de 1968, 434 y 435 de 1971, 446 de 1973, 1221 de 1975, 125 de 1976, 1678 y 1730 de 1991 y  las Leyes 33  de 1973, 12  de 1975, 4a  de 1976, 33  de 1985, 71  de 1988 y demás disposiciones legales para lo cual cumplirá las siguientes  funciones:    

1.  Atender el reconocimiento y pago de los auxilios, indemnizaciones, pensiones,  subsidios y seguros a que tienen derecho los servidores de la Superintendencia  Bancaria, Presidencia de la República y Caja de Previsión Social de la  Superintendencia Bancaria, a ella forzosamente afiliados conforme al régimen  prestacional señalado en la ley y reconocer a sus beneficiarios las  prestaciones causadas al fallecimiento del afiliado. Igualmente continuará  reconociendo y pagando a los funcionarios de la Superintendencia Bancaria y de  la Caja de Previsión Social de la Superintendencia Bancaria las prestaciones  especiales que les hayan sido concedidas conforme a los reglamentos vigentes.    

2.  Prestar asistencia médica, quirúrgica, hospitalaria, obstétrica, de  laboratorio, odontológica y farmacéutica a sus afiliados forzosos.    

3.  Otorgar asistencia médica, farmacéutica, quirúrgica, hospitalaria a sus  pensionados por invalidez, jubilación, retiro por vejez y por aportes; además  continuará reconociendo y pagando las prestaciones especiales que les hayan  sido concedidas conforme a los reglamentos vigentes a los pensionados que al  producirse su retiro del servicio oficial se encontraren vinculados como  funcionarios de la Superintendencia Bancaria o de la Caja de Previsión Social  de la Superintendencia Bancaria.    

4.  Otorgar a sus afiliados adscritos las prestaciones médico-asistenciales que  determine la Junta Directiva.    

5.  Cooperar en la ejecución de los planes y programas de seguridad social  emprendidos por el Ministerio del ramo.    

6.  Establecer y desarrollar en coordinación con el Consejo Nacional de  Rehahilitaoión, programas encaminados a rehabilitar a sus pensionados inválidos.    

7.  Contratar con otras instituciones de previsión social la atención parcial de  prestaciones médicas.    

8. Velar  por el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de seguridad  social.    

9. Tomar  las iniciativas que estén dentro del ámbito de sus atribuciones, para que el  régimen de seguridad social de los servidores públicos ocupe el puesto que le  corresponde en el desarrollo socio-económico del país.    

10.  Contratar con instituciones de seguridad social de otras países el intercambio  recíproco de servicios y experiencias.    

11.  Todas las que en un futuro le señalare la ley.    

Artículo  3° RADIO DE ACCION. La Caja de Previsión Social de la Superintendencia  Bancaria con sujeción a la política programada del sector del cual forma parte  y a la naturaleza de sus actividades, podrá extender conforme a los estatutos,  su acción a todas las regiones del país creando unidades y dependencias  seccionales que podrán o no coincidir con la división general del territorio.  Además buscará la coordinación o integración de sus actividades con la de los  departamentos y demás entidades territoriales cuando se trate de servicios  similares.    

Artículo  4° DOMICILIO. El domicilio de la Caja de Previsión Social de la  Superintendencia Bancaria será la ciudad de Santafé de Bogotá, pero podrá  establecer conforme al artículo anterior y cuando lo considere conveniente la  Junta Directiva, unidades o dependencias en otros lugares del país.    

CAPITULO  II    

ORGANOS  DE DIRECCION Y ADMINISTRACION.    

Artículo  5° DIRECCION DE LA CAJA. La Dirección y Administración de la Caja  estarán a cargo, de la Junta Directiva, del Director General y de los demás  funcionarios que determinen los actos pertinentes de la Junta.    

Artículo  6° JUNTA DIRECTIVA. La Junta Directiva estará integrada por siete (7) miembros  así:    

1. El  Superintendente Bancario, quien la presidirá.    

2. Un  representante designado por el Presidente de la República.    

3. El  Superintendente Delegado para Establecimientos de Crédito.    

4. El  Superintendente Delegado para Servicios Financieros.    

5. El  Superintendente Delegado para Seguros y Capitalización.    

6. Un  representante de los afiliados empleados con su respectivo suplente.    

7. Un  representante de los pensionados con su respectivo suplente.    

Parágrafo  1° El Director General de la Caja asistirá a las reuniones con voz pero  sin voto.    

Parágrafo  2° Las funciones del Secretario de la Junta serán desempeñadas por el  Secretario General de la Caja y cuando éste falte, por el empleado que designe  el Director.    

Parágrafo  3° Presidirá la Junta el Superintendente Bancario. En ausencia del  Superintendente Bancario presidirá la Junta el Superintendente Delegado que  aquél designe.    

Parágrafo  4° Los Jefes de las Unidades Administrativas de la Caja podrán asistir a  las sesiones de la Junta cuando el Director General o cualquier miembro de ella  los requiera, para informar e ilustrar los asuntos de sus competencias.    

Artículo  7° CALIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA. Los miembros de la  Junta aunque ejercen funciones públicas, no adquieren por ese solo hecho la  calidad de empleados públicos.    

Artículo  8° FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. Son funciones de la Junta:    

a)  Adoptar los estatutos orgánicos de la entidad y cualquier reforma que a ellos  se introduzca.    

b)  Disponer la contratación de empréstitos internos y externos con destino a la  Caja y aprobar los contratos respectivos, todo conforme a las disposiciones  legales vigentes.    

c) Fijar  el monto de las cuotas patronales, y los aportes que por concepto de cuotas de  afiliación y cuotas periódicas deberán cancelar los afiliados de la Caja.    

d) Fijar  las cuotas que deberán aportar sus afiliados y pensionados para el otorgamiento  de prestaciones asistenciales a sus cónyuges, compañero o compañera permanente  y familiares.    

e) Fijar  la planta de personal de la entidad y crear, suprimir o fusionar empleos, todo  de acuerdo con las disposiciones legales vigentes sobre el particular.    

f)  Aprobar el presupuesto anual de la Caja y efectuar los traslados presupuestales  necesarios para la ejecución de los programas del mismo.    

g)  Designar y remover, conforme a las disposiciones vigentes, a las personas que  deban desempeñar los cargos de Secretario General y Jefe de la División de  Servicios Médico-Asistenciales.    

h)  Autorizar comisiones al exterior para sus empleados.    

i)  Formular la política general de la Caja y los planes y programas que, conforme  a las reglas previstas por el Departamento Nacional de Planeación y el  Ministerio de Hacienda y Crédito Público, deben proponerse para su  incorporación a los planes sectoriales, y a través de éstos a los planes  generales de desarrollo.    

j)  Controlar el funcionamiento general de la Caja y verificar su conformidad con  la normatividad legal que la rige y con la política adoptada por la misma  Junta.    

k) Darse  su propio reglamento.    

l)  Establecer la organización administrativa de la Caja; para tal efecto creará  las dependencias internas y las unidades administrativas que sean necesarias  señalándoles sus funciones.    

m)  Examinar los balances semestrales y los informes financieros mensuales informes  por el Director General.    

n)  Estudiar el informe anual de actividades de la Caja que deberá presentar el  Director General a más tardar el 31 de marzo de cada año.    

o) Fijar  las tasas por los servicios que preste la Caja.    

p)  Adoptar los reglamentos generales de Servicios.    

q)  Autorizar al Director para delegar en sus subalternos las funciones que a éste  corresponden y que sean susceptibles de la delegación.    

r)  Autorizar los actos o contratos cuya cuantía sea superior a diez millones de pesos  ($ 10.000.00) moneda corriente.    

La  cuantía antes señalada tendrá un incremento anual del 20% a partir del 1° de  enero de 1992.    

Artículo  9° REUNIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. La Junta Directiva se reunirá  ordinariamente por lo menos una vez al mes y extraordinariamente cuando sea  convocada por su Presidente a petición del Director General o de cualquiera de    

sus  miembros.    

Artículo  10. QUORUM. La Junta Directiva puede sesionar válidamente con la mayoría  absoluta de sus miembros y sus decisiones las tomará con la mayoría absoluta de  los asistentes.    

La Junta  Directiva podrá establecer comisiones de su seno para adelantar estudios o  trabajos especiales.    

Artículo  11. ACTAS. Las reuniones de la Junta Directiva se harán constar en actas, las  cuales una vez aprobadas serán autorizadas con las firmas del Presidente y el  Secretario de la misma.    

Artículo  12. DECISIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA. Las decisiones de la Junta se denominarán  Acuerdos, los cuales deberán llevar la firma de quien presida la reunión y del  Secretario de la Junta.    

Los  Acuerdos se numerarán sucesivamente con la indicación del día, mes y año en que  se expidan y estarán bajo la custodia del Secretario de la Junta; lo mismo se  hará en relación con las Actas.    

Artículo  13. REMUNERACION MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA. La remuneración de los  miembros de la Junta Directiva será fijada por Resolución Ejecutiva, pero de  conformidad con el artículo 26 del Decreto 3130 de 1968,  los empleados o funcionarios públicos no podrán recibir remuneración por más de  dos Juntas o Consejos Directivos de que formen parte en virtud del mandato  legal o por delegación.    

Artículo  14. DEL REPRESENTANTE LEGAL. El Director General de la Caja es el representante  legal de la misma y es de libre nombramiento y remoción del Presidente de la  República.    

Artículo  15. VACANCIAS. Las vacancias temporales del Director General serán decretadas y  provistas por el Presidente de la República, las de los demás funcionarios  serán provistas por el Director General.    

Artículo  16. FUNCIONES DEL DIRECTOR GENERAL. Son funciones del Director General:    

a)  Ejecutar las decisiones de la Junta Directiva.    

b)  Dirigir, coordinar, vigilar y controlar al personal de la organización y la.  ejecución de las funciones y programas de ésta y suscribir como su  representante legal, los actos y contratos que para tales fines deban  celebrarse, conforme a las disposiciones pertinentes y los presentes estatutos.  Cuando la cuantía de éstos fuere superior a diez millones de pesos ($  10.000.000.00) moneda corriente, se requerirá    

la  autorización de la Junta Directiva. Este valor tendrá un incremento anual del  veinte por ciento (20%) a partir del 1° de enero de 1992.    

c)  Presentar a consideración de la Junta los planes y programas que deba  desarrollar la entidad.    

d)  Presentar al Presidente de la República por conducto del Ministerio de Hacienda  y Crédito Público y a la Junta Directiva, informes generales, periódicos y  particulares cuando así se lo soliciten sobre la marcha general de la entidad.    

e)  Presentar a la Oficina de Planeación del Ministerio de Hacienda y Crédito  Público, los proyectos de presupuesto y los planes de inversión de la Caja por  lo menos con quince (15) días de anticipación a la fecha en que la Junta deba  comenzar    

su  estudio. Igualmente, debe rendir a esta misma Oficina, los informes que le  soliciten sobre la ejecución de los programas correspondientes.    

f)  Presentar el ante‑proyecto de presupuesto definitivo para aprobación de  la Junta Directiva.    

g)  Constituir mandatarios que representen a la Caja en los asuntos judiciales y  extra‑judiciales.    

h)  Proveer el recaudo de los ingresos, ordenar los gastos y en general dirigir las  operaciones propias de la Caja dentro de las prescripciones de la ley, los  Decretos reglamentarios y las disposiciones de la Junta.    

i) Velar  por la correcta aplicación de los fondos y el debido mantenimiento y  utilización de los bienes de la Caja.    

j)  Expedir la Resolución de Ordenación Mensual de Gastos, conforme a la  autorización del CONFIS.    

k)  Rendir al Gobierno Nacional y a la Junta Directiva el informe anual de  actividades de la Caja, a más tardar el 31 de marzo de cada año.    

l)  Autorizar de acuerdo con las normas sobre la materia, la apertura de cuentas  bancarias para mantener en depósito los fondos de la Caja.    

m)  Nombrar, dar posesión, promover y remover a los empleados de la Caja y dictar  los actos necesarios para la administración de personal a su servicio conforme  a las disposiciones vigentes, con la limitación fijada en los presentes  estatutos.    

n)  Intervenir ante las entidades y personas deudoras de la Caja con el objeto de  mantener al día los recaudos.    

o)  Convocar a la Junta a sesiones extraordinarias cuando lo estime conveniente.    

p) De  conformidad con las disposiciones legales pertinentes, tramitar lo relacionado  con el otorgamiento de comisiones al exterior de los empleados de la Caja.    

q) Las  demás que se relacionen con la organización y funcionamiento de la Caja y que  no estén expresamente atribuídas a otra autoridad.    

Parágrafo  1° Con la aprobación previa de la Junta Directiva, el Director General  podrá delegar en sus subalternos el cumplimiento de alguna o algunas de las  funciones que le corresponden.    

Artículo  17. ACTOS DEL DIRECTOR GENERAL. Los actos o decisiones del Director General  cumplidos en ejercicio de las funciones asignadas por la ley, estos estatutos o  acuerdos posteriores de la Junta Directiva se denominarán Resoluciones    

y se  numerarán sucesivamente con la indicación del día, mes y año en que se expidan  y serán autenticadas con la firma del Secretario General de la Caja.    

Artículo  18. INCOMPATIBILIDAD E INHABILIDADES. Los miembros de la Junta Directiva y el Director  de la Caja estarán sujetos a las incompatibilidades, inhabilidades y  responsabilidades previstas por la ley.    

Parágrafo  1° No quedan cobijados por las incompatibilidades que trata el presente  artículo el uso que se haga de los bienes o servicios que la entidad ofrezca a  los afiliados bajo condiciones comunes a todos los que los soliciten.    

Parágrafo  2° Quienes como funcionarios o miembros de la Junta Directiva a que se  refiere este artículo admitieren la intervención de cualquier persona afectada  por incompatibilidades que en él se consagran, incurrirán en causal de mala  conducta y serán sancionados de acuerdo con la ley.    

CAPITULO  III    

ORGANIZACION  INTERNA.    

Artículo  19. DE LA ORGANIZACION INTERNA. La Junta Directiva determinará la organización  interna de la Caja, ciñéndose a las normas que rigen para los establecimientos  públicos del orden nacional, con base en un proyecto de acuerdo que será  presentado a su consideración por el Director General, previo concepto del  Departamento Administrativo del Servicio Civil. Igual procedimiento se  requerirá para cualquier modificación a dicha organización.    

Artículo  20. ESTRUCTURA ORGANICA. El Acuerdo de Organización Interna deberá contener la  estructura orgánica de la Caja, las funciones de sus diversas unidades  directivas, asesoras, de coordinación y operativas y las funciones generales de  los    

jefes de  unos y otros.    

Artículo  21. UNIDADES DE LA CAJA. La nomenclatura de las unidades a que alude el  artículo anterior será la siguiente:    

a) Las unidades  a nivel directivo se denominarán Dirección General, y Secretaría General.    

b) Las  unidades que cumplen funciones de asesoría y coordinación se denominarán  Oficinas.    

c) Las  unidades operativas se denominarán Divisiones.    

Parágrafo  1 Cuando las unidades asesoras o coordinadoras incluyan personas que no sean  empleados de la Caja se denominarán juntas, consejos o comités.    

Parágrafo  2° Las unidades creadas para el estudio y las decisiones de los asuntos  especiales se denominarán Comisiones.    

CAPITULO  IV    

REGIMEN  JURIDICO DE LOS ACTOS Y CONTRATOS.    

Artículo  22. DE LOS CONTRATOS. Los contratos de la Caja serán adjudicados y celebrados  por el Director General y se someten a las normas señaladas en las  disposiciones vigentes para los Establecimientos Públicos del orden nacional.    

Artículo  23. ACTOS Y RECURSOS. Contra las resoluciones que dicte el Director General en  todos los asuntos de su competencia, sólo procederá el recurso de reposición,  surtido el cual se entenderá agotada la vía gubernativa. Si la providencia  contra la cual se interpone el recurso ha sido proferida por la Junta Directiva  o aprobada por ella, conforme a estos estatutos, la reposición se presenta ante  el Director General, pero la providencia que la resuelva deberá ser de la Junta  Directiva.    

Salvo lo  que normas vigentes dispongan, contra los Acuerdos de la Junta Directiva que  establezcan situaciones jurídicas generales no procede recurso alguno.    

Contra  los que contemplen situaciones individuales y concretas, sólo procede el  recurso de reposición, sin perjuicio de las acciones contencioso‑administrativas  a que haya lugar.    

Artículo  24. TRAMITE. En la tramitación de los recursos se observará lo previsto en el Decreto 001 de 1984  o en las normas que lo aclaren o modifiquen.    

CAPITULO  V    

REGIMEN  ECONOMICO.    

Artículo  25. PATRIMONIO. El patrimonio de la Caja estará constituido:    

1. Por  las apropiaciones que le sean asignadas en el presupuesto nacional y las que  reciba por transferencias de la Superintendencia Bancaria y la Presidencia de  la República.    

2. Por  las cuotas patronales, los recursos y las reservas a cargo de la  Superintendencia Bancaria, de la Presidencia de la República y de la misma Caja  respecto a sus propios empleados, en la forma y cuantía que señalen las normas  y/o contratos que celebre la Caja para la prestación de los servicios de sus    

empleados  y beneficiarios.    

3. Por  las cuotas de afiliación y las cuotas periódicas que coticen los empleados de  la Superintendencia Bancaria, Presidencia de la República, de la misma Caja,  los pensionados y sustitutos pensionales.    

4. Por  los aportes que efectúen los empleados y pensionados en orden a la atención  médica de los familiares que les dependan económicamente, de acuerdo con los  estudios actuariales que se hagan para el efecto.    

5. Por  los recursos de financiación señalados en el artículo 13 del Decreto 435 de 1971  y las demás leyes que lo reformen o adicionen.    

6. Por  los bienes que como persona jurídica haya adquirido o adquiera a cualquier  título, y por los frutos naturales o civiles de éstos.    

7. Por  el producto de las rentas que perciba o llegue a percibir por concepto de  tasas, contribuciones, auxilios, subvenciones y legados.    

8. Por  los fondos que prevengan de sus inversiones, rentas y bienes.    

Artículo  26. DESTINACION DEL PATRIMONIO. El patrimonio de la Caja se destinará de manera  exclusiva al logro de sus objetivos y al cumplimiento de sus funciones sin que  pueda variar ni en todo ni en parte tal destinación.    

Artículo  27. MANEJO DEL PATRIMONIO. El manejo del patrimonio de la Caja se hará conforme  al presupuesto aprobado para cada vigencia, dando aplicación a las normas que  rigen la elaboración y la publicidad de los presupuestos de los    

establecimientos  públicos.    

Artículo  28. RESERVAS. La Caja constituirá las reservas que establece el artículo 4° del Decreto 434 de 1971  para garantizar el pago de las pensiones en curso de adquisición y de las  pensiones ya reconocidas, para atender la valorización de las pensiones y para  garantizar la prestación de los servicios médico-asistenciales.    

Con  dichas reservas se constituirán fondos que se manejarán en forma independiente  y separada para atender las prestaciones y servicios, de una parte, de los  empleados de la Presidencia de la República y de quienes se retiren de esta  entidad habiendo adquirido el derecho a disfrutar de una pensión, y de otra,  para los empleados de la Superintendencia Bancaria y de la Caja y de sus  ex-empleados que hayan adquirido o adquieran el derecho a disfrutar de una  pensión. A este último fondo se incorporará el monto de las reservas y del  patrimonio de la Caja a 31 de julio de 1991.    

Artículo  29. INVERSION DE LOS RECURSOS Y RESERVAS. La Caja invertirá sus recursos y  reservas en la forma que autorice la ley, en cumplimiento de los planes y  presupuestos de inversión que se adopten en la Junta Directiva.    

Toda  inversión deberá hacerse en las condiciones de máxima rentabilidad, seguridad y  liquidez.    

Artículo  30. PLAN CONTABLE. La Caja establecerá un plan contable, presupuestal y  financiero, donde se determinen específicamente las cuentas de ingresos y  gastos en forma separada para la Presidencia de la República y para la  Superintendencia Bancaria y la Caja.    

CAPITULO  VI    

CONTROL  FISCAL.    

Artículo  31. CONTROL FISCAL. El control de la gestión fiscal de la Caja corresponde a la  Contraloría General de la República.    

Artículo  32. CONTROL ADMINISTRATIVO. El control administrativo de la ejecución  presupuestal estará a cargo de la Junta Directiva y del Director General,  quienes velarán porque la ejecución se adelante conforme a las disposiciones  previstas    

en la  ley.    

Artículo  33. ADQUISICION DE BIENES. La adquisición de bienes que requiera la Caja se  hará de conformidad con lo establecido en las disposiciones que regulan la  materia.    

CAPITULO  VII    

PERSONAL.    

Artículo  34. PERSONAL. Todas las personas que prestan sus servicios en la Caja son  empleados públicos, por y lo tanto estarán sujetos al régimen legal vigente  para los mismos.    

CAPITULO  VIII    

DISPOSICIONES  VARIAS.    

Artículo  35. ORIENTACIÓN Y CONTROL. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público ejercerá  sobre la Caja la orientación y el control consagrados en el Decreto 1050 de 1968  y demás disposiciones sobre la materia.    

Artículo  36. INFORMACIONES Y DOCUMENTOS. La Caja deberá suministrar todas las  informaciones y documentos que para las visitas de inspección técnicas o  administrativas ordene el Gobierno Nacional.    

Artículo  37. AFILIADOS. Los afiliados de la Caja de Previsión Social de la  Superintendencia Bancaria son de dos (2) categorías: forzosos y adscritos.    

Artículo  38. AFILIADOS FORZOSOS. Son afiliados forzosos los empleados públicos de la  Presidencia de la República, Superintendencia Bancaria, de la Caja, los  pensionados y sus sustitutos pensionales.    

Artículo  39. AFILIADOS ADSCRITOS. Los afiliados adscritos son: el cónyuge o compañero o  compañera permanente y los hijos, o los padres, o los hermanos huérfanos que le  dependan económicamente. Para acceder a esta condición se requiere la    

carencia  del derecho a protección médico-asistencial por parte de otra entidad de  previsión y no tener vinculo laboral alguno con persona natural o jurídica,  además de los requisitos especiales que fijen los reglamentos de la Caja.    

Artículo  40. PENSIONADOS. Los pensionados de la Caja de Previsión Social de la  Superintendencia Bancaria de conformidad con la ley son de cuatro (4) clases:    

por  jubilación, invalidez, retiro por vejez y por aportes.    

Son  pensionados por jubilación quienes habiendo cumplido los requisitos del  artículo 27 del Decreto 3135 de 1968  y demás normas que lo modifiquen o adicionen, hayan obtenido por medio de  resolución en firme el status jurídico respectivo.    

Son  pensionados por invalidez y retiro por vejez, quienes hayan cumplido con los  requisitos señalados en los artículos 23 y 29 del Decreto 3135 de 1968  respectivamente. y además hayan obtenido por medio de Resolución en firme el  status    

jurídico  respectivo.    

Son  pensionados por aportes quienes hayan cumplido los requisitos establecidos en  la Ley 71 de 1988 y hayan  obtenido por medio de resolución el reconocimiento del status jurídico de  pensionado.    

Artículo  41. REGLAMENTOS. La Junta Directiva de la Caja expedirá sus reglamentos relacionados  con: la afiliación, la prestación de servicios, y los demás que se consideren  necesarios para el normal funcionamiento de la entidad.    

Artículo  42. REFORMA DE LOS ESTATUTOS. La reforma de los presentes estatutos se hará por  medio de acuerdos especiales, que se discutirán y aprobarán en dos (2) debates  celebrados en sesiones distintas, y requerirán ser aprobados por el Gobierno  Nacional.    

Artículo  43. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación  por el Gobierno Nacional y deroga todas las disposiciones que le sean  contrarias.    

Comuníquese  y cúmplase.    

Dado en  Santafé de Bogotá, D. C., a los…    

(Fdo.)  JOSE ELIAS MELO ACOSTA, Presidente.    

(Fdo.)  CARLOS PEÑA ONZAGA, Secretario».    

Artículo  2° El presente Decreto rige a partir de la fecha de publicación.    

Publíquese,  comuníquese y cúmplase.    

Dado en  Santafé de Bogotá, D. C., a 22 de enero de 1992.    

CESAR  GAVIRIA TRUJILLO    

El  Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

RUDOLF  HOMMES RODRIGUEZ.              

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *