DECRETO 106 DE 1994

Decretos 1994

DECRETO 106 DE 1994    

(enero 13)    

POR EL CUAL SE  DICTAN NORMAS SOBRE REGIMEN SALARIAL Y PRESTACIONAL PARA LOS SERVIDORES  PÚBLICOS DE LA RAMA JUDICIAL Y DE LA JUSTICIA PENAL MILITAR Y SE DICTAN OTRAS  DISPOSICIONES.    

Nota 1: Derogado por el Decreto 43 de 1995,  artículo 20.    

Nota 2: Ver Decreto 1269 de 2015.  Ver Decreto 1024 de 2013.  Ver Decreto 44 de 1999.    

Nota 3: Ver Auto del  Consejo de Estado del 22 de noviembre de 1992. Expediente: 10410. Actor: Pedro  Edgar Pulido Gamba. Ponente: Carlos Arturo Orjuela  Góngora.    

El Presidente de la República de Colombia, en desarrollo de las normas  generales señaladas en la Ley 4ª de 1992,    

DECRETA:    

Artículo 1° El régimen salarial y prestacional  establecido en el presente Decreto será de obligatorio cumplimiento para  quienes optaron por lo dispuesto en los Decretos 57  y 110 de 1993  y para aquellos que se vinculen al servicio de los organismos a que se refiere  el presente Decreto y no se tendrá en cuenta para la determinación de la  remuneración de otros funcionarios de cualquiera de las Ramas del Poder  Público, organismos o instituciones del sector público.    

Artículo 2° A partir del 1° de enero de 1994 la remuneración mensual de  los empleos de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar será la  siguiente:    

1. Para los siguientes empleos del Consejo Superior de la Judicatura,  incluida la Dirección Nacional de Administración Judicial, la Corte  Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION MENSUAL   

Magistrado    Auxiliar                    

$ 2.193.125   

Secretario    General                    

2.178.000   

Director Nacional de Administración Judicial                    

2.178.000   

Jefe Control    Interno                    

2.057.000   

Director Administrativo                    

2.057.000   

Director de    Planeación                    

2.057.000   

Director Registro Nacional de Abogados                    

2.057.000   

Director    Unidad                    

2.057.000   

Director Administrativo y de Seccional de Administración Judicial                    

1.400.000   

Secretario de Sala o Sección                    

1.361.250   

Relator                    

1.361.250   

Oficial Mayor                    

756.250   

Auxiliar de    Magistrado                    

567.188   

Auxiliar de    Relatoría                    

567.188   

Oficinista    Judicial                    

453.750   

Escribiente                    

453.750    

El Consejo Superior de la Judicatura establecerá las equivalencias del  cargo de Magistrado Auxiliar.    

2. Para los siguientes empleos de los Tribunales Judiciales, del  Tribunal Superior Militar y de los Consejos Seccionales de la Judicatura:    

DENOMINACION DE CARGO                    

REMUNERACION    MENSUAL   

Magistrado de Tribunal Nacional de Orden Público                    

$ 2.344.375   

Magistrado de Tribunal y Consejo Seccional                    

2.193.125   

Magistrados y Fiscales del Tribunal Superior Militar                    

2.193.125   

Abogado Asesor                    

1.361.250   

Secretario de Tribunal y Consejo Seccional                    

907.500   

Relator                    

907.500   

Secretario de    Tribunal Militar                    

756.250   

Sustanciador                    

567.188   

Oficial Mayor                    

567.188   

Escribiente                    

393.250    

3. Para los  siguientes empleos de los Juzgados de Circuito, Regionales y Juzgados de  Tribunal Penal Militar:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION    MENSUAL   

Juez Regional                    

$ 1.694.000   

Auditor    Superior de Guerra                    

1.694.000   

Coordinador de    Juzgado Regional                    

1.361.250   

Juez del    Circuito                    

1.474.688   

Auditor    Principal de Guerra                    

1.474.688   

Juez de Instrucción Penal Militar                    

1.134.375   

Auditor    Auxiliar de Guerra                    

1.134.375   

Asistente    Social Grado 1                    

605.000   

Secretario                    

559.625   

Oficial Mayor    o Sustanciador                    

477.950   

Asistente    Social Grado 2                    

434.000   

Escribiente                    

332.750    

Nota:  Con relación a este numeral, ve Sentencia del Consejo de Estado del 10 de abril  de 1997. Expediente: 9314. Actor: Héctor  A. Carvajal Londoño. Ponente: Silvio Escudero Castro.    

4. Para los  siguientes empleos de los Juzgados Municipales:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION    MENSUAL   

Juez Municipal                    

$ 1.134.375   

Secretario                    

499.125   

Oficial Mayor                    

423.500   

Sustanciador                    

423.500   

Escribiente                    

272.250    

Nota: Con relación a  este artículo, ver Sentencia del Consejo de Estado del 19  de septiembre de 1996. Expediente: 10850. Actor: Eustorgio Mariano Aguado Montaño. Ponente: Clara Forero de  Castro.)    

Artículo 3° La remuneración mensual del empleo de Auxiliar Judicial quedará así:    

DENOMINACIONDEL CARGO                    

GRADO                    

REMUNERACION    MENSUAL   

Auxiliar    Judicial                    

1                    

$ 603.741   

                     

2                    

567.188   

                     

3                    

487.903   

                     

4                    

449.258   

                     

5                    

410.710    

La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura asignará a  cada uno de los empleos actualmente existentes con la denominación de Auxiliar  Judicial el grado que le corresponda con arreglo a lo previsto en el presente  artículo y atendiendo las funciones respectivas, el nivel de responsabilidad y  los requisitos que para su desempeño se establezca por la misma Sala.    

Artículo 4° La remuneración mensual para los empleos de la Rama Judicial y la  Justicia Penal Militar cuya denominación del cargo no esté señalada en el  artículo anterior, se regirán por la siguiente escala:    

GRADO                    

REMUNERACION   

01                    

$ 110.567   

02                    

129.553   

03                    

154.867   

04                    

183.635   

05                    

223.143   

06                    

262.652   

07                    

294.870   

08                    

333.420   

09                    

372.063   

10                    

410.710   

11                    

449.258   

12                    

487.903   

13                    

526.451   

14                    

565.097   

15                    

603.741   

16                    

642.290   

17                    

680.934   

18                    

719.483   

19                    

796.772   

20                    

877.417   

21                    

915.774   

22                    

954.131   

23                    

992.488   

24                    

1.030.845   

25                    

1.069.202   

26                    

1.107.559   

27                    

1.145.916   

28                    

1.184.273   

29                    

1.222.630   

30                    

1.260.987   

31                    

1.299.344   

32                    

1.337.701   

33                    

1.376.058    

Parágrafo. Los funcionarios y empleados de la Rama Judicial que no  optaron por el régimen establecido en los Decretos 57  y 110 de 1993,  tendrán derecho a partir del 1° de enero de 1994, a un incremento del 21% de  la remuneración contemplada en el artículo 17 del Decreto 57 de 1993.    

Artículo 5° Los empleos de la Rama Judicial y de la Justicia Penal Militar  conservarán el porcentaje de la remuneración mensual que tiene el carácter de  gastos de representación fijados en las normas vigentes que regulan la materia,  únicamente para efectos fiscales. Dicho porcentaje se aplicará a la  remuneración mensual excluyendo las primas establecidas en los artículos  siguientes.    

Artículo 6° Declarado nulo por el Consejo de Estado mediante  Sentencia del 29 de abril de 2014. Exp.  11001-03-25-000-2007-00087-00(1686-07). Sección 2ª. Actor: Pablo J. Cáceres  Corrales. Ponente: María Carolina Rodríguez Ruíz. En  cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley 4ª de 1992,  se considerará como Prima, sin carácter salarial,  el treinta por ciento (30%) del salario básico mensual de los Magistrados de  todo orden de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y Contencioso  Administrativo, de los Jueces de la República, de los Magistrados y Fiscales  del Tribunal Superior Militar, los Auditores de Guerra y Jueces de Instrucción  Penal Militar. (Nota 1: Ver Sentencia del  Consejo de Estado del 9 de marzo de 2006. Expediente: 2003-00057(121-03). Actor: Nelson Orlando Rodríguez Gama y otros.  Ponente: Alejandro Ordoñez Maldonado. Nota 2: Ver Sentencia  del Consejo de Estado del 19 de septiembre de 1996. Expediente: 10850. Actor: Eustorgio  Mariano Aguado Montaño. Ponente: Clara Forero de Castro.).    

Artículo 7° El treinta por ciento (30%) de la remuneración mensual de los  siguientes servidores públicos se considera como prima especial, sin carácter  salarial:    

1. Del Consejo Superior de la Judicatura, de la Corte Constitucional, de  la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado.    

Secretario General.    

Magistrado Auxiliar.    

Jefe de Control Interno.    

Director Administrativo.    

Director de Planeación.    

Director de Registro Nacional de Abogados.    

Director de Unidad.    

Secretario de Sala o Sección.    

Relator.    

2. De la Dirección Nacional de Administración Judicial.    

Director Nacional.    

Director Administrativo.    

Director Seccional.    

3. De los Tribunales Judiciales.    

Abogado Asesor.    

Nota 1: Ver Sentencia del Consejo de Estado del 9 de marzo  de 2006. Expediente: 2003-00057(121-03). Actor: Nelson  Orlando Rodríguez Gama y otros. Ponente: Alejandro Ordoñez  Maldonado.    

Nota 2: Ver  Sentencia del Consejo de Estado del 19 de septiembre de 1996. Expediente: 10850. Actor: Eustorgio  Mariano Aguado Montaño. Ponente: Clara Forero de Castro.    

Artículo 8° Las pensiones de la Rama Judicial no estarán sometidas a lo dispuesto  en el artículo 2° de la Ley 71 de 1988.  En todo caso las pensiones se liquidarán sobre los mismos factores que haya  servido de base para calcular los aportes.    

Artículo 9° Las cesantías de los servidores públicos vinculados a la Rama Judicial  podrán ser administradas por las sociedades cuya creación se autorizó en la Ley 50 de 1990  o por el Fondo Público que el Consejo Superior de la Judicatura señale. El  Consejo Superior de la Judicatura establecerá las condiciones y requisitos para  ello, en los cuales indicará que los recursos serán girados directamente a  dichas sociedades o fondos.    

Artículo 10. Los servidores públicos vinculados a la Rama Judicial y a  la Justicia Penal Militar que tomaron la opción establecida en el Decreto 57 y 110  de 1993, o quienes se vinculen por primera vez, no tendrán  derecho a la prima de antigüedad, ascensional y de capacitación y cualquier  otra sobre remuneración. Las primas de servicios, vacaciones, navidad y las  demás prestaciones sociales diferentes a las primas aquí mencionadas y a las  cesantías se regirán por las disposiciones legales vigentes.    

Las cesantías se regirán por las normas establecidas en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y las normas que lo modifiquen,  adicionen o reglamenten, con excepción de pago, el cual se regirá por lo  dispuesto en el artículo 7° de la Ley 33 de 1985.    

Artículo 11. A partir del 1° de enero de 1994, los citadores  que presten sus servicios el los Juzgados Penales, Civiles Laborales y los  Asistentes Sociales de los Juzgados de Menores tendrán derecho a un auxilio  especial de transporte, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 del  Decreto 717 de 1978,  así:    

Para ciudades de más de un millón de habitantes, trece mil ochocientos  cuarenta pesos ($13.840) moneda corriente, mensuales.    

Para ciudades entre seiscientos mil y un millón de habitantes ocho mil  setecientos veintitrés pesos ($8.723) moneda corriente, mensuales.    

Para ciudades entre trescientos mil y menos de seiscientos mil  habitantes, cinco mil quinientos cuarenta pesos ($5.540) moneda corriente,  mensuales.    

Artículo 12. Los servidores públicos de que trata este Decreto, tendrán  derecho a un auxilio de transporte en los mismos términos y cuantías que  establezca el Gobierno para los trabajadores particulares y empleados y  trabajadores del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior.    

No tendrán derecho a este auxilio los servidores públicos que se  encuentren en disfrute de vacaciones o en uso de licencia, suspendidos en el  ejercicio del cargo, o la entidad suministre el servicio.    

Artículo 13. El valor de tres (3) de los quince (15) días de prima de  vacaciones a que tienen derecho los servidores públicos del Consejo de Estado,  en virtud de lo dispuesto por el artículo 31 del Decreto 717 de 1978,  será girado a favor de la Cooperativa de Funcionarios y Empleados del Consejo  de Estado, para que esta entidad los administre y adelante los proyectos  especiales de vacaciones y recreación para dichos funcionarios y empleados.    

Artículo 14. El valor de tres (3) de los quince (15) días de la prima de  vacaciones que se le deduce a los funcionarios y empleados del Consejo Superior  de la Judicatura, Dirección Nacional de Administración, las Direcciones  Seccionales y los Consejos Seccionales de la Judicatura, serán girados a la  Cooperativa de Funcionarios y Empleados del Consejo Superior de la Judicatura,  para que esta entidad los administre y adelante los proyectos especiales de  vacaciones y recreación para dichos funcionarios y empleados.    

Artículo 15. A partir del 1° de enero de 1994, el  subsidio de alimentación para los servidores que perciban una asignación básica  mensual no superior a doscientos ochenta y cuatro mil ciento veinticuatro pesos  ($284.124) moneda corriente será de diez mil trescientos cincuenta y ocho pesos  ($10.358) moneda corriente, pagaderos mensualmente por la entidad  correspondiente.    

No se tendrá derecho a este subsidio durante el tiempo que el empleado  disfrute de vacaciones, se encuentre en uso de licencia, suspendido en el  ejercicio del cargo, o cuando la entidad suministre la alimentación.    

Artículo 16. A partir del 1º. de enero de 1994, la remuneración de los  siguientes servidores públicos vinculados a la Rama Judicial del Poder Público  y a la Justicia Penal Militar que opten antes del 31 de marzo de 1994 por el  régimen salarial y prestacional establecido en el  presente Decreto será:    

DENOMINACION DEL CARGO                    

REMUNERACION   

Sustanciador del Consejo de Estado                    

$ 1.134.900   

Bibliotecólogo Consejo Superior de la Judicatura, Corte    Constitucional, Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado                    

774.400   

Bibliotecólogo    de los Tribunales                    

556.600   

Citador Grado    05                    

290.400   

Citador Grado    04                    

262.691   

Citador Grado    03                    

245.000    

A los funcionarios que tomen la opción establecida en este artículo o se  vinculen por primera vez, no tendrán derecho a las primas de antigüedad, ascencional de capacitación y a cualquier otra sobre  remuneración. Las primas de servicios, vacaciones, navidad y las demás  prestaciones sociales diferentes a las primas aquí mencionadas y a las  cesantías se regirán por las disposiciones legales vigentes.    

Las cesantías se regirán por las normas establecidas en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y las normas que lo modifiquen  adicionen o reglamenten, con excepción del pago, el cual se regirá por lo  dispuesto en el artículo 7° de la Ley 33 de 1985.    

A los servidores públicos que tomen esta opción se les liquidará las  cesantías causadas con base en la nueva remuneración, si tuviere derecho a  ellas y en adelante su liquidación y pago se hará en los términos establecidos  en el Decreto  extraordinario 3118 de 1968 y en la Ley 33 de 1985.    

Artículo 17. La Rama Judicial en uso de las atribuciones consagradas en  el presente Decreto no podrá exceder las apropiaciones presupuestales vigentes.    

Artículo 18. Ninguna autoridad podrá establecer o modificar el régimen  salarial o prestacional estatuido por las normas del  presente Decreto, en concordancia con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 4ª de 1992.  Cualquier disposición en contrario carecerá de todo efecto y no creará derechos  adquiridos.    

Artículo 19. Nadie podrá desempeñar simultáneamente más de un empleo  público, ni recibir más de una asignación que provenga del Tesoro Público, o de  empresas o instituciones en las que tenga parte mayoritaria el Estado.  Exceptúanse las asignaciones de que trata el artículo 19 de la Ley 4ª de 1992.    

Parágrafo. No se podrán recibir honorarios que sumados correspondan a  más de ocho (8) horas diarias de trabajos a varias entidades.    

Artículo 20. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su  publicación, deroga el Decreto 57 de 1993  y el artículo 1° del Decreto 110 de 1993  y surte efectos fiscales a partir del 1° de enero de 1994.    

Publíquese y  cúmplase.    

Dado en  Santafé de Bogotá, D. C., a 13 de enero de 1994.    

CESAR GAVIRIA TRUJILLO    

El Ministro  de Justicia y del Derecho,    

ANDRES GONZALEZ DIAZ.    

El  Viceministro de Hacienda y Crédito Público, encargado de las funciones del  Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

HECTOR JOSE CADENA CLAVIJO.    

El Subdirector  del Departamento Administrativo de la Función Pública, encargado de las  funciones de Despacho del Director del Departamento Administrativo de la  Función Pública,    

JORGE ELIECER SABAS BEDOYA.    

               

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *