DECRETO 2651 DE 1991

Decretos 1991

DECRETO 2651 DE 1991

                     

(noviembre 25 de 1991)

                   

                                                      Por el cual se expiden normas transitorias para descongestionar los                   despachos judiciales                  

                   

El Presidente                   de la República de Colombia,                  

                   

en                   uso de las facultades extraordinarias que le confiere el aparte e) del                   artículo transitorio 5º de la Constitución Política, y surtido el                   trámite ante la Comisión Especial Legislativa, sin que hubiera lugar a                   improbación,                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Modificado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012: “por                                           medio de la cual se expide el Código General del Proceso y                                           se dictan otras disposiciones”      

Modificado por la     Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial 48489 del Jueves, 12 de   julio de 2012: “por   medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y   se dictan otras disposiciones”.     

El Decreto 1818 de 1998, publicado en el                   Diario Oficial No. 43380, del 07 de septiembre de 1998, ‘Por medio del                   cual se expide el Estatuto de los mecanismos alternativos de solución de                   conflictos’, por las facultades que le confirió el artículo 166 de esta                   Ley, compila las normas aplicables a la conciliación, al arbitraje, a la                   amigable composición y a la conciliación en equidad, que se encuentren                   vigentes en esta ley, en la Ley 23 de 1991, en el Decreto 2279 de 1989 y                   en las demás disposiciones vigentes.    

Modificado por la Ley 446 de 1998,                   artículo 119, publicada en el Diario Oficial No. 43335 del 8 de julio de                   1998. Esta misma Ley adopto como legislación permanente en su artículo                   162, los artículos 9o., 12 <13, 14> a 15, 19, 20, 21 salvo sus numerales                   4 y 5, 23, 24, 33 <34, 35, 36> a 37, 41, 46 <47> a 48, 50, 51, 56 y 58                   de la presente Ley    

Modificado por la Ley 377 de 1997,                   artículos 1° y 2°, publicada en el Diario Oficial No. 43.080 del 10 de                   julio de 1997. Esta Ley prorrogó por un (1) año la vigencia del Decreto                   2651 de 1991.    

Modificado por la Ley 287 de 1996,                   artículos 1° y 2°, publicada en el Diario Oficial No. 42.825 del 8 de                   julio de 1996. Esta Ley prorrogó por un (1) año la vigencia del Decreto                   2651 de 1991, con excepción de los artículos 39, 44, 54, 59, 61 y 62, y                   rige a partir del 10 de julio de 1996.    

Modificado por la Ley 192 de 1995,                   artículos 1° y 2°, publicada en el Diario Oficial No. 41910 del 29 de                   junio de 1995. Esta Ley prorrogó por un (1) año la vigencia del Decreto                   2651 de 1991, con excepción de los artículos 39, 44, 54, 59, 61 y 62, y                   rige a partir del 10 de julio de 1995.    

Modificado por la Ley 99 de 1993,                   artículo 75, publicada en el Diario Oficial No. 41146 del 22 de                   diciembre de 1993, que establece que las acciones populares de que trata                   el artículo 8°. de la Ley 9a. de 1989 y el artículo 118 del Decreto 2303                   de 1989, deberán ser notificadas al Ministerio del Medio Ambiente. El                   mismo artículo 75 en su inciso final adopta como norma legal permanente                   el procedimiento señalado en el artículo 49 de este Decreto con las                   salvedades establecidas en dicho artículo 75.                      

                   

DECRETA:                  

 

                  Artículo 1º. Por el término de cuarenta y dos                   (42) meses se adoptan las disposiciones contenidas en el presente                   Decreto, encaminadas a descongestionar los despachos judiciales.                  

   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-215-93 del 9 de junio de 1993,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

 

                  Capítulo I                  

Sobre conciliación                  

 

                  Artículo 2º. En los procesos en que no se haya                   proferido sentencia de primera o única instancia, que versen total o                   parcialmente sobre cuestiones susceptibles de transacción, distintos de                   los laborales, penales y contencioso administrativos y de                   aquellos en los cuales alguna de las partes estuviere representada por                   curador ad lítem, las partes, de común acuerdo, pueden pedir al Juez que                   aquéllas se sometan a trámite de conciliación, y que si ésta fracasa o                   fuere parcial, a posterior arbitramento salvo que acuerden acudir a                   amigable composición.

                   

                  La anterior solicitud también podrá formularse en los procesos de                   ejecución en los que se hayan propuesto excepciones de mérito. 

                   

                  Cuando existan trámites o incidentes propuestos por terceros, el juez                   conservará competencia para resolverlos y en general para todo lo                   relacionado con medidas cautelares.

                   

                  Parágrafo. No obstante lo dispuesto en este artículo las partes podrán                   acudir directamente al proceso arbitral. 

                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Notas   Jurisprudenciales*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-294-95 del 6 de julio de 1995,                   Magistrado Ponente, Dr. Jorge Arango Mejía.    

Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES                   por la Corte Constitucional, mediante Sentencia No. C-215-93 del 9 de                   junio de 1993, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

Artículo 3º. La                   solicitud a que se refiere el artículo anterior deberá dirigirse al juez                   que conoce del proceso, por escrito autenticado como se dispone para la                   demanda; en ella las partes deberán:

                   

                  a) Indicar el centro de conciliación. conciliador o conciliadores que                   hayan designado;

                   

                  b) Acompañar la constancia de aceptación por parte de éstos, en la cual                   se indique la fecha, hora y lugar para la iniciación de la audiencia;

                   

                  c) Indicar el centro de arbitraje al cual acudirán en caso de que la                   conciliación fracase o sea parcial. 

                   

                  Si la solicitud reúne los requisitos el juez la aceptará y decretará la                   suspensión del proceso.

                   

                  El centro de conciliación designado por las partes, procederá a nombrar                   o a designar la persona natural que deba actuar como conciliador. Podrá                   ser conciliador toda persona mayor de edad y ciudadano en ejercicio,                   quien quedará transitoriamente investido de la función de administrar                   justicia, desde que el juez acepte la solicitud o desde que dicha                   persona acepte la designación realizada por el centro de conciliación y                   hasta que termine su encargo.                  

   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 4º. El procedimiento de conciliación                   concluye: 

                   

                  1. Con la firma de un acta de conciliación que contenga el acuerdo a que                   llegaron las partes, especificando con claridad las obligaciones a cargo                   de cada una de ellas, la cual hace tránsito a cosa juzgada y presta                   mérito ejecutivo. 

                   

                  2. Con la suscripción de un acta en la cual las partes que hayan                   asistido y el conciliador dejen constancia de la imposibilidad de llegar                   a un acuerdo conciliatorio.

                   

                  Cualquiera de las partes o el conciliador enviaran al juez que conoce                   del proceso el acta respectiva para que éste la incorpore al expediente                   y adopte las medidas correspondientes, mediante auto que se notificará                   en la forma prevista en el artículo 320 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                  Los centros de conciliación enviarán mensualmente al Ministerio de                   Justicia copia auténtica de las actas inicial y final de lo actuado con                   su intervención. El o los conciliadores designados por las partes                   enviaran al Ministerio de Justicia copia auténtica de las mismas actas                   una vez cumplido su encargo y dentro de los diez días siguientes.

                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 5º. Pasados                   dos meses sin que se haya llegado a acuerdo conciliatorio, o éste fuere                   parcial, cualquiera de las partes podrá promover el proceso arbitral.

                   

                  Transcurridos otros dos meses sin que ninguna de las partes hubiere                   promovido el arbitramento, se producirán los efectos previstos en el                   artículo 346 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                  En este caso, a solicitud de cualquiera de las partes, el juez adoptará                   las medidas previstas en dicho artículo, previo traslado de la solicitud                   por cinco días, mediante auto que se notificará en la forma prevista en                   el artículo 320 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                  Si se promoviere proceso arbitral, los árbitros en su oportunidad                   solicitarán al juez copia del expediente respectivo.                  

   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 6º. En todos los procesos a los que se                   refiere el artículo 2º de este Decreto y en lo contencioso                   administrativo, en los que se controvierta la responsabilidad                   contractual o extracontractual del Estado, en primera instancia, habrá                   por lo menos una oportunidad de conciliación que tendrá lugar, a más                   tardar, al concluir la etapa probatoria del respectivo proceso.

                   

                  Para tal fin, de oficio o a solicitud de parte se citará a una audiencia                   en la cual el juez instará a las partes para que concilien sus                   diferencias, si fueren susceptibles de transacción, y si no lo hicieren,                   deberá proponer la fórmula que estime justa sin que ello signifique                   prejuzgamiento. El incumplimiento de este deber constituirá falta                   sancionable de conformidad con el régimen disciplinario. En esta clase                   de audiencias solo se permitirá diálogo entre el juez y las partes y                   entre éstas y sus apoderados con el fin de asesorarlas para proponer                   fórmulas de conciliación.

                   

                  Si las partes llegan a un acuerdo el juez lo aprobará, si lo encuentra                   conforme a la ley.

                   

                  Si la conciliación recae sobre la totalidad del litigio, en el mismo                   auto se declarará terminado el proceso; en caso contrario, continuará                   respecto de lo no conciliado. 

                   

                  La conciliación y el auto que la apruebe tendrán los efectos de cosa                   juzgada.

                   

                  Parágrafo. Tratándose de procesos contencioso administrativos la                   iniciativa únicamente la tendrá el particular que haya obtenido                   sentencia favorable en primera instancia.                  

   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Apartes subrayados declarados EXEQUIBLES                   por la Corte Constitucional, mediante Sentencia No. C-215-93 del 9 de                   junio de 1993, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

 

                  Artículo 7º. Para los mismos efectos indicados en                   el artículo anterior, la audiencia deberá surtirse en los procesos de                   ejecución cuando se presenten excepciones de mérito y tendrá lugar una                   vez vencido el traslado a que se refiere el primer inciso del artículo                   510 o el primer inciso del artículo 545 del  Código de Procedimiento Civil,                   según el caso. 

                   

                  El proceso terminará cuando se cumpla la obligación tal como quedó                   conciliado, dentro del término acordado, y se dará aplicación al                   artículo 537 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                     

Artículo 8º. En todos                   los procesos en curso de cualquier naturaleza a que se refiere el                   artículo 2º de este Decreto en los cuales no se hubiere celebrado la                   audiencia prevista en el artículo 101 del  Código de Procedimiento Civil,                   si las partes de consuno así lo solicitan o el juez así lo determina, la                   audiencia de conciliación podrá llevarse a cabo una vez que el negocio                   hubiere entrado a despacho para sentencia de primera o única instancia.

                   

                     

Artículo 9º.  *Derogado por la                                                                       Ley 1564 de                                           2012*

                     

*Nota de vigencia*  

             

Artículo                   derogado por el                   literal a) del artículo 626 de la                                                             Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.                                    Literal a) corregido por el                   artículo 16 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.          

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.    

                   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.      

                   

*Texto original del Decreto   2651 de 1991* 

     

Artículo 9°. El parágrafo 3º del                           artículo 101 del     Código de Procedimiento Civil                           quedará así:                  

Parágrafo 3º                           INTERROGATORIO DE LAS PARTES Y SOLICITUD ADICIONAL DE PRUEBAS. Las                           partes absolverán bajo juramento los interrogatorios que se formulen                           recíprocamente o que el juez estime conveniente efectuar, acerca de                           los hechos relacionados con las excepciones previas pendientes o con                           el litigio objeto del proceso.                  

Después de                           terminada la audiencia y dentro de los tres días siguientes, las                           partes podrán modificar las solicitudes de pruebas contenidas en la                           demanda, en la contestación o en cualquier otro escrito que de                           acuerdo con la ley pueda contenerlas.                  

                   

Artículo 10.  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

   

*Notas Jurisprudenciales*  

           

Corte Constitucional    

Mediante la Sentencia C-165-93 del 29 de                   abril de 1993 y la Sentencia C-125-93 del 30 de marzo de 1993,                   Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara, la Corte Constitucional                   declaró ‘Estése a lo resuelto en la Sentencia C-592-92’.    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   10.                                   Con excepción de las audiencias                   previstas en el trámite de conciliación a que se refiere el artículo 2º                   y el numeral 3 del artículo 16 de este Decreto, la inasistencia                   injustificada a alguna de las audiencias de conciliación previstas en                   este Decreto o a la contemplada en el artículo 101 del Código de Procedimiento Civil,                   tendrá, además de las consecuencias indicadas en el citado artículo, las                   siguientes:                          

1. Si se trata del demandante, se producirán los efectos señalados en el                   artículo 346 del  Código de Procedimiento Civil,                   los cuales decretará el juez de oficio o a petición de parte.                          

2. Si se trata de excepcionante en el proceso ejecutivo, el juez                   declarará desiertas todas las excepciones de mérito propuestas por él.                          

3. Si se trata de demandante en proceso ejecutivo se tendrán por ciertos                   los fundamentos de hecho susceptibles de confesión en que se funden las                   excepciones de mérito.                          

4. Si se trata de demandado se tendrán por ciertos los hechos                   susceptibles de confesión contenidos en la demanda y además el juez                   declarará desiertas las excepciones de prescripción, compensación y                   nulidad relativa, si las hubiere propuesto.                          

5. Si se trata de alguno de los litisconsortes necesarios, se le                   impondrá una multa, hasta 10 salarios legales mínimos mensuales, en                   favor de la Nación, Consejo Superior de la Judicatura.                          

En el auto que señale fecha para la audiencia se prevendrá a las partes                   sobre las consecuencias que acarrea la inasistencia.                          

Parágrafo. Son causales de justificación de la inasistencia:                          

1. Las previstas en los artículos 101 y 168 del  Código de Procedimiento Civil.                          

2. La fuerza mayor y el caso fortuito, que deberán acreditarse al menos                   sumariamente dentro de los cinco días siguientes.                          

El auto que resuelve sobre la solicitud de justificación o que imponga                   una sanción, es apelable en efecto diferido.                                            

 

                  Capítulo II                  

Sobre arbitramento                  

 

                  Artículo 11.  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo fue excluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                    

                   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Mediante la Sentencia C-165-93 del 29 de                   abril de 1993 y la Sentencia C-125-93 del 30 de marzo de 1993,                   Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara, la Corte Constitucional                   declaró ‘Estése a lo resuelto en la Sentencia C-592-92’.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   11. En razón del pacto arbitral los                   árbitros quedan investidos transitoriamente de la función de administrar                   justicia y por ello las normas del presente Decreto se aplicarán en                   todos los procesos arbitrales incluso surgidos de contrato                   administrativo, tanto institucionales como independientes.                                            

 

                  Artículo 12. *Derogado por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la                         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial                   No. 48489 del Jueves, 12 de julio de 2012.    

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 123, publicado en el Diario Oficial No. 43.380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.    

Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43.335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   12. Los procesos arbitrales son de                   mayor cuantía cuando versen sobre pretensiones patrimoniales superiores                   a cuatrocientos salarios mínimos legales mensuales de menor cuantía los                   demás; en estos últimos no se requiere de abogado y salvo acuerdo en                   contrario de las partes, el árbitro será único. Los que no versen sobre                   derechos patrimoniales se asimilan a los de mayor cuantía.                                            

 

                  Artículo 13. *Derogado por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 127, publicado en el Diario Oficial No. 43.380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.    

Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43.335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Notas Jurisprudenciales*  

           

Corte Constitucional    

Mediante Sentencia C-1038-02 de 28 de                   noviembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la                   Corte Constitucional declaró estése a lo resuelto en la Sentencia                   C-592-92 .    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   13. La solicitud de convocatoria deberá                   reunir todos los requisitos exigidos por la ley para la demanda y se                   dirigirá al centro de arbitraje indicado en el numeral 1 del artículo 15                   de este Decreto.                                            

 

                  Artículo 14. *Derogado por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 128, publicado en el Diario Oficial No. 43.380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.    

Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43.335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Notas Jurisprudenciales*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

*Texto original del Decreto 2651 de 1991*                  

                                             

Artículo                                   14. Si el asunto es de menor cuantía o                   no versa sobre derechos patrimoniales, habrá lugar al amparo de pobreza                   en los términos previstos en el  Código de Procedimiento Civil,                   y podrá ser total o parcial; si hay lugar a la designación de apoderado,                   ésta se hará a la suerte entre los abogados incluidos en la lista de                   árbitros del respectivo centro de conciliación.                                            

                   

Artículo 15. *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

 Numeral 3° modificado por el artículo                   119 de la Ley 446 de 1998, publicada en el Diario Oficial No. 43335,                   del 08 de julio de 1998. Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.    

Numeral 4° modificado por el artículo                   119 de la Ley 446 de 1998, publicada en el Diario Oficial No. 43.335,                   del 08 de julio de 1998.    

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 129, publicado en el Diario Oficial No. 43.380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.                      

   

*Notas Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Numeral 3° con la modificación                   introducida por la Ley 446 de 1998 fue declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional mediante Sentencia C-1038-02 de 28 de noviembre de 2002,                   Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, ‘en el entendido que,                   en desarrollo del principio de habilitación (CP art. 116), la expresión                   “en caso contrario el Centro designará a los árbitros” es aplicable si                   las partes lo han autorizado previa y expresamente’. También fue                   declarado EXEQUIBLE, ‘en el entendido que, en desarrollo del principio                   de habilitación (CP art. 116), la expresión “El Centro hará las                   designaciones que no hagan las partes” es aplicable si ha sido prevista                   en el compromiso o en la cláusula compromisoria’.    

Mediante Sentencia C-1038-02 de 28 de                   noviembre de 2002, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Montealegre Lynett, la                   Corte Constitucional declaró estése a lo resuelto en la Sentencia                   C-592-92.          

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

*Texto original del Decreto                   2651 de 1991*  

           

Artículo 15. Para la integración del Tribunal de                   Arbitramento se procederá así:    

1. La solicitud de convocatoria se dirigirá por cualquiera de las partes                   o por ambas al centro de arbitraje acordado y a falta de éste a uno del                   lugar del domicilio de la otra parte, y si fuere ésta plural o tuviere                   varios domicilios al de cualquiera de ellos, a elección de quien convoca                   el tribunal. Si el centro de conciliación rechaza la solicitud, el                   Ministerio de Justicia indicará a qué centro le corresponde.    

2. Si las partes han acordado quienes serán los árbitros pero no consta                   su aceptación, el director del centro los citará personalmente o por                   telegrama para que en el término de cinco días se pronuncien; el                   silencio se entenderá como rechazo.    

3. Si se ha delegado la designación, el                   director requerirá personalmente o por telegrama al delegado para que en                   el término de cinco días haga la designación; el silencio se entenderá                   como rechazo. Si hace la designación, se procederá como se indica en el                   punto 2 anterior.    

3. *Modificado por la Ley 446 de 1998, nuevo texto:*                   Si se ha delegado la designación, el Centro de Arbitraje requerirá al                   delegado para que en el término de cinco (5) días haga la designación;                   el silencio se entenderá como rechazo. Si se hace la designación se                   procederá como se indica en el numeral anterior, en caso contrario el                   Centro designará los árbitros.    

4. En caso de no aceptación o si las                   partes no han nombrado, el director telegráficamente las citará a                   audiencia para que éstas hagan la designación total o parcial de los                   árbitros. El director hará las designaciones que no hagan las partes.    

4. *Modificado por la Ley 446 de 1998, nuevo texto:* En                   caso de no aceptación o si las partes no han nombrado, el Centro las                   citará a audiencia para que éstas hagan la designación total o parcial                   de los árbitros. El Centro hará las designaciones que no hagan las                   partes”.    

5. Antes de la instalación del tribunal las partes de común acuerdo                   pueden reemplazar total o parcialmente a los árbitros.    

6. De la misma forma prevista en este artículo se procederá siempre que                   sea necesario designar un reemplazo.                      

 

                  Artículo 16.  *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   16. En cuanto al trámite inicial de                   procederá así:                          

1. Si el asunto es de menor cuantía se aplicarán los artículos 436 a 438                   y los parágrafos 1º , 2º y 3º del artículo 439 del  Código de Procedimiento Civil                   y la demanda puede presentarse verbalmente.                          

2. Si el asunto es de mayor cuantía se aplicarán los artículos 428 a 430                   y los parágrafos 1º , 2º y 3º del artículo 432 del mismo Código y cabe                   reconvención.                          

3. Salvo que con anterioridad se hubiere intentado, habrá lugar a una                   audiencia de conciliación, la cual se cumplirá ante el director del                   centro como conciliador, y se efectuará una vez que se hayan cumplido                   todos los trámites previos a la instalación del tribunal. El director                   del centro fijará lugar, día y hora para dicha audiencia que no podrá                   efectuarse antes de cinco días ni después de diez, contados a partir de                   la fecha de la convocatoria, la cual se comunicará telegráficamente a                   las partes.                          

4. Si se propusieren excepciones previas, éstas serán resueltas por el                   tribunal en la primera audiencia del trámite.                          

5. El director del centro adelantará todos los trámites.                                            

 

                  Artículo 17. *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

                   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   17. Para la instalación del tribunal se                   procederá así:                          

1. Una vez cumplidos todos los trámites para la instalación del tribunal                   e integrado éste, y fracasada la conciliación o si ésta fuere parcial, o                   no tuviere lugar por haberse surtido con anterioridad, el director del                   centro de arbitraje fijará fecha y hora para la instalación del                   tribunal, que se comunicará telegráficamente a los árbitros y a las                   partes, salvo que éstos hubieren sido notificados en estrados.                          

2. Si alguno de los árbitros no concurre, allí mismo se procederá a su                   reemplazo en la forma prevista en el numeral 6 del artículo 15 de este                   Decreto.                          

3. El director del centro entregará a los árbitros la actuación surtida                   hasta ese momento.                          

4. Cuando el asunto sea de menor cuantía los honorarios se fijarán de                   acuerdo con las tarifas del respectivo centro.                          

5. La objeción a la fijación de honorarios y gastos deberá formularse                   mediante recurso de reposición, que se resolverá allí mismo.                          

6. Se determinará la dirección del lugar de funcionamiento del tribunal                   y de la secretaría.                                            

 

                  Artículo 18.  *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

                   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   18. La primera audiencia de trámite se                   desarrollará así:                          

1. En primer lugar el tribunal resolverá sobre su propia competencia.                          

2. Si la acepta total o parcialmente, resolverá sobre las excepciones                   previas de conformidad con el artículo 99 del  Código de Procedimiento Civil                   en lo pertinente, así:                          

a) Si se trata de las excepciones contempladas en los numerales 4, 5, 6                   y 7 del artículo 97 del  Código de Procedimiento Civil,                   y el tribunal lo considera pertinente, ordenará que dentro de los cinco                   días siguientes se subsanen los defectos o se presenten las documentos                   omitidos y procederá como se indica en el numeral 5 del artículo 99 del  Código de Procedimiento Civil;                          

b) En la misma audiencia resolverá sobre aquellas que no requieren                   práctica de pruebas; si la requieren, procederá como se indica en el                   inciso 1º del artículo 99 del mismo Código y resolverá en audiencia;                          

c) Dará aplicación al número 7 del artículo 99. En este caso se                   procederá como se indica en el inciso 2º del artículo 29 del Decreto                   2279 de 1989;                          

d) En el caso del número 8 del artículo 99, dará por terminado el                   proceso;                          

e) En el caso del número 10 del artículo 99 dará aplicación al artículo                   30 del Decreto 2273 de 1989;                          

f) Dará aplicación al número 12 del artículo 99;                          

g) Cuando como consecuencia de la prosperidad de una excepción previa                   termine el proceso, el tribunal devolverá a las partes tanto la porción                   de gastos no utilizados como los honorarios recibidos, con deducción de                   un veinticinco por ciento.                          

3. Resueltas las excepciones previas, si las hubo, resolverá sobre las                   pruebas pedidas por las partes y las que de oficio estime necesarias.                          

4. Si del asunto estuviere conociendo la justicia ordinaria el tribunal                   recibirá la actuación en el estado en que se encuentre en materia                   probatoria y practicará las pruebas que falten, salvo acuerdo de las                   partes en contrario.                          

5. Se fijará fecha y hora para la siguiente audiencia.                                            

 

                  Artículo 19. Funcionario que                   resuelve los impedimentos y recisaciones. *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

                   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.      

                   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   19. Funcionario que                   resuelve los impedimentos y recisaciones. Los impedimentos y                   recusaciones serán resueltos por el director del centro de arbitraje.                                            

                   

Artículo 20.  *Derogado                   por la                                                                   Ley 1563 de 2012*                  

                   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo derogado por el artículo 118 de la         Ley 1563 de 2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.      

                   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   20. En el                   laudo se dará aplicación al inciso 3º del artículo 306 del Código de Procedimiento Civil.                                            

                   

Capítulo III                  

Sobre pruebas                  

 

                  Artículo 21. *Derogado por la                                                                       Ley 1564 de                                           2012*                  

   

*Notas de Vigencia*  

           

Artículo                   derogado por el                   literal a) del artículo 626 de la                                                             Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012.                                    Literal a) corregido por el                   artículo 16 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.    

Numerales                   4 y 5 no fueron incluidos como legislación permanente por el artículo                   162 de la Ley 446 de 1998, publicado en el Diario Oficial No. 43.335, de                   8 de julio de 1998.    

Artículo incorporado en el Decreto 1818                   de 1998, artículo 155, publicado en el Diario Oficial No. 43.380, del 07                   de septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Código Civil* 

     

Artículo 19. En todo proceso                           las partes de común acuerdo pueden, antes de que se dicte sentencia                           de primera o única instancia o laudo arbitral, realizar los                           siguientes actos probatorios:                  

1. Presentar                           informes científicos, técnicos o artísticos, emitidos por cualquier                           persona natural o jurídica, sobre la totalidad o parte de los puntos                           objeto de dictamen pericial; en este caso, el juez ordenará                           agregarlo al expediente y se prescindirá total o parcialmente del                           dictamen pericial en la forma que soliciten las partes al                           presentarlo.                  

Estos informes                           deberán presentarse autenticados como se dispone para la demanda.                  

2. Si se trata de                           documento que deba ser reconocido, pueden presentar documento                           auténtico proveniente de quien deba reconocerlo, en el cual conste                           su reconocimiento en los términos del artículo 273 del                           Código de Procedimiento Civil.                           La declaración se entenderá prestada bajo juramento por la                           autenticación del documento en la forma prevista para la demanda.                  

Este escrito                           suplirá la diligencia de reconocimiento.                  

3. Presentar la                           versión que de hechos que interesen al proceso, haya efectuado ante                           ellas un testigo. Este documento deberá ser autenticado por las                           partes y el testigo en la forma como se dispone para la demanda, se                           incorporará al expediente y suplirá la recepción de dicho                           testimonio. La declaración será bajo juramento que se entenderá                           prestado por la autenticación del documento.                  

4. *Excluido                           por la Ley 446 de 1998* Presentar documento en el cual consten                           los puntos y hechos objeto de una inspección judicial; en este caso                           se incorporará al expediente y suplirá esta prueba. El escrito                           deberá autenticarse como se dispone para la presentación de la                           demanda.                  

5. *Excluido                           por la Ley 446 de 1998* Solicitar, salvo que alguna de las                           partes esté representada por curador ad lítem, que la inspección                           judicial se practique por la persona que ellas determinen.                  

6. Presentar                           documentos objeto de exhibición.                  

Si se trata de                           documentos que estén en poder de un tercero o provenientes de éste,                           éstos deberán presentarse autenticados y acompañados de un escrito,                           autenticado en la forma como se dispone para la demanda, en el cual                           conste expresamente la aquiescencia del tercero para su aportación.                  

En estos casos el                           juez ordenará agregar los documentos al expediente y se prescindirá                           de la exhibición, total o parcialmente, en la forma como lo                           soliciten las partes.                  

7. Presentar la                           declaración de parte que ante ellas haya expuesto el absolvente.                           Este documento deberá ser firmado por los apoderados y el                           interrogado, se incorporará al expediente y suplirá el                           interrogatorio respectivo. La declaración será bajo juramento que se                           entenderá prestado por la firma del mismo.                  

Las pruebas                           aportadas en la forma mencionada en este artículo, serán apreciadas                           por el juez en la respectiva decisión tal como lo dispone el                           artículo 174 del                           Código de Procedimiento Civil                           y en todo caso el juez podrá dar aplicación al artículo 179 del                           Código de Procedimiento Civil.                  

                   

 

                  Artículo 22.  Para la práctica de pruebas,                   además de las disposiciones generales contenidas en el  Código de Procedimiento Civil                   se dará aplicación a las siguientes reglas:

                   

                  1. Cualquiera de las partes, en las oportunidades procesales para                   solicitar pruebas, podrá presentar experticios producidos por                   instituciones o profesionales especializados. De existir contradicción                   entre varios experticios, el juez procederá a decretar el peritazgo                   correspondiente.

                   

                  2. Los documentos declarativos emanados de terceros se estimarán por el                   juez sin necesidad de ratificar su contenido, salvo que la parte contra                   la cual se aducen solicite su ratificación de manera expresa.

                   

                  3. Las partes y los testigos que rindan declaración podrán presentar                   documentos relacionados con los hechos, los cuales se agregarán al                   expediente.

                   

                  4. Las personas naturales o jurídicas, sometidas a vigilancia estatal                   podrán presentar informes o certificaciones en la forma establecida en                   el artículo 278 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                  5. Las constancias debidamente autenticadas como se dispone para la                   demanda, emanadas de personas naturales o jurídicas distintas de las                   indicadas en el numeral anterior y aportadas a un proceso mediante orden                   judicial proferida de oficio o a petición de parte, se tendrán como                   prueba sumaria. Esto sin perjuicio de lo dispuesto en relación con                   documentos emanados de terceros.  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

 

                  Artículo 23.  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 156, publicado en el Diario Oficial No. 43380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.                          

Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   23. Cuando en interrogatorio de parte                   el absolvente o en declaración de tercero el declarante manifieste que                   el conocimiento de los hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el                   nombre de esta y explicar la razón de su conocimiento. En este caso el                   juez, si lo considera conveniente, citará de oficio a esa persona aun                   cuando se haya vencido el término probatorio.                                            

                   

                   

Artículo 24.  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Nota de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Artículo incorporado en el Decreto 1818 de                   1998, artículo 157, publicado en el Diario Oficial No. 43380, del 07 de                   septiembre de 1998, ‘Por medio del cual se expide el Estatuto de los                   mecanismos alternativos de solución de conflictos’.                          

Este artículo fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   24. La                   parte o el testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos,                   gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su testimonio; éstos                   serán agregados al expediente y serán apreciados como parte integrante                   del testimonio y no como documentos. Así mismo el testigo podrá                   reconocer documentos durante la declaración.                                            

                   

Artículo 25.  Los                   documentos presentados por las partes para ser incorporados a un                   expediente judicial, tuvieren o no como destino servir de prueba se                   reputarán auténticos sin necesidad de presentación personal ni                   autenticación, salvo los poderes otorgados a los representantes                   judiciales. Todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en relación con                   documentos emanados de terceros.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Capítulo IV                  

Sobre redistribución                  

 

                  Artículo 26.  Para efectos de descongestionar                   las salas de decisión de los tribunales superiores de distrito judicial                   y de los tribunales contencioso administrativos, la Corte Suprema de                   Justicia o el Consejo de Estado, por determinación de la sala o sección                   respectiva, seleccionarán y determinarán los procesos que puedan ser                   fallados por salas de decisión de otros tribunales, indicando el                   magistrado ponente; una vez resuelto lo pertinente se devolverá el                   expediente al tribunal de origen para efectos de la notificación y demás                   actuaciones.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 27.  Para                   efectos de descongestionar los juzgados del respectivo distrito, los                   tribunales superiores, por determinación de la sala respectiva,                   seleccionarán y determinarán los procesos que puedan ser fallados por                   jueces de igual categoría del mismo u otros lugares de su distrito; una                   vez resuelto lo pertinente se devolverá el expediente al juzgado de                   origen para efectos de la notificación y demás actuaciones.

                   

                  Parágrafo. Los tribunales superiores de los distritos judiciales de                   Santafé de Bogotá y Medellín podrán seleccionar a jueces de los                   distritos de Cundinamarca y Antioquia, previa consulta con las salas                   respectivas de estos tribunales.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 28.  Para                   efectos de descongestionar los juzgados del respectivo distrito, los                   tribunales superiores, por determinación de la sala respectiva,                   seleccionarán y determinarán los procesos cuyas pruebas, incluso                   inspecciones, puedan ser practicadas mediante comisión conferida por el                   juez del conocimiento a jueces de igual o inferior categoría del lugar                   de su sede.

                   

                  *Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 29.  Para                   efectos de descongestionar los juzgados del respectivo distrito, los                   tribunales superiores, por determinación de la sala respectiva,                   seleccionarán y determinarán los jueces que deban trasladarse fuera del                   lugar de su sede para instruir y practicar pruebas en procesos que estén                   conociendo jueces de igual o superior jerarquía del mismo distrito.

                   

                  Parágrafo. Los tribunales superiores de los distritos judiciales de                   Santafé de Bogotá y Medellín podrán seleccionar a jueces de los                   distritos de Cundinamarca y Antioquia, previa consulta con las salas                   respectivas de estos tribunales.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 30.  Para                   los efectos previstos en este Capítulo, las salas de la Corte Suprema de                   Justicia y de los tribunales superiores, y las secciones del Consejo de                   Estado, señalarán los plazos para su cumplimiento y comunicarán la                   correspondiente determinación al funcionario del conocimiento mediante                   telegrama, de lo cual quedará constancia en el expediente. Recibido                   éste, el juez dictará un auto en el cual ponga en conocimiento de las                   partes la determinación y disponga lo pertinente. Este auto se                   notificará por estado y no tiene recurso alguno. 

                   

                  Si se propusiere recusación contra el magistrado o juez designado, ésta                   deberá formularse dentro de la ejecutoria del auto que pone en                   conocimiento de las partes la determinación. En este caso no se                   tramitará la recusación sino que de ella se dará cuenta a la sala que                   dispuso la designación, la cual procederá de plano a cambiar el                   designado, el cual no es recusable.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

                   

Artículo 31.  El                   Gobierno reglamentará lo dispuesto en este Capítulo.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Capítulo V                  

Sobre concordatos                  

 

                  Artículo 32. Los jueces que estén conociendo de                   las objeciones presentadas en los concordatos preventivos obligatorios                   iniciados con anterioridad a la vigencia del Decreto 350 de 1989,                   remitirán el expediente contentivo de la actuación al Superintendente de                   Sociedades, a efecto de que éste resuelva tales objeciones. 

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

Capítulo VI                  

Sobre sucesiones                  

 

                  Artículo 33.  Además de las sucesiones y                   liquidaciones que se vienen tramitando ante notario de conformidad con                   las normas vigentes, este funcionario podrá, dando aplicación a los                   Decretos 902 de 1988 y 1729 de 1989 y normas concordantes, liquidar                   sucesiones y sociedades conyugales donde cualquiera de los herederos,                   legatarios o cónyuge supérstite sean menores o incapaces, si se cumplen                   los siguientes requisitos:

                   

                  1. Que por lo menos alguno de los interesados sea mayor de edad.

                   

                  2. Que los interesados que sean menores o incapaces estén representados                   legalmente por quien corresponda.

                   

                  3. Que exista común acuerdo entre todos los intervinientes que sean                   plenamente capaces y los representantes legales de los menores o                   incapaces.

                   

                  En la partición y adjudicación, se dará prelación a los menores e                   incapaces en la adjudicación de inmuebles.

                   

                  El notario dará fe de que en la sucesión o en la liquidación de sociedad                   conyugal se han garantizado todos los derechos sustanciales del menor o                   del incapaz.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Artículo 34. Si después de presentada la                   solicitud de que trata el artículo 1º del Decreto 902 de 1988 y antes de                   que se suscriba la escritura de que trata el numeral tercero del                   artículo 3º del mismo Decreto, falleciere un heredero, legatario o el                   cónyuge sobreviviente, el trámite de la liquidación continuará con su                   apoderado aunque sus sucesores no sean plenamente capaces.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 35.  La responsabilidad que el Decreto                   902 de 1988 establece para los intervinientes queda en cabeza del                   representante legal del incapaz en cuyo nombre actúa.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 36.  Para                   los casos previstos en este capítulo el representante legal del incapaz                   no requiere de licencia judicial.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

                   

Artículo 37.  Los                   interesados en procesos de sucesión o liquidación de sociedad conyugal                   en curso, aunque entre ellos hubiere algún menor o incapaz, podrán optar                   por el trámite notarial. La solicitud dirigida al notario, deberá ser                   suscrita por todos los interesados y presentada personalmente mediante                   apoderado. A ellas se deberán anexar los documentos referidos en el                   Decreto 902 de 1988 y copia auténtica de la petición dirigida al juez                   que conoce del correspondiente proceso, para que suspenda la actuación                   judicial.

                   

                  Concluido el trámite notarial, el notario comunicará tal hecho al                   respectivo quien dará por terminado el proceso y dispondrá su archivo.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Capítulo VII                  

Otras disposiciones                  

                   

Artículo 38.                                                       Oficina de archivo general.                   Se autoriza a la Oficina de Archivo General para expedir copias y                   certificaciones de los expedientes bajo su custodia, las cuales se                   podrán hacer valer ante cualquier autoridad para los fines pertinentes,                   excepto para ejecutar. Igualmente se le faculta para efectuar los                   desgloses en los términos del  Código de Procedimiento Civil.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Artículo 39.                                     Grabación de audiencias y diligencias.                   En todas las audiencias y diligencias se utilizará el sistema de                   grabación magneto-fónica o electrónica, salvo que el despacho carezca de                   los elementos necesarios y las partes no los proporcionaren. La                   transcripción deberá elaborarse dentro de los diez días siguientes a la                   audiencia o diligencia y de ella se correrá traslado en la forma                   indicada en el artículo 108 del  Código de Procedimiento Civil,                   por el término de tres días para que se presenten observaciones                   escritas, las cuales tendrá en cuenta el juez, previa confrontación,                   antes de firmar, y si lo considera pertinente podrá ordenar la                   reelaboración del acta dentro del término que fije, de conformidad con                   sus observaciones.

                   

                  La parte que hubiere suministrado los medios para la grabación deberá                   elaborar la transcripción del acta dentro del término indicado; si no lo                   hiciere se le impondrá multa hasta diez salarios mínimos mensuales y por                   otra parte dispondrá de la mitad del término para suministrar la                   versión, la que será aprobada por el juez sin más observaciones; si                   tampoco la suministrare se le impondrá a esta una multa hasta diez                   salarios mínimos mensuales. Si ninguna de las partes presenta la                   versión, se tendrá por inexistente la audiencia o diligencia y se                   prescindirá de ella.                  

Las grabaciones originales permanecerán bajo custodia del juez hasta la                   terminación del proceso. Para efectos de la transcripción cuando ella                   esté a cargo de una de las partes, esta deberá obtener un duplicado de                   la grabación original.                  

EL acta será firmada por el juez dentro de los dos días siguientes al                   del vencimiento del traslado y por los demás intervinientes de los tres                   días siguientes al de la firma por el juez. La falta de firma de los                   demás intervinientes no afecta en ninguna forma la validez de actuado.                  

Cuando se emplee el sistema de grabación, se levantará un acta en la                   cual se deje únicamente constancia de quienes intervinieron ella como                   partes, apoderados, testigos y auxiliares de la justicia, de los                   documentos que se hayan presentado y del auto que la suspende y señala                   fecha para continuarla, si fuere del caso.                  

                   

*Notas de Vigencia*  

           

La vigencia de este artículo NO FUE                   AMPLIADA por la Ley 192 de 1995, publicada en el Diario Oficial No.                   41.910 del 29 de junio de 1995.    

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-168-93 del 29 de abril de 1993,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

 

                     

Artículo 40.                                                       Grabación en el proceso verbal sumario.                   Cuando se utilice el sistema de grabación en los procesos verbales                   sumarios, se prescindirá de la transcripción y únicamente se levantará                   el acta a que se refiere el último inciso del artículo anterior                   incorporando en ella la sentencia, si se hubiere proferido verbalmente.                   Cuando el juez lleva la sentencia por escrito, su texto completo se                   agregará al expediente.                  

Parágrafo. Cualquier interesado podrá pedir al secretario reproducción                   de las grabaciones, proporcionando los medios necesarios para ella y no                   podrá solicitarse versión escrita de las grabaciones. En todos los casos                   las grabaciones originales permanecerán bajo custodia del juez hasta la                   terminación del proceso.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 41. Secuestro.                    *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-592-92 del 7 de diciembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   41.                                                      Secuestro. Al artículo 682 del  Código de Procedimiento Civil                   se le adicionan los siguientes numerales:                          

5. Si se trata de semovientes o de bienes depositados en bodega se                   dejarán con las debidas seguridades en el lugar donde se encuentren,                   hasta cuando el secuestre considere conveniente su traslado y este puede                   ejecutar, en las condiciones ordinarias del mercado, las operaciones de                   venta o explotación a que estuvieren destinados, procurando seguir el                   sistema de administración vigente.                          

6. Los almacenes o establecimientos similares se entregarán al                   secuestre, quien continuará administrándolos, como se indica en el                   numeral anterior, con el auxilio de los dependientes que en ese momento                   existieren y los que posteriormente designe de conformidad con el                   numeral 6 del artículo 9. y consignará los productos líquidos en la                   forma indicada en el artículo 10. El propietario del almacén o                   establecimiento podrá ejercer funciones de asesoría y vigilancia, bajo                   la dependencia del secuestre. Inmediatamente se hará inventario por el                   secuestre y las partes o personas que estas designen, sin que sea                   necesaria la presencia del juez, copia del cual, firmado por quienes                   intervengan se agregará al expediente.                          

7. El secuestro de cosechas pendientes o futuras se practicará en el                   inmueble, dejándolas a disposición del secuestre, quien adoptará las                   medidas conducentes para su administración, recolección y venta en las                   condiciones ordinarias del mercado.                          

8. Si lo secuestrado es una empresa industrial o minera u otra distinta                   de las contempladas en los numerales anteriores, el secuestre asumirá la                   dirección y manejo del establecimiento, procurando seguir el sistema de                   administración vigente. El gerente o administrador continuará en el                   cargo bajo la dependencia del secuestre, y no podrá ejecutar acto alguno                   sin su autorización, ni disponer de bienes o dineros; a falta de aquél,                   el propietario podrá ejercer las funciones que se indican en la parte                   final del inciso primero del numeral 6.                          

La maquinaria que este en servicio de dejará en el mismo lugar, pero el                   secuestre podrá retirarla una vez decretado el remate, para lo cual                   podrá solicitar el auxilio de la policía.                          

9. Cuando al practicar el secuestro de una empresa o establecimiento se                   encuentre dinero, el juez lo consignará inmediatamente en la cuenta de                   depósitos judiciales.                          

10. Cuando se trate de títulos de crédito, alhajas y en general objetos                   preciosos, el secuestre los entregará en custodia a una entidad bancaria                   o similar, previa su completa especificación, de lo cual informará al                   juez al día siguiente.                          

11. El juez se abstendrá de secuestrar los bienes muebles inembargables,                   y si se trata de inmuebles levantará el embargo. Estos autos son                   apelables en el efecto devolutivo.                          

12. Cuando no se pueda practicar inmediatamente un secuestro o deba                   suspenderse, el juez o el comisionado podrá asegurar con cerraduras los                   almacenes o habitaciones u otros locales donde se encuentren los bienes                   o documentos, colocar sellos que garanticen su conservación, y solicitar                   vigilancia de la policía.                                            

                   

Artículo 42.                                     Términos procesales. El                   Consejo Superior de la Judicatura vigilará que los términos procesales                   se observen con diligencia y sancionará su incumplimiento así: primero                   mediante llamado de atención, luego con amonestación escrita y anotación                   en la hoja de vida, y si después de un término prudencial no se ha                   puesto al día y subsiste la mora, ésta se sancionará, en su orden, con                   multa, suspensión del cargo y finalmente destitución. Por secretaría se                   dará cumplimiento estricto al último inciso del artículo 124 del  Código de Procedimiento Civil,                   con las sanciones en caso de omisión contempladas en este artículo.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-591-93 del 14 de diciembre de                   1993, Magistrado Ponente Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz. Aclara la Corte:                   ‘bajo el entendido de que para la aplicación de todas y cada una de las                   sanciones en el previstas, deberán observarse las reglas del debido                   proceso, específicamente el decreto 1888 de 1989’.                      

                   

Artículo 43.                                                       Petición de oportunidad.                   Los jueces deberán dictar las sentencias en el mismo orden en que hayan                   entrado al despacho para fallo. Cualquiera de las partes podrá solicitar                   al juez, transcurridos tres días a partir del vencimiento del término                   para proferir sentencia, sin que ésta se hubiere emitido, que la dicte                   con prelación de los demás asuntos pendientes en su despacho. En caso de                   varias solicitudes de oportunidad, las resolverá según el orden de                   presentación.                  

Las partes enviarán copias de su petición al Consejo Superior de la                   Judicatura para efectos de lo dispuesto en el artículo anterior.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 44.                                     Bonificación. El juez, los                   funcionarios y empleados de un determinado despacho judicial que esté al                   día a 31 de diciembre de 1992, tendrán una bonificación o prima                   equivalente a dos salarios mensuales, pagaderos por una sola vez dentro                   del primer trimestre de 1993.

                   

                  El juez, los funcionarios y empleados de un determinado despacho                   judicial que est‚ al día a 30 de junio de 1993, distintos de los                   mencionados en el inciso anterior, recibirán una bonificación                   equivalente a un mes de salario, por una sola vez, pagadera en el tercer                   trimestre de ese año.

                   

                  Parágrafo. La bonificación dispuesta en este artículo no tendrá lugar                   cuando el respectivo despacho judicial hubiere sido auxiliado por un                   juez de descongestión o por un juez ad hoc.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

La vigencia de este artículo NO FUE AMPLIADA                   por la Ley 192 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 41.910 del 29                   de junio de 1995.                      

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-468-93 del 21 de octubre de                   1993, Magistrado Ponente, Dr. Carlos Gaviria Díaz.                      

 

                  Artículo 45.                                     Perención. En                   la jurisdicción civil, una vez cumplidas las condiciones del artículo                   346 del  Código de Procedimiento Civil,                   el juez, aún de oficio, podrá decretar la perención del proceso.

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 46.                                                       Competencia.                    *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   46.                                                                                         Competencia.                                    En                   los procesos contra una sociedad, además de la competencia indicada en                   el numeral 7 del artículo 23 del  Código de Procedimiento Civil,                   es competente a prevención el juez del domicilio del representante legal                   de aquélla.                                            

                   

Artículo 47.                                                       Consignación para impedir o levantar embargos y secuestros.                  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   47.                                                                                         Consignación para impedir o levantar embargos y secuestros.                  El artículo 519 del  Código de Procedimiento Civil                   también tendrá aplicación en los procesos ejecutivos con título                   hipotecario o prendario y en los de ejecución para el cobro de deudas                   fiscales.                                            

                   

Artículo 48.                                     Cauciones judiciales.                   *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   48.                                                                       Cauciones judiciales.                   Cualquier caución que la ley disponga prestar en dinero podrá también                   prestarse a través de garantía bancaria, títulos de deuda pública o de                   certificados de depósito a término o títulos similares constituidos en                   bancos, corporaciones de ahorro y vivienda y cajas de ahorro, legalmente                   autorizados para operar en Colombia.                          

Parágrafo. El gobierno reglamentará este artículo.                                            

 

                  Artículo 49.                                     Acciones populares.                   Las acciones populares se tramitarán mediante el procedimiento                   abreviado, en dos instancias.

                   

                  Se podrán practicar las medidas cautelares previstas en el artículo 450                   del  Código de Procedimiento Civil.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 50.                                     Remate en martillos.                  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   50.                                                                       Remate en martillos.                  Cuando en el curso de un proceso judicial de cualquier                   naturaleza deba efectuarse un remate, quien pida fijación de fecha para                   remate, podrá solicitar que la mera diligencia de remate se efectúe por                   conducto de un martillo legalmente autorizado para operar y el juez así                   lo dispondrá indicando quién deberá hacer la subasta.                          

Transcurridos dos meses sin que hubiere sido posible la venta, el bien                   se podrá rematar conforme a las reglas generales, a menos que las                   partes, de consuno, insistan en que su enajenación se efectué en la                   forma prevista en el inciso anterior, dentro del término que indiquen.                          

Parágrafo. El Gobierno reglamentará el presente artículo.                                            

 

                  Artículo 51. Casación. *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado EXEQUIBLE por la Corte                   Constitucional, mediante Sentencia No. C-586-92 del 12 de noviembre de                   1992, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   51.                                                                        Casación. Sin perjuicio de                   lo dispuesto en los respectivos códigos de procedimiento acerca de los                   requisitos formales que deben reunir las demandas de casación, cuando                   mediante ellas se invoque la infracción de normas de derecho sustancial                   se observarán las siguientes reglas:                          

1. Será suficiente señalar cualquiera de las normas de esa naturaleza                   que, constituyendo base esencial del fallo impugnado o habiendo debido                   serlo, a juicio del recurrente haya sido violada, sin que sea necesario                   integrar una proposición jurídica completa.                          

2. Si un cargo contiene acusaciones que la Corte estima han debido                   formularse separadamente, deberá decidir sobre ellas como si se hubieran                   invocado en distintos cargos.                          

3. Si se formulan acusaciones en distintos cargos y la Corte considera                   que han debido proponerse a través de uno solo, de oficio los integrará                   y resolverá sobre el conjunto según corresponda.                          

4. No son admisibles cargos que por su contenido sean entre sí                   incompatibles. Si se presentan y adolecen de tal defecto, la Corte                   tomará en consideración los que, atendidos los fines propios del recurso                   de casación por violación de la ley, a su juicio guarden adecuada                   relación con la sentencia impugnada, con los fundamentos que le sirven                   de base, con la índole de la controversia específica mediante dicha                   providencia resuelta, con la posición procesal por el recurrente                   adoptada en instancia y, en general, con cualquiera otra circunstancia                   comprobada que para el propósito indicado resultante relevante.                                            

Artículo 52.                                      Acumulación. En                   los procesos contencioso administrativos procederá la acumulación de                   pretensiones en la forma establecida en el artículo 82 del  Código de Procedimiento Civil.

                   

                  En cuanto a los procesos laborales el demandante podrá acumular en una                   misma demanda varias pretensiones contra el mismo demandado o demandados                   aunque no sean conexas, o el demandado podrá solicitar la acumulación de                   procesos, siempre que concurran los siguientes requisitos:

                   

                  1. Que el juez sea competente para conocer de ellos.

                   

                  2. Que no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como principales                   y subsidiarias.

                   

                  3. Que puedan tramitarse por el mismo procedimiento.

                   

                  En los procesos laborales, en la demanda sobre prestaciones periódicas                   podrá pedir la condena de aquéllas que se llegaren a causar entre la                   presentación de la demanda y la sentencia de cada una de las instancias.

                   

                  En los procesos laborales, podrán acumularse en una demanda pretensiones                   de varios demandantes contra el mismo o varios demandados cuando se                   presente uno de los siguientes eventos: que provengan de una misma                   causa, o se originen una misma norma o fuente de derecho, o versen sobre                   el mismo objeto, o deban servirse de las mismas pruebas aunque sea                   diferente el interés de unos y otros.

                   

                  En los procesos laborales en ningún caso procede la acumulación de                   procesos que cursen en distintos distritos judiciales.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

 

                  Artículo 53.                                     Conciliadores judiciales.                  Créanse los cargos de conciliadores judiciales que tendrán como                   función adelantar las audiencias de conciliación previstas en la ley. De                   conformidad con el artículo 257 de la Constitución Política, facúltase                   al Consejo Superior de la Judicatura para fijar su número, remuneración,                   y los lugares donde prestarán sus servicios.

                   

                  El juez puede delegar la etapa de conciliación en el conciliador                   judicial si lo hubiere.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 54.                                     Jueces ad hoc para fallo.                   Mientras entra en funcionamiento el Consejo Superior de la Judicatura,                   el Ministro de Justicia podrá conformar un grupo de jueces ad hoc cuya                   función será la de resolver procesos que están a despacho para sentencia                   y que no lo hayan sido dentro del término legal. Estos jueces tendrán                   las mismas calidades de los jueces del conocimiento y estarán a                   disposición del Consejo Superior de la Judicatura para ser asignados a                   los juzgados según el número de procesos que se encuentren pendientes de                   fallo.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 55.                                     Jueces de descongestión.                  Autorízase la creación de cargos de jueces que se denominarán de                   descongestión, dependientes de los tribunales, con el objeto de asignar                   uno o varios con su respectiva secretaría, donde sea necesario por el                   número de procesos.

                   

                  Estos jueces deberán tener las mismas calidades de aquéllos con quienes                   colaboran y su misma remuneración.

                   

                  Su competencia y funciones serán las mismas de los jueces del despacho                   al que fueren asignados.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 56.                                     Intervención del ministerio publico.                  *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   56.                                                                       Intervención del ministerio publico.                  El concepto del Ministerio Público se emitirá de conformidad con                   el artículo 277 numeral 7 de la Constitución Política, directamente por                   el Procurador General de la Nación o indirectamente por medio de sus                   agentes o delegados, cuando el Procurador lo considere necesario, en un                   determinado proceso, en defensa del ordenamiento jurídico, del                   patrimonio público o de los derechos y garantías fundamentales.                          

Al Ministerio Público deberá notificársele personalmente la admisión de                   la demanda y podrá alegar dentro del mismo término del que disponen las                   partes para ello, cuando sea el caso.                                            

 

                  Artículo 57.                                     Sentencia anticipada.                  Las partes de común acuerdo podrán solicitar al juez, sin                   perjuicio de la facultad oficiosa de éste para decretar pruebas, que                   falle el proceso en el estado en que se encuentre.

                   

                  El juez emitirá la sentencia lo más pronto posible con prevalencia del                   derecho sustancial.

                   

                  El juez podrá rechazar la petición si advierte colusión o fraude o si                   los apoderados no se encuentran expresamente facultados para formular                   dicha solicitud.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

 

                  Artículo 58.                                     Defensores de familia.                   *Derogado por la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012*                  

                   

*Notas de vigencia*                  

                                             

Artículo                                   derogado por                                   el literal c) del artículo 626 de la                                                                                                      Ley 1564 de                                           2012, publicado en el Diario Oficial No. 48489 del                                           Jueves, 12 de julio de 2012. Literal c) corregido por el                           artículo 17 del                   Decreto 1736 de 2012, publicado en el                   Diario Oficial No. 48525 del viernes, 17 de agosto de 2012.                          

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                                    

                   

*Texto original del Decreto 2651 de                   1991*                  

                                             

Artículo                                   58.                                                                       Defensores de familia.                   Al defensor de familia se le notificará personalmente el auto admisorio                   de la demanda y la sentencia, sin dejarle el expediente. Si tiene su                   sede en otro lugar, de la admisión de la demanda y del contenido de la                   sentencia se le informará por correo certificado o cualquier otro medio.                   Igualmente por este medio el defensor de familia puede apelar de la                   sentencia y solicitar aclaraciones y adiciones, cuando ello fuere                   procedente. Al efecto se aplicará lo dispuesto en el Artículo 107 del Código de Procedimiento Civil                   en lo pertinente.                          

Así mismo este funcionario podrá examinar, a petición de cualquier                   ciudadano, los procesos de sucesión que se adelanten ante las notarías y                   en donde participe como heredero o legatario un menor de edad.                                            

                   

Artículo 59.                   Suspensión.  *Declarado                  inexequible*

                                     

*Nota de Vigencia*  

           

A pesar del fallo de INEXEQUIBILIDAD, la                   vigencia de este artículo fue considerada por la Ley 192 de 1995,                   publicada en el Diario Oficial No. 41.910 del 29 de junio de 1995, en el                   sentido de mencionar expresamente que NO SE AMPLIA su vigencia.      

                   

*Nota Jurisprudencial*  

           

Corte Constitucional    

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la                   Corte Constitucional, mediante Sentencia No. C-168-93 del 29 de abril de                   1993, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.                      

                   

*Texto original del Decreto 2651 de 1991*  

           

Artículo 59. Suspensión. Se                   suspende la vigencia del Capítulo Segundo de la Ley 23 de 1991.                      

                   

Artículo 60.                                                       Cubrimiento de gastos.                  Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento del presente                   Decreto el Gobierno queda facultado para hacer las apropiaciones,                   contra-créditos, traslados, adiciones o transferencias presupuestales                   necesarias.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

Este artículo no fue incluido como                   legislación permanente por el artículo 162 de la Ley 446 de 1998,                   publicado en el Diario Oficial No. 43335, de 8 de julio de 1998.                      

                   

Artículo 61.                                                       Comisión de seguimiento. El                   Ministro de Justicia integrará una comisión para el seguimiento y                   evaluación de la aplicación de las normas contenidas en el presente                   Decreto, la cual le rendirá informes periódicos con el fin de que se                   puedan proponer los ajustes pertinentes.

                   

                  Parágrafo. El Gobierno reglamentará el presente artículo.                  

                   

*Nota de Vigencia*  

           

La vigencia de este artículo NO FUE AMPLIADA                   por la Ley 192 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 41910 del 29                   de junio de 1995.                      

 

                  Artículo 62.                                     Vigencia. Salvo                   disposición en contrario, en los procesos iniciados antes, los recursos                   interpuestos, los términos que hubieren comenzado a correr y las                   notificaciones que se estén surtiendo, se regirán por las normas                   vigentes cuando se interpuso el recurso, empezó a correr el término, se                   promovió el incidente o principio a surtirse la notificación. Los                   procesos en curso que se encuentren en período probatorio se someterán                   de inmediato a las normas que en materia de pruebas contiene el presente                   Decreto en cuanto a su práctica; el juez o magistrado concederá a las                   partes un término de tres días para que reformulen la petición de                   pruebas no practicadas de acuerdo al presente Decreto.

                   

                  El presente Decreto rige a partir del diez de enero de 1992, suspende                   durante su vigencia todas las normas que le sean contrarias y                   complementa las demás.

                     

*Nota de Vigencia*  

           

La vigencia de este artículo NO FUE AMPLIADA                   por la Ley 192 de 1995, publicada en el Diario Oficial No. 41910 del 29                   de junio de 1995.                      

                   

                   

Dado en Santafé de Bogotá, D. C., a 25 de                   noviembre de 1991

                  Publíquese y cúmplase

                   

                  CESAR GAVIRIA TRUJILLO

                   

                  El Ministro de Justicia                  

Fernando Carrillo FLorez

                   

                  El Ministro de Hacienda y Crédito Público, encargado de las funciones                   del Despacho del Ministro de Hacienda y Crédito Público                  

Héctor José Cadena Clavijo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *