DECRETO 1761 DE 1990

Decretos 1990

DECRETO 1761 DE 1990        

(agosto 2)        

         

POR    EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS.        

         

Nota 1: Derogado    por el Decreto 412 de 1992,    artículo 14.        

         

Nota 2: Ver Decreto 1706 de 1991.        

         

El Presidente de la República de Colombia, en    ejercicio de la facultad que le confiere la Constitución Política, artículo 32    y la     Ley 10 de 1990, artículos 1º y    2º,        

DECRETA:        

Artículo 1º DEFINICIÓN. Para los efectos de este Decreto,    se entiende por urgencia la alteración de la integridad física y/o psíquica por    cualquier causa con diversos grados de severidad que comprometen la vida o    funcionabilidad de la persona y que requiera de la protección inmediata de    servicios de salud con Los recursos existentes, a fin de conservar la vida y    prevenir consecuencias críticas.        

Artículo 2º DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN DE URGENCIAS.    El servicio de atención de urgencias comprende la organización de recursos    humanos, materiales, tecnológicos  y    financieros de un proceso de cuidados de salud indispensables e inmediatos a    personas que presentan una urgencia, desde el momento y lugar de ocurrencia,    durante el traslado y su permanencia en las entidades del Sector Salud    autorizadas para prestar estos servicios.        

Artículo 3º DE LA OBLIGATORIEDAD. Todas las entidades    o establecimientos públicos o privados autorizados para la prestación de    servicios de urgencias tienen la obligación de atender los casos de urgencias    de conformidad con lo establecido en el artículo 2º de la Ley 10 de 1990 y sin    exigir condición previa al paciente para su atención.        

Parágrafo 1º La obligatoriedad de la atención inicial    de urgencias estará de acuerdo al nivel de atención de la institución    respectiva.        

La obligatoriedad también existirá en la forma de    contrarreferencia, es decir, las instituciones de menor complejidad estarán    obligadas a recibir y atender los pacientes enviados desde las Instituciones de    mayor complejidad.        

Parágrafo 2º La obligatoriedad deberá estar de acuerdo    con los recursos disponibles y el nivel de atención de la institución    respectiva.        

Artículo 4º DE LA CONDUCTA INMEDIATA A LA ATENCIÓN    INICIAL DE LA URGENCIA. Una vez atendido el paciente, la entidad informará de    manera inmediata a la unidad de urgencias del correspondiente nivel de    Dirección Seccional o Local de Salud los datos sobre diagnóstico, severidad y    necesidad de referencia del paciente. La unidad de urgencias del    correspondiente nivel de Dirección Seccional o Local de Salud establecerá la    condición del paciente y definirá los procesos a seguir.        

Artículo 5º DE LOS PACIENTES AMPARADOS POR CUALQUIER    SISTEMA DE SEGURIDAD Y PREVISIÓN SOCIAL O DE MEDICINA PREPAGADA. Una vez    recibida la información, la unidad encargada del manejo de las urgencias del    nivel de dirección correspondiente comunicará a la institución de seguridad y    previsión social, publica o privada, responsable de la protección del paciente,    para que ésta determine e informe a la misma unidad, sobre la entidad o    establecimiento de salud que debe continuar con la atención del paciente.        

Parágrafo 1º Todo caso de atención de urgencias por    accidente de vehículo automotor debe ser informado a la unidad de urgencias.        

Parágrafo 2º En caso de que la atención inicial de    urgencias haya sido brindada por entidad pública o privada, los servicios    prestados en las primeras 48 horas serán cancelados por la entidad responsable    de la protección del paciente, con base en el Régimen de Organización y    Funciones para la Fijación y Control de Tarifas que expida el Ministerio de    Salud. Después de las 48 horas se aplicarán las tarifas plenas de la entidad    correspondiente.        

Parágrafo 3º En todo caso, la entidad prestataria del    servicio tiene la obligación de continuar prestando la atención al paciente    mientras permanezca en la entidad, y los cobros se regirán por lo establecido    en el parágrafo 2º del presente artículo.        

Parágrafo 4º En casos excepcionales de pacientes    amparados por cualquier sistema de seguridad y previsión social o de medicina    prepagada, de los cuales no se pueda tener información por problemas ajenos a    la voluntad de la institución o del paciente, la entidad que ampara responderá    por los costos de la atención.        

Artículo 6º DE LOS PACIENTES NO AMPARADOS POR CUALQUIER    SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL O MEDICINA REPAGADA.        

Si el paciente atendido por los servicios de urgencias    no está amparado por ningún sistema de seguridad y previsión social obligatorio    o voluntario, una vez atendido, la unidad de urgencias del correspondiente    nivel de dirección seccional o local de salud, efectuará la respectiva    clasificación socioeconómica con base en el Régimen de Organización y Funciones    para la Fijación y Control de Tarifas que para el efecto expida el Ministerio    de Salud.        

Parágrafo 1º El paciente o sus familiares decidirán    sobre su permanencia en la entidad tratante o su traslado a otra entidad.        

Parágrafo 2º El paciente o sus familiares son    responsables por el pago de la cuota de recuperación que le corresponda de    acuerdo con su clasificación socio-económica.        

Parágrafo 3º Una vez clasificado socio-económicamente    el paciente la Dirección de Salud correspondiente cancelará el valor de la    atención a la entidad prestataria del servicio, de conformidad con el Régimen    de Organización y Funciones para la Fijación y Control de Tarifas.        

Parágrafo 4º En caso de que la atención inicial de    urgencias haya sido brindada por entidad privada los servicios prestados en las    primeras 48 horas serán cancelados por la Dirección de Salud correspondiente,    con base en el Régimen de Organización y Funciones para la Fijación y Control    de Tarifas que expida el Ministerio de Salud; después de las 48 horas se    aplicarán las tarifas plenas de la entidad correspondiente.        

Parágrafo 5º Las cuotas de recuperación correspondientes    al nivel de clasificación del paciente serán canceladas por éste o sus    familiares a la respectiva Dirección de Salud o a la entidad que ésta    determine, de conformidad con el Régimen de Organización y Funciones para la    Fijación y Control de Tarifas.        

Parágrafo 6º En todo caso, la entidad prestataria del    servicio está obligada a continuar prestando la atención de urgencias    necesarias, mientras el paciente permanezca a su cargo de conformidad con lo    establecido en los parágrafos anteriores.        

Artículo 7º Los pagos por los servicios de urgencias    no requerirán contrato previo entre las entidades públicas o privadas y se hará    solamente con la presentación de la correspondiente cuenta de cobro, refrendada    por la unidad de urgencia del correspondiente nivel de Dirección Seccional o    Local de Salud.        

Artículo 8º El Ministerio de Salud asignará un    porcentaje de su presupuesto con destino a la atención de urgencias.        

Artículo 9º Las Direcciones Seccionales y Locales de    Salud destinarán un porcentaje de su presupuesto para el pago de la prestación    de servicios a las entidades privadas o de seguridad, de conformidad con lo    establecido en el artículo 33, parágrafo 2º de la Ley 10, y en el presente Decreto.        

Artículo 10. DE LAS UNIDADES DO URGENCIAS. Las Direcciones    Seccionales y Locales de Salud crearán su correspondiente unidad de urgencias    responsable de la coordinación de éstas, en el área de su jurisdicción antes    del 31 de diciembre de 1990, acogiéndose a las normas que para el efecto expida    el Ministerio de Salud.        

Artículo 11. DE LAS TARIFAS. Las tarifas de atención    de urgencias serán establecidas de acuerdo con el Régimen de Organización y    Funciones para la Fijación  y Control de    Tarifas, antes del 31 de diciembre de 1990.        

Artículo 12. Todas las instituciones del Sector Salud,    públicas o privadas, deberán realizar las modificaciones  necesarias y desarrollar los procedimientos    administrativos para asegurar el cumplimiento del presente Decreto, antes del    31 de diciembre de 1990.        

Artículo 13. Plazos    ampliados por el Decreto 1706 de 1991,    artículo 1º. A partir del 1º de enero de 1991 hasta el 30 de junio del    mismo año, se efectuarán los ajustes necesarios para garantizar el    funcionamiento adecuado de la atención de urgencias. A partir del 1º de julio    de 1991 entrará en vigencia la obligatoriedad.        

Artículo 14. Las instituciones del Sector Salud, que    incumplan las obligaciones previstas en el presente Decreto y sus normas    reglamentarias, se sujetarán al Régimen de Sanciones establecidas en el    artículo 49 de la Ley 10, sin detrimento de la responsabilidad penal.        

Artículo 15. El presente Decreto rige a partir de la    fecha de su publicación y deroga las disposiciones que le sean contrarias.        

Publíquese y cúmplase.        

Dado    en Bogotá, D. E., a 2 de agosto de 1990.        

VIRGILIO    BARCO        

El    Ministro de Salud,        

EDUARDO    DÍAZ URIBE.        

La    Ministra de Trabajo y Seguridad Social,        

MARÍA    TERESA FORERO DE SAADE.                            

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *