DECRETO 1398 DE 1990

Decretos 1990

DECRETO 1398 DE    1990        

(julio 3)        

         

POR EL CUAL SE DESARROLLA LA          Ley 51 de 1981, QUE APRUEBA LA CONVENCION SOBRE    ELIMINACION DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER, ADOPTADA POR    LAS NACIONES UNIDAS.        

         

Nota: Derogado parcialmente por el Decreto 1859 de 1997.        

         

El    Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de sus facultades    constitucionales y en especial de las que le confiere el ordinal 3º. del    artículo 120 de la Constitución Política,        

DECRETA:        

Artículo    1° DEFINICION DE DISCRIMINACION. Entiéndese para los efectos del presente Decreto,    por “discriminación contra la mujer”, toda distinción, exclusión o    restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o    anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de    su estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los    derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,    económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.        

Parágrafo.    La discriminación puede ser directa o indirecta. Existe discriminación directa    cuando una persona recibe un trato menos favorable que otra por razón de    pertenecer a uno u otro sexo. Se entiende por discriminación indirecta la    aplicación de condiciones de trabajo, que aunque iguales en un sentido formal,    en la práctica favorecen a un sexo o al otro.        

Artículo    2° IGUALDAD DE DERECHOS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER. El Estado colombiano    garantiza al hombre y a la mujer igualdad en la titularidad y goce de todos los    derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.        

Artículo    3° RECONOCIMIENTO DEL APORTE DE LA MUJER A LA SOCIEDAD. El Estado colombiano    reconoce el gran aporte de la mujer al bienestar de la familia y al desarrollo    de la sociedad; exalta la importancia social de la maternidad y la función de    los padres en la familia y en la educación de los hijos.        

Artículo    4° NO DISCRIMINACION POR LA PROCREACION Y RESPONSABILIDAD CONJUNTA EN LA    EDUCACION DE LOS HIJOS. El papel de la mujer en la procreación de los hijos no    debe ser causa de discriminación en Colombia. La educación de los hijos exige    la responsabilidad conjunta entre hombres y mujeres y la sociedad en su    conjunto.        

Artículo    5° PROTECCION JURIDICA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER. Establéce la protección    jurídica de los derechos de la mujer sobre la base de la igualdad jurídica con    los del hombre. Las autoridades garantizarán la protección efectiva de los    derechos de la mujer, contra todo acto de discriminación.        

Artículo    6° LA NO DISCRIMINACION PARA PARTICIPAR EN LA VIDA POLITICA Y PUBLICA. No podrá    haber discriminación para la participación de la mujer en la vida política y    publica del país, en especial para:        

a)    Votar en las elecciones y ser elegible para todos los organismos públicos y    privados;        

b)    Formular y ejecutar políticas gubernamentales;        

c)    Ocupar cargos y ejercer funciones públicas;        

d)    Participar en organizaciones o asociaciones gubernamentales o no, que se ocupen    de la vida publica y privada del país;        

e)    Representar al país en el plano nacional e internacional.        

Parágrafo.    Dentro del año siguiente a la vigencia de este Decreto todas las instituciones    públicas y privadas reformarán sus estatutos, eliminando cualquier    discriminación en la participación de la mujer en las actividades de las    mismas. Las autoridades competentes para el reconocimiento de las respectivas    personerías jurídicas procederán a la revisión y control correspondientes.        

Artículo    7º. PRINCIPIOS DE LA NO DISCRIMINACION. Todas las autoridades del Estado    estarán encargadas de garantizar la aplicación de los principios de no    discriminación a la mujer, contenidos en la convención sobre eliminación de    todas las formas de discriminación contra la mujer, aprobadas por la          Ley 51 de 1981, especialmente en materia de:        

-Educación.        

-Empleo.        

-Atención    médica.        

-Desempeño    de la mujer en las áreas rurales.        

-Capacidad    jurídica, y        

-Relaciones    familiares.        

Artículo    8° NO DISCRIMINACION EN MATERIA DE EDUCACION. No podrá haber discriminación de    la mujer para tener acceso a los distintos tipos de educación que se    desarrollan en el país. En consecuencia, la mujer participará en igualdad de    condiciones con el hombre en materia de:        

a)    Condiciones de orientación, administración, obtención de diplomas de todos los    ciclos de estudio, carreras profesionales, técnicas, y demás cursos o eventos    de capacitación;        

b)    Acceso a los programas de formación y capacitación con exámenes, personal    docente, equipos y oportunidades para su superación;        

c)    Oportunidades para obtener becas, subvenciones, distinciones y demás    reconocimientos a la capacidad intelectual;        

d)    Acceso a cursos, programas de educación complementaria;        

e)    Programas de reducción de los casos de abandono de la mujer en el estudio;        

f)    Programas de deporte, educación física, cultura, recreación y utilización del    tiempo libre;        

g)    Programas de educación en salud, bienestar familiar, prevención de    enfermedades, educación sexual y planificación familiar.        

Artículo    9o NO DISCRIMINACION EN MATERIA DE EMPLEO. No habrá discriminación de la mujer    en materia de empleo. En consecuencia se dará igual tratamiento que al hombre en    todos los aspectos relacionados con el trabajo, el empleo y la seguridad    social, especialmente en lo relacionado con:        

a)    Igualdad de oportunidades para el acceso a todo tipo de empleo;        

b)    Igualdad de derechos y obligaciones frente a toda clase de ocupación;        

c)    Iguales criterios para la convocatoria, selección e incorporación al mercado de    trabajo;        

d)    Libre elección de profesión, ocupación y tipos de adiestramiento;        

e)    Igualdad en la remuneración, prestaciones y evaluación en el desempeño;        

f)    Igualdad en la seguridad social, en las condiciones del trabajo y demás    sistemas de protección existentes;        

g)    Igualdad en el matrimonio, relaciones familiares, el estado civil, los    servicios sociales relacionados con la responsabilidad en la crianza y    educación de los hijos;        

h)    Igualdad en la protección durante el embarazo, parto y período posterior al    parto.        

Parágrafo.    Las convocatorias públicas o privadas a ocupar puestos de trabajo incluirán    obligatoriamente la igualdad de oportunidades que hombres y mujeres tienen. Las    autoridades del trabajo serán las encargadas de vigilar el cumplimiento de esta    disposición social, y de aplicar las sanciones correspondientes, conforme a la              Ley 11 de 1984.        

Artículo    10. NO DISCRIMINACION EN MATERIA DE ATENCION MEDICA. No habrá discriminación en    materia de acceso de la mujer a los sistemas de atención médica que administren    las organizaciones privadas, entidades del Sistema Nacional de Salud, de la    Seguridad Social y Previsión Social, del Estado, de entidades sin ánimo de    lucro y del sector solidario especialmente en lo relacionado con:        

a)    Acceso a los diferentes sistemas de atención médica del nivel primario;        

b)    Sistemas de educación y planificación familiar;        

c)    Protección de los estados de embarazo, parto y período posterior al parto;        

d)    Programas de nutrición adecuada durante el embarazo y el período de lactancia;        

e)    Programas y servicios de atención médica durante la vejez.        

Artículo    11. NO DISCRIMINACION EN EL SECTOR RURAL. No habrá discriminación de la mujer    por el desempeño de sus actividades en el sector rural de la economía,    especialmente en lo relacionado con:        

a)    Acceso a los servicios de atención médica y demás formas de protección que    ofrezca la Seguridad Social;        

b)    Acceso a servicios de educación y asesoría en educación sexual y planificación    familiar;        

c)    Acceso a la capacitación técnica, educación académica, formal o no,    alfabetización, etc.;        

d)    Organización de grupos de auto ayuda, grupos cooperativos, precooperativos,    actividades comunitarias, etc.;        

e)    Acceso a créditos de fomento, préstamos agrícolas, servicios de    comercialización, actividades de recreación, esparcimiento, vida cultural e    igualdad de tratamiento en materia de reforma agraria;        

f)    Condiciones adecuadas de vida en cuanto a vivienda, servicios sanitarios,    servicios públicos, etc.        

Artículo    12. NO DISCRIMINACION EN MATERIA DE CAPACIDAD JURIDICA. No habrá discriminación    de la mujer respecto del hombre frente a las autoridades administrativas,    especialmente respecto de:        

a)    Capacidad jurídica para actuar en derecho;        

b)    Firma de contratos y demás actos jurídicos;        

c)    Administración de bienes;        

d)    Asistencia ante los tribunales y demás autoridades;        

e)    Libre circulación, libertad de elegir residencia y domicilio.        

Artículo    13. NO DISCRIMINACION EN MATERIA DE RELACIONES FAMILIARES. La mujer no podrá    ser discriminada respecto del hombre en el matrimonio y en el manejo de las relaciones    familiares y, sobre todo acerca de:        

a)    Derecho a contraer matrimonio, elegir cónyuge o compañero;        

b)    Tener los mismos derechos y obligaciones durante y después del matrimonio;        

c)    Derechos y obligaciones como progenitor, en relación con los hijos y los    intereses patrimoniales;        

d)    Decidir libre y responsablemente el número de hijos, intervalo de nacimientos y    acceso a la educación e información relacionada;        

e)    Derechos y responsabilidades respecto de la tutela, curatela, custodia y    adopción de los hijos;        

f)    Derecho a elegir apellido, ocupación, profesión, etcétera;        

g)    Derechos en materia de propiedad, administración, goce y disposición de sus    bienes.        

Artículo    14. Derogado por el Decreto 1859 de 1997,    artículo 1º.  COORDINACION    Y CONTROL. Para la coordinación y control en el cumplimiento de las disposiciones    contenidas en la          Ley 51 de 1981     y en el presente Decreto, créase un Comité de    Coordinación y Control, constituido por:        

-El Ministro de Trabajo y    Seguridad Social o su delegado, quien lo presidirá;        

-El Ministro de Justicia,    o su delegado;        

-El Ministro de Educación,    o su delegado;        

-El Ministro de Salud, o    su delegado;        

-Un delegado del Jefe del    Departamento Nacional de Planeación;        

-El Director del Instituto    Colombiano de Bienestar Familiar, o su delegado;        

-Dos representantes de las    organizaciones más representativas de los intereses de la mujer en el país, a    juicio del Gobierno.        

Parágrafo. La Secretaría    del Comité estará bajo la responsabilidad del Director General de la Seguridad    Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o de su delegado.        

Artículo    15. Derogado por el Decreto 1859 de 1997,    artículo 1º.  FUNCIONES    DEL COMITE. El Comité de Coordinación y Control que se crea por el presente Decreto    cumplirá las siguientes funciones:        

a) Velar por el estricto    cumplimiento de las disposiciones contenidas en la         Ley 51 de 1981, en este Decreto y demás disposiciones    complementarias;        

b) Estudiar y sugerir a    las entidades gubernamentales medidas tendientes a eliminar las    discriminaciones hacia la mujer en cualquier campo;        

c) Coordinar actividades    tendientes a estimular y garantizar la activa participación de la mujer en las    diferentes actividades de la vida nacional, en igualdad de condiciones con el    hombre;        

d) Sugerir cambios en las    políticas, legislación y demás programas y actividades del Estado tendientes a    garantizar la igualdad de derechos de la mujer respecto del hombre;        

e) Las demás relacionadas    con la no discriminación de la mujer.        

Artículo    16. INSPECCION, VIGILANCIA Y CONTROL EN LA NO DISCRIMINACION. Las autoridades    responsables de la administración y vigilancia en el cumplimiento de las normas    sobre empleo, trabajo, educación, salud y seguridad social tendrán a cargo la    inspección, vigilancia y control de las disposiciones contenidas en este Decreto.        

Artículo 17. El presente Decreto rige a    partir de la fecha de su publicación.        

Publíquese y cúmplase.        

Dado en Bogotá, D.E., a 3 de julio de    1990.        

VIRGILIO BARCO        

El    Ministro de Justicia, ROBERTO SALAZAR MANRIQUE. El Ministro de Agricultura,    GABRIEL ROSAS VEGA. La Ministra de Trabajo y Seguridad Social, MARIA TERESA    FORERO DE SAADE. El Ministro de Salud, EDUARDO DIAZ URIBE. El Ministro de    Educación, MANUEL FRANCISCO BECERRA BARNEY. El Director del Departamento    Nacional de Planeación, LUIS BERNARDO FLOREZ ENCISO.                            

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *