DECRETO 829 DE 1984

Decretos 1984

DECRETO 829 DE 1984

(abril 6)    

     

por el cual se reglamenta  parcialmente el artículo 3º del Decreto 133 de 1976.    

     

Nota: Modificado por el Decreto 1196 de 1985.    

     

El Presidente de la República  de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales,    

     

DECRETA:    

     

CAPITULO I    

     

Disposiciones generales.    

     

Artículo 1º. Las normas del  presente Decreto se aplican a las asociaciones gremiales agropecuarias  constituidas o que se constituyan en el territorio nacional, cuya vigilancia y  control corresponde por ley al Ministerio de Agricultura.    

     

Artículo 2º. Para los fines de  este Decreto; se entiende por asociación gremial agropecuaria a la persona  jurídica, de derecho privado y sin ánimo de lucro, constituida por quienes  adelantan una misma actividad agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y de  defensa o restauración de los recursos naturales renovables y el medió  ambiente, con el objeto de satisfacer o defender los intereses comunes de sus  asociados y contribuir, al desarrollo del sector rural nacional.    

     

Artículo 3º. Entidad “sin  ánimo de lucro”, a que se refiere el artículo anterior, es aquella en la  que los rendimientos que se obtienen en el desarrollo de su ejercicio social no  son objeto, de distribución entre sus asociados.    

     

Los recursos que sus miembros  entreguen a las asociaciones no se consideran aportes de capital, sino  contribuciones de sostenimiento de la persona jurídica y, en ningún caso, son  reembolsables ni transferibles.    

     

Parágrafo. El contenido de la  presente disposición se hará constar en los estatutos de toda entidad que se  organice o constituya bajo los auspicios del presente Decreto, de manera que el  patrimonio de estas entidades no puede ser,’ por ningún motivo, objeto de  distribución entre sus asociados.    

     

Artículo 4º. Por regla  general, las asociaciones deberán limitar la prestación de servicios a sus  miembros. Sin embargo, en los estatutos gremiales podrá disponerse la extensión  de tales servicios al público, si con ello no se menoscaban los intereses de  sus miembros y se procura un beneficio a la comunidad.    

     

Artículo 5º. Las asociaciones  gremiales agropecuarias podrán agruparse entre sí, o con otras entidades sin  ánimo de lucro, en unidades de segundo grado, siempre que con ello se busque  facilitar el cumplimiento de sus fines económicos y sociales, que todas ellas  tengan un mismo objeto social y que participen de la integración cuando menos  cinco (5) entidades.    

     

El objeto social de estos  organismos estará orientado específicamente a servir en las necesidades de las  asociaciones integrantes.    

     

CAPITULO II    

     

Constitución y reconocimiento.    

     

Articulo 6º. No podrá actuar  como persona jurídica ninguna asociación gremial agropecuaria, mientras no se  lo haya reconocido personería jurídica por el Ministerio de Agricultura.    

     

Artículo 7º. El Ministerio de  Agricultura por medio de resolución motivada reconocerá personería jurídica a  las asociaciones gremiales agropecuarias, previo el cumplimiento de los  requisitos y procedimientos que se Indican en los artículos siguientes.    

     

Artículo 8º. El reconocimiento  de personería jurídica debe solicitarse al Ministerio mediante escrito del  Presidente provisional de la asociación, a la cual se acompañará:    

     

1. Copia autenticada del acta  de la asamblea de constitución y elección de dignatarios provisionales.    

     

2. Copia autenticada de los  estatutos y constancia de su aprobación por la asamblea de asociados.    

     

3. Relación de asociados con indicación  de su domicilio y documento de identidad o estatuto jurídico de que derivan su  existencia, si se trata de personas jurídicas.    

     

Todos estos documentos deben  estar suscritos por el Presidente y Secretario de la asociación.    

     

Artículo 9º. Recibida la  solicitud y sus anexos, la Oficina Jurídica del Ministerio asumirá su estudio y  si no fuere contraria al orden público, a las leyes o a las buenas costumbres,  procederá a elaborar la resolución concediendo la personería jurídica. En caso  contrario, toda la documentación será devuelta al interesado con las  indicaciones del caso a fin de que se subsanen las deficiencias encontradas.    

     

Artículo 10. Las resoluciones  que se dicten reconociendo personería jurídica o aprobando reformas de sus  estatutos, deberán ser notificadas en los términos previstos por el Decreto 01 de 1984.    

     

Artículo 11. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 1º. No podrá constituirse ninguna Asociación Gremial  Agropecuaria con menos de diez (10) miembros, ni subsistir con un número  inferior a ese tope.    

     

Texto inicial del artículo 11.: “No podrá constituirse ninguna asociación gremial agropecuaria  con menos de quince (15) miembros, ni subsistir con un número inferior a ese  tope.”.    

     

Artículo 12. Para todos los  efectos legales, será prueba suficiente de la existencia y representación legal  de una asociación gremial agropecuaria, la certificación que en tal sentido  expida el Secretario General del Ministerio de Agricultura.    

     

CAPITULO III    

     

De los estatutos.    

     

Artículo 13. Los estatutos de  toda asociación deberán contener:    

     

1. Denominación social,  domicilio y ámbito territorial de operaciones.    

     

2. Objeto social y enumeraci6n  de actividades.    

     

3. Condiciones para admisión,  retiro y exclusión de miembros, lo mismo que sus derechos y deberes.    

     

4. Sanciones, causales y  procedimientos.    

     

5. Constitución y convocatoria  de asambleas ordinarias y extraordinarias, objeto y atribuciones de las mismas.    

     

6, Constitución y funciones de  los órganos de administración y control, condiciones, incompatibilidades y  formas de elección de sus miembros.    

     

7. Representación legal,  funciones y responsabilidades.    

     

8. Constitución e incremento,  patrimonial de la asociación.    

     

9. Contribuciones o cuotas de  los miembros y forma de Pago.    

     

10. Normas para su disolución  y liquidación.    

     

11. Procedimientos para  reforma de sus estatutos.    

     

Parágrafo. Toda reforma de los  estatutos deberá ser objeto de estudio y decisión por la asamblea general de  miembros y no producirá efectos mientras no haya sido aprobada por el  Ministerio de Agricultura.    

     

Artículo 14. Toda asociación  gremial agropecuaria tendrá, una denominación social que hará relación directa  con la clase de actividades que constituyen su objeto social, la cual deberá  constar en forma expresa y clara en los respectivos estatutos.    

     

Artículo 15. En los estatutos  de toda asociación gremial agropecuaria deberá estipularse expresamente su  objeto social.    

     

No puede constituir objeto  social-principal de una asociación gremial agropecuaria, el desarrollo de  actividades comerciales, ni desviarse en tal sentido su objeto principal.    

     

Artículo 16. Lo expresado en  el artículo anterior, no Impide que las asociaciones celebren contratos  comerciales o realicen actividades que les produzcan, utilidad, a que no les es  permitido ¡participar en sociedades, comerciales mediante la adquisición de  acciones y partes o cuotas de interés, salvo autorización expresa y previa del  Ministerio de Agricultura, la cual podrá otorgarse si el objeto principal de la  Sociedad constituye también el objeto social de la agremiación o representa al  menos, parte de la actividad que vincula a sus miembros.    

     

CAPITULO IV    

     

Del patrimonio.    

     

Articulo 17. El patrimonio de  las asociaciones gremiales agropecuarias, estará integrado entre otros, por los  siguientes recursos:    

     

1. Cuotas de afiliación que  determine la asamblea de constitución.    

     

2. Cuotas de sostenimiento que  determinen los estatutos.    

     

3. Auxilios o donaciones que  les hagan personas naturales o jurídicas, entidades de derecho público o de  derecho privado.    

     

4. Comisiones o beneficios que  obtengan de los servicios que presten a sus afiliados.    

     

5. Bienes muebles e inmuebles  que adquieran para la prestación de sus servicios.    

     

6. Por los bienes y  rendimientos derivados de cualesquiera otras actividades que desarrollen dentro  del marco de su objeto social.    

     

Artículo 18. El patrimonio de  las asociaciones es independiente del cada uno de sus miembros. En consecuencia  las obligaciones de una asociación no dan derecho al acreedor para reclamarlas  a ninguno de sus afiliados, a menos que éstos hayan consentido expresamente en  responder por todo parte de tales obligaciones.    

     

CAPITULO V    

     

De los miembros.    

     

Artículo 19. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 2º. Pueden ser miembros de una Asociación Gremial  Agropecuaria, las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la  producción agrícola, pecuaria, forestal, pesquera y de defensa o restauración  de los recursos naturales renovables y el medio ambiente. No pueden serlo, en  consecuencia, aquellas personas cuyas actividades se limitan a servir de  simples intermediarios entre los productores y los consumidores, ni quienes  tienen por actividad exclusiva suministrar bienes o prestar determinados  servicios a los productores.    

     

Parágrafo. Si con anterioridad se ha sido miembro  de otra asociación gremial, el interesado deberá presentar ante la nueva  agremiación un Paz y Salvo con aquella por todo concepto.    

     

Texto inicial del artículo 19.: “Pueden ser miembros de una asociación gremial  agropecuaria, las personas naturales que se dediquen a la producción agrícola,  pecuaria, forestal, pesquera, y de defensa o restauración de los recursos  naturales renovables y el medio ambiente y las personas jurídicas, cuyo objeto  social consista en estas mismas actividades. No pueden serlo en consecuencia,  aquellas personas cuyas actividades se limitan a servir de simples  intermediarios entre los productores y los consumidores, ni quienes tienen por  actividad exclusivas suministrar bienes o prestar determinados servicios a los  productores.    

     

Parágrafo. Si con anterioridad se ha sido  miembro de otra asociación gremial, el interesado deberá presentar ante la  nueva agremiación un paz y salvo con aquella por todo concepto.”.    

     

Artículo 20. Son derechos de  los miembros:    

     

1. Participar con voz y voto  en las asambleas generales.    

     

2. Elegir y ser elegido para  los cargos directivos de la asociación.    

     

3. Examinar por sí o por medio  de apoderado o representante, la contabilidad, los libros, las actas y, en  general, todos los documentos de la asociación.    

     

4. Participar de los servicios  o beneficios que la asociación presta a sus afiliados, los cuales no pueden  consistir, en ningún caso en reparte de utilidades.    

     

5. Representar y hacerse  representar en las asambleas generales, ordinarias y extraordinarias.    

     

Artículo 21. Son obligaciones  de los miembros:    

     

1. Cumplir los estatutos y  reglamentos adoptados por la asociación.    

     

2. Acatar las decisiones de la  asamblea general y de la Junta Directiva.    

     

3. Asistir a las asambleas  generales, ordinarias y extraordinarias.    

     

4. Desempeñar honesta y  responsablemente las funciones Inherentes a los cargos para los cuales sean  elegidos por la asamblea general.    

     

5. Dar a los bienes de la  asociación el uso para el cual están destinados y-cuidar de su conservación y  mantenimiento.    

     

6. Velar por los intereses de  la asociación. .    

     

7. Pagar cumplidamente las  cuotas de sostenimiento de la asociación.    

     

Artículo 22. A los miembros  les está prohibido:    

     

1. Utilizar el nombre de la  asociación para adelantar campo políticos, religiosa o de cualquier otra índole  ajena al objeto social de la misma.    

     

2. Presionar a los demás,  miembros o a las Directivas de la asociación a fin de que se desvíe él objeto  social de la entidad o violen sus estatutos.    

     

3. En general, desarrollar  actividades o realizar cualquier hecho que tienda a perjudicar a la asociación,  a sus Directivas o a sus miembros.    

     

Artículo 23. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 3º. La calidad de miembro se pierde por exclusión, por retiro  voluntario o por muerte, pero los estatutos pueden disponer en este último  caso, que continúen los herederos del miembro difunto.    

     

Texto inicial del artículo 23.: “La calidad de miembro se pierde por muerte, por  exclusión o por retiro voluntario.”.    

     

Artículo 24. En cualquiera de  los eventos contemplado en el artículo anterior, la asociación correspondiente  deberá dar aviso inmediato a la Oficina Jurídica del Ministerio de Agricultura,  a fin de tenerlos en cuenta para la vigilancia y control de la asociación.    

     

Artículo 25. El miembro que se  retire de una asociación gremial agropecuaria tiene derecho a que se le  entregue un certificado de paz y salvo expedido por la respectiva entidad en el  cual conste su situación frente a ella.    

     

Artículo 26. El Ingreso a una  asociación gremial de quien haya sido excluido de otra agremiación, debe ser  resuelto por la asamblea general mediante la decisión de las dos terceras  partes (2/3) de sus miembros.    

     

Articulo 27. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 4º. La Asamblea General de Asociados mediante la decisión de  las dos terceras (2/3) partes de sus miembros presentes, procederá a excluir a  un miembro cuando se compruebe que este ha violado cualesquiera de las  prohibiciones establecidas en el artículo 22 del presente decreto, o las  dispuestas en los estatutos de la asociación.    

     

Texto inicial del artículo 27.: “La asamblea general de asociados, mediante la decisión  de las dos terceras partes (2/3) de sus miembros presentes, procederá a excluir  un miembro cuando se compruebe que éste ha violado cualquiera de las  prohibiciones establecidas en el artículo 22 del presente Decreto.”.    

     

Artículo 28. En sus estatutos  las asociaciones podrán establecer un sistema de sanciones cuando los miembros  incumplan sus obligaciones o contravengan los reglamentos, las cuales podrán  consistir en multas y suspensión hasta por un término de dos (2) meses.    

     

De todas manera deberá  señalarse un procedimiento para la aplicación de las sanciones en el que estará  prevista la oportunidad para que el miembro respectivo haga sus descargas.    

     

CAPITULO VI    

     

De la administración y funcionamiento.    

     

Artículo 29. La dirección,  administración y vigilancia de las asociaciones gremiales agropecuarias será  ejercida al menos, por los siguientes organismos:    

     

1. La asamblea general de  miembros.    

     

2. La Junta Directiva, y    

     

3. La Revisoría Fiscal.    

     

Artículo 30. La asamblea  general de miembros es el organismo supremo de dirección de las asociaciones y  estará constituida por la totalidad de los afiliados que se, encuentren  inscritos en el registro de miembros y que se hallen a paz y salvo con la  entidad, y sus decisiones serán obligatorias para todos los miembros.    

     

Artículo 31. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 5º. Las reuniones de la Asamblea General son ordinarias o  extraordinarias. Las primeras se efectuarán en la fecha que señalen los  estatutos y en su defecto, dentro de los cuatro (4) primeros meses de cada año,  y, las segundas, cuando la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, el Ministerio de  Agricultura o un número plural de asociados que represente al menos el treinta  (30%) por ciento de sus miembros, las convoquen en cualquier otra época del año  para ocuparse de uno o más asuntos cuyo examen no puede postergarse hasta la  reunión ordinaria siguiente.    

     

Texto inicial del artículo 31.: “Las reuniones de la asamblea general son ordinarias y  extraordinarias. Las primeras, deben efectuarse dentro de los-tres primeros  meses de cada año para el cumplimiento de las funciones previstas en el  artículo 36 y las segundas, cuando la Junta Directiva, el Revisor Fiscal, el  Ministerio de Agricultura o un número de miembros no inferior al treinta por  ciento (30%), las convoquen en cualquier otra época del año para ocuparse de  uno o más asuntos, cuyo examen no puede postergarse hasta la reunión ordinaria  siguiente.”.    

     

Articulo 32. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 6º. La Asamblea General se reunirá ordinariamente en el  domicilio de la Asociación, salvo que los estatutos dispongan otra cosa, el día  y a la hora prevista en la convocatoria y deliberará con la presencia de un  número plural de personas que represente por lo menos la mitad más uno de los  socios activos de la asociación, y las decisiones se tomarán por la mayoría de  los votos presentes, siempre y cuando este Decreto o los Estatutos no exijan  una mayoría especial.    

     

Texto inicial del artículo 32.: “La asamblea general se reunirá en el domicilio de la  asociación el día y a la hora prevista en la convocatoria y deliberará con la  presencia de un número plural de personas que represente por lo menos la mitad  más uno de los socios activos de la asociación y las decisiones se tomarán por  la mayoría de los votos presentes, salvo que este Decreto o los estatutos  exijan una mayoría especial.    

     

Parágrafo. En tos deliberaciones de la  asamblea cada miembro tendrá derecho a un (1) voto. No obstante ello, cada  miembro podrá representar hasta (2) miembros más, si presenta un poder  válidamente otorgado.”.    

     

Articulo 33. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 7º. La citación para las asambleas debe hacerse con una  anticipación no inferior a veinte (20) días comunes, mediante comunicación  escrita o por medio de avisos publicados en periódicos de amplia circulación.    

     

Texto inicial del artículo 33.: “La citación para las asambleas debe hacerse con una  anticipación no menor de (20) días hábiles mediante comunicación escrita a cada  uno de los afiliados con indicación del lugar, la fecha y la hora de la  reunión.    

     

Parágrafo. Cuando se trate de asambleas en  la comunicación deberán indicarse, los temas o materias que serán objeto de  estudio y decisión.”.    

     

Artículo 34. Si a la asamblea  no concurriere un número de socios que constituyan quórum suficiente para  deliberar y decidir, se ordenará un receso de una (1) hora, luego del cual  habrá quórum con la presencia siquiera de una tercera (1/3) parte de los  afiliados. Si en esta segunda oportunidad tampoco se alcanzare el quórum,  requerido, se convocará para el día inmediatamente siguiente, reunión en la  cual habrá quórum con la asistencia de cualquier número plural de socios. De  todas estas circunstancias debe dejarse constancia en el acta respectiva.    

     

Artículo 35. El Ministerio de  Agricultura comunicará la asamblea a sesiones extraordinarias cuando se  hubieren cometido irregularidades que sólo pueden ser conocidas o resueltas por  la asamblea o que pudiendo ser subsanadas por la Junta Directiva, no se haya  procedido ésta en consecuencia, dentro de los quince (15) días hábiles a partir  de la solicitud del Ministerio en tal sentido.    

     

Artículo 36. Son funciones de  la asamblea general:    

     

1. Establecer las políticas  generales de la asociación.    

     

2. Aprobar los estatutos, sus  reformas y los reglamentos internos de la entidad.    

     

3. Decidir sobre la admisión o  exclusión de socios de conformidad con los estatutos.    

     

4. Aprobar el presupuesto de  gastos y la celebración de todo acto e contrato que-conforme a los estatutos no  esté reservado a la Junta Directiva.    

     

5. Examinar, aprobar o  improbar los balances y demás estados financieros que rinda la Junta Directiva.    

     

6. Examinar los informes de la  Junta Directiva y del Revisor Fiscal sobre el estado de los negocios de la  entidad.    

     

7. Adoptar las medidas, que  exijan el interés común de los socios, el cumplimiento de la ley, los estatutos  o los reglamentos de la asociación.    

     

8. Decretar la disolución  anticipada de la asociación, nombrar el liquidador, lo mismo que disponer la  prórroga de su duración antes del vencimiento del término previsto.    

     

9. Elegir y remover a los  miembros de la Junta Directiva y al Revisor Fiscal.    

     

10. Confirmar o revocar las  sanciones impuestos por la Junta Directiva.    

     

11. Las demás que le señalen  la ley o los estatutos, o las que por su naturaleza le correspondan como  órganos supremos de la asociación.    

     

Artículo 37. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 8º. La Junta Directiva será elegida por la Asamblea General  de acuerdo al sistema dispuesto en los estatutos y estará integrada al menos  por cinco (5) miembros con sus respectivos suplentes. A menos que se disponga  otra cosa en los estatutos, la junta operativamente, estará originada así:    

     

Presidente.    

     

Vicepresidente .    

     

Vocales .    

     

La Junta es el organismo ejecutor de las  decisiones de la Asamblea y sus atribuciones se determinarán en los estatutos.    

     

Corresponde a la junta aplicar las sanciones cuya  imposición no sea responsabilidad de otra autoridad de la Asociación.    

     

Parágrafo. Salvo disposición estatutaria, el  período de los miembros de la Junta Directiva será de dos (2) años pudiendo ser  reelegidos indefinidamente.    

     

Texto inicial del artículo 37.: “La Junta Directiva será elegida por la asamblea general  y estará integrada por no menos de cinco (5) ni más de siete (7) miembros, con  sus respectivos suplentes Operativamente estará organizada así:    

     

1. Presidente.    

     

2. Vicepresidente.    

     

3. Vocales.    

     

La Junta será el organismo ejecutor de las  decisiones de la asamblea general y sus atribuciones se determinarán en los en  los estatutos.    

     

Corresponde a la junta aplicar las  sanciones cuya imposición no sea responsabilidad de la asamblea general.    

     

Parágrafo. El período de los miembros de la  Junta Directiva será de un (1) año, pero podrán ser reelegidos, si no se prevé  otra cosa en los estatutos. En los estatutos se señalarán los requisitos para  ser elegido miembro de la junta directiva.”.    

     

Artículo 38. En la elección de  la junta directiva podrá aplicarse el sistema uninominal o el del cuociente electoral,  según lo que dispongan los estatutos. En todos los casos, sin embargo, debe  buscarse una representación lo más equitativa posible de las distintas Zonas o  regiones de la producción de la respectiva asociación.    

     

Artículo 39. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 9º. El Gerente o Presidente de la Asociación será elegido por  la Junta Directiva para un periodo hasta de dos (2) años, tendrá el carácter de  representante legal de la entidad y ejercerá las funciones que le señalen los  Estatutos.    

     

Texto inicial del artículo 39.: “El Gerente o Director Ejecutivo será el representante  legal de la asociación y el ejecutor de las decisiones de la asamblea general y  la Junta Directiva y ejercerá sus funciones de conformidad con las facultades  que le señalen los estatutos.”.    

     

Artículo 40. Inciso 1º modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 10. La Revisoría Fiscal es el órgano de supervisión y control  fiscal de la Asociación y estará a cargo de un Revisor, con su respectivo  suplente, elegidos por la Asamblea General para períodos de hasta dos (2) años,  y tendrá las siguientes funciones:    

     

Texto inicial del inciso 1º.: “La Revisoría Fiscal es el órgano de supervisión y  control fiscal de la asociación y estará a cargo de un Revisor, con su  respectivo suplente, elegidos por la asamblea general para un período de un (1)  año, y tendrá las siguientes funciones:”.    

     

1. Asegurar que las  operaciones de la asociación se ejecuten de conformidad con las decisiones de  la asamblea general, la Junta Directiva y los estatutos.    

     

2. Verificar que los actos de  los órganos de dirección y administración se ajusten a las prescripciones  legales, a los estatutos y reglamentos.    

     

3. Exigir que se lleve  regularmente la contabilidad, las actas y los registros de la asociación.    

     

4. Inspeccionar los bienes de  la asociación y exigir que se tomen oportunamente las medidas que tiendan a su  conservación y seguridad.    

     

5. Autorizar con su firma los  Inventarlos y balances.    

     

6. Convocar a la asamblea  general extraordinaria en los casos previstos en la ley o los estatutos y  vigilar por el cumplimiento estricto de las normas y procedimientos de convocatoria,  quórum y habilidades en las reuniones de asamblea general.    

     

7. Colaborar con el Ministerio  de agricultura, en el control y vigilancia de la asociación, para lo cual  rendirá los informes que le sean solicitados.    

     

8. Hacer arqueos de Caja, cuando  lo juzgue necesario, y por lo menos una vez en cada trimestre.    

     

9. Las demás que le señalen la  ley, los estatutos, y la al 1 asamblea general.    

     

Artículo 41. El cargo de  Revisor Fiscal debe ser desempeñado por un Contador Público, cuando así lo  exija la ley, cuya inscripción no se halle suspendida o cancelada ni se  encuentre colocado en alguna situación de incompatibilidad.    

     

Artículo 42. No pueden ejercer  el cargo de Revisores fiscales las siguientes personas:    

     

1. Los miembros o afiliados de  la asociación.    

     

2. Los parientes de los  administradores, funcionarios directivos, cajeros, auditores o contadores de  las asociaciones, dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de  afinidad o primero civil.    

     

3. Los consocios de las  personas mencionadas en el numeral anterior.    

     

CAPITULO VII    

     

Del control y vigilancia.    

     

Artículo 43. En cumplimiento  de la ley y con el fin de asegurar que los actos de las asociaciones gremiales  agropecuarias, en cuanto a su constitución, actuación administrativa,  desarrollo de su objeto social y disolución, se cumplan en un todo conforme a  la ley, a este Decreto, y a los estatutos, serán vigiladas por el Ministerio de  Agricultura.    

     

Articulo 44. En ejecución de  la función de vigilancia, el Ministerio de Agricultura tiene las siguientes  atribuciones:    

     

1. Adelantar investigaciones  en virtud de las cuales podrá realizar inspecciones a sus libros y documentos y  requerir las informaciones que estime pertinentes.    

     

2. Asistir, mediante un  delegado, a las asambleas generales.    

     

3. Convocar a asambleas  extraordinarias en los casos previstos en este Decreto y en los estatutos.    

     

4. Imponer sanciones, cuando  se incurra en violaciones legales o estatutarias o se incumplan sus  determinaciones.    

     

5 * Decidir sobre las  impugnaciones que formulen sus miembros contra los actos de la asamblea general  o de la Junta Directiva.    

     

Artículo 45. Los actos de la  asamblea general y de la Junta Directiva, podrán impugnarse ante el Ministerio  de Agricultura por cualquiera de los asociados, cuando no se ajuste a la ley o  a los estatutos.    

     

Artículo 46. La impugnación se  formulará por escrito, en el que se señalarán las violaciones de las normas  superiores y se acompañarán las pruebas conducentes para establecer plenamente  los hechos constitutivos de la violación.    

     

El Ministerio podrá de oficio  o a solicitud de interesado practicar visitas a las asociaciones, examinar sus  libros y pedir informaciones con el fin de resolver las impugnaciones.    

     

Artículo 47. El Ministerio,  previo el estudio de las pruebas aportadas o de las que resulten de la  investigación, declarará la Inejecución del acto en cuanto haya sido producido  con violación de la ley o de los estatutos y determinará si hay lugar a la imposición  de sanción alguna.    

     

Artículo 48. Practicada una  visita, se elaborará un informe por los Visitadores del Ministerio, del cual se  dará traslado a la asociación hasta por el término de un mes calendario para  qué se formulen las aclaraciones y descargos del caso y se aporten las pruebas  que las respalden.    

     

Vencido el traslado, se  decidirá mediante resolución motivada, contra la cual proceden los recursos en  vía gubernativa previstos por el Código Contencioso Administrativo.    

     

Artículo 49. Las asociaciones  gremiales agropecuarias están obligadas a prestar al Ministerio de Agricultura  la colaboración y suministrarle la Información que éste requiera para el  cumplimiento de las funciones de control y vigilancia que la ley le atribuye.    

     

Artículo 50. Las asociaciones  están obligadas también a remitir a la Oficina Jurídica del Ministerio, copia  auténtica de las actas de las asambleas, de las reformas estatutarias de los  cambios de dignatarios, lo mismo que a informar sobre el retiro o ingreso de  nuevos miembros.    

     

Artículo 51. Las asociaciones  gremiales agropecuarias, tan pronto se suscriba el acta de fundación y se  posesione la Junta Directiva provisional, deben abrir por lo menos los  siguientes libros: De afiliados, de actas de la asamblea general, de actas de  la Junta Directiva y de inventarios y balances.    

     

Todos estos libros deben ser  previamente registrados en la oficina Jurídica del Ministerio, foliados y  rubricados por el funcionario de esa dependencia que sea designado al efecto.    

     

Artículo 52. Está prohibido  arrancar, sustituir o adicionar hojas, hacer enmendaduras, entrerrenglonaduras,  tachaduras o raspaduras. En consecuencia, cualquier error u omisión debe  enmendarse, mediante anotación posterior.    

     

CAPITULO, VIII    

     

Del régimen de sanciones.    

     

Artículo 53. La violación de  la ley o de los estatutos por parte de una asociación gremial agropecuaria  sometida a IE vigilancia. y control del Ministerio, será sancionada por éste  mediante resolución motivada, de acuerdo con la gravedad de la infracción, en la  siguiente forma:    

     

1. Amonestación escrita, por  una sola vez.    

     

2. Multas hasta de $  50.000.00, en cada ocasión.    

     

3. Suspensión de la personería  jurídica hasta por seis (6) meses.    

     

4. La cancelación de la  personería jurídica.    

     

Parágrafo. Las sanciones  pueden ser revocadas por el Ministerio, de oficio o a petición de parte,  mediante resolución motivada, cuando se establezca plenamente que s han  subsanado las irregularidades que las motivaron.    

     

Artículo 54. Mientras una  asociación gremial agropecuaria tenga suspendida su personería jurídica, los  administradores o representantes no podrán celebrar ni ejecutar operaciones en  nombre de ella, salvo las que sean necesarias para la conservación del  patrimonio social. En consecuencia, la contravención a la presente norma los  hará solidariamente responsables de los perjuicios que se ocasione a la entidad  y/o a terceros.    

     

CAPITULO IX    

     

De la disolución liquidación.    

     

Artículo 55. Modificado por el Decreto 1196 de 1985,  artículo 11. Las Asociaciones Gremiales Agropecuarias podrán  disolverse por decisión cuando menos de las dos terceras (2/3) partes de sus  miembros adoptada en Asamblea General convocada especialmente para el efecto y,  además, por las causales que se dispongan al efecto en los Estatutos.    

     

Las directivas de la Asociación deberán dar aviso  de la Asamblea al Ministerio de Agricultura, con una anticipación de quince  (15) días al de la fecha de su celebración.    

     

Texto inicial del artículo 55.: “Las asociaciones gremiales agropecuarias podrán  disolverse por decisión, cuando menos, de las dos terceras (2/3) partes de sus  miembros adoptada en asamblea general convocada especialmente para el efecto.    

     

Las directivas de la asociación deberán  invitar al Ministerio a la asamblea, siquiera con diez (10) días de anticipación  al de la fecha de su celebración.”.    

     

Artículo 56. Las asociaciones  gremiales agropecuarias deberán disolverse:    

     

1. Por incapacidad o  imposibilidad de cumplir su objeto social.    

     

2. Por reducción de sus  miembros a menos del número exigido por este Decreto para su constitución.    

     

3. Por decisión del Ministerio  de Agricultura, mediante resolución motivada, contra la cual podrán  interponerse los recursos en vía administrativa y contenciosa previstos en el Decreto ley 01 de  1984.    

     

4. Por vencimiento del término  previsto para su duración.    

     

5. Por fusión con otra  asociación.    

     

Artículo 57. La disolución en  los casos de los ordinales 4 y 5 produce efecto desde la fecha de expiración  del plazo o de la formalización de la fusión. La disolución ordenada por el  Ministerio, surte efectos desde la fecha que se indique en la decisión correspondiente.    

     

Artículo 58. Si la disolución  proviene de causales diferentes a las enunciadas en el artículo anterior, la  asamblea general declarará disuelta la asociación dentro de los sesenta (60)  días siguientes a la ocurrencia del hecho que la determine. En todo caso, sin  embargo, el Ministerio puede ordenar su disolución y liquidación, si la  asamblea general no, se reúne para tal fin.    

     

Artículo 59. Declarada la  disolución de la asociación, se procederá de inmediato a su liquidación, para  lo cual se designará un liquidador con su respectivo suplente, a quienes se les  señalará un plazo en el cual deben cumplir su mandato.    

     

Artículo 60. La asociación  conservará su capacidad jurídica para todos los actos inherentes a la  liquidación, de manera que cualquier acto u operación ajeno a ella compromete  la responsabilidad solidaria del liquidador y del Revisor Fiscal.    

     

Artículo 61. Con el propósito  de facilitar la labor del Liquidador y asegurar el mejor resultado de la  liquidación, socios pueden, reunirse en asamblea general y tomar las medidas  que consideren necesarias para tal fin.    

     

Artículo 62. El Liquidador  debe realizar, entre otras, las siguientes operaciones:    

     

1. Continuar y concluir las  operaciones sociales pendientes al tiempo de la disolución de la asociación.    

     

2. Exigir la cuenta de su  gestión a los administradores anteriores, o a cualquier otra persona que haya  manejado intereses de la asociación, siempre que tales cuentas no hayan sido  aprobadas de conformidad con la ley o estatutos.    

     

3. Cobrar los créditos activos  de la asociación, utilizando la vía judicial, si fuere necesario.    

     

4. Obtener la restitución de  los bienes sociales que se hallen en poder de miembros o de terceros a medida  que se vaya haciendo exigible su entrega, lo mismo que restituir bienes de los  cuales la asociación no sea propietaria.    

     

5. Llevar y custodiar los  libros y la correspondencia-de la asociación y velar por la integridad de su  patrimonio.    

     

6. Liquidar y cancelar las  cuentas de terceros o de asociados.    

     

7. Rendir cuentas o presentar  los estados de la liquidación cuando lo considere necesario o lo exijan los  asociados.    

     

CAPITULO X    

     

De las asociaciones de usuarios.    

     

Articulo 63. Entiéndese por  asociación de usuarios de los servicios agropecuarios, la organización de  carácter privado constituida por quienes de acuerdo al Decreto 755 de 1967  están inscritos como usuarios y tiene como objetivo principal la agilización de  las acciones del Estado en materia de reforma agraria, crédito, mercadeo y  asistencia técnica.    

     

Artículo 64. El presente Decreto  se aplicará a las asociaciones de usuarios en todo aquello que sea compatible  con su naturaleza, teniendo en cuenta que el otorgamiento de personería  jurídica requiere de concepto previo y favorable de la División de Organización  Campesina sobre el cumplimiento de las exigencias del Decreto 755 de 1967.    

     

La resolución de personería  jurídica será publicada por cuenta de la Nación.    

     

Artículo 65. El presente Decreto  rige desde su expedición y deroga el Decreto  número 1817 del 31 de octubre de 1969 así como las demás normas que le sean  contrarias.    

     

Comuníquese y cúmplase.    

     

Dado en Bogotá, D. E., a 6 de  abril de 1984.    

     

BELISARIO BETANCUI    

     

El Ministro de Agricultura,    

Gustavo Castro Guerrero          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *