DECRETO 2668 DE 1988

Decretos 1988

DECRETO 2668 DE 1988 

     

(diciembre   26 de 1998) 

     

Por el cual se autoriza la celebración del   matrimonio civil ante notario publico.

  

  El Presidente de la República de   Colombia,  

   

En ejercicio de las facultades extraordinarias que   le confiere la Ley 30 de 1987, y oída la Comisión Asesora por ella establecida,  

   

*Notas de Vigencia*  

             

Modificado por el                   Decreto 1556 de 1989, publicado en el Diario Oficial No. 38899 del 14 de                   julio de 1989, “Por el cual se modifica el artículo 4° del Decreto –                   ley 2668 de 1988”.    

 

     

DECRETA:  

 

  Artículo 1º. Sin perjuicio de la competencia de los   jueces civiles Municipales, podrá celebrarse ante Notario el matrimonio civil,   el cual se solemnizará mediante escritura pública con el lleno de todas las   formalidades que tal instrumento requiere. El matrimonio se celebrará ante el   Notario del Círculo del domicilio de la mujer.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Constitucional                  

Aparte subrayado                           declarado EXEQUIBLE y aparte tachado declarado INEXEQUIBLE por la                           Corte Constitucional mediante                                                     Sentencia C-112-00 del 9 de febrero de 2000, Magistrado                           Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero. Aclara la Corte: en                           el entendido de que, en virtud del principio de igualdad entre los                           sexos (CP arts 13 y 43), el notario competente para celebrar el                           matrimonio es el notario del círculo del domicilio de cualquiera de                           los contrayentes, a prevención.    

   

Los menores adultos celebrarán el matrimonio con   el permiso de sus representantes legales, en la forma prevista por la ley.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Constitucional                  

La Corte                           Constitucional se declara INHIBIDA de emitir pronunciamiento de                           fondo con relación a este artículo, por ineptitud sustantiva de la                           demanda, mediante                                                     Sentencia 358-16; de Julio 7 de 2016; Magistrado Ponente                           Dra. María Victoria Calle Correa. “La Corte debía resolver en                           esta oportunidad, si el legislador desconoce la reserva                           constitucional de ley estatutaria (art. 152 C.Po.), al no haber                           tramitado según las reglas propias del procedimiento legislativo de                           esta categoría de leyes, la institución del matrimonio que, a juicio                           del demandante, es un derecho de carácter fundamental (art. 42                           C.Po.). De manera previa, la corporación encontró que el                           pronunciamiento debía limitarse al artículo 113 del Código Civil,                           que define el contrato matrimonial, toda vez que respecto de los                           demás artículos demandados no se cumplía con la carga requerida para                           sustentar las razones por las cuales cada uno de estas normas                           ordinarias cuestionadas requerían del trámite de una ley                           estatutaria, por lo cual, la Corte se inhibió de emitir un                           pronunciamiento de fondo en relación con estas disposiciones.”    

   

 

  Artículo 2º. En solicitud, que deberá formularse por   escrito y presentarse personalmente ante el Notario por ambos interesados o sus   apoderados, se indicará:

   

  a) Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad,   ocupación y domicilio de los contrayentes y nombre de sus padres;

   

  b) que no tienen impedimento legal de celebrar matrimonio, y

   

  c) que es de su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio.

   

  Cuando los interesados pretendan legitimar a sus hijos extramatrimoniales   comunes no reconocidos, deberán designarlos en la solicitud.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Constitucional                  

La Corte                           Constitucional se declara INHIBIDA de emitir pronunciamiento de                           fondo con relación a este artículo, por ineptitud sustantiva de la                           demanda, mediante                                                     Sentencia 358-16; de Julio 7 de 2016; Magistrado Ponente                           Dra. María Victoria Calle Correa. “La Corte debía resolver en                           esta oportunidad, si el legislador desconoce la reserva                           constitucional de ley estatutaria (art. 152 C.Po.), al no haber                           tramitado según las reglas propias del procedimiento legislativo de                           esta categoría de leyes, la institución del matrimonio que, a juicio                           del demandante, es un derecho de carácter fundamental (art. 42                           C.Po.). De manera previa, la corporación encontró que el                           pronunciamiento debía limitarse al artículo 113 del Código Civil,                           que define el contrato matrimonial, toda vez que respecto de los                           demás artículos demandados no se cumplía con la carga requerida para                           sustentar las razones por las cuales cada uno de estas normas                           ordinarias cuestionadas requerían del trámite de una ley                           estatutaria, por lo cual, la Corte se inhibió de emitir un                           pronunciamiento de fondo en relación con estas disposiciones.”    

 

  Artículo 3º. Al escrito a que se refiere el artículo   anterior, los pretendientes acompañarán copias de los registros civiles de   nacimiento, válidos para acreditar parentesco, expedidos con antelación no mayor   de un (1) mes a la solicitud del matrimonio.

   

  Si de segundas nupcias se trata, se acompañarán, además, el   registro civil de defunción del cónyuge con quien se estuvo unido en matrimonio   anterior o los registros civiles donde conste la sentencia de divorcio o de   nulidad o de dispensa pontificia, debidamente registrada y un inventario   solemne de bienes, en caso de existir hijos de precedente matrimonio, en la   forma prevista por la ley.  

   

*Concordancia*  

   

Corte Constitucional                  

Sentencia C-289-00                           de 15 de marzo de 2000, M.P. Dr. Antonio Barrera Carbonell.    

   

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Constitucional                  

La Corte                           Constitucional se declara INHIBIDA de emitir pronunciamiento de                           fondo con relación a este artículo, por ineptitud sustantiva de la                           demanda, mediante                                                     Sentencia 358-16; de Julio 7 de 2016; Magistrado Ponente                           Dra. María Victoria Calle Correa. “La Corte debía resolver en                           esta oportunidad, si el legislador desconoce la reserva                           constitucional de ley estatutaria (art. 152 C.Po.), al no haber                           tramitado según las reglas propias del procedimiento legislativo de                           esta categoría de leyes, la institución del matrimonio que, a juicio                           del demandante, es un derecho de carácter fundamental (art. 42                           C.Po.). De manera previa, la corporación encontró que el                           pronunciamiento debía limitarse al artículo 113 del Código Civil,                           que define el contrato matrimonial, toda vez que respecto de los                           demás artículos demandados no se cumplía con la carga requerida para                           sustentar las razones por las cuales cada uno de estas normas                           ordinarias cuestionadas requerían del trámite de una ley                           estatutaria, por lo cual, la Corte se inhibió de emitir un                           pronunciamiento de fondo en relación con estas disposiciones.”                  

Aparte subrayado                           declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante                                                     Sentencia C-812-01 del 9 de febrero de 2000, Magistrado                           Ponente Dr. Manuel José Cepeda Espinosa.    

   

Artículo 4º. Presentada la solicitud con el lleno de   todos los requisitos legales, el notario hará fijar un edicto por el término de   cinco (5) días hábiles, en la secretaría de su despacho, en el que se hará   constar el nombre completo de los contrayentes, documentos de identidad, lugar   de nacimiento y vecindad.

   

  Si el varón es vecino del municipio de distinto círculo, o si alguno de los   contrayentes no tiene seis (6) meses de residencia en el círculo, se procederá   en la forma prevista en el artículo 131 del Código Civil. En este caso, el   notario primero del círculo fijará el nuevo edicto por el término de cinco (5)   días.

   

  El extranjero que no se encuentre domiciliado en Colombia y desee contraer   matrimonio civil ante notario, deberá presentar para tal fin, el registro civil   de nacimiento y el certificado donde conste su estado de soltería, o sus   equivalentes. Estos documentos deberán tener una vigencia inferior a tres (3)   meses, contados a partir de la fecha de su expedición.

     

*Nota de Vigencia*  

             

Artículo modificado por                   el artículo 1° del Decreto 1556 de 1989, publicado en el Diario Oficial                   No. 38899 del 14 de julio de 1989.    

   

*Texto original del Decreto 2668 de 1988*  

             

Artículo 4°.                   Presentada la solicitud con el lleno de todos los requisitos legales, el                   Notario hará fijar un edicto por le término de cinco (5) días hábiles,                   en la secretaría de su despacho, en el que se hará constar el nombre                   completo de los contrayentes, documentos de identidad, lugar de                   nacimiento y vecindad.          

Si el varón es vecino                   de municipio de distinto círculo notarial, o si alguno de los                   contrayentes no tiene seis (6) meses de residencia en el círculo, se                   procederá en la forma prevista en el artículo 131 del Código Civil. En                   este caso, el Notario primero del círculo fijará el nuevo edicto por el                   término de cinco (5) días.    

 

  Artículo 5º. Vencido el término de que trata el artículo   anterior, desfijado el edicto y agregado a la solicitud, se procederá al   otorgamiento y autorización de la escritura pública con la cual quedará   perfeccionado el matrimonio.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Suprema de Justicia                  

Artículo declarado                           EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           058 del 21 de septiembre de 1989, Magistrado Ponente, Dr. Hernando                           Gómez Otálora.    

 

  Artículo 6º. En la escritura que contenga el contrato   matrimonial se expresará el nombre, apellido e identidad de los contrayentes,   lugar y fecha de nacimiento, nacionalidad y domicilio, la circunstancia de   hallarse en su entero y cabal juicio y su manifestación de viva voz ante   Notario, previo interrogatorio de éste, de que mediante el contrato de   matrimonio libre y espontáneamente se unen con el fin de vivir juntos, procrear   y auxiliarse mutuamente y no existe impedimento para celebrarlo. Así mismo, se   harán constar las legitimaciones a que hubiere lugar. 

   

  Presentes los contrayentes y el Notario, éste leerá personalmente la escritura y   será suscrita por los intervinientes y el Notario en un solo acto.

     

*Notas Jurisprudenciales*  

   

Corte Constitucional                  

La Corte                           Constitucional se declara INHIBIDA de emitir pronunciamiento de                           fondo con relación a este artículo, por ineptitud sustantiva de la                           demanda, mediante                                                     Sentencia 358-16; de Julio 7 de 2016; Magistrado Ponente                           Dra. María Victoria Calle Correa. “La Corte debía resolver en                           esta oportunidad, si el legislador desconoce la reserva                           constitucional de ley estatutaria (art. 152 C.Po.), al no haber                           tramitado según las reglas propias del procedimiento legislativo de                           esta categoría de leyes, la institución del matrimonio que, a juicio                           del demandante, es un derecho de carácter fundamental (art. 42                           C.Po.). De manera previa, la corporación encontró que el                           pronunciamiento debía limitarse al artículo 113 del Código Civil,                           que define el contrato matrimonial, toda vez que respecto de los                           demás artículos demandados no se cumplía con la carga requerida para                           sustentar las razones por las cuales cada uno de estas normas                           ordinarias cuestionadas requerían del trámite de una ley                           estatutaria, por lo cual, la Corte se inhibió de emitir un                           pronunciamiento de fondo en relación con estas disposiciones.”                  

Corte Suprema de Justicia                  

Artículo declarado                           EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No.                           058 del 21 de septiembre de 1989, Magistrado Ponente, Dr. Hernando                           Gómez Otálora.    

   

   

Artículo 7º. Autorizada la   escritura, se procederá a efectuar la inscripción en el registro civil. Así   mismo, el Notario, a costa de los interesados, comunicará telegráficamente, el   mismo día o, a más tardar el siguiente, la celebración del matrimonio a los   funcionarios para que hagan las respectivas notas marginales, las cuales deberán   aparecer necesariamente en las copias que de ellas se expidan.

     

*Nota Jurisprudencial*  

   

Corte Constitucional                  

La Corte                           Constitucional se declara INHIBIDA de emitir pronunciamiento de                           fondo con relación a este artículo, por ineptitud sustantiva de la                           demanda, mediante                                                     Sentencia 358-16; de Julio 7 de 2016; Magistrado Ponente                           Dra. María Victoria Calle Correa. “La Corte debía resolver en                           esta oportunidad, si el legislador desconoce la reserva                           constitucional de ley estatutaria (art. 152 C.Po.), al no haber                           tramitado según las reglas propias del procedimiento legislativo de                           esta categoría de leyes, la institución del matrimonio que, a juicio                           del demandante, es un derecho de carácter fundamental (art. 42                           C.Po.). De manera previa, la corporación encontró que el                           pronunciamiento debía limitarse al artículo 113 del Código Civil,                           que define el contrato matrimonial, toda vez que respecto de los                           demás artículos demandados no se cumplía con la carga requerida para                           sustentar las razones por las cuales cada uno de estas normas                           ordinarias cuestionadas requerían del trámite de una ley                           estatutaria, por lo cual, la Corte se inhibió de emitir un                           pronunciamiento de fondo en relación con estas disposiciones.”    

   

Artículo 8º. Si se presenta oposición antes de la   celebración del matrimonio, se dará por terminado el trámite notarial. El   escrito de oposición se presentará personalmente, bajo la gravedad de juramento,   el cual se presume con la sola firma del opositor, acompañado de las pruebas que   pretenda hacer valer.

   

  La oposición temeraria será sancionada de acuerdo don lo establecido en la ley.

     

 

  Artículo 9º. Transcurridos los seis (6) meses de la   presentación de la solicitud, sin que se hubiere celebrado el matrimonio, se   dará por terminado el trámite notarial sin perjuicio de que los interesados   puedan presentarla nuevamente.

     

 

  Artículo 10. Podrá contraerse matrimonio estando   presente la mujer y el apoderado del varón, en la forma establecida en el   Artículo 11 de la Ley 57 de 1887.

   

  En caso de inminente peligro de muerte de alguno o de ambos contrayentes se dará   aplicación al artículo 136 del Código Civil.

     

Artículo 11. El presente Decreto rige a partir del   primero (1º) de enero de mil novecientos ochenta y nueve (1989) y deroga todas   las disposiciones que le sean contrarias.  

   

 

  Comuníquese, publíquese y cúmplase. 

  Dado en Bogotá, D. E., a 26 de diciembre de 1988.

   

  VIRGILIO BARCO

   

  El Ministro de Justicia,

  GUILLERMO PLAZAS ALCID

   

  

             

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *