DECRETO 2304 DE 1989

Decretos 1989

DECRETO 2304 DE 1989  

   

(octubre 07   de 1989)  

Diario Oficial N° 39013; octubre 17 de   1989

  

  Por el cual se introducen algunas modificaciones al Código Contencioso   Administrativo.  

   

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA,  

   

En ejercicio de las facultades extraordinarias que   le confiere la Ley 30 de 1987 y oída la Comisión Asesora por ella establecida,  

   

*Notas de vigencia*  

             

Decreto declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 110                   del 16 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

DECRETA:  

   

ARTICULO 1o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

La Corte Suprema de Justicia, mediante                   Sentencia No. 100 del 26 de julio de 1990, dispuso estarse a lo resuelto                   en Sentencia No. 80 de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Jaime Sanín G.          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CONSEJO DE                   ESTADO: SECCIÓN TERCERA:          

Expediente No. 14505 de 16 de febrero de 2006, C.P. Dr. Ramiro Saavedra                   Becerra    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 1o.                   El artículo 40 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘Artículo 40.                   SILENCIO ADMINISTRATIVO. Transcurrido el plazo de dos (2) meses,                   contado desde la fecha de presentación de una petición sin que se haya                   notificado decisión que la resuelva, se entenderá que ésta es negativa.          

Contra los actos                   presuntos, provenientes del silencio administrativo no procederá ningún                   recurso por la vía gubernativa.          

Contra los actos                   presuntos, provenientes del silencio administrativo no procederá ningún                   recurso por la vía gubernativa.    

   

   

   

ARTICULO 2o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 2o.                   El artículo 44 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘Artículo 44.                   DEBER Y FORMA DE LA NOTIFICACIÓN PERSONAL. Las decisiones que pongan                   término a una actuación administrativa se notificarán personalmente al                   interesado o a su representante o apoderado.          

Los procesos                   correspondientes se adelantarán por escrito.          

Si no hay otro medio                   más eficaz de informar al interesado, para hacer la notificación                   personal se le enviará por correo certificado una citación a la                   dirección que haya anotado al intervenir por primera vez en la                   actuación, o en la nueva que figure en comunicación hecha con tal                   finalidad. La constancia del envío de la citación se agregará al                   expediente. La citación se hará dentro de los cinco (5) días siguientes                   a la expedición del acto.          

No obstante lo                   dispuesto en este artículo, los actos de inscripción realizados por las                   entidades encargadas de llevar los registros públicos se entenderán                   notificados el día en que se efectúe la correspondiente anotación.          

Al hacer la                   notificación personal se entregará al interesado copia íntegra,                   auténtica y gratuita de la decisión.          

En la misma forma se                   harán las demás notificaciones previstas en la parte primera del Código                   Contencioso Administrativo’.    

   

   

   

ARTICULO 3o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 3. El                   artículo 51 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘Artículo 51.                   OPORTUNIDAD Y PRESENTACIÓN. Los recursos de reposición y apelación                   podrán interponerse por escrito en la diligencia de notificación                   personal, o dentro de los cinco (5) días siguientes a ella, o a la                   desafijación del edicto, o a la publicación, según el caso.          

Los recursos se                   interpondrán ante el funcionario u órgano que profirió la decisión, y si                   éste se negare a recibirlos el recurrente podrá presentarse ante el                   Procurador Regional o ante el Personero Municipal para que ordene su                   recibo y tramitación e imponga las sanciones correspondientes. El                   recurso de apelación podrá interponerse directamente. o en subsidio del                   de reposición.          

Transcurridos los                   términos sin que se hubieren interpuesto los recursos procedentes, la                   decisión quedará en firme.          

El recurso de                   apelación, en los casos en que sea procedente, es indispensable para                   agotar la vía gubernativa’.    

   

   

ARTICULO 4o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 4o. El                   artículo 52 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 52.                   REQUISITOS. Los recursos deberán reunir los siguiente requisitos:          

1. Interponerse por                   escrito, dentro del término legal, personalmente por el interesado o                   mediante apoderado.          

2. Sustentarse con el                   fin de señalar los motivos específicos de la inconformidad.          

3. Si se interpusiere                   el recurso de apelación, a voluntad del recurrente, solicitar la                   práctica de pruebas y relacionar las que pretenda hacer valer.          

4. Inclinar el nombre                   y la dirección del recurrente.          

5. Acreditar el pago                   o el cumplimiento de lo que el recurrente reconoce deber.          

Sólo los abogados en                   ejercicio podrán ser apoderados; si el recurrente obra como agente                   oficioso, deberá acreditar la calidad de abogado en ejercicio y ofrecer                   prestar la caución que se le señale para garantizar que la persona por                   quien obra ratificará su actuación dentro del término de tres (3) meses;                   si no la ratifica, se producirá la perención del recurso o recursos, se                   hará efectiva la caución y se archivará el expediente.’    

   

   

   

ARTICULO 5o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CONSEJO DE                   ESTADO: SECCIÓN TERCERA:          

Expediente No. 14505 de 16 de febrero de 2006, C.P. Dr. Ramiro Saavedra                   Becerra    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 5o.                   El artículo 54 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 54.                   DESISTIMIENTO. El recurrente podrá desistir de los recursos,                   directamente o mediante apoderado expresamente autorizado para ello.’    

   

   

   

ARTICULO 6o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 6o. El                   artículo 59 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 59.                   CONTENIDO DE LA DECISIÓN. Concluido el término para practicar                   pruebas, si lo hubiere, deberá proferirse la decisión definitiva. Esta                   se motivará con los aspectos de hecho y de derecho que fueren                   pertinentes.’    

   

   

   

ARTICULO 7o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 7o. El                   artículo 60 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 60.                   SILENCIO ADMINISTRATIVO. Transcurrido el término de dos (2) meses,                   contado desde la fecha de interposición de los recursos de reposición o                   apelación, sin que se haya notificado decisión expresa sobre ellos, se                   entenderá que fueron denegados.          

El término mencionado                   se interrumpirá mientras dure el que se hubiera dispuesto para la                   práctica de pruebas, si fuere pertinente.          

El silencio negativo                   implica pérdida de la competencia de la administración para resolver los                   recursos.’    

   

   

ARTICULO 8o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 8o. El                   artículo 63 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 63.                   AGOTAMIENTO DE LA VÍA GUBERNATIVA. El agotamiento de la vía                   gubernativa se produce cuando los recursos interpuestos hayan sido                   decididos o denegados por silencio administrativo.          

Sin embargo, para                   agotar la vía gubernativa sólo es obligatorio interponer, cuando es                   procedente, el recurso de apelación. Pero, cuando contra un acto                   administrativo sólo proceda el recurso de reposición, éste será                   obligatorio’.    

   

   

ARTICULO 9o. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 9o. El                   artículo 66 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 66.                   PERDIDA DE FUERZA EJECUTORIA. Los actos administrativos son                   obligatorios, y pueden ser suspendidos o anulados por la Jurisdicción de                   lo Contencioso Administrativo. Pierden fuerza ejecutoria en los                   siguientes casos:          

1. Por suspensión                   provisional o anulación,          

2. Cuando reconozcan                   derechos a la administración si, al cabo de cinco (5) años de estar en                   firme, no han sido ejecutados.          

3. Por pérdida de                   vigencia’.    

   

   

   

ARTICULO 10. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 10. El                   artículo 70 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘ARTICULO 70.                   IMPROCEDENCIA. No podrá pedirse la revocación directa de los actos                   administrativos contra los cuales procedan los recursos de la vía                   gubernativa’.    

   

   

   

ARTICULO 11. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

La Corte Suprema de                   Justicia, mediante Sentencia No. 099 del 26 de julio de 1990, dispuso                   estarse a lo resuelto en Sentencia No. 87 de 1990, Magistrado Ponente,                   Dr. Fabio Morón Díaz.          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 11.                   De conformidad con los artículos 68 y 79 del Código Contencioso                   Administrativo, los representantes legales de los establecimientos                   públicos nacionales, departamentales, intendenciales, comisariales y                   municipales, de las áreas metropolitanas y de los establecimientos                   públicos interadministrativos tienen jurisdicción coactiva para hacer                   efectivos, mediante el procedimiento ejecutivo prescrito por el Código                   de Procedimiento Civil, los créditos exigibles a favor de las                   mencionadas entidades.    

   

   

   

ARTICULO 12. El artículo 82   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 82. OBJETO DE LA JURISDICCIÓN DE           LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. La Jurisdicción de lo Contencioso           Administrativo está instituida por la Constitución para juzgar las           controversias y litigios administrativos originados en la actividad de las           entidades públicas y de las personas privada que desempeñen funciones           administrativas. Se ejerce por el Consejo de Estado y los Tribunales           Administrativos de conformidad con la Constitución y la Ley. 

          

          Esta Jurisdicción podrá juzgar, inclusive, las controversias que se originen           en actos políticos o de gobierno. 

          

          La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo no juzga las decisiones           proferidas en juicios civiles o penales de policía regulados especialmente           por la Ley”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 089                   del 5 de julio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez Otálora.          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CORTE                   CONSTITUCIONAL:          

Sentencia T-1023-05 de 10 de octubre de 2005, M.P. Dr. Rodrigo Escobar                   Gil.    

   

   

   

ARTICULO 13. El artículo 83   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 83. EXTENSIÓN DEL CONTROL.           La Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo juzga los actos           administrativos, los hechos, las omisiones, las operaciones administrativas           y los contratos administrativos y privados con cláusula de caducidad de las           entidades, públicas y de las personas privadas que ejerzan funciones           administrativas, de conformidad con este estatuto”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 089                   del 5 de julio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez Otálora.          

Artículo declarado INEXEQUIBLE por la Corte                   Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990,                   Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CONSEJO DE                   ESTADO: SECCIÓN TERCERA:          

Expediente No. 15052 de 8 de marzo de 2007, C.P. Dr. Ruth Stella Correa                   Palacio          

CORTE                   SUPREMA DE JUSTICIA          

SALA DE                   CASACIÓN CIVIL          

Sentencia No. 7103 de 30 de julio de 2003, M.P. Dr. José Fernando                   Ramírez Gómez    

   

ARTICULO 14.   El artículo 84 del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 84. ACCIÓN DE           NULIDAD. Toda persona podrá solicitar por sí o por medio de           representante, que se declare la nulidad de los actos administrativos.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE CONSTITUCIONAL          

El inciso 1o. de este                   artículo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante                   Sentencia C-513-94 del 16 de noviembre de 1994, Magistrado Ponente Dr.                   Antonio Barrera Carbonell.    

Procederá no sólo cuando los actos           administrativos infrinjan las normas en que deberían fundarse, sino también           cuando hayan sido expedidas por funcionarios u organismos incompetentes, o           en forma irregular, o con desconocimiento del derecho de audiencias y           defensa, o mediante falta motivación, o con desviación de las atribuciones           propias del funcionario o corporación que los profirió. 

          

          También puede pedirse que se declare la nulidad de las circulares de           servicio y de los actos de certificación y de registro”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 15. El artículo 85   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 85. ACCIÓN DE NULIDAD Y           RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO. Toda persona que se crea lesionada en un           derecho amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la           nulidad del acto administrativo y se le restablezca en su derecho; también           podrá solicitar que se le repare el daño. La misma acción tendrá quien           pretenda que le modifiquen una obligación fiscal, o de otra clase, o la           devolución de lo que pago indebidamente”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-199-97 del 17                   de abril de 1997, Magistrado Ponente Dr. Hernando Herrera Vergara.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 16. El artículo 86   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 86. ACCIÓN DE REPARACIÓN           DIRECTA. La persona interesada           podrá demandar directamente la reparación del daño cuando la causa de           la petición sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la           ocupación temporal o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 17. El artículo 87   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 87. DE LAS CONTROVERSIAS           CONTRACTUALES. Cualquiera de las partes de un contrato administrativo o           privado con cláusula de caducidad podrá pedir que se declare su existencia o           su nulidad y que se hagan las declaraciones, condenaciones o restituciones           consecuenciales; que se ordene su revisión; que se declare su incumplimiento           y que se condene al contratante responsable a indemnizar los perjuicios y           que se hagan otras declaraciones y condenaciones. 

          

          Los causahabientes de los contratistas también podrán promover las           controversias contractuales. 

          

          El Ministerio Publico o el tercero que acredite un interés directo en el           contrato, está facultado para solicitar también su nulidad absoluta. El juez           administrativo podrá declarar de oficio la nulidad absoluta cuando esté           plenamente demostrada en el proceso y siempre que en él intervengan las           partes contratantes o sus causahabientes”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 18. El artículo 88   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 88. ACCIÓN DE DEFINICIÓN DE           COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS. Los conflictos de competencias           administrativas se promoverán de oficio o a solicitud de parte. 

          

          La entidad que se considere incompetente remitirá la actuación a la que           estime competente; si ésta también se declara incompetente, ordenará remitir           la actuación al Tribunal correspondiente o al Consejo de Estado. 

          

          Recibido el expediente y efectuado el reparto, el Consejero Ponente           dispondrá de que se dé traslado a las partes por el término común de tres           (3) días, para que presenten sus alegatos; vencido el término de traslado,           la Sala Plena debe resolver dentro de los diez (10) días. Si ambas entidades           se consideran competentes, remitirán la actuación al correspondiente           Tribunal o al Consejo de Estado y el conflicto será dirimido por el           procedimiento prescrito en el inciso anterior”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 19. El artículo 127   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 127. ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO           PUBLICO. El Ministerio Público es parte en todos los procesos e           incidentes que se adelanten ante el Consejo de Estado y los Tribunales           Administrativos e intervendrá en ellos en interés del orden jurídico. Por           consiguiente, se le notificarán personalmente todas las providencias. 

          

          Además tendrá las siguientes atribuciones específicas: 

          

          1. Defender los intereses de la Nación, sin perjuicio de las facultades de           sus representantes mediante la presentación de las correspondientes           demandas. 

          

          2. Pedir que se declare la nulidad de los actos administrativos. 

          

          3. Pedir que se declare la nulidad absoluta de los contratos administrativos           o privados con cláusula de caducidad. 

          

          4. Conceptuar en los procesos e incidentes que la Ley determine”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 20. El artículo   128, número 12 del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 128. EN ÚNICA INSTANCIA. 

          

          …12. De los de nulidad de           los laudos arbitrales proferidos en conflictos originados en contratos           administrativos, o de derecho privado de la administración en que se haya           incluido la cláusula de caducidad, por las causales y dentro del término           prescritos en las normas que rigen la materia. Contra la sentencia no           procede ningún recurso”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 21. El artículo 130   del Código Contencioso Administrativo quedará así: 

  

  “Artículo 130. RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y ASUNTOS REMITIDOS POR LAS SECCIONES.  Habrá recurso de súplica, ante la   Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, excluido por los consejeros de la   Sala que profirió la decisión, contra los autos interlocutorios o las sentencias   proferidas por las Secciones, cuando, sin la aprobación de la Sala Plena, se   acoja doctrina contraria a la jurisprudencia de la Corporación. 

  

  En el escrito en que se interponga el recurso se indicará, en forma precisa, la   providencia en donde conste la jurisprudencia que se repute contrariada. El   recurso podrá interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes al de la   notificación del auto o de la sentencia. 

  

  La Sala Plena de lo Contencioso Administrativo conocerá del recurso   extraordinario de revisión, excluidos de los Consejeros de la Sala que profirió   la decisión, contra las sentencias dictadas contra las Secciones. 

  

  Las Secciones conocerán del recursos extraordinario de revisión contra las   sentencias de única instancia proferidas por los tribunales. 

  

  A la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo le corresponde decidir los   asuntos que le remitan las Secciones, por su importancia jurídica o   trascendencia social, si por estimar fundado el motivo, resuelve asumir   competencia”.  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE CONSTITUCIONAL          

 Incisos 1o. y                   2o. declarados EXEQUIBLES por la Corte Constitucional, mediante                   Sentencia C-104-93 del 11 de marzo de 1993, por las razones expuestas en                   la Sentencia.          

Expone la Corte:          

‘En primer lugar, en                   cuanto a las funciones, se observa que el carácter de Tribunal Supremo                   de lo Contencioso Administrativo le es conferida por la Carta al Consejo                   de Estado, mas no a una de sus Salas o secciones.          

‘En primer lugar, en                   cuanto a las funciones, se observa que el carácter de Tribunal Supremo                   de lo Contencioso Administrativo le es conferida por la Carta al Consejo                   de Estado, mas no a una de sus Salas o secciones.          

Además la propia                   Constitución remite a la ley la regulación del desempeño de dichas                   funciones. Y tal precepto es justamente desarrollado por la norma objeto                   de estudio, esto es, por el artículo 130 del Código Contencioso                   Administrativo.          

Por tanto, si el                   recurso de súplica está consignado en una norma con fuerza de ley y si                   la Constitución remite a la ley la forma como el Consejo de Estado                   ejercerá sus competencias judiciales, no queda sino colegir, en sana                   lógica, que el recurso de súplica se aviene a la preceptiva superior.          

Es más, el recurso de                   súplica es un desarrollo de la Carta toda. En efecto, el recurso de                   súplica canaliza los siguientes derechos de la Constitución: la                   efectividad de los derechos humanos (2o.), el principio de igualdad en                   la aplicación de la ley (13), el derecho a impugnar la sentencia                   condenatoria (29), el carácter de Tribunal Supremo de lo Contencioso                   Administrativo que posee el Consejo de Estado (237) y su funcionamiento                   en Salas (236), como bien lo anotó la vista fiscal, cuyo concepto aquí                   se comparte, además del derecho al acceso a la administración de                   justicia (228)’.          

Continúa la Corte:          

‘En segundo lugar, en                   relación con el funcionamiento del Consejo de Estado, la Corte                   Constitucional se pregunta cómo lograr la uniformidad de la                   jurisprudencia de la jurisdicción contencioso administrativa? La                   respuesta no es otra que mediante el recurso de súplica. Es por ello, de                   nuevo, que para esta Corporación el artículo 21 incisos primero y                   segundo del Decreto 2304 de 1989 se aviene a la Constitución. Además el                   juez plural, en este caso el Consejo de Estado, es uno solo. La división                   en salas y secciones obedece a una distribución del trabajo. De ahí la                   existencia de procedimientos que pretendan unificar la jurisprudencia y                   evitar decisiones diferentes frente a casos similares. En otras                   palabras, el objetivo último del recurso de súplica consiste en la                   garantía de que sin la aprobación de la Sala Plena de lo Contencioso                   Administrativo no es posible acoger doctrina contraria a la                   jurisprudencia de la Corporación’.          

Agrega la Corte:          

‘Por otra parte el                   recurso de súplica por modificación de jurisprudencia procede cuando se                   reúnan dos requisitos, de conformidad con la norma revisada: que el                   cambio sea decidido por la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo                   del Consejo de Estado y que dicho cambio se haga explícito en la                   sentencia. Ahora bien, no procede el recurso de súplica cuando el cambio                   no es de jurisprudencia sino de normatividad, como por ejemplo ante una                   reforma constitucional o del derecho administrativo. En tales eventos                   una jurisprudencia administrativa que desarrolle un concepto jurídico                   que antes no existía o que era diferente en la normatividad precedente                   no significa que se ha operado una reforma a la jurisprudencia anterior.                   En tales eventos, entonces, no procedería la súplica, entre otras cosas                   porque no habría lugar a la violación de la igualdad en la aplicación de                   la ley, como quiera que ésta es nueva o distinta.          

Por último, la Corte                   Constitucional desea llamar la atención acerca de la inseguridad que                   generaría en el tráfico jurídico el cambio injustificado y atomizado de                   la jurisprudencia contencioso administrativa. Según el artículo 2o. de                   la Carta, uno de los fines esenciales del Estado es la vigencia de un                   ‘orden justo’. Esta fórmula es reiterada en el preámbulo. En estas dos                   palabras se encierra un equilibrio frágil que es necesario construir a                   partir de providencias judiciales que simultáneamente sean materialmente                   justas y jurídicamente seguras. Es por ello que no contribuye a la                   seguridad jurídica el cambio de jurisprudencia contenciosa no explícito                   y que no cuente con la participación de la totalidad de la Sala                   Contencioso Administrativa’.          

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CONSEJO DE                   ESTADO: SECCIÓN TERCERA:          

Expediente No. 711 de                   7 de marzo de 2006, C.P. Dr. Ligia López Díaz    

   

   

   

ARTICULO 22. El artículo 135   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 135. POSIBILIDAD DE DEMANDA ANTE           LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO CONTRA ACTOS PARTICULARES.          La demanda para que se declare la nulidad de un acto particular,           que ponga a término a un proceso administrativo, y se restablezca el derecho           del actor, debe agotar previamente la vía gubernativa mediante acto expreso           o presunto por silencio negativo. 

          

          El silencio negativo, en relación con la primera petición, también agota la           vía gubernativa. 

          

          Sin embargo, si las autoridades administrativas no hubieran dado oportunidad           de interponer los recursos procedentes, los interesados podrán demandar           directamente los correspondientes actos”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CORTE                   CONSTITUCIONAL:          

Sentencia T-796-06 de 21 de septiembre de 2006, M.P. Dra. Clara Inés                   Vargas Hernández    

   

   

   

ARTICULO 23. El artículo 136   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 136. CADUCIDAD DE LAS ACCIONES.           La de nulidad absoluta podrá ejercitarse en cualquier tiempo a partir de la           expedición del acto. 

          

          La de restablecimiento del derecho caducará al cabo de cuatro (4), contados           a partir del día de la publicación, notificación o ejecución del acto, según           el caso. Si el demandante es una entidad pública, la caducidad será de dos           (2) años. Si se demanda un acto presunto, el término de caducidad será de           cuatro (4) meses, contados a partir del día siguiente a aquel en que se           configure el silencio negativo.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE CONSTITUCIONAL          

El fallo contenido en                   la Sentencia C-351-94, fue reiterado mediante Sentencia C-339-96 del 1o.                   de agosto de 1996, Magistrado Ponente Dr. Julio César Ortiz Gutiérrez.          

El inciso 2o. fue                   declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia                   C-351-94 del 4 de agosto de 1994, Magistrado Ponente Dr. Hernando                   Herrera Vergara.    

Sin embargo, los actos que reconozcan           prestaciones periódicas podrán demandarse en cualquier tiempo, pero no habrá           lugar a recuperar las prestaciones pagadas a particulares de buena fe.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE CONSTITUCIONAL          

El inciso 3o.                   declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia                   C-108-94 del 10 de marzo de 1994, Magistrado Ponente Dr. Hernando                   Herrera Vergara, en los términos del fallo.          

Menciona la Corte:                   ‘… De todo lo anterior se deduce que lo que el demandante aspira es                   que la norma demandada según la cual ‘los actos que reconozcan                   prestaciones periódicas podrán demandarse en cualquier tiempo’, se                   extienda también para los efectos de ejercer la acción en forma                   intemporal a todas las personas a quienes se les negó el derecho                   reclamado que versa sobre prestaciones periódicas, lo que no es materia                   de una decisión de inexequibilidad y más aún, cuando para éstas existe                   la acción de restablecimiento del derecho dentro de los cuatro meses, en                   la forma indicada, que es la que rige en relación con todas las personas                   a quienes no solamente se les ha desconocido el reconocimiento de                   prestaciones periódicas, sino cualquier derecho particular, razón por la                   cual considera la Corte que no se quebranta el principio de la igualdad                   ni ninguno de los preceptos constitucionales invocados’.    

La de reparación directa caducará al vencimiento           del plazo de dos (2) años, contados a partir del acaecimiento del hecho,           omisión u operación administrativa o de ocurrida la ocupación temporal o           permanente del inmueble de propiedad ajena por causa de trabajos públicos.          

          

          La de nulidad y restablecimiento del derecho contra los actos de           adjudicación de baldíos proferidos por el Instituto Colombiano de la Reforma           Agraria -Incora- caducarán en dos años, contados desde la publicación,           cuando ella sea necesaria, o desde su ejecutoria, en los demás casos. 

          

          Las relativas a contratos caducarán en dos (2) años de ocurridos los motivos           de hecho o de derecho que le sirvan de fundamento”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 24. El artículo 138   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 138. INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS           PRETENSIONES. Cuando se           demande la nulidad del acto se le debe individualizar con toda precisión.          

          

          Cuando se pretendan declaraciones o condenas diferentes de la declaración de           nulidad de un acto, deberán enunciarse clara y separadamente en la demanda.          

          

          Si el acto definitivo fue objeto de recursos en la vía gubernativa también           deberán demandarse las decisiones que lo modifiquen o confirmen; pero si fue           revocado, sólo procede demandar la última decisión. 

          

          Si se alega el silencio administrativo a la demanda, deberán acompañarse las           pruebas que lo demuestren”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

ARTICULO 25. El artículo 139   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 139. LA DEMANDA Y SUS ANEXOS.          A la demanda deberá acompañar el actor una copia del acto acusado, con           las constancias de su publicación, notificación o ejecución, si son del           caso; y los documentos, contratos y pruebas anticipadas que se pretenda           hacer valer y que se encuentren en su poder. 

          

          Se reputan copias hábiles para los efectos de este artículo, las publicadas           en los medios oficiales, sin que para el efecto se requiera la           autenticación. 

          

          Cuando la publicación se haya hecho por otros medios, la copia tendrá que           venir autenticada por el funcionario correspondiente. 

          

          Cuando el acto no ha sido publicado o se deniega la copia o la certificación           sobre su publicación, se expresará así en la demanda bajo juramento que se           considerará prestado por la presentación de la misma, con la indicación de           la oficina donde se encuentre el original o del periódico en que se hubiere           publicado, a fin de que se solicite por el ponente antes de la admisión de           la demanda. 

          

          Deberá acompañarse también el documento idóneo que acredite el carácter con           que el actor se presenta al proceso, cuando tenga la representación de otra           persona, o cuando el derecho que reclama proviene de haberlo otro trasmitido           a cualquier título, y la prueba de la existencia y representación de las           personas jurídicas distintas de las de derecho público que intervengan en el           proceso. 

          

          Al efecto deberá acompañarse con la demanda la prueba del recurso o petición           elevado ante la administración, con la fecha de su presentación. 

          

          Deberá acompañarse copias de la demanda y sus anexos para la notificación de           las partes.”  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

ARTICULO 26. El artículo 143   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 143. INADMISION Y CORRECCIÓN DE           LA DEMANDA. No se admitirá la demanda que carezca de los requisitos y           formalidades previstos en los artículos anteriores y su presentación no           interrumpe los términos para la caducidad de la acción. 

          

          No obstante lo anterior, si la demanda se presenta dentro del término de           caducidad, el ponente, por auto susceptible de reposición, expondrá los           defectos simplemente formales para que el demandante los corrija en el plazo           de cinco (5) días; si no lo hiciere, se rechazará la demanda. 

          

          Tampoco se admitirá en caso de falta de jurisdicción, o caducidad. 

          

          En caso de falta de competencia se ordenará enviar el expediente al           competente, a la mayor brevedad. Para todos los efectos legales se tendrá en           cuenta la presentación inicial hecha ante la corporación que ordena la           remisión. 

          

          El auto que inadmita la demanda lo dictará la sala y será susceptible de           apelación, pero si el proceso fuere de única instancia, lo proferirá el           ponente y procederá el recurso de súplica.”  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 082                   del 21 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 28. El artículo 147   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 147. LAS AUDICIENCIA PUBLICAS.          En todo proceso es potestativo           del Consejo de Estado y de los tribunales administrativos conceder           audiencias públicas, por petición de alguna de las partes, para dilucidar           puntos de hecho o de derecho. 

          

          Las audiencias deberán solicitarse en el término de traslado para alegar de           conclusión y efectuarse antes que el proceso entre al despacho del ponente           para sentencia. 

          

          La audiencia se celebrará con las partes que concurran; cada una de ellas           podrá hacer uso de la palabra por una vez durante treinta minutos, pero el           presidente de la sala o sección puede, prudentemente, prorrogar este plazo.           Las partes que hayan intervenido podrán presentar un resumen escrito de sus           alegaciones orales, dentro de los tres (3) días siguientes al de la           audiencia. 

          

          En la audiencia se podrá proferir la sentencia, para lo cual se decretará un           receso de hasta dos (2) horas. En este caso la sentencia se notificará en           estrados, estén o no presentes las partes”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 29. El artículo 150   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 150. NOTIFICACIÓN DEL AUTO           ADMISORIO DE LA DEMANDA. Las           entidades públicas y las privadas que ejerzan funciones públicas son partes           en todos los procesos contencioso administrativos que se adelanten contra           ellas o contra los actos que expidan. Por consiguiente, el auto admisorio de           la demanda se debe notificar personalmente a sus representantes legales o a           quien éstos hayan delegado la facultad de recibir notificaciones. Sin           embargo si la persona a quien deba hacerse la notificación, o su delegado,           no se encontrara o no pudiere, por cualquier motivo, recibir la           notificación, ésta se practicará mediante entrega que el notificador haga al           empleado que lo reciba de copia auténtica de la demanda y del auto admisorio           y de aviso que enviará, por el mismo conducto, al notificado. 

          

          En los asuntos del orden nacional que se tramiten en tribunal distinto al de           Cundinamarca, la notificación a los representantes legales debe hacerse por           conducto del correspondiente funcionario de mayor categoría de la entidad           demandada que desempeñe funciones a nivel seccional o, en su defecto, por           medio del gobernador, intendente o comisario, quien deberá, el día siguiente           al de la notificación, comunicarla al representante de la entidad. El           incumplimiento de esta disposición constituye falta disciplinaria. 

          

          Cuando la notificación se efectúe de conformidad a lo dispuesto en el inciso           anterior, después de cinco (5) días de la fecha de la correspondiente           diligencia, se entenderá surtida para todos los efectos legales, no           notificación. 

          

          En el expediente se dejará constancia de estos hechos, en diligencia que           deberán suscribir el notificador y el empleado que lo reciba.”  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

   

ARTICULO 30. El artículo 151   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 151. COMPARECENCIA DE LAS ENTIDADES           PUBLICAS EN LOS PROCESOS CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOS.           Las entidades deberán estar representadas           mediante abogado titulado e inscrito en los procesos en que intervengan como           demandantes, demandadas o terceros. 

          

          Los abogados vinculados a las entidades públicas puede representarlas en los           procesos contencioso administrativo mediante poder otorgado en la forma           ordinaria o manifestación expresa en el momento de la notificación           personal”:  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 31. El artículo 152   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 152. PROCEDENCIA DE LA           SUSPENSIÓN. El Consejo de           Estado y los Tribunales Administrativos podrán suspender los actos           administrativos mediante los siguientes requisitos: 

          

          1.Que la medida se solicite y sustente de modo expreso en la demanda o por           escrito separado, presentado antes de que sea admitida. 

          

          2. Si la acción es de nulidad, basta que haya manifiesta infracción de una           de las disposiciones invocadas como fundamento de la misma, por           confrontación directa o mediante documentos públicos aducidos con la           solicitud. 

          

          3. Si la acción es distinta de la nulidad, además se deberá demostrar,           aunque sea sumariamente, el perjuicio que la ejecución del acto demandado           causa o podrá causar al actor”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Numeral 3. declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 109                   del 16 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 32. El artículo 154   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 154. PROCEDIMIENTO ANTE EL           CONSEJO DE ESTADO. En los           procesos ante el Consejo de Estado, la solicitud, de suspensión provisional           será resuelto por la Sala o Sección en el auto admisorio de la dernanda, 

          

          Contra el auto que resuelve la solicitud de suspensión procede el recurso de           reposición. 

          

          El auto que disponga la suspensión provisional se comunicará y cumplirá           previa ejecutoria”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 33. El artículo 155   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 155. PROCEDIMIENTO ANTE LOS           TRIBUNALES. En los Tribunales           Administrativos la solicitud de suspensión provisional debe resolverse por           la correspondiente Sala, Sección o Subsección. 

          

          Contra el auto que resuelva la solicitud de suspensión provisional, en los           procesos de que conoce el Tribunal en única instancia, procede el recurso de           reposición. En los de instancia, el auto que decida la petición de           suspensión provisional es apelable en el efecto suspensivo para ante el           Consejo de Estado y la orden de suspensión se comunicará y cumplir, si fuere           el caso, sólo cuando la decisión del superior quede ejecutoriada. 

          

          Este recurso no suspenderá la tramitación del proceso ante el inferior, el           cual actuará con la copia de las piezas correspondientes, cuyos originales           se enviarán al Consejo de Estado. 

          

          El Consejo de Estado decidiá de plano el recurso de apelación”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 34. El artículo 158   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 158. REPRODUCCIÓN DEL ACTO           SUSPENDIDO. Ningún acto           anulado o suspendido, podrá ser reproducido por quien lo dictó, si conserva           en esencia las mismas disposiciones anuladas o suspendidas, a menos que con           posterioridad a la sentencia o al auto hayan desaparecido los fundamentos           legales de la anulación o suspensión. 

          

          Deberán suspenderse provisionalmente los efectos de todo acto proferido con           violación de los anteriores preceptos. La orden de suspensión, en este caso,           deberá comunicarse y cumplirse inmediatamente, a pesar de que contra ella se           interponga el recurso de apelación. 

          

          Cuando estando pendiente un proceso se hubiere ordenado suspender           provisionalmente un acto, y la misma Corporación o funcionario lo produjere           contra la prohibición que prescribe este artículo, bastará solicitar la           suspensión acompañando copia del nuevo acto. Estas solicitudes se decidirán           inmediatamente, cualquiera que sea el estado del proceso, y en la sentencia           definitiva se resolverá si se declara o no la nulidad de estos actos. 

          

          La solicitud de suspensión provisional será resuelta por auto de la Sala,           Sección o Subsección, contra el cual sólo procede, en los procesos de única           instancia, el recurso de reposición y, en los de primera instancia, el de           apelación. Este recurso se resolverá de plano, no impedirá el cumplimiento           del auto ni suspenderá la tramitación del proceso ante el inferior, el cual           actuará en copias y remitirá el original al superior”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 35. El artículo 159   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 159. OBLIGACIÓN DE LOS GOBERNADORES,           ALCALDES, INTENDENTES Y COMISARIOS.           Los Gobernadores y alcaldes deberán dar estricto cumplimiento a los           artículos 1o. 2o. y 3o. de la Ley 45 de 1931, respecto de los proyectos de           ordenanzas y acuerdos municipales que reproduzcan disposiciones anuladas o           suspendidas. 

          

          Para declarar infundadas las objeciones de los Gobernadores y los Alcaldes,           en los mencionados casos, se requerirá en las Asambleas Departamentales y           Concejos Municipales la mayoría prevista en los citados artículos. 

          

          Los Intendentes y Comisarios también deberán objetar los proyectos de           Acuerdo Intendencial y Comisarial que reproduzcan actos anulados o           suspendidos y las objeciones sólo se podrán declarar infundadas con misma           mayoría indicada”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 36. El artículo 161   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 161. CAUSALES.           Serán causales de recusación e impedimento de           los Fiscales que actúan ante la Jurisdicción de lo Contencioso           Administrativo, las señaladas en el artículo 150 del Código de Procedimiento           Civil”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 37. El artículo 169   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 169. PRUEBAS DE OFICIO.           En cualquiera de las instancias el Ponente podrá           decretar de oficio las pruebas que considere necesarias para el           esclarecimiento de la verdad. Se deberán decretar y practicar conjuntamente           las pedidas por las partes; pero, si estas no las solicitan, el Ponente sólo           podrá decretarlas al vencimiento del término de fijación en lista. 

          

          Además, en la oportunidad procesal de decidir, la Sala, Sección o Subsección           también podrá disponer que se practiquen las pruebas necesarias para           esclarecer puntos oscuros o dudosos de la contienda. Para practicarlas           deberá señalar un término de hasta diez (10) días, descontada la distancia,           mediante auto contra el cual no, procede ningún recurso”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 38. El artículo   170, del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 170. CONTENIDO DE LA SENTENCIA.           La sentencia tiene que ser motivada. Debe           analizar los hechos en que se funda la controversia, las pruebas, las normas           jurídicas pertinentes, los argumentos de las partes y las excepciones con el           objeto de resolver todas las peticiones. Para restablecer el derecho           particular, los Organismos de lo Contencioso Administrativo podrán estatuir           disposiciones nuevas en reemplazo de las acusadas, y modificar éstas”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 39. El artículo 183   del Código Contencioso Administrativo, quedará así:  

“Artículo 183. SUPLICA.           El recurso de súplica procederá en todas las instancias contra los autos           interlocutorios proferidos por el Ponente. 

          

          Este recurso deberá interponerse dentro de los tres (3) días siguientes a la           notificación del auto, en escrito dirigido a la Sala de que forma parte el           Ponente, con expresión de las razones en que se funda. 

          

          El escrito se agregará al expediente y se mantendrá en la secretaría por dos           (2) días a disposición de la parte contraria; vencido el traslado, el           Secretario pasará el expediente al Despacho Magistrado que sigue en turno al           que dictó la providencia, quien será el Ponente para resolverlo. Contra lo           decidido no procederá recurso alguno”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICUL0 40. El artículo 186   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 186. COMPETENCIA.           De las sentencias dictadas por las Secciones del           Consejo de Estado conocerá la Sala Plena de lo Contencioso Administrativo,           con exclusión de los Magistrados que intervinieron en su expedición”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 41. El artículo 188   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 188. CAUSALES DE REVISIÓN.           Procederá este recurso: 

          

          1. Haber dictado la sentencia con fundamento en documentos falsos o           adulterados. 

          

          2. Si se recobraren pruebas decisivas después de dictada la sentencia, con           las cuales se hubiere podido proferir una decisión diferente, que el           recurrente no pudo aportar al proceso por fuerza mayor o caso fortuito o por           obra de la parte contraria. 

          

          3.Cuando aparezca, después de proferida la sentencia a favor de una persona,           otra con mejor derecho para reclamar. 

          

          4. Cuando la persona en cuyo favor se decretó una pensión periódica no           reunía, al tiempo del reconocimiento, la aptitud legal necesaria, o si con           posterioridad a la sentencia hubiera perdido esta aptitud, o cuando           sobreviniera alguna de las causales legales para su pérdida. 

          

          5. Cuando se hubiere dictado sentencia penal que declare que hubo violencia           o cohecho en el pronunciamiento de la sentencia recurrida. 

          

          6. Cuando existiere nulidad originada en la sentencia que puso fin al           proceso contra la cual no procedía ningún recurso. 

          

          7. Haber dictado la sentencia con base en dictamen de peritos condenados           personalmente por ilícitos cometidos en su expedición. 

          

          8. Cuando la sentencia fuere contraria a otra anterior que constituya cosa           juzgada entre las partes del proceso en que aquella fue dictada. Sin           embargo, no habrá lugar a revisión si en el segundo proceso se propuso la           excepción de cosa juzgada y fue denegada”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

 Mediante                   Sentencia C-080-94 del 28 de febrero de 1994, la Corte Constitucional                   reiteró el fallo de exequibilidad proferido por la Corte Suprema de                   Justicia en sentencia de junio 12 de 1990.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 42. El artículo 189   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 189. REQUISITOS DEL RECURSO.           El recurso debe interponerse mediante           demanda que reúna los requisitos prescritos por el artículo 137 del Código           Contencioso Administrativo, con indicación precisa y razonada de la causal           en que se funda, acompañada de los documentos necesarios. 

          

          El recurrente podrá presentar con la demanda las pruebas que pretendió hacer           valer”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

 Mediante                   Sentencia C-080-94 del 28 de febrero de 1994, la Corte Constitucional                   reiteró el fallo de exequibilidad proferido por la Corte Suprema de                   Justicia en sentencia de junio 12 de 1990.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 43. El artículo 190   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 190. NECESIDAD DE CAUCIÓN.           El Ponente, antes de resolver sobre la           admisibilidad de la demanda, determinará la naturaleza y la cuantía de la           caución que debe constituir el recurrente, en el término que al efecto le           señale, para garantizar los perjuicios que pueda causar a quienes fueron           partes en el proceso. Si la caución no se presta oportunamente, se declarará           desierto el recurso. 

                    

Las entidades públicas no están obligadas a           prestar caución”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

 Mediante                   Sentencia C-080-94 del 28 de febrero de 1994, la Corte Constitucional                   reiteró el fallo de exequibilidad proferido por la Corte Suprema de                   Justicia en sentencia de junio 12 de 1990.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

ARTICULO 44. El artículo 191   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 191. TRAMITE. Prestada la           caución, cuando a ello hubiere lugar, el Ponente admitirá la demanda, si           reúne los requisitos legales, y ordenará que el auto admisorio se notifique           personalmente al demandado o demandados, para que la contesten, si a bien           tienen, y pidan pruebas, dentro del término de diez (10) días. 

          

          El auto admisorio de la demanda también debe notificarse personalmente, como           todas las providencias que se expidan en el proceso, al Ministerio Público,           el cual obra en interés del orden jurídico. 

          

          Si la demanda no se admite, en el mismo auto se debe ordenar la devolución           de la caución, previa ejecutoria”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

 Mediante                   Sentencia C-080-94 del 28 de febrero de 1994, la Corte Constitucional                   reiteró el fallo de exequibilidad proferido por la Corte Suprema de                   Justicia en sentencia de junio 12 de 1990.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 45. El artículo 206   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 206. ÁMBITO.           Los procesos relativos a nulidad de actos administrativos y cartas de           naturaleza, nulidad y restablecimiento del derecho, reparación directa, a           controversias sobre contratos administrativos y privados con cláusulas de           caducidad y {a nulidad de laudos arbitrales proferidos en conflictos           originados en los contratos mencionados}, se tramitarán por el procedimiento           ordinario. Este procedimiento también debe observarse para adelantar y           decidir todos los litigios para los cuales la Ley no señale un trámite           especial”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE                   CONSTITUCIONAL          

La demanda adujo                   vicios de forma al mencionar que la parte demandada de la norma excedía                   las facultades extraordinanrias concedidas al Presidente por medio del                   artículo 1o., literal e), de la Ley 30 de 1987. La Corte expone que, de                   acuerdo con el artículo 242.3 de la Constitución Política, operó la                   caducidad de la acción.          

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 46. El artículo 207   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 207. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA.          Recibida la demanda y efectuado el           reparto si aquélla reúne los requisitos legales, el Ponente debe admitirla y           además disponer lo siguiente: 

          

          1. Que se notifique al representante legal de la entidad demandada, o a su           delegado, conforme a lo dispuesto por el artículo 150 del Código Contencioso           Administrativo.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

2. Que se notifique personalmente al Ministerio           Público.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

3. Que se notifique personalmente a la persona o           personas que, según la demanda o los actos acusados, tengan interés directo           en el resultado del proceso. Si no fuere posible hacerles la notificación           personal en el término de cinco (5) días, contados desde el siguiente a           aquel en que el interesado haga el depósito que prescribe esta disposición,           sin necesidad de orden especial, se las emplazará por edicto para que en el           término de cinco (5) días se presenten a notificarse del auto admisorio de           la demanda. El edicto determinará, con toda claridad, el asunto de que se           trate, se fijará en la Secretaría durante el término indicado y se publicará           dos (2) veces en días distintos dentro del mismo lapso en un periódico de           amplia circulación nacional o local, según el caso. El edicto y las           publicaciones se agregarán al expediente. Copia del edicto se enviará por           correo certificado a la dirección indicada en la demanda y a la que figure           en el directorio telefónico del lugar, de lo cual se dejará constancia en el           expediente. 

          

          Si la persona emplazada no compareciere al proceso, se designará curador ad           litem para que la represente en él.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

4. Que el demandante deposite, en el término que           al efecto se le señale, la suma que prudencialmente se considere necesarias           para pagar los gastos ordinarios del proceso, cuando hubiere lugar a ellos.           El remanente, si existiere, se devolverá al interesado, cuando el proceso           finalice.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

5. Que se fije en lista, por el término de cinco           (5) días, para que los demandados o los intervinientes puedan contestar la           demanda, proponer excepciones y solicitar la práctica de pruebas.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

6. Que se solicite al correspondiente funcionario el   envío de los antecedentes administrativos, dentro el término que al efecto se le   señale. El desacato a esta solicitud o la inobservancia del plazo indicado   constituye falta disciplinaria. 

  

  Cuando se pida la suspensión provisional, ésta se resolverá en la Sala, Sección   o Subsección y contra este auto sólo procede en los procesos de única instancia,   el recurso de reposición y, en los de primera instancia el de apleación”.  

   

   

   

ARTICULO 47. El artículo 208   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 208. ACLARACIÓN O CORRECCIÓN DE LA           DEMANDA. Hasta el último día de           fijación en lista podrá aclararse o corregirse la demanda. En tal caso,           volverá a ordenarse la actuación prevista en el artículo anterior, pero de           este derecho sólo podrá hacerse uso una sola vez. 

          

          Sin embargo, si las personas llamadas al proceso como partes, por tener           interés directo en el resultado del mismo, están representadas por curador           ad litem, la nueva notificación se surtirá directamente con éste”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 48. El artículo 209   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 209. PERIODO PROBATORIO.           Vencido el término de fijación en           lista, se abrirá el proceso a pruebas si la controversia o litigio no es de           puro derecho, siempre que las partes la soliciten o que el Ponente considere           necesaria decretarlas de oficio. Para practicarlas se fijará un término           prudencial que no excederá de treinta (30) días, pero que puede ser hasta de           sesenta (60) días para las que deban recibirse fuera del lugar de la sede.           Estos términos se contarán desde la ejecutoria del auto que las señale”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 49. El artículo 210   del Código Contencioso Administrativo quedara así:  

“Artículo 210. TRASLADOS PARA ALEGAR.           Praticadas las pruebas o vencido           el término probatorio, se ordenará correr traslado a las partes, por el           término común de diez (10) días, para que aleguen de conclusión y se           dispondrá que, vencido éste, se dé traslado del expediente al Ministerio           Público, por diez (10) días, para que emita su concepto”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

   

ARTICULO 50. El artículo 211   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 211. REGISTRO DEL PROYECTO.           Vencido el término de traslado al Fiscal, se enviará el expediente al           Ponente para que elabore proyecto de sentencia. Este se deberá registrar           dentro de los cuarenta (40) días siguientes. 

          

          La Sala, Sección o Subsección tendrá veinte (20) días para fallar”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

   

ARTICULO 51. El artículo 212   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 212. APELACIÓN DE LAS SENTENCIAS.          En el Consejo de Estado el recurso de           apelación de las sentencias proferidas en primera instancia tendrá el           siguiente procedimiento: 

          

          Recibido el expediente y efectuado el reparto, se dará traslado al           recurrente por el término de tres (3) días, para que sustente el recurso, si           aún no lo hubiere hecho. Si el recurso no se sustenta oportunamente, se lo           declarará desierto y ejecutoriada la sentencia objeto del mismo. 

          

          Si el recurso fue sustentarlo oportunamente y reúne los demás requisitos           legales será admitido mediante auto que se notificará personalmente al           Miniisterio Público y por estado a las otras partes. 

          

          Las partes, del término de ejecutoria del auto que admita el recurso, podrán           pedir pruebas, que sólo se decretarán en los casos previstos en el artículo           214 del Código Contencioso Administrativo. Para practicarlas se fijará un           término hasta de diez (10) días. 

          

          Ejecutoriado el auto admisorio del recurso o vencido el término probatorio,           se ordenará correr traslado a las partes, por el término común de diez (10)           días, para alegar de conclusión y se dispondrá que, vencido éste, se dé           traslado del expediente al Ministerio Público por diez (10) días, para que           emita su concepto. 

          

          Vencido este término se enviará el expediente al ponente para que elabore el           proyecto de sentencia. Este se debe registrar dentro del término de treinta           (30) días y la Sala o Sección tendrá quince (15) días para fallar. 

          

          Se ordenará devolver el expediente al Tribunal de origen para obedecimiento           y cumplimiento”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

   

ARTICULO 52. El artículo 213   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 213. APELACIÓN DE AUTOS. Con           excepción del auto de suspensión provisional, cuyo recurso de apelación se           resuelve de plano, el procedimiento para decidir el que se interponga contra           los demás que sean objeto del mismo, será el siguiente: 

          

          Se dará traslado al recurrente, por tres (3) días para que sustente el           recurso, si aún no lo hubiera hecho. 

          

          Si el recurrente no sustenta oportunamente el recurso se declarará desierto           y ejecutoriado el auto objeto de la apelación. 

          

          Si el recurso fue sustentado y reúne los demás requisitos legales, debe ser           admitido mediante auto que ordene poner el memorial que lo fundamente a           disposición de la parte contraria, durante tres (3) días en la Secretaría.          

          

          Si ambas partes apelaren, los términos serán comunes. 

          

          Vencido el término de traslado a las partes, se debe remitir al ponente           lista que elabore proyecto de decisión. 

          

          El ponente registrará proyecto de decisión en el término de diez (10)días y           la Sala debe resolver dentro de los cinco (5) días siguientes”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

   

ARTICULO 53. El artículo 215   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 215. CONFLICTOS DE COMPETENCIAS.          Los conflictos de competencia           entre los Tribunales Administrativos serán decididos de oficio o a petición           de parte por el Consejo de Estado, conforme el siguiente procedimiento. 

          

          Cuando una Sala o Sección de un Tribunal declarare su incompetencia para           conocer de un proceso por considerar que corresponde a otro Tribunal           ordenará remitirlo a éste, mediante auto contra el cual sólo procede el           recurso de reposición. Si el tribunal que recibe el expediente también se           declara incompetente remitirá el proceso a la Sala Plena de lo Contencioso           Administrativo del Consejo de Estado para que decida el conflicto. 

          

          Recibido el expediente y efectuado el reparto, el Consejero Ponente           dispondrá que se de traslado a las partes por el término común de tres (3)           días, para que presentes sus alegatos; vencido el término del traslado, la           Plena deberá resolver el conflicto dentro del término de diez (10) días           mediante auto que ordenará remitir el expediente al Tribunal competente.           Contra este auto no procede ningún recurso. 

          

          La falta de competencia no afectará la validez de la actuación cumplida           hasta la decisión del conflicto”.  

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 54. El artículo 217   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 217. DENUNCIA DEL PLEITO,           LLAMAMIENTO EN GARANTÍA Y RECONVENCIÓN. En los procesos relativos a           controversias contractuales y de reparación directa, la parte demandada           podrá, en el término de fijación en lista, denunciar el pleito, realizar el           llamamiento en garantía o presentar demanda de reconvención, siempre que           ello sea compatible con la índole o naturaleza de la Jurisdicción de lo           Contencioso Administrativos”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 111                   del 23 de agosto de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Hernando Gómez                   Otálora.    

   

*CONCORDANCIAS*  

             

JURISPRUDENCIA          

CONSEJO DE                   ESTADO: SECCIÓN TERCERA:          

Expediente No. 30507 de 15 de marzo de 2006, C.P. Dr. María Elena                   Giraldo Gómez.          

Expediente No. 26879 de 13 de febrero de 2006, C.P. Dr. German Rodríguez                   Villamizar.    

   

   

   

ARTICULO 55. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 078                   del 20 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 55. El                   artículo 218 del Código Contencioso Administrativo quedará así:          

‘Artículo 218.                   ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA. Cuando el demandado sea persona particular                   podrá allanarse a la demanda en los términos del Código de Procedimiento                   Civil’.    

   

   

   

ARTICULO 56. El artículo 219   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 219. DEDUCCIONES POR VALORIZACIÓN.           En la sentencia que ordene reparar el daño por ocupación de inmueble ajeno           se deducirá del total de la indemnización la suma que las aprtes hayan           calculado como valorización por el trabajo realizado, a menos que ya hubiera           sido pagada la mencionada contribución. 

          

          En esta clase de procesos cuando se condenare a la entidad pública, o a una           privada que cumpla funciones públicas al pago de lo que valga la parte           ocupada del inmueble, la sentencia protocolizada y registrada obrará como           título traslaticio de dominio”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 57. El artículo 221   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 221. PROCEDIMIENTO.   Cualquiera persona podrá pedir que se declare la   nulidad de cartas de naturaleza por las causales prescritas por el artículo 22   de la Ley 22 Bis de 1936. Cuando se desconozca el sitio de la residencia del   titular de la carta de naturaleza cuya nulidad se solicite, se dará cumplimiento   a lo dispuesto en el artículo 207, número 2, del Código Contencioso   Administrativo. 

  

  Si reside en el exterior, el auto admisorio de la demanda se notificará mediante   comisión que se deberá conferir al Cónsul de Colombia”.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 58. El artículo 222   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 222. COMUNICACIÓN DE LA SENTENCIA.          Proferida la sentencia, se notificará           legalmente y se comunicará en la forma prescrita por el artículo 27 de la           Ley 22 Bis de 1936. Si fuere el caso, en la sentencia se ordenará que se           tome copias pertinentes y se remitan a las autoridades competentes para que           investiguen las posibles infracciones de carácter penal”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 59. El artículo 69   de la Ley 96 de 1985 quedará así:  

“Artículo 69. INTERVENCIÓN DE TERCEROS.           DESISTIMIENTO. En los procesos           electorales cualquier persona puede pedir que se la tenga como parte para           prohijar en oponerse a las peticiones de la demanda. 

          

          Las intervenciones adhesivas sólo se admitirán hasta cuando quede           ejecutoriado el auto que ordene el traslado a las partes para alegar. 

          

          En estos procesos ni el demandante ni los intervinientes adhesivos podrán           desistir”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 60. El artículo 233   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 233. AUTO ADMISORIO DE LA DEMANDA.           El auto admisorio de la demanda deberá disponer: 

          

          1. Que se notifique por edicto que se fijará durante cinco (5), días. 

          

          2. Que se notifique personalmente al Ministerio Público. 

          

          3. Si se trata de nombrado o elegido por junta, consejo o entidad colegiada,           se dispondrá notificarle personalmente el auto admisorio de la demanda. Si           esto no fuere posible dentro de los dos (2= días siguientes a la expedición           del auto, sin necesidad de orden especial, se lo notificará por edicto que           se fijará en la Secretaría de la Sala o Sección por el término de tres (3)           días. El edicto debe señalar el nombre del demandante y la naturaleza del           proceso y copia del mismo se remitirá, por correo certificado, a la           dirección indicada en la demanda y a la que figure en el directorio           telefónico del lugar, de lo que se dejará constancia en el expediente. El           edicto, una vez desfijado, se agregará al expediente. Si el notificado no se           presenta, se le designará curador ad litem que lo represente en el proceso.          

          

          4. Que se fije en lista por tres (3) días una vez cumplido el término de la           notificación, con la prevención de que en este término se podrá contestar la           demanda y solicitar pruebas. 

          

          Si por virtud de la declaración de nulidad hubiere de practicarse nuevo           escrutinio, se entenderán demandados todos los ciudadanos declarados           elegidos por los actos cuya nulidad se pretende. En este caso se les           notificará mediante edicto que durará fijado cinco (5) días en la Secretaría           y se publicará por una sola vez en dos (2) periódicos de amplia circulación           en la respectiva circunscripción electoral: 

          

          Si el demandante no comprueba la publicación en la prensa dentro de los           veinte (20) días siguientes a la notificación al Ministerio Público del auto           que la ordena, se declarará terminado el proceso por abandono y se ordenará           archivar el expediente. 

          

          Cuando se pida la suspensión provisional del acto acusado, ésta fe resolverá           en el auto que admita la demanda, el cual debe ser proferido por la Sala o           Sección. Contra este auto sólo procede, en los procesos de única instancia,           el recurso de reposición y, en los de primera instancia, el de apelación”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 61. El artículo 68   de la Ley 96 de 1985, quedará así:  

“Artículo 68. DECRETO DE PRUEBAS. Las pruebas   que las partes soliciten se decretarán junto con las que de oficio ordene el   ponente mediante auto que se debe proferir el día siguiente al del vencimiento   del término de fijación en lista. 

  

  Para practicar las pruebas se concederá hasta un término de veinte (20) días que   se contará desde el siguiente al de la expedición del auto que las decrete.   Podrán concederse quince (15) días más cuando haya necesidad de practicar   pruebas fuera de la sede de la Sala o Sección. Este auto se notificará por   estado y contra él no procede recurso alguno. 

  

  Contra el auto que deniegue algunas de las pruebas procede el recurso de súplica   dentro de los dos (2) días siguientes al de su notificación y deberá resolverse   de plano. 

  

  El Consejo de Estado no podrá comisionar para practicar pruebas en el lugar de   la sede. Los Tribunales tampoco podrán, dentro de su jurisdicción, comisionar   para la práctica de pruebas. 

  

  Además, en la oportunidad procesal de decidir, la Sala o Sección también podrá   disponer que se practiquen las pruebas necesarias para esclarecer puntos oscuros   o dudosos de la contienda. Para practicarlas podrá señalar un término hasta de   diez (10) días, descontada la distancia, mediante auto contra el cual no procede   recurso alguno”.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

ARTICULO 62. *Declarado   INEXEQUIBLE*  

   

*Notas Jurisprudenciales*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante Sentencia No. 057                   del 25 de abril de 1991, Magistrado Ponente, Dr. Jaime Sanín G.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

*Texto original del Decreto 2304 de 1989*  

             

ARTICULO 62.                   Los contratos sobre exploraciones y explotaciones petroleras y mineras,                   cualquiera que sea su clase o modalidad, deberán someterse a la revisión                   del Consejo de Estado cuando su cuantía sea igual o superior a la                   contemplada en el artículo 253 del Código Contencioso Administrativo.    

   

   

   

ARTICULO 63. El artículo 252   del Código Contencioso Administrativo quedará así:  

“Artículo 252. PROCEDIMIENTO.           En la tramitación de las apelaciones e           incidentes de excepciones en juicios ejecutivos por jurisdicción coactiva se           aplicarán las disposiciones relativas al juicio ejecutivo del Código de           Procedimiento Civil”.  

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 64. OBLIGACIÓN DE   LOS FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS. Los términos judiciales son obligatorios.   En consecuencia, todos los funcionarios y empleados deberán cumplirlos   estrictamente.  

  

   

ARTICULO 65. CELERIDAD DEL   PROCESO. El Secretario debe tomar todas las medidas necesarias para el   cumplimiento de las providencias judiciales. 

  

  Decretadas las pruebas, le corresponde enviar, sin la menor dilación los   despachos u oficios comisarios y hacer todos los requerimientos necesarios para   su oportuno y completo diligenciamiento. 

  

  Deberá dar cuenta al correspondiente magistrado o consejero, el día siguiente al   de su recibo, de los memoriales que se presenten en la Secretaría, aunque el   expediente se encuentre en el Despacho.  

  

ARTICULO 66. ACTUACIÓN   RELATIVA A SANCIONES DISCIPLINARIAS. Cuando en el curso de un proceso se   presentare la necesidad de imponer alguna sanción, la actuación se adelantará en   cuaderno separado y en forma independiente del proceso principal.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 67. PERITOS.   Los peritos o auxiliares de la justicia deberán manifestar, dentro de los   cinco (5) días siguientes al recibo de la comunicación del nombramiento, si   aceptan o no el cargo y, en caso afirmativo, posesionarse dentro de los   siguientes cinco (5) días. Si no contestan o no se posesionan serán   reemplazados. 

  

  Cuando sean sorteados para actuar en un determinarlo proceso, deberán comparecer   el día y hora señalados, o excusarse con la debida antelación, y si no lo   hiciere quedarán excluirlos de la lista de Peritos.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

   

   

ARTICULO 68. VIGENCIA Y   DEROGATORIAS. *Tachado declarado INEXEQUIBLE*   El presente Decreto rige a partir de la fecha de su   publicación y deroga los artículos 9o. de la Ley 58 de 1982 y   128 número 2; 131 número 7; 132 número 7; 145, 153, 156, 157 y 163 del Código   Contencioso Administrativo.  

   

*Nota Jurisprudencial*  

             

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA          

Aparte tachado                   declarado INEXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia, mediante                   Sentencia No. 080 del 20 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio                   Morón Díaz.          

Artículo declarado                   EXEQUIBLE por la Corte Suprema de Justicia,  mediante Sentencia No. 077                   del 12 de junio de 1990, Magistrado Ponente, Dr. Fabio Morón Díaz.    

   

Publíquese y cúmplase. 

          Dado en Bogotá, D. E., a 7 de octubre de 1989. 

          

          VIRGILIO BARCO 

          

          CARLOS LEMOS SIMMONDS          

Ministro de Comunicaciones, Encargado de las           funciones del Despacho del 

          Ministro de Justicia          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *