DECRETO 2002 DE 1984

Decretos 1984

DECRETO 2002 DE 1984

(agosto 16)    

     

por el  cual se modifican algunas disposiciones del   Decreto ley 2342  de 1971, reorgánico de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares.    

     

El Presidente de la República de Colombia, en ejercicio de  las facultades extraordinarias que le confiere la   Ley 19 de 1983,    

     

DECRETA:    

     

Artículo primero. Modificase el   Decreto ley 2342  de 1971, en los siguientes términos:    

     

El artículo 2° quedará así:    

     

Para efectos de la tutela administrativa, la Caja de  Retiro de las Fuerzas Militares está adscrita al Ministerio de Defensa Nacional  y su domicilio es la ciudad de Bogotá, D. E., pero podrá establecer dependencias  en otras secciones del país.    

     

En ejercicio de la mencionada tutela, corresponde al  Ministerio de Defensa Nacional la orientación, coordinación y control de la  entidad en los aspectos de organización, personal y actividades que debe  desarrollar ésta de acuerdo con la política general del Gobierno.    

     

El artículo 3° quedará así:    

     

El objetivo fundamental de la Caja es reconocer y pagar  las asignaciones de retiro al personal de Oficiales y Suboficiales de las  Fuerzas Militares que consoliden el derecho a tal prestación, así como la  sustitución pensional a sus beneficiarios.    

     

En cumplimiento de su objetivo y dentro del marco de las  normas legales vigentes, la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares  desarrollará las siguientes funciones:    

     

a) Colaborar con el Ministerio de Defensa Nacional en la  formulación de la política y planes generales en materia de seguridad y  previsión social, en relación con el personal de Oficiales y Suboficiales de  las Fuerzas Militares, con asignación de retiro y sus beneficiarios en goce de  sustitución pensional.    

     

b) Administrar directa o indirectamente los bienes muebles  e inmuebles y los recursos de capital que constituyan el patrimonio de la  entidad, o aquellos que, sin ser de su propiedad se le confíen a su manejo,    

     

c) Reconocer y pagar oportunamente las asignaciones de  retiro, pensiones y demás prestaciones que la ley señale, a quienes adquieran  este derecho.    

     

d) Adelantar campañas y programas de bienestar social en  favor de sus afiliados.    

     

e) Las demás que correspondiendo a sus objetivos sean  necesarias para el buen cumplimiento de los mismos.    

     

El artículo 5° quedará así:    

     

El patrimonio de la Caja de Retiro de las Fuerzas  Militares está constituido por:    

     

a) Los bienes muebles e inmuebles que haya adquirido o Ilegare  a adquirir, así como todas aquellas inversiones temporales y depósitos en  dinero o en especie que, siendo de su propiedad, posea a cualquier título.    

     

b) Las acciones, participaciones, o aportes en sociedades  o empresas organizadas o que se organicen, de conformidad con su objeto social  y con las autorizaciones legales.    

     

c) Las donaciones que se hagan a la Caja por parte de  entidades públicas o personas naturales o jurídicas de derecho privado, con  autorización de la Junta Directiva.    

     

d) El superávit neto de cada ejercicio fiscal.    

     

Las rentas de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares  están constituidas por:    

     

a) Los aportes del presupuesto nacional a que está  obligado el Estado para el pago de asignaciones de retiro, pensiones,  sustituciones pensionales y demás prestaciones que con cargo a la Caja  determine la ley.    

     

b) Las cotizaciones y cuotas por afiliación, ascensos y  aumentos en sueldos, asignaciones y pensiones de sus afiliados y beneficiarios  que las normas legales establezcan.    

     

c) Las utilidades provenientes de la explotación comercial  de sus bienes muebles e inmuebles y de los recursos de capital.    

     

d) Los valores que por concepto de prestaciones sociales y  de servicios personales se encuentren contabilizados en la Cuenta a Acreedores Varios  en las Cajas o Pagadurías del Ministerio de Defensa Nacional, Comando General  de las Fuerzas Militares, Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Tesorería de la Caja  de Retiro de las Fuerzas Militares, que no hayan sido reclamados en el curso de  un (1) año ingresarán a esta última entidad. La Caja devolverá estos valores, a  petición del interesado, cuando el derecho a percibirlos no haya prescrito.    

     

e) Las utilidades obtenidas en la venta de bienes.    

     

f) Los demás ingresos que le sean reconocidos por leyes,  decretos, ordenanzas o acuerdos.    

     

El artículo 11 quedará así:    

     

La Caja de Retiro de las Fuerzas Militares estará  dirigida, administrada y orientada por la Junta Directiva, el Director General  y los demás funcionarios que la Junta determine, quienes desempeñarán sus  funciones dentro de las facultades y con las contribuciones que este Decreto y  los estatutos les confieran y en lo no previsto en ellos, en armonía con las  leyes vigentes.    

     

El artículo 12 quedará así:    

     

La Junta Directiva estará integrada por los siguientes  miembros:    

     

a) El Ministro de Defensa Nacional, quien la preside, o su  delegado.    

     

b) El Comadante General de las Fuerzas Militares.    

     

c) El Comandante del Ejército.    

     

d) El Comandante de la Armada.    

     

e) El Comandante de la Fuerza Aérea.    

     

f) Un Oficial General o de Insignia o un Oficial Superior  en goce de asignación de retiro o su suplente.    

     

g) Un Suboficial de grado de Sargento Mayor o Sargento  Primero o sus equivalentes en la Armada y en la Fuerza Aéreo, en goce de  asignación de retiro, o su suplente.    

     

Parágrafo 1° En ausencia del Ministro de Defensa,  presidirá la Junta Directiva el Oficial en actividad de mayor antigüedad que  forme parte de ella.    

     

Parágrafo 2° El Director General de la entidad asistirá a la  Junta Directiva con derecho a voz pero sin voto.    

     

El artículo 19 quedará así:    

     

La Junta Directiva tendrá las siguientes funciones:    

     

a) Formular la política general del organismo y los planes  y programas que le corresponda desarrollar, de conformidad con las reglas que  prescriban los estatutos, consultando la política gubernamental.    

     

b) Con aprobación del Gobierno Nacional, expedir el  estatuto interno de la entidad, determinar la estructura interna y la planta de  personal.    

     

c) Aprobar el proyecto de presupuesto anual de ingresos y  gastos en las fechas que señalen los reglamentos, así como los traslados  presupuestales necesarios para la ejecución de los programas de la entidad y  autorizar los gastos extraordinarios.    

     

d) Aprobar los acuerdos de obligaciones y de gastos  necesarios para la ejecución presupuestal.    

     

e) Autorizar las transacciones financieras que proponga la  Dirección de la entidad, con el fin de obtener recursos para el cumplimiento de  su objetivo social    

     

f) Aprobar los estados financieros periódicos que deba  elaborar la entidad.    

     

g) Autorizar a la Dirección General para celebrar o  ejecutar todos los actos, operaciones o contratos comprendidos en el objeto de  la entidad, de acuerdo con las cuantías y demás requisitos que prevea el  estatuto interno de la Caja.    

     

h) Autorizar la gestión y la contratación de empréstitos  internos o externos de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.    

     

i) Cumplir y hacer cumplir las políticas que adopte el  Gobierno Nacional y las suyas propias.    

     

j) Autorizar todos aquellos proyectos de inversión que por  su importancia y cuantía así lo requieran, según lo establezca el Estatuto  Interno.    

     

k) Las demás que le señalen las disposiciones legales y el  estatuto interno de la entidad.    

     

El artículo 21 quedará así:    

     

El Director General de la Caja de Retiro de las Fuerzas  Militares es agente del Presidente de la República, de su libre nombramiento y  remoción y tiene las siguientes funciones:    

     

a) Dirigir, coordinar, supervisar y dictar normas para el  eficiente desarrollo de las actividades de la entidad, el cumplimiento de las  políticas adoptadas por la Junta Directiva.    

     

b) Reconocer y pagar las asignaciones de retiro, pensiones  y demás prestaciones a que está obligada la Caja, para lo cual exigirá las  pruebas de ley y las complementarias que estime necesarias.    

     

c) Suministrar informes a la Secretaría General del  Ministerio de Defensa Nacional-Oficina de Planeación, en la forma que ésta lo  determine, sobre el estado de ejecución de los programas que corresponden al  organismo.    

     

Así mismo, rendir al Presidente de la República, a través  del Ministro de Defensa Nacional, los informes generales y periódicos o  particulares que se le soliciten sobre las actividades desarrolladas, la  situación general de la entidad y las medidas adoptadas que puedan efectar el  curso de la política del Gobierno.    

     

d) Presentar a la Junta Directiva los planes que se  requieran para desarrollar los programas de la entidad, en cumplimiento de las  políticas adoptadas    

     

e) Someter a la aprobación de la Junta Directiva el  proyecto de presupuesto de ingresos y gastos de cada vigencia fiscal, así como  los estados financieros periódicos de la entidad, en las fechas que señalen los  reglamentos.    

     

f) Someter a la aprobación de la Junta Directiva los  acuerdos de obligaciones y de gastos, los proyectos de traslados  presupuestales, gastos extraordinarios, y proyectos de inversión que por su  naturaleza y cuantía así lo requieran.    

     

g) Preparar y presentar para aprobación de la Junta Directiva  los estatutos y reglamentos internos de la Entidad, o sus modificaciones.    

     

h) Celebrar todos los actos, operaciones y contratos  comprendidos en el objeto de la entidad, de acuerdo con las cuantías y demás  requisitos que prevea el estatuto interno de la institución.    

     

i) Constituir mandatarios que representen a la entidad en  negocios judiciales y extra judiciales,    

     

j) Nombrar, contratar, dar posesión, y remover, conforme a  las disposiciones legales, a los empleados de la entidad.    

     

k) Representar a la entidad como persona jurídica y  autorizar con su firma los actos y contratos en que ella tenga que intervenir.    

     

l) Velar por la correcta recaudación o inversión de los  recursos de la entidad y ejercer las acciones judiciales o extrajudiciales a  que haya lugar, en defensa de los intereses institucionales.    

     

ll) Representar las acciones o derechos que la entidad  posea en otros organismos.    

     

m) Establecer las políticas relacionadas con la  capacitación, entrenamiento y bienestar del personal, tendientes al  mejoramiento de la capacidad administrativa y operativa de la entidad.    

     

n) Autorizar descuentos de las asignaciones y pensiones de  los beneficiarios de la entidad, por obligaciones contraídas con el Ministerio  de Defensa u organismos adscritos o vinculados al mismo, con arreglo a las  disposiciones legales.    

     

ñ) Ejercer las demás funciones que le señalen los  estatutos y la Junta Directiva, así como aquellas que por su naturaleza le  correspondan como funcionario ejecutivo y que no estén atribuidas a otra  autoridad.    

     

El artículo 29 quedará así:    

     

En los contratos que celebre la Caja de Retiro de las  Fuerzas Militares, deberán observarse las disposiciones legales vigentes sobre  la materia, atendiendo a la naturaleza de cada uno de ellos.    

     

El artículo 36 quedará así:    

     

Los empleados públicos de la Caja, para efectos de  remuneraciones, primas, bonificaciones, viáticos, horas extras y subsidios, se  regirán por las normas legales vigentes para esta clase de servidores.    

     

El régimen de remuneraciones, primas y bonificaciones,  viáticos, horas extras y subsidios para los trabajadores oficiales, será el que  determine por acuerdo la Junta Directiva.    

     

En consecuencia, los empleados públicos y trabajadores  oficiales de la Caja, no se regirán por las normas establecidas para el  personal civil al servicio del Ministerio de Defensa Nacional.    

     

El artículo 317 quedará así:    

     

El régimen de prestaciones sociales de los empleados  públicos y trabajadores ofíciales de la Caja será el determinado en el   Decreto ley 611 de  1977 y demás normas que lo modifiquen o adicionen    

     

Artículo segundo. Al personal de empleados públicos y trabajadores  oficiales de la Caja de Retiro de las Fuerzas Militares, le será aplicado el  Régimen Disciplinario vigente para los servidores del Estado, Rama Ejecutiva.    

     

Artículo tercero. La Caja de Retiro de las Fuerzas  Militares constituirá una provisión actuarial que dé adecuada cobertura a  futuras erogaciones por concepto de pensiones de jubilación de sus servidores.  La Junta Directiva de la Caja determinará el porcentaje de esa provisión que  debe mantenerse en situación de liquidez inmediata dentro de cada ejercicio  presupuestal, para atender el pago oportuno de dicha prestación.    

     

Artículo cuarto. El presente Decreto rige a partir de la  fecha de su expedición y deroga las disposiciones que le sean contrarias, en  especial los artículos 13, 14, 20, 24, 25, 26, 27, 30, 31, 32, 34 y 41 del   Decreto ley 2342  de 1971 y el   Decreto ley 123 de  1976.    

     

Publíquese y ejecútese.    

     

Dado en Bogotá, D. E., a 16 de agosto de 1984.    

     

BELISARIO BETANCUR    

     

El Ministro de Defensa Nacional,    

General Gustavo  Matamoros D’Costa.    

           

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *