DECRETO 1354 DE 1987

Decretos 1987

DECRETO  1354 DE 1987    

(julio 17)    

     

Por el cual se dictan algunas  disposiciones en materia del impuesto sobre la renta y se expiden otras normas  de carácter tributario.    

     

Nota 1: Ver Decreto 1141 de 2010.    

     

Nota 2: Modificado por el Decreto 1189 de 1988.    

     

El Presidente de la República de Colombia,  en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial de las que  le confiere el numeral 3° del artículo 120 de la Constitución Política,    

     

DECRETA:    

     

Artículo 1° Los intereses causados  contablemente, pero aún no pagados o abonados en cuenta en cabeza del  beneficiario por no ser exigibles contractualmente, serán deducibles de la  renta bruta del contribuyente sin necesidad de efectuar la retención en la  fuente, siempre y cuando cumplan con los demás requisitos exigidos para su deducibilidad. La retención en la fuente se efectuará al  momento del respectivo pago o abono en cuenta.    

     

Lo dispuesto en este artículo se entenderá  sin perjuicio de la no deducibilidad del componente  inflacionario de los intereses de que trata el artículo 29 de la Ley 75 de 1986.    

     

Artículo 2° Cuando la Administración  Tributaria ordene la exhibición de los libros de contabilidad a quienes estén  obligados a llevarlos, estos podrán disponer hasta de cinco (5) días hábiles  para exhibirlos, contados a partir de la fecha en la cual se solicite por  escrito la presentación de los mismos.    

     

Cuando la solicitud se realice por correo,  el plazo de que trata este artículo será de ocho (8) días hábiles, contados a  partir de la fecha de introducción al correo de la respectiva solicitud.    

     

Cuando se trate de la práctica de pruebas,  originada en el trámite de las solicitudes de devolución del impuesto sobre las  ventas de que tratan los artículos 31 y 32 del Decreto 3541 de 1983,  el contribuyente deberá exhibir los libros a más tardar el día hábil siguiente  al de la fecha en que solicite por escrito su exhibición.    

     

Artículo 3° La sanción por atraso en los  libros de contabilidad de que trata el artículo 56 del Decreto 3803 de 1982,  se aplicará cuando entre la fecha de las últimas operaciones registradas en los  libros y el último día del mes anterior a aquél en el cual se solicita su  exhibición, hayan transcurrido más de tres (3) meses.    

     

Artículo 4° A partir del año gravable de  1987, las compañías de seguros podrán deducir por concepto de provisión para  primas de difícil cobro, hasta el valor de la provisión que la Superintendencia  Bancaria exige constituir anualmente con cargo a pérdidas y ganancias por  concepto de primas pendientes de recaudo con más de noventa (90) días.    

     

La recuperación total o parcial de las  primas cuyo valor hubiere sido deducido, constituirá renta por recuperación de  deducciones en el período gravable en el cual se recuperen.    

     

A partir del mismo año, las compañías de seguros  podrán deducir por concepto de provisión para el pago de comisiones de primas  por recaudar, hasta el valor de la provisión que por tal concepto obliga a  constituir anualmente la Superintendencia Bancaria, siempre que en el  respectivo año gravable las primas que originan tales comisiones se registren  como un ingreso sobre el cual no se haya efectuado la provisión de que trata el  inciso primero del presente artículo.    

     

Artículo 5° En los contratos de consultoría  de obras públicas celebrados con personas jurídicas por la Nación, los  Departamentos, las Intendencias, las Comisarías, los Municipios, el Distrito  Especial de Bogotá, los establecimientos públicos, las empresas industriales y  comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta en las que el Estado  posea el noventa por ciento (90%) o más de su capital social, cuya remuneración  se efectúe con base en el método del factor multiplicador señalado en el  artículo 34 del Decreto 1522 de 1983  y por los señalados en los literales a) y d) del artículo 35 del mismo Decreto,  se aplicará retención en la fuente sobre la totalidad de los pagos o abonos en cuenta  efectuados al contratista, a la tarifa del dos por ciento (2%).    

     

Artículo 6° De conformidad con lo dispuesto  en el artículo 43 de la Ley 75 de 1986, no  serán deducibles los costos y gastos de los contribuyentes, cuando correspondan  a pagos o abonos en cuenta a favor de sus vinculados económicos que tengan el  carácter de no contribuyentes del impuesto sobre la renta.    

     

Para los efectos del presente artículo se  entenderán como “no contribuyentes” las personas naturales o  jurídicas y las sociedades de hecho, que aun cuando percibieren rentas o  poseyeren bienes en Colombia, no se encuentran gravadas con el impuesto sobre la  renta.    

     

De conformidad con el artículo 261 del  Código de Comercio y para los efectos de este artículo, se entiende que hay  vinculación económica cuando entre contribuyentes y no contribuyentes existan  intereses económicos, financieros o administrativos comunes o recíprocos, así  como cualquier situación de control o dependencia, salvo cuando el beneficiario  del pago o abono sea una entidad oficial o de derecho público.    

     

Parágrafo. Cuando el pago o abono en cuenta  corresponde a intereses y demás gastos financieros y sea efectuado por  contribuyentes vigilados por la Superintendencia Bancaria, lo dispuesto en el  inciso 1° de este artículo se aplicará solamente cuando los rendimientos  pagados excedan de la tasa máxima de colocación permitida por las normas  pertinentes.    

     

Artículo 7° Para efectos de lo dispuesto en  los artículos 40 de la Ley 55 de 1985 y 20 de  la Ley 75 de 1986, se  seguirán las siguientes indicaciones:    

     

a) Cuando la casa de habitación del  contribuyente encuentre ubicada en un predio rural cuya área total no exceda de  tres (3) hectáreas, dicho predio se considerará como parte integral la casa de  habitación;    

     

b) Cuando la casa o apartamento de  habitación se haya adquirido en sucesión por causa de muerte, la fecha de  adquisición para el asignatario será la de ejecutoria de la sentencia  aprobatoria de la partición;    

     

c) Cuando se trate del apartamento o casa de  habitación, recibido por uno de los cónyuges a título de gananciales, se tomará  como fecha de adquisición la del título debidamente registrado mediante el cual  fue adquirido por cualquiera de los cónyuges, antes de disolverse la sociedad  conyugal;    

     

d) En los casos de adjudicación de vivienda  por parte del Instituto de Crédito Territorial u otros organismos similares de  promoción de vivienda popular, se tendrá como fecha de adquisición del  apartamento o casa de habitación, la de la entrega real y material del mismo  cuando anteceda al otorgamiento del respectivo título, según certificación  expedida por la entidad que adjudicó la vivienda;    

     

e) Cuando una edificación de un mismo  propietario esté constituida por dos o más unidades habitacionales, se tendrá  como apartamento o casa de habitación únicamente el habitado por el  contribuyente que enajena;    

     

f) Literal  modificado por el Decreto 1189 de 1988,  artículo 11. En el caso de que el enajenante de un apartamento o casa de habitación  haya efectuado su construcción con posterioridad a la adquisición del terreno,  se tomará como fecha de adquisición la de la finalización de la construcción.    

Para tal efecto, bastará con que el enajenante  informe al notario la respectiva fecha de terminación de la construcción.    

     

Texto inicial del literal f).:  “En el caso de que el enajenante de un apartamento  o casa de habitación haya efectuado su construcción con posterioridad a la  adquisición del terreno, se tomará como fecha de adquisición la de  incorporación de dicha construcción al Catastro, de conformidad con la Ley 14 de 1983.”.    

     

Artículo 8° Modificado por el Decreto 1189 de 1988,  artículo 20. La enajenación a título de  venta o dación en pago, de derechos sucesorales,  sociales o litigiosos, que constituyan activos fijos para el enajenante, estará  sometida a una retención en la fuente del uno por ciento (1%) del valor de la  enajenación, la cual deberá consignarse ante el notario que autorice la  respectiva escritura pública.    

     

Texto inicial:  “La enajenación a título de venta o dación en pago,  de derechos sucesorales o litigiosos que constituyan  activos fijos para el enajenante, estará sometida a una retención en la fuente  del uno por ciento (1%) del valor de enajenación, la cual deberá consignarse en  la Administración de Impuestos Nacionales, de conformidad con el artículo 40 de  la Ley 55 de 1985. Para efectos de autorizar la escritura, el notario  exigirá la prueba del pago de la retención en la fuente o un certificado de la  Administración de Impuestos Nacionales, en el cual conste la calidad de activo  movible de los derechos enajenados.”.    

     

Artículo 9° Las personas naturales no  obligadas a declarar de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la Ley 09 de 1983, y los  asalariados no declarantes a que se refiere el artículo 63 de la Ley 75 de 1986, que  intervengan en el otorgamiento de escrituras tendientes a la enajenación de  bienes inmuebles a cualquier título, en la constitución de gravámenes  hipotecarios o en el traspaso de vehículos automotores, no estarán obligados a  presentar el certificado de paz y salvo, cuando el valor de la transacción sea  igual o inferior a seis millones de pesos ($ 6.000.000), siempre y cuando  cumplan los siguientes requisitos:    

     

a) Que el asalariado no declarante entregue  al notario o autoridad de tránsito copia o fotocopia autenticada del  “Certificado de Ingresos y Retenciones” expedido por el patrono,  correspondiente al año gravable inmediatamente anterior a aquel en el cual se  realiza la operación.    

     

Cuando al momento de la operación no se haya  vencido el plazo para la entrega del certificado de dicho año gravable por  parte del patrono, el asalariado podrá entregar el certificado correspondiente  al año gravable inmediatamente anterior a éste.    

     

En todos los casos el certificado de  ingresos y retenciones deber estar firmado por el respectivo asalariado;    

     

b) Que las demás personas naturales no  obligadas a declarar entreguen al notario o autoridad de tránsito una  manifestación escrita en la cual se haga constar su calidad de no obligados a presentar  declaración de renta y complementarios durante el año inmediatamente anterior a  aquel en el cual se realiza la operación.    

     

Esta manifestación deberá formularse  directamente o a través de apoderado general y podrá hacerse en el texto de la  escritura o mediante escrito separado debidamente autenticado. Cuando se  otorgue poder especial para efectuar la operación, la manifestación de no  obligado a declarar podrá hacerse en el mismo acto mediante el cual se otorga  el poder, debidamente autenticado.    

     

Artículo 10. Cuando varias personas  naturales conformen una misma parte en una transacción o negocio jurídico, el  límite de los seis millones de pesos ($6.000.000) indicado en el artículo  anterior, hará relación a la cuota que corresponda a cada interviniente  y no al valor total de la operación.    

     

Artículo 11. El presente Decreto rige a  partir del día siguiente al de la fecha de su publicación.    

     

Publíquese, comuníquese y cúmplase.    

Dado en Bogotá, D. E., a 17 de julio de  1987.    

     

VIRGILIO BARCO    

     

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,    

LUIS FERNANDO ALARCON  MANTILLA.    

           

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *